71% encontró este documento útil (7 votos)
2K vistas2 páginas

Resumen Ley 20.422

Esta ley establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad en Chile. El objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y su plena inclusión social. La ley define conceptos como accesibilidad universal y diseño universal. Además, establece plazos de hasta ocho años para que edificios públicos, transporte público y espacios públicos sean accesibles para personas con discapacidad.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
71% encontró este documento útil (7 votos)
2K vistas2 páginas

Resumen Ley 20.422

Esta ley establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad en Chile. El objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y su plena inclusión social. La ley define conceptos como accesibilidad universal y diseño universal. Además, establece plazos de hasta ocho años para que edificios públicos, transporte público y espacios públicos sean accesibles para personas con discapacidad.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ley 20.

422 que ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Fecha de Publicacin: Fecha de Promulgacin: 10-02-2010 03-02-2010

OBJETIVO El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusin social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminacin fundada en la discapacidad. En la aplicacin de esta ley deber darse cumplimiento a los principios de vida independiente, intersectorialidad, participacin y dilogo social. CONCEPTOS RELEVANTES Accesibilidad Universal: La condicin que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, as como los objetos o instrumentos herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, condiciones de seguridad y comodidad, de la forma ms autnoma y natural posible. Diseo Universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensin posible. Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o ms deficiencias fsicas, mentales, sea por causa psquica o intelectual, o sensoriales, de carcter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems. Ayudas Tcnicas: Los elementos o implementos requeridos por una personan con discapacidad para prevenir la progresin de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente. Servicio de Apoyo: Toda prestacin de acciones de asistencia, intermediacin o cuidado, requerida por una persona con discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o participar por el entorno social, econmico, laboral, educacional, cultural o poltico, superar barreras de movilidad o comunicacin, todo ello en condiciones de mayor autonoma funcional.

PUNTOS QUE NOS COMPETEN

Artculo 23 - El estado, a travs de los organismos competentes, impulsar y aplicar medidas de accin positiva para fomentar la eliminacin de barreras arquitectnicas y promover la accesibilidad universal. Artculo 28.- Todo edificio de uso pblico y todo aquel que, sin importar su carga de ocupacin, preste un servicio a la comunidad, as como toda nueva edificacin colectiva, debern ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida. Asimismo, estarn sometidas a esta exigencia las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el espacio pblico al interior de los lmites urbanos, y los accesos a los medios de transporte pblico de pasajeros y a los bienes nacionales de uso pblico. Si las edificaciones y obras sealadas en este inciso contaren con ascensores, estos debern tener capacidad suficiente para transportar a las personas con discapacidad de conformidad a la normativa vigente. Artculo 31.- Los establecimientos comerciales, industriales y de servicios, pblicos o privados; los que exhiban espectculos artsticos, culturales o deportivos; los edificios destinados a un uso que implique la concurrencia de pblico, y los espacios de uso pblico que cuenten con estacionamientos para vehculos, reservarn un nmero suficiente de ellos para el uso de las personas con discapacidad, conforme a las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Corresponder a la municipalidad respectiva velar por el adecuado cumplimiento de esta obligacin. El diseo de estos estacionamientos deber considerar las necesidades de desplazamiento y de seguridad de las personas con discapacidad que hagan uso de ellos, conforme a las caractersticas establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. PLAZOS Los edificios existentes de uso pblico o que presten un servicio a la comunidad, dispondrn de un plazo mximo de tres aos para hacer las adecuaciones de accesibilidad a que se refiere el artculo 28 del presente cuerpo legal. Dicho plazo se contar desde la publicacin en el Diario Oficial del respectivo reglamento que para estos efectos dicte el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El acceso a los medios de transporte pblico de pasajeros y a los bienes nacionales de uso pblico administrados por el Estado, sus organismos o las municipalidades, en especial, las vas pblicas, pasarelas peatonales, parques, plazas y reas verdes, debern ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aqullas con movilidad reducida, dentro del plazo de ocho aos contado desde la publicacin de esta ley en el Diario Oficial. Corresponder al Ministerio de Planificacin, en conjunto con los Ministerios competentes, establecer las normas y programas para asegurar este cumplimiento. Las exigencias sealadas en el artculo 31 debern ser implementadas dentro del plazo de dos aos, contado desde la publicacin de esta ley en el Diario Oficial.

También podría gustarte