UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CAMPECHE
ANALISIS CUALITATIVO
TEMA: HIDROLISIS DE SALES
2 SEMESTRE GRUPO B INTEGRANTES DEL EQUIPO: AGUILAR DUARTE YAHAIRA MONSERRAT. BAUTISTA DOMINGUEZ MOISES. CANCHE CHI VANESSA JIMENEZ PALOMERAS LESNY VAZQUEZ MIAN ERIKA
INTRODUCCION Esta prctica se basa en las sales en contacto con el agua, su propsito es determinar el pH de las sustancias, ya que el agua pura contiene iones de H+ y OH- que coexisten en igual nmero y que dependiendo del tipo de sal se determinara si la solucin es cida, neutra o bsica. Debido a que esta igualdad puede destruir la solucin, lo que se conoce como hidrolisis debido a la interaccin en la disolucin de los iones de las sales con los del agua. Es decir la hidrlisis es la reaccin del agua con una sustancia. Entre las sustancias que pueden sufrir esta reaccin se encuentran numerosas sales, que al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes se combinan con los H3O+con los OH-, procedentes de la disociacin del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de disociacin del agua y como consecuencia se modifica el pH. Las sales de los cidos dbiles o bases dbiles se hidrolizan por accin del agua, dependiendo el grado de la reaccin de la debilidad del cido o la base. Es decir, cuanto ms dbil sea el cido o la base, mayor es la hidrlisis.
MARCO TEORICO Una sal es un compuesto inico que contiene un catin que no es H+ y un anin que no es OH-, es el producto de la reaccin entre un cido y una base: en esta reaccin tambin se produce agua, la cual se puede escribir como:
Base + cido
Ejemplo:
Sal + Agua
(catin de la base) (anin del cido) HCl + NaOH NaCl + H2O
Se observa que el cido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y segundo que la combinacin elctricamente neutra del ion positivo Na +, de la base y el ion negativo del cido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento metlico, Na+, se escribe primero y luego el no metlico, Cl-. Cuando las sales se disuelven en agua se disocian completamente en sus iones, podramos esperar que las disoluciones obtenidas fueran neutras, es decir con pH 7, sin embargo esto no siempre es cierto. Por consiguiente, las neutralizaciones cido base van a conducir a cuatro tipos diferentes de sales. Tambin se considera una sal al compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrgenos (H+) de un cido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales, sales cidas y sales bsicas.
*SALES NEUTRAS Resultan de la sustitucin total de los hidrgenos ( H+) por un no metal es decir la reaccin total de los tomos de hidrgeno del cido con los oxidrilos del hidrxido La reaccin ocurre: CIDO + HIDRXIDO SAL El nombre que recibe la sal se deriva del cido del cual procede; las terminaciones cambian segn la siguiente tabla; NOMBRE DEL CIDO __________________hdrico NOMBRE DE LA SAL __________________uro
Hipo_______________oso hipo________________ito __________________ oso ___________________ito __________________ ico ___________________ato per________________ico per________________ ato Se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo
FeCl2 = cloruro ferroso
FeCl3 = cloruro frrico
FeCl2 = cloruro de hierro ( II) -LiI = Yoduro de Litio
FeCl3 = cloruro de hierro (III)
Clorato de Litio: HClO3 + Li(OH)----> Li ClO3 + H20.
*SALES HALOIDEAS O HALUROS Son aquellas sales Binarias en las que solo participan los cidos binarios, hidrcido o hidruros No metlicos con una base. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminacin hdrico del cido por uro y con los sufijos oso e ico, segn la valencia del metal. EJEMPLO: Cu(OH) + HCl cido clorhdrico CuCl cloruro cuproso + H2O
2Fe(OH)3
H2S
Fe2S 3 sulfuro frrico
+ 6H2O
cido sulfhdrico
Si un par de no metales forman ms de un compuesto binario, como es el caso ms frecuente, para designar el nmero de tomos de cada elemento. En este el estado de oxidacin del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta: cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo; PS3 =trisulfuro de fsforo PS5 =pentasulfuro de fsforo
Sulfuro urico: 3H2S + 2Au (OH)3----> Au2S3 + 6 H20. *OXISALES Se forman por la combinacin de un oxcido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxgeno. Al metal se le coloca como subndice la valencia del radical (parte del oxcido sin el hidrogeno) que depende del nmero de hidrgenos del cido. Las oxisales se nombran cambiando la terminacin oso del cido por ito e ico por ato
Ejemplo: KOH + HClO cido hipocloro so Al(OH)3 + HNO3 cido ntrico hipoclorito de sodio Al(NO3)3 nitrato de aluminio + H2O KClO + H2O
*SALES CIDAS Conocidas tambin como hidrogenadas es aquella reaccin parcial de los tomos de hidrgeno del cido con los radicales oxidrilos del hidrxido, los oxcidos que participan deben de poseer como mnimo 2 protones H. Resultan de la sustitucin parcial de los hidrgenos del cido por el metal. En la formula se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y despus el radical. EJ EM PL O:
NaOH
+ H2CO3 cido carbnico
NaHCO3 carbonato cido de sodio ( Bicarbonato de sodio)
+ H2O
Sulfato cido o hidrgeno de Ca----> 2H2SO4 + Ca(OH)2---> Ca(HSO4)2 + 2 H20.
*SALES BSICAS O alcalinas, poseen grupos (OH) que determinan la alcalinidad o basicidad de la sal, los hidrxidos que participan deben de poseer dos o ms grupos de (OH). Resultan de la sustitucin parcial de los hidrxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical. Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra bsica entre nombre del radical y el metal
Cu(OH)2
HNO3
CuOHNO3
+ H2O
cido nitrico
nitrato bsico de cobre (II)
EJEMPLO:
Nitrato Bsico de Aluminio----> 2HNO3 + Al(OH)3----> Al (OH) (NO3)2 + 2 H20. *SALES DOBLES Se obtienen sustituyendo los hidrgenos de cido por ms de un metal es decir aquellas en las que participan 2 hidrxidos combinados con el mismo cido en la formula, se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos. EJEMPLO: Al(OH)3 + KOH + H2SO4 cido sulfurico KAl(SO4) sulfato de aluminio y potasio + H2O
Clorito Doble de Calcio y Litio + 2 H20.
3HClO2 + Ca (OH)2 + Li (OH)
Ca Li (ClO2)3
El carcter ligeramente cido, ligeramente bsico o neutro est ligado al carcter del cido o/y de la base de la que procede: CIDO BASE CARCTER DE LA SAL NEUTRA LIGERAMENTE CIDO LIGERAMENTE BSICO NEUTRO pH APROXIMADO 7 5 9 7
FUERTE FUERTE FUERTE DBIL DBIL FUERTE DBIL DBIL
La sal se ioniza completamente en disolucin: BA B+ + A-
Si el cido tena carcter dbil el anin se hidroliza, regenerando el cido y suministrando OH- que explican el carcter bsico: A- + H2O HA + OH-
Si la base tena carcter dbil el catin se hidroliza, regenerando la base y suministrando H+ que explican el carcter cido. B+ + H2O BOH + H+
Ambas reacciones tienen una constante llamada constante de hidrlisis. La hidrlisis es una reaccin cido-base que se produce al disolver determinadas sales en agua. La reaccin tiene lugar entre uno de los iones de la sal y el agua tratndose de una reaccin de equilibrio. Slo pueden dar hidrlisis los siguientes iones: a) Los aniones, (carga negativa), procedentes de los cidos dbiles (K a pequeas). b) Los cationes, (carga positiva), procedentes de las bases dbiles (K b pequeas).
Cabe distinguir cuatro casos: Sales de cido fuerte y base fuerte Estas sales no se hidrolizan. Todas las sales se disocian completamente en sus iones (ya que son compuestos inicos), pero en el caso de las sales de cido fuerte y base fuerte, estos iones no reaccionan con el agua. Por ejemplo: Na2SO4 H2SO4 + 2 H2O 2 Na+ + SO4-2 (reaccin totalmente desplazada) SO4-2 + 2 H3O+
Al ser un cido fuerte, esta reaccin tambin estar muy desplazada, por lo tanto la reaccin inversa, es decir, la del anin con el agua para volver a dar el cido, no se podr dar (y sta sera la reaccin de hidrlisis). Para el otro ion de la sal (Na+), al proceder de una base fuerte, le ocurrir lo mismo:
Na(OH)
Na+ + OH-
Esta reaccin est totalmente desplazada a la derecha, por lo que la reaccin inversa, la del catin con el agua para volver a dar el hidrxido sdico, nunca se dar. Otro ejemplo de este tipo de sales es: MgCl2 Mg+2 + 2 Cl-
El cloruro magnsico proviene del cido clorhdrico, que es un cido fuerte, y del hidrxido magnsico, que es una base fuerte, por lo que ni el catin magnesio Mg+2, ni el anin cloruro Cl-, se hidrolizarn. Al disolver este tipo de sales en agua, el pH resultante es igual a 7, ya que al no producirse ni un exceso de protones ni de iones hidroxilo, el pH ser el del agua.
Sales de cido fuerte y base dbil En este caso, el anin no se hidrolizar ya que proviene de un cido fuerte, pero si se hidrolizar el catin ya que proviene de una base dbil. Darn lugar a soluciones acuosas cidas puesto que el catin reacciona con el agua para dar protones. Ejemplo con la sal de cloruro amnico (NH4Cl): (reaccin completamente desplazada) el anin no reaccionar con el agua al provenir de un cido fuerte: Cl- + H2O no reacciona
el catin al provenir de una base dbil reacciona con el agua de la siguiente manera (y sta es la reaccin de hidrlisis): NH4+ + 2 H2O NH4OH + H3O+
Conociendo la concentracin de protones, ya podemos calcular el pH que dejar la disolucin de dicha sal (y el pOH). pH = - log [H3O+] pOH = 14 - pH Recordemos que en la hidrlisis de sales de cido fuerte base dbil, la disolucin
resultante debe ser cida, por lo que el pH calculado debe ser inferior a 7.
Sales de cido dbil y base fuerte En este caso es el anin procedente del cido el que reacciona con el agua hidrolizndose y dar lugar a disoluciones bsicas porque el anin al reaccionar con el agua producir aniones OH- como veremos en el siguiente ejemplo: CH3COONa CH3COO - + Na+ (reaccin completamente desplazada)
como el catin proviene de una base fuerte no se hidrolizar: Na+ + H2O no reacciona
pero el anin al provenir de un cido dbil si reaccionar con el agua segn la siguiente reaccin de hidrlisis: CH3COO- + H2O CH3COOH + OH-
y una vez determinado la concentracin de iones hidroxilo, ya podemos calcular el pOH, y a partir de l, el pH que dejar la disolucin de dicha sal. pOH = - log [OH-] pH = 14 - Poh Recordemos que en la hidrlisis de sales de cido dbil base fuerte, la disolucin resultante debe ser bsica, por lo que el pH calculado debe ser superior a 7.
Sales de cido dbil y base dbil Tanto el anin como el catin se hidrolizan, por lo tanto, el carcter cido o bsico de la disolucin resultante depender de cul de las dos reacciones de hidrlisis tenga lugar con mayor extensin, (mayor Kh). Vamos a ver un ejemplo: en este caso, tanto el anin como el catin se hidrolizan por provenir de cidos y
bases dbiles, segn las siguientes reacciones:
En este caso, dado que Ka < Kb se cumplir que Kh1 < Kh2 (puesto que son inversamente proporcionales a las constantes Ka y Kb respectivamente), luego la disolucin tendr un pH bsico.
ACIDEZ Y BASICIDAD
Ambas constituyen el conjunto de propiedades caractersticas de grupos de sustancias qumicas: los cidos y las bases. Donde se consideran a los cidos como dadores de protones y las bases como aceptoras. Los procesos en los que interviene un cido intervienen tambin su base conjugada, que es la sustancia que recibe el protn cedido por el cido. Tales procesos se denominan reacciones cido-base. Propiedades qumicas de los cidos El comportamiento qumico de los cidos se resume en las siguientes propiedades: 1) Poseen un sabor agrio . La palabra cido procede, precisamente, del latn (acidus = agrio). 2) Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color violeta en disolucin acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color segn el grado de acidez de la disolucin. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el carcter cido de una disolucin. Es, pues, un indicador. 3) Sus disoluciones conducen la electricidad. 4) Desprenden gas hidrgeno cuando reaccionan en disolucin con cinc o con algunos otros metales. Propiedades qumicas de las bases Las bases, tambin llamadas lcalis, fueron caracterizadas, en un principio, por oposicin a los cidos. Eran sustancias que intervenan en aquellas reacciones en las que se consegua neutralizar la accin de los cidos. Cuando una base se aade a una disolucin cida elimina o reduce sus propiedades caractersticas. Otras propiedades observables de las bases son las siguientes: 1) Tienen un sabor amargo caracterstico. 2) Al igual que los cidos, en disolucin acuosa conducen la electricidad. 3) Colorean de azul el papel de tornasol. 4) Reaccionan con los cidos para formar una sal ms agua.
Papel tornasol rojo y azul El papel Tornasol se usa para identificar la presencia de sustancias bsicas o cidas, de este modo, el papel tornasol azul cambia de azul a rojo, de estado alcalino (bases) a cido; el papel tornasol neutro es un indicador violeta que cambia a rojo en estado cido y a azul en alcalino; el papel tornasol rojo pasa de rojo a azul al cambiar de estado cido a alcalino y suele permanecer rojo si se trata de una sustancia cida.
Papel indicador de pH El papel indicador de pH es aquel que est impregnado de algunas sustancias qumicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias. La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disolucin qumica para su examinacin Al paso de 10 o 15 segundos se podr comparar el color que obtuvo con la de la escala de colores que mide el pH, de esta manera se sabe el nivel de la acidez o alcalinidad de una solucin
OBJETIVO: Realizar la hidrolisis de algunas sales, identificando si la reaccin final es neutra, acida o bsica, as como de procedencia dicha sal. HIPOTESIS: Diferenciar entre los distintos tipos de sales, clasificar las sales segn su pH y predecir el carcter cido-base de una sal.
Materiales 6 Tubos de ensaye 1 Pipeta graduada de 10 Ml 1 Agitador de vidrio 1 Gradilla para tubi de ensaye 1 Espatula
Equipo -Balanza analtica
Reactivos Tiras reactivas para pH Papel tornasol azul y rojo Sulfato de aluminio Sulfato de cobre Sulfato de sodio Fosfato de sodio Cloruro de sodio Carbonato de sodio Agua destilada
TCNICA 1. Se lava el material, se pesan y colocan en cada uno de los tubos de ensaye un gramo de cada sal. 2. Se agregan 7 mL de agua destilada a los tubos de ensaye (para evitar desperdicio de muestra) y se mezcla hasta que obtener una solucin homognea (sin restos y bien mezclada). 3. A cada una de las soluciones salinas se le introdujo las tiras de pH para determinar si es acida o bsica, dependiendo de los colores y el nmero de pH observado. A continuacin se introduce los papeles tornasol rojo y azul para observar los cambios de color. 4. Se observaron los siguientes cambios y se anotaron los siguientes resultados. OBSERVACIONES: FOTOS
TABLAS DE RESULTADOS Tabla de tiras de pH No. de Tubo Nombre de la sal 1 Sulfato de aluminio 2 Sulfato de cobre Formula Al2(SO4)3 CuSO4 pH 3 Acido 5 Acido
3 4 5 6
Sulfato de sodio Fosfato de sodio Cloruro de sodio Carbonato de sodio
Na2SO4 NaH2PO4H2O NaCl Na2CO3
7 Neutro 4 Acido 7 Neutro 11 Base
Tabla del papel tornasol No. de Tubo 1 2 3 4 5 6 Cambios del papel tornasol Azul Rojo Rojo Azul Rojo Azul Azul Cambios del papel tornasol Rojo Rojo Rojo Rojo Rojo Rojo Azul
CUESTIONARIO: Llene el siguiente cuadro: Efecto del No. Tubo Nombre sal Frmula papel Azul 1 Sulfato de aluminio Al2(SO4)3 Rojo 3 Acido pH Solucin
2 3 4 5 6
Sulfato de cobre CuSO4 Sulfato de sodio Na2SO4 Fosfato de sodio NaH2PO4H2O Cloruro de sodio NaCl Carbonato de sodio Na2CO3
5 7 4 7 11
Acido Neutro Acido Neutro Base
El smbolo representa el cambio de color es decir las X en el papel tornasol azul cambiaron a rojo y por el contrario del papel rojo cambio a azul.
*
Representa que la tira permanece del mismo color del papel tornasol aun despus de colocar en la solucin. -Para poder observar mejor los cambios los colores colocados en los smbolos son las tiras de papel tornasol. Observaciones: Gracias al papel de pH, se pudo comprobar los resultados de las tiras de papel tornasol en la solucin de manera ms acertada e indicando el nmero de acidez o basicidad de la muestra.
Qu cido dio lugar a cada una de las sales analizadas? Menciona si es dbil o fuerte escribe su frmula.
Referencias Bibliogrficas http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/366-hidrolisis-de-sales http://www.panreac.es/spanish/practicas/practicas39.htm http://www.100ciaquimica.net/temas/tema8/punto7.htm http://quimicaiearmnjom.webnode.es/grado%2010%C2%B0/nomenclaturainorganica/sales-tipos-y-nomenclatura/ http://angelicacienciaatualcancez.blogspot.mx/2012/06/indicadores.html