EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AADIDO (I) RGIMEN GENERAL
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. CONCEPTO. MBITO DE APLICACIN y REGULACIN. HECHO IMPONIBLE. OPERACIONES NO SUJETAS A IVA. EXENCIONES. EL SUJETO PASIVO. DEVENGO. BASE IMPONIBLE TIPOS IMPOSITIVOS DEDUCCIONES DEVOLUCIONES REGLA DE PRORRATA REGULARIZACIN DE DEDUCCIONES POR BIENES DE INVERSIN. OBLIGACIONES FISCALES DE LOS SUJETOS PASIVOS LIQUIDACIN DEL IVA
1.
CONCEPTO. MBITO DE APLICACIN y REGULACIN.
El IVA es un impuesto de naturaleza indirecta que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales, as como las importaciones y adquisiciones intracomunitarias. 1.1 mbito de aplicacin: territorio peninsular e Islas Baleares, no aplicndose en Canarias, Ceuta y Melilla. Con la supresin de controles aduaneros, podemos distinguir: * Operaciones interiores: en el territorio indicado anteriormente * Importaciones y Exportaciones : entre pases no miembros de la Unin Europea. * Operaciones intracomunitarias: Adquisiciones y Entregas: entre pases miembros de la Unin Europea. Como principio fundamental de funcionamiento del IVA se aplica con carcter general el lema EXENTO EN ORIGEN, TRIBUTA EN DESTINO 1.2 Delimitacin con el concepto de transmisiones patrimoniales onerosas (TPO) del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurdicos documentados (ITP Y AJD) Ambas impuestos gravan la transmisin de bienes o derechos. Se aplica el IVA cuando quien transmite es empresario o profesional y se aplica el concepto de TPO cuando quien transmite es un particular. Una diferencia fundamental entre ambos impuestos es la posibilidad de deduccin del IVA cuando lo soporta un empresario. Mientras que las cantidades pagadas por el concepto TPO constituyen un coste para el empresario, el IVA no lo es, puesto que puede ser objeto de deduccin en la declaracin- liquidacin correspondiente. Como regla general se produce la incompatibilidad de ambos impuestos, en principio, las operaciones realizadas por empresarios y profesionales en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional no estarn sujetas al concepto TPO del ITPYAJD, sino al IVA 1.3 Regulacin del IVA. * Ley 37/1992 de 28 de diciembre, que derog la Ley 30/1985 de 2 de agosto. * Real Decreto 1624/1992 de 29 de diciembre (BOE del 31) por el que se aprueba el Reglamento. 2. HECHO IMPONIBLE.
Las operaciones a efectos del IVA se pueden clasificar segn el siguiente esquema:
Operaciones/transacciones sujetas: a) Entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios y profesionales a ttulo oneroso (no gratuito) y con capacidad para el desarrollo de la actividad empresarial o profesional dentro del mbito del impuesto. b) Importaciones de bienes, cualquiera que sea la condicin del importador. c) Adquisiciones intracomunitarias de bienes. Vamos a analizar los conceptos necesarios: 2.1. Entregas de bienes: transmisin del poder de adquisicin sobre bienes corporales (entendindose tambin como bienes corporales el gas, calor, fro, energa elctrica y dems modalidades de energa), muebles e inmuebles. Se incluyen tambin Operaciones asimiladas a entregas de bienes: Tendr el mismo tratamiento que las entregas de bienes aun cuando no haya contraprestacin y por tanto habr que incluir en la declaracin-liquidacin en las siguientes operaciones: El autoconsumo de bienes, que se produce en los siguientes casos: - Cuando se pasan bienes del patrimonio empresarial o profesional al personal o se destinan al consumo particular del sujeto pasivo. (Ejemplo: el titular de un supermercado que utiliza gratuitamente productos para su consumo familiar o un empresario que cesa en su actividad por jubilacin vendiendo a un tercero, los muebles de la oficina salvo el ordenador, que decide llevarse a casa) - Cuando se produce la transmisin del poder de disposicin sin contraprestacin sobre bienes corporales que integran el patrimonio empresarial o profesional. (Ejemplo: cuando un empresario regala a sus clientes determinados productos por l fabricados) - Cuando se utilizan existencias de la empresa como bienes de inversin de la misma. (Ejemplo: una promotora inmobiliaria que construye un inmueble para ser utilizado como oficina) 2.2. Prestaciones de servicios: es toda actividad que no merezca la consideracin de entrega de bienes, importacin o adquisicin intracomunitaria. Entre otras podemos sealar: - El ejercicio independiente de actividades profesionales o artsticas. - Los arrendamientos de bienes, industrias o negocios con o sin opcin de compra. - La propiedad intelectual o industrial (derechos de autor, licencias, patentes, marcas, etc.). - Las ejecuciones de obra, que no sean entregas de bienes. - El traspaso de locales de negocios. - Los transportes, servicios de hostelera, etc. 2.3. Concepto de empresario o profesional. La entrega de bienes o prestacin de servicios debe ser realizada por un empresario o profesional para que est sujeta al IVA. Los empresarios y profesionales se definen de una forma especfica en el IVA, as tienen esta consideracin: - Quienes realicen actividades empresariales o profesionales, salvo que sea exclusivamente a ttulo gratuito. - Las sociedades mercantiles en todo caso, aunque sea a ttulo gratuito. - Quienes exploten un bien corporal o incorporal con el fin de obtener ingresos continuados en el tiempo. En particular
los arrendadores de bienes. - Los particulares que realicen a ttulo ocasional la entrega de un medio de transporte nuevo exenta del Impuesto por destinarse a otro Estado miembro, sern empresarios nicamente para esta operacin. - Quienes urbanicen terrenos, promuevan, construyan o rehabiliten edificaciones destinadas a su venta, adjudicacin o cesin, aunque sea ocasionalmente. 2.4. Concepto de actividad empresarial o profesional. Como se sealaba inicialmente, para resultar gravada la entrega de bienes o prestacin de servicios debe ser realizada en el desarrollo de una actividad empresarial o profesional. Se entienden, en todo caso, realizadas en el ejercicio de una actividad empresarial: - Las operaciones realizadas por las sociedades mercantiles. - Las transmisiones o cesiones de uso de los bienes que integran el patrimonio empresarial o profesional, incluso con ocasin del cese en el ejercicio de las actividades. 3. OPERACIONES NO SUJETAS A IVA.
Son operaciones que no responden a los principios inspiradores del impuesto, o que por razones de tcnica impositiva quedan al margen del gravamen y no se les aplica el IVA. No constituyen hecho imponible. Entre ellas podemos citar: Transmisin de la totalidad del patrimonio empresarial a un nico comprador que contine con la misma actividad. Las entregas gratuitas de muestras sin valor comercial y las prestaciones de servicios de demostracin. Las entregas sin contraprestacin de impresos u objetos de carcter publicitario. Las entregas de objetos publicitarios a un mismo cliente no deben tener un coste superior a 90,15 euros, durante el ao natural, salvo que sea para redistribucin gratuita. Los trabajos realizados en rgimen de relaciones laborales, incluidas las de carcter especial. Los servicios prestados a las cooperativas de trabajo asociado por los socios de las mismas. En general, las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por el Estado y sus Organismos Autonmicos (Entes Pblicos) excepto las siguientes actividades: Telecomunicaciones. Distribuciones de agua, energa elctrica, gas, etc. Explotacin de ferias y exposiciones de carcter comercial etc. Las concesiones y autorizaciones administrativas, salvo cesin de inmuebles o instalaciones en aeropuertos; cesin del derecho a utilizar el dominio pblico aeroportuario o infraestructura ferroviarias. Las prestaciones de servicio a ttulo gratuito obligatorias por el sujeto pasivo, por normas jurdicas o convenios colectivos. Las entregas de dinero a ttulo de contraprestacin o pago. 4. EXENCIONES.
Son entregas de bienes o prestaciones de servicios que, aun realizado el hecho imponible del Impuesto, la Ley establece que no deben ser sometidas a gravamen. Es como si tributaran al 0% La exencin aunque constituya hecho imponible, supone un beneficio fiscal ya que a determinadas operaciones no se le aplica el impuesto. En la prctica supone que existen empresarios y profesionales que no pueden cargar en sus facturas el IVA, aunque s lo soportan en sus compras. Existen dos tipos de exenciones:
EXENCIN PLENA Significa que no pueden cargar en sus facturas el IVA, pero el empresario o profesional puede deducir el IVA soportado en las adquisiciones relacionadas con estas operaciones. La exencin plena surge en: - Las exportaciones. - Las entregas intracomunitarias de bienes. - Los envos a Ceuta, Melilla y Canarias. EXENCIN LIMITADA Surge en las operaciones interiores que realizan los empresarios o profesionales que no estn gravadas con el IVA, adems no pueden deducir el IVA soportado en sus adquisiciones. En este caso, el IVA supone un coste mayor para quien lo soporta y no puede repercutirlo en sus ventas. 4.1. Operaciones interiores exentas: Servicios de hospitalizacin, mdicos, asistencia sanitaria y dems actividades relacionadas directamente con ellas (ambulancias, pticos, psiclogos, logopedas, estomatlogos, mecnicos dentistas, etc.). Los servicios mdicos prestados al margen o con la independencia de un tratamiento mdico, como pueden ser las operaciones de ciruga esttica, estn sujetos. Los digitopuntores, acupuntores, naturpatas y masoterapistas no se comprenden entre los profesionales mdicos. Servicios pblicos postales. Prestaciones de la seguridad social. Prestaciones de servicios de asistencia social, como son: proteccin a la infancia y juventud, asistencia a la tercera edad, educacin especial y asistencia a personas con minusvala, asistencia a minoras tnicas, refugiados y exiliados, reinsercin social y prevencin de la delincuencia, asistencia a alcohlicos y toxicmanos. La exencin comprende la prestacin de servicios de alojamiento, alimentacin o transporte. Servicios de educacin, enseanza, clases particulares y servicios deportivos y culturales. No se comprenden en esta exencin determinados servicios como los relativos a la prctica del deporte prestados por empresas distintas de los centros docentes, los de alojamiento y alimentacin prestados por colegios mayores o menores y residencias de estudiantes, los relativos a permisos de conduccin de vehculos terrestres de las clases A y B y a los ttulos, licencias o permisos necesarios para la conduccin de buques o aeronaves deportivas o de recreo. Juegos de azar, loteras y apuestas. Las prestaciones de servicios efectuadas por entidades de Derecho Pblico o establecimientos culturales privados de carcter social, que a continuacin se relacionan: asistencia sanitaria, sindicatos, comunidades religiosas, centros cvicos, federaciones o asociaciones deportivas, museos, bibliotecas, parques zoolgicos. Las entidades o establecimientos de carcter social debern solicitar el reconocimiento de su condicin previamente a la realizacin de las operaciones exentas. Los servicios profesionales, incluidos aqullos que consistan en derechos de autor, prestados por artistas plsticos, escritores, colaboradores literarios, grficos y fotogrficos de peridicos y revistas, compositores musicales, autores de obras teatrales y de argumento, dilogos de las obras audiovisuales, traductores y adaptadores. Operaciones de seguro, reaseguro y capitalizacin, as como las prestaciones de servicios relativas a las mismas realizadas por intermediarios de seguros y reaseguros. Efectos timbrados. Operaciones financieras. Tambin est exenta la mediacin y la intervencin prestada por fedatarios pblicos en las operaciones financieras exentas. No estn exentos los servicios de gestin de cobro de crditos, letras de cambio, etc. Segundas y posteriores entregas de edificios, incluidos los terrenos en que se hallen enclavadas, cuando tenga lugar despus de terminada su construccin o rehabilitacin. Arrendamientos de terrenos y edificios destinados a viviendas y garajes. Entregas de terrenos que no tengan la condicin de edificables. Otras. 4.2 Comercio exterior exenciones: - Exportaciones y operaciones asimiladas. Se entiende por exportacin tanto los envos a Canarias, Ceuta y Melilla, como los envos al extranjero. - Entregas intracomunitarias. - Entregas en zonas francas.
- Importaciones de bienes cuya entrega en el interior estuviese exenta del impuesto. Estarn exentas del impuesto las importaciones de los siguientes bienes: la sangre, el plasma sanguneo, etc. para uso mdico o de investigacin, los billetes de banco de curso legal, el oro importado directamente por Banco de Espaa, etc. 4.3 Exenciones en el Rgimen de viajeros Este rgimen se aplica a las entregas de bienes realizadas a personas que tengan su residencia habitual fuera del territorio de la comunidad europea, lo que podr acreditarse con el DNI o documento equivalente, y siempre que: Los bienes adquiridos no se destinen a una actividad comercial (es decir, no se vayan a revender, lo que puede deducirse en funcin de la cantidad adquirida, por ejemplo) Tengan un valor unitario superior a 90.15 euros, IVA incluido. Salgan efectivamente de la Unin Europea. 5. EL SUJETO PASIVO.
Son los empresarios y profesionales que realizan operaciones sujetas al impuesto. Deben repercutir ntegramente el IVA al comprador o contribuyente, que es que lo soport. Para el empresario es un impuesto neutro, repercute en sus facturas, se deduce lo soportado e ingresa la diferencia. El sujeto pasivo debe cumplir las obligaciones materiales y formales propias del impuesto, expedir facturas, realizar las liquidaciones peridicas y llevar los libros de registro obligatorios.
5.1 Operaciones interiores: entregas de bienes y prestaciones de servicios. Por regla general, sujeto pasivo es el empresario o profesional que entrega bienes o presta servicios. 5.2 Operaciones exteriores: adquisiciones intracomunitarias e importaciones En las adquisiciones intracomunitarias en las que el adquirente es un empresario o profesional, ser sujeto pasivo quien la realice, es decir, estar gravada en destino y no en origen. Sern sujetos pasivos quienes realicen las importaciones. Se considerarn importadores, los destinatarios de los bienes importados y los viajeros, para los bienes que conduzcan al entrar en el territorio. DEVENGO.
6.
Es el momento en el que nace la obligacin de contribuir. La Ley establece que: 6.1 Operaciones interiores Se devengar el impuesto: a) En las entregas de bienes: cuando tenga lugar su puesta a disposicin del adquirente o, en su caso, cuando se efecten conforme a la legislacin que les sea aplicable. b) En las prestaciones de servicios: cuando se presten, ejecuten o efecten las operaciones gravadas.
No obstante, en las operaciones sujetas a gravamen que originen pagos anticipados anteriores a la realizacin del hecho imponible, el impuesto se devengar en el momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibidos. c) En los supuestos de autoconsumo, cuando se efecten las operaciones gravadas. d) En los arrendamientos, en los suministros, en el momento en que resulte exigible la parte del precio que comprenda cada percepcin. 6.2 Operaciones exteriores a) En las adquisiciones intracomunitarias en el momento en que se consideren efectuadas las entregas de bienes. b) En las importaciones en el momento en que hubiera tenido lugar el devengo de los derechos de importacin de acuerdo con la legislacin aduanera. 7. BASE IMPONIBLE
7.1 Clculo de la base imponible La Base Imponible del impuesto estar constituida por el importe total de la contraprestacin satisfecha por los bienes entregados o los servicios prestados. Para su obtencin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos: Regla General. a) Se incluirn: - El importe principal de la operacin. - Las comisiones. - Los transportes. - Seguros. - Subvenciones. - Tributos y otros gravmenes. - Las deudas asumidas por el destinatario. No se incluirn los intereses devengados como consecuencia del aplazamiento o demora en el pago del precio en la parte que corresponda a un perodo posterior a la entrega de los bienes o la prestacin del servicio, siempre que se trate de intereses consignados separadamente en la factura. b) No se incluirn: - Las indemnizaciones. - Descuentos y bonificaciones. Suplidos, que son las cantidades pagadas en nombre y por cuenta del cliente, en virtud del mandato expreso del mismo. El sujeto pasivo est obligado a justificar la cuanta efectiva de tales gastos y no puede deducir el impuesto que lo hubiera gravado. c) Minorarn la base imponible: - Los envases y embalajes devueltos. - Los descuentos y bonificaciones posteriores. - Las devoluciones de ventas. - El impago de la cuota repercutida. Importaciones. En las importaciones se deben incluir en la base imponible los derechos de importacin y otros gravmenes, as como todos los gastos que se ocasionen hasta que la mercanca est en su primer lugar de destino, tales como embalajes, portes, comisiones, etc. 7.2 Modificacin de la base imponible. La ley establece, entre otros, los siguientes motivos de rectificacin: a) Cuando la contraprestacin se hubiese fijado provisionalmente. b) Cuando se devuelvan los envases y embalajes susceptibles de reutilizacin. c) Cuando se produzcan descuentos y bonificaciones despus de que la operacin se haya utilizado. d) Cuando queden sin efecto total o parcialmente las operaciones gravadas o se altere el precio. e) Cuando el destinatario de las operaciones sujetas no hubiese pagado las cuotas repercutidas en los siguientes determinados casos, como cuando, despus del devengo de la operacin, se dicte providencia judicial de admisin a trmite de suspensin de pagos o auto judicial de declaracin de quiebra, o cuando los crditos correspondientes a las cuotas soportadas repercutidas por las operaciones gravadas sean total o parcialmente incobrables.
La modificacin debe realizarse en el plazo de tres meses siguientes al periodo de un ao desde el devengo del Impuesto y es necesario que el destinatario de las operaciones acte como empresario o profesional. 8. TIPOS IMPOSITIVOS
Es el porcentaje que se aplica a la Base Imponible para la obtencin de la cuota de cada operacin. 8.1 Tipo superreducido: 4 %.
Se aplicar a los siguientes bienes y servicios: Alimentos bsicos: pan comn, leche, huevos, queso, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubrculos y cereales que tengan la condicin de productos naturales de acuerdo con el Cdigo Alimentario. Libros, peridicos y revistas. Las especialidades farmacuticas, las frmulas magistrales y los preparados oficiales, as como las sustancias medicinales utilizadas en su obtencin para fines mdicos. No se comprenden los cosmticos ni las sustancias y productos de uso meramente higinico. Coches, sillas de ruedas y prtesis para minusvlidos. Servicios de adaptacin de autotaxis y autoturismos para minusvlidos. Las prtesis, rtesis e implante internos para personas con minusvala. as viviendas de proteccin oficial o de promocin oficial cuando las entregas las realice el promotor de las mismas. 8.2 Tipo reducido: 10 %.
Se aplicar, entre otras, a las siguientes operaciones: Productos para la nutricin humana, agua, animales o vegetales aptos para el consumo humano o animal con excepcin de las bebidas alcohlicas. Viviendas en general incluidos los garajes, con un mximo de dos, y anexos que se transmitan conjuntamente. Especialidades farmacuticas para fines veterinarios. Prtesis, lentes graduadas y material mdico. No se incluyen en este nmero los cosmticos ni los productos de higiene personal, a excepcin de compresas, tampones y protegeslips. Transporte de viajeros. Hostelera, restaurantes y suministro de comidas y bebidas. Servicios de limpieza y recogida de basuras. Asistencia sanitaria dental. Exposiciones y ferias comerciales. Ejecuciones de obra para construccin de viviendas o rehabilitacin directamente formalizado por el promotor. Importaciones, entregas y adquisiciones intracomunitarias de obras de arte. Entradas a espectculos, bibliotecas, museos, parques zoolgicos, exposiciones y dems manifestaciones de carcter cultural. Las ejecuciones de obra, consecuencia de contratos directamente formalizado entre las comunidades de propietarios que tengan por objeto la construccin de garajes. Las ventas con instalacin de armarios de cocina y de bao y de armarios empotrados formalizados directamente por el promotor encargado de la rehabilitacin o construccin de edificaciones. 8.3 Tipo general: 21 %.
Se aplicar en aquellos casos en los que no se aplique el reducido o el superreducido, incluso en joyas, pieles y automviles.
9.
DEDUCCIONES
Los empresarios y profesionales que sean sujetos pasivos del IVA puede deducir de las cuotas devengadas a sus clientes las cuotas soportadas en sus adquisiciones. De dicho impuesto devengado podr deducir las siguientes cantidades: Las cuotas soportadas en las adquisiciones de bienes y de servicios.
Las cuotas satisfechas en las importaciones de bienes. Las cuotas satisfechas por el autoconsumo interno de bienes. Las adquisiciones intracomunitarias de bienes efectuadas a ttulo oneroso.
9.1. Cuotas deducibles. Los sujetos pasivos del IVA solo podrn deducir las cuotas soportadas en la adquisicin de bienes y servicios que estn directa y exclusivamente relacionadas con su actividad empresarial o profesional. Debe existir una relacin directa entre la actividad que ejerce el sujeto pasivo y la utilizacin de bien o servicio cuyas cuotas se pretende deducir. 9.2 Exclusiones del derecho a deducir No podrn deducirse las cuotas soportadas como consecuencia de la adquisicin, importacin, mantenimiento o utilizacin de los bienes y servicios siguientes: - Las joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas, objetos total o parcialmente de oro o platino y antigedades. - Alimentos, bebidas y tabaco. - Bienes y servicios destinados a atenciones del personal, clientes o terceros. - Los servicios de desplazamiento o viajes, hostelera y restauracin, salvo que tenga consideracin de gasto a efectos de IRPF o Impuesto sobre Sociedades 9.3. Deduccin parcial de cuotas soportadas con bienes utilizados parcialmente en la actividad Son deducibles parcialmente las cuotas soportadas en bienes utilizados, alternativa o simultneamente, en la actividad empresarial o profesional y en otras actividades. Debemos distinguir a su vez dos supuestos: a) Vehculos automviles de turismo y sus remolques, ciclomotores y motocicletas: - Se presumen en general afectados al 50 % al desarrollo de su actividad. - Existe una presuncin de afectacin al 100 % para determinados bienes como vehculos mixtos utilizados en el transporte de mercancas, los utilizados en el transporte de viajeros, en la prestacin de servicios de enseanza de conductores o pilotos, en pruebas, ensayos, demostraciones o promocin de ventas por sus fabricantes, en los desplazamientos profesionales de los representantes o agentes comerciales y en servicios de vigilancia. b) Resto de bienes de inversin: las cuotas soportadas sern deducibles en la medida en que vayan a utilizarse en el desarrollo de la actividad. Se aplican las mismas reglas cuando se trate de los siguientes bienes o servicios directamente relacionados con los bienes de inversin: - Accesorios y piezas de recambio. - Combustibles, carburantes, lubricantes y productos energticos necesarios para su funcionamiento. - Servicios de aparcamiento y utilizacin de vas de peaje. - Rehabilitacin, renovacin y reparacin. 9.4. Requisitos formales de la deduccin. Para que el sujeto pasivo pueda ejercitar el derecho a deducir es imprescindible que tenga el documento justificativo de su derecho. Se considera documento justificativo: La factura original o, en su defecto, un duplicado, expedidos por quien realice la entrega o preste el servicio. El documento acreditativo del pago del impuesto a la importacin (pago del IVA en la aduana). El recibo original firmado por el titular de la explotacin agrcola, forestal, ganadera o pesquera en rgimen especial. El derecho a deducir ha de ejercerse en la declaracin-liquidacin correspondiente al periodo de liquidacin en que se hayan soportado las cuotas deducibles, o en las de los periodos sucesivos, siempre que no hayan transcurrido cuatro aos, contados a partir del nacimiento del derecho a deducir.
10.
DEVOLUCIONES
Cuando se realiza una liquidacin de IVA, sta puede ser: Positiva: IVA repercutido mayor que IVA soportado. Negativa: IVA soportado mayor que IVA repercutido. La cantidad a favor del contribuyente (negativa) se deduce en declaraciones posteriores hasta un plazo de cinco aos, o bien se solicita la devolucin. Los sujetos pasivos que no hayan podido efectuar las deducciones originadas en un perodo de liquidacin por exceder continuamente la cuanta de las mismas de las cuotas devengadas, tendrn derecho a solicitar la devolucin del saldo a su favor existente al 31 de diciembre de cada ao en la declaracin-liquidacin correspondiente al ltimo perodo de liquidacin. 11. REGLA DE PRORRATA
Es un sistema de clculo, para deducir IVA, aplicable a sujetos pasivos que realizan simultneamente operaciones que dan y que no dan derecho a deduccin, por el que se determina la parte del IVA soportado que le corresponde deducir. Clases de prorrata: a) Prorrata general: se aplica cuando el sujeto pasivo efecta conjuntamente operaciones con y sin derecho a deduccin o perciba subvenciones y no sea de aplicacin la prorrata especial. Las cuotas soportadas son deducibles en el porcentaje siguiente: Importe de operaciones con derecho a deduccin X 100 Importe total de operaciones
La prorrata de deduccin resultante de la aplicacin de los criterios anteriores se redondear en la unidad superior. Clculo del I.V.A. soportado que es deducible: Cada ao natural se aplica provisionalmente el porcentaje de deduccin del ao precedente. En el primer ao del ejercicio, ser el propuesto por el sujeto pasivo a la Administracin, salvo que sta fije uno diferente. En la ltima declaracin-liquidacin del impuesto correspondiente a cada ao natural se calcular la prorrata de deduccin definitiva en funcin de las operaciones realizadas en el ao natural. El porcentaje de deduccin definitivo se aplica a las cuotas soportadas durante el ao natural debiendo regularizar las deducciones practicadas. Prorrata especial: se aplica por opcin del sujeto pasivo, y obligatoriamente cuando aplicando la prorrata general la deduccin exceda en un 20% de la que resultara aplicando la prorrata especial.
b)
Clculo del I.V.A. soportado deducible: Las cuotas soportadas en la adquisicin o importacin de bienes o servicios utilizados exclusivamente en la realizacin de operaciones que dan derecho a deduccin podrn deducirse ntegramente. Por el contrario, si dichos bienes o servicios se utilizan en operaciones que no dan derecho a deduccin, no podrn deducirse las cuotas correspondientes. En el caso que los bienes o servicios se utilicen slo en parte en operaciones con derecho a deduccin, se deducen en el porcentaje de la prorrata general. REGULARIZACIN DE DEDUCCIONES POR BIENES DE INVERSIN.
12
BIENES DE INVERSIN Se consideran inversin de bienes muebles e inmuebles, que por su naturaleza y funcin, estn destinados a ser utilizados por un periodo de tiempo superior a un ao como instrumentos de trabajo o medios de explotacin.
No se considera: Cualquier bien cuyo valor de adquisicin sea inferior a 3005,06 Las ropas para el trabajo. Los accesorios y piezas de recambio. Envases y embalajes, aunque sea reutilizables. Las ejecuciones de obra para reparar otros bienes de inversin. Las cuotas deducibles por la adquisicin de bienes de inversin deben regularizarse durante los cuatro aos naturales siguientes (en terrenos o edificaciones 9 aos) a aquel en el que se adquieran o se utilicen o entren en funcionamiento si este momento es posterior a la adquisicin. Solo se regularizar si entre el porcentaje de deduccin definitivo de cada ao y el que se utiliz el ao en que se soport la repercusin existe una diferencia superior a 10 puntos. En los casos de prdida o inutilizacin definitiva de los bienes, por causa no imputable al sujeto pasivo debidamente justificada, no proceder efectuar regularizacin. La regularizacin de las deducciones se realizar de la siguiente manera: Se parte de la deduccin efectuada en el ao de compra. Se resta la que correspondera el ao de regularizacin aplicando a la cuota soportada el porcentaje definitivo de este ao. La diferencia positiva o negativa se dividir por cinco o, tratndose de terrenos o edificaciones, por diez, y el cociente resultante ser la cuanta del ingreso o de la deduccin complementaria a efectuar.
13 OBLIGACIONES FISCALES DE LOS SUJETOS PASIVOS . Los empresarios y profesionales sujetos pasivos del IVA tienen el deber de cumplir ciertas obligaciones formales: Obligacin de declarar: Declaraciones relativas al comienzo, modificacin y cese de actividades sujetas al IVA en el plazo y con los requisitos que reglamentariamente se establezcan. (mod. 036 o 037). Presentar mensualmente la declaracin informativa con el contenido de los libros registro (mod. 340) los sujetos pasivos inscritos en el Registro de devolucin mensual. Anualmente o a requerimiento de la Administracin, en la forma y con las excepciones que se determinen reglamentariamente, informacin relativa de las operaciones con terceros. (mod.347), salvo que estn obligados a presentar el modelo 340. Resumen anual de IVA (mod. 390 y 391 en R. Simplificado). Obligacin de presentar autoliquidaciones y de ingresar su importe: Operaciones realizadas en cada periodo impositivo, determinar la deuda tributaria en ingresarla, en su caso. (mod. 303, 370 y 371, 367, 322 y 353). 303 Impuesto sobre el Valor Aadido. Autoliquidacin 370 Rgimen General y Simplificado. Declaracin trimestral ordinaria. 371 Rgimen General y Simplificado. Declaracin trimestral final. 367 Rgimen especial servicios prestado por va electrnica. Declaracin trimestral. Obligacin de expedir y entregar facturas: Tambin estn obligados a conservar stas, as como los justificantes de las operaciones que emitan, as como los documentos que contengan la liquidacin del IVA, por un periodo de 6 aos.
Obligacin de identificacin: Tienen que solicitar el nmero de identificacin fiscal y comunicarlo y acreditarlo en los supuestos que se establezcan. Obligacin de nombrar representante: En los casos establecidos en la Ley. Obligaciones registrales: Debern llevar los registros especiales establecidos para el IVA: Libro registro de facturas emitidas. Libro registro de facturas recibidas. Libro registro de bienes de inversin. Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias
14
LIQUIDACIN DEL IVA
Los empresarios y profesionales, en las ventas y servicios prestados a sus clientes, repercuten el IVA. Estos sujetos pasivos debern presentar una declaracin-liquidacin de todas las actividades realizadas en un periodo determinado. La declaracin y liquidacin del IVA la realiza el sujeto pasivo empresario-profesional, salvo que solo haya realizado operaciones exentas. Plazos Los sujetos pasivos (SP) de este impuesto estn obligados de forma peridica a realizar su declaracin-liquidacin. Declaracin trimestral.- Aquellos SP cuyo volumen de operaciones del ejercicio anterior sea inferior a 6.010.121,04 , estarn obligados a presentar sus liquidaciones en el modelo 303 en los siguientes plazos: Primer trimestre: del 1 al 20 de Abril, Segundo trimestre: del 1 al 20 de Julio, Tercer trimestre: del 1 al 20 de Octubre Cuarto trimestre: del 1 al 30 de Enero del ao siguiente (Esta ltima con el resumen anual modelo 390). Declaracin mensual.- Aquellos SP que su volumen de operaciones del ejercicio anterior supere los 6.010.121,04 estarn obligados a presentar sus liquidaciones en modelo 303 los 20 primeros das del mes siguiente, salvo la correspondiente al mes de julio (Agosto y los 20 primeros das de septiembre), y la de diciembre (30 primeros das de enero. junto con el resumen anual, modelo 392). ANEXO: MODELO 303 (CONSTA DE TRES PGINAS)