0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas3 páginas

Cantata Sta Maria Iquique

El documento presenta la cantata "Santa María de Iquique", la cual analiza las características de la Cuestión Social ocurrida en Chile a través de un recurso musical. La cantata describe las pésimas condiciones de vida y trabajo de los obreros salitreros, así como la masacre de obreros ocurrida en 1907 durante una huelga en Iquique, donde fueron asesinados entre 3,000 y 3,600 trabajadores. El mensaje final insta a la unión de los trabajadores para luchar por sus derechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas3 páginas

Cantata Sta Maria Iquique

El documento presenta la cantata "Santa María de Iquique", la cual analiza las características de la Cuestión Social ocurrida en Chile a través de un recurso musical. La cantata describe las pésimas condiciones de vida y trabajo de los obreros salitreros, así como la masacre de obreros ocurrida en 1907 durante una huelga en Iquique, donde fueron asesinados entre 3,000 y 3,600 trabajadores. El mensaje final insta a la unión de los trabajadores para luchar por sus derechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COLEGIO ADVENTISTA DE TALCA

Historia y Cs. Sociales - Tercer año de Enseñanza Media


“Cantata Santa María de Iquique”
NOMBRES ALUMNOS: _____________________________________________________________
______________________________________________________________
Objetivo: Analiza por medio de un recurso musical, las características de la Cuestión Social acontecida en Chile
RECOMENDACIONES
-Lee detenidamente el texto de corrido una vez sin hacer nada aun.
- Vuelve a leer el texto, esta vez concéntrate en identificar las ideas centrales. Luego subráyalas.
- Marca las palabras que no conozcas y pregúntale al profesor su significado.
- Solo recién contesta las preguntas

GUIA DE ANÁLISIS – en parejas


Antecedentes y contexto de la fuente
 Inspirada en la Matanza de Santa María de Iquique acontecida el año 1907
 Evento acontecido durante la Época parlamentaria chilena.
 En el contexto de las huelgas en la salitreras en busca de las reivindicaciones sociales y laborales

“Cantata Santa María de Iquique”


Luis Advis - 1969
PREGÓN por días y por días contra el verán las sequedades del los de la Maestranza,
Señoras y señores, sol, silencio. los carreteros,
venimos a contar, ni importa si al final Y si observan la pampa los pintores y sastres,
aquello que la historia se iba muriendo. como fuera, sentirán, los jornaleros,
no quiere recordar. La culpa del obrero, destrozados, los lamentos lancheros y albañiles,
Paso en el Norte Grande, muchas veces, Se había acumulado los panaderos,
fue Iquique la ciudad, era el dolor altivo que mucho daño, gasfíteres y abasto,
mil novecientos siete mostraba; mucha pobreza, muchas los cargadores.
marcó fatalidad. rebelión impotente injusticias. Gremios de apoyo justo,
Allí al pampino pobre ¡una insolencia! Ya no podían más y las de gente pobre.
mataron por matar la ley del patrón rico palabras Los Señores de Iquique
allí al pampino pobre es ley sagrada. tuvieron que pedir lo que tenían miedo;
mataron por matar. (…) También verán debían. Del 15 al 21, mes era mucho pedir
el pago que les daban, de Diciembre, ver tanto obrero.
RELATO dinero no veían, sólo fichas: se hizo el largo viaje El pampino no era
Si contemplan la pampa una por cada día trabajado por las pendientes. hombre cabal,
y sus rincones, y aquella era cambiada por Veintiseis mil bajaron, podía ser ladrón
verán las sequedades del silencio, comida. o tal vez más, o asesinar.
el suelo sin milagro y oficinas Cuidado con comprar en con silencios gastados Mientras tanto las casas
vacías, como el último desierto. otras partes! en el Salar. eran cerradas,
Y si observan la pampa De ninguna manera se podía Iban bajando ansiosos, miraban solamente
y la imaginan aunque las cosas fuesen iban llegando, tras las ventanas.
en tiempos de la industria más baratas. los miles de la pampa, El comercio cerró
del salitre, verán a la mujer lo había prohibido la oficina. los postergados. también sus puertas:
y al fogón mustio, El poder comprador de No mendigaban nada, había que cuidarse
al obrero sin cara, al niño triste. aquella ficha sólo querían de tanta bestia.
También verán la choza había ido bajando con el respuesta a lo pedido, Mejor que los juntaran
mortecina, la vela que alumbraba tiempo, respuesta limpia. en algún sitio,
su carencia, pero el mismo jornal Algunos en Iquique si andaban por las calles
algunas calaminas por paredes seguían pagando. los comprendieron era un peligro.
y por lecho, los sacos y la tierra. Ni por nada del mundo un y se unieron a ellos, Hasta Iquique
También verán castigos aumento. eran los Gremios. nos hemos venido,
humillantes, Si contemplan la pampa Y solidarizaron pero Iquique nos ve
un cepo en que fijaban al obrero y sus rincones los carpinteros, como extraños.
Nos comprenden algunos Que han violado a mujeres, Santa María. CANCION FINAL
amigos y los otros que son indignos. Si juega a buscar tesoros
nos quitan la mano. Que han matado a soldados, qué encontraría? Ustedes que ya escucharon
El sitio al que los llevaban son asesinos. La Escuela Santa María la historia que se contó,
era una escuela vacía Que están contra el país, fué el exterminio, no sigan allí sentados
y la escuela se llamaba que son traidores. de vida que se moría pensando que ya pasó.
Santa María. Que roban a la patria, sólo alarido. No basta solo el recuerdo,
Dejaron a los obreros, Que es mejor que se vayan Un niño juega en la Escuela el canto no bastará.
los dejaron con sonrisas. sin protestar, A los hombres de la pampa No basta sólo el lamento,
Que esperaran les dijeron que aunque pidan y pidan que quisieron protestar, miremos la realidad.
sólo unos días. nada obtendrán. los mataron como a perros Quizás mañana
Los hombres se confiaron. Vayan saliendo entonces porque había que matar. o pasado,
No les faltaba paciencia de ese lugar, No hay que ser pobre, o bien en un tiempo más,
ya que habían esperado que si no acatan órdenes amigo, es peligroso. Tenemos razones puras,
la vida entera. lo sentirán. No hay ni que hablar, tenemos por qué pelear,
Siete días esperaron. obrero ardiente, amigo, es peligroso. tenemos las manos duras,
Pero que infierno se vuelven responde sin vacilar, Las mujeres de la pampa tenemos con qué ganar.
cuando el pan se está con voz valiente: se pusieron a llorar
jugando con la muerte. Usted, señor General, y también las matarían Unámonos como hermanos
Obrero siempre es peligro. no nos entiende. porque había que matar. que nadie nos vencerá,
Precaverse es necesario. Seguiremos esperando, No hay que ser pobre, si quieren esclavizarnos,
Así, el Estado de Sitio así nos cueste. amiga, es peligroso. jamás lo podrán lograr.
fué declarado. Desde la escuela, El Rucio, No hay que llorar, amiga, La tierra será de todos,
El aire trajo un anuncio, Ya no somos animales, es peligroso. también será nuestro el
se oía tambor ausente. ya no rebaños, Y a los niños de la pampa mar,
Era el día 21 de Diciembre. levantaremos la mano, que miraban, nada más, justicia habrá para todos
Nadie diga palabra el puño en alto. también a ellos los mataron y habrá también libertad.
que llegará un noble militar, Vamos a dar nuevas fuerzas porque había que matar.
un General. El sabrá como con nuestro ejemplo No hay que ser pobre, Luchemos por los derechos
hablarles, con el cuidado y el futuro lo sabrá, hijito, es peligroso. que todos deben tener,
que trata el caballero se lo prometo. No hay que nacer, hijito, luchemos por lo que es
a sus lacayos. Y si quiere amenazar es peligroso. nuestro,
El General ya llega aquí estoy yo. de nadie más ha de ser.
y muy bien precavido Dispárele a este obrero PREGON FINAL
con sus soldados. al corazón. No hay que ser pobre,
El General que lo escucha Señoras y señores, amigo, es peligroso.
Las ametralladoras
no ha vacilado. aquí termina, No hay ni que hablar,
están dispuestas
Con rabia y gesto altanero la historia de la Escuela amigo, es peligroso.
y estratégicamente
le ha disparado. Santa María.
rodean la escuela.
Y el primer disparo es orden Y ahora, con respeto, Unámonos como hermanos
Esto es lo que les dice
para matanza les pediría que nadie nos vencerá,
el General:
y así comienza el infierno que escuchen la canción si quieren esclavizarnos,
Que no sirve de nada
de despedida.
tanta comedia. con las descargas. jamás lo podrán lograr.
la historia que han
Que dejen de inventar Murieron 3.300, uno tras otro.
escuchado
tanta miseria. Que no 3.600 mataron, uno tras otro.
de nuevo sucederá.
entienden deberes, La Escuela Santa María
Es Chile un país tan largo,
son ignorantes. vió sangre obrera,
mil cosas pueden pasar
Que perturban el orden, la sangre que conocía
si es que no nos preparamos
que son maleantes. sólo miseria.
resueltos para luchar.
que son ladrones. Serían 3.600 ensordecidos.
Y fueron 3.600 enmudecidos
1 2
1

2. Trabajadores castigados en cepo

3
1
1. Trabajadores en Salitrera

PREGUNTAS
Desarrolla las respuestas al reverso de la
hoja. 3. Manifestación Santa María de Iquique
Según el texto:

1. ¿Cómo describe el canto la condición de los trabajadores?


2. Refiérase a la actitud de los trabajadores frente a su situación social.
3. ¿Cuál es la actitud del ciudadano frente al calichero?
4. ¿Cómo se describe el desenlace de la huelga?
5. ¿Cuál es la reflexión hacia el futuro, y el mensaje de la cantata?

Según la imagen:
1. ¿Qué muestran las imágenes y de qué manera se relaciona con las descripciones del texto?
- Elige una imagen y concéntrate en ella para ejemplificar tu respuesta.

También podría gustarte