0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas36 páginas

Cable de Perforacion

El documento proporciona instrucciones sobre el guarnido y cuidado del cable de perforación, incluyendo características, principios de construcción y tolerancias de diámetros. Se recomienda atención especial al cuidado del cable y equipos relacionados para lograr mayor vida útil y seguridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas36 páginas

Cable de Perforacion

El documento proporciona instrucciones sobre el guarnido y cuidado del cable de perforación, incluyendo características, principios de construcción y tolerancias de diámetros. Se recomienda atención especial al cuidado del cable y equipos relacionados para lograr mayor vida útil y seguridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIDAD OPERATIVA BURGOS C306E DE 5ER7OR3CIN IN,TRUCCIN INTERN3 INTRODUCCIN.

En los equipos de perforacin y reparacin de pozos el cable de perforacin es uno de los ele en!os principales del sis!e a de ele"acin# considerado co o uno de los $randes cos!os que se debe de pa$ar en los !raba%os de perforacin. El presen!e !e a con!iene las ins!rucciones del $uarnido del cable# procedi ien!o para el cuidado y an!eni ien!o del is o e incluyendo para dic&o propsi!o las $r'ficas# fr ulas y !ablas para efec!uar los c'lculos del !raba%o del cable (Ton)* + y sus desliza ien!os. ,e reco ienda especial a!encin en el cuidado y an!eni ien!o del cable# y de los co ponen!es o equipos relacionados con el is o# al realizar !raba%os en los que el cable es!- cercano al fac!or de se$uridad .ni o# al le"an!ar pesos en for a brusca y de re"isar sus Ton)* . acu uladas para el desliza ien!o y cor!es# siendo es!o una for a de lo$rar ayor "ida /!il del cable y cu plir con las nor as de se$uridad. O01ETI2O.Realizar el $uarnido del cable de perforacin en for a se$ura y efec!i"a# as. co o proporcionarle el cuidado y an!eni ien!o. C3R3CTER4,TIC3, 5RINCI536E, DE6 C306E DE 5ER7OR3CIN. CON,TRUCCIN.- 6a cons!ruccin !iene co o base8 N/ ero de !orones 9 n/ ero de ala bres en cada !orn. En el $rupo : 9 ;< (,eale+ por e%e plo# se cons!ruye con seis !orones y ;< ala bres cada !orn# enlazados en for a espiral alrededor de un al a de acero. Cada !orn puede ser cons!ruido con una can!idad "ariable de ala bres (de : a =:+ de di' e!ro diferen!e. Es!a dis!ribucin de los ala bres y !orones da co o resul!ado un cable 's fle9ible y resis!en!e a la abrasin. TORN

CONJUNTO DE ALAMBRES TORCIDOS HELICOIDALMENTE SOBRE UN CENTRAL

6as cons!rucciones de es!e $rupo 's u!ilizadas son : 9 ;< 7iller (: 9 =>+ y : 9 ;< ,eale# siendo el 's usual el pri ero por ser resis!en!e a la abrasin y al aplas!a ien!o (2er !abla II+. 36?3 O [email protected] 6a par!e cen!ral del cable que for a el corazn o al a# sobre ella se for an los !orones y con!ribuye a la fle9ibilidad del cable y co o sopor!e a los !orones en!orc&ados a su alrededor. El 's u!ilizado en nues!ras operaciones es el al a de !orn (o de acero+ for ado por un !orn i$ual a los de 's que co ponen el cable# -s!as sopor!an e%or el aplas!a ien!o# al!as !e pera!uras y ayor resis!encia a la rup!ura.

ALMA DE ACERO

ALMA DE FIBRA

TORCIDO O ENTORCA3DO O TR3?3.- ,e basa en la direccin del !orcido de los ala bres y el de los !orones# di"idi-ndose en8 DERECAO REBU63R ICDUIERDO El !orcido de los !orones izquierdo y los ala bres derec&o. El !orcido de los !orones derec&o y los ala bres en i$ual sen!ido. El !orcido de los !orones derec&o y los ala bres izquierdo.

DERECAO 63NB ICDUIERDO

El !orcido de los !orones izquierdo y los ala bres en i$ual sen!ido. TORCIDO DE LOS CABLES =

REGULAR DERECHO
ALAMBRES PARALELOS AL EJE DEL CABLE TORONES EN DIAGONAL HACIA LA DERECHA

REGULAR IZQUIERDO
ALAMBRES PARALELOS AL EJE DEL CABLE TORONES EN DIAGONAL HACIA LA IZQUIERDA

LANG DERECHO
ALAMBRES DIAGONALES AL EJE DEL CABLE TORONES EN DIAGONAL HACIA LA DERECHA

LANG IZQUIERDO
ALAMBRES DIAGONALES AL EJE DEL CABLE TORONES EN DIAGONAL HACIA LA IZQUIERDA

ESTE ES EL MAS COMN Y PROPORCIONA FACILIDAD DE MANEJO Y MAYOR LA FORMACIN DE "COCAS" Y A LA DESTORSIN.

REBU63R DERECAO

REBU63R ICDUIERDO

5RE7OR?3DO.- El prefor ado del cable es la for a que !endr'n los !orones y ala bres se$/n el cable# es decir# se la proporciona la for a &elicoidal an!es del en!orc&ado. De es!a anera# al cor!arlo# los ala bres per anecen en su lu$ar y proporcionan al is o ayor es!abilidad al no producir esfuerzos in!ernos. PREFORMADO DEL CABLE

3 6O, TORONE, ,E 6E, D3 7OR?3 AE6ICOID36 5RE2I3 36 3R?3DO DE6 C306E# 6O CU36 6E OTORB3 36 C306E ?3FOR E,T30I6ID3D# F 36 CORT3R6O 6O, TORONE, 5ER?3NECEN EN ,U ,ITIO.

C36ID3D DE6 3CERO.- El acero que se u!iliza para el cable# es $eneral en!e acero de arado e%orado y para cables 's resis!en!es# acero de arado s/per e%orado. CONSTRUCCIN DEL CABLE.

: H ;< ,E36E DE,CRI5CIN.- 6os ala bres en cada !orn (;<+ es!'n dispues!os en dos capas de i$ual can!idad (<+ y colocados alrededor del ala bre cen!ral. En es!e caso# los ala bres de la capa e9!erior son 's $ruesos que los de la in!erior para dar ayor resis!encia a la abrasin. ,u fle9ibilidad es enor que la que !iene los de cons!ruccin : 9 =>. CONSTRUCCIN DEL CABLE.

: H => : H ;< 7I66ER DE,CRI5CIN.- ,e for a por : !orones y cada uno de ellos por => ala bres que es!'n colocados en = capas alrededor de un ala bre cen!ral. En la capa e9!erior !iene el doble de ala bres (;=+ que los que !iene en la capa in!erior (:+# y en!re es!as dos capas se colocan : ala bres uy del$ados co o relleno (7iller+ para darle la posicin adecuada a los ala bres de la capa e9!erior. En un cable de !renzado re$ular se e"i!a la !endencia de $iro de la car$a# es decir# !endencia a desenrollarse el cable# ya que queda con!rarres!ado por la de los ala bres que de desenrollan en sen!ido opues!o en los !orones. 5or lo !an!o es!e !ipo de cable es 's es!able y ade 's proporciona ayor facilidad en el ane%o# con enos ries$o de for acin de IcocasJ y 's resis!encia al aplas!a ien!o. SELECCIN DEL CABLE. >

Cuando se !ra!a de ele$ir un cable para de!er inado ser"icio &ay que !ener presen!es al$unas condiciones# cuya i por!ancia se debe es!i ar con cuidado para que el cable resul!e adecuado y sopor!e bien los efec!os de un uso con!inuo. El cable debe reunir las si$uien!es condiciones8 ;+ Resis!encia suficien!e para sopor!ar la '9i a car$a que &aya que aplic'rsele# con un coeficien!e de se$uridad apropiado. =+ 3p!i!ud para sopor!ar fle9iones repe!idas# sin que se ro pan los ala bres por fa!i$a del a!erial. E+ DiseKado para sopor!ar sin des$as!es e9cesi"os las acciones abrasi"as. G+ 3p!i!ud para sopor!ar dis!orsiones y aplas!a ien!os# es decir# >+ Di' e!ro adecuado a las ranuras de las poleas en el equipo. :+ 6on$i!ud necesaria para efec!uar el $uarnido y una can!idad suficien!e en el !a bor de reser"a para los desliza ien!os y cor!es del cable. TOLERANCIAS DE DIMETROS EN CABLES DE ACERO Y LA MEDICIN DE SU DIMETRO. 6a 35I Es!'ndar# reco ienda para el c'lculo de la lon$i!ud $uarnido# la si$uien!e operacin8 .ni a del cable al!ra!o.

Alt !" #$l %&'t(l ) *+,%$!- #$ l.+$"' /-l0"+#- 1 23 3$re$'ndole al resul!ado an!erior los e!ros necesarios en el alaca!e# 's cualquier e9ceso para el a arre de la l.nea uer!a. 6a Tabla I# de la Re"is!a I3cei!e y BasJ# su$iere que la lon$i!ud del cable de perforacin puede ser la que si$ue8 6ONBITUD DE6 C306E DE 5ER7OR3CIN. 3l!ura del 's!il 5ies ( + ;LM (>G.L:+ ;>M (G>.N=+ 6.neas $uarnidas : L ;M ;= : 6on$i!ud .ni a ( + GN=.M :;M.M :L:.M N<=.M E<:.M 6on$i!ud su$erida ( + ;#M:N.M ;.>=G.M ;.>=G.M 's =#=L:.M ;#M:N.M

;=> (EL.;M+

L ;M ;= : L ;M

GLL.M >N<.M :N;.M EE>.M G;;.M GLL.M T3063 I.

;#>=G.M ;#>=G.M 's =#=L:.M ;#M:N.M ;#M:N.M 's ;#>=G.M

6as cur"as en la Br'fica No. E ues!ran que !endr'n 's ser"icio por e!ros o por cable cuando se co pran cables lar$os. Es!o &ace que el con!ra!is!a co pre cables de perforacin 's lar$os# sin l. i!es. Una $ran reser"a de cable del carre!e puede ser una oles!ia si el equipo es para pozos poco profundos con o"i ien!os frecuen!es. El cos!o de o"er "arias "eces el cable# puede nulificar la econo .a de ayor ser"icio por cable. 6os cables que se u!ilizan en los equipos de perforacin y reparacin de pozos es!'n fabricados sobre !a aKos# es decir# con di' e!ro e9!erior ayor al que se especifica. Un cable con di' e!ro li$era en!e ayor que su !a aKo no inal puede !raba%ar bienO pero un cable con di' e!ro ayor a su !a aKo no inal no !raba%a correc!a en!e# sin e bar$o# el ar$en de sobre !a aKo que se per i!e den!ro de cada clasificacin es bas!an!e li$ero (Tabla No. ;# 35I# Nor a <3# ;>P. Edicin+ TOLERANCIAS DE DIMETROS EN CABLES DE ACERO Di' e!ro no inal del cable (p$+ MQR ; ;E);: - ; ;)L ; ;E);: - ; ;)= ,ub!a aKo M M M ,obre!a aKo (p$+ ;)E= E):G ;);:

6a edicin del di' e!ro del cable de acero se efec!/a con el e pleo de un calibrador lineal con incre en!os &as!a de ;):G de pul$ada (7i$ura No. =+.

7i$ura No. =. 6a edicin correc!a del cable per i!e que -s!e se alo%e perfec!a en!e en la ranura de la polea. ,i el cable queda a%us!ado en la polea# la ranura apre!ar' e9cesi"a en!e la par!e e9!erior del cable y daKar' el al a. ,i el cable queda flo%o# -s!e se aplas!ar' y des$as!ar' las superficies de roda ien!o de la ranura. 3 bas si!uaciones ocasionan que se reduzca la "ida /!il del cable. MUY APRETADO MUY FLOJO

RELACIN ENTRE EL DIMETRO DEL CABLE Y EL DE LA RANURA

MUY GRANDE

MUY PEQUE5A

CORRECTA

PUNTOS CR4TICOS.

El !-r ino I5un!os cr.!icosJ# se refiere a los pun!os a lo lar$o de la lon$i!ud del cable de perforacin en ser"icio# donde el des$as!e nor al es ayor.

6E23NTE

6E23NTE 6E23NTE

<

CRUC3?IENTO

Cuando la car$a es le"an!ada de las cuKas# los pun!os cr.!icos en el cable !o an una pulsacin. Es!os pun!os# co o se ues!ran en la fi$ura# es!'n en lo al!o de las poleas de la corona y en el fondo de la polea "ia%era. 5or supues!o los pun!os cr.!icos en la l.nea uer!a# nunca se ue"en. Es lo is o al le"an!ar la car$a %alando la !uber.a o e!iendola. Todos los o!ros pun!os cr.!icos son diferen!es dependiendo de la car$a saliendo del a$u%ero o den!ro del is o.

DESLIZAMIENTOS Y META DE SERVICIO DEL CABLE. *T-+67%3 El concep!o de desliza ien!o del cable es!' basado en el propsi!o de que8 ;+ El des$as!e del cable es ayor en los pun!os cr.!icos.

=+ Deslizando el cable# los pun!os cr.!icos ser'n ca biados a un lu$ar diferen!e en el cable. E+ Deslizando el cable# los pun!os enos des$as!ados se colocar'n en el lu$ar de los pun!os cr.!icos !an pron!o co o sean o"idos. 6a "ida /!il del cable de perforacin puede au en!arse si se u!iliza un pro$ra a efec!i"o para efec!uar los desliza ien!os y cor!es bas'ndose en el incre en!o del ser"icio. ,i se dependiera /nica en!e de la inspeccin a si ple "is!a para es!i ar cu'ndo se debe deslizar y cor!ar# se ob!endr.a co o resul!ado cor!es e9cesi"os y des$as!es no unifor es# dis inuyendo con es!o# la "ida en ser"icio del cable. Una re$la pr'c!ica para los desliza ien!os y cor!e del cable# ser.a8 ;+ Deslice el enor n/ ero posible de e!ros# ien!ras es!'n en o"i ien!o !odos los pun!os cr.!icos de des$as!e en el cable# para que nin$uno sea e9pues!o al is o des$as!e por se$unda ocasin. Ta bi-n ;M

es reco endable que se deslice el cable 's se$uido cuando las operaciones que se efec!/an son se"eras o cuando el cable sufra !ensiones in!er i!en!es. =+ Cor!e el cable deslizado sie pre y cuando8 a+ Una inspeccin "isual deber' ca biarse. ues!re des$as!e bien definido# en!onces

b+ ,e acu ule uc&o cable en el !a bor. c+ 6as Ton)* acu uladas desde el /l!i o cor!e alcancen el n/ ero prede!er inado para un cor!e.

META DE SERVICIO. Debe os seleccionar una e!a de ser"icio en!re cada cor!e en "alores de Ton)* . Es!e "alor puede de!er inarse edian!e las Br'ficas ; y =# a%us!'ndose de acuerdo con la e9periencia. 6a Br'fica No. ;# es!' &ec&a de acuerdo al 35I para cables# descri!o en el 0ole!.n IR5-<0JO las Ton)* ob!enidas# fueron calculadas para cables de acero e%orado prefor ado y al a de acero independien!e# operando con un fac!or de se$uridad de >. ,u e9plicacin es la si$uien!e8 se !raza una &orizon!al del e%e de la al!ura del 's!il que in!ercep!e la "er!ical que indique el di' e!ro del cable# si$uiendo dic&a "er!ical &as!a la par!e superior se localizan las Ton)* en la Cos!a del Bolfo# para el pri er cor!e# para los cor!es pos!eriores al inicial para cables de ; ;)LJ y di' e!ros enores ser'n ;G> Ton)* enos y cables de ; ;)GS o ayores ser' de =<M Ton)* . 5ara de!er inar la lon$i!ud de cor!e del cable# se consideran los si$uien!es da!os8 al!ura del 's!il y di' e!ro del !a bor# y con es!o recurri os a la Tabla III. FATIGA Y CUIDADO DEL CABLE. 73TIB3.- En el uso de los cables ac!/an dos fuerzas des!ruc!oras principales# que son la fa!i$a por fle9in y el des$as!e por abrasin# co binadas a bas con la presin sobre los ala bres e9!eriores de los !orones. Un cable en !raba%o es!' sufriendo fle9in al encor"arse en poleas y !a bores# cuando 's $rueso es el cable 's sufre al !o ar la is a cur"a!ura. Cuando se ro pen los ala bres e9!eriores de un cable# sin os!rar uc&o des$as!e# es indicio de que el cable !iene di' e!ro e9cesi"o para la ins!alacin en que !raba%a.

;;

Cuando e9is!e de asiada friccin del cable con el !a bor# se produce la for acin de I ar!ensi!aJ. Es!e a!erial se produce !a bi-n por la friccin e9cesi"a del cable en las pis!as de las poleas (por des$as!e o baleros de $iro reducido+ o por roza ien!o en par!es del 's!il. 6a ar!ensi!a es un icro cons!i!uyen!e duro y quebradizo (solucin slida sobresa!urada de carbono+ que se for a cuando el cable es so e!ido a !e pera!uras ele"adas a N:MT C y se enfr.an r'pida en!e debido al ca bio de !e pera!ura de los ala bres res!an!es que no se e9pusieron al calen!a ien!o. Es!e efec!o lo$ra un !e plado in edia!o. CUID3DO DE6 C306E.

E"i!ar !ensiones bruscas en el cable. En el uso de las $rapas o abrazaderas# en el aprie!e debe e"i!arse el aplas!a ien!o (usar un !orqu. e!ro y dar el !orque reco endado por el fabrican!e+. Tener el enor n/ ero de ca as en el !a bor.

Inspeccionar si se !iene roza ien!o fuera de lo nor al en el cable y su es!ado de lubricacin. 5ro!e$er el cable de reser"a con !ec&o y cubier!o con pl's!ico. 5ro!e$er el cable con un!ura. Ins!alar la $u.a del cable co ple!a.

TAMBORES. 6os !a bores se ranuran cuando los cables !raba%an con fuer!es car$as cuando es!os se enrollan en "arias capas# con el fin de e"i!ar el aplas!a ien!o. Es!as ranuras represen!an un perfil for ado por un arco de circunferencia de ;EMJ y paso i$ual a ;.;> d# !al co o se indica en la si$uien!e 7i$ura8

;.;> d M.;> d

;.;> d

;EMT

;=

TAMBOR

6as !olerancias per isibles en el di' e!ro de la ranura (d+ de una polea o !a bor con relacin al di' e!ro del cable aparecen en el si$uien!e cuadro8 Di' e!ro del cable L (;)G - >);:+ ;< (E)L - R+ =< (;E);: - ; ;)L+ EL (; E);: - ; V+ >= (; ;<)E= - =+ Di' e!ro de la ranura U M.G - M.L U (;):G - ;)E=+ U M.L - ;.: U (;)E= - ;);:+ U ;.= - =.G U (E)EG - E)E=+ U ;.: - E.= U (;);: - ;)L+ U =.G - G.L U (E)E= - E;:+

:.G <.> =M. EM. GM.

PROCEDIMIENTO PARA EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CABLE DE PERFORACIN. ;. C&ecar que el cable en el carre!e de adera se encuen!re pro!e$ido del a$ua# del fluido de perforacin y o!ros a!eriales. =. Traba%ar "arias "eces con el peso del apare%o# cuando se coloca cable nue"o# para que se aco ode en el !a bor principal. E. E"i!ar los enfrenados bruscos con al!o peso de la sar!a de perforacin# para dis inuir el aplas!a ien!o del cable. G. 2erificar f.sica en!e el es!ado de lubricacin de f'brica del cable. >. Colocar aderas cuando se requiera !raba%ar el cable con es!robos o cadenas o barre!as. :. Realizar una inspeccin "isual en los pun!os de apoyo en el !a bor y en el ancla# y condiciones de los ala bres o con!ac!os frecuen!es del cable con al$una par!e del 's!il. N. 2erificar el !raba%o efec!i"o de la $u.a del cable.

;E

L. Inspeccionar !o!al en!e el ancla y el pun!o de apoyo en el !a bor del cable# despu-s de !raba%ar el cable con !ensin e9cesi"a. <. Cor!ar el cable# cuando sea necesario# con $uillo!ina. El sople!e reduce la resis!encia del cable. ;M. E"i!ar o"i ien!os e9cesi"os del cable o c&ico!eo.

;;. C&ecar que los pernos del sensor !en$an su se$uro ins!alado. ;=. Calcular las Ton)* de !raba%o realizado del cable# por cada operacin que se realice ("er for ulario+. ;E. Calcular con la Br'fica ; y =# las Ton)* !o!ales que debe acu ular el cable (aplicar un fac!or de se$uridad de >+ y lon$i!ud !o!al de cable por cor!ar (Tabla III+. ;G. 3cu ular en su for a!o las Ton)* realizada. del cable en cada operacin

;>. 3plicar su pro$ra a de desliza ien!o y cor!e del cable. ,e reco ienda el si$uien!e pro$ra a8 P!(%$!" -8$!"/(9+.

Deslizar V lon$i!ud !o!al del cable por cor!ar.

S$0 +#" -8$!"/(9+.


3cu ular la

i!ad de las Ton)*

!o!ales res!an!es.

Deslizar V lon$i!ud !o!al del cable por cor!ar. Cor!ar lon$i!ud !o!al del cable.

;:. Tener presen!e en cada !raba%o del cable# que8 el ane%o inadecuado# fal!a de an!eni ien!o y cuidado# reduce su "ida /!il.

INSTRUCCIONES ANTES DE GUARNIR EL CABLE. IN,TRUCCIONE,8 ;. 2erificar las carac!er.s!icas del cable que sean las adecuadas al !ipo de 's!il# del ancla y condiciones de !raba%o# !ales co o8 di' e!ro#

;G

cons!ruccin# !ra a# n/cleo# !ipo de &acer# prefor ado o no prefor ado# e!c. =. C&ecar las condiciones f.sicas del cable# co o son8 $olpes# abrasin# lubrican!e del fabrican!e# que se encuen!re en su pa!.n# e!c. E. Re"isar condiciones de !raba%o de las poleas de la corona y polea "ia%era co o son8 des$as!e de ranura del cable# baleros# que no es!-n fuera de su plano de $iro nor al# que no es!-n o"aladas# que no !en$an oscila ien!o# que no es!-n ro!as# $raseras co ple!as y libres para que pene!re la $rasa# $uardas de pro!eccin para e"i!ar el brinco del cable# que !en$an las corazas fi%as y co ple!as. G. 2erificar que el alaca!e es!- ni"elado# alineado y fi%o a la subes!ruc!ura# que el !a bor no !en$a oscila ien!o# y que los baleros es!-n en condiciones# que el sis!e a de frenos es!- en condiciones# el balanc.n de frenado ni"elado# el ranurado (lebus+ del !a bor sin des$as!e# que las placas de los rebo!es del !a bor !en$an la edida correc!a. >. 2erificar el buen es!ado de los orificios de las ore%as de las !er inales de a arre de los cables de la brida del sis!e a de iza%e e inspeccionar con a$na flu9. :. 2erificar e inspeccionar el di' e!ro de los pernos de la brida del sis!e a de izar. N. 2erificar especificaciones e inspeccionar ensa ble del cable de las bridas de iza%e con sus !er inales &e bras y ac&os para pernos de la is a. L. Inspeccionar soldaduras y orificios de los pernos# de las ore%as para bridas de iza%e# soldadas en el 's!il. <. Inspeccionar y calibrar el cable de la brida de iza%e. ;M. Inspeccionar poleas y bases de las 's!il y el caballo. is as del sis!e a de iza%e en el

;;. Inspeccionar la I3J de le"an!e o (i$ualador de !ensin+ e ins!alarla en al $anc&o# -s!e deber' !ener el se$uro aden!ro. ;=. 6ubricar !odo el sis!e a de iza%e. ;E. Buarnir brida o bridas al sis!e a de le"an!e# "erificar la ins!alacin de los pernos de la edida requerida con sus se$uros de pro!eccin.

;>

;G. 2erificar condiciones del ancla del cable de perforacin# co o8 las edias luna de bronce que !en$an el ranurado# que sean de la edida del cable a usarse y el dibu%o de la for a del cable nue"o. ;>. 2erificar !orniller.a de la $rapa de las edias lunas del cable# que sean del di' e!ro y $rado de acero correc!o. ;:. Tener disponible la lla"e con !orqu. e!ro para darle el aprie!e reco endado a la !orniller.a de las edias lunas# cuando es!as se ins!alen. INSTRUCCIONES PARA EL GUARNIDO DEL CABLE. ;. Buarnir la corona y la polea "ia%era con el cable de sondeo de <);:J por ser 's fle9ible y f'cil de aniobrar. 6a "elocidad de e9!raccin del cable de sondeo del !a bor deber' ser con!rolada para e"i!ar la for acin de cocas# el ob%e!i"o principal al efec!uar es!a operacin con cable de <);:J es no daKar el cable de perforacin. =. 2erificar el $uarnido del cable de <);:J de acuerdo con el dia$ra a de cada equipo en par!icular (2er dia$ra as ; al E+. 2i$ilar que no !en$a cocas y que no pase por en!re los !ra"esaKos del 's!il. E. E pa!ar el cable de <);:J con el cable de perforacin. E bra$ue en la "elocidad 's ba%a del alaca!e de sondeo y pase el cable perforacin por la corona y polea "ia%era &as!a que quede $uarnido de acuerdo al dia$ra a del equipo. ,e !endr' la precaucin de que duran!e el $uarnido se an!endr' cier!a !ensin en el cable para e"i!ar que -s!e se arras!re en el suelo# que roce con par!es del 's!il y la subes!ruc!ura# si es necesario# colocar aderas en el suelo y en par!es donde pueda rozar. G. 1alar la suficien!e lon$i!ud de cable para poder enrollar las pri eras "uel!as en el !a bor principal. >. Eli inar el e pa!e de los cables# (cables de perforacin y de sondeo de <);:J+# cor!ando con $uillo!ina &idr'ulica. :. 3condicione el e9!re o libre del cable de perforacin# biselando con li a y li pi'ndolo con cepillo de ala bre. N. 5ase el e9!re o libre del cable de perforacin por el orificio del !a bor principal e ins!ale la $rapa de su%ecin del cable dando el aprie!e de acuerdo a la reco endacin del fabrican!e para anclarlo en el !a bor principal. ;:

L. 3co ode las "uel!as del cable requeridas en el ancla de la l.nea uer!a de acuerdo a su !ipo y arca e ins!ale las edias lunas de bronce (nue"as+ y la $rapa de su%ecin del cable y dar el aprie!e reco endado por e fabrican!e. <. Ins!ale los se$uros en el ancla para que el cable no se sal$a de su ranuras. ;M. 5ara calcular la can!idad de cable que deber' enrollar en el !a bor principal an!es de izar el 's!il si$a el procedi ien!o si$uien!e8 3. ?ida la dis!ancia que &ay del $anc&o de la polea "ia%era a el cen!ro de la ro!aria (apro9i ado+. 0. ?ul!iplique es!a dis!ancia por el n/ ero de l.neas por $uarnir y el resul!ado di"idirlo en!re la edida de una "uel!a en el !a bor principal (per. e!ro del !a bor+. C. 3l resul!ado de la di"isin an!erior# au en!ar la i!ad del n/ ero de canales o ranuras del !a bor principalO es!o nos dar' el n/ ero de "uel!as que debere os !ener en el !a bor principal an!es de izar el 's!il. NOT38 El $uarnido del cable no deber' quedar flo%o para no enrollar cable de 's en el !a bor principal. ;;. Enrolle las "uel!as calculadas en el !a bor principal ase$ur'ndose que el cable lle"e cier!a !ensin para que no quede flo%o# y se pueda daKar8 e"i!ar !ener 's cable del calculado.

MANEJO DEL CABLE

;N

;L

HERRAMIENTA DE CORTE PARA CABLE DE ACERO

SUJECIN Y CORTE DE E:TREMOS

;<

INSTALACION DE GRAPAS *PERROS3

LA CORRECTA INSTALACIN DE LAS GRAPAS; PUEDE PROPORCIONAR HASTA EL <=> DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL CABLE.

TRABAJO DEL CABLE DE PERFORACIN T-+67%.

=M

7R?U63, Traba%o "ia%e redondo# (T"r+8 F F=G

TE! ?

P. @. FB *L 1 P3 1 H P. M. 1 2 P. C. D$+. l-#I.<J

K FB ? F

C ? @At". FB C @.FB. LAt".

Traba%o perforando# (Tp+8 T8 ? D *TE! C TE! 3 2 F Traba%o ues!reando# (T +8 T% ? 2 *TE! C TE! 3 2 F

Traba%o "ia%e cor!o# (T"c+8 TE/ ? TE!2 C TE!F

Traba%o

e!iendo T. R# (T!r+8 Tt! ? F F=


G

P.@. FB *L 1P3 1 2 P. M. 2

NOT38 Cuando se efec!/a el "ia%e redondo con !uber.a de perforacin franca# la cons!an!e C "ale cero.

=;

Donde8 5 6 X 7b ? C X&!a. 6&!a. ; = W 5rofundidad ( +. W 6on$i!ud de una lin$ada ( +. W 5eso de la T.5. (*$) +. W 7ac!or de flo!acin. W 5eso del apare%o (bloc*# $anc&o# *elly+ en *ilo$ra os. W Diferencia en!re el peso de la &erra ien!a y el peso de la T.5. en lon$i!ud de &erra ien!a (*$+. W 5eso de la &erra ien!a (drill collars# es!abilizadores# &e"i Ya!e+ en *ilo$ra os. W 6on$i!ud de &erra ien!a ( +. W 5rofundidad inicial ( +. W 5rofundidad final ( +.

,U5O,ICIONE, AECA3, EN 63 356IC3CIN DE 63, 7R?U63,.

6on$i!ud de una lin$ada 5eso del apare%o (bloc*# $anc&o y *elly+ 6on$i!ud de una las!rabarrenas 6on$i!ud de un !ra o de !uber.a pesada 6on$i!ud de un !ra o de T. R.

=N

e!ros

;M#MMM *$s. < < ;M e!ros e!ros e!ros

EJEMPLOS DE APLICACIN DE LAS FRMULAS. a+ Toneladas Q *il e!ro por "ia%e redondo con un apare%o de fondo.

==

Da!os8 5rofundidad - >#>:M . Di' e!ro de barrena - L E)LJ. =;+ 60 de : VJ 9 = ;E);:J de ;E>.>< *$) . ;=+ AX de >J 9 EJ de NG.>G *$) . T.5. de >J HA de =<.M> *$) . Densidad del lodo - ;.<N $r)cc. 7R?U63. FB ? F K D$+. l-#I.<J FB

C ? @At". FB C @.FB. LAt". F F=G

TE! ?

P. @. FB *L 1 P3 1 H P. M. 1 2 P. C.

,U,TITUCIN. [ 7b W ; X&!a. =; 9 < 9 ;E>.>< W =>#:=: *$. ;= 9 < 9 NG.>G W L#M>M *$. X&!a. W EE#:N: *$. ;.<N W N.L> M.N> 6&!a. =; 9 < W ;L< ;= 9 < W ;ML 6&!a. W =<N . . .

C W EE#:N: 9 M.N> - (=<.M> 9 M.N> 9 =<N+ W ;L#NL: *$. T"r W ; >>:M 9 =<.M> 9 M.N> (=N U >>:M+ U G 9 >>:M 9 ;MMMM U = 9 >>:M 9 ;LNL: ;M:

T"r W ;#;ML Ton. Q Z . b+ Toneladas Q *il e!ro por "ia%e redondo con T.5. franca.

=E

Da!os. 5rofundidad - G#;N: . Di' e!ro de T.5. - G VJ I7# =G.NE *$) . Densidad del lodo - ;.>M $r)cc. 7R?U638 FB ? F K D$+. l-#I.<J

T ?

F F=G

P. @. FB *L 1 P3 1 H P. M.

,U,TITUCIN8 7b W ; [ ;.>M W N.L>

M.L;

; T W;M:

G#;N: H =G.NE H M.L; H (=N U G#;N:+ U G H G#;N: H ;M#MMM

T W >;< Ton. Q Z .

c+ Toneladas Q *il e!ro Da!os.

e!iendo T.R.

=G

5rofundidad - :#MN= . Di' e!ro de T.R. - G VJ de ==.> *$) . Densidad del lodo - ;.EN $r)cc.

7R?U638 FB ? F K D$+. l-#I.<J

Tt! ?

F F=
G

P.@. FB *L 1P3 1 2 P. M. 2

,U,TITUCIN8 7b W ; [ ;.EN W N.L>

M.L=

; T!r W ;M:

:#MN= 9 ==.> 9 M.L= (=N U :#MN=+ U = 9 :#MN= 9 ;M#MMM =

T!r W G:E Ton.-Z .

GUARNIDO DE APAREJO PARA MSTILES IDECO C.M. < L4NEAS 5O6E3 R\5ID3

=>

CORON3

64NE3 36 ?363C3TE 64NE3 ?UERT3 5O6E3 2I31ER3

F= L4NEAS

5O6E3 2I31ER3 5O6E3 R\5ID3

CORON3

64NE3 ?UERT3 5O6E3 2I31ER3

64NE3 36 ?363C3TE

GUARNIDO DE APAREJO PARA MSTILES PIRAMIDE.


< L4NEAS

5O6E3 R\5ID3 =:

CORON3

64NE3 36 ?363C3TE 64NE3 ?UERT3 5O6E3 2I31ER3

F= L4NEAS

5O6E3 R\5ID3 CORON3

64NE3 ?UERT3 5O6E3 2I31ER3

64NE3 36 ?363C3TE

GUARNIDO DE APAREJO PARA MSTILES CONTINENTAL EMSCO.


< L4NEAS

5O6E3 R\5ID3 =N

CORON3

64NE3 36 ?363C3TE

64NE3 ?UERT3 5O6E3 2I31ER3

F= L4NEAS

5O6E3 R\5ID3

CORON3

64NE3 36 ?363C3TE

64NE3 ?UERT3 5O6E3 2I31ER3

PROBLEMAS DEL CABLE Y CAUSAS MS COMUNES. 5RO06E?3, EN E6 C306E C3U,3

=L

Cable ro!o (!odos los !orones+

,obrecar$a debida a i pac!os se"eros# cocas# des$as!e e9cesi"o en un pun!o# o9idacin e9cesi"a# p-rdida de elas!icidad. ?is as causas an!eriores ade 's de fa!i$a# "elocidad e9cesi"a# desliza ien!o o cable flo%o# concen!racin de "ibraciones. 7al!a de lubrican!e# e9posicin a la accin salina# $ases corrosi"os# a$ua alcalina# a$ua 'cida# lodo. 5er.odos de inac!i"idad sin la pro!eccin adecuada. Rodado del carre!e sobre obs!'culos o ca.das desde ca iones o pla!afor as. El uso de cadenas para a arrar o uso de palanca sobre el cable en "ez de sobre la brida# cla"ado de la brida a !ra"-s del cable. 6i$aduras al &ec&as en las que se aflo%an uno o 's !orones desliz'ndose a !odo lo lar$o del cable. Es!ira ien!o en la zona de enc&ufe. Enredo o desenredo incorrec!o de carre!es# de"anado i propio en el !a bor. 3nclas inadecuadas# de asiada !ensin cuando el cable es!' sobre una polea o sobre al$/n obs!'culo. Uso inadecuado del cable en la aniobra.

Cable ro!o (uno o

's !orones+

O9idacin e9cesi"a

Cable daKado al !ranspor!e

DaKo por encasquilla ien!o incorrec!o

Cocas y o!ras dis!orsiones

DaKo o falla en un !raba%o de pesca 3u en!o del paso en!re !orones y dis inucin del di' e!ro.

Rup!ura pre a!ura de ala bres

7recuen!e en!e pro"ocado por sobrecar$as# $eneral en!e aplas!a ien!o del al a de fibra. Es!o ocurre !a bi-n en cables de perforacin por percusin debido a la aplicacin de car$as in!er i!en!es. Causada por el calor $enerado por la friccin # ya sea por presiones o desliza ien!os. Debido a cocas o dobleces por al !ra!o duran!e la ins!alacin. Un cable =<

Des$as!e e9cesi"o en al$unos pun!os

e pal ado nunca ser' !an eficien!e co o el de una sola pieza# siendo uy posible que se aflo%e causando des$as!e desi$ual.

Reduccin de resis!encia a la !ensin Dis!orsin del cable 3brasin y !orones ro!os en l.nea rec!a Torones le"an!ados

Calor e9cesi"o por con!ac!o con fla as de sople!e. Ins!alacin inadecuada de perros. Desliza ien!o de $rapas o anclas. Desliza ien!o de $rapas# ancla%e deficien!e# li$aduras o cone9iones defec!uosas# cocas o bien sal!o del al a. 7al!a de lubricacin# roza ien!o con!ra ob%e!os fi%os o superficiales# abrasi"as# alinea ien!o inadecuado# poleas con ranuras uy reducidas o di' e!ros inferiores al requerido. 2ibraciones e9cesi"as# ranuras y poleas de !a aKo reducido# seleccin inadecuada del cable. 7le9in prolon$ada sobre poleas. Deficien!es ins!alacin. aniobras de ane%o y)o

Des$as!e por abrasin

Rup!ura de ala bres por fa!i$a

Cable ondulado o con espirales. Cable con I"idaJ 3plas!a ien!o e9cesi"o

Car$a e9cesi"a# de"anado flo%o en el !a bor# cruces en el de"anado. Cor!es poco frecuen!es en las !er inales de !raba%o. Descar$a o car$as repen!inas sobre el cable# poleas de di' e!ro uy pequeKas. Doblez del cable sobre secciones esquinadas ocasionando fle9iones e9cesi"as. Operaciones con cable flo%o.

I1aulasJ y e9posicin del al a

C&ico!eo del cable

TRABAJO DEL CABLE EN T-+.6L%. PARA LA COSTA DEL GOLFO DE MM:ICO 36TUR3 DE6 ?3,TI6 5IE, F ?ETRO, ;G: ;E< ;LL ;=; LM <E G=.> >N.> =G.> =L.> EN.M TONE63D3, 53R3 E7ECTU3R E6 CORTE (,UE6O ,U32E+ LN> ;J ;E;> EM ;<MM EM>M ; E)LJ GMMM ; ;)=S

DI\?ETRO ; ;)LJ DE6 ;C306E ;)GS

Br'fica No. ;

FACTOR DE SEGURIDAD PARA EL CABLE F.J E;

E=

F.=

FACTOR DE SERVICIO

=.J

= F 2 D H J G I < N

FACTOR DE SEGURIDAD Br'fica No. =

EE

LONGITUDES *METROS3 RECOMENDADAS PARA LOS CORTES DE ACUERDO CON LA ALTURA DEL MSTIL Y EL DIMETRO DEL TAMBOR.

DIMETRO DEL TAMBOR EN MIL4METROS Y PULGADAS ALTURA DEL MSTIL O TORRE EN PIES Y METROS >:.L (;L:]+ GE.; GE.> GG.> (;G;]+ (;GE]+ (;G:]+ GM.> G;.E G=.M (;EE]+ (;E>]+ (;EL]+ EN.L E<.= E<.L (;==]+ (;=<]+ (;E;]+ =L.> =<.= EM.G (<G.+ (<:]+ (;MM]+ =:.> (LN]+ =M.M (::]+ =N<.G (;;J+ EEM.= (;EJ+ E>>.: (;GJ+ GM:.G (;:J+ G>N.= >ML.M >LL.L :M<.: ::M.G N;;.= ;LJ+ (=MJ+ (==J+ (=GJ+ (=:J+ (=LJ+ NMERO DE METROS POR CORTAR E>.M =:.M =>.M ==.M =M.M ;L.M ;;.M ;=.M 6ONBITUD DE6 C306E EN ?ETRO, =M.M ;:.M ;<.M ;:.M ==.M ;L.M ;N.M =E.M ;L.M =N.M =E.M ;<.M =G.M =G.M ;L.M =:.M =G.M =G.M ;=.M =:.M =:.M =E.M N:=.M (EMJ+ E>.M =N.M =>.M =E.M L;=.L (E=J+ EG.M =N.M =G.M =G.M L:E.: (EGJ+ EG.M <;G.G (E:J+ EE.M =N.M

N@?ERO DE 2UE6T3,

W 5ER4?ETRO DE6 T3?0OR EN ?ETRO,

NOT38 ,E 5UEDEN A3CER 23RIO, DE,6IC3?IENTO,# 3NTE, DE6 CORTE# ,IE?5RE F CU3NDO 63 ,U?3 DE 63, 6ONBITUDE, ,E3 IBU36 3 63 6ONBITUD DE6 CORTE RECO?END3DO. ,E DE0E TENER ?UCAO CUID3DO DE DUE 6O, 5UNTO, DE CRUCE F C3RB3# NO ,E RE5IT3N. E,TO ,E 5UEDE 6OBR3R E2IT3NDO DUE 6O, CORTE, ,E3N ?@6TI56O, DE 63 CIRCUN7ERENCI3 DE6 T3?0OR O DE 6O, 5UNTO, DE C3RB3.

T3063 III.

EG

RESISTENCIA A LA RUPTURA DEL CABLE

C63,I7IC3CIN : H ;< 36?3 DE 3CERO 3CERO DE 3R3DO ?E1OR3DO F EHTR3 ?E1OR3DO TI5O 0O3 RE,I,TENCI3 3 63 RU5TUR3 DI\?ETRO 5E,O 35ROH. EN TONE63D3, EN Z$. 3R3DO 3R3DO EHTR3 5OR ?ETRO . 5ul$. ?E1OR3DO ?E1OR3DO E.= ;)L M.MG M.:< M.NN G.L E);: M.;M ;.GE ;.:M :.G ;)G M.;N =.:N E.ML L.M >);: M.=N G.;: G.NL <.> E)L M.E< >.<> :.L> ;;.> N);: M.>= L.MN <.=> ;E.M ;)= M.:L ;M.G ;=.; ;G.> <);: M.LL ;E.= ;>.= ;:.M >)L ;.MN ;:.= ;L.N ;<.M E)G ;.>> =E.= =:.N ==.M N)L =.;; E;.G E:.; =:.M ; =.N> GM.N G:.< =<.M ; ;)L E.GL >;.E ><.M E=.M ; ;)G G.EM :E.M N=.> E>.M ; E)L >.=; N>.N LN.; EL.M ; ;)= :.;< L<.N ;ME.M G=.M ; >)L N.=: ;MG.M ;=M.M G> ; E)G L.GG ;=;.M ;E<.M GL.M ; N)L <.:N ;EL.M ;>L.M >=.M = ;;.M ;>:.M ;LM.M >G.M = ;)L ;=.GM ;NG.M =MM.M >N.M = ;)G ;E.<M ;<>.M ==G.M :M.M = E)L ;>.>M =;N.M =G<.M :G.M =V ;N.EM =EL.M =NG.M CON,TRUCCIONE,8 : H ;< (<)<);+ ,E36E. : H ;<(;=): U : 7);+ 7I66ER. : H ;<(;=):);+ (= O5ER3CIONE,+. : H =; (;M)>)>);+ 7I66ER. : H =: (;M)> U >)>);+ X3RRINBTON ,E36E. T3063 I2. E>

TIPOS Y CAPACIDAD DEL ANCLA. TIPOS DE ANCLA NATIONAL 3NC63 D E E0 7, B INDIC3DOR C306E DE (RECO?END3DO+ C353CID3D 5E,O 5ul$. D ; ;)L ; ;)= ==.N E0 ; E)L ; ;)= EG.M E0 ; ;)= ; >)L G>.G 7 N)L ; ;L.M B N)L ; ;E.: T3063 2. 5E,O Z$s. GLN NMN NMN ;N> E;<M ,EN,OR ELM ELM ELM E;:M3 E;<M

E:

También podría gustarte