1
CENTRO DE CAPACITACIN EJECUTIVA E IDIOMAS
Syllabus del taller:
Fotografa para todos
PROFESORADO:
Profra. Linda Jacqueline Zesati Carlos
Es egresada de la Licenciatura en Diseo Grfico de la Facultad de Estudios Superiores campus Acatln, de la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Actualmente es profesora del taller de fotografa en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco, es CEO
en Jacq Zesati Studio, tiene ms de 10 aos de experiencia en el campo fotogrfico. Fue profesora adjunta en la FES
Acatln en la carrera de Diseo Grfico, en donde actualmente colabora como diseadora grfica en El Colegio del
Personal Acadmico de Ciencias Sociales y Humanidades (COPACSOH).
Ha sido juez en concursos de fotografa, ha participado en diversas exposiciones fotogrficas colectivas como expositor y
como organizador; fue ganadora de la Medalla Gustavo Baz Prada otorgada por la UNAM.
DIRIGIDO A:
Pblico en general, de 15 aos en adelante, interesados en adquirir conocimientos sobre fotografa digital. Se requiere un
nivel de estudios mnimo de nivel medio bsico (secundaria), as como tener conocimientos de redes sociales (Facebook) y
de uso bsico de computadora. Es necesario contar con cmara fotogrfica digital, ya sea compacta, bridge o rflex. No se
necesita tener conocimientos previos sobre fotografa.
DURACIN:
NO. DE SESIONES
NO. DE HORAS POR SESIN
HORARIO
30
15
2
Jueves o viernes; 17:00 a 19:00hrs.
OBJETIVO GENERAL:
Mostrar el funcionamiento de una cmara fotogrfica digital. Fomentar la percepcin de la esttica y la composicin visual
mediante la teora y la prctica. Se busca tambin promover a la fotografa como un medio de expresin, mediante la cual
los alumnos puedan manifestar su forma de pensar y de sentir, al mismo tiempo que aprendan a crear imgenes con
verdadero contenido y significado y as logren comunicarse a travs de ella.
2
PRESENTACIN DE LA ACTIVIDAD:
Hoy en da -con los avances tecnolgicos- nos enfrentamos a una masificacin de los aparatos electrnicos y entre estos
encontramos a la cmara fotogrfica, ste dispositivo se encuentra ahora al alcance de cualquier persona, desde nios a
adultos mayores; la gente le ha comenzado a dar un uso cotidiano, un uso desenfrenado en donde se ha dejado de lado la
calidad de las imgenes obtenidas mediante dicho aparato.
Para capturar una imagen se requiere de estudio, prctica y pasin por el arte fotogrfico, es por ello que se cree
pertinente llevar a cabo un taller en donde se pueda adquirir el conocimiento para realizar fotografas con contenido, con
significado, en donde se aprenda a darle un uso razonado a la cmara fotogrfica.
La cmara fotogrfica es utilizada por la gente como algo comn para ellos, se ha convertido en una extensin del hombre
a tal grado que no puede prescindir ya de ella. Pero ste uso excesivo ha provocado una produccin desmedida de
imgenes fotogrficas, imgenes que nos bombardean a diario, a toda hora y a todo momento; es necesario pues crear un
espacio en donde se ensee a las personas a crear fotografas que verdaderamente transmitan algo, en donde se les
instruya a hacer un uso correcto de sus mecanismos fotogrficos, en donde se les muestre como hacer el mejor uso del
equipo con el que cuentan y as al final aprendan a expresarse o comunicarse por medio de ste medio.
TEMARIO:
1. Presentacin del taller
1.1 Presentacin del Taller
1.1.1 Presentacin del programa
1.1.2 Evaluacin inicial
2. Historia de la fotografa
2.1 Historia de la fotografa
2.1.1 Concepto de fotografa
2.2 La fotografa como testigo social, visual e histrico
2.2.1 Atribuciones de la fotografa en la historia
2.2.2 La fotografa para Joan Fontcuberta
2.2.3 La fotografa para Richard Avedn
2.2.4 La fotografa para Lzl Moholy-Nagy
3. La cmara fotogrfica
3.1 La cmara fotogrfica
3.1.1 Cmara Compacta
3.1.2 Cmara Bridge
3.1.3 Cmara DSLR
3.2 Cuerpo de la cmara
3.2.1 Disparador
3.2.2 Visor
3.2.3 Pantalla
3.2.4 Objetivo
3.2.5 Diafragma
3.2.6 Obturador
3.2.7 Sensor
3.2.8 Flash
3.2.9 ISO
3.2.10 Balance de Blancos
4. Reglas de Composicin
4.1 Reglas de composicin
4.1.1 Definicin de Regla
4.1.2 Definicin de Composicin
4.1.3 Regla de los Tercios
4.1.4 Ley del Horizonte
4.1.5 Ley de la Mirada
5. Elementos Morfolgicos y de Composicin Fotogrfica
5.1 Elementos de Composicin
3
5.1.1 Luz
5.1.2 Textura
5.1.3 Ritmo
5.1.4 Profundidad de campo
5.1.5 Perspectiva
5.1.6 Movimiento
5.1.7 Contraste
5.2 Proporciones del formato
5.2.1 Formato horizontal
5.2.2 Formato vertical
3.2.3 Formato cuadrado
6. Gneros Fotogrficos
6.1 Gneros fotogrficos
6.1.1 Fotografa de retrato
6.1.1.1 Planos y encuadres fotogrficos
6.1.1.2 Plano General Lejano o Big Long Shot
6.1.1.3 Plano General o Long Shot
6.1.1.4 Plano Entero o Full Shot
6.1.1.5 Plano americano/American Shot 3/4
6.1.1.6 Plano Medio o Medium Shot
6.1.1.7 Plano de Gran Detalle o Big Close Up
6.1.1.8 Plano de Ultra Gran Detalle o Extreme Close Up
6.1.2 El punto de toma
6.1.2.1 Contrapicada
6.1.2.2 Picada
7. Exposicin fotogrfica
7.1 Exposicin Fotogrfica
7.1.1 Eleccin de fotografas
7.1.2 Edicin de fotografas
7.1.3 Impresin de fotografas
7.1.4 Montaje de fotografas
8. Clausura del taller
8.1 Clausura del taller
8.1.1 Evaluacin final
8.1.2 Consejos
8.1.3 Charla motivacional
8.1.4 Despedida
BIBLIOGRAFA BSICA:
1. Clark, Marga. (1991). Impresiones Fotogrficas. El universo actual de la representacin. Espaa: Instituto de
esttica y teora de las artes.
2. Costa, Joan. (1991). La fotografa. Entre sumisin y subversin. Mxico: Trillas.
3. De la Torre y Rizo, Guillermo. (1992). El lenguaje de los smbolos grficos. Introduccin de la comunicacin
visual. Mxico: Limusa.
4. Flusser, Vilm. (1990). Hacia una Filosofa de la Fotografa. Mxico: Trillas.
5. Fontcuberta, Joan. (2000). El beso de Judas. Espaa: Gustavo Gili.
6. Gonzlez Torres, Luis Ignacio. (1995). La imagen como elemento de comunicacin. Mxico: Divisin de Ciencias
y Artes para el diseo. UAM Azcapotzalco.
7. Guiraud, Pierre. (2003). La semiologa. Mxico: Siglo XXI.
8. Hedgecoe, Jhon. (2001). El arte de la fotografa en color. Espaa: BLUME.
9. Hurlburt, Allen. (1985). Diseo Foto/Grfico. Interaccin del diseo con la fotografa. Mxico.
10. Joan Fontcuberta/Joan Costa. (1990). Foto-Diseo. Espaa.
4
11. Kandinsky, Wassily. (1999). Punto y lnea sobre el plano. Mxico: Ediciones Coyoacn.
12. Langford, Michael. (1999). La fotografa paso a paso un curso completo. Espaa: Herman Blume.
13. Moholy Nagy, Lszlo. Pintura, fotografa, cine y otros escritos sobre fotografa. p. 130.
14. Marshall, Hugo. (1990). Como preparar y digerir fotografas para el diseo grfico. Espaa: Gustavo Gili.
15. Miserachs, Xavier. (1998). Criterio Fotogrfico. Notas para un curso de fotografa. Espaa: Ediciones OMEGA.
16. Moles, Abraham A. (1991). La imagen. Comunicacin funcional. Mxico: Trillas.
17. Munari, Bruno. (1985). Diseo y Comunicacin visual. Contribucin a una metodologa didctica. Espaa:
Gustavo Gili.
18. Picaud, Valrie/ Arbizar, Philippe. (2004). La confusin de los gneros en fotografa. Espaa: Gustavo Gilli.
19. Roche, Carles. (2001). La fotografa digital. Equipos, tcnicas y aplicaciones bsicas.
20. Tausk, Petr. Historia de la fotografa en el siglo XX. De la fotografa artstica al periodismo grfico. Gustavo Gili,
Barcelona.
21. Wong, Wucius. (1998). Fundamentos del diseo. Espaa: Gustavo Gilli.
22. Zecchetto, Victorino. (2003). La danza de los signos. Nociones de semitica general. Argentina: Cruja.
Referencia electrnica:
www.dzoom.org.es (Consultada Octubre de 2013).
www.fotonostra.com (Consultada Octubre de 2013).
EVALUACIN:
Al finalizar el alumno no obtendr una calificacin numrica, pero si ser acreedor a una constancia que avale su
asistencia al taller; dicha constancia ser otorgada slo si cumple con lo siguiente:
Asistencia
Participacin
Realizacin de ejercicios durante la clase
Realizacin de ejercicios en casa
Participacin en exposicin fotogrfica final