1epem GD Es
1epem GD Es
sentir y pensar 1. EP
Proyecto didctico: Equipo de Educacin Primaria de Ediciones SM Autora: Rafael Bisquerra, Nuria Prez y lia Lpez Edicin: Carmen lvarez y Agurtzane Alonso Revisin lingstica: Toms Verger Fotografa: Javier Calbet, Sergio Cuesta /Archivo SM; Rob Casey/PHOTODISC; Thierry Foulon, David Laurens, Laurence Mouton/PHOTOALTO; CORBIS/CORDON PRESS; PHOVOIR; LATINSTOCK, FANCY; ITSTOCK; STOCKBYTE, AGE FOTOSTOCK; John Foxx images Diseo de cubierta e interiores: Diana Lpez Maquetacin: Alicia Tapiador Coordinacin editorial: Mireia Casaus Direccin editorial: Mayte Ortiz
ndice
Educacin emocional: concepto y caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Educacin emocional como un tema transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Desarrollo emocional de los nios de 6 a 7 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 El proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ndice de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Sugerencias didcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Modelo de evaluacin final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
El propsito de la educacin emocional es el desarrollo de las competencias emocionales. Algunos de los objetivos de la educacin emocional son: Adquirir un conocimiento mejor de las propias emociones. Identificar las emociones de los dems. Denominar a las emociones correctamente. Regular las propias emociones. Subir el umbral de tolerancia a la frustracin. Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas. Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. Adoptar una actitud positiva ante la vida. Desarrollar la habilidad de automotivarse. Aprender a fluir. La educacin emocional debe iniciarse en los primeros momentos de la vida y estar presente a lo largo de todo el ciclo vital. Por tanto, debera estar presente en la educacin infantil, primaria, secundaria, formacin de adultos, medios sociocomunitarios, organizaciones, actividades con personas mayores, etc. Toda persona es un usuario en potencia de los servicios de la educacin emocional. Por eso, los programas de educacin emocional se dirigen a la totalidad del alumnado y no solamente a los que presentan problemas. La educacin emocional sigue siempre una metodologa eminentemente prctica. Se utilizan dinmicas de grupos, autorreflexin, razn dialgica, juegos, relajacin, respiracin, etc., con objeto de favorecer el desarrollo de las competencias emocionales.
4
sentir y pensar 1. EP
habilidades para la vida y el bienestar competencias emocionales competencia social autonoma emocional
conciencia emocional
regulacin emocional
La conciencia emocional es la capacidad para percatarse de las propias emociones y de las emociones de los dems, y tambin la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Dentro de esta competencia, se puede especificar una serie de aspectos como los siguientes:
Toma de conciencia de las propias emociones. Es la capacidad para percibir con precisin los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Preguntar cmo me siento con lo que me rodea?, contempla la posibilidad de experimentar emociones mltiples y de reconocer la incapacidad de tomar conciencia de los propios sentimientos. Poner nombre a las emociones. Es la eficacia en el uso de un vocabulario emocional adecuado y de las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenmenos emocionales.
5
sentir y pensar 1. EP
La regulacin emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relacin entre emocin, cognicin y comportamiento; adquirir buenas estrategias de afrontamiento; ser capaz de autogenerar emociones positivas, etc. Las microcompetencias que la configuran son:
Expresin emocional apropiada. Es la capacidad para expresar las emociones segn la situacin. Implica la habilidad para comprender que el estado emocional interno no es necesario que se corresponda con la expresin externa y que puede ajustarse a las necesidades de cada situacin. Esto se refiere tanto a uno mismo como a los dems. En niveles de mayor madurez, supone la comprensin del impacto que la propia expresin emocional y el propio comportamiento puedan tener en otras personas. Tambin incluye el hbito de tener esto en cuenta en el momento de relacionarse con otras personas. Regulacin de emociones y sentimientos. Se trata de la regulacin emocional propiamente dicha. Esto significa aceptar que los sentimientos y las emociones a menudo deben ser regulados; y eso incluye: regulacin de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustracin para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrs, ansiedad, depresin); perseverancia en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras a ms largo plazo pero de orden superior, etc. Habilidades de afrontamiento. Habilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto, asumiendo, adems, las emociones que generan. Esto implica adquirir estrategias de autorregulacin para gestionar la intensidad y la duracin de los estados emocionales. Competencia para autogenerar emociones positivas. Es la capacidad para autogenerar y experimentar de forma voluntaria y consciente las emociones positivas (alegra, amor, humor y fluir) y disfrutar de la vida. Significa tener capacidad para autogestionar el propio bienestar emocional en busca de una mejor calidad de vida.
6
sentir y pensar 1. EP
La autonoma emocional se puede entender como un concepto amplio que engloba la autoestima, la actitud positiva ante la vida, la responsabilidad, la capacidad para analizar crticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, y la autoeficacia emocional. Incluye las siguientes microcompetencias:
Autoestima. Significa tener una imagen positiva de s mismo, estar satisfecho de uno mismo y mantener buenas relaciones consigo mismo. Automotivacin. Es la capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas de la vida personal, social y profesional, de ocio, etc. Motivacin y emocin van de la mano, y automotivarse es esencial para dar sentido a la vida. Autoeficacia emocional. Es la percepcin de ser capaz (eficaz) en las relaciones sociales y personales gracias a las competencias emocionales. El individuo se percibe a s mismo con capacidad para sentirse como desea y para generarse las emociones que necesita. Responsabilidad. Es la capacidad para responder de los propios actos. Conlleva la intencin de implicarse en comportamientos seguros, saludables y ticos, y asumir la responsabilidad en la toma de decisiones. Ante la decisin de qu actitudes (positivas o negativas) se van a adoptar ante la vida en virtud de la autonoma y la libertad, resulta imprescindible decidir con responsabilidad, sabiendo que, en general, lo ms efectivo es adoptar una actitud positiva. Actitud positiva. Es la capacidad para decidir que se va a adoptar una actitud positiva ante la vida, a pesar de que siempre van a sobrar motivos para que la actitud sea negativa. Saber que, en situaciones extremas, lo heroico es adoptar una actitud positiva, aunque cueste. Siempre que sea posible, se debe manifestar optimismo y mantener actitudes de amabilidad y respeto a los dems. Por extensin, la actitud positiva repercute en la intencin de ser justo, caritativo y compasivo. Anlisis crtico de normas sociales. Es la capacidad para evaluar crticamente los mensajes sociales, culturales y de los medios de comunicacin de masas, relativos a normas sociales y comportamientos personales. El propsito es no adoptar los comportamientos estereotipados propios de la sociedad irreflexiva y acrtica. La autonoma debe ayudar a avanzar hacia una sociedad ms consciente, libre, autnoma y responsable. Resiliencia. Es la capacidad que tiene una persona para enfrentarse con xito a unas condiciones de vida sumamente adversas (pobreza, guerras, orfandad, etc.).
7
sentir y pensar 1. EP
Dominar las habilidades sociales bsicas. La primera de las habilidades sociales es escuchar. Sin ella, es difcil acceder a las dems: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas, guardar turno, mantener una actitud dialogante, colaborar, cooperar, etc. Respeto por los dems. Es la intencin de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales, y de valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en los diferentes puntos de vista que puedan surgir en una discusin. Practicar la comunicacin receptiva. Es la capacidad para atender a los dems en la comunicacin verbal y en la no verbal con el fin de recibir los mensajes con precisin. Practicar la comunicacin expresiva. Es la capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicacin verbal como no verbal, y demostrar a los dems que son bien comprendidos. Compartir emociones. Conseguir compartir emociones profundas no siempre es fcil. Implica la conciencia de que la estructura y la naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de reciprocidad o simetra en la relacin. Comportamiento prosocial y cooperacin. Es la capacidad para realizar acciones en favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo, tiene muchos elementos en comn. Asertividad. Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad, e implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respetan las opiniones y derechos de los dems. Implica decir no claramente, mantenerlo y aceptar que el otro tambin pueda decir no.
8
sentir y pensar 1. EP
Fijar objetivos adaptativos. Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos, a corto plazo (para un da, una semana, un mes); otros, a largo plazo (un ao, varios aos). Toma de decisiones. Supone desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones sin dilacin en situaciones personales, familiares, acadmicas, profesionales, sociales y de ocio que se dan en la vida diaria. Esto implica asumir la responsabilidad de las propias decisiones, considerando aspectos ticos, sociales y de seguridad. Buscar ayuda y recursos. Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia, y saber acceder a los recursos disponibles apropiados. Ciudadana activa participativa, crtica, responsable y comprometida. Implica el reconocimiento de los propios derechos y deberes; el desarrollo de un sentimiento de pertenencia; la participacin efectiva en un sistema democrtico; la solidaridad y el compromiso; el ejercicio de valores cvicos; el respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadana se desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a contextos ms amplios (autonmico, estatal, europeo, internacional y global). Las competencias emocionales son esenciales en la educacin para la ciudadana (Bisquerra, 2008).
9
sentir y pensar 1. EP
Metodologa
La metodologa para el desarrollo de competencias emocionales debe ser eminentemente prctica. La exposicin terica puede reducirse al mnimo, sobre todo en Educacin Primaria. Algunos ejemplos de dinmicas que pueden utilizarse son la introspeccin, la relajacin, el modelado, las dinmicas de grupo, el role playing, los grupos de discusin, la dramatizacin, etc. Que las clases sean participativas y dinmicas no significa necesariamente que tengan que exponer las emociones en pblico. Es un principio bsico que nadie se vea obligado a exponer sus intimidades si no lo desea. En ningn momento hay que violentar a nadie sobre aspectos emocionales personales. Es imprescindible tener sumo cuidado y sensibilidad con este aspecto. En general, se tratarn situaciones de terceras personas. Si el profesor lo considera conveniente, puede exponer su propia experiencia para dar ejemplo. Solamente cuando se ha creado un clima de mutua confianza que lo facilite, se podr invitar al alumno a que exponga experiencias personales de carcter emocional. Pero solamente lo deben hacer quienes lo deseen voluntariamente. Tambin es interesante hacer nfasis en el rol de los modelos en el proceso de aprendizaje, y analizar cmo estos modelos (compaeros, personajes de los medios de comunicacin de masas, profesores, madres y padres, familiares, conocidos, vecinos, etc.) pueden influir en las actitudes, las creencias, los valores y los comportamientos de los nios.
10
sentir y pensar 1. EP
11
12
sentir y pensar 1. EP
Hay que tener presente que las competencias emocionales son de las ms difciles de adquirir. Un alumno puede aprender a resolver problemas de ecuaciones de segundo grado en un trimestre. Pero para automatizar la regulacin de la impulsividad en situaciones de ira (y prevenir la violencia) se necesitan aos de entrenamiento. Este es uno de los retos de la educacin emocional: dedicarle la dosis necesaria. En el estado actual de conocimiento, una buena dosis podran ser sesiones semanales de 45-60 minutos durante todo el curso y a lo largo de todos los cursos. Las investigaciones han identificado un efecto durmiente para referirse a los programas en los que los efectos a largo plazo (ms de 6 meses despus de haber finalizado el programa) son ms elevados que los resultados en el postest. Es decir, un postest aplicado inmediatamente despus de finalizar el programa puede presentar resultados inferiores a los que se pueden manifestar pasado un cierto tiempo. Esto sugiere la conveniencia de establecer evaluaciones diferidas a medio y largo plazo. La conclusin es que los programas de educacin emocional tienen un gran potencial para producir efectos positivos en la prevencin y en el desarrollo humano. Como consecuencia de las evidencias aportadas por las investigaciones, la falta de accin en educacin emocional, o su rechazo, equivale a privar a la sociedad de oportunidades cruciales, cientficamente contrastadas, para el desarrollo personal, social, emocional y acadmico.
13
sentir y pensar 1. EP
Objetivos generales
Los objetivos generales de los temas transversales y de la educacin emocional en concreto son: Consolidar conocimientos que permitan analizar crticamente los aspectos contradictorios de las emociones en la sociedad. Construir de forma autnoma y dialogante unos principios ticos y una escala de valores, que favorezcan la convivencia a partir de actitudes democrticas y solidarias desde la regulacin emocional. Identificar, interpretar y criticar situaciones con una determinada carga emocional, y generar actitudes de implicacin personal en la bsqueda de las alternativas ms apropiadas. Tomar iniciativas y participar activamente en la construccin de formas de vida ms justas.
14
sentir y pensar 1. EP
Desarrollar competencias emocionales que incluyan conciencia, regulacin y autonoma emocional, responsabilidad, tolerancia a la frustracin, etc. Tomar conciencia de las interacciones entre emociones, pensamientos y comportamientos. Desarrollar capacidades y actitudes favorables para la creacin de contextos emocionalmente saludables.
Metodologa
La metodologa general para educar sobre los temas transversales puede esquematizarse de la siguiente forma: 1. Planteamiento del problema o aspecto que estudiar (ansiedad, estrs, miedo, tristeza, violencia, consumo de drogas, etc.). 2. Motivacin para el estudio y el anlisis del tema, resaltando que es un aspecto importante para nuestra vida. 3. Recogida de la informacin (prensa, libros, estadsticas...). 4. Organizacin y tratamiento de los datos. 5. Interpretacin de la informacin. 6. Anlisis crtico de la realidad. 7. Conclusiones. 8. Implicaciones para la prctica. 9. Entrenamiento en competencias a travs de tcnicas diversas (modelado, role playing, introspeccin, relajacin...).
16
sentir y pensar 1. EP
Los temas transversales deben tratarse dentro de las diversas reas acadmicas. Sin embargo, la evidencia ha demostrado que estos temas transversales han sido uno de los aspectos educativos que menos se han llevado a la prctica en las ltimas dcadas. Por esta razn, es conveniente que exista en el centro escolar la figura del coordinador de estos temas, y en concreto, para el tema que nos ocupa, sera aconsejable que hubiera una persona encargada de coordinar la educacin emocional en el centro educativo. El tutor podra ser un coordinador apropiado, y como tal debera potenciar la puesta en prctica de esta disciplina a travs de las diversas reas acadmicas. Conviene insistir en que muchos aspectos de los temas transversales encuentran un lugar idneo para ser tratados en la hora de tutora, por las siguientes razones: Tanto los temas transversales como la accin tutorial se proponen para ayudar al desarrollo de la personalidad integral del alumnado. Van ms all de los contenidos tradicionales de las materias acadmicas ordinarias e implican a todo el profesorado. Cuando la evidencia demuestra al tutor que estos temas no quedan suficientemente contemplados en la transversalidad a travs de las materias ordinarias, ser necesario plantearse la conveniencia de contemplarlos en la hora de tutora. Por las caractersticas intrnsecas de los temas transversales, parece que la mayora de ellos tienen una posible cabida directa en la hora de tutora. Esta puede ser una va alternativa mientras se consigue su aplicacin transversal en el centro.
17
sentir y pensar 1. EP
sentir y pensar 1. EP
A los seis aos, el aumento de las relaciones sociales implica dejar atrs el egocentrismo imperante hasta ahora. Este proceso de descentramiento progresivo le permite percibir su entorno desde nuevos puntos de vista. El nio avanza en la construccin de la propia identidad y adquiere una mayor flexibilidad desde la que valora las conductas y las caractersticas personales de los dems. Adems, asume roles de gnero y pautas de comportamiento que afectan a su conducta expresiva. Por otro lado, aumenta su capacidad de juego e interaccin con los dems y, con ello, la complejidad de sus relaciones. El nio en esta etapa experimenta muchas ms situaciones conflictivas y necesita habilidades que le ayuden a encontrar soluciones por s mismo. Iniciar relaciones de amistad no le resulta fcil, pues le cuesta empezar a compartir, a cooperar y a evitar el conflicto. Se enfrenta a la necesidad de aceptar que sus compaeros tienen deseos y prioridades diferentes a los suyos. Experimenta la necesidad ambivalente de autoafirmarse y reconocer y aceptar a los dems. En esta etapa del desarrollo, si bien las amistades an son inestables, los nios experimentan la imperiosa necesidad de pertenencia a un grupo de pares, y son muy sensibles a la comparacin social. Esto se manifiesta en su esfuerzo por seguir los patrones del grupo y en su preferencia por los juegos grupales reglados, aunque mantiene su capacidad de jugar solo. Ya desde los 7 aos comienzan a surgir lderes. Poco a poco adquirir la seguridad en s mismo que precisa para poder confiar en los dems. As, el concepto de amistad adquiere progresivamente sentido: el nio precisa conocer y conocerse, comunicar sus emociones y reconocer las de los dems, y, en definitiva, establecer lazos afectivos con las personas de su alrededor. Este proceso est directamente vinculado con el desarrollo de su autoestima. El trato que recibir de las personas ms significativas para l tendr una incidencia clara en la imagen que se ir formando de s mismo. El nio que en esta etapa se siente querido, aceptado y respetado, que puede expresar afecto a los dems, es un nio que se siente valioso y seguro de s mismo, capaz de actuar, pensar y sentir cada vez con mayor autonoma. Los adultos pueden contribuir al desarrollo de esta autonoma propiciando ocasiones para que opine y reflexione, mostrando respeto ante sus puntos de vista y permitiendo la toma de decisiones. Cuando el ambiente ha sido adecuado, los nios experimentan un sentimiento positivo acerca de sus propias capacidades; su autoestima es ahora ms realista, debido a una apreciacin ms razonable de su capacidad. La tendencia propia de esta edad a compararse conlleva tambin el riesgo de desarrollar una imagen negativa de s mismo. No es recomendable, por tanto, que el medio estimule an ms la comparacin a travs de las actividades competitivas.
19
sentir y pensar 1. EP
sentir y pensar 1. EP
21
sentir y pensar 1. EP
El proyecto
Cuaderno del alumno
Distintas entradas motivadoras: texto, fotos, dibujos... que plantean el contenido que se trabajar en la ficha.
Actividades variadas que llevan al alumno desde el anlisis del ejemplo propuesto, hasta la reflexin sobre su propia experiencia.
22
sentir y pensar 1. EP
El proyecto
y adems...
Entra en el blog sentir y pensar y comparte tus experiencias, dudas y opiniones con otros profesores, padres y expertos.
23
sentir y pensar 1. EP
El proyecto
Descubro emociones
Bloque
Conciencia emocional
Descubro emociones
Observaciones
Este ejercicio aunque se realice individualmente es interesante ponerlo en comn con el grupo clase. Se les podra pedir que entre todos propongan situaciones en las que sienten esas emociones en el colegio. Se les puede pedir tambin que porpongan posibles soluciones a las situaciones que les hacen sentir mal.
2 Descubro emocione
1. Fjate en las caras que dibuja la nia e indica qu emocin representa. 3. Escribe cundo sientes cada una de estas emociones.
Competencias
Conciencia de las propias emociones Identificar y poner nombre a las emociones
1
alegra
2
miedo
3
enfado
4
sorpresa
5
tristeza
Me sorprendo cuando veo un truco de magia. Me siento alegre cuando Me siento triste cuando Me siento enfadado cuando Siento miedo cuando
Objetivos
Observar diferentes emociones Identificar cada expresin con su vocabulario emocional (alegra, enfado, tristeza, sorpresa y miedo) Reconocer cmo se sienten los dems Expresar cmo se siente uno mismo
2. Rodea segn el cdigo a los nios que sienten estas emociones.
alegra miedo enfado sorpresa tristeza
Ahora me siento
Recursos
Se pueden utilizar otros libros de lectura ilustrados de la biblioteca o bien, que aporte el alumno revistas, fotografas... para reforzar la reflexin sobre la expresin de las emociones.
8 9
Notas Procedimiento
Esta es la primera ficha del curso en la que se empieza a trabajar contenido emocional. Se les pide que observen diferentes caras con las cinco expresiones emocionales bsicas y que escriban qu emocin simboliza cada una de ellas. La intencin es que aprendan a distinguir los diferentes rasgos faciales que indican que sentimos una u otra emocin. En la siguiente actividad, dan un paso ms y empiezan a reconocer que las emociones no solo se expresan con la cara, tambin el cuerpo expresa cmo nos sentimos. Si en las dos actividades anteriores reconocan las emociones en los dems, en la actividad 3 empiezan a reconocer que ellos tambin sienten todas las emociones en distintas situaciones.
26
27
sentir y pensar 1. EP
ndice de contenidos
Educacin Primaria 1 2 3 4 5 6
Conciencia de las propias emociones Identificar y poner nombre a las emociones
conciencia emocional regulacin emocional autonoma emocional competencia social habilidades para la vida y el bienestar
Comunicacin verbal y no verbal Conciencia de las emociones de los dems Empata Captar el clima emocional de un contexto Emociones estticas Expresin adecuada de emociones Regulacin emocional Tolerancia a la frustracin Estrategias de autocontrol Autogenerar emociones positivas Relacin entre emocin, pensamiento y conducta Estrategias de afrontamiento Regulacin de la ira y prevencin de la violencia Control de la impulsividad Autoestima Autoconfianza Automotivacin: esfuerzo y constancia Actitud positiva Optimismo Proactividad Resiliencia Responsabilidad Pensamiento crtico Percepcin de autoeficacia Escuchar Comunicacin receptiva y expresiva Asertividad Habilidades sociales bsicas Prevencin de conflictos Solucin de conflictos Negociacin Respetar a los dems Comportamientos prosociales y cooperativos Saber compartir emociones
Buscar recursos y ayuda Competencia ciudadana Fijarse metas y objetivos adaptativos Toma de decisiones Bienestar personal Aprender a fluir
25
sentir y pensar 1. EP
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Identificar y poner nombre a las emociones.
Objetivos
Evaluar los conocimientos previos de cada uno de los alumnos de la clase sobre su mundo emocional (nivel de vocabulario emocional, identificar cmo se siente y la causa, descubrir el grado de cumplimiento s, no, a veces en cada uno de los tems relacionados con todas las competencias emocionales).
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Para iniciar la sesin pedir a los alumnos que en la actividad 1 dibujen caras mostrando diferentes emociones, y que luego digan qu significan esas emociones. En la actividad 2, pedir a los alumnos que dibujen cmo se sienten ellos mismos en ese momento. Para finalizar, explicar que tienen que colorear las casillas de la actividad 3 que mejor expliquen o definan cmo son ellos; ayudar a los que tengan alguna dificultad para responder a esta actividad.
Observaciones
Para evaluar los conocimientos previos de cada alumno sobre su mundo emocional, ayudar a escribir todo aquello que quiere responder cada uno en torno a los ejercicios planteados. No dar pistas a las respuestas, ya que conviene respetar y recoger las aportaciones directas de cada uno de los alumnos.
26
sentir y pensar 1. EP
Observaciones
Se suman las puntuaciones, y as sabremos el grado de competencia emocional de cada alumno. De 20 a 24: puntuacin alta De 12 a 14: puntuacin media De 0 a 7: puntuacin muy baja De 15 a 19: puntuacin considerable De 8 a 11: puntuacin baja
Para su interpretacin tener en cuenta los siguientes valores. A. emocional mxima 4, media 2, baja 0. H. para vida y el bienestar mxima 6, media 3, baja 0. C. emocional mxima 6 - media 3, baja 0. R. emocional mxima 4, media 2, baja 0. C. sociales mxima 4, media 2, baja 0.
Hay ms tems en las competencias de conciencia emocional, ya que son competencias necesarias y bsicas. Obtenidas las puntuaciones de cada alumno, hacer una media de la clase para conocer qu competencias son las que conviene trabajar ms. Escoger aquellas actividades en las que se trabajen las competencias que se pretenden favorecer a lo largo del curso. Es importante tener en cuenta que esta evaluacin inicial es un primer paso para poder mejorar en todas las competencias emocionales y para comprobar el trabajo realizado durante el curso en la evaluacin final.
27
sentir y pensar 1. EP
Descubro emociones
Bloque
Conciencia emocional.
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Identificar y poner nombre a las emociones.
Objetivos
Observar diferentes emociones. Identificar cada expresin con su vocabulario emocional (alegra, enfado, tristeza, sorpresa y miedo). Reconocer cmo se sienten los dems. Expresar cmo se siente uno mismo.
Recursos
Material propio del aula. Hoja de trabajo.
Procedimiento
Iniciar la sesin pidiendo a los alumnos que observen las diferentes caras de expresiones emocionales que dibuja la nia en la pizarra. Estas expresiones emocionales son: alegra, miedo, enfado, sorpresa y tristeza. Despus, tienen que escribir debajo de cada expresin el nmero que corresponde a cada una de ellas. En la segunda actividad, los alumnos tienen que rodear las caras de los nios y nias que aparecen en la ilustracin siguiendo un cdigo de colores que se ofrece (rojo-alegra, amarillo-miedo, azul-enfado, morado-sorpresa y verde-tristeza). El cdigo tiene que quedar claro para que los alumnos puedan seguir la consigna de trabajo. En la actividad 3, pedir a los alumnos que completen las frases, segn sienten ellos esa emocin. Se da como ejemplo la primera frase: Me sorprendo cuando veo un truco de magia. Ayudar a los alumnos si se ve que tienen dificultades a la hora de completar alguna de las frases.
28
sentir y pensar 1. EP
Descubro emociones
Procedimiento
Para finalizar, los alumnos tienen que escribir cmo se encuentran emocionalmente, y dibujarse a s mismos con esa emocin. Es importante recordar las emociones trabajadas para poder ofrecerles vocabulario emocional.
Observaciones
El objetivo de esta ficha es que el alumno vaya familiarizndose con las emociones y las expresiones. Ayudar a los alumnos a comprender cada uno de los ejercicios de la hoja de trabajo. Un aspecto importante para los alumnos es que aprenden a conocer cmo se sienten y que adquieran el vocabulario necesario para poder expresrselo a los dems. Para el aprendizaje de sus emociones, al principio, pueden trabajar con situaciones y experiencias similares a las que uno haya vivido.
Notas
Este ejercicio, aunque se realice individualmente, es interesante ponerlo en comn con el grupo clase.
29
sentir y pensar 1. EP
Mis emociones
Bloque
Conciencia emocional.
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Identificar y poner nombre a las emociones.
Objetivos
Expresar emociones a travs de la comunicacin no verbal. Hacerse fotografas o dibujarse con diferentes expresiones emocionales. Identificar cmo nos sentimos. Reconocer el motivo o la causa de nuestras emociones.
Recursos
Cmara fotogrfica (si es posible). Un espejo (si es posible de cuerpo entero). Hoja de trabajo. Papel para la realizacin de mural. Material propio del aula.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que observen la ilustracin de los nios mirndose en el espejo. A continuacin, decir que relacionen la emocin que expresa cada nio con su cuerpo. Las emociones son la alegra, el miedo, el enfado, la sorpresa y la tristeza. Para hacer la segunda actividad, es necesario que los alumnos puedan mirarse ante un espejo, ya que es una forma de tomar conciencia de que el cuerpo tambin expresa emociones. Para ello pedir que expresen las emociones anteriores con todo su cuerpo. Plantear que contesten si su cuerpo expresa emociones al igual que los nios en el ejercicio anterior. Jugar a expresar con el cuerpo es una forma divertida de trabajar las expresiones emocionales. Es interesante fotografiar las expresiones corporales.
30
sentir y pensar 1. EP
Mis emociones
Procedimiento
En la tercera actividad, pedir a los alumnos que se dibujen a ellos mismos de cuerpo entero mostrando cmo se sienten en ese momento. Finalmente, explicar que tienen que marcar las situaciones en las que se sientan como en el dibujo que han pintando. Las situaciones que deberan de marcar son: cuando celebro mi cumpleaos, cuando estoy con las personas que quiero, cuando viene una visita de sorpresa.
Observaciones
Explicar que, para poder conocer las posibilidades de nuestro cuerpo, es importante jugar con l a expresarse ante un espejo. Es interesante que cada alumno tenga cinco fotografas en la que aparezca con distintas expresiones emocionales. Si no es posible, pueden dibujarse.
Notas
Ayudar en la realizacin de las fotografas o los dibujos emocionales de cada nio. Es aconsejable que las fotografas o los dibujos puedan exponerse en un mural para que todos puedan verse.
31
sentir y pensar 1. EP
As me siento
Bloque
Conciencia emocional.
Competencias
Emociones estticas.
Objetivos
Identificar cmo nos sentimos con la historia y su causa. Expresar cmo nos sentimos ante diversas situaciones. Tomar conciencia que las historias nos generan emociones.
Recursos
Material propio del aula. Lidia y yo no somos miedosos de DIMITER INKIOW, Ediciones SM.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, leer entre todos el fragmento del cuento que se presenta, Lidia y yo no somos miedosos, de DIMITER INKIOW, Ediciones SM. Este fragmento nos presenta a dos hermanos, y el nio quiere gastarle una broma a su hermana Lidia para asustarla, pero no encuentra la forma de hacerlo. En la segunda actividad, los alumnos tienen que rodear de la lista de emociones que se les ofrece la emocin que les ha generado el cuento. Se ofrece diferente vocabulario: alegra, tristeza, diversin, miedo y enfado. Despus, tiene que completar un pequeo texto. Los alumnos tienen que dibujar en la actividad 3, al lado de cada dibujo, una pequea carita, dependiendo de la emocin que les genera cada una de esas situaciones, por ejemplo, alegra, tristeza, miedo, sorpresa, etc. Para finalizar, los alumnos tienen que elegir dos situaciones de la actividad 3; despus, explicar por qu se han sentido as.
32
sentir y pensar 1. EP
As me siento
Observaciones
Preguntar a los alumnos si conocen el significado de las palabras que describen emociones de la actividad 2. Si las conocen, pedir que las definan, si no, ayudar a la clase y explicar su significado. Podemos pedir a los alumnos, de forma voluntaria, que cuenten alguna situacin que les haya causado alguna de las emociones descritas en la ficha, por ejemplo, sorpresa al abrir o recibir algn regalo o al descubrir algo nuevo, tristeza al despedirse de algn familiar o amigo, etc. Realizar los ejercicios de forma individual; despus, corregirlos entre todos.
Notas
33
sentir y pensar 1. EP
Competencias
Emociones estticas.
Objetivos
Identificar cmo nos sentimos cuando miramos un cuadro. Identificar cmo se siente la persona del cuadro y su causa. Reconocer cmo se debe sentir el pintor y ponerse en su lugar.
Recursos
Buscar obras de otros pintores donde aparezcan pinturas que muestran emociones. Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que observen la fotografa de un cuadro de Picasso llamado Mujer llorando. Decir que observen el cuadro en silencio durante unos minutos. En la actividad 2, pedir a los alumnos que coloreen las situaciones que expone el cuadro que han visto. Es interesante ver qu observan en el cuadro y que conozcan la perspectiva de los dems, ya que se pueden apreciar diferentes formas de expresin en la imagen del cuadro. A continuacin, en la tercera actividad, pedir a los alumnos que reflexionen y contesten sobre cmo creen que se siente la persona del cuadro y por qu. Ayudar a los alumnos si muestran dificultades a la hora de responder a las preguntas de esta actividad. Esta actividad ayuda al profesor a ver que, detrs de la explicacin del porqu, las causas que maneja el alumno posiblemente tengan relacin con sus propias experiencias emocionales.
34
sentir y pensar 1. EP
Observaciones
Utilizar obras de pintores como Richard Gerstl, (Autorretrato rindose, 1908); Edvard Munch, (El grito, 1893), etc.; podemos hablar con el profesor de Plstica para pedirle consejo sobre algn pintor ms. El objetivo de esta actividad es que los alumnos observen diversos tipos de emociones. Otro ejercicio para hacer con los alumnos es dividir a la clase en dos grupos grandes. El primer grupo tendr que expresar con su cara y cuerpo emociones, mientras que el otro grupo tendr que adivinar de qu emociones se trata. Podemos retomar las emociones de la ficha Mis emociones de la pgina12.
Notas
35
sentir y pensar 1. EP
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Identificar y poner nombre a las emociones.
Objetivos
Relacionar las expresiones emocionales de alegra, tristeza, enfado, miedo y amor con los personajes de un cuento. Identificar cmo nos hace sentir cada personaje.
Recursos
Material propio del aula. Cuento de Caperucita Roja. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar recordando a los alumnos el cuento de Caperucita Roja. Pedir a los alumnos que se fijen en la ilustracin que aparece en la ficha, y que coloreen los personajes que pertenecen a este cuento (abuela, lobo y Caperucita Roja). En la segunda actividad, pedir a los alumnos que completen la tabla con diferentes momentos del cuento donde aparece Caperucita Roja, segn la emocin que sinti en ese momento, por ejemplo: cuando entra en el bosque enfado. Si es necesario, se puede volver a narrar el cuento para que quede ms claro qu emocin vive cada personaje del cuento. Para finalizar con la ficha, explicar a los alumnos que en la tercera actividad deben dibujar a Caperucita Roja con las expresiones que ha indicado en la actividad 2.
36
sentir y pensar 1. EP
Notas
37
sentir y pensar 1. EP
Competencias
Regulacin emocional.
Objetivos
Identificar situaciones que nos generan enfado. Reconocer cmo se sienten los dems. Expresar cmo nos sentimos. Proporcionar consejos de ayuda para uno mismo y los dems.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la sesin pidiendo a los alumnos que observen la ilustracin que abre la ficha. En ella se ven diferentes situaciones, algunas agradables y otras no tan agradables. Pedir a los alumnos que rodeen las situaciones en las que las personas estn enfadadas. En la segunda actividad, pedir a los alumnos que marquen lo que ellos haran para resolver las situaciones de enfado que aparecen en la ilustracin. Se dan opciones tales como contrselo a un amigo, pelearse, chillar, etc. Hacer hincapi en que los buenos consejos son una forma de ir tomando conciencia de formas positivas para expresar una emocin tan bsica como el enfado. Explicar a los alumnos que, para la tercera actividad, tienen que contestar si se han enfadado alguna vez con alguien, quin era y decir cmo solucionaron el problema.
38
sentir y pensar 1. EP
Observaciones
Ayudar a los alumnos dndoles pistas para que puedan resolver las situaciones planteadas en los ejercicios. Es interesante que los consejos que se extraen de las actividades puedan escribirse en un mural y colgarse en un lugar de la clase para que puedan recordarlos. Realizar el ejercicio individualmente y despus lo ponemos en comn.
Notas
39
sentir y pensar 1. EP
Qu bien me siento!
Bloque
Regulacin emocional.
Competencias
Regulacin de la ira y prevencin de la violencia.
Objetivos
Identificar cmo se siente el personaje de la historia. Expresar cmo nos sentimos y qu hacemos cuando nos enfadamos. Practicar la relajacin. Reconocer formas ms y menos adecuadas para gestionar el enfado. Expresar cmo nos hemos sentido relajndonos.
Recursos
Material propio del aula. Msica relajante o clsica.
Procedimiento
Iniciar la sesin con la lectura del texto de la ficha. Identificar la edad de Roberto, personaje de la lectura, con la edad de los alumnos. Explicar a los alumnos que, en la primera actividad, tienen que colorear de las opciones cmo se senta el personaje. En la segunda actividad, hacer reflexionar a los alumnos sobre si ellos hacen lo mismo que el personaje cuando se enfadan. A continuacin, pedir que subrayen, de las opciones que tienen, qu hacen ellos para calmarse. Es interesante conocer qu estrategias llevan a cabo cuando se enfadan, ya que podemos expresar nuestro enfado sin tener que utilizar la agresin y/o el insulto hacia los dems o hacia uno mismo. Pasar a la actividad 4; aqu se ofrece una actividad en el que se practica la relajacin con un ejercicio sencillo y agradable.
40
sentir y pensar 1. EP
Qu bien me siento!
Procedimiento
Explicar que la relajacin es una buena tcnica para facilitar la calma y el bienestar ante situaciones de malestar. Es interesante conocer cmo han vivido esta prctica y en qu momentos pueden llevarla a cabo. Su aplicacin y uso diario genera unos buenos hbitos saludables y de bienestar. Para finalizar, pedir a los alumnos que digan en qu momento pueden poner en prctica esos consejos.
Observaciones
La lectura de la historia puede hacerse de forma colectiva o individual. Tenemos que pensar que para la lectura debemos ayudar a los alumnos. Poner msica relajante o clsica para practicar la relajacin y los consejos de regulacin de la ira y poder generar buenos hbitos de relacin.
Notas
41
sentir y pensar 1. EP
Relajarse en divertido
Bloque
Regulacin emocional.
Competencias
Regulacin emocional.
Objetivos
Practicar el ejercicio de la relajacin. Integrar la relajacin como hbito saludable. Identificar la utilidad de la relajacin en situaciones de la vida cotidiana.
Recursos
Material propio del aula. Msica relajante o clsica para el ejercicio de relajacin.
Procedimiento
Iniciar la ficha leyendo unos pasos sencillos que ayudan a realizar ejercicios de relajacin. Explicar que la relajacin permite conocer cmo nos hace sentir y su posible utilidad. En la primera actividad, explicar a los alumnos que tienen que ordenar numricamente las ilustraciones que representan un ejercicio de relajacin, teniendo en cuenta los cuatro pasos de relajacin que se han visto al inicio de la ficha. Pedir a los alumnos que expliquen, en la segunda actividad, cmo se han sentido en el momento de practicar el ejercicio de relajacin. Finalmente, pedir a los alumnos que marquen en las ilustraciones de la actividad 4, en qu momentos es til la relajacin. La importancia de la tcnica de la relajacin es que si se practica de una forma diaria, el alumno mostrar su competencia en cualquier momento en el que lo necesite.
42
sentir y pensar 1. EP
Relajarse en divertido
Observaciones
En esta ficha se practica otro ejercicio de relajacin. Recordar que la relajacin es una forma de interiorizar y automatizar una prctica saludable. Podemos decir a los alumnos que es interesante practicar la relajacin para poder fomentar buenos hbitos saludables. Guiar la relajacin recordando cada uno de los pasos que seguir para su realizacin. La relajacin tambin se puede hacer con msica tranquila.
Notas
43
sentir y pensar 1. EP
10
Competencias
Expresin adecuada de emociones.
Objetivos
Identificar cmo nos sentimos ante las noticias de la prensa. Expresar nuestros sentimientos y emociones sobre las noticias que se exponen. Practicar la expresin adecuada de emociones.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la ficha con la lectura de las noticias de prensa de la actividad 1. En la segunda actividad, pedir a los alumnos que coloreen cmo les ha hecho sentir cada una de las tres noticias. Pedir a los alumnos que reflexionen y contesten qu noticia les ha gustado ms. Es importante conocer el motivo por el que el alumno se ha decantado ms por una que por otra. Para finalizar, la cuarta actividad propone a los alumnos que escriban una noticia sobre ellos mismos; pedir que luego la compartan con los dems. Detallar en la noticia las siguientes cosas: qu nos pas, cmo nos sentimos, si necesitamos ayuda y por qu. Es importante que los alumnos aprendan a expresar sus alegras y malestares hablando y compartiendo con los dems sus emociones y sus experiencias. Hablar es un buen recurso para poder expresar nuestras emociones y sentimientos.
44
sentir y pensar 1. EP
10
Notas
45
sentir y pensar 1. EP
11
Encuentro diferencias
Bloque
Regulacin emocional.
Competencias
Regulacin de la ira y prevencin de la violencia.
Objetivos
Relacionar situaciones de enfado y formas de expresarlo. Expresar formas adecuadas para mostrar el enfado. Identificar situaciones que nos generan malestar y cmo solucionarlas.
Recursos
Material propio del aula. Cuentos que trabajan el enfado, como El oso grun y Cuando estoy enfadado, Ediciones SM.
Procedimiento
Presentar la ficha pidiendo a los alumnos que observen la ilustracin de la primera actividad. En ella se puede ver a los mismos nios expresando emociones de forma distinta. A continuacin, pedir a los alumnos que rodeen las diferencias que han visto en las imgenes; las diferencias son: ojos, boca, manos y la expresin del cuerpo. Es interesante el trabajo de la observacin de imgenes para poder establecer una conversacin con los alumnos de situaciones semejantes que vivimos. En la segunda actividad, explicar a los alumnos que deben de decir cul de las dos imgenes muestra un enfado. Preguntar a los alumnos, en la tercera actividad, cul creen ellos que es la mejor manera de resolver un conflicto o enfado.
46
sentir y pensar 1. EP
11
Encuentro diferencias
Procedimiento
En la cuarta actividad, pedir a los alumnos que, de las opciones que se les dan, marquen las cosas que no les gusta de los dibujos de la primera actividad. Despus, pedir que digan el motivo de por qu nos les han gustado esas cosas. Explicar que reconocer qu aspectos valoramos positivamente para poder expresar nuestro enfado es importante y necesario. Para finalizar, los alumnos tienen que colorear los dibujos que expresan enfado de una forma positiva, es decir, sin pelearse. Las respuestas correctas, son el primer y el ltimo dibujo. Explicar a los alumnos que debemos tener en cuenta que podemos y debemos expresar nuestro enfado de una forma en la que no nos perjudiquemos a nosotros ni a los dems.
Observaciones Notas
El objetivo de esta ficha es ofrecer pautas para que los alumnos interioricen formas de expresar sus emociones sin hacer dao a los dems o a uno mismo. Podemos leer en clase cuentos como El oso grun de BEGOA IBARROLA, Ediciones SM. Este cuento trabaja el tema del enfado. Otro cuento que aborda el tema del enfado es Cuando estoy enfadado, de TRACEY MORONES, Ediciones SM. Son libros para nios entre 0-6 aos, pero trabajan y enfocan bien estas emociones.
47
sentir y pensar 1. EP
12
Me quiero, me quiero!
Bloque
Autonoma emocinal.
Competencias
Autoestima.
Objetivos
Expresar nuestras cualidades personales y fsicas. Valorar qu nos gusta de nosotros mismos. Practicar el abrazarse uno mismo.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural. Cuento: Crisol y su estrella. ELENA IBARROLA, Ediciones SM.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que completen una tarjeta de presentacin que aparece en el actividad 1; ayudar a los alumnos si se ve que muestran alguna duda o dificultad. En la tarjeta se tiene que escribir el nombre, la edad, aspecto fsico, cualidades personales, gustos e ilusiones. A continuacin, explicar que se tienen que dibujar a si mismos. Este ejercicio es una forma de tomar conciencia de quines somos y de qu aspectos tenemos. La ficha finaliza con una prctica para fomentar el cario y estima en uno mismo. Pedir a los alumnos que realicen el llamado autoabrazo como un refuerzo positivo para uno mismo. Posteriormente, los alumnos tienen que reflexionar sobre si se quieren como personas y qu cosas les gustan de ellos mismos. Explicar que todos tenemos cosas que nos gustan de nosotros mismos y expresarlo es necesario para potenciar nuestra autoestima.
48
sentir y pensar 1. EP
12
Me quiero, me quiero!
Observaciones
Esta ficha tiene como objetivo que cada alumno reflexione sobre s mismo, sus cualidades fsicas y personales, y cmo se valora a s mismo. Ayudar a los alumnos que no sepan qu escribir sobre ellos mismos, plantendoles preguntas como qu te gusta de ti, cmo eres, etc. Pedir a los alumnos que escriban en una hoja palabras que denoten cualidades positivas, ponerlas en el mural de la clase, de manera que puedan leerlas todos los das al llegar a clase, y, en algn momento de conflicto, solucionarlo mediante estas palabras. Ayudar a los alumnos si vemos que tienen dificultades para escribir las palabras. Un cuento ideal para trabajar la confianza en uno es mismo es Crisol y su estrella de ELENA IBARROLA, Ediciones SM.
Notas
49
sentir y pensar 1. EP
13
Creo y siento
Bloque
Autonoma emocional.
Competencias
Automotivacin: esfuerzo y constancia.
Objetivos
Crear un dibujo decorndolo como uno quiera. Reflexionar sobre el proceso de creacin vivido. Expresar cmo nos hemos sentido ante la experiencia.
Recursos
Material propio del aula. Recortes de revistas, cartulinas de colores, pegamento, etc. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que piensen en una mascota, robot o personaje. Decir a los alumnos que elijan qu quieren dibujar de las tres opciones. Despus, dar tiempo suficiente para que los alumnos puedan dibujar lo que han pensado. Pedir que coloreen las respuestas de las preguntas que tienen en la segunda actividad. Son preguntas como si ha disfrutado, si ha tenido dificultad, si ha tenido que pedir ayuda, la experiencia vivida, etc. Para terminar, en la tercera actividad, los alumnos tienen que dibujar una de sus manos y escribir dentro de ella cmo se han sentido ante la experiencia creativa. La creacin libre es una forma de potenciar la motivacin, el esfuerzo y la confianza ante el reto.
50
sentir y pensar 1. EP
13
Creo y siento
Observaciones
El objetivo de esta primera actividad es que el alumno utilice su propia imaginacin, inters, esfuerzo y que disfrute. Es interesante que puedan exponer sus creaciones artsticas ante los dems, para ello preparemos papel de mural. El proceso de creacin es uno de los aspectos para reflexionar, ya que comporta tomar conciencia del esfuerzo realizado. Tener papeles de colores, revistas y otros utensilios para que puedan crear libremente.
Notas
51
sentir y pensar 1. EP
14
Competencias
Automotivacin: esfuerzo y constancia.
Objetivos
Identificar qu sabemos hacer solos, con ayuda o no sabemos hacerlas. Valorar qu sabemos hacer solos. Reflexionar sobre cosas qu deseamos mejorar. Expresar cmo nos sentimos cuando hacemos algo solos.
Recursos
Material propio del aula. Fotografas de deportistas, actores, cantantes, etc. Fotografas de personas con discapacidad realizando actividades. Lectura: Sofa, la golondrina. ALMUDENA TAOBADA, Ediciones SM.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que observen las seis ilustraciones que acompaan a la actividad 1, decir que rodeen los dibujos segn el cdigo de colores. Explicar que todos tenemos muchas cosas que aprender y que la ayuda de los dems es necesaria para poder avanzar en el aprendizaje. En la segunda actividad, los alumnos tienen que colorear la ilustracin dependiendo de cmo se sientan ellos cuando pueden hacer cosas por su cuenta. Decir que intentar hacer cosas solos nos lo podemos tomar como un reto personal, y aunque no consigamos a la primera resolver lo que nos hemos propuesto, el intentarlo es algo que nos llena de satisfaccin. Pedir a los alumnos que dibujen en la tercera actividad dos cosas en las que han ido mejorando gracias a su esfuerzo y constancia.
52
sentir y pensar 1. EP
14
Observaciones
El objetivo de esta ficha es tomar conciencia sobre situaciones de la vida cotidiana. Es importante insistir en que toda persona tiene muchas cosas que aprender, y que aprender es un proceso necesario para poder llegar a hacer las cosas solo. Si los alumnos no conocen a los personajes conocidos que se presentan como ejemplo de superacin, hablar de ellos a los alumnos. Sera interesante leer en clase, el libro Sofa, la golondrina de ALMUDENA TAOBADA, Ediciones SM. Sofa es una golondrina que tiene que ayudar a Toms a encontrar el camino a casa. Es un libro que trata sobre la ceguera y el respeto a las diferencias, fomenta la empata con las personas con discapacidad visual.
53
sentir y pensar 1. EP
15
Competencias
Automotivacin: esfuerzo y constancia.
Objetivos
Conocer que los dems tambin quieren aprender cosas nuevas. Reflexionar sobre qu cosas nos gustara aprender. Expresar qu personas nos pueden ayudar a aprender.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, presentar a los alumnos a los dos personajes principales de la primera actividad, Laura y Marcos, que cuentan qu cosas les gustara aprender; pedir que observen a los personajes. Hacer ver a los alumnos que las cosas que tanto Marcos como Laura quieren aprender son cosas del mbito escolar y personal. En la segunda actividad, pedir a los alumnos que escriban en las nubes de colores las cosas que les gustara aprender. Despus, los alumnos leern los propsitos que han escrito. Explicar que estos propsitos son nuevos retos, y su consecucin genera emociones muy positivas. En la actividad 3, pedir a los alumnos que dibujen a la persona o personas que les pueden ayudar a aprender cosas. Podemos explicar que contar con la presencia de los dems ante situaciones de esfuerzo y constancia personal permite generar una seguridad emocional.
54
sentir y pensar 1. EP
15
Notas
55
sentir y pensar 1. EP
16
Mi historia
Bloque
Autonoma emocional.
Competencias
Autoestima.
Objetivos
Elaborar una historia en la que uno mismo es el protagonista. Expresar cmo nos hemos sentido ante la experiencia.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural. Msica relajante o clsica.
Procedimiento
Para comenzar, pedir a los alumnos que inventen una historia en la que ellos sean los protagonistas. Que escriban un ttulo para su historia. A continuacin, los alumnos tienen que dibujar los personajes que apareceran en la historia; pedir que escriban tambin los nombres de estos protagonistas. Despus, escribir la historia que han inventado, qu pasar, qu emociones se vivirn, etc. Ofrecer pautas para poder realizar el trabajo de una forma autnoma y creativa. Un aspecto importante es que, al finalizar todo el proceso, de trabajo los alumnos respondan cmo se han sentido ante la experiencia; para ello, en la actividad 2, pedir que coloreen el mueco que ms se adecue al sentimiento que han experimentado despus de inventarse la historia. Explicar que la expresin de nuestros sentimientos y emociones facilita la compresin de cmo nos sentimos y qu nos has hecho sentir tales emociones.
56
sentir y pensar 1. EP
16
Mi historia
Observaciones
El objetivo de esta ficha es favorecer la autoestima del alumnado realizando un ejercicio creativo. Ofrecer pautas para que los alumnos puedan elaborar su historia personal. Podemos pedir algn voluntario para que lea su historia ante los dems. Si se ve oportuno, se puede inventar un cuento entre toda la clase, el profesor puede inventar el comienzo de la historia y los alumnos, de uno en uno, irn aportando ideas. Tener en cuenta la opinin y gustos de todos. Incluso podemos ilustrar la historia y colgar este dibujo en el mural del aula, realizado por todos: de esta forma los alumnos vern que su trabajo ha sido valorado. Podemos poner msica relajante o clsica mientras los alumnos escriben su historia.
Notas
57
sentir y pensar 1. EP
17
Adivino
Bloque
Competencia social.
Competencias
Habilidades sociales bsicas.
Objetivos
Identificar qu estn expresando los dems. Expresar unos mensajes a travs de la comunicacin no verbal. Valorar la importancia de la comunicacin no verbal y verbal. Expresar cmo nos hemos sentido ante la experiencia.
Recursos
Material propio del aula. Espejo, recomendable de cuerpo entero. Buscar la tabla del lenguaje de signos.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que observen los dibujos que se presentan, para, a continuacin, adivinar lo que los personajes quieren decir con la expresin de su cuerpo. Escoger y marcar la opcin correcta de las tres opciones que se ofrecen en cada uno de los dibujos. Es interesante tomar conciencia de lo que est pasando en cada uno de los dibujos y cmo lo hemos descubierto, ya que los mensajes no tienen necesariamente que escribirse, pueden dibujarse e interpretarse. En la segunda actividad, explicar que es un juego y que tienen que expresar con su cuerpo mensajes, sin hablar. Mensajes que expresen dolor, amor, enfado, felicidad, etc. Los dems tienen que adivinar qu mensaje est expresando corporalmente. A continuacin, en la tercera actividad, pedir a los alumnos, que respondan a las preguntas que se les plantean.
58
sentir y pensar 1. EP
17
Adivino
Procedimiento
Para finalizar la ficha, pedir a los alumnos que dibujen una de las escenas que les haya sido fcil representar con el cuerpo. Explicar que la comunicacin no verbal tiene un valor inmenso en el mbito de las relaciones sociales y personales. Para ello podemos poner ejemplos de personas con discapacidad auditiva, decir que estas personas usan el llamado lenguaje de signos. Podemos buscar alguna imagen en internet donde aparezcan representados los gestos que usan estas personas para comunicarse. Explicar a los alumnos que estas personas interpretan las expresiones corporales que les transmiten los dems.
Observaciones
Es interesante que en la clase se disponga de un espejo para que puedan practicar la expresin corporal. La intencin es que jueguen representando con el cuerpo y que los dems adivinen qu mensaje les estn trasmitiendo. Ofrecer la oportunidad de que los alumnos expresen otros mensajes con el cuerpo, como en la actividad 2, pero los que ellos quieran, y que los dems los adivinen. Podemos jugar con los alumnos practicando algunas frases o sus nombres con el lenguaje de signos.
Notas
59
sentir y pensar 1. EP
18
Competencias
Escuchar.
Objetivos
Identificar qu situaciones hemos apreciado escuchando a los dems. Practicar la escucha activa. Expresar cmo nos hemos sentido.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la actividad pidiendo a los alumnos que lean la historia en forma de cmic que se plantea en la ficha. Explicar al alumnado que en ella salen tres personajes, Juan, Olivia y Sergio. En la segunda actividad, pedir a los alumnos que reflexionen y contesten sobre aspectos tales como si les ha pasado algo parecido, si les gusta que les escuchen, cmo se sienten si no les escuchan. Explicar a los alumnos que la tercera actividad ofrece consejos para aprender a escuchar a los dems. Dar las instrucciones para seguir el ejercicio. La realizacin de este tipo de ejercicios potencia hbitos sociales necesarios para nuestro propio bienestar social. Pedir a los alumnos que practiquen los consejos con un compaero. A continuacin, finalizar la actividad haciendo una valoracin y reflexin sobre la prctica vivida, y sobre las dificultades que tenemos y debemos trabajar para superar.
60
sentir y pensar 1. EP
18
Notas
61
sentir y pensar 1. EP
19
Saludos
Bloque
Competencia social.
Competencias
Habilidades sociales bsicas.
Objetivos
Practicar el saludo con la voz y el cuerpo. Valorar qu saludos nos salen bien y cules nos cuestan ms.
Recursos
Material propio del aula. Espejo de cuerpo entero, si es posible, para practicar los saludos. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la actividad 1 pidiendo a los alumnos que observen las ilustraciones de la ficha. Explicar que en estos dibujos podemos ver a gente que se saluda y que no se saluda. A continuacin, pedir a los alumnos que coloreen los nmeros de los dibujos donde se ve a personas que se saludan. Es interesante descubrir cmo sabemos cuando alguien saluda y cuando no saluda. Para finalizar la actividad 1, escribir qu se estn diciendo las personas que se estn saludando. Explicar a los alumnos que es importante tomar conciencia de los gestos y expresiones corporales, as como de los mensajes verbales de los que se acompaan. Pedir a los alumnos, en la actividad 2, que practiquen los saludos tanto con el cuerpo como con la voz que se muestran en los dibujos. Sera interesante tener un espejo para que se pueden ver realizando el trabajo de expresin corporal. Para finalizar, pedir que reflexionen y valoren qu saludos les cuesta ms o menos de los trabajados para poder practicarlos.
62
sentir y pensar 1. EP
19
Saludos
Observaciones
Es interesante tener un espejo en la clase para poder practicar los saludos que se plantean en la segunda actividad. Hacer el ejercicio colectivamente es una forma de generar un buen aprendizaje grupal. Para que este aprendizaje quede en los alumnos, podemos realizar el siguiente juego con ellos: pedir voluntarios para representar los cuatro dibujos de la primera y segunda actividad. Sera interesante que los alumnos escribieran un mural con saludos, de manera que cuando entren en clase los vean colgados en el mural y los utilicen para saludar a otros compaeros. Ayudar a los alumnos a buscar saludos nuevos, como por ejemplo: Buenos das qu tal estas?; Adis, que tengas un buen da; etc.
Notas
63
sentir y pensar 1. EP
20
Competencias
Respetar a los dems.
Objetivos
Identificar en qu situaciones se respeta a los dems. Reflexionar sobre la palabra respetar y respetar a los dems. Buscar situaciones de la prensa en la que se respeta a los dems. Ponerse en el lugar del otro.
Recursos
Material propio del aula. Recortes de revistas, peridicos, etc., donde se muestre respeto a los dems. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que observen los cuatro dibujos de la actividad 1, explicar que tienen que marcar con color azul las acciones donde se respeta a los dems, y de rojo donde no se respeta a los dems. En la segunda actividad, explicar a los alumnos que tienen que elegir entre las dos posibles respuestas cul es la que define la palabra respetar. Pueden consultar en el diccionario o preguntarnos si tienen dificultades para saber cul es la respuesta. Es interesante que puedan entender qu significa respetar a los dems y qu implica. Pedir a los alumnos que en la tercera actividad busquen en peridicos, revistas, etc., situaciones en las que crean que se practica el respeto a los dems. Pegar las imgenes y comentar por qu creen que se dan situaciones de respeto en esas imgenes, y cules son sus indicadores para poder observarlo. Explicar que el respeto es un aspecto esencial para poder tener buenas relaciones sociales.
64
sentir y pensar 1. EP
20
Notas
65
sentir y pensar 1. EP
21
Competencias
Solucin de conflictos.
Objetivos
Observar situaciones en las que se generan conflictos. Expresar cmo se sienten los dems y uno mismo ante los conflictos. Reflexin sobre las posibles soluciones al conflicto. Ofrecer soluciones positivas para resolver los conflictos.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha explicando a los alumnos que todos tenemos conflictos en nuestras vidas, pero lo que importa es saber reconocerlos y aprender a solucionarlos. Pedir a los alumnos que observen el dibujo de la actividad 1, en el se puede ver a un nio y a una nia que se han peleado y, a consecuencia de ello, el nio est en el suelo. Al fondo de la escena se puede apreciar a un grupo de alumnos que lo ha presenciado todo. En la actividad 2, los alumnos tienen que rodear cmo creen que se siente cada uno de los nios del dibujo. A continuacin, en la tercera actividad, pedir a los alumnos que digan si creen que este conflicto tiene alguna solucin. Para finalizar, en la cuarta actividad, los alumnos tienen que marcar lo que tendran que hacer los protagonistas de la pelea para resolver positivamente el conflicto.
66
sentir y pensar 1. EP
21
Observaciones
Es interesante hablar del conflicto como un aspecto que forma parte de la vida y que podemos resolverlos de forma positiva. Posiblemente, en el aula, se hayan dado situaciones de conflicto entre los alumnos. Podemos tomar como ejemplo alguna de estas situaciones y analizar la forma en la que se resolvi, pedir que digan cmo se sintieron y si el conflicto se solucion de forma positiva.
Notas
Recordar que en la pgina 28 del cuaderno, se trabaj la autoestima; ahora podemos trabajar la confianza entre todos, y proponer un abrazo colectivo.
67
sentir y pensar 1. EP
22
Me ayudas?
Bloque
Habilidades para la vida y el bienestar.
Competencias
Buscar recursos y ayuda.
Objetivos
Reflexionar sobre situaciones y personas a las que se puede pedir ayuda. Expresar situaciones en las que hemos pedido ayuda.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que lean la historia de la actividad 1. La protagonista de esta historia es Laura, una nia a la que le cuesta leer. En la segunda actividad, los alumnos tienen que rodear la respuesta a una serie de preguntas sobre la historia: si alguna vez le ha pasado lo mismo, si alguien los ha ayudado, etc. Es interesante que los alumnos descubran qu significa la palabra ayudar y qu implica. Explicar que pedir ayuda es un aspecto que no debemos obviar, ya que es necesario poder contar con alguien para poder resolver nuestros conflictos y dificultades. Pedir a los alumnos en la tercera actividad que observen los dibujos; despus, elegir de las opciones que se les da debajo de los dibujos a quin pediran ayuda en cada uno de los casos. Para finalizar, en la cuarta actividad, pedir a los alumnos que escriban alguna situacin en la que tuvieron que pedir ayuda.
68
sentir y pensar 1. EP
22
Me ayudas?
Observaciones
Ayudar a que la lectura de la historia sea efectiva. Podemos practicar con los alumnos algn juego en el que se tengan que pedir ayuda unos a otros. Dividir a la clase en dos grandes grupos; a continuacin, juntar a un alumno de un grupo con otro alumno del otro grupo. Explicar que uno de los grupos ser el que pide ayuda, y el otro grupo ser el que ayuda. Sugerir que pueden pedir ayuda con los deberes, a atarse los zapatos, etc. Despus, cambiar los papeles. Para finalizar, preguntar a los alumnos, cmo se han sentido cuando han recibido ayuda, y cmo se han sentido cuando han ayudado.
Notas
69
sentir y pensar 1. EP
23
Lo hago o no lo hago?
Bloque
Habilidades para la vida y el bienestar.
Competencias
Toma de decisiones.
Objetivos
Buscar posibles alternativas en un da de lluvia. Reflexionar sobre qu podemos hacer solos y qu acompaados.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que en la actividad 1 rodeen s o no en las tres situaciones que se les plantean, por ejemplo, si le daran su desayuno a un compaero que se lo est pidiendo, o si pediran ayuda a alguien para poder resolver alguna actividad que les genera alguna duda; a continuacin, pedir que expliquen la razn de su respuesta. En la segunda actividad, explicar a los alumnos que se imaginen que estn un da en casa, que est lloviendo y no hay luz. Pedir que dibujen dos situaciones: en la primera, qu es lo que haran para divertirse o entretenerse ellos solos, y en la segunda situacin, decir qu haran para entretenerse acompaados. Realizar los ejercicios individualmente, despus ponerlos en comn.
70
sentir y pensar 1. EP
23
Lo hago o no lo hago?
Observaciones
El objetivo de esta ficha es que cada alumno se imagine y se ponga en unas situaciones que se le plantean para conocer qu haran, as como buscar alternativas de juego en das o situaciones en el que el tiempo atmosfrico no acompae. Podemos dibujar de nuevo situaciones como las que se plantean en la segunda actividad; colgar estor dibujos en un mural para el aula. Despus, preguntar a los alumnos si ellos prefieren jugar solos o acompaados.
Notas
71
sentir y pensar 1. EP
24
Competencias
Buscar recursos y ayuda.
Objetivos
Aportar situaciones de ayuda a los dems. Expresar en qu situaciones podemos ayudar y en cules no. Expresar cmo se sienten los dems cuando reciben ayuda.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que observen los cuatro dibujos que se les plantean en la actividad 1; debajo de cada ilustracin tienen dos opciones, pedir que marquen una de las opciones: si la casilla que marcan es S, explicar que han de dar una solucin o respuesta. Por ejemplo, en el segundo de los dibujos se ve a una nia que se ha cado al suelo, porque ha pisado unas canicas que estaban en el suelo; la opcin correcta es s, ya que la pueden ayudar a levantarse del suelo. En la segunda actividad, decir a los alumnos que tienen que ayudar a los nios que se ven en el dibujo a encontrar los objetos que han perdido en el laberinto. Para finalizar, los alumnos tienen que terminar de dibujar y colorear el dibujo de la actividad 4. Explicar que el dibujo tiene que representar cmo se han sentido los nios del dibujo anterior, cundo han recibido su ayuda y qu diran estos nios. Explicar que dar y ofrecer nuestra ayuda nos hace sentir mejor como personas y con los dems tambin.
72
sentir y pensar 1. EP
24
Notas
73
sentir y pensar 1. EP
25
Competencias
Toma de decisiones.
Objetivos
Reconocer cmo se siente el personaje de la historia. Expresar cmo nos sentimos cuando se cumplen nuestros sueos. Reflexionar sobre qu nos gustara tener.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que lean la historia que se les presenta en forma de cmic; en ella aparece como personaje principal Jorge, un nio que suea con un mago que le pregunta qu cosas nuevas le gustara hacer. A continuacin, en la actividad 2, pedir a los alumnos que coloreen de las opciones planteadas, contento enfadado triste, cmo creen ellos que se sinti Jorge tras realizar la torre. Pedir a los alumnos que en la actividad 3, dibujen a su propio mago. Explicar que todos tenemos nuestro mago, que simboliza nuestros deseos e ilusiones. Para finalizar, en la cuarta actividad, que los alumnos escriban su propia historia sobre sus deseos. Se ofrecen pautas de trabajo semejantes a las de la historia inicial, pero esta vez el alumno ser quien decida qu historia quiere contar. Ayudar o guiar a los alumnos que puedan presentar alguna dificultad.
74
sentir y pensar 1. EP
25
Notas
75
sentir y pensar 1. EP
26
Por favor
Bloque
Habilidades para la vida y el bienestar.
Competencias
Buscar recursos y ayuda.
Objetivos
Conciencia de las propias emociones. Expresin adecuada de emociones. Buscar recursos y ayuda.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que observen y comenten el dibujo de la actividad 1, en el que se ve a un nio cargado de cosas: un bocadillo, una pelota, cuadernos y material del colegio, etc., y muchas se le estn cayendo. Observar como al lado del nio hay dos nios ms que miran sorprendidos la cantidad de cosas que lleva, uno de ellos quiere ayudarle y el otro est mirando incrdulo. En la segunda actividad, pedir que coloreen la cara que mejor representa cmo se siente el nio del dibujo de la actividad anterior. A continuacin, escribir por qu creen que se siente as el nio. Dibujar en la tercera actividad cmo les gustara que fuera la situacin de la actividad 1, y que expliquen por qu. Para finalizar, pedir a los alumnos que escriban a qu tres personas suelen ellos pedir ayuda. Despus, rodear cmo se sienten cuando ayudan a estas personas, y escribir cmo se sienten esas personas cuando reciben su ayuda.
76
sentir y pensar 1. EP
26
Por favor
Observaciones
Una actividad que resulta interesante es escenificar la situacin del dibujo de la actividad 1. Pedir voluntarios para escenificar el dibujo. Despus, explicar cmo reaccionaran ellos ante esa misma situacin: ayudaran o pasaran. Proponer a los alumnos otras situaciones en la que ellos se vean en la tesitura de tener que elegir, por ejemplo, van caminando hacia el aula y ven a un compaero cargado de cosas, y se le est cayendo todo; de repente suena el timbre, saben que si le ayudan llegarn tarde y el profesor les llamar la atencin, o, en la misma situacin, se les escapara el autobs: le ayudaran? Explicar que el nio va tan cargado y se le cae todo porque no ha sabido organizarse. Preguntar si a ellos les pasa lo mismo, o cmo se organizan para que no les sucede tal cosa.
Notas
77
sentir y pensar 1. EP
27
Me siento mejor
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Expresin adecuada de emociones. Buscar recursos y ayuda.
Objetivos
Reflexionar sobre diversas situaciones y sus vivencias. Expresar cmo podemos ayudar a los personajes. Aportar una posible ayuda al personaje.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que observen y comenten los dibujos en forma de cmic de esta actividad. En ellos podemos ver como una nia est saltando a la cuerda y un nio se la quita, y la nia cae al suelo. A continuacin, pedir a los alumnos que coloreen de rojo lo que siente la nia en las dos situaciones, y de verde lo que siente el nio. Los alumnos han de colorear la caras de alegra y tristeza para la nia, y enfado para el nio. En la segunda actividad, los alumnos tienen que marcar de las opciones que se les da la que puede hacer sentir mejor a los nios del dibujo. En este caso, la nia puede hablar con el nio, el nio puede pedir perdn a la nia, los dos pueden jugar juntos. Para finalizar, pedir a los alumnos que dibujen un final para la historia. Es interesante conocer un final de la historia en el que se pueda ver reflejado el compartir y la ayuda mutua.
78
sentir y pensar 1. EP
27
Me siento mejor
Observaciones
Pedir dos voluntarios para escenificar una situacin parecida a la que se ofrece en la actividad 1. Por ejemplo, que alguno de los alumnos est escribiendo o dibujando en su cuaderno, y otro, sin permiso, se lo quita de las manos y de malas formas, o est jugando con algn juguete y otro se lo arrebata. Pedir al alumno que est con el cuaderno o jugando que ponga cara de contento, mientras que al otro alumno le diremos que ponga cara de enfado. Sera interesante conocer los dibujos de la actividad 3 que han realizado los alumnos, incluso podemos ponerlos en un mural. Realizar los ejercicios de la ficha individualmente; despus, corregirlos entre todos.
Notas
79
sentir y pensar 1. EP
28
Competencias
Identificar y poner nombre a las emociones. Autoestima. Respetar a los dems.
Objetivos
Ponerse en el lugar del personaje de la historia. Reflexionar sobre aspectos de uno mismo. Comprender las emociones de los dems.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Iniciar la ficha leyendo el texto de la actividad 1. En l podemos ver que se trata de un lobo muy particular. Despus de haber ledo el texto, pedir a los alumnos en la actividad 2, que marquen, de las opciones que se les plantean, cmo se senta el lobo. Las respuestas correctas son: enfadado, triste y feliz. Pedir a los alumnos que en la actividad 3 respondan y reflexionen sobre cmo se sentiran ellos si les pasara lo mismo que al lobo de la historia. Para finalizar, decir a los alumnos que escriban en la cuarta actividad cosas sobre ellos mismos (su nombre, cmo es, cundo se siente enfadado, triste o contento), para que los dems puedan conocerlos mejor. Esta actividad resulta interesante, ya que los alumnos escriben una carta de presentacin propia para darse a conocer a los dems, de forma que los otros sabrn cmo comportarse o cmo actuar cuando nos encontramos de una forma u otra.
80
sentir y pensar 1. EP
28
Notas
81
sentir y pensar 1. EP
29
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Regulacin emocional. Solucin de conflictos.
Objetivos
Reflexionar sobre una situacin conflictiva. Aportar soluciones positivas para resolver el conflicto. Expresar las vivencias emocionales.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que se fijen y completen las caras de los nios del dibujo de la primera actividad con una expresin emocional. Explicar que se trata de una situacin de conflicto. Marcar en la segunda actividad de entre todas las opciones por qu se estn peleando los nios; se dan otras opciones: estn jugando, o estn haciendo una obra de teatro. En la tercera actividad pedir a los alumnos que escriban, con ayuda de su compaero ms cercano, qu creen que se pueden estar diciendo los nios del dibujo. Es interesante ver qu palabras ponen a las acciones de los personajes del dibujo. Despus, los alumnos tienen que colorear la solucin que encuentran los protagonistas del dibujo para resolver de forma positiva el conflicto. Finalizar pidiendo a los alumnos que marquen y contesten si alguna vez les ha pasado algo similar y cmo lo resolvieron.
82
sentir y pensar 1. EP
29
Notas
83
sentir y pensar 1. EP
30
Es fantstico!
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Emociones estticas. Regulacin emocional. Habilidades sociales bsicas.
Objetivos
Reflexionar sobre lo que nos puede ofrecer tranquilidad y relajacin. Ponerse en el lugar de los dems. Expresar cmo podemos ofrecer tranquilidad.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural. Fotografas de los alumnos donde se les vea tranquilos, relajados.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que coloreen a los dos nios que se ven en el dibujo. En la segunda actividad, pedir a los alumnos que piensen cmo se sienten los nios del dibujo de la primera actividad. A continuacin, explicar que tienen que marcar, de las diferentes opciones que se ofrecen, cmo se sienten los nios del dibujo (por su forma de vestir, por su cara, por sus gestos, etc.) y explicar por qu. Pedir que completen el dibujo anterior con cosas que conforman una situacin de tranquilidad, por ejemplo, en la montaa, en la playa, en su habitacin, etc. Es importante que pongan los detalles que generan un buen clima de bienestar. En la siguiente actividad, pedir a los alumnos que digan qu objetos han dibujado y expliquen por qu esos objetos les transmiten tranquilidad.
84
sentir y pensar 1. EP
30
Es fantstico!
Procedimiento
Pedir a los alumnos en la actividad 6 que marquen, de las situaciones que se les ofrecen, cules les hacen sentir bien o tranquilo. Pedir que escriban alguna otra opcin ms. Para finalizar, explicar a los alumnos que tienen que escribir a un amigo contndole cosas que puedan ayudarle a tranquilizarse cuando se encuentre enfadado. Podemos recordarles y recuperar los consejos de la actividad 4 de la ficha de la pgina 21 Qu bien me siento!.
Observaciones
Es interesante practicar las cosas que nos pueden ofrecer tranquilidad. Vivirlas y experimentarlas colectivamente nos pueden generar buenos hbitos. Pedir a los alumnos que digan qu situaciones han marcado en la actividad 6. Hacer una lista en la pizarra, y ver cules han sido las ms seleccionadas. Llevar las situaciones ms seleccionadas a un mural, por ejemplo, si una de las ms votadas es patinar, pedir a los alumnos que dibujen esa situacin y pegarla en el mural. Pedir a los alumnos que traigan fotografas donde se les vean relajados, tranquilos. Podemos decirles que traigan fotografas de la playa, de la montaa, durmiendo, etc. Realizar el ejercicio individualmente y despus ponerlo en comn.
85
sentir y pensar 1. EP
31
Para ti y para m
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Identificar y poner nombre a las emociones. Regulacin de la ira y prevencin de la violencia. Solucin de conflictos. Buscar recursos y ayuda.
Objetivos
Analizar la historia y sus personajes. Expresar cmo resolveramos el conflicto. Ponerse en el lugar de los personajes. Valorar las soluciones que ofrecen los personajes de la historia.
Recursos
Material propio del aula. Lectura: Las tres hormigas. ENRIC LARREULA, Ediciones Teide.
Procedimiento
Iniciar la actividad 1 de la ficha con la lectura de Las tres hormigas de Enric Larreula. Pedir a los alumnos que respondan a la pregunta que se les plantea en la segunda actividad. En la tercera actividad, explicar a los alumnos que ahora van a ponerse en el lugar de las hormigas, preguntarles qu es lo que ellos hubieran hecho si hubieran sido la primera hormiga. A continuacin, responder y reflexionar sobre la pregunta que se plantea en la cuarta actividad. Es interesante conocer qu opinan los alumnos y que aporten ideas para la resolucin del conflicto positivamente. Finalmente plantear a los alumnos una situacin del mbito escolar. Es importante poder mostrar nuestro enfado sin tener que pelearse.
86
sentir y pensar 1. EP
31
Para ti y para m
Observaciones
Resulta interesante leer la historia entre todos para poder comprender mejor la situacin que se vive. Podemos escenificarla; para ello pediremos entre los alumnos tres voluntarios. Llegar a un acuerdo justo para seleccionar a qu hormiga van a representar. Preguntar si ellos hubieran actuado como lo hacen las hormigas de la lectura. Explicar a los alumnos que es importante dialogar para llegar a un acuerdo, aclarar una confusin, etc. Realizar los ejercicios de la ficha de forma individual; despus, corregirlos entre todos.
Notas
87
sentir y pensar 1. EP
32
Exploto
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Escuchar. Habilidades sociales bsicas. Toma de decisiones.
Objetivos
Expresar una situacin vivida: cmo la vivimos y cmo nos sentimos. Relacionar diferentes situaciones con vivencias emocionales. Reflexionar cmo nos gustara finalizar la historia.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha leyendo la historia de Carlos y Sandra, dos hermanos que estn jugando a los cromos y terminan pelendose. A continuacin, pedir a los alumnos que en la segunda actividad marquen una de las opciones que se les ofrece, sobre cmo les gustara que terminara la historia. Es interesante conocer qu tipo de respuesta ofrece cada alumno y su toma de conciencia ante la situacin planteada. La situacin explica al alumno que es importante no llegar a explotar. En la tercera actividad, se presentan unos dibujos de unos globos, ms o menos hinchados en funcin del grado de enfado. Relacionar un globo con las situaciones de enfado que se le plantean. Para finalizar, los alumnos tienen que elegir alguna situacin vivida por ellos, pedir que expliquen qu pas, cmo se sintieron y qu hicieron para solucionarlo.
88
sentir y pensar 1. EP
32
Exploto
Observaciones
Sera interesante, si hubiera tiempo, leer lo que han escrito todos los alumnos en la actividad 4. Si no puede ser, pedir voluntarios para que lean la situacin que han escrito. Explicar que es importante escuchar a los dems, sobre todo si estamos enfadados con el otro, o se ha discutido por algn motivo. Recordar que no deben de gritarse entre ellos, sino escucharse y nunca llegar a estar a punto de estallar como un globo. Recordar las tcnicas de relajacin de la ficha Qu bien me siento! de la pgina 21. Realizar los ejercicios de la ficha de forma individual, para luego corregirlos entre todos.
Notas
89
sentir y pensar 1. EP
33
No y no!
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Identificar y poner nombre a las emociones. Expresin adecuada de emociones. Automotivacin: esfuerzo y constancia. Respetar a los dems.
Objetivos
Ponerse en el lugar del personaje y su entorno. Expresar vivencias similares a las del personaje de la historia. Exponer qu cosas nos gustara hacer.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Iniciar la ficha pidiendo a los alumnos que observen las vietas y que dibujen el final de la historia. A continuacin, pedir que marquen la respuesta correcta de la serie de opciones que se les plantean. En la segunda actividad, explicar que tienen que colorear, de las opciones que tienen dentro de los valos, cmo creen ellos que se siente la madre de Pedro cuando este no le hace caso. Los alumnos deberan ponerse en el lugar de la madre. Despus, en la tercera actividad, pedir que marquen con un s o un no las dos preguntas que se les plantean. En la actividad 4, los alumnos tienen que dibujar, dependiendo de la respuesta que hayan dado en la actividad anterior, qu es lo que ellos no quisieron hacer. Para finalizar con la ficha, pedir a los alumnos que reflexionen y contesten la pregunta que se les plantea en esta quinta actividad.
90
sentir y pensar 1. EP
33
No y no!
Observaciones
Pedir voluntarios para que lean las respuestas de la actividad 5, despus preguntar cmo reaccionaron ellos despus de la reaccin de su familia, si terminaron haciendo lo que les pedan o siguieron negndose a realizar lo que se les peda. Explicar a los alumnos que han de obedecer a sus padres, y no negarse a hacer lo que les estn pidiendo; decir que pueden hablar y llegar a un acuerdo positivo para todos. Realizar los ejercicios de la ficha individualmente; despus, corregirlos entre todos.
Notas
91
sentir y pensar 1. EP
34
As me comporto
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Expresin adecuada de emociones. Habilidades sociales bsicas. Respetar a los dems.
Objetivos
Reflexionar sobre nuestros comportamientos. Analizar los comportamientos correctos de los dems. Expresar cmo nos sentimos cuando nos comportamos correctamente. Expresar cmo se sienten los dems cuando nos comportamos correctamente.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que coloreen los dibujos donde los nios se estn comportando correctamente: la nia que est comiendo con los cubiertos, el nio que cruza por el paso de cebra, y la nia que le pide con educacin el mueco a la otra nia. Explicar a los alumnos que comportarse correctamente significa actuar con respeto y educacin, teniendo en cuenta los sentimientos y necesidades de los dems. Despus, en la segunda actividad, pedir a los alumnos que se dibujen a ellos mismos en dos situaciones en las que se hayan comportado correctamente. Decir a los alumnos que conocer sus vivencias y experiencias personales es un primer paso para responsabilizarse de sus acciones. Finalmente, los alumnos tienen que escribir sobre cmo se sienten y cmo se sienten los dems cuando los comportamientos son los correctos.
92
sentir y pensar 1. EP
34
As me comporto
Observaciones
Sera interesante que los alumnos dibujaran situaciones de comportamiento correcto en el colegio o en el aula, por ejemplo: si se tiene alguna duda en alguna materia levantar la mano y esperar a que el profesor se dirija a ellos, no colarse en la cola del comedor, pedir con educacin algn material del aula al compaero, etc. Despus, pegar estos dibujos en el mural del aula, para que los alumnos tengan presente cul sera un comportamiento correcto. Realizar los ejercicios de la ficha de forma individual; despus, corregirlos entre todos.
Notas
93
sentir y pensar 1. EP
35
Consejos
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Conciencia de las propias emociones. Regulacin emocional. Escuchar. Habilidades sociales bsicas. Toma de decisiones.
Objetivos
Reflexionar sobre la historia. Ofrecer soluciones a la historia. Analizar un consejo que se da en la historia. Valorar el consejo. Expresar nuestras emociones y vivencias.
Recursos
Material propio del aula.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que lean con atencin la historia que se les presenta. Explicar a los alumnos que dar un consejo es una forma de transmitir qu conducta esperan los dems de nosotros. Escuchar los consejos de las personas que nos quieren puede ayudarnos a crecer como personas. En la segunda actividad, pedir a los alumnos que reflexionen y contesten si alguna vez les ha pasado algo similar en clase, de ponerse a hablar todos a la vez y no escuchar lo que decan los dems. Pedir a los alumnos que en la tercera actividad copien el consejo que da la profesora, ya que copiarlo es una buena forma de tomar conciencia, y decrselo uno mismo tantas veces como sea necesario ayuda a interiorizarlo. Los buenos consejos generan formas de pensar y de actuar. Para finalizar, reflexionar y contestar si creen que el consejo que la profesora les da es para ellos un buen consejo.
94
sentir y pensar 1. EP
35
Consejos
Observaciones
Escenificar la situacin que vive la clase ayuda a los alumnos a comprender mejor la sensacin de alboroto que se vive por un momento, hasta que la profesora pone orden. Podemos representar entre todos esta historia, y despus pedir a los alumnos que reflexionen sobre lo que acaban de representar, y qu soluciones daran ellos para que no se repitan situaciones parecidas. Resulta interesante recoger todos los consejos que los alumnos aporten para poder exponerlos y analizarlos entre todos. Realizar los ejercicios de las actividades de la ficha de forma individual; despus, corregirlos entre todos.
Notas
95
sentir y pensar 1. EP
36
Me siento persona
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Emociones estticas. Conciencia de las propias emociones. Autoestima.
Objetivos
Reflexionar sobre un retrato o una fotografa. Realizar nuestro propio retrato. Expresarse sobre nuestro nombre e identidad.
Recursos
Material propio del aula. Papel para la realizacin de un mural.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que observen la fotografa que se presenta, en la que se puede ver a dos nios observando algo. Explicar que, tanto las fotografas como las pinturas o dibujos, nos generan emociones si sabemos observarlas y ponernos en el lugar del artista o de la persona retratada o dibujada. A continuacin, pedir a los alumnos que rodeen de distintos colores las emociones que creen que estn sintiendo los nios de la fotografa. En la segunda actividad, decir a los alumnos que piensen en qu nombres les pondran a los nios de la fotografa. Para la tercera actividad, pedir a los alumnos que realicen su propio retrato, decir que tienen que dibujarse como si fueran pintores. Debajo del retrato tienen que escribir su nombre. Explicar que dibujarse o retratarse es un primer paso para tomar conciencia de quines y cmo somos. Para finalizar, los alumnos tienen que reflexionar sobre si conocen por qu su familia eligi ese nombre para ellos.
96
sentir y pensar 1. EP
36
Me siento persona
Observaciones
Sera interesante poder exponer cada uno de los retratos realizados por los alumnos; despus los podemos pegar en el mural de la clase. Solicitar voluntarios para que expliquen su identidad personal. Si hubiera tiempo, pedir a los alumnos que cuenten si saben por qu su familia eligi para ellos ese nombre, por ejemplo, porque su abuela o abuelo se llamaban as, porque es un nombre que es tradicin en su familia, etc. Si en la clase hubiera algn alumno que no conociera este dato, pedir que explique si le gusta su nombre, si no le gustara que diga cul hubiera elegido y por qu. Este ejercicio resulta interesante, porque los alumnos tienen que realizar una pequea labor de investigacin a la vez que trabajan la comunicacin con sus padres.
Notas
97
sentir y pensar 1. EP
37
Felicidades
Bloque
Pon a prueba tus competencias.
Competencias
Emociones estticas. Autoestima. Habilidades sociales bsicas. Toma de decisiones.
Objetivos
Expresar cmo nos sentimos cuando nos felicitan y nos dan un regalo. Reflexionar sobre las felicitaciones y regalos. Ponerse en el lugar de los dems.
Recursos
Material propio del aula. Cajita o bolso con los papelitos con los nombres de todos los alumnos. Material para la realizacin de un regalo; caja pequea, papel de regalo, lpices de colores, etc.
Procedimiento
Para iniciar la ficha, pedir a los alumnos que se imaginen que el dibujo representa un regalo para ellos, y qu podra ser. Es interesante conocer cules son los deseos de los alumnos. A continuacin, plantear a los alumnos si saben por qu se les podra felicitar hoy y hacerles un regalo. En la actividad 2, explicar que para que nos feliciten no necesariamente tiene que ser por algn motivo o fecha concretos. Pueden ser felicitados, por ejemplo, por portarse bien, hacer los deberes, ayudar a alguien, etc. Preguntar a los alumnos, en la actividad 3, cmo se sienten cuando son felicitados. Explicar que tomar conciencia de cmo nos sentimos cuando nos felicitan es un primer paso para poder felicitar a los dems.
98
sentir y pensar 1. EP
37
Felicidades
Procedimiento
Pedir a los alumnos que rodeen en la actividad 4, de las opciones que se les da, qu regalaran ellos a alguien a quien tuvieran que felicitar. Explicar que, aparte de los regalos que podemos comprar con dinero, existen tambin los regalos llamados especiales, que son aquellos regalos que consideramos importantes, no cuestan dinero y se pueden regalar todos los das; el lado negativo de estos regalos es que no los ofrecemos tan fcilmente a cualquier persona. Ponerse en el lugar de los dems para poder sentir sus emociones nos ayuda a tomar conciencia de cmo puede vivir otra persona estas situaciones positivas.
Observaciones
Sera interesante poder jugar, por ejemplo, al juego del amigo invisible: con anterioridad se habr preparado una cajita o bolsa con papeles que contengan los nombres de los alumnos. Individualmente, los alumnos irn sacando un papel. Los alumnos tendrn que realizar un pequeo regalo especial. Dentro de este regalo especial, pondrn alguna palabra o mensaje bonito, o incluso algn dibujo. Despus de que se hayan repartido todos los regalos, preguntar qu han sentido al regalar y al recibir el regalo. Realizar los ejercicios de la ficha de forma individual; despus, corregirlos entre todos.
Notas
99
sentir y pensar 1. EP
Competencias
Todas las trabajadas a lo largo del cuaderno.
Objetivos
Evaluar los conocimientos adquiridos de cada uno de los nios y nias de la clase o grupo sobre el mundo emocional (nivel de vocabulario emocional, identificar cmo se sienten los dems y la causa, expresar cmo nos sentimos, descubrir el grado de cumplimiento s, no, a veces en cada uno de los tems relacionados con todas las competencias emocionales).
Recursos
Materiales propios del aula.
Procedimiento
Como modelo para evaluar el grado de desarrollo alcanzado en competencias emocionales, se propone la ficha que se incluye a continuacin, Qu he aprendido?. Entregar a cada alumno una copia impresa y pedir que respondan a las actividades de forma individual y autnoma. No dar pistas sobre las respuestas, ya que conviene respetar y recoger las aportaciones de cada uno. Para conocer cmo se sienten los dems, tenemos la actividad 1. Pedir a los alumnos que observen las fotografas de la ficha; en ellas se ve a un beb llorando, a unas nias enfadadas y a una nia contenta, por lo que tendrn que escribir llanto, enfado y alegra. En esta ficha evaluaremos si los alumnos saben relacionar bien la situacin con la emocin. Pedir que escriban en la actividad 2 nombres de otras emociones. Esta actividad nos ayuda a evaluar el vocabulario adquirido por el alumno. Para identificar cmo se sienten, les pediremos que se dibujen a s mismos segn se sientan en ese momento, y lo expresen tambin por escrito, por ejemplo, alegre, contento, triste, etc.
100
sentir y pensar 1. EP
Observaciones
Una vez que se tengan las puntuaciones, es interesante que el profesor realice una media del grupo; de esta forma sabremos qu competencias son las que tenemos que trabajar ms, pudiendo as elegir las actividades en las que se trabajen las competencias que se pretenden. Hay que tener en cuenta que la ficha de evaluacin es un primer paso para poder mejorar en todas las competencias emocionales. Podemos mostrar a los alumnos cmo comparar estos resultados con los obtenidos en la actividad inicial para estimar los progresos. Repasar los clculos de los alumnos y la asignacin correcta de las puntuaciones de cada casilla.
Qu he aprendido?
1. Observa estas fotografas y escribe cmo se siente cada persona.
102
a veces
no