0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas5 páginas

Guía Incertidumbre 2013

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas5 páginas

Guía Incertidumbre 2013

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FICHA DE TRABAJO N2

INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES EXPERIMENTALES


Estudiante : . N Orden: ..
Profesora: Janett Snchez Muoz Fecha: __/__/14 Ao: Primero IB
e-mail: [email protected]


ERRORES EN LAS MEDICIONES FSICAS
La medicin de una magnitud fsica, siempre
involucra una incertidumbre o error. Ninguna
medida es perfecta aunque se haya realizado con la
mejor tcnica y el instrumento ms preciso,
siempre tendr asociado un error que debe
registrarse en el resultado de la medida.
Por lo tanto, la medida debe reportarse teniendo en
cuenta el formato estndar:
x= unidad
I. ERROR ABSOLUTO, RELATIVO Y
PORCENTUAL. DISCREPANCIA
A) Incertidumbre absoluta o error absoluto
(I.A):
Se presenta cuando el margen de error se
reporta en las mismas unidades que el valor
medido.


B) Incertidumbre relativa o error relativo (I.R):
Es una cantidad adimensional porque el error y
la dimensin poseen las mismas dimensiones.
Se calcula con la siguiente frmula:



C) Incertidumbre o error porcentual (I.P):
Expresa el margen de error en porcentaje. Se
calcula as:

(

)
D) Discrepancia:
Cuando se compara una medicin (resultado)
con otra que se considera ms confiable, a su
diferencia se le llama discrepancia
experimental. Esta se puede expresar en valor
absoluto, relativo o porcentual. Se acostumbra
expresar el porcentaje al dividir la
discrepancia entre la cantidad ms confiable.



II. TIPOS DE ERRORES EN UNA MEDIDA
A. Sistemticos: Que se manifiesta en el hecho
de que medidas realizadas en condiciones
prcticamente idnticas presentan desviaciones
constantes o previsibles respecto del valor
convencionalmente verdadero del mesurado. Se
repiten constantemente a lo largo del experimento,
siendo su influencia de una nica forma ya sea por
exceso o bien por defecto. Las fuentes ms
comunes de error son:
a) Por calibracin del instrumento (error de
puesta a cero)
b) Por condiciones experimentales inadecuadas
c) Por tcnicas imperfectas de medicin
d) Por el uso de frmulas incorrectas
e) Por error de paralelaje
B. Aleatorios:
Son los que se producen por factores imposibles de
predecir o controlar, como por ejemplo apreciacin
al hacer la lectura, condiciones de fluctuaciones del
sistema en estudio, causas fortuitas o variables en
general. Este tipo de error puede disminuirse
realizando muchas veces la medicin en condiciones
similares y aplicando tcnicas estadsticas a los
propios resultados obtenidos.
Pueden ser causados por:
a) Pequeas variaciones ambientales, por
ejemplo, las corrientes de aire y las variaciones de
temperatura.
b) Descuidos momentneos del observador,
por ejemplo el error de paralelaje humano, no
obteniendo suficientes datos experimentales y
usando instrumentos menos sensibles.
II. PRECISIN Y EXACTITUD DE UNA
MEDIDA
A. Exactitud.- Est asociada con la apreciacin de
los instrumentos de medicin y con los errores
sistemticos.
B. Precisin.- Se refiere a la cercana de los
valores medidos entre s, independientemente de
los errores sistemticos. Est relacionada con los
errores casuales o aleatorios. Cuanto menos son los
errores aleatorios, mayor es la precisin. La
medicin es ms precisa cuanto menor es la
dispersin entre los valores propios. La precisin
est ligada a la desviacin estndar.
EJERCICIOS DE APLICACIN
CAPACIDAD: COMPRENSIN DE LA INFORMACIN DESTREZA: Aplica


1. Cul es, aproximadamente, la
incertidumbre porcentual para la medicin
dada como 1,57 m
2
?
2. Cul es la incertidumbre porcentual en la
medicin 3,76 0.25 m?
3. Los intervalos de tiempo medidos con un
cronmetro generalmente tienen una
incertidumbre de aproximadamente 2 s, a
causa del tiempo de reaccin del humano
en los momentos de arrancar y detener.
Determina la incertidumbre porcentual de
una medicin tomada a mano de:
a) 5 s b) 50 s c) 5 min
4. Se ha reportado un volumen de 100 5 ml
a) Qu significa este resultado?
b) Cunto vale la incertidumbre
porcentual de la medicin?
c) Cunto vale la incertidumbre relativa
de la medicin?
d) Si se ha establecido como criterio no
aceptar resultados de medicin con
ms del 10 % de error, este resultado
puede o no aceptarse? Por qu?
5. Un resistor (o resistencia) est marcado
de la siguiente manera: 10O 10 %.
Dentro de qu intervalo es probable que
se encuentre el valor exacto de la
resistencia?
6. Si comparas un resistor marcado con 150
O 8 % con otro 210 O 6%, en cul de
ellos se tiene una incertidumbre absoluta
mayor?
7. En un experimento se ha establecido como
norma que las mediciones no rebasen el 5%
de error. Al medir un tiempo, se ley 100
s. Cul ser la incertidumbre absoluta
mxima que debe tenerse para respetar la
norma impuesta?
8. Se midi el volumen de un lquido en un
matraz graduado. La divisin ms pequea
del matraz es 1 mililitro. Se tom slo una
lectura con el siguiente resultado: 15,0 mL
Cmo reportara el resultado incluyendo
su incertidumbre?
9. Se midi varias veces el tiempo que tarda
en caer un objeto. Los resultados fueron:
0,2341 s, 0,24000 s, 0,2288 s, 0,2270 s y
0,2395 s. Cmo reportaras el resultado
incluyendo la incertidumbre?


10. En un experimento se utiliz un
flexmetro graduado en milmetros para
medir la longitud de un objeto. Los
resultados de cinco medidas consecutivas
fueron: 30,5 mm, 30,5 mm, 30,5 mm, 30,5
mm, 30,5 mm.
(a) Concluiramos que esta medicin no
tiene error? Por qu?
(b) En caso negativo, cmo calcularas su
incertidumbre?
(c) Cmo interpretaras los resultados
obtenidos?
11. Se midieron una sola vez los volmenes de
tres lquidos y se reportaron los siguientes
resultados:


Si los lquidos se aadieron para formar un
nuevo volumen, cmo reportaras el
resultado incluyendo su incertidumbre?
12. Calcule las incertidumbres relativas en las
siguientes medidas:
A. 2.70 0.05 cm B. 12.02 0.08 cm
13. Calcula las incertidumbres absolutas en las
siguientes medidas:
A. 3.5 cm 10 % B. 16 s 8 %
14. Las medidas repetidas del tiempo que
tarda en caer una pelota al piso, usando un
cronmetro desde 1,00 m son como sigue:
0, 45s 0, 46 s 0, 44 s
A. Exprese el tiempo en el formato

B. Cul es el error absoluto?
C. Cul es el error relativo?
D. Cul es el error porcentual?
15. Determinar cul de las siguientes medidas
es la ms precisa.
A= 3,27 0,03 mm
B= 410 3 km
16. Cada blanco en la figura muestra dnde se
clav una serie de dardos. Asocie la letra
que corresponde a cada blanco con las
descripciones que siguen:
a) Exacto y preciso
b) Exacto y no preciso
c) Preciso y no exacto
d) Ni preciso ni exacto

17. En la figura se observa un instrumento de
medida y un objeto cuya longitud se desea
medir. Segn su observacin:



a) Cul es la sensibilidad de la regla
utilizada?
b) Cul es la incertidumbre de las
medidas realizadas con esta regla?
c) Cul es la longitud L del objeto?
Debe especificar en su medida la
incertidumbre absoluta.
d) Entre qu valores est comprendida
la medida?
e) Cul es la medida con su respectiva
incertidumbre fraccionaria?
f) Cul es la medida con su respectiva
incertidumbre en porcentaje?
18. Una probeta contiene cierta cantidad de
agua. Determine:
a) Sensibilidad del instrumento.
b) El volumen de lquido en la probeta,
especificando la
incertidumbre
absoluta de la medida.
c) Entre qu valores
est comprendida la
medida?
d) Cul es la medida con
su respectiva
incertidumbre
fraccionaria?
e) Cul es la medida con
su respectiva incertidumbre en
porcentaje?
19. Se mide la longitud de un tronco usando la
parte de una regla mtrica, que est
graduada en milmetros como se muestra
abajo:

Cul de las siguientes alternativas es la
medida de la longitud del tronco con su
incertidumbre?
A. 5 0.1 cm B. 5 0.2 cm
C. 5.0 0.1 cm D. 5.0 0.2 cm
20. Un ampermetro tiene un error de puesta
a cero. Esta falla afectar:
A. Ni la precisin ni la exactitud de las
lecturas.
B. Solamente la precisin de las lecturas
C. Solamente la exactitud de las lecturas
D. La precisin y la exactitud de las
lecturas
II. EXPRESIN DEL ERROR
1. MEDIDAS DIRECTAS
A. PARA UNA MEDIDA:
a) Si el aparato de medida es analgico


b) Si el aparato de medida es digital

B. PARA VARIAS MEDIDAS: Consideramos dos
mtodos.
A) SEMIDISPERSIN MXIMA
Es la estimacin ms burda de la dispersin y
se suele utilizar cuando el nmero de medidas
es pequeo (n 4). Tiene el defecto de que
ignora la mayor parte de los datos y en
particular los ms prximos al centro de la
distribucin. Su valor aumenta con el nmero
de medidas. No se hace un tratamiento
estadstico sino que se usa el promedio y el
error absoluto (E.A) se determina como:
Ax =
2
x x
mn mx




B) DESVIACIN MEDIA:
Cuando el nmero de medidas sea 4 o menor
que 4, podremos tomar como error absoluto la
desviacin media o promedio de desviacin de
las medidas, a la que llamaremos en forma
general x, y viene dada por:
n
x x
x
n
1 i
i

= o
=



C) DESVIACIN ESTNDAR
Cuando se tiene un conjunto grande de datos
es preferible considerar la desviacin tpica o
estndar, que viene dada por la expresin:
( )
n
x x
n
1 i
2
i
n

= o
=

Pero si el conjunto de datos es pequeo es
preferible utilizar como una mejor
aproximacin:
( )
1 n
x x
n
1 i
2
i
1 n


= o
=


Donde:






D) DESVIACIN TPICA DE LA MEDIA:
Se utiliza para mediciones experimentales, en
general cuando se realizan ms de cuatro
mediciones. Para determinar el error absoluto
se usa la expresin:
( )
) 1 n ( n
x x
s
n
1 i
2
i


=
=

Donde:




EJERCICIOS DE APLICACIN

Utilizar los diferentes mtodos de
determinacin de errores, comparando los
resultados obtenidos.

01. Se realiz la medicin del tiempo que tarda
un objeto en ser calentado 2C,
obtenindose como resultado: 3,37 s, 3,33
s, 3,41 s y 3,35 s. Indica el valor del tiempo
con su correspondiente error.

02. Se dej caer un objeto desde diferentes
alturas y se midi el tiempo. Indica el valor
de tiempo y la rapidez media de cada
correspondiente.




3. La siguiente tabla muestra las mediciones
del espesor de un grupo de hojas realizado
en el laboratorio. Determina el espesor
promedio y el espesor de una hoja. Explica
los resultados obtenidos.


PROPAGACIN DEL ERROR

2. MEDIDAS INDIRECTAS
PROPAGACIN DE LA INCERTIDUMBRE:

















EJERCICIOS DE APLICACIN

1. Calcula lo siguiente determinando la
incertidumbre apropiada.
a) (2,70 0,05 cm) + (12,02 0,08 cm)
b) (2,70 0,05 cm) (12,02 0,08 cm)
c) (2,70 0,05 cm) + (3,5 cm 10 %)
d) 2,70 0,05 cm) (12,02 0,08 cm)
e) (12,02 0,08 cm) (16 s 8 %)
f) (3,5 cm 10 %) (2,70 0,05 cm)
(16 s 8 %)
g) (2,70 0,05 cm) + (12,02 0,08 cm)
h) (2,70 0,05 cm) (12,02 0,08 cm)
i) (2,70 0,05 cm) + (3,5 cm 10 %)
j) 2,70 0,05 cm) (12,02 0,08 cm)
k) (12,02 0,08 cm) (16 s 8 %)
H
(0,01m)
T1
(0,01)
T2
(0,01)
T3
(0,01)
T4
(0,01)
T5
(0,01)
5,04 1,01 1,03 1,02 1,03 1,07
10,06 1,43 1,39 1,47 1,49 1,42
15,02 1,75 1,71 1,70 1,76 1,78
20,08 2,02 2,01 2,05 2,09 2,08

Espesor medido en milmetros por
cada integrante del grupo (0,01)
N de
hojas
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5

30 6,50 7,00 6,20 6,30 6,80
40 8,50 8,80 8,20 8,90 8,40
50 10,40 10,70 10,60 10,30 10,20
2. Calcula lo siguiente y expresa la respuesta
en la forma

a) (32,1 0,3) + ( 28,1 0,6)
b) (45,9 0,2) (45,1 0,8)
c) (23,9 1,2) x (5,1 0,3)
d) (1,6 0,3) (1,1 0,2)
e) (7,6 0,2)
2

3. Se midi una sola vez la masa de un polvo
con el resultado de:


En seguida, parte del polvo se aadi a un
lquido para resolverlo. Se midi una vez el
polvo restante y se encontr que:


Cunto polvo se disolvi? (








4. Cul es el rea, y su incertidumbre
aproximada, de un crculo de 3,8 x 10
4
cm
de radio?






5. Una piedra es lanzada a un pozo y toca el
agua en 2,0 s despus de su lanzamiento.
Usando la ecuacin

y
considerando g = 9,81 ms
-2
, una calculadora
registra un valor de la profundidad del
pozo como 16,92 m. Si se mide el tiempo
como 0,1 s, entonces la mejor estimacin
del error absoluto en d es:
A) 0,1 m B) 0,2 m
C) 1,0 m D) 2,0 m









6. Un cuadrado tiene lados que miden 2,5
0,1 cm, los cuales fueron medidos varias
veces. Calcula su rea.






7. Se midi una sola vez el radio de un crculo
y result ser cmo
reportaras el valor del rea?









8. Determina el permetro y el rea de un
rectngulo de longitud 9,2 0,05 cm y
ancho 4,33 0,01 cm.







9. Un mvil recorre 2,38 0,01 m en un
tiempo de 4,27 0,01 s. Cul es su
rapidez media?

También podría gustarte