0% encontró este documento útil (0 votos)
921 vistas88 páginas

Tesis UBV

Este documento presenta un resumen de un proyecto de investigación para orientar a los habitantes de un sector de Valencia, Venezuela sobre la prevención del delito. Explica que la delincuencia juvenil ha aumentado significativamente en la zona y propone diagnosticar la situación actual para desarrollar un plan preventivo que involucre a la comunidad y la policía. El objetivo es disminuir los delitos como robos y violencia para mejorar la seguridad de los ciudadanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
921 vistas88 páginas

Tesis UBV

Este documento presenta un resumen de un proyecto de investigación para orientar a los habitantes de un sector de Valencia, Venezuela sobre la prevención del delito. Explica que la delincuencia juvenil ha aumentado significativamente en la zona y propone diagnosticar la situación actual para desarrollar un plan preventivo que involucre a la comunidad y la policía. El objetivo es disminuir los delitos como robos y violencia para mejorar la seguridad de los ciudadanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

REPUBLCA BOLVARANA DE VENEZUELA

MNSTERO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACON UNVERSTARA
UNVERSDAD BOLVARANA DE VENEZUELA
MSON SUCRE
ALDEA UNVERSTARA MARTN J. SANABRA
PROGRAMA DE FORMACON DE GRADO ESTUDOS JURDCOS
ORIENTACIN A LOS HABITANTES DE LA TERCERA
ETAPA DE LA URBANIZACIN FUNDACIN MENDOZA,
PARROQUIA MIGUEL PENA, MUNICIPIO VALENCIA,
ESTADO CARABOBO; EN LA PREVENCIN DEL DELITO
VALENCA, JUNO 2011
NOMINA DE ESTUDIANTES
PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS
(PFGEJ)
TRAYECTO: IV SEMESTRE: 9 SECCIN: !A"
N C#DULA NOMBRES APELLIDOS
1. V 4.458.637 VO MANUEL AMARO
2. V 4.464.909 MARA CARLNA BARAZARTE
3. V 6.022.223 PABLO JOS CHARMELO VALERA
4. V 7.348.514 RAFAEL ANTONO RAMREZ CASTRO
5. V 8.671.181 JOSE BONFACO MONTENEGRO PEROZA
6. V 9.441.905 MRNA JOSEFNA TORREALBA PEROZO
7. V 9.446.029 JULO CESAR ARAUJO FGUERA
8. V 9.447.561 JUAN CARLOS MONTENEGRO
AGREDA
9. V 9.825.995 DEYS ZULEYKA ASCANO BRTO
10. V 10.110.364 WLLAM HERNAN PRADA GONZALEZ
11. V 10.228.453 YELTZA MNUT CAFFRON RUZ
12. V 10.365.008 LEONZO DAVD ALVAREZ
13. V 10.558.693 JOSE LUS HERNANDEZ GOMEZ
14. V 11.351.047 JOSE ANTONO CARRERA LOAZA
15. V 12.044.226 GONZALO DE JESUS ARANDA ZAMBRANO
16 V 12.313.519 MARBEL CAROLNA FLORES LUCENA
17 V 12.430.339 JAVER RAMON SEQUERA GUTERREZ
18 V 12.993.008 AMERCO ANTONO ESTRADA APONTE
19 V 13.754.180 NELSON ELOY TOVAR VEGA
20 V 13.962.856 HENRY ANTONO VLLALOBOS
21 V 14.112.947 LUZ DALLANA SANCHEZ RENOSA
22 V 16.470.509 VRGNA RAMONA NAVA SEGUER
EL PROBLEMA

P$%&'(%)*(&'+ ,($ P-+.$()%
En estos tiempos de cambios, en el mbito nacional e internacional
se observan interesantes transformaciones con especial atencin en las
sociedades cuyas comunidades participan de manera protagnica en sus
destinos desenvuelta en un ambiente interactuante de valores y creencias
en procura del bienestar colectivo y donde la informacin y la
comunicacin alternativas han sido determinantes para el impulso de
estos procesos muy a pesar de las manipulaciones mediticas
indiferentes a las circunstancias histricas, fundamentalmente al
fenmeno de la participacin popular en su actuacin en las polticas
pblicas.
Dentro de este contexto, la informacin y la comunicacin
constituye entre otros uno de los ejes del debate poltico latinoamericano
donde los medios de comunicacin masivo deben desarrollar polticas
que impliquen compromiso con las comunidades en funcin del control
de la seguridad a cargo de los gobiernos nacionales y estadales
mediante las fuerzas policiales atendiendo los nuevos paradigmas que
impulsan la relacin polica y la comunidad cuya funcin policial implica
el compromiso con la comunidad.
Ahora bien, el delito es una consecuencia de la convivencia social
donde se infringen normas legales. Se estudia desde el punto de vista de
su prctica y su ubicacin dentro de la legislacin que los prev; con
referencia a las circunstancias que inciden en su existencia y comisin,
los factores que fomentan el delito son la recompensa que se obtiene, la
ocasin u oportunidad y la desocupacin, an cuando la Polica tiene
como misin garantizar la tranquilidad, proteccin de los ciudadanos y sus
propiedades, aplicando medidas de prevencin, informacin y apoyo para
mantener las relaciones establecidas con la comunidad, siendo necesario
involucrarla en actividades de prevencin del delito.
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),
establece en su artculo 322 lo siguiente:

La seguridad de la Nacin es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de sta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; tambin de las personas naturales
y jurdicas, tanto de derecho pblico como de derecho privado,
que se encuentren en el espacio geogrfico nacional.
En cuanto a la prevencin del delito, ha estado asociado a criterios
de peligrosidad y eficientismo, en su mayora, concentrado en estrategias
postdelictum a travs de leyes, penas, polica, crcel, estrategias propias
de una prevencin reactiva, es evidente que cuando se intenta actuar
antes de que ocurra el hecho delictivo, se desarrollan mayoritariamente
tcticas de prevencin/control situacional a travs del despliegue policial y
militar, que a pesar de lograr disminuir la sensacin de inseguridad en
algunas oportunidades, no logran ms que actuar sobre los sntomas, sin
enfrentar el fondo del asunto que se pretende resolver.
En este sentido, la seguridad ciudadana, es una funcin del Estado
que se ejerce en los mbitos Nacional y la Repblica Bolivariana de
Venezuela, responsabiliza al Ejecutivo Nacional de la organizacin de un
Cuerpo Uniformado de Polica Nacional, quienes regulan las
competencias estadales y municipales, en lo concerniente a la actividad
policial. De all, que el estado se convierte en garante de la seguridad de
los miembros de la comunidad crea la polica, con la misin de prevenir
actos delictivos, de desorden, controlando los actos acontezcan y
colaborando en catstrofes y emergencias pblicas.
En Venezuela, actualmente existe la apertura de la nueva ley y plan
de Polica Nacional, generando esto grandes inquietudes en todos los
organismos policiales del pas, en cuanto a como va a funcionar el mismo,
a tal caso se hace necesario ingeniar estrategias con la finalidad de
preparar a los funcionarios tanto personal como profesionalmente, esto
con el propsito de optimizar el servicio a la comunidad y el buen orden
social. Dentro de este contexto, es importante analizar porque el
funcionario debe participar en la seguridad y bienestar de la ciudadana.
Entendiendo que el servicio de polica es el conjunto de acciones
ejercidas en forma exclusiva por el Estado a travs de los cuerpos de
polica en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices
contenidos en la legislacin nacional y los que sean dictados por el
rgano Rector, con el propsito de proteger y garantizar los derechos de
las personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o dao para su integridad fsica, sus propiedades, el
ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantas, la paz social, la
convivencia y el cumplimiento de la ley.
En efecto la preocupacin demostrada por el Estado por erradicar
diversas causas y condiciones generadoras de delitos y de otras
manifestaciones de conducta delictuales, se expresan de forma clara y
palpable en la implementacin de un conjunto de polticas y misiones
sociales aplicadas en estos ltimos tiempos. De all, que la Carta Magna,
protege los derechos humanos, civiles, las acciones militares y sobre
todo, como debe ser la participacin de los ciudadanos en la vida poltica
del pas.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede analizar cules son las
polticas pblicas que en estas materias, estn intrnsecas dentro de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, comenzando por
el prembulo de la misma, el cual estipula que es el pueblo de Venezuela,
quien refundar la Repblica, a fin de establecer una sociedad
democrtica, participativa y protagnica.
Ahora bien, en el Sector de la Urb. Fundacin Mendoza,
Valencia Estado Carabobo se observa reiteradamente el incremento de
diversos delitos que ha contribuido a que estos hechos se repitan
constantemente. De all, que existe la necesidad de diagnosticar la
situacin actual en varios ejes entre estos la violencia estudiantil, robo a
transporte pblico, la participacin funcionario policial y las necesidades
de un plan preventivo de seguridad.
Es importante destacar, que el aumento de los delitos diversos en
la zona se han convertido en una amenaza constante donde agreden a
los dueos de comercios, ciudadanos comunes y entre ellos mismo
(bullying' o acoso escolar), un fenmeno que en los ltimos meses ha
encendido las alarmas sobre la convivencia en colegios e institutos.
.
De acuerdo a informacin suministrada por la Comandancia de
Polica de Valencia, la delincuencia juvenil en la zona para el ao 2010 se
encontraba con 5 casos a la orden de Fiscala por robo con armas, lo que
va del ao 2010, se encuentran en esta situacin 25 adolescentes, lo que
indica que el ndice se increment en un 460%, situacin realmente
alarmante para la comunidad y los cuerpos de seguridad ciudadana.
En otro orden de ideas, se puede acotar que en muchas ocasiones
la comunidad en base a las nuevas exigencias espera el servicio de un
funcionario altamente capacitado, con grandes desarrollos profesionales,
capaz en todas las circunstancias de solucionar problemas seguridad
social en el momento justo y oportuno. El funcionario integrado a la
comunidad debe prestar amplia colaboracin en el mbito social y
educativo (cultura y deportivo), junto con la comunidad en procurar de
disminuir los delitos, entre otras situaciones a la cual pueda asistir.
Ahora bien, tomando en cuenta la necesidad que tienen todos los
ciudadanos del sector de contar con seguridad, se propone el presente
trabajo de investigacin, fundamentado en la orientacin a los habitantes
de la tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia
Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo; en la prevencin del
delito, el cual implica el diagnostico de la situacin delictiva de la zona en
estudio y la elaboracin de un plan de accin de control o seguimiento y
evaluacin de la seguridad ciudadana. Considerando lo anterior surge la
necesidad de formular las siguientes interrogantes, como guas del
desarrollo de la investigacin:
Cual es de los principios que sustentan la Seguridad Ciudadana?
Cul es el Ordenamiento legal Venezolano que contempla la
prevencin del delito?
Cmo es la situacin actual del pas con relacin a la seguridad
ciudadana?
Qu aspectos deben tomarse en cuenta para la creacin de un
dispositivo de seguridad para la prevencin del delito en la Tercera Etapa
de la Urbanizacin Fundacin Mendoza?
O./('*0+1 ,( $% I&0(1'*2%3*4&
O./('*0+ G(&(-%$
Orientacin a los habitantes de la tercera etapa de la urbanizacin
Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado
Carabobo.
O./('*0+1 E15(367*3+1
Desarrollar los Principios que sustentan a la seguridad ciudadana y
la Legislacin Venezolana que lo Contempla y dalos a conocer.
Analizar la situacin actual con relacin a la seguridad ciudadana.
Diagnosticar la situacin actual de los delitos cometidos en la tercera
etapa de la Urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel Pena,
Municipio Valencia, Estado Carabobo; en la prevencin del delito,
mediante la revisin de las estadsticas registradas en los archivos de la
Polica de Carabobo y los instrumentos de recoleccin de datos
encuestas en la modalidad de cuestionario.
Disear un programa de seguridad ciudadana para la prevencin
del delito en la tercera etapa de la Urbanizacin Fundacin Mendoza,
Parroquia Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo y orientar a
la comunidad por medio de sus Consejos Comunales.
J81'*7*3%3*4& ,( $% I&0(1'*2%3*4&
En Venezuela el sistema Policial se ha visto, desorientado por el
aumento de los ndices de delitos en todos los rincones, esto dado a la
falta de recursos tcnicos, operativos, morales, judiciales y econmicos
en algunas veces. Esto dado a un conjunto de cambios operados en el
pas en las esferas sociales, polticas y econmicas, una inconformidad
mantenida por la sociedad sobre el tema de la inseguridad, la aparicin en
los ltimos aos de nuevas modalidades delictivas, un inicio precoz de
jvenes implicados en la delincuencia y una tendencia creciente de la
sociedad para la privatizacin de la seguridad en busca de sus propias
formas de proteccin, en las que algunas de ellas han venido generando
un incremento de la violencia.
La demanda social a favor de la bsqueda de soluciones al dramtico
problema del elevado ndice delictivo y sus implicaciones, pareciera hoy
alentar la consecucin de una solucin compartida que revierta las
tendencias negativas y valorice las positivas del fenmeno; hay un
evidente cambio de actitud: desde la negacin y el odio a los delincuentes
hasta el compromiso para fomentar entre ellos una solucin a la constante
amenaza que provoca su conducta. Es por ello que aproximarse
conceptualmente a la prevencin del delito y la violencia no es una tarea
fcil, ya que en la prctica nunca se dan de manera pura las tipologas
que se sealan en la literatura especializada y ni siquiera existe un
consenso sobre lo que debe entenderse por prevencin del delito.
Sin embargo, en lo que parece haber acuerdo, es que la participacin
de la comunidad y otros actores sociales, constituyen un espacio de
acercamiento y una oportunidad de fragmentar la situacin de
desencuentro en la que normalmente se desenvuelven los ciudadanos, a
partir de ese concepto es posible encontrar las oportunidades para los
aportes, confrontaciones y establecimiento de los diferencias consensos.
Partiendo de lo expuesto anteriormente y en atencin a la relevancia
de la prevencin del delito, se puede asegurar que la implementacin de
un plan de Orientacin a los habitantes de la tercera etapa de la
urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel Pena, Municipio
Valencia, Estado Carabobo, se justifica, ya que como se mencion
anteriormente los delincuentes, son personas indeseables que perturban
la paz de las calles; mediante la propuesta se presenta la posibilidad de
ofrecer una herramienta en donde participe la sociedad organizada,
conjuntamente con la Polica de de Carabobo, como agente proactivo
para la prevencin del delito y la violencia.
Con la implementacin del dispositivo de orientacin a los habitantes
de la tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia
Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo, se pretenden
proponer esquemas de patrullaje alternativo y programas preventivos
dirigidos a los adolescentes, adems de visitas a diversas instituciones
(escuelas, colegios, comercios, residencias) con la finalidad de determinar
su grado de seguridad en la zona; para intercambiar informacin y buscar
soluciones, identificacin de objetos de valor, campaas publicitarias,
elaboracin y distribucin de folletos, talleres y conferencias, exposiciones
itinerantes de la polica, saneamiento ambiental, actividades culturales,
deportivas y recreativas, en donde participe toda la comunidad educativa
de la mano con adolescentes y representantes.
De igual manera, la implementacin plan de orientacin y el dispositivo
de seguridad para la prevencin del delito, va a cooperar en la
construccin de ciudadana, que incluye el efectivo ejercicio de los
derechos reconocidos a las personas, y donde sus miembros van a dejar
de ser meros receptores (sujetos pasivos) de las polticas pblicas, para
abrirse las puertas, en pro de la participacin colectiva en las
transformaciones necesarias para la solucin de los problemas que les
ataen.
Finalmente, el desarrollo de la investigacin provee a los participantes
de valor agregado al profundizar en el tema de prevencin del delito y su
importancia para el desarrollo social del pas, tomando en cuenta que es
este uno de los propsitos de la administracin gubernamental actual y
muy especialmente de los cuerpos de seguridad ciudadana, para la
Universidad es un documento relevante que va a contribuir con el cultivo
de una cultura preventiva en la comunidad.
MARCO TERICO
A&'(3(,(&'(1 ,( $% I&0(1'*2%3*4&
L+1 %&'(3(,(&'(1 /8(2%& 8& 5%5($ *)5+-'%&'(, 9% :8( 1*-0(&
,( 286%1 9 ,( -(7(-(&3*%1 ,(&'-+ ,($ ,(1%--+$$+ ,( $% *&0(1'*2%3*4&;
P%-% (1'% *&0(1'*2%3*4& <% 1*,+ &(3(1%-*% $% -(3+5*$%3*4& 9 -(0*1*4&
,( '-%.%/+1, 3+& ($ 7*& ,( +-*(&'%- ($ ,(1%--+$$+ ,( $% 5-+58(1'% (&'-(
(1'+1:
Garca E. (2.003), en su trabajo La Encuesta de Seguridad Pblica
de Catalua, (V Congreso nternacional, sobre la reforma del Estado y
de la Administracin Pblica), la autora en la ciudad de Parlama
Guatemala, plante las reformas de la administracin pblica con el
objeto de mejorar la gestin de los recursos destinados a la actividad de
la funcin pblica. Tomando en cuenta el incremento de la eficacia y
eficiencia, as como el nivel de desarrollo capacitativo, representan los
objetivos ms especficos que definen el conjunto de actividades del
organismo pblico.
Se emple el estudio analtico de experiencias institucionales como:
la encuesta de seguridad pblica, teniendo como objetivo la obtencin de
indicadores que permitan entre otras finalidades, la toma de decisiones, el
control y mejoras de procedimientos internos institucionales, as como el
adiestramiento, capacitacin y desarrollo del funcionario de seguridad
pblica. La presente investigacin tuvo un aporte interesante al tomar
informacin metodolgica para el presente estudio.
Fernndez, Mndez y Ramrez (2.004) en su trabajo de investigacin
exponen: Programas de capacitacin y desarrollo profesional a nivel
nstitucional (nstituto venezolano para la capacitacin, planificacin y
desarrollo profesional. en su publicacin por nternet en la pgina Web: www.
ueplan. Gov.ve), lo autores propusieron Cursos-Talleres superiores, planes y
proyectos, lo cual involucr la ineludible necesidad de consolidar los logros
que el proceso de cambio ha venido estimulando y haciendo posible, con el
objeto de avanzar hacia un modelo humanista de desarrollo sustentable
donde el ser humano sea el eje central de las polticas del Gobierno y de sus
instituciones.
Esto con el nico propsito de fortalecer la capacitacin del gobierno en
la preparacin de los hombres y mujeres que representan las funciones
pblicas, a travs del desarrollo de iniciativas orientadas al cambio y
bsqueda de la excelencia en el seno de las instituciones pblicas y privadas
del pas. Cabe destacar que el ueplan, cumple funciones de nvestigacin
asesora y desarrollo de programas de capacitacin, formacin ampliacin de
conocimientos y desarrollo personal de los sectores pblicos y privados,
mediante la enseanza, la difusin de mtodos y tcnicas que permitan
mejorar la Gestin, pblica y privada.
Adems tiene la responsabilidad de producir y difundir las herramientas
sobre el Presente-Futuro, de los recursos humanos, fortaleciendo as el
marco de la modernizacin del Estado Venezolano, estando autorizada para:
disear, dictar cursos; capacitar, realizar y promover investigaciones,
difundir, formular, colaborar, adiestrar, perfeccionar, formar y propiciar
mejoras acordes a los requerimientos necesarios para el estado venezolano.
Siendo de suma importancia para la presente informacin porque, se
tomaran algunas metodologas utilizadas.
13
Nieves E. (2.005), en su trabajo titulado: Un medio para desarrollar la
fuerza de trabajo dentro de un cargo particular, significando la preparacin de
las personas para el cargo, (UPM) establece que la formacin profesional
es la educacin capacitativa que prepara el hombre para cierta profesin.
Confluyendo en un punto de vista evolutivo para el desarrollo profesional del
funcionario policial dentro y fuera de la nstitucin.
Aborda tambin que para repercutir en dicho complemento capacitativo
del servidor policial, se debe emplear un plan para tal fin de formacin
continua y actualizada basado en la habilidad, destreza y herramientas
necesarias que permitan mejorar la ardua labor policial. La presente
investigacin tuvo como aporte en base a las teoras sobre la capacitacin
del personal.
Hidalgo y Monsalve (2006) expresan en su trabajo de Grado titulado:
Percepcin del Polica de su Rol en la Comunidad (U.L.A). Los autores
explicaron que la polica constituye uno de los cuerpos de seguridad del
Estado con mayor contacto con la comunidad. Dando a conocer que la
relacin entre el polica y el ciudadano est determinada por una serie de
factores entre los que se cuentan la manera como el polica se percibe a s
mismo frente a la comunidad, el papel que cumple como agente de control
social, el apoyo que recibe de los diversos sectores de la sociedad y las
expectativas que la comunidad tiene sobre al trabajo policial.
La investigacin fue de tipo descriptiva de campo la cual entrevistaron
a sesenta y seis (66) funcionarios de la Polica Metropolitana de Caracas,
Venezuela, se encontr que para los policas la comunidad no es un todo
generalizable, sino que las expectativas y el apoyo de los ciudadanos van a
depender del estrato social al cual estos pertenezcan. Segn los autores
14
antes citados, los entrevistados sienten que los ciudadanos de clases media
y alta tienden a apoyar menos al polica en tanto esperan y necesitan menos
de l.
Por otra parte, concluyen que los medios de comunicacin, como
portavoces de la comunidad, no cooperan en el desarrollo de la funcin
policial diaria sino que deterioran la imagen del polica, resaltando sus fallas
y errores y no sus aciertos y virtudes. El polica se percibe a s mismo como
parte de una clase social baja, lo cual lo convierte, segn l, en una vctima
de un sistema clasista, donde el pobre est desprotegido y es dbil frente al
resto de la sociedad.
Este antecedente, sirvi de base para estudiar algunas teoras sobre
el rol del Polica y analizar las mismas como puntos esenciales para dar a
conocer el significado del Polica para la comunidad, en el presente trabajo la
Estudiantil.
Snchez L (2008), quien public su trabajo de grado titulado:
Violencia Urbana. Alternativa legal del hampa y las Bandas Organizadas,
presentado en La Universidad Bicentenaria de Aragua. Escuela de Derecho.
Facultad de Derecho. Maracay. Estado Aragua. En el objetivo general de la
investigacin que se aborda se propone, a partir de deducciones tericas e
hiptesis personales, la existencia de delincuencia segn algunas variables
de control como: Lugar de nacimiento, ltimo domicilio y migraciones, sexo y
gnero y variables sociales y demogrficas.
En el trabajo se enfoca el problema de la delincuencia comn, el
trfico y consumo de drogas, las pandillas poblacionales y la violencia
urbano-industrial en la ciudad de Maracay, como formas de expresin de una
15
alternativa ilegal de sobrevivencia de las clases sociales ms bajas del
sistema social. En una expresin sinttica, se trata de una configuracin de
investigaciones criminolgicas realizadas en la Ciudad antes mencionada.
En la investigacin se aplica la entrevista como instrumento de
recoleccin de informacin, seleccionando a 68 delincuentes condenados de
sexo masculino, recluidos en el penal, en el marco de una muestra
estratificada segn el tipo de delitos y a 22 de sexo femenino en un total de
cuatro sectores marginales considerados por el nmero de delitos cometidos
en estas zonas, el instrumento de medicin de carcter cuantitativo y
cualitativo.
Adems se estudia el impacto y la relevancia de diversas variables
(micro y macro) de carcter, psicosocial, socioeconmico y criminolgico y se
controlan variables sustantivas asociadas a la teora del continuo subcultural
de la delincuencia, tales como sexo (incluyendo gnero femenino, masculino
y homosexual), lugar de nacimiento, ltimo domicilio y migraciones.
La investigacin aport informacin relativa a la forma como se
organizan las bandas delictivas en las zonas marginales, estos datos
resultaron de gran inters en el desarrollo del presente estudio.
Rodrguez (2008), elabor una investigacin titulada: Programa de
orientacin personal - social para promover la no violencia dirigido a
docentes de educacin bsica, presentada en la Universidad Pedaggica
Experimental Libertador (UPEL), la investigacin tuvo como objetivo
proponer un Programa de Orientacin Personal - Social para promover la no
violencia dirigido a docentes de Educacin Bsica. Se parti de la
problemtica existente en algunos planteles de Educacin Bsica, a nivel
16
oficial, donde se evidencian actos violentos entre los nios y las nias,
generando conflictos interpersonales.
Las proposiciones tericas hicieron nfasis en la educacin bsica,
orientacin y valores resaltando el valor no violencia. La investigacin fue de
tipo descriptiva en la modalidad Proyecto Factible, y diseo de campo, no
experimental. La poblacin fue finita de 50 docentes de Educacin Bsica,
adscritos al Distrito nmero 3 de la regin capital. Se dise un cuestionario
cerrado y se valid a travs de Juicio de Expertos. La confiabilidad se extrajo
a travs del Alpha de Combrach y el ndice fue 0.75. Los anlisis se hicieron
a travs de porcentajes con interpretaciones cualitativas y los datos se
presentaron en tablas de frecuencias.
Se deriv como conclusin que en los planteles educativos no se cuenta
con un programa para promover valores en los(as) alumnos(as) y los(as)
docentes. Consideran necesario el diseo de un plan de accin para manejar
los casos de violencia escolar en las aulas, ya que guan a sus alumnos(as) y
en oportunidades abordan situaciones problemticas, pero reconocen que
requieren capacitarse y actualizarse en el tema de prevencin y solucin a la
violencia escolar. Por ello se elabor el programa de Orientacin Personal -
Social y recomendndose su puesta en prctica en las escuelas para la cual
fue diseado en respuesta a las demandas de necesidades sentidas por sus
docentes
Otro trabajo interesante es el de Rada . (2009), titulado: Diagnstico
Delictivo en la Ciudad de Valencia. Estado Carabobo, presentado en el
nstituto de nvestigaciones Penales y Criminolgicas Dr. Hctor Antonio
Nieves. Facultad de Ciencias Jurdica y Polticas. Universidad de Carabobo.
En esta ocasin la autora present un diagnostico, cuyo objetivo contribuy a
17
mejorar la capacidad de organizaciones de la sociedad civil para disear,
ejecutar y evaluar proyectos de prevencin comunitaria del delito.
Como punto de partida, propuso recoger las experiencias de
prevencin que actualmente estn en ejecucin, sistematizarlas, expresar
sus virtudes y dificultades, pues en buena medida son escasamente
conocidas por quienes desean implementar programas en esa materia en la
regin. La tesis aporta, noticias, eventos conectados a este tema y
publicaciones que se puedan resear. El propsito de la misma fue servir de
vehculo para la construccin de una red de conocimientos cada vez ms
slida en estas materias, que permita integrar esfuerzos comunes y crear un
impulso positivo para la consolidacin y sustentabilidad de polticas
integrales de reduccin del delito.
B%1(1 T(4-*3%1
Sobre las Bases Tericas, Hernndez, R. (2003), las define como: El
argumento bibliogrfico que sustenta tericamente el estudio, implica analizar y
exponer el enfoque terico de la investigacin y los antecedentes en general que
se consideran vlidos para el correcto avance del estudio. (p. 52). Por
consiguiente, las bases tericas son un conjunto muy importante en cualquier
trabajo de investigacin, porque lo sustentan con la opinin de distintos autores
proporcionando de esta manera un mejor desarrollo. A continuacin se presentan
las bases tericas en las que se apoy el investigador para el desarrollo del
trabajo.
18
P$%&*7*3%3*4&
Segn Welsch (2001) nfiere que:
El proceso de planificacin tanto de corto como de largo plazo es
el componente ms importante de todo sistema. Constituye la
base as como el vinculo para sus dems elementos, pues es a
travs del proceso de planificacin que determinamos lo que
vamos hacer quien lo va hacer, funciona como el centro de una
organizacin y como tal razona y comunica (p. 5).

E$ %8'+- %&'(1 3*'%,+ (=5$*3% :8(; $% 5$%&*7*3%3*4& (1 ($ 5-+3(1+
5+- ($ 38%$ $+1 ,*-*2(&'(1 +-,(&%& 181 +./('*0+1 9 181 %33*+&(1 (& ($
'*()5+; N+ (1 8& ,+)*&*+ ,( $% %$'% 2(-(&3*%, 1*&+ 8& 5-+3(1+ ,(
3+)8&*3%3*4& 9 ,( ,('(-)*&%3*4& ,( ,(3*1*+&(1 (& ($ 38%$ *&'(-0*(&(&
'+,+1 $+1 &*0($(1 (1'-%'>2*3+1 ,( $% +-2%&*?%3*4&; L% 5$%&*7*3%3*4& '*(&(
3+)+ 7*&%$*,%, 5-+,83*- 3%).*+1 5-+78&,+1 (& $+1 )(-3%,+1 ,( $%
+-2%&*?%3*4& 9 (& $% 38$'8-% *&'(-&%;
S'(*&(- (@99A) $% 5$%&*7*3%3*4& '*(&( 5+- 7*&%$*,%, 5-+,83*- 3%).*+1
5-+78&,+1 (& $+1 )(-3%,+1 ,( $% +-2%&*?%3*4& 9 (& $% 38$'8-% *&'(-&% ,(
$%1 )*1)%1 (5;BAC);
Planificacin Estratgica
P%-% $% )%9+-6% ,( $%1 +-2%&*?%3*+&(1, $% 5$%&(%3*4& (1'-%'>2*3%
-(5-(1(&'% 8&% 1(-*( ,( 5$%&(1 5-+,83*,+1 ,(158>1 ,( 8& 5(-*+,+ ,(
'*()5+ (15(367*3+, ,8-%&'( ($ 38%$ 1( ($%.+-%-+& ,*3<+1 5$%&(1;
T%).*>& ,(.(-6% (&'(&,(-1( 3+)+ 8& 5-+3(1+ 3+&'*&8+, (15(3*%$)(&'(
(& 38%&'+ % $% 7+-)8$%3*4& ,( (1'-%'(2*%1, 9% :8( $+1 3%).*+1 (& ($
19
%).*(&'( ,( $% +-2%&*?%3*4& 1+& 3+&'*&8+1; L% *,(% &+ (1 :8( $+1
5$%&(1 ,(.(-6%& 3%).*%-1( % ,*%-*+, 1*&+ :8( $% 5$%&(%3*4& ,(.(
(7(3'8%-1( (& 7+-)% 3+&'*&8% 9 1(- %5+9%,% 5+- %33*+&(1 %5-+5*%,%1
38%&,+ 1(% &(3(1%-*+;
I&1'-8)(&'+1 I&7+-)%'*0+1
Morles (1.995) habla de que:
Toda obra escrita comunica informaciones y cada unidad de la
informacin (palabra, idea o nmero) constituye un dato. Estos
datos pueden ser cuantitativos o numricos si representan hechos
que se pueden contar o medir, o cualitativos sino son susceptibles
de cuantificacin o no estn cuantificados en la oportunidad
considerada (p.123).
El mismo autor expresa que: Las informaciones se pueden presentar,
para su comunicacin, de cuatro formas distintas (p.123). La primera es la
forma textual, o sea, presentacin de informaciones mediante oraciones,
prrafos y captulos continuados. Es la forma ms corriente de comunicar
informaciones, pero es propio apropiado para datos cuantitativos numricos
(p.123). Seguidamente, se puede presentar a travs de: la forma tabular que
es la manera de presentar datos numricos mediante organizaciones
rectangulares de filas y columnas, las cuales se conocen con el nombre de
tablas o cuadros estadsticos (p.123).
En tercer lugar se tiene la forma grfica en la cual se representa
conjuntos numerosos de datos cuantitativos o actividades o fenmenos
complejos, mediante dibujos lineales convencionales muy simplificados. A
este procedimiento corresponden: Los mapas, los grficos estadsticos, los
organigramas, los flujogramas y los diagramas de bloques (p.123). Y
20
finalmente las reproducciones en las cuales se presentan objetos como
copias grficas de la realidad. A este sector pertenecen los dibujos y las
fotografas (p.123).
Actualmente, todas estas formas de presentar informaciones, son
comunes en libros, peridicos, revistas, avisos, trpticos, dpticos y se utilizan
en conferencias, exposiciones, radios y telecomunicaciones como medio de
informacin con el fin de orientar y dar a conocer toda la informacin que sea
de vital importancia. De Risi y Salazar (1.999) comentan y definen los medios
con que cuenta un lector y que son de vital importancia para adquirir
informacin de cualquier ndole y que a su vez sirven de instrumento para
obtener conocimiento ya sea de inters personal o colectivo, entre ellos se
sealan: El peridico que es una publicacin que aparece diariamente con el
objeto de informar, orientar, distraer y anunciar al pblico lector (p.37).
gualmente define que: la revista sta tiene como propsito informar,
orientar, distraer, anunciar, pero con ms reposo, ofrece una especie de
revisin y anlisis de los hechos ms trascendentes o llamativos, le da mayor
nfasis a la opinin (p.37). As mismo explican que los avisos los cuales son
informaciones de inters general o particular, su propsito es llamar la
atencin del pblico sobre un determinado asunto, se caracteriza por ser
breves, claros y concisos.
Contreras (2001) define dos (02) instrumentos de informacin
utilizados para atraer al lector mostrando la informacin de una manera
sencilla, clara, concisa, dinmica y resumida, estos son:
El Trptico es un instrumento utilizado para transmitir informacin de
cualquier ndole, el cual consta de una divisin de tres (03) partes transcrita
21
por ambas caras (p.70) y El dptico el cual transmite cualquier tipo
informacin y es dividido en dos (02) partes transcrito por ambas caras
(p.70). Los trpticos y los dpticos giran en torno a un solo tema y se
establece en ellos el desarrollo de varios puntos sin perder ni la secuencia, ni
el sentido de lo que se quiere dar a conocer, es decir, cada uno de sus
puntos guarda una relacin entre s.
En otro orden de ideas, Rengifo (2009) define qu es Comunidad
como: Es un conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanos que
habitan un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e
intereses comunes, se relacionan entre s, usan los mismos servicios
pblicos y comparten necesidades y potencialidades (p.14). Una comunidad
es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que
comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores,
tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica.
En otro orden de ideas, segn Chevez R. (2000) explica que: Las
relaciones con la comunidad es una de las principales funciones que la
polica debe llevar a cabo para la prevencin del delito y la proteccin
ciudadana (p.56). Por ello estarn convenientemente programadas y
formando parte importante de la planificacin general de cada Comandancia
Policial.
La Polica debe abandonar su tradicional aislamiento y abrirse a la
Comunidad, desde una modificacin edilicia de sus bases operativas,
transformndolas en dependencias ms receptivas a la concurrencia de los
vecinos y no exclusivamente para la entrada y salida de delincuentes, hasta
una fluida vida de relacin entre los vecinos y sus funcionarios. Y esto se
logra, caminando por los barrios, conversando con la gente, conocerla y
22
demostrarle que una de las formas de prevencin del delito es tambin
reconocerse como parte, y estar para velar por ella.
S(28-*,%, C*8,%,%&%
Hace ms de cien aos Durkheim (1973) entendi las normas como:
Formas definidas que con el tiempo adoptan las relaciones establecidas
espontneamente entre las funciones sociales (p.239). Este concepto
destaca la importancia de la dinmica social y la estabilidad requeridas para
contar con preceptos vinculantes. En una situacin de transicin y ruptura no
es previsible el establecimiento de normas en sentido estricto; cuanto ms es
de esperar la instauracin de reglas.
Es importante destacar, que la reglamentacin ha caracterizado el
periodo de transicin poltica a partir de las elecciones de 1998. La
Constitucin aprobada el 15 de diciembre de 1999 es extensamente
reglamentaria, y a esta tendencia no escap el tema de la seguridad
ciudadana.
Este concepto fue definido en el art. 55 de la Constitucin (Venezuela,
1999) como un derecho civil, en trminos de proteccin frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de
las personas, sus propiedades, el disfrute de los derechos y el cumplimiento
de los deberes. Se trata de una definicin muy amplia, que incluye
emergencias y desastres naturales, y refleja una tendencia proteccionista y
paternalista, propia de todo el texto constitucional.
La Constitucin se refiere a la participacin de los particulares en la
adopcin y gestin de programas en materia de seguridad ciudadana,
23
aunque la prevalencia estatista es manifiesta en el ltimo aparte del art. 55,
cuando se indica que los rganos de seguridad del Estado respetarn la
dignidad y los derechos humanos, agregando que el uso de armas y txicos
por el funcionariado policial y de seguridad estar limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad. Esta vinculacin de
la seguridad con el ejercicio de la fuerza por parte de la polica no debe ser
subestimada. Ella resulta muy obvia en el texto constitucional y asume un
perfil amplio y ambiguo al colocar en un mismo plano criterios restrictivos,
como la necesidad y la proporcionalidad, y criterios discrecionales como la
conveniencia y la oportunidad.
La Constitucin de 1999 ha reconocido la multiplicidad de cuerpos
policiales a distintos niveles de la administracin, una situacin que, si bien
se encontraba ya prevista en la Constitucin de 1961, se materializ y
consolid a partir de 1990, con el desarrollo de las policas municipales. En
este sentido, los arts. 156, n. 6, 164, n. 6, y 178, n. 7, reconocen como
competencias del Poder Nacional, Estadal y Municipal, la organizacin de
servicios policiales, y el art. 322 enfatiza el mantenimiento y restablecimiento
del orden pblico y la proteccin de ciudadanos, hogares, familias y el
aseguramiento pacfico de derechos y garantas como competencias
concurrentes entre los tres niveles de gobierno.
Dicha concurrencia ha planteado problemas legales y prcticos, as
como ha permitido disputas oportunistas ente entidades controladas por
adversarios polticos para reclamar o denegar competencias policiales en
materia de orden pblico. Ante el mandato constitucional del art.332 de
mantener un cuerpo de polica nacional de carcter civil como rgano de
seguridad ciudadana, y a fin de armonizar las competencias concurrentes
dispuestas por el mismo texto constitucional, fue dictado el Decreto con
24
fuerza de Ley sobre Coordinacin de los rganos de Seguridad Ciudadana
del 6-11-2001 (Venezuela, 2001).
En este decreto se redefini el concepto de seguridad ciudadana de la
Constitucin como estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe
proporcionarse a la poblacin. mediante acciones dirigidas a proteger su
integridad fsica y propiedades (art. 1, pfo 2). El Decreto menciona como
rganos de seguridad ciudadana a las policas nacional, estadal, municipal,
de investigaciones cientficas, penales y criminalsticas y a los cuerpos de
bomberos y de proteccin civil frente a desastres.
En cuanto a las policas de diverso mbito territorial, segn el art. 8, en
caso de presencia de miembros de todas ellas en una situacin determinada,
asumir la responsabilidad de coordinacin y el manejo de la situacin el
rgano que disponga en el lugar de los acontecimientos de la mayor
capacidad de respuesta y cantidad de medios que se correspondan con la
naturaleza del hecho. Segn este criterio, cuya finalidad fue evitar acciones
policiales competitivas y de demostracin, que en el pasado produjeron
muertes de rehenes, la competencia policial queda determinada por una
variable situacional y aleatoria, como lo es la disposicin coyuntural de un
recurso no especificado, que podra ser, alternativamente, el nmero de
policas, el apoyo tcnico, el tipo de armamento o la experticia criminalstica.
D($*'+
El delito es definido por el autor como: Un fenmeno cualitativamente
diferenciado del comportamiento no delictivo y que, consiguientemente debe
haber factores especficos que inciden en su manifestacin, mediando un
25
proceso desicional del individuo hacia la opcin delictiva sean estos factores
de ndole biolgicos o cultural. (p.18).
Lo expuesto anteriormente tiene como consecuencia un castigo, por ser
antijurdico por lo que la ley as lo expresa, es de entender que las personas
que han cometido delitos debern ser penadas dependiendo del delito
cometido, tambin se podra agregar a esta definicin que uno de los
factores que inciden a que se genere la delincuencia es el socioeconmico,
esta causa ha conllevado a la necesidad de muchos individuos a caer en
hechos delictivos ya que ellos buscan mejorar su calidad de vida.
El delito es una accin u omisin penada por la ley, el concepto est
sometido por completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio
acuado por los juristas romanos nullum crimen sine lege, es su regla bsica.
Por esto resulta irrelevante el intento de averiguar una nocin sustancial de
delito, como pueda ser en otras pocas el delito natural, pues delito es solo
aquello castigado por la ley, por otro lado, tambin resulta evidente que la ley
penal no puede ser arbitraria y castigar respondiendo al criterio exclusivo de
poner a prueba a los ciudadanos, sino que pretende la defensa de bienes
jurdicos concretos.
Es de acotar que los delitos segn Grisanti (2000) se clasifican en:
Delitos graves y menos graves, en atencin a la pena que se impone,
utilizndose por tanto un principio ms cuantitativo (gravedad de la pena que
seala cada cdigo), que cualitativo (p.89). Desde una perspectiva ms
tcnica se define el delito como accin u omisin tpica, antijurdica, culpable
y penada por la ley, la cual es un hecho previsto en la ley penal y
dependiente de la voluntad humana.
26
El autor antes citado explica que:
La accin delictiva puede consistir en un acto en sentido estricto,
cuando hay una realizacin de un movimiento corporal; en una
omisin pura o propia si se trata de un no hacer algo, o una
combinacin de ambas posibilidades, llamada comisin por
omisin u omisin impropia, la accin debe depender de la
voluntad de una persona, por lo que se excluyen de las
tipificaciones delictivas supuestos tales como los movimientos
reflejos, los estados de inconsciencia como el sueo, la narcosis,
el sonambulismo, la embriaguez letrgica o los estados hipnticos,
o cuando hay una violencia irresistible que impulsa al actor a
ejecutar actos donde la voluntad se halla sometida, anulada o
dirigida (p.89).
La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y
encontrarse recogida por la ley, la tipicidad es una consecuencia del principio
de legalidad imperante en el Cdigo Penal, el legislador se debe valer de la
abstraccin y del lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue
la tensin entre el casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir
los lmites de cada supuesto.
Los elementos del delito segn Grisanti (2000) su tipo pueden
clasificarse:
Los descriptivos, integrados por los de carcter objetivo
(procedentes de la realidad perceptible, como por ejemplo matar)
y los subjetivos (integrantes del mundo psquico, como tener la
finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los
elementos normativos que exigen valoraciones, como los
calificativos: ajeno, inmoral, peligroso y los elementos negativos
del tipo que lo excluyen por implicar la ausencia de los
fundamentos de la antijuridicidad. Las causas de exclusin de la
antijuridicidad son la legtima defensa, el estado de necesidad
justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el
deber deriva del ordenamiento jurdico, como su cumplimiento se
ajusta al mismo), ejercicio legtimo de un derecho, el oficio (la
27
profesin mdica por ejemplo) cargo, y la obediencia debida
(p.96).
La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede
afirmar que no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carcter
general, existe culpabilidad cuando exista la opcin de haber actuado de
forma diferente a como se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la
misma a la libertad y exige la imputabilidad, definida en concreto como la
capacidad de actuar de forma culpable, una persona es imputable cuando
por sus caracteres biopsquicos y de acuerdo con la legislacin vigente es
capaz de ser responsable de sus actos. Las formas, que se excluyen a s
mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a quien acta sabiendo lo
que hace y con intencin mientras que la culpa se produce cuando quien
acta omite la diligencia debida.
En el mismo orden se menciona el robo, el cual es un delito consistente,
en tomar con nimo de lucro una cosa mueble ajena contra o sin la voluntad
de su dueo, lo que caracteriza y diferencia al robo es que quien toma ese
bien mueble lo hace, adems, con fuerza en las cosas para acceder al lugar
donde sta se encuentra, o bien forzando o intimidando a las personas. As,
quien aprovechando que el cajero de un banco se encuentra distrado,
sustrae una cantidad de billetes que ste tena junto a la ventanilla, comete
hurto. Pero el que amenaza con un arma u otro medio violento a ese mismo
cajero para forzarle a realizar la entrega del dinero, comete delito de robo.
Esta accin encuentra una pena ms severa en los cdigos penales.
Cuando se habla de con fuerza en las cosas se entienden diversas
frmulas: escalamiento, rompimiento de pared, techo o suelo, fractura de
puerta o ventana, rotura de roperos, arcas u otra clase de muebles u objetos
28
cerrados o sellados, forzamiento de sus cerraduras, descubrimiento de sus
claves de apertura, uso de llaves falsas, ganzas o llaves legtimas perdidas
por su propietario, inutilizacin de alarmas, envenenamiento de perros
guardianes, entre otros supuestos.
Tambin se suele considerar robo el acto que lleva a cabo quien
utilizando fuerza en las cosas, o violencia o intimidacin en las personas,
entra a cazar o pescar en una finca cerrada o terreno vedado, el delito de
robo se considera consumado desde el momento en que se ha producido el
resultado lesivo para la vida o la integridad fsica de las personas, y ello
aunque el ladrn no haya conseguido su propsito de apoderarse de lo
ajeno, del mismo modo, se considera consumado el delito si los bienes se
han sustrado a su legtimo poseedor, aunque el ladrn se d a la fuga y sea
detenido de inmediato gracias a la intervencin de la polica.
Por su parte, Zazueta (2003) define al delito como: La realizacin de una
conducta sancionada por el derecho penal. Esta conducta puede ser una
accin o una omisin." (p.56), el mismo autor expone:
La accin se refiere a la realizacin de una conducta la cual va a
producir un resultado, en este orden de ideas la relacin entre
accin y resultado debe ser una relacin de causalidad, es decir,
esa accin debe ser la causante de que ese resultado se
produzca, ya que si el resultado se produce sin necesidad de que
se hubiera realizado esa accin entonces esa conducta seria
irrelevante. La misin a diferencia de la accin es el "no hacer", es
la no realizacin de la conducta que era necesaria para evita la
produccin del resultado. En este caso el autor del delito produce
el resultado en virtud de que dej de realizar la conducta
necesaria para evitar el mismo. (p. 63)
29
El autor antes citado, explica y define los siguientes trminos:
C$%1*7*3%3*4& ,($ ,($*'+: El delito, es definido como una conducta, accin u
omisin tipificada por la ley como contraria al Derecho, es decir, una accin u
omisin tipificada y penada por la ley, significa abandonar, apartarse del
buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley (p.59). La definicin
de delito ha diferido y difiere todava hoy entre escuelas criminolgicas.
A)(&%?% ,( D($*'+: Es la accin contraria a la libertad y al sentimiento de
seguridad, que consiste en la exteriorizacin que hace una persona a otra de
la intencin de causarle un mal a ella o su familia, en contra de su honra o
propiedad. Aunque no es necesario que en realidad quiera llevarlo a cabo.
Basta para poder apreciar las amenazas con que tengan cierta verosimilitud
y seriedad, es decir, que lleguen a ser tomadas en consideracin por la
vctima.
Las amenazas pueden clasificarse en condicionales y no condicionales,
dependiendo de si quien las profiere exige una cantidad de dinero o impone
cualquier otra condicin al sujeto pasivo de las mismas. No importa para que
sea considerada condicional que resulte lcita, pues puede tratarse de una
situacin semejante a la siguiente: si no me pagas lo que me debes, te
matar, tambin se puede diferenciar las amenazas en las que el mal es
constitutivo de delito, de aqullas en que no lo es, con esta doble
clasificacin se llega a sealar como las amenazas ms graves las
condicionales en las que el mal es un delito y las ms leves las no leves.
D($*'+ ,( 7%$1*7*3%3*4&: Consiste en modificar algo para que aparezca
conforme a la realidad. Si la falsificacin interesa al Derecho es para
salvaguardar la confianza, tan necesaria para las relaciones sociales. El
30
Derecho Penal considera delictivos determinados actos de falsificacin en los
que lo alterado afecta de una forma directa al conjunto de signos que utiliza
la sociedad para determinar la apariencia de verdad, suele darse un especial
tratamiento a la falsificacin de documentos, como delito que afecta a la
autenticidad de los mismos. La gravedad del delito es mayor si se trata de un
documento pblico, tanto ms si el autor del delito es un funcionario pblico,
dado que es su posicin preeminente la que le facilita el uso abusiva de su
cargo.
D($*'+ ,( L(1*+&(1: Consiste en el dao injusto causado en la integridad
fsica o en la salud de una persona. No debe estar motivado por el propsito
de matar, pues si alguien, queriendo causar a otro la muerte, slo logra
lesionarle, el delito cometido no ser de lesiones, sino de homicidio frustrado.
Si sucede al contrario, es decir, si el que queriendo lesionar a otro, lo mata
por desconocer los efectos de su accin o no prevenir complicaciones
posteriores, no habr delito de lesiones, sino un homicidio.
Adems, en este delito se consideran tanto las lesiones infligidas en la
salud fsica como las de carcter psquico o sensorial alcanzando incluso a la
capacidad laboral. As, se conceptuar como delito de lesiones la mutilacin
o inutilizacin de un miembro, la privacin del sentido de la vista, del odo u
otro, la limitacin de la aptitud para el trabajo, las deformidades, la
impotencia y esterilidad, y el menoscabo de la salud psquica o fsica.
D($*'+ ,( S(38(1'-+: Accin que consiste en retener de forma indebida a
una persona exigiendo una suma de dinero a cambio de su rescate o de
alguna otra condicin para su puesta en libertad. La pena por el delito de
secuestro es tanto mayor cuanto ms tiempo transcurra sin que el autor del
mismo d cuenta y razn del paradero del secuestrado. La consideracin del
31
delito se agrava asimismo si el autor del secuestro es una autoridad o agente
pblico, a ha simulado serlo o si la vctima es menor de edad.
D($*'+ P+$6'*3+: Son los delitos dirigidos contra la organizacin y
funcionamiento del Estado o contra los derechos que de esta organizacin o
Estado provienen para los ciudadanos y todos los delitos que estn
determinados por unas intenciones polticas concretas. Algunos autores
prefieren utilizar el trmino delito social o delito poltico social, por la
trascendencia de la llamada 'cuestin social' en esta clase de delitos.
D($*'+ 3+&'-% $% L*.(-'%, S(=8%$: Son aquellas acciones que atacan la libre
disposicin del individuo sobre su sexualidad, los principales lmites al
ejercicio de la libertad sexual tienen su fundamento en el respeto a la libertad
sexual de otros, en las situaciones de inmadurez o incapacidad mental que
impide a ciertas personas tener suficiente autonoma en su decisin y
conocimientos para orientar y regir sus comportamientos sexuales y otras
conductas que sin afectar de forma directa a la libertad encuentran una gran
reprobacin social.
D($*&38(&3*%
Garca R. (2004), asegura que la delincuencia es un conjunto de
infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden pblico,
esta definicin permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de
una definicin dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de
los delitos cometidos) y criminologa (que considera la personalidad, las
motivaciones y las capacidades de reinsercin del delincuente).
Los estudios criminolgicos sobre la delincuencia sealan el carcter
multicausal del fenmeno, pero a pesar de ello, se pueden sealar algunos
32
factores que parecen decisivos en el aumento de esta, desde la Guerra
Mundial, as, son aquellos que se encuentran en la base de esta la
imposibilidad de grandes capas de ciudadanos de integrarse en el sistema y
en los valores que ste promociona como nicos y verdaderos (en el orden
material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la
delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada
nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas
realizadas por los miembros anteriores del grupo.
En referencia al trmino agresin posee dos acepciones, la primera
significa acercarse a alguien en busca de consejo; y la segunda, ir contra
alguien con la intencin de producirle un dao, en ambos la palabra agresin
hace referencia a un acto efectivo, ms adelante se introdujo el trmino
agresividad que aunque conserva el mismo significado se refiere no a un
acto efectivo, sino, a una tendencia o disposicin, as, la agresividad puede
manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la
solucin pacfica de los conflictos, vista de ste modo es un potencial que
puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenmeno
contrapuesto se hallara en el rango de acciones de aislamiento, retroceso,
incomunicacin y falta de contacto.
Frente a esta agresividad que podra llamarse benigna, existe una forma
perversa o maligna: La violencia, de que queda claro que no se puede
equiparar todo acto agresivo con la violencia, esta queda limitada a aquellos
actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva
contra la integridad fsica, psquica o moral de un ser humano. En otras
palabras, no constituye violencia la descarga de un cazador contra el animal
que desea cazar con la finalidad de saciar el hambre o mantener el equilibrio
ecolgico.
33
Por otra parte, siempre constituir violencia, como su nombre lo indica, el
acto de violacin sexual, permite introducir otros elementos para reconocer al
acto violento: su falta de justificacin, su ilegitimidad y/o su ilegalidad,
ilegtimo por la ausencia de aprobacin social, ilegal por estar sancionado
por las leyes, puede ser detectada en toda la escala animal, no as la
violencia, casi exclusiva del ser humano. Como es sabido, es sumamente
raro que un animal inferior, ataque a otro de especie diferente, si no es con el
fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si no es con
el objeto de defender su territorio, la hembra, la cra o el alimento.
nclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito
que va en sentido de demostrar cul es ms grande o lucha de aquellos
animales viejos o muy jvenes, as como, animales de sexo diferente y/o
ejemplares que se conocen entre s. Desde la niez se tiene la experiencia
de haber observado la lucha por territorio o alimento entre dos lagartos:
cambian de color, aumentan a su tamao extendiendo sus espculas
cartilaginosas, etc., si ninguno abandona se llega al contacto fsico en forma
de mordida, una lucha breve que termina con el abandono del ms dbil sin
que el otro lo persiga para darle muerte.
Finalmente la agresin es un acto efectivo que implica acercarse a
alguien en busca de consejo o con la intencin de producir dao. No as la
agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o
disposicin que se halla bajo los designios de la creatividad y la solucin
pacfica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de
agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que
se caracteriza por su carencia de justificacin, tendencia ofensiva,
ilegitimidad y/o ilegalidad.
34
Por otra parte, Herrero, C. (2005), publica que a pesar de no tener
ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como
por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, ncas o de Mesoamrica,
desconocemos si exista alguna regulacin especial, o particular para nios o
jvenes que cometieran algn delito, lo mismo que se desconocen las
regulaciones de esta situacin en el llamado derecho colonial americano; el
inicio legislativo de la cuestin criminal surge en el perodo republicano,
luego de la independencia de las colonias europeas, aunque a finales del
siglo XX la mayora de los pases latinoamericanos tenan una vasta
codificacin, especialmente en Constituciones Polticas y Cdigos Penales,
la regulacin de la criminalidad juvenil no era objeto de atencin particular.
Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupacin por la
infancia en 105 pases de nuestra regin, esto es el resultado, por un lado,
de la internacionalizacin de las ideas que se inician en el Siglo XX,
primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa
Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitacin latinoamericana de
las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de Amrica por la
infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el
tema de la infancia, la primera legislacin especfica que se conoce fue la
argentina, promulgada en 1919, en dcadas posteriores se promulgaron la
mayora de las primeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil
en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939.
Ahora bien, la delincuencia ha aumentado de forma alarmante en los
ltimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor
preocupacin social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su
progresiva peligrosidad cualitativa, es adems una caracterstica de
35
sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y segn
anlisis autorizados, ms habitual en los pases anglosajones y nrdicos que
en los euro mediterrneos y en las naciones en vas de desarrollo, es decir,
en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia
juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades
ms avanzadas en el plano econmico, en las grandes ciudades
latinoamericanas, est ligada a la obtencin delictiva de bienes suntuarios de
consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma
sino como medio de obtener sus objetivos materiales.
V*+$(&3*% ,($*&38(&3*%$ (& V(&(?8($%
Por su parte, Romero (2004), quien pblica acerca de la actual situacin
de violencia delincuencial en Venezuela que lo relevante no es el incremento
de las tasas sino el aumento de la letalidad de las agresiones, lo cual se
expresa en el aumento de los homicidios y de los robos a mano armada, tal
reforzamiento del contenido violento de la delincuencia se produce en un
contexto en el cual el Estado muestra su mayor ineficiencia; tanto en lo
atinente al aparato policial (incapacidad para atender las denuncias,
procesarlas y capturar a los delincuentes), como al sistema judicial (lentitud y
negligencia en la imposicin de las penas).
Ahora bien, la violencia se ha convertido en uno de los principales
problemas sociales en Venezuela, si se establecen comparaciones entre el
notable aumento de la tasa de homicidios, el relativamente bajo incremento
de la tasa de lesiones y entre el aumento de la tasa de robo y el descenso de
la tasa de hurtos, se pondr en evidencia el carcter violento de la accin
delictiva. Pues, en el caso de los homicidios es de suponer una violencia
extrema ya que se trata de dar muerte intencionalmente a una persona, en
36
tanto que con las lesiones se busca producirle un dao, sin pretender acabar
con su vida, en el caso de los robos se trata de una situacin en la cual el
delincuente se encuentra con la vctima existiendo siempre la posibilidad de
la agresin para despojarla del bien apetecido, mientras que los hurtos son
acciones furtivas en las cuales la condicin fundamental es la ausencia del
propietario del bien.
La alta prevalencia de los delitos violentos condiciona la vida pblica y
privada de los ciudadanos; puesto que agrega un nuevo elemento al stress
citadino, sobre todo por la incapacidad del Estado para garantizar el
cumplimiento de las funciones del sistema judicial y del aparato policial,
comprometidos en la prevencin, en la captura y en el castigo de los
delincuentes. Son instancias marcadas por una fuerte crisis de legitimidad,
fundamentalmente por sus resultados negativos en el control penal y su
participacin en escndalos de corrupcin, es que todo el aparato formal del
sistema penal, su jerga y sus ritos lo han convertido en un teatro de poder.
En ese marco, la impunidad deja de ser slo una sensacin para
convertirse en una entidad fctica, en una realidad inocultable, tales son los
elementos reales del miedo, del llamado sentimiento de inseguridad
(incremento delictivo, violencia e impunidad), a los cuales se agregan las
narraciones de experiencias de asalto que no siempre son ciertas y la
sistemtica presentacin televisiva de actos violentos que hacen que la
agresividad y la banalizacin de la vida se conviertan en una de las
particularidades de la existencia cotidiana.
Tal cuadro de violencia real o percibida y de impunidad, en un contexto de
anomia social caracterizado por las profundas contradicciones sociales, la
crisis econmica y poltica-fundamentalmente de legitimidad constituye el
37
factor propiciatorio de respuestas alternativas y particulares frente a la
delincuencia, la poblacin se arma, se socializa en precauciones rutinarias,
que son responsabilidad individual, o se organiza comunitariamente. Cada
persona o grupo va a actuar segn sus condiciones sociales econmicas y
culturales; porque estas definen la percepcin del riesgo, del impacto real o
potencial de la violencia delincuencial, as como tambin como vivirla y
enfrentarla en la cotidianidad.
Los sectores medios generalmente desarrollan respuestas basadas en la
disposicin de algunos recursos que permiten costear el levantamiento de
murallas que restringen el acceso de los extraos a sus espacios
residenciales, la contratacin de vigilantes o la afiliacin a organizaciones
que ofrecen seguridad de bienes. En este caso se delega en terceros la
proteccin; esa es la fundamental caracterstica de su esquema preventivo,
los sectores populares despliegan estrategias generalmente basadas en la
participacin comunitaria, en algunas ocasiones planificadas, como las
patrullas vecinales o las rondas comunitarias, y en otras oportunidades ms
espontneas, es decir, para los sectores populares, que se ubican en los
barrios de las ciudades hay respuestas proactivas, que requieren la
participacin ms o menos organizada de los habitantes; sobre todo por la
incapacidad para financiar mecanismos de autodefensa cuyo costo deriva de
la utilizacin de personas ajenas a la comunidad o del levantamiento de
ciertas estructuras.
Son iniciativas que descansan en el esfuerzo de los vecinos; sin embargo,
se conocen algunas formas multiagenciadas impulsadas por los gobiernos
regionales y municipales, representan adems, en los sectores populares,
hechos reactivos espontneos en los cuales la comunidad toma justicia por
su propia mano, como los linchamientos, que tienen un carcter primitivo, y
38
que persiguen el castigo fsico de individuos que presumiblemente infringen
una norma y que se encuentran en inferioridad numrica. En consecuencia,
no es posible estudiar el fenmeno dentro de una concepcin clsica del
control social; a partir de la cual ste va a ser entendido como aquella serie
de mecanismos que expresan un determinado sistema de valores, y que
buscan la integracin y la cohesin social de los individuos. Romero destaca
lo siguiente:
Los mecanismos de autoproteccin no estn referidos a una
poltica comunitaria que toma la prevencin en funcin del
ejercicio del control informal de tipo socializador, en la cual el
individuo desviado es considerado como el objetivo principal de la
intervencin, ms bien se refieren a la expectativa de la
disminucin del riesgo de que situaciones relacionadas con la
violencia delincuencial afecten la esfera privada, por lo tanto, su
ejercicio no est asociado al menos abiertamente a la bsqueda
de la conformidad de la conducta desviada hacia pautas o normas
sociales determinadas, mucho ms si se toma en cuenta que tales
mecanismos se activan como medida particular autoprotectiva en
funcin de una percepcin de riesgo. (p.321)
I&1(28-*,%,
Bayley, N (2004) publica que en la historia de la humanidad siempre se
han registrado casos de inseguridad (hechos violentos, robos, hurtos,
homicidios, violaciones, entre otros), esto ha generado que los gobiernos
orienten sus polticas y acciones a los fines de disminuir y evitar las acciones
delictivas, a pesar de no tener ninguna prueba sobre la existencia de un
derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas,
Mayas, ncas o de Amrica, se conoce de la existencia de regulacin
especial, o particular para aquellos que cometieran algn delito.
39
Es a principios del siglo XX en que se ubica la preocupacin por la
taxonoma del delito, esto es el resultado, de la internacionalizacin de las
ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y
luego con la de la Defensa Social y por el otro lado, es el resultado de la
imitacin latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados
Unidos de Amrica por los altos ndices delictivos, lo cual se vio reflejado en
varios congresos internacionales sobre el tema de la inseguridad.
Sin embargo, lo niveles estadsticos de la inseguridad que se viven hoy no
son comparables con los del pasado, puesto que la actualidad constituye un
escenario preocupante nunca antes visto, y que est exigiendo la
integracin, la participacin y la corresponsabilidad para afrontarla y
estudiarla. Segn la UNESCO (2005), lo ideal es destinar 4% del PB a
polticas de prevencin de delitos y seguridad, pero Amrica latina, el
presupuesto total en este rubro apenas llega a 1%.
La que la inseguridad siempre ha estado presente en la historia del
hombre, pero esto no quiere decir que sea connatural al ser humano o
necesaria para su supervivencia, la mayor parte de los expertos coincide en
que el origen de la inseguridad se remonta a la histrica concepcin de
poder, y al uso tradicional de la violencia por parte del padre o marido hacia
los hijos y la esposa con el fin de mantener el equilibrio de la estructura
patriarcal, la manera de responder a esta situacin es la creacin y
aplicacin de normas, orientadas a mantener el equilibrio e igualdad.
C%81%1 ,( $% I&1(28-*,%,
Segn Grisanti (2000) explica que el fenmeno de la inseguridad es muy
complejo, hay muchas causas, y estn ntimamente relacionadas unas con
40
otras, en general se agrupan en biolgicas, psicolgicas, sociales y
familiares. Tan slo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo,
tenemos las siguientes causas de la inseguridad:
B*+$42*3%1: Se ha mencionado al sndrome de dficit de atencin con
hiperactividad como causa de problemas de conducta, que sumados a la
impulsividad caracterstica del sndrome, pueden producir un ciudadano
violento, que se traduce en un posible delincuente.
P1*3+$42*3%1 La inseguridad se relaciona de manera consistente con un
trastorno mental en realidad de personalidad en la socipata, llamada antes
psicopata, de acuerdo al trastorno antisocial de la personalidad y su
contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disociar,
aunque hay que aclarar no todos los que padecen este ltimo evolucionan
inexorablemente hacia el primero, y de ah la importancia de la distincin. El
trastorno antisocial de se establece entre los 12 y los 15 aos, aunque a
veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan
todos los cdigos de conducta impuestos por la familia, grupo, escuela,
iglesia, entre otros.
El trastorno es cinco a diez veces ms frecuente en hombres que en
mujeres. Como estos sujetos estn ms representados en los estratos ms
pobres, hubo alguna discusin sobre si la pobreza induce o potencia estas
alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de
la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos,
tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos.
S+3*%$(1: La desigualdad econmica es causa de que el individuo
desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos
41
pases o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en
Venezuela, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro
tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la
imposibilidad de progresar socialmente s causa inseguridad: la frustracin se
suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino
personal.
Ms importante como causa social es la llamada subcultura delincuente,
aunque sus detractores dicen que esta hiptesis carece de evidencia
experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde nios y jvenes
saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad
necesitan pasar algunos ritos de iniciacin, entre los que se encuentran
robar, asaltar o quiz cometer una violacin; la falta de medicin requiere de
estudios, s, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de
formacin de conductas y conceptos sociales.
E&'+-&+ F%)*$*%-: En la familia los dos factores que con ms frecuencia
se asocian al desarrollo de inseguridad es tener familiares directos que
tambin sean delincuentes y/o que abusen de sustancias, un entorno familiar
disruptivo potencia las predisposiciones congnitas que algunos individuos
tienen para delinquir.
E$ I&,*0*,8+ D($*&38(&'(
El mismo, Grisanti (2000) En los individuos delincuentes vemos la
interaccin de los trastornos descritos. Por ejemplo, en los delincuentes
crnicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos:
42
S+3*%$*?%3*4& 5+.-( 3+)+ &*D+1: pocos amigos, no los conservaban,
sin ligas afectivas profundas.
P+3+ 185(-0*1%,+1 + )%$'-%'%,+1 5+- 181 5%,-(1: los dejaban solos, a
su libre albedro, y cuando estaban presentes, los maltrataban.
B813%& 1(&1%3*+&(1 (& 7+-)% 3+&'*&8%: desde chicos son nios
problema y los mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre
ellos.
N8&3% han estado seriamente involucrados en una religin principal y
abusan del alcohol y carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la
culpa y as evitarlos.
E0*'%& %18)*- $% -(15+&1%.*$*,%, ,( 181 %3'+1: construyendo casi
siempre una pantalla o justificacin que suele ser exitosa para librarlos (Ej.:
es que cuando era nio me maltrataban).
Son diversas las causas de la conducta delictiva en los individuos y
entre ellas se enumera:
D*0*1*4& ,( $+1 F%3'+-(1: como en todo delito selense dos rdenes de
factores: el factor personal y el factor social.
F%3'+- P(-1+&%$: consiste en las anormalidades mentales, la psicopata,
la psicosis, las desviaciones psquicas y dems enfermedades mentales, que
se encuentran en la mayor parte de los jvenes delincuentes y que provienen
de alteraciones pre-concepcionales del germen, que pueden determinarse
mejor as
43
P%,-(1 %&+-)%$(1: en quienes existen neuropatas fijadas en la familia,
engendran hijos predispuesto a las mismas neuropatas o que sufren de
tensiones en el desarrollo intelectual. Padres alcohlico, sifilticos o
tuberculosos, tienen descendientes degenerado, que resultan epilpticos,
neurastnicos, histricos, dbiles mentales o anmalos del sentido y del
carcter; concurrencia en ambos padres de una condicin anormal
neuroptica con una infeccin toxica, que agrava los caracteres de
degeneracin del descendiente.
F%3'+-(1 S+3*%$(1: stos resultan del ambiente familiar o extra familiar;
esto es, hogar y medio social. Acerca del hogar adecuado e inadecuado se
sealan los hogares incompletos miserables e incompetentes como causa
del abandono del nio y jvenes.
F%3'+-(1 E='-% 7%)*$*%-(1: se han estimado como tales: el urbanismo,
que desintegra la familia, porque aleja los obreros de su casa obligados a
trabajar todo el da en fbrica y talleres distantes.
F8(&'(1 ,($ 3+)5+-'%)*(&'+ ,( 3*8,%,%&+1 :8( 3+)('(& <(3<+1
58&*.$(1
Uno de los factores que se une en multitud de ocasiones a este proceso
es la presin social emanada de un medio o unas condiciones de vida
agobiante, el ambiente enrarecido del suburbio sin otras alternativas
culturales o la progresiva frustracin a lo largo del desarrollo, que va
generando unos niveles de respuesta violenta imposibles de contener al
llegar a la adolescencia, los modelos sociales, a veces presentados en la
misma familia, constituyen as mismo otra importante fuente del
comportamiento de nios y adolescentes, no hay que olvidar lo susceptible
44
que es el muchacho a la imitacin y a la influencia que est puede ejercer
como mtodo de afirmacin personal, capaz de superar al propio modelo.
Por otro, lado las causas orgnicas se hallan inscritas en la anatoma del
delincuente desde su nacimiento, la herencia no siempre es decisiva, pero
ejerce constantemente una influencia ms o menos favorable, confirmada
por los muchos ejemplos ofrecidos por la misma familia, tambin se le
atribuye culpabilidad a las alteraciones fsica perturbaciones afectivas o de
personalidad, parece ms oportuno tener en cuenta el conjunto de los
diversos factores que afectan a la conducta del individuo y poner de relieve la
interrelacin de todas las fuerzas y condiciones, internas y externas, que
intervienen en su desarrollo, influencia determinada en gran medida por ese
ambiente circundante que influye y determina la conducta de los individuos
de manera negativa o positiva, de acuerdo a la actuacin que tiene la
comunidad para mejorar la situacin reinante.
C-*)*&%$61'*3% 9 C-*)*&+$+26%
Araque, L. (2004), asegura que la criminalstica es la ciencia que potencia
el uso de mtodos cientficos en la investigacin del delito, este concepto
est asociado al de criminalidad, entendida como la calidad o circunstancia
que hace que una accin sea criminosa. Tambin se califica como tal al
computo de los crmenes cometidos en un territorio y tiempo determinados;
ambos conceptos derivan de la palabra crimen, que califica al delito en
trminos genricos, o a la accin mala, daina, que perjudica a otras
personas y sus bienes y que las sociedades rechazan.
45
Ahora bien, la criminologa, es una ciencia social que estudia la
naturaleza, extensin y causa del crimen; caractersticas de los criminales y
de las organizaciones criminales; problemas de detencin y castigos de los
delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones
carcelarias; rehabilitacin de los convictos tanto dentro como fuera de prisin
y la prevencin del delito. La ciencia de la criminologa tiene dos objetivos
bsicos: La determinacin de causas, tanto personales como sociales, del
comportamiento delictivo y el desarrollo de principios validos para el control
social del delito; para la consecucin de estos objetivos la criminologa
investiga a partir de los descubrimientos de otras disciplinas
interrelacionadas con ella, tales como la biologa, psicologa, psiquiatra,
sociologa y antropologa.
C%81%1 ,($ C-*)(&
Grisanti (2000) explica que: No se conocen a ciencia cierta las causas del
delito, la teora ms antigua a este respecto, basada en la teologa, afirmaba
que los delincuentes son personas perversas, que cometen crmenes de una
forma deliberada, porque estn instigados por el demonio u otros espritus
malignos (p.105). Aunque estas ideas han sido descartadas por la moderna
criminologa, persisten en muchas regiones del mundo y se encuentran en el
fondo de las razones para imponer penas muy severas a los delincuentes.
Desde el siglo XV se han formulado varias teoras que han logrado
avances en la aplicacin del delito; uno de los primeros intentos para
explicarlo desde una postura ms cientfica que la teolgica fue planteada a
finales del siglo XV por l medico y anatomista alemn Franz Joseph May,
que intento relacionar la estructura cerebral y las inclinaciones del criminal;
46
esta teora fue popular durante el siglo XX pero hoy se encuentra
abandonada el descrdito.
Una teora biolgica ms sofisticada fue desarrollada a finales del siglo
XX por el criminlogo taliano Cesare Lumbroso, que afirmaba que los
delitos son cometidos por aquellos que nacen con ciertos rasgos fsicos
hereditarios que son reconocibles. La teora de Lumbroso fue refutada a
comienzo del siglo XX por el criminlogo Britnico Charles Goring; este autor
hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos
respetuosos de las leyes, llegando a la conclusin de que no existen los
llamados tipos criminales con la disposicin innata para el crimen. Los
estudios cientficos recientes han confirmado las tesis y observaciones de
Goring; algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas
anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que
una persona tenga inclinacin hacia la actividad delictiva.
Otro intento de explicacin del delito fue iniciado en Francia por filsofo
poltico Montesquieu, que intento relacionar el comportamiento criminal con
el entorno natural y fsico; sus sucesores han intentado reunir pruebas
tendentes a demostrar que los delitos contra las personas, como el
homicidio, son hasta cierto punto ms frecuentes en climas clidos, mientras
que los delitos contra la propiedad, como por ejemplo el robo, son ms
numerosos en regiones fras. Otros estudios parecen indicar que la
criminalidad desciende en directa relacin con el descenso de la presin
atmosfrica, el incremento de la humedad y con las temperaturas altas.
Numerosos e importantes criminlogos del siglo XX, sobre todo los
relacionados con los movimientos socialistas, han considerado el delito como
efecto derivado de las necesidades de la pobreza; estos han sealado que
47
quienes no disponen de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y
las de sus familias por las vas legales y pacficas, se ven empujados con
frecuencia al robo, el hurto, la prostitucin y otros muchos delitos. La
criminalidad tiende a aumentar de una forma espectacular en periodos de
desempleo masivo. Los criminlogos tienen una visin ms amplia y
profunda del problema y culpan de la mayora de los delitos a todas las
condiciones de necesidad y carencia asociadas con la pobreza.
Las condiciones vitales de quienes se hallan en la miseria, de forma muy
especial en los barrios ms marginados, se caracterizan por la
superpoblacin, la falta de privacidad, los espacios inadecuados para
permanecer, carencia de medios para la diversin y problemas de sanidad;
este tipo de condiciones generan sentimientos de necesidad y desesperacin
que conducen al crimen como salida, tal sentimiento resulta estimulado por el
ejemplo de aquellos que por esta va han logrado escapar de la extrema
pobreza, hacia lo que aparece como una vida mejor.
Otros tericos relacionan la criminalidad con el estado general de la
cultura, sobre todo por el impacto desencadenado por las crisis econmicas,
las guerras, las revoluciones y el sentimiento generalizado de inseguridad y
desproteccin derivados de tales fenmenos. Cuando una sociedad se
vuelve ms inestable y sus ciudadanos sufren mayor angustia y temor ante el
futuro, la criminalidad tiende a aumentar, esto es cierto en lo referente a la
delincuencia juvenil, como ha evidenciado la experiencia de Estados Unidos
desde la Guerra Mundial.
El ltimo de los grupos de teoras ms importantes el respecto es el
elaborado por psiclogos y psiquiatras, estudios realizados por
investigadores del siglo XX, como el criminlogo americano Bernard Glueck y
48
el psiquiatra britnico William Healy, han sealado que cerca de una cuarta
parte de la poblacin reclusa est compuesta por sicticos, neurticos o
personas inestables en el plano emocional, y otra cuarta parte padece
deficiencias mentales, estas condiciones mentales y emocionales, de
acuerdo con estas teoras, determinan que algunas personas tengan una
mayor propensin a cometer delitos. Diversos estudios recientes sobre
criminales y delincuentes han arrojado ms luz sobre los desequilibrios
psicolgicos que pueden conducir a un comportamiento criminal.
Desde la mitad del siglo XX, la creencia de que el delito puede ser
explicado por una teora nica ha cado en el descrdito. Los expertos se
inclinan a asumir las teoras del factor mltiple o de la causa mltiple, es
decir, que el delito surge como consecuencia de un conjunto plural de
conflictivas y convergentes influencias biolgicas, psicolgicas, culturales,
econmicas y polticas. Las explicaciones basadas en la causa mltiple
parecen ms verosmiles que las teoras anteriores de la simple causa nica.
En ltimo extremo, siguen sin estar claras las causas del delito, porque la
interrelacin de los factores en presencia en cada caso es difcil de
determinar.
O-2%&*?%3*4& ,( $% C+)8&*,%,
Segn Abouhamad y Delgado (2005), publicaron lo siguiente: La
organizacin de las comunidades comenz a gestarse con los primeros
pobladores que participaron en la fundacin de barrios caraqueos en San
Agustn del Sur, La Vega, Antmano a comienzos de 1934 quienes crearon
unas agrupaciones que llamaron ligas de colonos, que les servan de
voceros y representantes (p.56). Estos comits luego pasaran a ser las
llamadas juntas pro fomento o pro mejoras, despus de la muerte de Juan
49
Vicente Gmez, adquirieron mayor fuerza y se dejaron sentir como
organizaciones populares; los objetivos de sus luchas eran muy concretos,
pues los barrios carecan de todo. A pesar del temor a la represin, las juntas
pro fomento se estrenaron en las protestas populares en la manifestacin
contra los caseros en 1936 que oblig al gobierno a decretar la regulacin de
los alquileres.
Estas juntas espontneas en los primeros tiempos, comenzaron a ser
penetradas por los partidos polticos: tanto el Partido Democrtico
Venezolano, el Partido Comunista Venezolano, como Accin Democrtica,
buscaban aplicar sus programas polticos en las comunidades, la actividad
se extendi rpidamente y en 1940 se cre una Junta Central que integraba
los barrios caraqueos de la Pastora, las Tres Lomas, el Retiro y el
Manicomio. Desde 1941 a 1944 la actividad desarrollada en los barrios por
las juntas pro fomento adquiri gran intensidad en todo el pas y se fundaron
federaciones de juntas pro fomento, pero la politizacin finalmente las
convirti en organismos funcionales de los partidos, perdindose el objetivo
de su creacin, para fines de 1945 su accin estaba totalmente estancada
por la apata de las comunidades.
Con el derrocamiento del rgimen de Marcos Prez Jimnez, resurge el
movimiento demandando mejoras en los servicios y buscando participar ms
activamente en la toma de decisiones polticas dirigidas a los sectores
populares, se fundan confederaciones de juntas pro mejoras que
permanecen activas poco tiempo, como consecuencia de la agudizacin de
los conflictos sociales en el inicio de la dcada de 1960, el gobierno de
Accin Democrtica responde creando en 1964 el Programa Nacional de
Desarrollo de la Comunidad, dirigido a coordinar el trabajo colectivo de
50
infraestructura y dotacin y a reforzar las actividades sociales, culturales y
deportivas.
El programa estaba diseado para ser ejecutado por las juntas pro
mejoras que funcionaban en los centros comunales, donde se centraba la
accin de la comunidad con su carcter asistencial y benefactor destinado a
neutralizar la influencia poltica de los sectores opuestos al sistema, el
Estado de esta manera se convierte en el promotor y organizador del
movimiento vecinal desvirtuando cualquier otro tipo de actividad contraria a
los planes poltico-electorales del partido de gobierno.
El sector privado tambin particip de este plan de desarrollo comunal a
travs del nstituto Venezolano de Accin Comunitaria (VAC), Accin en
Venezuela, y aportes de organismos norteamericanos como los llamados
Cuerpos de Paz, el desprestigio en que cayeron estas juntas por el excesivo
partidismo, trat de remediarse cambindoles el nombre por juntas de
integracin comunal.
B%1(1 L(2%$(1
Entre los fundamentos legales a los que hay que hacer referencia,
analizar esta la Constitucin Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999,
establece en sus artculos:
Artculo Nro. 55 de la C.R.B.V. que establece: Toda persona
tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los
rganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para
la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participacin
de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
51
prevencin, seguridad ciudadana y administracin de emergencias
ser regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del
Estado respetarn la dignidad y los derechos humanos de todas
las personas. El uso de armas o sustancias txicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estar limitado por principios
de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,
conforme a la ley.
A-'638$+ EF; Los nios, nias y adolescentes son sujetos plenos
de derecho y estarn protegidos por la legislacin, rganos y
tribunales especializados, los cuales respetarn, garantizarn y
desarrollarn los contenidos de esta Constitucin, la Convencin
sobre los Derechos del Nio y dems tratados internacionales que
en esta materia haya suscrito y ratificado la Repblica. El Estado,
las familias y la sociedad asegurarn, con prioridad absoluta,
proteccin integral, para lo cual se tomar en cuenta su inters
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promover su incorporacin progresiva a la ciudadana
activa, y crear un sistema rector nacional para la proteccin
integral de los nios, nias y adolescentes.
E$ %-'638$+ GAH del texto constitucional establece:
.El sistema de justicia est constituido por el Tribunal Supremo
de Justicia, los dems tribunales que determine la ley, el Ministerio
Pblico, la Defensora Pblica, los rganos de investigacin penal,
los o las auxiliares y funcionarios y funcionarias de justicia, el
sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadano y ciudadanas que participan en la administracin de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas
autorizadas para el ejercicio.
En su artculo 258, la constitucin establece:
La ley Organizar la justicia de paz en las comunidades. Los
jueces o juezas de paz sern elegidos o elegidas por votacin
universal, directa y secreta conforme a la ley.
La ley promover el arbitraje, la conciliacin, la mediacin y
cualesquiera otros medios alternativos para la solucin de
conflictos.
52
Estas disposiciones legales demuestran la preocupacin de los
legisladores de promover las alternativas de solucin de conflictos. As
mismo la vigente L(9 O-2I&*3% 5%-% $% P-+'(33*4& ,( N*D+1, N*D%1 9
A,+$(13(&'(1, (& $+ 183(1*0+, LOPNNA, 58.$*3%,% (& $% G%3('% O7*3*%$
,( $% R(5J.$*3% B+$*0%-*%&% ,( V(&(?8($% NK A;FA9, (& 18 (,*3*4& ,(
7(3<% @L ,( ,*3*().-( ,( GLLE, entre otras que se analizaran en base al
tema.
A-'638$+ @. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los nios,
nias y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional,
el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantas, a travs de la proteccin integral que el Estado, la
sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su
concepcin.
A-'638$+ B El Estado tiene la obligacin indeclinable de tomar
todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de
cualquier otra ndole que sean necesarias y apropiadas para
asegurar que todos los nios y adolescentes disfruten plena y
efectivamente de sus derechos y garantas.
Es importante destacar, que en este marco normativo, es importante
los progresos significativos en materia de justicia en lo que refiere a la
Proteccin de los Nios, Nias y Adolescentes (LOPNNA). Modernizando el
sistema procesal de los mismos con el derecho de la infancia y de la
adolescencia.
A-'638$+ @AF Los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y
Adolescentes son los rganos administrativos que, en cada
municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de asegurar
la proteccin en caso de amenaza o violacin de los derechos y
garantas de uno o varios nios, nias o adolescentes,
individualmente considerados. Estos Consejos son permanentes y
tendrn autonoma en el ejercicio de las atribuciones previstas en
la ley y dems normas del ordenamiento jurdico.
53
A-'638$+ @A9 Las personas que integran los Consejos de
Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes tienen el carcter de
funcionarios pblicos y funcionarias pblicas de carrera de las
respectivas alcaldas, y se rigen por lo establecido en esta Ley y,
en todo lo no previsto en ella, por la Ley del Estatuto de la Funcin
Pblica.
Los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes,
forman parte de la estructura administrativa y presupuestaria de
las respectivas alcaldas, pero adoptando con plena autonoma las
decisiones relativas al ejercicio de sus atribuciones, con
fundamento en su conciencia, la justicia y la ley.
La LOPNNA representa una oportunidad para ampliar el espectro de
proteccin a favor de la infancia y la adolescencia, a su entrada en vigencia,
la realidad prctica en que sigue estando el menor hace dudar si el problema
o la solucin est en la ley o se requiere algo ms que una reforma
legislativa para lograr una efectiva proteccin de los menores de edad, se
pueda categorizar que ciertas consideraciones terminolgicas entremezclan
lo que debe ser objetivo primordial de una ley con imprecisiones tcnicas;
podemos tratar de explicar los principios que orientan la reforma y sin
embargo, igualmente que por s solos son insuficientes, porque la ley
requiere ser acompaada de un verdadero cambio que exceda lo jurdico.
Sin embargo, no se puede dejar de admitir que la ley trae interesantes
innovaciones a la vez que desarrolla planteamientos, la carencia de
proteccin a la infancia y a la adolescencia en nuestro pas no ser imputable
a la falta de normativa jurdica, es obvio que la proteccin y desarrollo del
menor excede de las manos de la ley y del juez pero cualquier comienzo es
bueno para dar paso a un sueo que no se puede dejar de anhelar; una
infancia plena, seguida de una adolescencia feliz que dara paso
necesariamente a un adulto digno, quizs, esa evolucin est ms cerca de
54
lo que parece, pero la voluntad de unos pocos o de la propia ley, no ser
suficiente para descubrirlo.
La LOPNNA es la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y del
Adolescente, la cual se rige por una serie de artculos, en donde se expresan
los derechos y deberes de los nios, nias y adolescentes, la misma
contiene normas de amplio alcance, garantista y novedosa, a pesar que,
haciendo un anlisis de ella, es evidente la importancia y el gran aporte que
tendra, de ser aplicada, para nuestra sociedad.
LEY ORGNCA DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO (Gaceta Oficial
de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.995 del 05/08/2004):
Artculo 15: Competencias de la Defensora del Pueblo. En el
cumplimiento de sus objetivos, la Defensora del Pueblo tendr las siguientes
competencias:
1. niciar y proseguir de oficio o a peticin del
interesado o la interesada, cualquier investigacin conducente al
esclarecimiento de asuntos de su competencia, de conformidad
con los artculos 2 y 4 de la presente Ley.

2. nterponer, adherirse o de cualquier modo intervenir
en las acciones de inconstitucionalidad, interpretacin, amparo,
hbeas corpus, hbeas data, medidas cautelares y dems
acciones o recursos judiciales, y cuando lo estime justificado y
procedente, las acciones subsidiarias de resarcimiento, para la
indemnizacin y reparacin por daos y perjuicios, as como para
hacer efectiva las indemnizaciones por dao material a las
vctimas por violacin de derechos humanos.

3. Actuar frente a cualquier jurisdiccin, bien sea de
oficio, a instancia de parte o por solicitud del rgano jurisdiccional
correspondiente.

55
4. Mediar, conciliar y servir de facilitador en la
resolucin de conflictos materia de su competencia, cuando las
circunstancias permitan obtener un mayor y ms rpido beneficio
a los fines tutelados.

5. Velar por los derechos y garantas de las personas
que por cualquier causa hubieren sido privadas de libertad,
recluidas, internadas, detenidas o que de alguna manera tengan
limitada su libertad.

6. Visitar e inspeccionar libremente las dependencias
y establecimientos de los rganos del Estado, as como cualquiera
otra institucin o empresa en la que se realicen actividades
relacionadas con el mbito de su competencia, a fin de garantizar
la proteccin de los derechos humanos.

7. Velar por los derechos de los pueblos indgenas y
ejercer las acciones necesarias para su garanta y efectiva
proteccin.

8. Solicitar a las personas e instituciones indicadas en
el artculo 7 de esta Ley, la informacin o documentacin
relacionada al ejercicio de sus funciones, sin que pueda
oponrsele reserva alguna y, formular las recomendaciones y
observaciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

9. Denunciar ante las autoridades correspondientes al
funcionario o funcionaria o particular que incumpliere con su deber
de colaboracin preferente y urgente, en el suministro de
informacin o documentacin requerida en ejercicio de las
competencias conferidas en el numeral 8 de este artculo o que de
alguna manera obstaculizare el acceso a los lugares
contemplados en el numeral 6 de este artculo.

10. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios
pblicos, amparar y proteger los derechos e intereses legtimos,
colectivos o difusos de las personas, contra las arbitrariedades,
desviaciones de poder y errores cometidos en la prestacin de los
mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones
necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas
de los daos y perjuicios que le sean ocasionados con motivo del
mal funcionamiento de los servicios pblicos.

56
11. Solicitar ante el rgano competente la aplicacin de
los correctivos y las sanciones a que hubiere lugar por la violacin
de los derechos del consumidor y el usuario.

12. Promover la suscripcin, ratificacin y adhesin de
tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
as como promover su difusin y aplicacin.

13. Realizar estudios e investigaciones con el objeto de
presentar iniciativas de ley u ordenanzas, o formular
recomendaciones de conformidad con lo establecido en el artculo
4 de esta Ley.

14. Promover, divulgar y ejecutar programas educativos
y de investigacin para la difusin y efectiva proteccin de los
derechos humanos.

15. Velar por la efectiva conservacin y proteccin del
medio ambiente, en resguardo del inters colectivo.

16. mpulsar la participacin ciudadana para vigilar los
derechos y garantas constitucionales y dems objetivos de la
Defensora del Pueblo.

17. Ejercer las acciones a que haya lugar frente a la
amenaza o violacin de los derechos humanos de las mujeres,
nias, nios y adolescentes.

18. Las dems que establecen la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela y las leyes.
LEY ORGANCA DE LOS CONSEJOS COMUNALES:
Artculo 28: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el
nmero de voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a
la cantidad de comits de trabajo u otras organizaciones
comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales
como:
57
1. Comit de salud.
2. Comit de tierra urbana.
3. Comit de vivienda y hbitat.
4. Comit de economa comunal.
5. Comit de seguridad y defensa integral.
6. Comit de medios alternativos comunitarios.
7. Comit de recreacin y deportes.
8. Comit de alimentacin y defensa del consumidor.
9. Comit de mesa tcnica de agua.
10. Comit de mesa tcnica de energa y gas.
11. Comit de proteccin social de nios, nias y adolescentes.
12. Comit comunitario de personas con discapacidad.
13. Comit de educacin, cultura y formacin ciudadana.
14. Comit de familia e igualdad de gnero.
15. Los dems comits que la comunidad estime necesario.
En los casos en que hubiere otras formas organizativas
establecidas en la comunidad, diferentes a las sealadas en la
presente Ley, est deber incorporarlas a la constitucin,
funcionamiento y atribuciones de los comits de trabajo de la
Unidad Ejecutiva, de conformidad con la normativa que los regula.
Las funciones de los comits de trabajo se desarrollarn en los
estatutos del consejo comunal y en el Reglamento de la presente
Ley.
Los pueblos y comunidades indgenas, atendiendo a sus culturas,
prcticas tradicionales y necesidades colectivas, podrn constituir
comits de trabajo, adems de los establecidos en la presente
Ley, los siguientes:
a. Comits de ambiente y demarcacin de tierra en los hbitat
indgenas.
b. Comit de medicina tradicional indgena.
c. Comit de educacin propia, educacin intercultural bilinge e
idiomas indgenas.
L(9 ,( C++-,*&%3*4& ,( S(28-*,%, C*8,%,%&% G%3('% O7*3*%$ N+;
HEH@F; F(3<% C ,( N+0*().-( ,( GLL@
La coordinacin de la seguridad ciudadana es vista como una obligacin
del Poder Pblico, para resolver las situaciones que constituyan amenaza,
58
vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas y sus
propiedades, el Decreto No. 1453 con Fuerza de Ley de Coordinacin de
Seguridad Ciudadana fue publicado en la Gaceta Oficial No. 37318 de fecha
6 de noviembre de 2001 y tiene por objeto regular la coordinacin entre los
rganos de seguridad ciudadana, sus competencias concurrentes y
cooperacin recproca entre dichos organismos, especialmente ante
situaciones que requieran asistencia conjunta y participacin compartida de
ellos.
A los fines del Decreto son rganos de seguridad ciudadana la polica
nacional, los cuerpos de polica estadales y municipales, los servicios
mancomunados de polica prestados a travs de las policas metropolitanas,
el Cuerpo de nvestigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas (antiguo
Cuerpo Tcnico de Polica Judicial), y el cuerpo de bomberos y
administracin de emergencias de carcter civil. Segn el Decreto, la Fuerza
Armada Nacional (FAN) ejercer las actividades de polica administrativa y
de investigacin penal. No obstante, cuando la Guardia Nacional o cualquier
otro componente de la FAN cumplan funciones de seguridad ciudadana, se
regirn por lo previsto en el Decreto y sern funcionalmente dependientes de
la respectiva autoridad de seguridad ciudadana.
Corresponder a los rganos de seguridad ciudadana, entre otras
competencias, las siguientes: acatar y ejecutar las instrucciones de
coordinacin que en materia de seguridad ciudadana sean emitidas por el
Consejo de Seguridad Ciudadana; vigilar el cumplimiento de los planes de
seguridad ciudadana fijados por el Consejo de Seguridad Ciudadana;
organizar las unidades administrativas de coordinacin que permitan el
cumplimiento de las previsiones establecidas en el Decreto y su reglamento;
y organizar y desarrollar sistemas informticos, comunicacionales,
59
administrativos y de cualquier otra naturaleza que permitan optimizar la
coordinacin entre los distintos rganos de seguridad ciudadana.
El Decreto crea un rgano tcnico administrativo denominado Consejo de
Seguridad Ciudadana, presidido por el Ministro del nterior y Justicia quien
deber formular, estudiar y evaluar las polticas nacionales en materia de
coordinacin de la seguridad ciudadana. Adicionalmente, conformarn el
Consejo de Seguridad Ciudadana el viceministro de Seguridad Ciudadana
del Ministerio del nterior y Justicia, un representante de los gobernadores de
las entidades federales, un representante de los alcaldes, el Coordinador
Nacional de Polica, el Coordinador Nacional del Cuerpo de nvestigaciones
Cientficas, Penales y Criminalsticas, el Coordinador Nacional de Bomberos
y el Coordinador Nacional de la Organizacin de Proteccin Civil y
Administracin de Desastres.
Este rgano nacional estar complementado por una Coordinacin
Nacional y por las Coordinaciones Regionales, todas ellas adscritas al
Ministerio del nterior y Justicia. Adicionalmente, el Decreto regula la creacin
del Sistema Nacional de Registro Delictivo, Emergencias y Desastres como
medio de informacin de los rganos de seguridad ciudadana, para facilitar la
planificacin, formulacin y ejecucin de los planes, estrategias y acciones
de seguridad ciudadana.
gualmente, establece la incorporacin de un sistema telefnico de
emergencias nacionales, para dar respuestas a las demandas de la
comunidad en materia de seguridad ciudadana. Este servicio telefnico del
sistema de emergencia nacional funcionar con el nmero 171 y operar
bajo la administracin de los entes Coordinadores de Seguridad Ciudadana y
60
tendr entre sus funciones apoyar y complementar el Sistema de Nacional de
Registro Delictivo, Emergencias y Desastres.
La normativa general de competencia concurrente regulada por el
Decreto dispone que cuando coincida la presencia de representantes de los
rganos de seguridad ciudadana correspondientes a ms de uno de los
niveles del Poder Pblico, para atender una situacin relacionada con
competencias concurrentes, asumir la responsabilidad de coordinacin y el
manejo de la misma, el rgano que disponga en el lugar de los
acontecimientos de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de medios
que se correspondan con la naturaleza del hecho.
La normativa relativa a la competencia excepcional regulada en el
Decreto, establece que cuando resultare inminente el desbordamiento de la
capacidad de respuesta del rgano actuante para controlar una situacin
especfica, debido a su magnitud o complejidad, asumir la responsabilidad
de la coordinacin y el manejo de sta el rgano de seguridad ciudadana que
disponga de los medios y la capacidad de respuesta para ello. En los casos
de alteracin del orden pblico o manifestaciones colectivas, los rganos de
seguridad ciudadana, prestarn auxilio y colaboracin al rgano que haya
asumido la coordinacin y el manejo de la situacin. El Decreto entr en
vigencia el 6 de mayo de 2002, al trmino de la vacatio legis de 6 meses a
partir de su publicacin en la Gaceta Oficial, prevista en las disposiciones
finales.
Disear el dispositivo de seguridad ciudadana para la prevencin del
delito en la tercera etapa de la Urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia
61
Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo y orientar a la comunidad
por medio de sus Consejos Comunales.
62
O5(-%3*+&%$*?%3*4& ,( V%-*%.$(1
O./('*0+ G(&(-%$: O-*(&'%3*4& % $+1 <%.*'%&'(1 ,( $% '(-3(-% ('%5% ,( $% 8-.%&*?%3*4& F8&,%3*4& M(&,+?%, P%--+:8*%
M*28($ P(&%, M8&*3*5*+ V%$(&3*%, E1'%,+ C%-%.+.+;
O./('*0+1 E15(367*3+1 V%-*%.$( D(7*&*3*4& C+&3(5'8%$ D*)(&1*4& I&,*3%,+- M'()1
Desarrollar los Principios que
sustentan a la seguridad ciudadana y
la Legislacin Venezolana que lo
Contempla y dalos a conocer.
Seguridad
Ciudadana para
la prevencin del
delito
Seguridad Ciudadana: Es la
necesidad bsica de la persona,
grupos humanos y un derecho
inalcanzable, inalienable del
hombre, de la sociedad y del
Estado.
Principios
- ndices (Delitos)
- Bandas de
Delincuentes
- Bandas Delictivas
-Microtrfico de
estupefacientes
-Control de bebidas
alcohlicas.
Analizar la situacin nacional con
relacin a la seguridad ciudadana.
Seguridad
Ciudadana para
la prevencin del
delito
Situacin y condicin de la sociedad
y calidad de vida de la nacin.
Situacin Nacional
-Proteccin policial
NRepuesta oportuna
- Comunidad
Diagnosticar la situacin actual de los
delitos cometidos en la tercera etapa
de la Urbanizacin Fundacin
Mendoza, Parroquia Miguel Pena,
Municipio Valencia, Estado Carabobo;
en la prevencin del delito,
Diagnostico
Delictivo
Controles
Recursos
Conducta, accin u omisin
tipificada por la ley, antijurdica
contraria a derecho, culpable y
punible. Estadsticas Delictivas
en la Comisaria
Parroquia Catedral
-Proteccin policial
- Principios
NRepuesta oportuna
NPlanes de seguridad
Disear el dispositivo de seguridad
ciudadana para la prevencin del
delito en la tercera etapa de la
Urbanizacin Fundacin Mendoza,
Parroquia Miguel Pena, Municipio
Valencia, Estado Carabobo y orientar
a la comunidad por medio de sus
Consejos Comunales.
Dispositivos de
Seguridad
Conjunto de actividades dirigidas
por los Organismos de Seguridad
Ciudadana orientados a la
obtencin, procesamiento y anlisis
de informacin de naturaleza
estratgica.
Recursos Para la
Seguridad
- Delitos
-Vigilancia y patrullaje
Necesidad
F8(&'(: ALDEA UNIVERSITARIA MARTIN J.SANABRIA (2011)
63
MARCO METODOLOGICO
Mediante la elaboracin del marco metodolgico, es posible lograr la
materializacin de los objetivos especficos de la investigacin, apoyados en
mtodos y tcnicas, su finalidad principal es colocar en el contexto los
procedimientos e instrumentos que se emplearan en el desarrollo del trabajo.
Balestrini (2005) asegura: El marco metodolgico es aquel que presenta el
conjunto de mtodos, tcnicas y protocolos instrumentales que permitirn
obtener la informacin requerida (p.114).
D*1(D+ 9 T*5+ ,( I&0(1'*2%3*4&
El diseo de la investigacin segn Sabino (2002) es: Un
procedimiento sistmico que intenta ofrecer de una manera precisa
respuestas a las preguntas planteadas en la misma, de modo que se
pondera el significado en el espacio del proceso de investigacin . El
presente estudio est enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible,
porque propone un plan de Orientacin a los habitantes de la tercera etapa
de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel Pena, Municipio
Valencia, Estado Carabobo, para la creacin un dispositivo de seguridad
ciudadana para la prevencin del delito, es por ello que la Universidad
Pedaggica Experimental Libertador (2004), define proyecto factible como:
La propuesta y desarrollo de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupo sociales, pueden referirse a la formulacin
de polticas, programas, tecnologa, mtodo o proceso, el proyecto
debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental de
campo o un diseo que incluya ambas modalidades. (p. 7).
64
El mismo consiste en proponer la orientacin a los habitantes de la
tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel
Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo., siendo un mtodo estratgico
para disminuir dicho delitos y que no involucre a los jvenes estudiantes de
la zona.
Segn el propsito de la investigacin la misma es de tipo aplicada, ya
que se busca presentar una solucin a la problemtica existente en la
tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel
Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo, sobre este tipo de investigacin
Tamayo y Tamayo (2002) ndica que: Es el estudio y aplicacin de la
investigacin a problemas concretos, en circunstancias y caractersticas
concreta. Esta forma de investigacin se dirige a su aplicacin inmediata y no
al desarrollo de teoras (p.53).
En otro orden de ideas, Sabino (2004) asegura: El diseo de
investigacin tiene como objetivo proporcionar un modelo de verificacin que
permite contrastar hechos con teoras. (p.91). En el caso particular la
presente investigacin tiene un diseo no experimental, por cuanto se realiza
sin manipular las variables que se dieron en la realidad sin la intervencin de
la autora, ya que el fenmeno de los delitos evidenciados en la tercera etapa
de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel Pena, Municipio
Valencia, Estado Carabobo., se observan tal como se dan en su contexto
natural.
Tamayo (2004), publica: La investigacin no experimental es aquella
en donde el investigador se limita a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos (p.49). Adems es exploratorio, porque busca
profundizar en la comprensin del problema sin posturas ni definiciones
65
previas, valorando la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje
autntico de los participantes en el diagnstico con la intencin de captar las
interpretaciones de la gente, sus expectativas y significaciones.
Para el desarrollo del presente estudio se seleccion el tipo de
investigacin accin porque indica la importancia de las perspectivas
comunes del sector en estudio centrada en la seguridad y mejoramiento de
calidad de vida mediante la implementacin de un dispositivo para la
prevencin del delito de adolescentes, mediante actividades compartidas en
el proceso de la investigacin, en el sentido de hacer que se tome conciencia
de que la seguridad es una variable que determina la tranquilidad ciudadana,
es decir, darse cuenta de que es una idea central y meta cambiar la forma de
vida de los habitantes de dicho sector.
Se menciona que la investigacin ofrece otras ventajas derivadas de la
prctica misma; permite la generacin de nuevos conocimientos a la autora y
a los grupos involucrados; accede a la movilizacin y el reforzamiento de las
organizaciones de plataforma y finalmente, el mejor empleo de los recursos
disponibles en base al anlisis crtico de las necesidades y las opciones de
cambio.
Los resultados se prueban en la realidad, las experiencias que resultan
en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos
histricos, en otras palabras, empieza un ciclo nuevo cuando los resultados
de la accin comn se analizan, por medio de una nueva fase de recoleccin
de informacin, luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza
con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de accin o las
modificaciones de los procesos precedentes.
66
Cabe destacar que la investigacin se centra en la posibilidad de aplicar
categoras cientficas para la comprensin y mejoramiento del sector,
partiendo del trabajo colaborativo de los propios habitantes de la poblacin
en estudio, lo que lleva a pensar que la investigacin tiene un conjunto de
rasgos propios, entre los que se menciona el anlisis de acciones humanas
y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos
(problemticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren
respuestas (prescriptivas).
As mismo, cuenta con un diseo de campo con apoyo documental,
porque se fundamenta en la revisin bibliogrfica del tema para conocer la
situacin delincuencial en la zona, la bsqueda, recopilacin, organizacin,
valoracin, crtica e informacin bibliogrfico sobre la temtica, lo cual
permite una visin panormica del problema en estudio. Tamayo (2004),
asegura:
La investigacin documental es la que se realiza, apoyndose en
fuentes de carcter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie, como la investigacin bibliogrfica, la cual se
basa la consulta de libros, artculos o ensayos de revistas,
peridicos y documentos que se encuentran en los archivos, como
cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros (p.65).
Es de campo porque la investigacin se centra en hacer el estudio en la
tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel
Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo., de este modo la autora busca
conseguir la situacin lo ms real posible, en donde analiza de manera
sistemtica el problema plateado en la realidad con el propsito de
describirlo interpretarlo y entender su naturaleza, explicando sus causas y
efectos, as como predecir su concurrencia, adems los datos son
67
recolectados en el lugar donde ocurre el fenmeno en estudio. lvarez,
(2005), asegura: El diseo de campo es aquel que se refiere a los mtodos
a emplear cuando los datos se recogen de la realidad. (p.93).
P+.$%3*4& 9 M8(1'-%
La poblacin se refiere a aquellos individuos a los cuales se les
aplicar el estudio. Autores como, Polit, D. (2001), afirman que la poblacin:
Es toda aquella agregacin o cmulo de casos que cumple un conjunto de
predominados criterios (p. 206). Para el presente estudio la poblacin estar
conformada por los habitantes de la Avenida Principal de la Tercera Etapa
noventa (90) residencias y los miembros del Consejo Comunal por lo tanto, la
poblacin es de 100 personas.
M8(1'-%
Polit, D. (1991), seala que una muestra es:Un subconjunto de
unidades que comprenden una poblacin (p. 206). En esta investigacin se
elegir por medio del muestreo aleatorio simple un porcentaje del 30% de la
poblacin para conformar la muestra del estudio; es decir, la muestra es de
de treinta (30) persona.
T>3&*3%1 ( I&1'-8)(&'+1 ,( R(3+$(33*4& ,( D%'+1
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos tericos y definido el
diseo de la investigacin, es preciso definir las tcnicas e instrumentos de
recoleccin de datos para construir los instrumentos que permiten conocer a
profundidad la realidad estudiada, siendo estos los recurso de que utiliza el
68
investigador para acercarse al fenmeno y extraer de ellos informacin para
posteriormente presentar los resultados obtenidos.
T>3&*3%1

Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos representan un
elemento importante que permite llevar a cabo el acopio de de informacin.
Baptista (2005), acota: Una vez seleccionado el diseo de investigacin
apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio es
necesario recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en
el estudio. (p.89). Es bueno aclarar que existen diferentes tcnicas de
recoleccin de informacin, en este caso y de acuerdo al tipo de estudio se
va a hacer uso de la tcnica de la encuesta y la observacin vivencial.
En lo que se refiere al instrumento de recoleccin de datos es el recurso
que utiliza el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos
informacin, de este modo sintetiza en si toda la labor previa de la
investigacin, resume los aportes del marco terico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados. Baptista (2005), asegura: Los instrumentos de recoleccin de
datos es el conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos. (p.89), el instrumento utilizado
en el estudio fue la encuesta en su modalidad de cuestionario para cada una
de las muestras.
T>3&*3% ,( A&I$*1*1 ,( D%'+1
Una vez obtenida y recopilada la informacin, es preciso su
procesamiento, esto implica el cmo ordenar y presentar de la forma ms
69
lgica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados,
las tcnicas de anlisis de datos que se utilizaron en la investigacin estn
fundamentadas en el anlisis y presentacin del desarrollo de los objetivos
especficos plateados en la investigacin.
V%$*,(?
El instrumento ser evaluado por expertos en la materia y metodlogos
especializados, despus de hacer un estudio de cada tem estableciendo
que es vlido, de acuerdo a sus criterios y experiencia en el rea,
demostrando que la investigacin se conduce eficazmente al logro de los
objetivos.
70
R(18$'%,+1 ,($ D*%2&+1'*3+
tem N. 1. Ha observado usted incremento de los delitos por parte
de nios, nios y adolescentes en la Tercera etapa de la Urbanizacin
Fundacin Mendoza?
C8%,-+ NK G; R(18$'%,+ ,($ M'() NK @
S8/('+ E13%$% O
24 Si 80%
6 No 20%

80%
20%
Grafco N 1 Resultado del Item N 1.
16 SI 4 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2011)
Comentarios: El 80% de la muestra encuestada se inclin a responder
que si se ha observado usted incremento de los delitos por parte de nios,
nias y adolecentes en la Tercera etapa de la Urbanizacin Fundacin
Mendoza y el 20% respondi que es igual.
71
tem N. 2. Cree usted que existen bandas que sirven de portavoces a los
delincuentes para planificar robos a la ciudadana y a los establecimientos
comerciales?
C8%,-+ NK H; R(18$'%,+ ,($ M'() NK G
S8/('+ E13%$% O
24 Si 80%
6 No 20%

80%
20%
Grafco N 2 Resultado del Item N 2.
16 SI 4 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 80% de la muestra encuestada se inclin a responder que si
existen bandas que sirven de portavoces a los adolescentes para planificar
robos a la ciudadana y a los establecimientos comerciales, esto corrobora
las estadsticas que existen en el Comando de la Urbanizacin Fundacin
Mendoza sobre los delitos ( delincuencia) para el ao 2010 se encontraba
con 5 casos a la orden de Fiscala por robo con armas, lo que va del ao
2011, se encuentran en esta situacin 25 adolescentes) lo que indica que el
ndice se increment en un 460%, situacin realmente alarmante para los
cuerpos de seguridad ciudadana, mientras el 20% dice que no.
72
tem N. 3. Cree usted que en la comunidad existen bandas que sirven de
portavoces a los adolescentes para la distribucin de sustancias
psicotrpicas?
C8%,-+ NK B; R(18$'%,+ ,($ M'() NK H
S8/('+ E13%$% O
24 Si 80%
6 No 20%

80%
20%
Grafco N 3 Resultado del Item N 3.
16 SI 4 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 80% de la muestra encuestada se inclin a responder que si
existen que existen bandas que sirven de portavoces a los adolescentes
para la distribucin de sustancias psicotrpicas, generalmente para ser
vendidas a menores, habitualmente a un grupo de alumnos de las Unidades
Educativas, ubicadas en el Urbanizacin Fundacin Mendoza, mientras el
20% dice que no.
.
73
tem N. 4. Cree usted que estos actos delictivos por parte de los nios,
nias y adolecentes son una amenaza constante agrediendo a los dueos
de comercios, ciudadanos comunes y entre ellos mismo?
C8%,-+ NK A; R(18$'%,+ ,($ M'() NK B
S8/('+ E13%$% O
19 Si 95%
1 No 5%

95%
5%
Grafco N 4 Resultado del Item N 4.
19 SI 1 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 95% de la muestra encuestada se inclin a responder que si
creen que estos actos delictivos por parte de los nios, nias y adolecentes
son una amenaza constante agrediendo a los dueos de comercios,
ciudadanos comunes y entre ellos mismo (bullying' o), mientras el 5% dice
que no. Acoso escolar, un fenmeno que en los ltimos meses ha encendido
las alarmas sobre la convivencia en colegios e institutos.
74
tem N. 5. Cree usted que los funcionarios de la Polica de
Carabobo trabajan para erradicar del sector a este grupo de Delitos que
presentan graves problemas de conducta?
C8%,-+ NK C; R(18$'%,+ ,($ M'() NK A
S8/('+ E13%$% O
24 Si 75%
6 No 25%

75%
25%
Grafco N 5 Resultado del Item N 5.
15 SI 5 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 75% de la muestra encuestada cree que los funcionarios de
la Polica de Carabobo trabajan para erradicar del sector a este grupo de
adolescentes que presentan graves problemas de conducta; no obstante el
nmero de efectivos y recursos operativos (Patrullas) es insuficiente para
controlar este tipo de actividad, mientras que el 25% de los encuestados dice
que no en absoluto,
75
tem N. 6. Los ciudadanos comunes participan aportando soluciones
a dicha problemtica de delitos en la Urbanizacin Fundacin Mendoza?
C8%,-+ NK E; R(18$'%,+ ,($ M'() NK C
S8/('+ E13%$% O
3 Si 10%
27 No 90%

10%
90%
Grafco N 6 Resultado del Item N 6.
2 SI 18 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 90% de la muestra encuestada dice que los ciudadanos
comunes no participan en ningn modo aportando soluciones a dicha
problemtica, de acuerdo al testimonio de personas que formulan denuncias
por robo, todos comparten que la solucin a dicha situacin no est en sus
manos, sino que el gobierno nacional debera tomar cartas en el asunto de la
delincuencia juvenil que se evidencia en el centro de la ciudad, mientras el
10% dice que no.
76
. tem N. 7. Cree usted que la conducta irregular de los delincuentes en
estudio tiene gran influencia del ambiente delictivo reinante en dicha zona?
C8%,-+ NK F; R(18$'%,+ ,($ M'() NK E
S8/('+ E13%$% O
24 Si 80%
6 No 20%

75%
25%
Grafco N 7 Resultado del Item N 7.
15 SI 5 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 75% de la muestra encuestada dice que cree que la
conducta irregular de los adolescentes en estudio tiene gran influencia del
ambiente delictivo reinante en dicha zona, sumado a esa variable, se
observa que la violencia en estos jvenes se deriva de diversas causas, una
de las ms alarmantes es el consumo de drogas, mientras que el 25% de los
encuestados dicen que viene del ambiente familiar y su entorno.
.
.
77
tem N. 8. Conoce usted los principios que sustentan la Seguridad
Ciudadana para la prevencin del delito?
C8%,-+ NK 9; R(18$'%,+ ,($ M'() NK F
S8/('+ E13%$% O
15 Si 50%
15 No 50%

50% 50%
Grafco N 8 Resultado del Item N 8.
10 SI 10 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 50% de la muestra encuestada dice que si conoce cuales
son los principios que sustentan la Seguridad Ciudadana para la prevencin
del delito, mientras que el otro 50% de los encuestados no, lo que evidencia
importante evaluar la una propuesta fundamentada en la creacin de un
dispositivo de seguridad para la prevencin del delito en la Fundacin
Mendoza de Valencia, Estado Carabobo.
.
78
tem N. 9. Cree usted necesario la creacin de un dispositivo de
seguridad para la prevencin del delito en la Urbanizacin Fundacin
Mendoza?
C8%,-+ NK @L; R(18$'%,+ ,($ M'() NK 9
S8/('+ E13%$% O
25 Si 85%
5 No 15%
85%
15%
Grafco N 9 Resultado del Item N 9.
17 SI 3 NO
Autor: ALDEA UNVERSTARA MARTN J.SANABRA (2010)
Comentarios: El 85% de la muestra encuestada cree que es
necesaria la creacin de un dispositivo de seguridad para la prevencin del
delito en la tercera etapa ; de esta forma disminuir los actos delictivos en la
Urbanizacin Fundacin Mendoza y para intercambiar informacin y buscar
soluciones, en participacin con las Unidades Educativa, Comunidad y
Comando Policial, de esta forma la identificacin de objetos de valor,
campaas publicitarias, elaboracin y distribucin de folletos, talleres y
conferencias, exposiciones itinerantes de la polica, saneamiento ambiental,
actividades culturales, deportivas y recreativas, en donde participe toda la
comunidad educativa de la mano con adolescentes y representantes.
79
DESARRROLLO DE LA PROPUESTA
P-(1(&'%3*4&
Una vez realizado el diagnstico de la situacin, qued evidenciado
que en la actualidad, no existen estrategias de prevencin situacional,
siendo las funciones de prevencin y los dispositivos de seguridad
fundamentales, siempre que se encuentren adecuados a imperativos ticos
basados en la promocin de la convivencia, solidaridad y proteccin
ciudadana. En la tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza,
Parroquia Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo se observa
reiteradamente el incremento de diversos delitos que ha contribuido a que
estos hechos se repitan constantemente, ya que se presume que existen
bandas que sirven de portavoces a los adolescentes para planificar robos a
la ciudadana y a los establecimientos comerciales.
Dentro de este contexto, se concluye que los actos vandlicos han
aumentado segn las estadsticas suministradas por la Comandancia de
Polica del Estado Carabobo, la delincuencia juvenil en la zona para el ao
2010 se encontraba con 5 casos a la orden de Fiscala por robo con armas,
lo que va del ao 2011, se encuentran en esta situacin 25 adolescentes, lo
que indica que el ndice se increment en un 460%, situacin realmente
alarmante para los cuerpos de seguridad ciudadana, lo que amerita el
fortalecimiento y reimpulso de dicha rea.
80
J81'*7*3%3*4&
La demanda social a favor de la bsqueda de soluciones al dramtico
problema del elevado ndice delictivo y sus implicaciones, pareciera hoy
alentar la consecucin de una solucin compartida que revierta las
tendencias negativas y valorice las positivas del fenmeno; hay un evidente
cambio de actitud: desde la negacin y el odio a los delincuentes hasta el
compromiso para fomentar entre ellos una solucin a la constante amenaza
que provoca su conducta.
Partiendo de lo expuesto anteriormente y en atencin a la relevancia
de la prevencin del delito, se puede asegurar que la implementacin de un
dispositivo de seguridad en la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia
Miguel Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo, se justifica, ya que
como se mencion anteriormente los delincuentes, son personas
indeseables que perturban la paz de las calles; mediante la propuesta se
presenta la posibilidad de ofrecer una herramienta en donde participe la
sociedad organizada, conjuntamente con la Polica de de Carabobo, como
agente proactivo para la prevencin del delito y la violencia.
Con la implementacin del dispositivo, se pretenden esquemas de
patrullaje alternativo y programas preventivos dirigidos a los adolescentes,
adems de visitas a diversas instituciones (escuelas, colegios, comercios,
residencias) con la finalidad de determinar su grado de seguridad, reuniones
peridicas con los directivos de las Unidades Educativas; para intercambiar
informacin y buscar soluciones, identificacin de objetos de valor,
campaas publicitarias, elaboracin y distribucin de folletos, talleres y
conferencias, exposiciones itinerantes de la polica, saneamiento ambiental,
actividades culturales, deportivas y recreativas, en donde participe toda la
81
comunidad educativa de la mano con adolescentes y representantes. As
mismo, con los entes Comunales y los Transportistas.

E/(1 ,( $% P-+58(1'%
Consiste en un conjunto de acciones operativas a implementarse, con
la finalidad de disminuir el ndice delictivo en de la tercera etapa de la
urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel Pena, Municipio
Valencia, Estado Carabobo. Estas acciones se desarrollarn en los Ejes
Estratgicos siguientes:
1. Desarme
2. Control de Alcohol y Especies Alcohlicas
3. Microtrfico
4. Control Vial
5. Violencia Escolar
6. nvestigacin Criminal
7. Vigilancia y Patrullaje
Se crearn oficinas de atencin a la vctima en la Comisaria de la
Polica cuya funcin transverzalisar los ejes estratgicos sealados.
A.- Se constituir un puesto de mando, para lo cual se propone que el Oficial
de mando en la jurisdiccin funja como coordinador del Dispositivo.
B.- Se instalar una sala de seguimiento y control donde se efectuarn los
registros de las operaciones y actividades, as como tambin los indicadores
de desempeo.
82
C.- Se designar un JEFE DE DSPOSTVO, quien ser el responsable de
velar por el estricto cumplimiento del mismo.
OBJETIVOS:
1. Diagnosticar la situacin actual de las zonas ms vulnerables a
nivel delictivo.
2. Estudiar redes que facilitan la obtencin, traslado y tratamiento
de informacin sobre la composicin de bandas o grupos criminales
organizados armados.
3. Establecer normas y procedimientos del dispositivo de
seguridad para la prevencin del delito en la Urbanizacin Fundacin
Mendoza de Valencia, Estado Carabobo.
4. Revisar la norma jurdica que regula la materia.
5. ncentivar metas y bonos especiales a funcionarios policiales
por recuperacin de armas.
DESARME:
Actividades dirigidas por la Polica del Estado Carabobo como
organismo de Seguridad Ciudadana orientado a la obtencin, procesamiento
y anlisis de informacin de naturaleza estratgica en cada espacio de la
tercera etapa de la urbanizacin Fundacin Mendoza, Parroquia Miguel
Pena, Municipio Valencia, Estado Carabobo, que permita sistematizar los
criterios de bsqueda de armas ilegales en correspondencia al desarrollo de
los procesos de investigacin criminal, considerando movilidad y
desplazamiento de la criminalidad violenta.

83
CONTROL DE ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHLICAS;
Consiste en la regulacin de los expendios de bebidas alcohlicas y
especies alcohlicas, el control de su distribucin e incautacin de la
mercanca que se expende de manera ilegal. Para ejercer la debida
fiscalizacin, control del expendio de bebidas alcohlicas y la confiscacin de
mercanca se elevar ante la administracin tributaria nacional, estadal y
municipal una propuesta de operatibilidad. gualmente se requerir la
capacitacin de los funcionarios policiales en coordinacin la misma.
MICROTRPFICO:
Son acciones de bsqueda de informacin sobre personas que
conforman redes debidamente estructuradas y dedicadas a reclutar jvenes
para la venta y distribucin de pequeas cantidades de drogas ilcitas y
delitos conexos; disminuyendo el impacto negativo que esa actividad provoca
en cuanto a la criminalidad violenta y delincuencia organizada.

CONTROL VIAL:
Consiste en el despliegue de operativos especiales planificados y
ejecutados por el rgano competente en materia de transporte y trnsito
terrestre, con la finalidad de educar a la poblacin y asegurar el estricto
cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para el resguardo y
proteccin de los conductores, usuarios y usuarias e infraestructura vial.
84
VIOLENCIA ESCOLAR:
Se refiere al desarrollo de actividades de prevencin del delito y
deteccin de situaciones de violencia intraescolar en las instituciones
educativas, con el fin de fomentar la convivencia y paz ciudadana en los
nios, nias y adolescentes del pas.

INVESTIGACIN CRIMINAL:
Comprende el conjunto de diligencias articuladas con el Ministerio
Pblico, por parte de los rganos de seguridad ciudadana, orientados a la
reconstruccin, al descubrimiento y comprobacin cientfica del delito,
identificacin e individualizacin del autor o autores, as como el
aseguramiento de sus objetos activos y pasivos, con el cuidado riguroso de
sus rastros materiales y el estado de los sucesos (lugares), mientras se
realizan las actuaciones que corresponden al caso concreto.

VIGILANCIA Y PATRULLAJE:
Es un servicio de seguridad ciudadana de carcter estratgico,
armnico y racional de medios y fuerza; desplegado en la zona cuyo anlisis
de criminalidad violenta y delincuencia organizada, requieren presencia
policial a pie, en vehculos y motocicletas; tomando en cuenta caractersticas
especiales de urbanismo, densidad poblacional, topogrfica, organizacin
comunitaria, vas de acceso y desplazamiento.

85
REFERENCIAS
Arias F. (2006). El Proyecto de nvestigacin. Editorial Episteme. Caracas.
Venezuela.
Abouhamad H. y Delgado M. (2005). Manual de Bases Legales de la
Actividad Vecinal. Caracas. Escuela de Vecinos de Venezuela. Ediciones
Ecotopa. Caracas.
Antillano, A. (2005). La lucha por el reconocimiento y la inclusin en los
barrios populares: la experiencia de los Comits de Tierras Urbanas.
Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, vol.11, n 3, 205-
218.

lvarez, C. (2005) Cmo Hacer nvestigacin Cualitativa. Fundamentos y
Metodologa. Editorial Paidos. Mxico
Araque, L. (2004) La investigacin criminal; Escuela Superior de la Guardia
Nacional. Caracas.
Balestrini (2005). Como se Elabora el Proyecto de nvestigacin. Venezuela.
Consultores Asociados BL. Servicio Editorial Briceo.
Baptista (2005). Metodologa de la nvestigacin. Editorial Mc Graw Hill.
Bayley, N (2004). Seguridad y Violencia. Barcelona. Espaa. Editorial CREX
M. Calello, (1987); Estudio transversal sobre la Violencia ", (U.L.A) Mrida,
Venezuela.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999. Gaceta
Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, No. 36.860
Diario Notitarde (Noviembre 2009). Seccin Sucesos.
86
Flames A. (2005). Como Elaborar un Trabajo de Grado de Enfoque
Cuantitativo. Fondo Editorial PASME. Caracas.
Gabaldon, L. (2005). Tratado de Criminologa, Grficos Gonzlez. Caracas.
Venezuela. Editorial Mc Graw- Hill.
Garca J. (2008). La Praxis de las Redes Comunales en Venezuela: Poder
Popular o nstancia Clientelar?.Revista Venezolana de Economa y
Ciencias Sociales.
Garca R. (2004). Delincuencia Organizada. Editorial Porra. Mxico.
Grisanti H. (2000) Manual de Derecho Penal, Parte Especial (con su padre,
Dr. Andrs Grisanti Franceschi, q.e.p.d.). -15 ediciones, Caracas
-Venezuela
Hernndez L. (2008). deas y Creencias en la Poltica Econmica (1989
-1993). Un Enfoque Terico y Epistemolgico. nstituto de nvestigaciones,
Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad del Zulia.
Maracaibo. Estado Zulia.
Herrero, C. (2005).Criminologa Editorial Porra. Mxico
Snchez M. (2008). Violencia Urbana. Alternativa legal del hampa y las
Bandas Organizadas. Universidad Bicentenaria de Aragua. Escuela de
Derecho. Facultad de Derecho. Maracay. Estado Aragua.
Ministerio del Poder Popular Para la Planificacin y desarrollo.
Perrone G. (2004). El Movimiento Vecinal. Las Asociaciones de Vecinos.
Caracas. Revista Comunicacin. Centro Gumilla. Caracas, No. 73.
Pea C. (2005). Planificacin Estratgica para Prevenir los Delitos de
Delincuencia Juvenil en el Estado Barinas. nstituto Universitario de Polica
Cientfica. (UPOL). Extensin Valencia.
87
Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y el Adolescente, publicada
en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.859,
en su edicin de fecha 10 de diciembre de 2007
Rada L. (2005). Proyecto Diagnstico Delictivo en la Ciudad de Valencia.
Estado Carabobo. nstituto de nvestigaciones Penales y Criminolgicas
Dr. Hctor Antonio Nieves. Facultad de Ciencias Jurdica y Polticas.
Universidad de Carabobo - Venezuela
Rodrguez P. (2008), Programa de orientacin personal - social para
promover la no violencia dirigido a docentes de educacin bsica,
presentada en la Universidad Pedaggica Experimental Libertador
(UPEL), Valencia, Carabobo- Venezuela
Romero A. (2004). La Violencia desde la Perspectiva de la Vctima: La
Construccin Social del Miedo. Editorial espacio Abierto. Caracas
Venezuela.
Sabino C. (2004). El Proceso de nvestigacin. Editorial Panado de
Venezuela
Snchez L. (2004). Violencia Urbana: La Economa nformal, Alternativa
legal del hampa y las Bandas Organizadas. Universidad Bicentenaria de
Aragua. Escuela de Derecho. Facultad de Derecho. Maracay. Estado
Aragua
Tamayo y Tamayo M. (2003). El Proceso de la nvestigacin Cientfica.
Mxico Limusa Noriega.
Zazueta C. (2003). Teora del Delito. Editorial. Mc Graw.Hill. Mxico
88

También podría gustarte