UNIDAD 6.- DIAGRAMA MATRICIAL.
El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexin lgica entre grupos de caractersticas, funciones o actividades, reapretndolos grficamente. A travs de, matrices permite visualizar y, por lo tanto, identificar diferentes relaciones y el grado de relacin existentes entre dos conjuntos distintos de elementos.
6.1.- DIAGRAMA MATRICIAL EN "L" Es el diagrama matricial bsico, se utiliza para representar relaciones entre dos tipos distintos (A, B) mediante una disposicin en filas y columnas. Ejemplo: relaciones entre efectos y causas, relaciones entre necesidades del cliente y caractersticas de un producto o servicio, etc.
6.2.- DIAGRAMA MATRICIAL EN "A" Este modelo de diagrama es un caso particular del diagrama matricial en "l". Se utiliza para representar las relaciones entre los factores que componen un tipo determinado (A).
6.3.- DIAGRAMA MATRICIAL EN "T" Es la combinacin de dos diagramas matriciales en "l". Se utiliza para representar las relaciones entre tres tipos de factores distintos (A, B y C) agrupndolos de la siguiente forma: Relaciones entre el tipo A y el tipo B. Relaciones entre el tipo A y el tipo C.
Ejemplo: relaciones entre necesidades de los clientes y caractersticas del Servicio y entre necesidades de los clientes y caractersticas del servicio de la competencia.
6.4.- DIAGRAMA MATRICIAL EN "Y" Es la combinacin de tres diagramas matriciales en "l". Se utiliza para representar las relaciones entre tres tipos distintos (A, B y C) Agrupndolos de la siguiente forma: Relaciones entre el tipo A y el tipo B. Relaciones entre el tipo B y el tipo C. Relaciones entre el tipo C y el tipo A.
Ejemplo: relaciones entre: distintos defectos y sus causas, estas causas y los procesos de produccin, y por ltimo los procesos y los defectos encontrados.
6.5.- DIAGRAMA MATRICIAL EN "X" Es la combinacin de cuatro diagramas matriciales en "l". Se utiliza para representar las relaciones entre cuatro tipos diferentes (a, b, c y d) agrupndolos de la siguiente forma: Relaciones entre el tipo A y el tipo B. Relaciones entre el tipo B y el tipo C. Relaciones entre el tipo C y el tipo D. Relaciones entre el tipo D y el tipo A.
Las aplicaciones de este tipo de diagrama en la prctica son muy limitadas y un ejemplo de aplicacin podra ser el anlisis de relaciones, en los sistemas electrnicos de proceso de datos, entre las funciones de gestin, acciones de gestin, datos de entrada y datos de salida.
6.6.- CONSTRUCCIN DEL DIAGRAMA MATRICIAL. Para la construccin del DM se pueden seguir los siguientes pasos: 1. Definir el objetivo de usar el DM El objetivo puede ser expresado en forma de afirmacin, por ejemplo: <<mejorar las caractersticas del producto para satisfacer las expectativas de los clientes>>. 2. Formar el equipo de trabajo. Se debe formar un equipo para la construccin del DM que se requiere un esfuerzo y un tiempo de dedicacin superior a otras herramientas. Las personas integrantes del grupo deben estar comprometidas con el proyecto y apoya todos los recursos necesarios, principalmente tiempo, para desarrollar esta actividad. 3. Generar los conjuntos de elementos a comparar. En la construccin de cualquier matriz, el primer paso es identificar todos los elementos o conjuntos a considerar. Para ello, el equipo puede partir de un diagrama de rbol realizado con anterioridad, en cuyo caso los conjuntos a comprar coincidirn con el nivel ms detalle en aquel (ltima fila).Si no, se puede realizar un brainstorming entre todos los miembros del equipo. 4. Determinar el formato de la matriz. Posteriormente, hay que elegir el tipo de matriz ms adecuada para el anlisis concreto. El nmero de conjuntos que participan en el anlisis es el factor ms influyente en la eleccin del tipo de matriz. Las matrices ms utilizadas son las siguientes: matriz en L, matriz en A, matriz en T y matriz en X. 5. Construir la matriz. La matriz se construye situado un conjunto de elementos en las filas (horizontales) y otro en las columnas (verticales). En los puntos de interseccin de filas y columnas se dibujan unos smbolos que indican de forma visual la fuerza de las relaciones existentes entre ambos elementos. Se muestran ejemplos de smbolos posibles a utilizar en funcin de lo que se est analizando.
6. Anlisis. El anlisis del DM consiste en examinar detenidamente las relaciones representadas entre los elementos e identificar aspectos significativos. Principalmente, hay que observar si: Existen elementos que no tienen muy poca relacin con otros. Existen elementos que tienen mucha relacin con los dems y adems relaciones muy fuertes. Hay zonas de la matriz con fuerte o dbil relacin entre conjuntos de elementos
Las conclusiones obtenidas del anlisis llevaran a la empresa a determinar lneas de actuacin a seguir o desarrollar planes de mejora, dependiendo de lo que se est estudiando.
6.7.- LA CASA DE LA CALIDAD
Despliegue de la funcin calidad Los japoneses desarrollaron un procedimiento conocido como despliegue de la funcin de calidad (QFD, por sus siglas en ingles) para cumplir con las necesidades de los clientes en todo el proceso de diseo, y tambin en el diseo de los sistemas de produccin. El despliegue de la funcin de calidad es un proceso de planeacin, impulsado por el cliente para guiar el diseo, la manufactura y la mercadotecnia de los bienes. A travs de l, toda decisin de diseo, de manufactura y de control se hace para cumplir necesidades expresadas por los clientes. Utiliza un tipo de diagrama de matriz para presentar los datos y la informacin.
EL PROCESO DE DESPLIEGUE DE LA FUNCIN DE CALIDAD
Se utiliza un conjunto de matrices para relacionar la voz del cliente con las necesidades tcnicas, requerimientos de componentes, planes de control de proceso y operaciones de manufactura de un producto. La primera matriz, la matriz de planeacin de requerimientos del cliente, es la base para la idea QFD. La figura demuestra la razn por la que esta matriz a menudo se conoce como la casa de la calidad.
La construccin de la casa de la calidad est constituida en seis pasos bsicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Identificar las necesidades del cliente Identificar las necesidades tcnicas Relacionar las necesidades del cliente con las necesidades tcnicas Llevar a cabo una evaluacin de productos competidores Evaluar las necesidades tcnicas y desarrollar objetivos Determinar que requerimientos tcnicos sern desplegados en el resto del proceso de produccin
Uso de la casa de la calidad La casa de la calidad da a mercadotecnia una herramienta importante para la comprensin de las necesidades del cliente, y brinda una direccin estratgica a la gerencia general. Es sin embargo, solo el primer paso del despliegue de la funcin de calidad. La voz del cliente debe efectuarse en todo el proceso de produccin. Para desplegar la voz del cliente respecto a las caractersticas de las partes componentes, de la planeacin del proceso y de la produccin, se utilizan tres otras casas de la calidad.