Reglamento Académico DEMS-SEGEY
Reglamento Académico DEMS-SEGEY
Secretara de Educacin del Gobierno de Estado de Yucatn Direccin de Educacin Media Superior Departamento de Preparatorias Estatales Departamento de Servicios Educativos
NDICE
PGINA
Introduccin Fundamento Legal I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. Disposiciones Generales Del Plan de Estudios De la Inscripcin De la Reinscripcin De las Bajas De la Acreditacin De la Regularizacin De la Certificacin de Estudios De las Autoridades de la Escuela De las Academias De las Tutoras De las/los Estudiantes De las Sanciones
3 4 6 7 10 14 15 15 18 20 22 24 26 27 28 29 30 33
INTRODUCCIN
La Secretara de Educacin Pblica (SEP), a travs, de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS) en el ao 2008 formaliz la implementacin de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS). La RIEMS tiene cuatro pilares que son Identidad, Calidad, Pertinencia y menor Desercin, estos pilares pretenden sostener un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) para que todos los Subsistemas de la Media Superior y sus diferentes Modalidades Educativas atiendan a un mismo Enfoque Basado en Competencias. La Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Yucatn (SEGEY) atenta a los Acuerdos Secretariales 442, 444, 445, 447, 449, 450, 478, 479, 480, 484, 486 y 488 emitidos por la SEP para realizar la RIEMS, instruy a la Direccin de Educacin Media Superior (DEMS) para instrumentar acciones que concreten la RIEMS en el aula. El Reglamento Acadmico de las Preparatorias Estatales e Incorporadas fue elaborado por la DEMS, para regular el servicio educativo correspondiente al Departamento de Preparatorias Estatales (DPE) de la SEGEY. El contenido de este Reglamento est integrado por la introduccin, fundamento legal, propsitos y normas correspondientes a las etapas que integran el servicio educativo que ofrecen las Preparatorias Estatales e Incorporadas (ESCUELAS). El cumplimiento de este Reglamento permite que el servicio educativo aplicable a las Escuelas se efecte con homogeneidad y conforme a las Normas Generales de Servicios Escolares de la Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin (DGAIR). La actualizacin de este Reglamento ser permanente, por lo que su revisin se realizar cuando menos una vez al ao o antes, en caso, de que as se requiera, siendo su mbito de aplicacin a las Escuelas de la SEGEY. Asimismo, este Reglamento es un referente permanente del Proceso Enseanza-Aprendizaje, por lo que, deber hacerse pblico su contenido a fin de aplicarse debidamente para su fiel cumplimiento.
FUNDAMENTO LEGAL
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos del 05 de febrero de 1917. ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el 26 de febrero de 2013. Constitucin Poltica del Estado de Yucatn del 14 de enero de 1918. ltima Reforma publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatn (DOGE) el 06 de diciembre de 2010. Ley General de Educacin del 13 de julio de 1993. ltima reforma publicada en el DOF el 09 de abril de 2012. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos publicada en el DOF el 13 de junio de 2003. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental del 11 de junio de 2002. ltima reforma publicada en el DOF el 5 de julio de 2010. Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Artculo 138 Prrafo Tercero. Publicada en el DOF el 9 de julio de 2003. Ley de Educacin del Estado de Yucatn del 30 de junio de 1995. ltima reforma publicada en el DOGE el 05 de enero de 2012. Ley de Acceso a la Informacin Pblica para el Estado y los Municipios de Yucatn del 31 de mayo de 2004. ltima reforma publicada en el DOGE el 18 de agosto de 2008. Decreto por el que se declara reformado el prrafo primero; el inciso c) de la fraccin II y la fraccin V del artculo 3o., y la fraccin I del artculo 31 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el DOF el 09 de febrero de 2012. Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica, Artculo Diecisis, Diario Oficial de la Federacin del 16 de diciembre de 2002. Nuevo Reglamento publicado en el DOF el 21 de enero de 2005. Acuerdo Nmero 71 por el que se determinan objetivos y contenidos del ciclo de Bachillerato, publicado en el DOF del 28 de mayo de 1982. Acuerdo Nmero 77 por el que se adiciona el diverso nmero 71 que determina objetivos y contenidos del ciclo de Bachillerato, publicado en el DOF del 21 de septiembre de 1982. Acuerdo que establece las bases mnimas de informacin para la comercializacin de los servicios educativos que prestan los particulares, publicado en el DOF del 10 de marzo de 1992. Acuerdo para la adopcin y uso por la Administracin Pblica Federal de la Clave nica de Registro de Poblacin, publicado en el DOF del 23 de octubre de 1996.
Acuerdo Nmero 330 por el que se establecen los trmites y procedimientos relacionados en el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del tipo medio superior, publicado en el DOF el 01 de octubre de 2003. Acuerdo Nmero 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Publicado en el DOF el 26 de septiembre de 2008. ltima modificacin el 23 de junio de 2009. Acuerdo Nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF el 21 de octubre de 2008.ltima modificacin el 23 de junio de 2009. Acuerdo Nmero 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educacin Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Publicado en el DOF el 21 de octubre de 2008. Acuerdo Nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. Publicado en el DOF el 29 de octubre de 2008. Acuerdo Nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior. Publicado en el DOF el 02 de diciembre de 2008. Acuerdo Nmero 450 por el que se establecen los Lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior. Publicado en el DOF el 16 de diciembre de 2008. Acuerdo Nmero 478 por el que se emiten las Reglas de Operacin del Programa de Infraestructura para la Educacin Media Superior. Publicado en el DOF el 30 de diciembre de 2008. Acuerdo Nmero 479 por lo que se emiten las Reglas de Operacin del Programa de Becas de Educacin Media Superior. Publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2008. Acuerdo Nmero 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF el 23 de enero de 2009. Acuerdo Nmero 484 por el que se establecen las Bases para la Creacin y Funcionamiento del Comit Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF el 19 de marzo de 2009. Acuerdo Nmero 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Publicado en el DOF el 30 de abril de 2009. Acuerdo Nmero 488 por el que se modifican los diversos nmeros 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato, as como las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. Publicado en el DOF el 23 de junio de 2009.
Acuerdo Nmero 04/2011 (SEGEY) por el que se establece el Plan de Estudios de Bachillerato 2011 para la Escuelas Preparatorias Estatales y las Particulares Incorporadas a la Secretara de Educacin del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatn. Publicado en el DOGE el 20 de enero de 2012. Normas Generales de Servicios Escolares para los planteles que integran el Sistema Nacional de Bachillerato 2010 de la Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas de la Secretara de Educacin Pblica.
I. DISPOSICIONES GENERALES
Propsito: Establecer las presentes normas contenidas en este Reglamento como de observancia obligatoria para las Escuelas y personas involucradas en los procesos de servicios escolares y para todos los miembros de la comunidad educativa. Artculo 1. El presente Reglamento es de observancia obligatoria para las Escuelas del Nivel Medio Superior dependientes del Departamento de Preparatorias Estatales de la Direccin de Educacin Media Superior de la Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Yucatn. Artculo 2. Para el presente reglamento sern designados en lo sucesivo: a) Secretara de Educacin Pblica, como SEP. b) Subsecretara de Educacin Media Superior, como SEMS. c) Reforma Integral de la Educacin Media Superior, como RIEMS. d) Sistema Nacional de Bachillerato, como SNB. e) Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin, como DGAIR. f) Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Yucatn, como SEGEY. g) Direccin de Educacin Media Superior, como DEMS. h) Departamento de Preparatorias Estatales, como DPE. i) Departamento de Incorporacin y Revalidacin de Estudios, como DIRE. j) Coordinacin de Tutoras y Psicopedagoga, como CTyP. k) Escuelas Preparatorias Estatales e Incorporadas, como Escuelas. l) Control Escolar del Departamento de Preparatorias Estatales, como CEDPE. m) Unidad de Evaluacin, como UE. n) Supervisin Escolar de Preparatorias Incorporadas, como SEPI. o) Control Escolar de la Escuela, como CEE. p) Alumno(a) con matrcula, como El/La Estudiante. Artculo 3. El presente Reglamento es oficial, de consulta permanente y regula la aplicacin del Plan de Estudios de Bachillerato 2011 a partir del Ciclo Escolar 2013-2014, por lo que deber permanecer disponible en cada Escuela. Artculo 4. La DEMS realizar visitas de supervisin a las Escuelas con el propsito de brindar apoyo acadmico y a su proceso de control escolar, as como, para verificar su ptimo y correcto funcionamiento.
Artculo 5. El desconocimiento de este Reglamento no exime a los directivos de las Escuelas de su aplicacin, por lo tanto, es su obligacin conocerlo, aplicarlo y capacitar al personal que labora en su Escuela. Artculo 6. La Escuela que no cumpla el presente Reglamento se har acreedora a la sancin correspondiente y quedar bajo su responsabilidad reparar el dao causado. Artculo 7. Los directivos de las Escuelas estn obligados a ejercer su funcin de tiempo completo. Artculo 8. Los aranceles de pago por parte de la/del Estudiante, previamente reportados al DPE y a la DEMS, deben permanecer expuestos en las Escuelas en un lugar visible durante todo el curso escolar (Anexo 1. Formato de cuotas que paga la/el Estudiante). Artculo 9. El servicio educativo que se ofrece en las Escuelas est basado en el Enfoque Socioformativo bajo Competencias Genricas, Disciplinares Bsicas y Extendidas y en el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, de acuerdo al SNB. Artculo 10. Los turnos del servicio educativo que prestan las escuelas se definen: a) Turno Matutino.- El que funciona de las 7:00 horas a 14:00 horas. b) Turno Vespertino.- El que funciona de las 14:00 horas a 21:00 horas. c) Turno Nocturno.- El que funciona de las 16:00 horas a 22:00 horas. Artculo 11. Cada clase deber tener una duracin mnima de 45 minutos y con un descanso en la jornada acadmica de 20 minutos mnimo. Artculo 12. Los casos no previstos en este Reglamento sern determinados por la DEMS.
Etimologas Latinas, Taller de Lectura y Redaccin I, Ingls Bsico I, Historia Universal Contempornea, Taller de Tcnicas y Habilidades de Aprendizaje (*), Informtica I, y Educacin Fsica o Artstica I. Tercer semestre Matemticas III, Biologa I, Fsica I, Literatura I, Ingls Intermedio I, Historia del Siglo XIX en Mxico y sus Repercusiones en Yucatn, Lgica(*), Desarrollo Humano(*), y Educacin Fsica o Artstica III. Quinto semestre
Etimologas Griegas, Taller de Lectura y Redaccin II, Ingls Bsico II, Historia de Mesoamrica y de la Nueva Espaa, Metodologa de la Investigacin (*), Informtica II, y Educacin Fsica o Artstica II. Cuarto semestre Matemticas IV, Biologa II, Fsica II, Literatura II, Ingls Intermedio II, Historia del Siglo XX en Mxico, Introduccin a las Doctrinas Filosficas(*), Orientacin Profesional(*), y Educacin Fsica o Artstica IV.
Sexto semestre Matemticas VI, Matemticas V, Ecologa y Educacin Ambiental, Geociencias, Ingls Avanzado II, Ingls Avanzado I, Estructura Socioeconmica del Mxico Introduccin a la Sociologa(*), Contemporneo(*), Derecho I, Ciudadana Activa(*), Competencias Digitales I, Competencias Digitales II, Educacin Fsica o Artstica V, y Educacin Fsica o Artstica VI, y Dos (2) asignaturas optativas. Dos (2) asignaturas optativas. Nota: Las asignaturas marcadas con asterisco (*) no son seriadas. Artculo 15. Con respecto a las asignaturas de Educacin Fsica o Artstica, la/el Estudiante optar por una de ellas al inicio de cada Curso Escolar, dependiendo de la disponibilidad de cupo en la disciplina elegida. Estas asignaturas sern calificadas de manera cualitativa con las palabras Aprobado Reprobado. Artculo 16. Las asignaturas Optativas para el Quinto y Sexto semestre son: Campo disciplinar de Matemticas Clculo Diferencial, lgebra Avanzada(*), Campo disciplinar de Ciencias Experimentales Anatoma I, Bioqumica I, Botnica(*), Campos disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales Antropologa(*), Historia del Arte, Principios de Campo disciplinar de Comunicacin Lengua Maya, Literatura III, e Introduccin a la
Economa(*), Principios de Administracin, Contabilidad(*), Planeacin Estratgica, Apreciacin del Arte, y Derecho II (Estas tres ltimas slo se ofertarn para el sexto semestre). Nota: Las asignaturas marcadas con asterisco (*) no son seriadas. Dibujo Tcnico y Artstico(*), Trigonometra(*); y Clculo Integral (Esta ltima slo se ofertar para el sexto semestre). Zoologa(*), Fsica III, Anatoma II, y Bioqumica II (Estas dos ltimas slo se ofertarn para el sexto semestre).
Programacin.
Artculo 17. Cada Escuela decidir que asignaturas optativas ofrecer en apego a la disponibilidad de grupos y docentes, validado por DPE. Artculo 18. La/El Estudiante optar por dos (2) asignaturas optativas en el quinto semestre y dos (2) asignaturas optativas en el sexto semestre, respetando la seriacin de las asignaturas en caso de existir sta, o sea, que en estos semestres no puede cursar una asignatura seriada si no se ha cursado su antecedente inmediato. Artculo 19. Las asignaturas seriadas del Plan de Estudios vigente son: Asignaturas obligatorias. 1) Matemticas I, Matemticas II, Matemticas III, Matemticas IV, Matemticas V y Matemticas VI. 2) Qumica I y Qumica II. 3) Biologa I y Biologa II. 4) Ingls Bsico I, Ingls Bsico II, Ingls Intermedio I, Ingls Intermedio II, Ingls Avanzado I e Ingls Avanzado II. 5) Taller de Lectura y Redaccin I y Taller de Lectura y Redaccin II. 6) Fsica I y Fsica II. 7) Historia Universal Contempornea, Historia de Mesoamrica y de la Nueva Espaa, Historia del Siglo XIX en Mxico y sus Repercusiones en Yucatn e Historia del Siglo XX en Mxico. 8) Etimologas Latinas y Etimologas Griegas. 9) Literatura I y Literatura II. 10) Informtica I e Informtica II. 11) Geociencias, y Ecologa y Educacin Ambiental. 12) Competencias Digitales I y Competencias Digitales II. 13) Derecho I. 14) Educacin Fsica o Artstica I, Educacin Fsica o Artstica II, Educacin Fsica o Artstica III, Educacin Fsica o Artstica IV, Educacin Fsica o Artstica V y Educacin Fsica o Artstica VI. Asignaturas Optativas. 1) Anatoma I y Anatoma II. 2) Bioqumica I y Bioqumica II. 3) Clculo Diferencial y Clculo Integral. 4) Historia del Arte y Apreciacin del Arte.
5) Principios de Administracin y Planeacin Estratgica. Artculo 20. Las asignaturas seriadas mencionadas en el Artculo anterior del presente Reglamento debern aprobarse sucesivamente semestre a semestre.
III.DE LA INSCRIPCIN
Propsito: Regular el ingreso y registro de las/los Estudiantes en las Escuelas a fin de iniciar su historial acadmico, as como, normar y controlar los cambios, traslados y cambios de subsistema de las/los Estudiantes que soliciten su incorporacin. Artculo 21. Cada Escuela debe registrar ante el CEDPE y acreditar el logro acadmico de cada uno de las/los Estudiantes. Artculo 22. Las actividades referentes a la inscripcin de las/los Estudiantes debe sujetarse al calendario oficial que para efectos establece el DEMS al inicio de cada ciclo escolar. Artculo 23. Cada grupo se integrar con un mximo de 45 (cuarenta y cinco) Estudiantes. Artculo 24. Cada aspirante deber cumplir con las normas establecidas en el presente Reglamento. Artculo 25. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educacin media superior, como deber del mismo de ofrecer un lugar para cursarla a quien teniendo la edad tpica hubiera concluido la educacin bsica, se realizar de manera gradual y creciente a partir del ciclo 2013-2014 y hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el pas a ms tardar en el ciclo escolar 2021-2022, con la concurrencia presupuestal de la Federacin y de las entidades federativas, y en los trminos establecidos en los instrumentos del Sistema Nacional y en el Sistema Estatal de Planeacin de Desarrollo. Artculo 26. Las/Los Estudiantes que ingresen en las Escuelas deben entregar completa la siguiente documentacin: a) Acta de Nacimiento (original y copia), cuya fecha de expedicin no deber exceder de seis (6) meses. Las/Los Estudiantes nacidos fuera del pas que estn redactadas en idioma extranjero, deben ser traducidas y certificadas ante notario pblico o traductor certificado. b) Certificado de Estudios de Educacin Secundaria (original y copia). Dicho certificado debe entregarse como fecha lmite antes de la aplicacin del segundo perodo de evaluacin parcial. El certificado no deber presentar tachaduras, enmendaduras o maltrato fsico en general, en cuyo caso se deber tramitar el duplicado correspondiente. En ningn caso se aceptar como documento oficial la constancia de terminacin de Estudios de Educacin Secundaria. c) Dictamen de revalidacin de estudios (original y copia fotosttica) expedido por el DIRE para quienes hayan cursado Educacin Secundaria o equivalente en el extranjero. d) Clave nica de Registro de Poblacin, CURP (Copia).
10
Copia de un comprobante domiciliario actual (CFE, JAPAY, Telmex). Para quienes sean mayores de edad podrn acreditarlo con una copia de la credencial con fotografa expedida por el Instituto Federal Electoral. Las/Los Estudiantes de nuevo ingreso debern acudir al rea indicada por el CEE para tomarse la fotografa digital, la cual deber cubrir con las siguientes caractersticas: 1. Rostro descubierto (en el caso de los hombres sin barba). 2. Cabello alineado. 3. Camisa o blusa blanca. 4. Aretes discretos, sin maquillaje, sin piercings las mujeres y sin tintes llamativos. 5. Sin aretes y/o piercings y sin tintes llamativos los hombres. Artculo 27. La inscripcin de las/los aspirantes quedar condicionada a la entrega de la totalidad de la documentacin, de lo contrario se deber suscribir una Carta Compromiso entre la Escuela, la/el aspirante y el padre o tutor, en su caso, donde se especifique la fecha lmite que determine el DPE para entregarla. En caso de no entregarse la totalidad de la documentacin en el plazo establecido no proceder la inscripcin, eximindose de responsabilidad alguna tanto al DPE como a la Escuela. Artculo 28. Con base en los resultados obtenidos en el Examen Nacional de Ingreso a la Educacin Media Superior (EXANI-I), la DEMS integrar por Escuela una lista de los aspirantes ordenada del mayor al menor puntaje obtenido. Cuando la demanda exceda la capacidad del plantel solicitado por la/el aspirante, la DEMS le ofrecer un lugar en otro plantel del subsistema. Artculo 29. El CEE deber registrar los Reportes de Inscripciones y Reinscripciones (RIR) y enviarlas a la CEDPE, junto con la documentacin de las/los Estudiantes inscritos, en el formato que establezca el DPE (original y copia), iniciando por apellidos en orden alfabtico (respetando la ortografa registrada en su acta de nacimiento), por semestre y grupo. Artculo 30. El CEDPE proporcionar a las Escuelas la matrcula asignada a cada Estudiante inscrito (Nmero de control) siempre y cuando cumplan con las normas establecidas en este Reglamento. Artculo 31. La matrcula (Nmero de control) estar integrada por 10 (diez) caracteres alfanumricos. El primer caracter indica el tipo de Escuela a la que pertenece, los dos (2) siguientes sealan el nmero de la Escuela asignado por el CEDPE, los tres (3) siguientes corresponden a la letra asignada al mes y al ao en el que ingresa la/el Estudiante al subsistema y los cuatro (4) ltimos dgitos al nmero consecutivo asignado por el CEDPE. Artculo 32. Las/Los Estudiantes que hayan sido matriculados en el subsistema de la SEGEY y que transiten de un semestre a otro o se cambien de Escuela, conservarn la misma matrcula siempre y cuando sean del mismo tipo de bachillerato. Cuando cambien de Plan de Estudios, de tipo o modalidad de bachillerato y de carrera tcnica y/o profesional se les asignar una nueva matrcula. Artculo 33. Es obligacin de la Escuela entregar a cada Estudiante el original de su hoja de matrcula, la cual tendr una vigencia de tres (3) semestres escolares. Artculo 34. La Escuela dispondr de un perodo de tres (3) semanas para devolver los documentos originales a las/los Estudiantes inscritas(os) a cualquier semestre escolar, contadas a partir de concluido
e)
11
el proceso de validacin de la inscripcin y conservar en su archivo las copias cotejadas de stos. Por ningn motivo podr retener los documentos originales, ni cobrar por la devolucin de los mismos. Artculo 35. La inscripcin de las/los Estudiantes y el registro de su Historial Acadmico ser semestralmente, en agosto para los semestres impares y en febrero para los semestres pares, hasta antes de iniciar la evaluacin del primer perodo parcial y se condiciona a lo siguiente: a) El pago arancelario es por curso escolar, independientemente de que slo se matricule para un semestre con alguna(s) asignatura(s). b) La inscripcin de los hijos de los militares se aplicar la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, Captulo Quinto, Artculo 138 tercer prrafo (con documentacin completa). Artculo 36. El Dictamen de Equivalencia o Revalidacin de Estudios ser expedido por el DIRE. Artculo 37. Se entender por Equivalencia de Estudios, al documento que se expide para reconocer los estudios de una/un Estudiante que se cambia de un Subsistema a otro de la Educacin Media Superior. Artculo 38. Se entender por Revalidacin de Estudios al documento que se expide y otorga validez oficial a aquellos estudios realizados fuera del Sistema Educativo Nacional, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados dentro de dicho sistema (reconoce estudios realizados en el extranjero). Artculo 39. Las Escuelas de nueva creacin debern enviar al CEDPE al inicio del curso escolar, la copia del acuerdo de Incorporacin y presentar en original y copia el recibo del derecho de pago por el estudio y anlisis de solicitud de autorizacin o Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios y el de autorizacin a particulares para impartir estudios (con excepcin de las Escuelas Preparatorias Estatales). Artculo 40. Las Escuelas Incorporadas entregarn, en los meses de enero y mayo al CEDPE, en original y copia, el recibo del derecho de pago por inspeccin y vigilancia de establecimientos educativos particulares por Estudiante inscrito, los derechos se pagan en los meses de octubre-noviembre y marzoabril. Artculo 41. Los traslados y/o cambios de Subsistema que se autorizan conforme al Acuerdo Secretarial nmero 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, en el que se concreta lo dispuesto por la RIEMS son: a) Cambio.- Entre el mismo subsistema con diferentes planes de estudios (equivalencia), es cuando el aspirante del Subsistema de Preparatorias Estatales solicita incorporarse a otra Escuela del mismo subsistema y que haya cursado un plan de estudios diferente al vigente. Los que cursaron el Plan de Estudios 2006, no requieren equivalencia para migrar al Plan 2011. b) Traslado.- Cambio de Escuela dentro del mismo Subsistema, es cuando el aspirante solicita el cambio de una Escuela Preparatoria Estatal o Incorporada a otra del mismo subsistema y con el mismo Plan de Estudios, para lo cual deber obtener por escrito la anuencia de la Escuela a la que pretende ingresar y presentar su kardex o tarjeta de control de la Escuela proveniente, debidamente validado por el(la) Director(a) y el (la) Subdirector(a) Administrativo(a) y con el sello correspondiente de la Escuela de procedencia.
12
c) Cambio de subsistema (equivalencia).- Es cuando el aspirante que proviene de otro subsistema de Educacin Media Superior solicita incorporarse a una Escuela previo trmite ante el DIRE. Artculo 42. Las solicitudes de traslado y/o cambio por parte de la/del Estudiante entre Escuelas dependientes del DPE, procedern cuando se cumpla con lo siguiente: a) Cuando haya cupo autorizado en la Escuela y no haya iniciado la evaluacin del segundo perodo parcial correspondiente. Cumplido ese lapso no se autorizarn traslados y/o cambios. b) Que la/el Estudiante presente su kardex o tarjeta de control del plan de estudios vigente. La Escuela receptora tiene que respetar la matrcula que le fue asignada en la Escuela de origen, en su caso, ser traslado cuando sea el mismo plan de estudio y podr la/el Estudiante trasladarse con un mximo de cuatro asignaturas no acreditadas. c) La inscripcin de las/los Estudiantes de cambio se realizar cuando los semestres anteriores al que desea inscribirse estn completos y aprobados por ser diferentes los planes de estudio. Artculo 43. El cambio de subsistema de una/un Estudiante proceder cuando se cumpla con lo siguiente: a) Cuando haya cupo autorizado en la Escuela y no haya iniciado la evaluacin del primer perodo parcial correspondiente. Cumplido ese lapso no se autoriza a la Escuela inscribir a Estudiantes de otro subsistema. b) Para los subsistemas con bachillerato el dictamen de equivalencia o revalidacin de estudios, tendr efecto cuando el aspirante acredite la totalidad de las asignaturas aprobadas del o los semestres completos inmediatos anteriores al que desea inscribirse. c) Por ningn motivo se aceptar cambio de Estudiantes que adeuden asignaturas. Artculo 44. Los promedios de las equivalencias son emitidos de acuerdo a la escala de calificaciones que tenga el certificado, por lo que pueden estar en forma centesimal o decimal, por lo tanto se convertir todo a la forma centesimal, de acuerdo a la escala de calificaciones que se maneja en este subsistema, por lo que partir del 0.5 (cero punto cinco) se redondear al inmediato superior.
Promedio de la equivalencia 66.3 66.5 6.63 6.65 = = = = Redondeo a la escala centesimal 66 67 66 67
Artculo 45. Las/Los Estudiantes que ingresen por cambio, traslado o cambio de subsistema debern cumplir, adems de los requisitos establecidos en el Artculo 26, con la siguiente documentacin:
13
IV. DE LA REINSCRIPCIN
Propsito: Regular y controlar el registro del reingreso de las/los Estudiantes que se promueven de semestre o que regresan de una baja temporal, considerando su situacin escolar con el propsito de continuar su historial acadmico conservando todas las asignaturas aprobadas. Artculo 46. Son Estudiantes regulares los que hayan aprobado todas las asignaturas del semestre inmediato anterior al que se inscriben. Artculo 47. Son Estudiantes irregulares los que al momento de la inscripcin al semestre, adeudan de una (1) a cuatro (4) asignaturas del semestre inmediato anterior. Artculo 48. La reinscripcin de las/los Estudiantes regulares e irregulares que aspiren a reingresar ser: a) Semestres impares en los meses de agosto y septiembre. b) Semestres pares en el mes de febrero. Se reinscribirn al inicio del semestre y hasta antes de iniciar la evaluacin del primer perodo parcial. La reinscripcin semestral se exceptuar segn lo determinado en la disposicin inciso b) del Artculo 35 del rubro de la Inscripcin. Artculo 49. Es obligacin de la Escuela entregar a cada Estudiante el original de su hoja de matrcula, la cual tendr una vigencia de tres (3) semestres escolares. Artculo 50. Para promover de un semestre a otro, la/el Estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos: a) No adeudar ms de cuatro (4) asignaturas al momento de su inscripcin. b) Cubrir las cuotas arancelarias reportadas al DPE y a la DEMS. Artculo 51. La reinscripcin de una/un Estudiante como repetidor(a) est sujeta a la disponibilidad de cupo en el semestre que pretenda recursar. En el caso de las/los Estudiantes irregulares conservarn las calificaciones de las asignaturas ya aprobadas, cursando en el semestre al que se reinscribe la(s) asignatura(s) pendiente(s) por aprobar en las Escuelas habilitadas para acreditarlas. Artculo 52. Los CEE debern registrar los Reportes de Inscripcin y Reinscripcin (RIR) siguiendo las instrucciones establecidas en los Artculos 29, 30, 31, 32 y 34 del apartado de la Inscripcin.
V. DE LAS BAJAS
Propsito: Establecer los lineamientos para aplicar la baja de las/los Estudiantes de manera temporal o definitiva, segn su resultado acadmico obtenido o la conducta comportada por la/el Estudiante.
14
Artculo 53. Una/Un Estudiante causar Baja Temporal por cualquiera de los siguientes casos: a) A solicitud expresa de la/del interesada(o). b) Cuando al trmino del semestre adeude siete (7) asignaturas o ms. c) Cuando al concluir las evaluaciones extraordinarias la/el Estudiante irregular no haya aprobado todas las asignaturas. Artculo 54. La baja temporal ser autorizada por el/la Director(a) de la Escuela confiriendo a la/al Estudiante el derecho a reinscripcin como repetidor sujeta al cupo de la Escuela. Artculo 55. Una/Un Estudiante causar Baja Definitiva cuando: a) Exista una falta grave que amerite la expulsin definitiva de la Escuela, misma que, comunicar el hecho al DPE para que conjuntamente con DEMS se determine el procedimiento a seguir. b) En caso de fallecimiento. Artculo 56. La baja de una/un Estudiante temporal o definitiva deber registrarse y reportarse al CEDPE a travs del sistema electrnico y de acuerdo al calendario establecido.
VI.- DE LA ACREDITACIN
Propsito: Establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de la aprobacin de una asignatura, semestre, grado o nivel escolar; regular la periodicidad con que se informar sobre el resultado de las evaluaciones; normar el registro de los resultados de las evaluaciones de las/los Estudiantes para actualizar su historial acadmico e informar a los mismos y a sus padres y/o tutor, a travs, de documentos las calificaciones obtenidas. Artculo 57. Es obligacin del Docente evaluar el aprendizaje de la/del Estudiante, de conformidad con el Modelo Educativo vigente centrado en el Aprendizaje y con el Enfoque Socioformativo basado en Competencias. Artculo 58. Las opciones de acreditacin para las asignaturas son: a) Ordinaria.-Es la Evaluacin Formativa basada en las Guas Docentes de cada asignatura, que se aplica en tres (3) perodos parciales durante el semestre. Cada perodo parcial tiene un bloque de aprendizaje, el cual tiene un valor de cero (0) a cien (100) puntos, que se equiparan a los niveles de aprendizaje (Artculo 61); el puntaje obtenido en stos se sumar y se dividir entre tres (3) para obtener la calificacin semestral de cada asignatura. b) Extraordinaria.- Es la Evaluacin Sumativa que permite a las/los Estudiantes acreditar la(s) asignatura(s) pendiente(s) de aprobar. i. Para esta evaluacin la Academia Estatal de cada asignatura ser la responsable de determinar, con apoyo de un catlogo de matrices de evaluacin de productos de aprendizaje, la actividad integradora para evaluar a las/los Estudiantes. ii. La actividad integradora a utilizar durante la evaluacin extraordinaria debe estar en apego y ser consistentes a los contenidos y las formas de evaluar en el perodo ordinario especificadas en las Guas Docentes de cada asignatura. La actividad de evaluacin
15
extraordinaria debe evaluar las competencias disciplinares (conocimientos, habilidades y actitudes) verificando el desempeo de los estudiantes a travs de un producto final, una tarea especfica, etc. Artculo 59. La evaluacin del aprendizaje por asignatura ser Formativa y llevada a cabo con las evidencias de desempeo mediante la valoracin de procesos y productos, establecidos en las guas docentes y didcticas. Artculo 60. Para que la/el Estudiante acredite deber obtener al menos 60 puntos y contar con un mnimo del 80% de asistencia en el semestre. Artculo 61. La escala de calificaciones es numrica y se equipara con los niveles de aprendizaje del Enfoque Socioformativo, segn la siguiente tabla: Preformal Reprobatorio 0-59 Receptivo Aprobatorio 60-69 Resolutivo Aprobatorio 70-79 Autnomo Aprobatorio 80-89 Estratgico Aprobatorio 90-100
De acuerdo con el puntaje obtenido en un rango de cero (0) a 100 puntos. Artculo 62. Las/Los Estudiantes podrn utilizar todas las fechas del perodo de evaluacin extraordinario establecido por la DEMS para acreditar la o las asignaturas en la que no haya obtenido el mnimo aprobatorio. Artculo 63. Despus de cada perodo de Evaluacin Parcial se entregar al Padre o Tutor de la/del Estudiante los resultados obtenidos, a travs de un informe de calificaciones mediante junta de padres de familia, de acuerdo al calendario establecido por la DEMS. Artculo 64. La Escuela tendr la obligacin de emitir y entregar al padre o tutor de la/del Estudiante un Informe de Calificacin Semestral, mediante junta de padres de familia, en la cual consten todas las asignaturas que curs durante el semestre, aprobadas y/o reprobadas. Artculo 65. La/El Estudiante puede solicitar la renuncia a calificaciones finales aprobatorias de asignaturas en el semestre o al concluir sus estudios de bachillerato, antes de la certificacin de terminacin de estudios, en una sola ocasin en cada asignatura. La renuncia a calificaciones es voluntaria e irrevocable, una vez cumplidos los requisitos siguientes: a) El nmero de asignaturas a las que se puede renunciar son dos (2) asignaturas al final del semestre, y de cuatro (4) asignaturas del sexto semestre al concluir sus estudios de bachillerato. b) En la renuncia, al final de cada semestre, presentar por escrito la autorizacin del padre o tutor y ratificarla con la inscripcin de la asignatura. c) Presentar por escrito su peticin al concluir sus estudios de bachillerato y antes de la certificacin de terminacin de estudios. d) La calificacin aprobatoria que se obtenga en las opciones de acreditacin, despus de la renuncia, es la nica oficial e irrenunciable de la asignatura.
16
Artculo 66. El registro de las evaluaciones de las/los Estudiantes durante el semestre se asentar en los formatos siguientes: a) Reporte de Evaluacin (REVA). b) Tarjeta de control de la/del Estudiante (kardex). c) Registro de Evaluacin Semestral (RESE). Artculo 67. Los Registros de Evaluaciones Semestrales (REVA), se foliarn por asignatura, por grupo y conforme al orden cronolgico establecido por el CEDPE. Artculo 68. Los REVA sern reportados al CEDPE en el da y hora sealados en el calendario de actividades acadmicas, firmados y sellados para el registro oficial por parte del auxiliar administrativo del DPE. Artculo 69. Al trmino de una generacin la Escuela deber conformar un libro de los REVA, que deber encuadernar y presentar al CEDPE en el mes de enero de cada ao para tener derecho a la inscripcin de las/los Estudiantes en los semestres pares. Este libro deber mantenerse en forma ordenada en su Escuela. Artculo 70. Los REVA no deben tener tachaduras ni enmendaduras y slo el auxiliar administrativo del CEDPE har las correcciones pertinentes, previa autorizacin del DPE a solicitud por escrito del/de la Director(a), escribiendo las salvedades o los testados o entrelineados que sean necesarios. Artculo 71. En el caso de que una asignatura est seriada es necesario que se acredite la asignatura inmediata anterior para poder acreditar la asignatura en curso.
VII. DE LA REGULARIZACIN
Propsito: Establecer el proceso de acreditacin de aprendizajes de las/los Estudiantes irregulares mediante evaluaciones extraordinarias para mejorar su historial acadmico, asegurando la retencin de las/los Estudiantes. Artculo 72. La regularizacin es el procedimiento mediante el cual la/el Estudiante podr acreditar, la(s) asignatura(s) no acreditada(s). La calificacin ser la que derive del procedimiento de evaluacin que disponga la Academia Estatal de cada asignatura para evaluar durante el perodo extraordinario, que podr ser un desempeo que evidencie competencias, un producto significativo, una tarea especfica o una prueba objetiva escrita, con una ponderacin de cero (0) a cien (100) puntos. Artculo 73. La DEMS, a travs del DPE, establece las siguientes evaluaciones extraordinarias: a) Retencin.- Es la evaluacin que se aplica en los meses de agosto-septiembre y febrero. Podrn sustentarla las/los Estudiantes que adeuden una (1) y hasta seis (6) asignaturas. b) Perodo.- Es la evaluacin que se aplica el da sbado de cada semana que inician en los meses de octubre-noviembre y marzo-abril, concluyendo dos (2) semanas antes de la evaluacin correspondiente al tercer perodo parcial, aplicando para los siguientes estudiantes: i. Para las/los Estudiantes irregulares.- Quienes adeuden una (1) y hasta cuatro (4) asignaturas.
17
ii. Para Bajas temporales.- Quienes adeuden cinco (5) o seis (6) asignaturas. c) Especial.- Es la evaluacin que se aplica despus del fin de perodo de Evaluaciones Extraordinarias en la que nicamente sustentan las/los Estudiantes que adeuden una (1) sola asignatura, debiendo recibir asesora acadmica de la Escuela. Cumpliendo con el Movimiento Nacional Contra el Abandono Escolar, finalizadas las evaluaciones del tercer parcial y antes de iniciar nuevo semestre, se realizarn las evaluaciones extraordinarias siguientes: d) Recuperacin.- Es la evaluacin que se aplica al trmino del tercer perodo de evaluacin parcial del semestre por concluir, en una (1) asignatura. Podrn presentarlo quienes hayan reprobado siete (7) asignaturas del semestre cursado, antes del cierre del sistema, debern recibir asesora acadmica y en caso que la/el Estudiante no apruebe la Evaluacin de Recuperacin causar baja temporal. e) Complementaria.- Es la evaluacin que se aplica al trmino de las evaluaciones correspondientes al tercer perodo parcial, las/los Estudiantes deben recibir asesora acadmica para sustentar y lo podrn hacer en dos (2) asignaturas, salvo lo dispuesto en el Artculo 76. Semestres Pasados Perodo Octubre-Noviembre Marzo-Mayo Semestre Actual Recuperacin Complementaria Enero Enero Julio Julio
Artculo 74. Una/Un Estudiante tendr derecho a presentar evaluacin extraordinaria cuando: a) No obtenga el mnimo aprobatorio (60 puntos) al concluir el semestre en alguna(s) asignatura(s). b) Tenga el 70% (setenta por ciento) mnimo de asistencia durante el semestre. c) Cubra el importe de la cuota para cada evaluacin determinada en el arancel. Artculo 75. Durante el periodo de fin de curso el DPE autoriza cuatro (4) fechas de evaluaciones extraordinarias para las/los Estudiantes que adeuden asignaturas del sexto semestre mediante un calendario de aplicacin. Artculo 76. Las evaluaciones extraordinarias se efectuarn los sbados o en das autorizados por la DEMS, teniendo la obligacin de entregar los resultados a las/los Estudiantes el mismo da de la aplicacin de la evaluacin sin excepcin alguna. Artculo 77. La Direccin de la Escuela difundir el calendario de evaluaciones extraordinarias y los requisitos para presentarlos, una vez que se haya autorizado por el DPE. No se autorizarn fechas de evaluaciones extraordinarias que no hayan sido calendarizadas oportunamente. Artculo 78. Las evaluaciones extraordinarias se aplicarn de acuerdo a la demanda de las/los Estudiantes quienes seleccionarn la asignatura por regularizar. Los grupos para la aplicacin de evaluaciones extraordinarias se integrarn con un mximo de 30 Estudiantes. Artculo 79. Los sinodales debern tener el perfil correspondiente al rea a evaluar y debern revisar y retroalimentarlos resultados obtenidos el mismo da. Ser el/la Director(a) responsable de seleccionar al docente que aplicar la evaluacin.
18
Artculo 80. El registro de las evaluaciones extraordinarias de las/los Estudiantes se asentar en los formatos siguientes: a) Registro de Evaluacin Extraordinaria (REEX). b) Reporte de Calificacin Extraordinaria (RECAEX). Los resultados de las evaluaciones extraordinarias se entregarn al trmino de la sustentacin, pero se asentarn en el RECAEX de la/del Estudiante al segundo da hbil de la fecha de sustentacin. c) Tarjeta de control de la/del Estudiante (kardex). Artculo 81. La Escuela tiene la obligacin de informar a las/los Estudiantes, por escrito, los resultados que obtuvieron en la evaluacin extraordinaria a ms tardar el segundo da hbil despus de efectuada la evaluacin, por lo que se deber sellar y validar el RECAEX a cada Estudiante que haya sustentado. Artculo 82. No se permite que una/un Estudiante presente dos (2) o ms evaluaciones extraordinarias en un mismo da. Si se presentara dicha situacin, las mismas evaluaciones sern canceladas. Artculo 83. Una/Un Estudiante es Desertor(a) cuando, teniendo derecho para la evaluacin extraordinaria y habindose inscrito y pagado, no se presentase al mismo. En el REEX se reportar con la letra D de Desertor(a). Artculo 84. La Escuela tendr un plazo mximo de cuatro (4) das hbiles despus de efectuar la evaluacin extraordinaria, para entregar al CEDPE: a) El recibo de pago de las evaluaciones. b) El REEX correspondiente con la firma del Director(a), el Subdirector(a) Administrativo(a) y el Docente Sinodal, adems debe contar con el sello oficial de la escuela. c) En el caso de las Escuelas forneas podrn entregar despus de aplicar dos (2) fechas de evaluaciones extraordinarias. Artculo 85. nicamente se aceptarn los registros de evaluacin extraordinaria sin tachaduras ni enmendaduras. Artculo 86. Una vez realizado el pago de los registros de evaluacin extraordinaria, est cotejado y firmado por el auxiliar administrativo, quien es la persona responsable de la verificacin de dichos documentos y se advierta algn error, slo el DPE autorizar se realicen las correcciones pertinentes escribiendo las salvedades, los testados o entrelineados que sean necesarios, previa solicitud por escrito del/la Director(a) de la Escuela, turnando copia a la DEMS. Artculo 87. La/El Estudiante deber cubrir el arancel correspondiente a la evaluacin extraordinaria. Artculo 88. En ningn caso la/el Estudiante podr solicitar reembolso alguno, ni ceder derechos a terceros. Artculo 89. Al trmino del curso escolar la Escuela deber conformar un libro de los REEX, que deber encuadernar y presentar al CEDPE en el mes de enero de cada ao para tener derecho a la inscripcin de las/los Estudiantes en los semestres pares. Este libro deber mantenerse en forma ordenada en su Escuela.
19
20
Artculo 100. Cuando las Escuelas suspendan sus labores, debern hacer entrega de la totalidad de sus archivos al CEDPE, como custodio de la documentacin, a fin de contar con los antecedentes acadmicos de las/los Estudiantes y Egresados. Artculo 101. Para las Escuelas Clausuradas, la expedicin de los documentos de certificacin ser competencia del CEDPE.
21
c) Presentar a la Secretara, a travs de la DEMS, el proyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos de la Escuela; d) Administrar los recursos asignados a la Escuela y vigilar su adecuada aplicacin; e) Presentar a la Secretara, a travs de la DEMS, una propuesta de canalizacin de fondos extraordinarios, cuando los hubiere, para su anlisis y posterior autorizacin; f) Proponer a la Secretara el nombramiento, suspensin o remocin de los subdirectores, personal acadmico, tcnico de apoyo y de servicios administrativos, de acuerdo con lo establecido en sus estructuras, as como son su presupuesto y plazas autorizadas; g) Presentar a la Secretara, a travs de la DEMS, al finalizar el ejercicio escolar correspondiente, un informe de las actividades realizadas en la Escuela; y h) Las dems que sealen este Reglamento y las normas y disposiciones reglamentarias de la Escuela. Artculo 106. Para el caso del/de la Director(a) de las Escuelas Incorporadas, se apegarn a lo establecido en el Artculo 105 del presente Reglamento, en lo que corresponda. Artculo 107. Los/las Subdirectores(as) debern cubrir los mismos requisitos que para el/la Director(a) seala el Artculo 105 del presente Reglamento. Artculo 108. El/La Subdirector(a) Administrativo(a) tendr las siguientes facultades y obligaciones: a) Cumplir y hacer cumplir los lineamientos y resoluciones administrativas de las autoridades superiores; b) Apoyar al/a la Director(a) en lo concerniente al funcionamiento administrativo de la Escuela; c) Prestar al/a la Subdirector(a) Acadmico(a) el apoyo permanente que requiere la vida acadmica de la Escuela; y d) Las dems que le sealen el presente Reglamento y otras normas aplicables. Artculo 109. El/La Subdirector(a) Acadmico(a) tendr las siguientes facultades y obligaciones: a) Cumplir y hacer cumplir los lineamientos y resoluciones acadmicas emanadas de las autoridades superiores; b) Vigilar, apoyar y estimular el eficaz funcionamiento de las rea acadmicas; c) Requerir al (a la) Subdirector(a) Administrativo(a) el apoyo permanente que exija la vida acadmica de la Escuela; d) Apoyar al/a la Director(a) en lo concerniente al buen funcionamiento acadmico de la Escuela; y e) Las dems que le sealen el presente Reglamento y otras normas aplicables. Artculo 110. El personal acadmico ser el nombrado y removido por la Secretara y desarrollar funciones sustantivas de docencia y orientacin en los trminos de las disposiciones que al respecto sean expedidas y de los planes y programas acadmicos que sean aprobados. Artculo 111. Los requisitos mnimos que deber satisfacer el personal acadmico sern: a) Poseer ttulo a nivel de licenciatura; y
22
b) Presentar los exmenes de oposicin correspondientes. Conforme al Cdigo de la Administracin Pblica de Yucatn, en su artculo 130 fraccin XXI, relativo a la Secretara de Educacin. Artculo 112. El personal tcnico de apoyo y de servicios administrativos ser el contratado y removido por la Secretara y realizar actividades especficas que faciliten y complementen el desarrollo de las labores acadmicas. Artculo 113. Las relaciones laborales entre la Escuela y su personal directivo, acadmico, tcnico de apoyo y de servicios administrativos, sern reguladas por la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatn y su Reglamento Interior.
X. DE LAS ACADEMIAS
Propsito: Propiciar espacios de encuentro, reflexin, anlisis, dilogo, discusin y propuesta de ideas, de manera abierta y clara, que permitan abordar desde diferentes perspectivas el proceso de enseanzaaprendizaje, y disear las estrategias que preserven la identidad, ofrezcan calidad, procuren pertinencia y contribuyan a reducir el ndice de desercin. Artculo 114. El Consejo Acadmico Estatal es el mximo rgano colegiado, cuyo objetivo principal es planear, fortalecer e impulsar las actividades acadmicas y sus respectivas estrategias, adems de brindar continuidad y fortalecer la aplicacin del Plan de Estudios en todas las Escuelas. Artculo 115. El Consejo Acadmico Estatal estar constituida de la siguiente forma: I. Presidente(a), el/la Director(a) de Educacin Media Superior; II. Secretario(a) Tcnico(a), el/la Jefe(a) del Departamento de Servicios Educativos; III. El jefe del Departamento de Preparatorias Estatales y los/las Directores(as) y los/las Subdirectores(as) Acadmicos(as) de las Escuelas; IV. El/La Presidente (a) de Academia de Escuela Estatal. V. El/La Coordinador(a) del Programa de Tutoras de Educacin Media Superior; Artculo 116. Las Academias Estatales por Asignatura son rganos acadmicos colegiados deliberativos y propositivos en todo lo concerniente a su asignatura, en cuanto a la planeacin, organizacin y concrecin y la integran la totalidad de los docentes de cada una de las Escuelas. Artculo 117. Las Academias Estatales por Asignatura tienen como propsito: a) Analizar y planear el proceso de enseanza-aprendizaje. b) Analizar y definir procesos metodolgicos y de evaluacin del aprendizaje. c) Definir y promover lneas y acciones de formacin y actualizacin docente. d) Producir material de apoyo al trabajo docente: material didctico, elaboracin de apuntes, elaboracin de libros, elaboracin de manuales, etc. e) Desarrollar programas que apoyen la permanencia y egreso de la/del Estudiante: tutoras, apoyo acadmico, ciclos de conferencias, participacin en talleres, etc.
23
f)
Promover la participacin de los docentes en eventos de carcter cientfico: presentacin de ponencias, elaboracin de ensayos, elaboracin de artculos, etc. g) Proponer acciones para mantener actualizado el Plan de Estudios. Artculo 118. Las Academias de las Escuelas son rganos acadmicos colegiados para el anlisis y la reflexin disciplinaria, donde el conjunto de docentes por asignatura, interactan e intercambian experiencias de su prctica, a partir de la cual proponen acciones para cualificar y hacer pertinente el proceso de enseanza-aprendizaje, mismas que debe autorizar el Consejo Acadmico Estatal. Artculo 119. Las Academias de las Escuelas estarn conformadas de la siguiente manera: I. Presidente(a), el/la Director(a) de cada Escuela; II. Secretario(a) Tcnico(a), el/la Subdirector(a) Acadmico(a) de cada Escuela; III. Los/Las Presidentes y Secretarios(as) Tcnicos(as) de cada asignatura; IV. Los docentes; V. El/La Tutor(a) Acadmico(a); VI. Los/Las responsables de laboratorios; VII. Los/Las responsables de los centros de cmputo; y VIII. Quienes que sean invitadas(os) por el/la Presidente o Secretario(a) Tcnico(a). Artculo 120. La Academia de la Escuela se subdivide en campos disciplinares o por asignatura, con el propsito de compartir estrategias disciplinarias, la transversalidad curricular y la integracin del proceso de enseanza aprendizaje: A. Matemticas; B. Ciencias Experimentales; C. Humanidades y Ciencias Sociales; y D. Comunicacin. Matemticas Matemticas, Clculo Diferencial, lgebra Avanzada, Trigonometra, Dibujo Tcnico y Artstico, y Clculo Integral. Ciencias Experimentales Qumica, Metodologa de la Investigacin, Biologa, Fsica, Geociencias, Ecologa y Educacin Ambiental, Anatoma, Bioqumica, Botnica y Zoologa. Humanidades y Ciencias Sociales Historia Universal Contempornea, Historia de Mesoamrica y de la Nueva Espaa, Historia del Siglo XIX en Mxico y sus repercusiones en Yucatn, Lgica, Desarrollo Humano, Historia del Siglo XX en Mxico, Introduccin a las Doctrinas Filosficas, Orientacin Profesional, Introduccin a la Sociologa, Derecho, Estructura Socioeconmica del Mxico Contemporneo, Ciudadana Activa, Antropologa, Historia del Arte, Principios de Economa, Principios de Administracin, Contabilidad, Planeacin Estratgica, Apreciacin del Arte, Educacin Fsica y Educacin Artstica. Comunicacin Etimologas Latinas, Taller de Lectura y Redaccin, Ingls, Taller de Tcnicas y Habilidades de Aprendizaje, Informtica, Etimologas Griegas, Literatura y Lengua Maya.
24
Artculo 121. Corresponder a los Secretarios Tcnicos documentar los acuerdos, resultados y/o trabajos que se desarrollen en el trabajo de la Academia de la Escuela.
25
Artculo 129. Como parte de la accin tutorial se considera el trabajo y acompaamiento de los padres de familia a travs de actividades como talleres para padres, plticas, conferencias, entre otras actividades, as como tambin la atencin individual tanto a las/los Estudiantes y padres de familia, cuando el caso lo requiera. Cabe mencionar que este acompaamiento es responsabilidad del/de la Tutor(a) Acadmico(a) y en caso de requerir una canalizacin es l quien la solicita a la CTyP, con la anuencia del Director(a) de la Escuela.
26
j) No usar percings en la cara, lengua ni tatuajes visibles en cara, brazos y piernas. k) No hacer uso de telfonos celulares durante las clases ni utilizar las aplicaciones de dicho telfono para daar la imagen de la Escuela, Estudiantes y personal; y queda bajo responsabilidad de la/del Estudiante llevarlo a la Escuela. l) Los varones deben mantener el cabello alineado, corto, sin modelos extraos, sin tinte o simbologas. m) Slo se permite a las mujeres portar aretes discretos en las orejas, tener el cabello alineado sin tinte de color extravagante y usar maquillaje discreto. n) No utilizar gorras, cachuchas, boinas, paliacates, lentes obscuros, sombreros, o similares. o) Participar en las diferentes actividades que conjuntamente realizan las organizaciones y autoridades diversas. Artculo 132. Las/Los Estudiantes que se distingan en su desempeo escolar, se harn acreedores a un Diploma en reconocimiento a su esfuerzo, los cuales sern determinados por la DEMS. Artculo 133. Las/Los Estudiantes que incurran en incumplimiento del presente Reglamento y las disposiciones emitidas por la autoridad educativa correspondiente, dependiendo de la gravedad del acto, las circunstancias en que se den los hechos y la reincidencia, se harn acreedores a alguna de las siguientes sanciones: I. Apercibimiento verbal. II. Amonestacin por escrito. III. Suspensin temporal, misma que no deber exceder de tres das hbiles. IV. Baja definitiva. Artculo 134. En todos los casos de amonestacin y suspensin, el/la Director(a) de la Escuela deber dejar constancia escrita de lo sucedido, mediante el levantamiento de un acta de hechos, haciendo partcipes a los padres de familia o tutores de la/del Estudiante. Artculo 135. Las/Los Estudiantes que incurran en reiteradas indisciplinas o en faltas consideradas como graves, podrn ser sujetos a baja definitiva. Para sancionar a una/un Estudiante con baja definitiva, deber contarse con la autorizacin de la DPE previo anlisis del expediente de la/del Estudiante y del acta de hechos levantada por la Direccin de la Escuela, previa autorizacin de la DEMS.
27
Artculo 138. Amonestacin por escrito (exhorto), con apercibimiento de sancin mayor, por DPE. Artculo 139. Notas de extraamiento. Los extraamientos se harn por escrito a las Escuelas directamente por DPE, previo acuerdo con la DEMS. Artculo 140. Notas de demrito. La acumulacin de tres (3) extraamientos por escrito, se computarn como nota de demrito, por la DEMS. Artculo 141. Cancelacin del Registro de Validez Oficial de Estudios para las Preparatorias Incorporadas y la remocin de Directivos en las Preparatorias Estatales.
TRANSITORIOS
Primero.-Aprobado el presente Reglamento, deber darse a conocer a la comunidad de la Educacin Media Superior dependiente de la DEMS. Segundo.-Las presentes normas entran en vigor a partir del curso escolar 2013-2014 y se aplicarn exclusivamente para el Plan de Estudios 2011 de las Preparatorias Estatales e Incorporadas a la SEGEY Mrida Yucatn a 12 de Agosto de 2013.
28
GLOSARIO
Acreditacin: Proceso mediante el cual se reconoce oficialmente la aprobacin de una asignatura, semestre, grado o nivel escolar. Estudiante regular: aquel que haya aprobado todas las asignaturas del semestre inmediato anterior al que se inscribe. Estudiante irregular: aquel que al trmino de un semestre adeude un mximo de 6 (seis) asignaturas. Ser Estudiante irregular inscrito aquel que adeude hasta un mximo de 4 (cuatro) asignaturas. Ser Estudiante irregular no inscrito aquel que adeude 5 (cinco) 6 (seis) asignaturas. Cambio de subsistema: Incorporacin de un aspirante a una Escuela preparatoria con un plan de estudios distinto al que originalmente inici. Certificacin: Reconocimiento oficial de los estudios realizados por la/el Estudiante. Criterios de Evaluacin: Parmetros para la valoracin de la(s) competencia(s), que permiten determinar cundo la actuacin de la/del Estudiante es idnea en determinadas reas. Derechos: Pago correspondiente a los diversos aranceles para el nivel Medio Superior que dispone la Direccin de Recursos Financieros, el cual est sustentado en la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatn vigente. Desertor(a): Alumno que, teniendo derecho para una evaluacin, no se presenta a la misma. Equivalencia: Reconocimiento de los estudios realizados por una/un Estudiante cuando se cambia de un subsistema de bachillerato a otro del mismo nivel o cuando la/el Estudiante estudio y no concluy con un plan de estudios autorizado por la SEGEY, el cual ha sido derogado. Evaluacin: Valoracin de las evidencias realizadas por las/los Estudiantes con base en los criterios de la planeacin didctica, expresada en niveles de desempeo y ponderada con una calificacin numrica. Inscripcin: Proceso mediante el cual se regula el ingreso y registro de las/los Estudiantes en las Escuelas de Educacin Media Superior con el propsito de iniciar su historial acadmico. Matrcula: Nmero de control asignado por el CEDPE el cual identifica a la/al Estudiante en la Escuela y ante la SEGEY, integrado por diez caracteres y con una vigencia de tres semestres para el semestre al que se inscribe. Niveles de Desempeo: Son indicadores del dominio que se logra en cada criterio. Son cinco y tendrn las siguientes caractersticas: a) Preformal es el nivel ms bajo, desconoce la informacin, requiere de constante supervisin, desempeo operativo bsico. b) Receptivo es el nivel mnimo aprobatorio percibe informacin, desempeo operativo general, baja autonoma, se tiene nociones sobre la realidad.
29
c) Resolutivo se resuelven problemas bsicos del contexto, hay labores de asistencia entre pares, se tienen algunos elementos tcnicos de los procesos implicados. d) Autnomo hay independencia en el desempeo, no requiere asesora de otras personas para la realizacin de sus proyectos, hay argumentacin con bases cientficas, se resuelven problemas de diversa ndole con los elementos necesarios, hay labores de asistencia a otras personas, e) Estratgico se plantean alternativas de cambio de la realidad, hay creatividad e innovacin, sus propuestas tienen impacto en la realidad, se resuelven problemas con anlisis prospectivo y/o histrico, hay labores de asistencia a otras personas. Regularizacin: Proceso de acreditacin de los criterios reprobatorios de las/los Estudiantes irregulares. Reinscripcin: Proceso mediante el cual se regula y controla el registro del reingreso de las/los Estudiantes que se promueven de semestre o que regresan de una baja, considerando su situacin escolar, con el propsito de continuar su historial acadmico. Revalidacin: Reconocimiento de los estudios realizados por una/un Estudiante en el extranjero. Salvedades: Justificacin a errores u omisiones que se corregirn por medio de testados o entrelineados, respectivamente. Sanciones: Disposiciones que corrigen la falta de cumplimiento de las obligaciones del personal que interviene en el proceso de control escolar estipuladas en el presente documento. Seriacin de asignaturas: se adopta un sistema que divide la asignatura en varios semestres, para que poco a poco los escolares vayan adquiriendo el conocimiento, respetando el orden, es decir, no es posible cursar el consecuente sin el antecedente. Sin derecho: Estudiante que para el caso de las evaluaciones semestrales adeude la asignatura anterior seriada y/o cuando no tiene el porcentaje reglamentario de asistencia para las evaluaciones. Subsistema: Diferentes instancias de los Gobiernos Federal y Estatal que conforman y norman la Educacin Media Superior. Traslado: Cambio de un aspirante de una Escuela Preparatoria Estatal o Incorporada a otra del mismo subsistema, sujeto a disponibilidad de cupo del plantel.
30
ANEXOS
31
Anexo 1. Formato de Cuotas. SECRETARA DE EDUCACIN DIRECCIN DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESTATALES CUOTAS QUE PAGA EL ALUMNO CURSO: ____________ / ____________ -- ____________ / ____________ ESCUELA: __________________________________________________CLAVE:_____________
CONCEPTO
CUOTA
OBSERVACIONES
EVALUACIN INTEGRADORA EVALUACIN EXTRAORDINARIA INCORPORACIN CONSTANCIA REPORTE DE CALIFICACIONES MANTENIMIENTO CREDENCIAL USO DE LABORATORIO USO DE EQUIPOS INTERESES POR MORA OTROS
EL DIRECTOR
C.
_____________________________ SELLO
32
Anexo 2. Carta 1 CARTA DE RENUNCIA DE CALIFICACIONES (De plantel a plantel) Asunto: Renuncia de Calificaciones Mrida, Yucatn, a __ de ________de 20__. C. Director de Presente Por este medio me permito expresar mi formal renuncia a todas mis calificaciones obtenidas en el __________________________ de bachillerato, cursado en la Escuela ______________________________________________ durante el periodo __________ con objeto de cursarlo nuevamente, no teniendo nada que reclamar en cuanto a las calificaciones motivo de esta renuncia, en lo presente ni en lo futuro a las Escuelas involucradas y a las autoridades educativas. Esta renuncia es de carcter irrevocable, estando consciente de que mis calificaciones del semestre solicitado a renunciar desaparecern del sistema operativo de control escolar del Departamento de Educacin Media Superior. Obligndome a entregar mi certificado original a esta Escuela a su cargo quien a su vez lo turnar al Departamento de Educacin Media Superior, quien proceder a su cancelacin. Atentamente Firma del(de la) Estudiante Firma del Padre o Tutor
33
Asunto: Renuncia de Calificaciones Mrida, Yucatn, a __ de _________ de 20__. C. Director de Presente Por este medio me permito expresar formal renuncia a todas mis calificaciones obtenidas en el __________________________ de bachillerato, cursado en la Escuela __________________________________________ durante el periodo __________ con objeto de cursarlo nuevamente, no teniendo nada que reclamar en cuanto a las calificaciones motivo de esta renuncia en lo presente ni en lo futuro, a las Escuelas involucradas y a las autoridades educativas. Esta renuncia es de carcter irrevocable, estando consciente de que mis calificaciones del semestre solicitado a renunciar desaparecern del sistema operativo de control escolar del Departamento de Educacin Media Superior. Atentamente Firma del(de la) Estudiante Firma del Padre o Tutor
34
Anexo 4. Carta 3 CARTA DE RENUNCIA DE CALIFICACIN DE ASIGNATURA Asunto: Renuncia de Calificacin de Asignatura Mrida, Yucatn, a __ de _____________ de 20__.
C. Director de Presente Por este medio me permito expresar formal renuncia a mi calificacin obtenida en la asignatura __________________________ del ____________semestre de bachillerato, cursado en esta Escuela durante el periodo _____________ con objeto de incrementar mi calificacin, cancelndose la calificacin anterior no teniendo nada que reclamar motivo de esta renuncia en lo presente ni en lo futuro a la Escuela involucrada y a las autoridades educativas. Esta renuncia es de carcter irrevocable, estando consciente de que mi calificacin anterior de la asignatura solicitada a renunciar desaparecer del sistema operativo de control escolar del Departamento de Educacin Media Superior. Atentamente Firma del(de la) Estudiante Firma del Padre o Tutor
35