0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas10 páginas

1 - La Decada Moderada

La Constitución de 1845 estableció un régimen constitucional conservador que fortaleció la monarquía frente al parlamento, el poder ejecutivo frente al legislativo y la religión católica frente al estado, con el objetivo de dar estabilidad tras años de revolución y guerra civil.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas10 páginas

1 - La Decada Moderada

La Constitución de 1845 estableció un régimen constitucional conservador que fortaleció la monarquía frente al parlamento, el poder ejecutivo frente al legislativo y la religión católica frente al estado, con el objetivo de dar estabilidad tras años de revolución y guerra civil.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

INTRODUCCIN.- RESUMEN DEL PERIODO DE LAS REGENCIAS 1833/1843


REGENCIA DE MARA CRISTINA 1833-1840

Periodo moderado 1833/1836

La amenaza carlista convence a la regente de la necesidad de abandonar el absolutismo y confa el gobierno a un liberal moderado, Francisco Martnez de la Rosa. Con un Estado en quiebra, ste ensaya una va intermedia entre el absolutismo y el liberalismo que se plasma en el Estatuto Real de 1834. El Estatuto impone un sistema de sufragio muy recortado (votaban el 0.15 del censo) Se realiza la reforma provincial de Javier de Burgos La guerra carlista ahonda la ruina del Estado, provoca episodios de violencia popular (1) y aumenta la influencia de los militares en la poltica. En 1835, un duro revs frente a los carlistas provoca la cada de Martnez de la Rosa, sustituido por el conde de Toreno. El desarrollo incierto de la guerra carlista favorece nuevas conspiraciones promovidas por militares, que culminan en 1836 en el motn de la Granja y en una cadena de sublevaciones. Estos sucesos dan el poder a los progresistas y obligan a la regente a reinstaurar la Constitucin de 1812

Periodo progresista 1836/1837

El gobierno de Mendizbal intenta acabar con la guerra aumentando los recursos financieros = ley de desamortizacin [comentario]. Mendizbal se apoya en la nueva burguesa, que se va consolidando como clase dominante aprovechndose de los contratos con el gobierno y la compra de propiedades desamortizadas Se consolidan las dos opciones polticas que condicionarn el resto del siglo: progresistas (antiguos exaltados) y moderados (liberales ms conservadores) Se aprueba la Constitucin progresista de 1837, pero las nuevas elecciones bajo su marco llevan al poder a un nuevo gobierno moderado.

Periodo moderado 1836/1840

Tras las campaas de terror del general carlista Cabrera en el Maestrazgo y la purga de Maroto entre los carlistas, la primera guerra carlista termina con el Convenio de Vergara. No se trata de una rendicin, sino de un pacto entre militares (MarotoEspartero). Este protagonismo militar es la expresin de su creciente protagonismo poltico. Como representante del bando cristino, el pacto encumbra al general Espartero, que pasa del poder fctico al poder real. Espartero encabeza un nuevo movimiento de carcter progresista y fuerza marcha al exilio de Mara Cristina. Este hecho se repetir en el futuro con su hija y su bisnieto.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

REGENCIA DE ESPARTERO 1840-1843

Periodo progresista 1840/1843

La fuerza de los progresistas se basa en los ayuntamientos formados por eleccin popular, capaces de desencadenar movimientos e insurrecciones. Los pronunciamientos militares se convierten en el fenmeno que determina la vida poltica: el que se pronuncia con xito y disuelve las Cortes gana las prximas elecciones y monta unas Cortes a su medida; as hasta el prximo pronunciamiento. El militar que dirige el pronunciamiento acaba convirtindose en un pseudodictador. De este modo, la conspiracin cvico-militar se convierte en el elemento central del sistema poltico en formacin. Con un pueblo indiferente y marginado, slo el ejrcito ofrece la organizacin y cohesin necesarias para dirigir el pas ante la debilidad de partidos polticos incipientes. El autoritarismo creciente de Espartero provoca una conspiracin en la que se unen progresistas y liberales. Las revueltas contra su gobierno destapan las primeras reivindicaciones democrticas y republicanas (lideradas por Figueras). Espartero se queda solo ante la rebelin y convoca nuevas elecciones. El resultado favorable a los conservadores abre el camino al general de mayor protagonismo en tiempos de Isabel II y que marcar el carcter de la poca Moderada: el general Narvez

El resultado global de las reformas emprendidas en este periodo, sumando las reformas moderadas y sobre todo las progresistas, ser la liquidacin del Antiguo Rgimen. Como resultado de ello, se pone en marcha un rgimen poltico liberal, pero al servicio de una alianza oligrquica de poder entre la burguesa conservadora, la nobleza tradicional y el ejrcito. Los aos siguientes estarn caracterizados por la consolidacin del Estado liberal recin nacido
(1) En este perodo histrico se produjeron las primeras matanzas de curas en la historia espaola, precedente de un fenmeno que se repetira varias veces despus: en qu lugares se produjeron y qu problemas de tipo sanitario, poltico y econmico las alentaron?

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

1. LA DCADA MODERADA DEL REINADO DE ISABEL II (1844-1854) 1.1. Origen y caractersticas de la dcada moderada
La dcada moderada comenz tras la cada de Espartero en 1843. Como ya era norma, la cada se produjo tras un pronunciamiento militar dirigido por generales moderados y la propia M Cristina, entre los que destacaban y . Con esta cada, el liberalismo adopt una lnea autoritaria y conservadora, conocida como de liberalismo .. En la cada de Espartero influyeron dos hechos relacionados entre s: su actuacin durante la sublevacin de Barcelona y la ruptura con los progresistas que le apoyaban. Qu orden de Espartero en Barcelona contribuy de forma ms decisiva a su cada? La cada de Espartero aceler la declaracin de mayora de edad de Isabel, a la que las Cortes proclamaron reina. Pocos meses ms tarde, en 1844, asuma la jefatura de su gobierno el general Narvez y con ello empezaba formalmente la dcada moderada.

Tras un perodo de conspiraciones casi permanentes y de guerra civil, el objetivo de los moderados era dar estabilidad a los gobiernos, construir un aparato de Estado (unas instituciones), transmitir seguridad a los negocios y las empresas, proteger la propiedad privada y devolver a la religin catlica su papel preponderante; en definitiva, introducir orden y reglas fijas. Estos moderados eran: burgueses terratenientes, que haban sacado buena tajada de la desamortizacin de tierras eclesisticas; financieros que se haban aprovechado de la situacin penosa de la Hacienda pblica; fabricantes que queran proteger y ampliar sus mercados; nobles que haban convertido los seoros en grandes latifundios privados, y clases medias que se abran paso como profesionales de la poltica, el periodismo, la abogaca, etc. El objetivo neurlgico de su programa: poner fin a la revolucin mediante el reforzamiento del poder central siguiendo el modelo francs y dar un fuerte impulso a los negocios. En aplicacin de este programa, el gobierno suspendi las desamortizaciones, desarm a las milicias populares y orden la represin de los progresistas radicales. Pero el paso fundamental fue redactar una nueva Constitucin con claros objetivos: reforzar la corona ante la nacin, el ejecutivo frente al legislativo, el gobierno central frente a los poderes locales y la religin catlica ante el Estado. 1.2. La Constitucin de 1845: el constitucionalismo conservador [PAU] La Constitucin de 1845 modific varios principios y normas progresistas que se haban aprobado en las constituciones precedentes, de 1812 y 1837. A continuacin resumiremos sus principales aportaciones
La Constitucin de 1845 en el constitucionalismo espaol.- Tras consultar el libro de texto y leer el fragmento de la Constitucin que se incluye como anexo 1, completa el

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

cuadro siguiente. En cada casilla del cuadro debes resumir lo que establece la Constitucin en el aspecto correspondiente
TTULO TEXTO CONSTIT. FECHA PROMULGACIN PERIODO DE VIGENCIA AUTOR / Constitucin poltica de la monarqua espaola (19 marzo 1812) 1812-1814/1820-1823/ 1836-1837 Cortes constituyentes de mayora liberal Liberal( futura lnea progresista) Nacin Rgimen liberal / Monarqua constitucional hereditaria Separacin de poderes incompleta Igualdad jurdica y fiscal Habeas corpus Imprenta (con limitaciones) Inviolabilidad del domicilio Abolicin del tormento Proteccin a la propiedad El Rey, apoyado en sus Secretarios de Estado, que refrendan las rdenes reales (responsables ante Cortes) Inviolabilidad, iniciativa legislativa, derecho de veto temporal a leyes CONFIGURACIN DEL PODER LEGISLATIVO MODELO DE SUFRAGIO UNICAMERAL: Cmara de Diputados (150) Elegida por sufragio universal masculino indirecto -en cuatro grados-; elegibilidad censitaria -------------Iniciativa legislativa y control del gobierno Jueces por designacin real, juzgan y aplican las leyes, hay garantas procesales Confesionalidad catlica (prohbe resto religiones) Modelo semicentralizado: Diputaciones provinciales (designacin real del gobernador) y ayuntamientos (eleccin por sufragio universal masculino indirecto) Constitucin de la monarqua espaola (18 junio 1837) 1837-1845 Cortes constituyentes (M Cristina obligada por liberales progresistas) Progresista Nacin (compartida con el rey) Rgimen liberal / Monarqua constitucional hereditaria Colaboracin de poderes Igualdad jurdica y fiscal Los de 1812, ms el derecho de expresin Similares, aunque con ciertas limitaciones Constitucin de la monarqua espaola (23 mayo 1845) 1845-1869 Cortes constituyentes (es una reforma de la de 1837) Moderada

CARCTER IDEOLGICO SUJETO DE LA SOBERANA FORMA DEL ESTADO Y RELACIN ENTRE PODERES

DERECHOS Y LIBERTADES

ORGANO O SUJETO QUE EJERCE EL PODER EJECUTIVO ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO

El Rey con sus ministros.

Convoca y disuelve Cortes, designa senadores, derecho de veto ilimitado. Resto como en 1812 BICAMERAL: Congreso de Diputados Elegido por sufragio censitario masculino (pagan ciertos impuestos = 4,3%) El Senado es nombrado por el rey a partir de ternas (aristocracia) Jurados para delitos de imprenta Resto como en 1812 Confesionalidad con cierta permisividad religiosa Similar a 1812 Limitacin autonoma jueces Desaparecen jurados

PODER JUDICIAL

RELACIONES IGLESIA-ESTADO RGIMEN LOCAL CENTRALIZACIN / DESCENTRALIZACIN

En las relaciones Iglesia-Estado, la norma constitucional se complet con el acuerdo firmado en 1851. Cul fue el acuerdo y qu se estableci en l (lo ms importante)? Infrmate sobre la ltima renovacin de ese acuerdo y sus principales consecuencias en la vida educativa del Estado espaol. Si lo consideras oportuno, expn tu opinin al respecto.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

1.3. La centralizacin del Estado [PAU]


El antecedente de la divisin provincial de 1833 Un aspecto fundamental de la reforma constitucional de 1845 y el programa moderado fue la centralizacin del Estado. El proceso centralizador comenz en 1833, en la primera etapa de la regencia, con la divisin del territorio en 49 provincias aplicando el modelo diseado por Javier de Burgos. El mismo decreto que cre la divisin provincial agrup a las provincias en "regiones histricas" siguiendo el modelo de los departamentos franceses. A la cabeza de cada provincia, el gobierno de la nacin design un representante, que ostentara el ttulo de jefe poltico. En 1834, la reforma se complet dividiendo las provincias en partidos judiciales (unidades territoriales para la administracin de justicia, integradas por uno o varios municipios limtrofes y pertenecientes a una misma provincia). En los partidos judiciales se ubicaron los juzgados de primera instancia e instruccin, que ms tarde seran la base para los distritos electorales y el pago de las contribuciones.

La centralizacin en la dcada moderada El modelo centralizado puesto en marcha en 1833 se consolid en la dcada moderada con leyes que reforzaron el poder de las autoridades provinciales, pero tambin su dependencia del gobierno central. La medida principal fue la ampliacin de poderes del jefe poltico provincial, que fue convertido en .. nombrado por el rey. A su vez, todos los .dependan del Ministerio de la.. Una de sus potestades fue el nombramiento de los de municipios menores. Un objetivo de gran importancia fue el mantenimiento del orden pblico, para lo que se cre un cuerpo especial, la . En este nuevo cuerpo, los puestos de mando fueron encargados a militares con un doble propsito: ofrecerles una nueva va de ascenso y garantizar una disciplina eficaz. De este modo, la .se convirti en la polica militarizada de los sistemas liberales y en el instrumento fundamental para someter a la poblacin a las decisiones del gobierno central. En ese objetivo, el problema principal y creciente lo presentaban los campesinos, que en esa poca daban muestras de haber perdido la tradicional sumisin a sus antiguos amos civiles o eclesisticos y se sentan atrados por ideologas que llamaban a la rebelin o la revolucin; principalmente el anarquismo. Otro aspecto clave en la consolidacin del poder central fue la especializacin del gobernador civil en el amao de las elecciones, inaugurando una tradicin de fraude electoral que se convertira en endmica en el Estado liberal espaol. Para facilitar el trabajo fraudulento de los gobernadores, los moderados redujeron el censo electoral de 635.000 a 99.000. El amao se realizaba mediante una trama de intereses que permita exigir el voto de los notables al candidato designado por el gobernador a cambio de favores.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

Otro aspecto ms de la centralizacin fue la reforma fiscal, que concentr en el gobierno la potestad de recaudar los impuestos y reforz la contribucin directa en base a la propiedad.
El proceso centralizador se completara con leyes y normas que regulaban la Justicia, la Educacin y los intercambios econmicos. Cules fueron? 1.4. Otras caractersticas de la dcada moderada
Militarismo (pretorianismo): Por la intromisin continuada de los militares en la vida poltica, el rgimen moderado fue llamado en alguna ocasin el de los generales. Sin duda, el ms representativo de esta poca fue Ramn Mara Narvez, llamado el espadn de Loja. Una causa de este fenmeno era la debilidad de un sistema parlamentario, en el que no se respetaba la alternancia basada en las urnas, sino que se recurra a los militares, para acceder al gobierno a travs de los pronunciamientos. Otro motivo era la creencia de que un militar al frente del ejecutivo garantizaba un gobierno fuerte y garante del orden. De hecho, los militares garantizaban el Estado liberal tanto frente a la reaccin carlista, an viva, como contra la revolucin. Control poltico de la burguesa y corrupcin: En la dcada moderada, el control de la vida parlamentaria estuvo en las manos exclusivas de los partidos burgueses, que se valieron para ello de un sistema censitario enormemente restringido. A su vez, dentro de la burguesa, el predominio correspondi al sector ms moderado de la burguesa terrateniente, nacida de la fusin entre aristcratas reconvertidos en latifundistas y nuevos propietarios rurales. Los partidos burgueses se dividieron en moderados y progresistas hasta 1849. Pero en ese ao, los progresistas se escindieron y surgi un partido demcrata (progresista radical). En 1854 el espectro burgus se ampli con el nacimiento de la Unin Liberal, un grupo de centro formado por polticos moderados y progresistas. Al margen de la vida parlamentaria quedaron los republicanos, ilegales. Los partidos de la poca isabelina.- Completa el cuadro anexo sobre diferencias entre moderados y progresistas El control poltico de la burguesa tuvo su reflejo en lo que Prez Galds llam pasin de riquezas, fiebre de lujo y comodidades. Impulsados por esa pasin, los burgueses se peleaban por entrar en el gobierno porque as podan obtener jugosos beneficios en negocios controlados desde el poder, como la construccin de vas frreas, las explotaciones mineras y los planes de urbanizacin de ciudades. A resultas de esto ltimo, en las ciudades ms importantes se procedi al derribo de las murallas para crear avenidas, puertos o ensanches. Todo esto en medio de un clima de corrupcin y favoritismo que un moderado, como Donoso Corts, calific de ejemplo ms vergonzoso de audacia y rapia. La revolucin liberal, se lamentaba Donoso, se haba hecho por los ricos y para los ricos. Autoritarismo, represin e insurreccin carlista: Los gobiernos moderados pusieron el orden pblico en el centro de la vida poltica y para ello concedieron un gran poder al ejecutivo y especialmente al presidente del consejo de ministros. Narvez se sirvi de ese poder para impedir el desarrollo de una oposicin y para reprimir con extremada dureza los ecos que despertaron en Espaa las revoluciones de 1848. Su sucesor, Bravo Murillo, tambin us ese poder para gobernar de forma desptica al margen de su partido y el parlamento, llegando a proponer una dictadura. Precisamente fue esta propuesta lo que desencaden el nuevo pronunciamiento de 1854 que puso fin a la dcada moderada.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

En ese contexto de falta de oposicin revolucionaria, la inestabilidad estuvo provocada por las luchas de poder dentro de los partidos burgueses, las camarillas que buscaban el favor real para acceder al poder desplazando a los rivales No obstante, el foco principal de inestabilidad sigui viniendo del lado de los carlistas, cuya nueva insurreccin dio lugar a la Segunda Guerra Carlista de 1846-1849. En esta ocasin, el escenario principal del conflicto armado fue Catalua. La segunda guerra carlista: Qu nombre recibi esta guerra en Catalua y qu general lider el ejrcito carlista? Qu motivos concretos movilizaron a los campesinos catalanes distintos de los motivos dinsticos? Crecimiento de la produccin agrcola y miseria campesina: En la dcada moderada tuvo lugar el arranque de la industrializacin espaola y se conoci un crecimiento significativo de la produccin agrcola. Este segundo aspecto fue debido a la extensin de la tierra cultivada como consecuencia de las desamortizaciones. En este proceso, los campesinos al norte del Tajo consiguieron convertirse en propietarios de las parcelas que ya cultivaban en el antiguo rgimen aplicando diversas formas de derecho medieval. Sin embargo, las tierra del sur quedaron en manos exclusivas de grandes latifundistas y los campesinos se convirtieron en una masa de proletarios y jornaleros que vivan miserablemente. En cuanto a los mtodos de cultivo, siguieron siendo obsoletos, con el resultado de una baja productividad. La agricultura dio de comer a una poblacin en expansin, pero a base de una dieta pobre, que se reduca drsticamente en las frecuentes pocas de crisis, cuando una gran cantidad de pobres tena que conformarse con la sopa econmica, un mar de agua salpicada de vinagre en la que nadaban miserables trozos de patata, judas, lentejas, pan duro y manteca.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

DIFERENCIAS POLTICAS ENTRE LOS PARTIDOS MODERADO Y PROGRESISTA DURANTE EL REINADO DE ISABEL II PARTIDO MODERADO PARTIDO PROGRESISTA Apoyos sociales

Forma de Estado Soberana Sufragio Derechos de los ciudadanos Poder ejecutivo Poder legislativo Cortes Bicamerales: Congreso elegido por sufragio muy restringido y Senado de designacin real entre las lites Bicamerales: Congreso y Senado elegidos, pero el segundo de acceso restringido. Individuales (opinin, expresin, habeas corpus ...) con muchas restricciones. Lo ejerce el Rey, a travs de su Gobierno (los ministros), con escasas limitaciones. Individuales, sin limitaciones. El Rey y su gobierno, con limitaciones y bajo control de las Cortes.

Relacin IglesiaEstado Poder local (alcaldes) Constitucin representativa Poltica econmica

Proteccionismo, predominio de los impuestos indirectos, defensa de los intereses de los terratenientes. Nombramiento continuado por la reina y victorias electorales mediante amaos.

Acceso al poder durante el reinado de Isabel II

Librecambio, mayor equilibrio entre impuestos indirectos y directos, defensa de los intereses de los financieros e industriales. Recurso al pronunciamiento y a la insurreccin popular.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

ANEXO Constitucin de 1845_Extracto Doa Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitucin de la Monarqua Espaola, Reina de las Espaas; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueron y libertades de estos Reinos, y la intervencin que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los negocios graves de la Monarqua, modificando al efecto la Constitucin promulgada en 18 de Junio de 1837, hemos venido, en unin y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente: DE LOS ESPAOLES Art. 11 - La Religin de la Nacin espaola es la Catlica, Apostlica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. DE LAS CORTES Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 14. El nmero de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. Art. 15. Slo podrn ser nombrados Senadores los espaoles que, adems de tener treinta aos cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los Cuerpos Colegisladores. Senadores o Diputados admitidos tres veces en las Cortes. Ministros de la Corona. Consejeros de Estado. Arzobispos. Obispos. Grandes de Espaa. Capitanes generales del Ejrcito y Armada. Tenientes generales del Ejrcito y Armada. Embajadores. Ministros plenipotenciarios. Presidentes de Tribunales Supremos. Ministros y Fiscales de los mismos. Los comprendidos en las categoras anteriores debern adems disfrutar 30.000 reales de renta procedente de bienes propios o de sueldos de los empleos que no puedan perderse sino por causa legalmente probada, o de jubilacin, retiro o cesanta. Ttulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta. Los que paguen con un ao de antelacin 8.000 reales de contribuciones directas, hayan sido Senadores o Diputados a Cortes, o Diputados provinciales, o Alcaldes en pueblos de 30.000 almas, o Presidentes de Juntas o Tribunales de Comercio. Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

Apuntes de Historia de Espaa 2013-2014

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

1. LA POCA DE ISABEL II: LA DCADA MODERADA

Art. 18. Los hijos del Rey y del heredero inmediato de la Corona son senadores a la edad de veinticinco aos. DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Art. 21. Los diputados se elegirn por el mtodo directo, y podrn ser reelegidos indefinidamente. Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser espaol, del estado seglar, haber cumplido veinticinco aos, disfrutar la renta procedente de bienes races, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija y tener las dems circunstancias que en la misma ley se prefijen. Art. 24. Los diputados sern elegidos por cinco aos. DE LA CELEBRACIN Y FACULTADES DE LAS CORTES Art. 26. Las Cortes se renen todos los aos. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligacin, en este ltimo caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses. Art. 35. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes. Art. 38. Si uno de los Cuerpos Colegisladores desechare algn proyecto de ley, o le negare el Rey la sancin, no podr volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura. Art. 42. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no est sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros. Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservacin del orden pblico en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitucin y a las leyes. Art. 44. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 45. Adems de las prerrogativas que la Constitucin seala al Rey, le corresponde: 1 Expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que sean conducentes para la ejecucin de las leyes. 2 Cuidar de que en todo el Reino se administre pronta y cumplidamente la justicia. 3 Indultar a los delincuentes con arreglo a las leyes. 4 Declarar la guerra y hacer y ratificar la paz, dando despus cuenta documentada a las Cortes. 5 Disponer de la fuerza armada, distribuyndola como ms convenga. 6 Dirigir las relaciones diplomticas y comerciales con las dems Potencias. 7 Cuidar de la fabricacin de la moneda, en la que se pondr su busto y nombre. 8 Decretar la inversin de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la administracin pblica. 9 Nombrar todos los empleados y conceder honores y distinciones de todas clases con arreglo a las leyes. 10 Nombrar y separar libremente los ministros

J. de Esteban: Las Constituciones, cit., pp.119 ss.

IES Las Llamas

Departamento de Ciencias Sociales

10

También podría gustarte