Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 1
8vo.
cuatrimestre
INTRODUCCIN
En Mxico, el derecho aduanero es comprendido como el conjunto de normas,
procedimientos y mecanismos reguladores de la actividad aduanera, abarcando
las obligaciones y derechos de cada agente pblico o privado que interviene; los
aranceles de los bienes y los regmenes aduaneros a los que se sujetaran; as
como las instituciones creadas para que se lleve al cabo la legal
importacin y exportacin de mercancas de comercio exterior.
Se vincula fuertemente a esta rama del derecho, aquella relativa comercio exterior
que estudia las regulaciones y restricciones no arancelarias que emite el Estado
en materia de comercio exterior; analiza las prcticas comerciales internacionales;
as como la competitividad de la economa nacional, incluyendo los tratados
comerciales en que Mxico es parte.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 2
8vo.
cuatrimestre
1.- COMERCIO EXTERIOR MEXICANO
Los primeros registros que se conocen acerca del comercio exterior en Mxico
datan de la poca de la Colonia, no obstante, se elaboraron de manera continua
hasta el ao de 1888. El grupo de trabajo conformado por el Instituto Nacional de
Estadstica y Geografa (INEGI), la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico
(SHCP), la Secretara de Economa y el Banco de Mxico (BANXICO) adoptaron
el Sistema armonizado de designacin y codificacin de mercancas (SA),
perfeccionando de manera paulatina los procedimientos para la integracin de
esta informacin.
En 1990 se cre el sistema de captacin Captura desconcentrada del pedimento
aduanal (CADEPA), que despus fue sustituido por el Sistema Automatizado
Aduanero Integral (SAAI).
Estas estadsticas comprenden informacin oportuna sobre el intercambio
comercial de Mxico con el resto del mundo y se derivan de los registros de la
Administracin General de Aduanas del Servicio de Administracin Tributaria
(SAT) perteneciente a la SHCP.
Su periodicidad es mensual y anual, los resultados se presentan a nivel nacional a
partir de 1993.
1.1 ENTORNO ECONMICO DEL COMERCIO EXTERIOR
MEXICANO
La actividad econmica registr una recuperacin muy rpida a partir de la crisis
de 1995, con un crecimiento del producto interno bruto de 5.1 por ciento en 1996 y
de 6.8 por ciento en 1997. En los aos siguientes se mantuvo un importante ritmo
de crecimiento: 4.9 por ciento en 1998, 3.8 por ciento en 1999 y 6.9 por ciento en
2000.
Durante 2001, la economa mexicana mostr un comportamiento
significativamente ms dbil, fenmeno comn en prcticamente todas las
regiones del mundo, resultado de la desaceleracin de la economa mundial,
particularmente de los Estados Unidos; de la volatilidad de los precios
internacionales del petrleo; y de la incertidumbre generada por los atentados
terroristas ocurridos en septiembre. La economa nacional no registr crecimiento
en el ltimo ao. Para el 2002, se espera un ligero crecimiento durante el primer
semestre del 2002 con un importante repunte al final del ao, para un crecimiento
anual del PIB de 1.7 por ciento.
El comercio exterior juega un papel cada vez ms importante en el desarrollo
econmico de Mxico. En 1997 representaba el 60.7 por ciento del PIB, mientras
que en el 2000 esta cifra aument a 72.3 por ciento. En este periodo, las
exportaciones pasaron de aportar el 30.3 por ciento del PIB al 34.9 por ciento, con
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 3
8vo.
cuatrimestre
una tasa de crecimiento promedio anual de 14.6 por ciento, para alcanzar la cifra
de 158.5 mil millones de dlares (mmd) en el ao 2001.
Dadas las condiciones adversas en la economa internacional en el 2001, en
consonancia con la falta de crecimiento del comercio mundial, las exportaciones
totales mexicanas en el ao cayeron 4.8 por ciento, mientras que las no petroleras
disminuyeron 2.9 por ciento.
La poltica macroeconmica ha resultado en un fuerte descenso de la inflacin en
los ltimos aos, que pas de 15.7 por ciento en 1997 a 8.9 por ciento en el 2000
y a 4.4 por ciento en el 2001. La inflacin proyectada para el 2002 es de 4.5 por
ciento.
El sector exportador y la inversin extranjera directa (IED) han sido las principales
fuentes de creacin de empleo. Los empleos vinculados a la actividad
exportadora son mejores: los sectores que exportan el 60 por ciento o ms pagan
39 por ciento ms que el resto de la economa y las empresas maquiladoras
pagan salarios 3.5 veces mayores al salario mnimo en Mxico.
Mxico est bien posicionado para lograr su recuperacin econmica debido a su
solidez financiera y monetaria. La desaceleracin de nuestra economa no deriv
en prdida de poder adquisitivo. Asimismo, el avance de la reforma estructural es
resultado de la adecuada implementacin de las polticas pblicas, aunada a una
nueva dinmica empresarial, lo que permitir al pas alcanzar las metas de
competitividad y brindar grandes beneficios para la poblacin.
1.2 SISTEMA LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO
Constitucin Poltica De Los Estados Unidos Mexicanos.
Art.89.- las facultades y obligaciones del presidente son: Fraccin I y XIII
Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unin, proveyendo
en la esfera administrativa a su exacta observancia.
Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas martimas y fronterizas, y
designar su ubicacin.
Art. 131.- es facultad privativa de la federacin gravar las mercancas que se
importen o exporten, o que pasen de transito por el territorio nacional, as como
reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o de polica,
la circulacin en el interior de la republica de toda clase de efectos, cualquiera que
sea su procedencia; pero sin que la misma federacin pueda establecer, ni dictar,
en el distrito federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del
artculo 117.
El ejecutivo podr ser facultado por el congreso de la unin para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacin e importacin
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 4
8vo.
cuatrimestre
expedidas por el propio congreso, y para crear otras; as como para restringir y
para prohibir las importaciones, las exportaciones y el transito de productos,
artculos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior,
la economa del pas, la estabilidad de la produccin nacional o de realizar
cualquiera otro propsito en beneficio del pas. El propio ejecutivo, al enviar al
congreso el presupuesto fiscal de cada ao someter a su aprobacin el uso que
hubiese hecho de la facultad concedida.
Ley De Comercio Exterior
Art. 5.- Son facultades de la Secretara:
I. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;
II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda,
as como imponer las medidas que resulten de dichas investigaciones;
III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulacin y restriccin
no arancelarias a la exportacin, importacin, circulacin y trnsito de mercancas;
IV. Establecer las reglas de origen;
V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportacin e importacin;
VI. Establecer los requisitos de marcado de pas de origen;
VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prcticas desleales de
comercio internacional, as como determinar las cuotas compensatorias que
resulten de dichas investigaciones;
VIII. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el
extranjero en materia de prcticas desleales de comercio internacional y medidas
de salvaguarda o en cualquier otro procedimiento del que pueda resultar una
restriccin a la importacin en otros pases;
IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias
competentes y, cuando as lo solicite la Secretara, con los sectores productivos;
X. Expedir las disposiciones de carcter administrativo en cumplimiento de los
tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que Mxico sea
parte;
XI. Establecer los programas y mecanismos de promocin y fomento de las
exportaciones, as como las disposiciones que los rijan, escuchando a los sectores
productivos e instituciones promotoras del sector pblico y privado;
Artculo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas
de los impuestos generales de exportacin e importacin, los cuales podrn ser:
I. Ad-valorem, cuando se expresen en trminos porcentuales del valor en aduana
de la mercanca.
II. Especficos, cuando se expresen en trminos monetarios por unidad de medida,
y
III. Mixtos, cuando se trate de la combinacin de los dos anteriores.
Artculo 13.- Los aranceles a que se refiere el artculo anterior podrn adoptar las
siguientes modalidades:
I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o
valor de mercancas exportadas o importadas, y una tasa diferente a las
exportaciones o importaciones de esas mercancas que excedan dicho monto;
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 5
8vo.
cuatrimestre
II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para
diferentes perodos del ao, y
III. Las dems que seale el Ejecutivo Federal.
Artculo 15.- Las medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la
exportacin de mercancas, a que se refiere la fraccin III del artculo 4o. de esta
Ley, se podrn establecer en los siguientes casos:
I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo bsico de la
poblacin y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o
para regular o controlar recursos naturales no renovables del pas, de conformidad
a las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado
internacional;
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o
ecologa, de acuerdo a la legislacin en la materia.
Artculo 16.- Las medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la
importacin, circulacin o trnsito de mercancas, a que se refieren las fracciones
III y IV del artculo 4o., se podrn establecer en los siguientes casos:
I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la
balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los
que Mxico sea parte;
V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de
mercancas en condiciones que impliquen prcticas desleales de comercio
internacional, conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o
ecologa, de acuerdo a la legislacin en la materia.
Artculo 28.- Se consideran prcticas desleales de comercio internacional la
importacin de mercancas en condiciones de discriminacin de precios o de
subvenciones en el pas exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que
causen dao a una rama de produccin nacional de mercancas idnticas o
similares en los trminos del artculo 39 de esta Ley. Las personas fsicas o
morales que importen mercancas en condiciones de prcticas desleales de
comercio internacional estarn obligadas al pago de una cuota compensatoria
conforme a lo dispuesto en esta Ley.
Artculo 37.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por subvencin:
La contribucin financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos
pblicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, pblico o mixto
constituido por varios pases, directa o indirectamente, a una empresa o rama de
produccin o a un grupo de empresas o ramas de produccin y que con ello se
otorgue un beneficio.
Artculo 45.- Las medidas de salvaguarda son aquellas que, en los trminos de la
fraccin II del artculo 4o., regulan o restringen temporalmente las importaciones
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 6
8vo.
cuatrimestre
de mercancas idnticas, similares o directamente competidoras a las de
produccin nacional en la medida necesaria para prevenir o remediar el dao
grave a la rama de produccin nacional de que se trate y facilitar el ajuste de los
productores nacionales.
Estas medidas slo se impondrn cuando se haya constatado que las
importaciones han aumentado en tal cantidad, en trminos absolutos o en relacin
con la produccin nacional, y se realizan en condiciones tales que causan o
amenazan causar un dao grave a la rama de produccin nacional de que se
trate.
Las medidas de salvaguarda podrn consistir, entre otras, en aranceles
especficos o ad-valorem, permisos previos o cupos, o alguna combinacin de los
anteriores.
Leyes del Impuesto General de Importacin y de Exportacin
Determinan las fracciones arancelarias de cada una de las mercancas que se
pretenda importar o exportar.
Ley del Impuesto al Valor Agregado .-Esta Ley seala la obligacin del pago del
impuesto por la importacin de mercancas y servicios, as como las exceptuadas
de dicho pago.
Ley de Puertos.-Esta Ley tiene por objeto regular los puertos, terminales marinas e
instalaciones portuarias. Su construccin, uso, aprovechamiento, explotacin,
operacin y formas de administracin, as como la prestacin de los servicios
portuarios.
Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos. Regula la entrada y salida de
mercancas del pas, es decir, todas las importaciones y exportaciones estn
regidas por esta ley.
1.3 CONVENIOS Y TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES DE LOS
QUE MEXICO FORMA PARTE
Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, Mxico se
posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de ms de mil
millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.
Mxico cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 pases
(TLCs), 28 Acuerdos para la Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones
(APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementacin Econmica y
Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociacin Latinoamericana de
Integracin (ALADI).
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 7
8vo.
cuatrimestre
Adems, Mxico participa activamente en organismos y foros multilaterales y
regionales como la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de
Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC), la Organizacin para la
Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) y la ALADI.
La siguiente figura, presenta los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos que
Mxico ha firmado desde que ingres al GATT (Acuerdo General sobre Comercio
y Aranceles, por sus siglas en ingls). Entre los tratados que Mxico ha firmado
destacan el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), el Tratado
de Libre Comercio con la Unin Europea y el Acuerdo Latinoamericano de
Integracin (ALADI).
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 8
8vo.
cuatrimestre
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 9
8vo.
cuatrimestre
2.- ARANCELES AL COMERCIO EXTERIOR
Antes de entrar al estudio de la definicin de aranceles, considero que debemos
sealar primero el uso o fines que estos tienen en el comercio exterior de
mercaderas, pues como instrumentos del comercio internacional de un pas su
relevancia crece en la medida en que son utilizados por el gobierno, por una parte
para el control y proteccin de los mercados nacionales en la importacin de
bienes, y por la otra, cuando son utilizados para el fomento de las exportaciones
de productos nacionales o de bienes que son retornados al extranjero al amparo
de programas de fomento a la exportacin.
De esta forma, podemos decir que la poltica arancelaria es aqulla rama de la
poltica comercial que protege a la industria dentro de la poltica econmica de un
pas, y que tiene como fin el fomento y desarrollo de la inversin directa, y por otro
lado el fomento a las exportaciones de bienes tangibles y transportables. Abarca el
conjunto de disposiciones tomadas por el Gobierno para el establecimiento del
sistema arancelario y legislacin complementaria con la finalidad de regular el
intercambio de mercancas y servicios con el exterior. En Mxico la poltica
arancelaria cumple sustancialmente 2 funciones:
Por un lado existe el aspecto fiscal o recaudatorio, que tiene como propsito
obtener recursos para el erario federal o travs de la imposicin de tributos a la
importacin y exportacin de mercancas. Sin embargo, este aspecto no es
actualmente aplicable en la poltica arancelaria del pas.
Por el otro, cubrir el aspecto extrafiscal que en el caso de la importacin tiene
como fin proteger a la industria domstica de la competencia indeseable de
productos similares extranjeros; sustituir importaciones, con lo cual se fomenta la
produccin interna de productos sustituidos; evitar la salida de divisas y hacer
menos negativa la balanza comercial. Por su parte, a la exportacin los aranceles
de igual forma, pueden controlar, inhibir, restringir o fomentar las exportaciones de
productos.
Ambos objetivos (fiscal y extrafiscal) de la poltica arancelaria, se plasman en la
estructura de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacin y de
Exportacin (TIGIE) y que incluye las tasas de los tratados de libre comercio
(TLC's) y Acuerdos de Complementacin Econmica (ACEs), entro otros
instrumentos jurdicos que establecen dichas tasas, y que de esa forma constituye
el ms poderoso instrumento de la poltica sectorial del comercio exterior en el
pas.
En este sentido, los aranceles son las cuotas o tasas que se establecen en forma
de porcentajes (ad valorem) o en trminos especficos y mixtos, que determinan el
pago de los impuestos al comercio exterior a pagar aplicndose a un valor o precio
de un bien que les sirve de base y de donde resulta el impuesto a la importacin o
exportacin de las mercancas.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 10
8vo.
cuatrimestre
En Mxico, los aranceles forman parte de los impuestos al comercio exterior, es
decir, de los impuestos generales de importacin y de exportacin, mismos que se
encuentran determinados en la Ley de los Impuestos Generales de Importacin y
de Exportacin (LIGIE), la cual contiene la Tarifa que establece los montos de los
aranceles a pagar respectivamente.
Los aranceles han sido y constituyen el instrumento ms transparente de toda
poltica comercial, incluso se encuentran reconocidos por el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)? actualmente GATT/OMC, ya que
forma parte de dicha Organizacin Mundial del Comercio? , en virtud de que se
establecen en trminos de cuotas que se aplican a una base de donde resultan los
tributos a pagar, lo cual genera seguridad a los importadores y exportadores en
cuanto al monto de dichos gravmenes. De igual manera, si se les quiere ver
como barreras al comercio internacional, los aranceles representan el obstculo
ms claro, en virtud de que previo a cualquier operacin aduanera los vendedores
o compradores de bienes situados en distintos territorios aduaneros conocen el
monto del valor de las operaciones y los impuestos a pagar, permitiendo
determinar el incoterm (1) a utilizar, as como el costo y la conveniencia o no de la
compraventa internacional de la mercadera.
No obstante, a diferencia de las medidas no arancelarias (conocidas como
restricciones y regulaciones no arancelarias, RyRNA y que incluye a las NOM's),
los aranceles son los instrumentos ms simples y claros de proteccionismo de la
poltica comercial de un pas, aunque tambin han sido objeto de distorsiones en
el comercio internacional contemporneo, ya que por las intervenciones
gubernamentales pueden adoptar otras formas de proteccionismo y competencia
desleal al relacionarse con prcticas irregulares, tales como el establecimiento de
subsidios y subvenciones a la exportacin, cuotas de importacin, restricciones
voluntarias de exportacin y exigencias de contenido nacional, entre otras.
2.1 LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIN Y
EXPORTACIN
Se basa en el convenio del Sistema Armonizado de designacin y codificacin de
mercancas. (1 de Enero de 1988) Publicada en el Diario Oficial de la Federacin
el 18 de Enero de 2002 y entr en vigor el 1 de Abril del mismo ao. Nueva Ley
Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de Junio de 2007 y entr en
vigor el 1 de Julio de 2007 Sistema Armonizado 2012, Modificaciones (Diario
Oficial de la Federacin 29 de Junio de 2012, entr en vigor el 1 de Julio de 2012)
ESTRUCTURA
LIGIE
Art. 1 TIGIE
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 11
8vo.
cuatrimestre
22 Secciones 98 Captulos Partidas Subpartidas Fraccin Arancelaria Generales
Art. 2 Reglas Complementarias
Artculo 1: TIGIE
Tarifa de los Impuestos Generales de Importacin y de Exportacin, compuesta
por la nomenclatura o cdigo del sistema armonizado. Aranceles cdigos y
descripcin a pagar. Compuesta por la nomenclatura o cdigo del Sistema
Armonizado. Esta nomenclatura es la clasificacin de todas las mercancas que
segn su composicin o funcin deben ubicarse en un cdigo de identificacin
universal, a seis dgitos y a efecto de aplicarles el respectivo impuesto de
importacin o exportacin; cada pas adiciona dos dgitos ms, que identifican el
arancel y requisitos para ingresar o salir de un pas.
Clasificacin Arancelaria
La Clasificacin Arancelaria tiene como objetivo, la correcta determinacin de:
Impuestos, Contribuciones, Regulaciones y Restricciones no Arancelarias, y
Cualquier otra referente al Comercio Exterior
Articulo 2: Reglas Generales y Complementarias
En el artculo 2 se establecen las Reglas Generales y las Complementarias para la
aplicacin de la Tarifa; asimismo, para los efectos de interpretacin y aplicacin de
la Tarifa. Adems, complementan a la LIGIE las Notas Explicativas, las cuales son
de aplicacin obligatoria a efecto de lograr una correcta clasificacin.
2.2 TARIFAS DE LOS ARANCELES
Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de Mxico (artculo 12), los aranceles
son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportacin e
importacin, los cuales pueden ser:
Ad valorem: se expresa en trminos porcentuales y se aplica sobre el valor en
aduana de la mercanca; por ejemplo: si el valor en aduana de una mercanca es
de $10,000 y la tasa de arancel es del 10%, se pagarn $1,000 de impuesto
($10,000 x 10%) = $1,000.
Especfico: se expresa en trminos monetarios por unidad de medida; por ejemplo:
US $5.00 por metro de tela; US $150.00 por cabeza de ganado. En este caso, el
valor real, calculado o ficticio de la mercanca, no tiene ninguna trascendencia
fiscal. As, con base en estos ejemplos, en el arancel especfico no se considera si
el precio de la tela es muy elevado o muy bajo (a diferencia del ad valorem, que s
distingue precios y calidades).
Mixto: es una combinacin de los dos anteriores (ad valorem y especfico); por
ejemplo: 5% ad valorem ms US $1.00 por metro cuadrado de tejido polister.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 12
8vo.
cuatrimestre
Mxico y la mayora de los pases de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC)
utilizan estos tres tipos de aranceles. En Mxico, los aranceles antes referidos
podrn adoptar las siguientes modalidades: Arancel-cupo, cuando se establezca
un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancas exportadas o
importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas
mercancas que excedan dicho monto; Arancel estacional, cuando se establezcan
niveles arancelarios distintos para diferentes perodos del ao, y las dems que
seale el Ejecutivo Federal.
2.3 MODALIDADES DE LOS ARANCELES
De acuerdo a la ley del comercio exterior:
Artculo 13.- los aranceles a que se refiere el artculo anterior podrn adoptar las
siguientes modalidades:
I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o
valor de mercancas exportadas o importadas, y una tasa diferente a las
exportaciones o importaciones de esas mercancas que excedan dicho monto;
II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para
diferentes periodos del ao, y
III. Las dems que seale el ejecutivo federal.
3.- MEDIDAS DE REGULACIN Y RESTRICCIN NO
ARANCELARIA
stas medidas se establecen a travs de acuerdos expedidos por la SE o, en su
caso, conjuntamente con la autoridad competente (SAGARPA, SEMARNAT,
SEDENA, SALUD, SEP, etc.), pudiendo establecerse en los siguientes casos:
I. Para corregir desequilibrios de la balanza de pagos
II. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de
mercado sustancial en su pas de origen o procedencia
III. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
Mxico sea parte.
IV. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas
unilateralmente por otros pases
V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de
mercancas en condiciones que impliquen prcticas desleales de comercio
internacional
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o ecologa
Estas medidas deben someterse a la opinin de la Comisin de Comercio Exterior
de la SE y publicarse en el Diario Oficial de la Federacin, siempre y cuando no se
trate de medidas de emergencia. En todo caso, las mercancas sujetas a
restricciones y regulaciones no arancelarias se identificarn en trminos de sus
fracciones arancelarias y nomenclatura que le corresponda de acuerdo con la
Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importacin y de Exportacin.
Fundamento: Artculos 4, 16, 17, 19 y 20 de la Ley de Comercio Exterior
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 13
8vo.
cuatrimestre
3.1 CASOS DE ESTABLECIMIENTO DE R Y RNA
Artculo 15. Las medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la
exportacin de mercancas, a que se refiere la fraccin III del artculo 4 de esta
Ley, se podrn establecer en los siguientes casos:
I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo bsico de la
poblacin y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o
para regular o controlar recursos naturales no renovables del pas, de conformidad
a las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado
internacional;
II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
Mxico sea parte;
III. Cuando se trate de productos cuya comercializacin est sujeta, por
disposicin constitucional, a restricciones especficas;
IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extincin
o de asegurar la conservacin o aprovechamiento de especies;
V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histrico, artstico o
arqueolgico, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o
ecologa, de acuerdo a la legislacin en la materia.
Artculo 16. Las medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la
importacin, circulacin o trnsito de mercancas a que se refieren las fracciones
III y IV del artculo 4. se podrn establecer en los siguientes casos:
I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la
balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los
que Mxico sea parte;
II. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de
mercado sustancial en su pas de origen o procedencia;
III. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
Mxico sea parte;
IV. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas
unilateralmente por otros pases;
V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de
mercancas en condiciones que impliquen prcticas desleales de comercio
internacional, conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o
ecologa, de acuerdo a la legislacin en la materia.
3.2 OBLIGACIONES DEL ESTABLECIMIENTO DEL R Y RNA
Artculo 17-A. Las restricciones y regulaciones no arancelarias, debern
cumplirse conforme a lo establecido en los ordenamientos aplicables.
Dicho cumplimiento deber demostrarse mediante documentos que contengan
medidas de seguridad o a travs de medios electrnicos, o ambos, que determine
la Secretara, conjuntamente con las Dependencias y Entidades de la
Administracin Pblica Federal que corresponda, con excepcin de los que hayan
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 14
8vo.
cuatrimestre
sido pactados con pases con los que Mxico haya suscrito algn acuerdo o
tratado de libre comercio.
Los documentos a que se refiere este artculo debern acompaar al pedimento
que se presente ante la aduana por conducto del agente o apoderado aduanal, en
los trminos de la legislacin aduanera.
3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Tienen como finalidad establecer la terminologa, clasificacin, caractersticas,
cualidades, medidas, especificaciones tcnicas, muestreo y mtodos de prueba
que deben cumplir los productos y servicios o procesos cuando puedan constituir
un riesgo para la seguridad de las personas o daar la salud humana, animal o
vegetal, el medio ambiente en general o el laboral, o bien causar daos en la
preservacin de los recursos naturales.
Todos los productos, procesos, mtodos, instalaciones, servicios o actividades
debern cumplir con las NOM.
En el mismo sentido, cuando un producto o servicio deba cumplir una determinada
NOM, sus similares que se importen tambin debern cumplir las especificaciones
establecidas en dicha norma.
Fundamento legal: Ley Federal de Metrologa y Normalizacin
Emisin y aplicacin de las NOM
Antes de la internacin al pas de una mercanca sujeta al cumplimiento de una
NOM, se deber contar con el certificado o autorizacin de la dependencia
competente que regula el producto o servicio correspondiente, o de rganos
reguladores extranjeros que hayan sido reconocidos o aprobados por las
dependencias competentes (SE, SHCP, SAT, a travs de las autoridades
aduaneras; Salud, Sagarpa, Semarnat y Sedena, entre otras).
El incumplimiento de las NOM es sancionado de conformidad con la Ley de la
materia. As tenemos que en la Ley Aduanera, por ejemplo, las NOM son
consideradas como regulaciones y restricciones no arancelarias y en aquellos
casos de incumplimiento, las autoridades aduaneras podrn proceder al embargo
precautorio de las mercancas y de los medios en que se transporten, cuando el
incumplimiento se detecte en el ejercicio de una visita domiciliara o una
verificacin de mercancas en transporte, independientemente de su multa
respectiva. En el caso de incumplimiento en reconocimiento aduanero, proceder
el embargo precautorio nicamente para el caso de NOMs de certificacin, y
proceder la retencin de la mercanca cuando se trate de NOMs de informacin
comercial.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 15
8vo.
cuatrimestre
En Mxico, al igual que existe gran diversidad de mercancas, tambin se ha
establecido un gran nmero de NOM, emitidas por las diversas Secretaras
atendiendo a su competencia, y es obligatorio su cumplimiento.
A partir del 28 de diciembre de 1995, se dispuso mediante un Acuerdo, que
identifica a las Fracciones Arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos
Generales de Importacin y de Exportacin, en las que se clasifican las
mercancas sujetas al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en el
punto de entrada al pas y en el de su salida, aquellas mercancas identificadas
por fraccin y nomenclatura que requieren el cumplimiento de las Normas
Oficiales Mexicanas emitidas por la SE, fundamentalmente sobre cuestiones de
calidad e informacin comercial o seguridad. El Acuerdo antes citado se ha
modificado en diversas ocasiones, dentro de las que se encuentran las publicadas
en el Diario Oficial de la Federacin el da 27 de Marzo de 2002 y reformado por
publicaciones en el mismo rgano el 8 de Noviembre de 2002, 11 de Julio de
2003, 5 de Enero del 2004, 15 de Abril del 2004 y el 3 de Febrero del 2005.
Actualmente se encuentran contempladas en la Regla 2.4.1 del Acuerdo por el
que la Secretara de Economa emite Reglas y Criterios de Carcter General en
Materia de Comercio Exterior publicadas el 6 de julio de 2007 en el Diario Oficial
de la Federacin y la cual tiene diversas modificaciones.
Fundamento legal: Artculos 151, fraccin II, 176, fraccin II, 178, fraccin IV, 184,
fraccin XIV, y 185, fraccin XIII, de la Ley Aduanera, Ley Federal de Metrologa y
Normalizacin, Artculo 20 de la Ley de Comercio Exterior.
Certificacin de las NOM
La certificacin de las NOM sirve para comprobar el cumplimiento con una NOM y
garantizar a los consumidores que el producto cumple con las especificaciones
respectivas y por ende respeta su salud e integridad fsica, ya que los productos
han cubierto las pruebas y requisitos mnimos de seguridad y calidad.
Fundamento legal: Ley Federal de Metrologa y Normalizacin
Obtencin de un Certificado NOM
El medio para demostrar en las aduanas el cumplimiento de las normas oficiales
ordinarias, as como las de emergencia, es la presentacin del Certificado NOM,
expedido por aquellas instituciones de certificacin debidamente acreditadas ante
la Direccin General de Normas, dependiente de la Secretara de Economa.
Un certificado NOM se obtiene de los organismos de certificacin del producto,
ANCE, acreditado para certificar productos elctricos y gas; NYCE, para productos
electrnicos y llantas; y la Direccin General de Normas, en el caso de normas
competencia de la Secretara de Economa, cuando en la rama o sector no exista
organismo de certificacin acreditado.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 16
8vo.
cuatrimestre
No todas las NOM requieren certificacin; slo requieren el Certificado NOM las
que corresponden al cumplimiento sobre la seguridad de los productos. Las NOM
de informacin comercial son auto aplicativas y para tener seguridad sobre su
correcto cumplimiento existen unidades de verificacin de informacin comercial
que emiten las constancias correspondientes sobre la legalidad de las etiquetas,
envases, garantas, instructivos, etc., o bien dictmenes de cumplimiento cuando
la verificacin se hace a productos ingresados al pas bajo esta opcin y se
encuentran en almacenes generales de depsito o bodegas particulares de
importadores.
Fundamento legal: Artculo 26 de la Ley de Comercio Exterior, Ley Federal sobre
Metrologa y Normalizacin y su Reglamento, artculos 36, fraccin I, inciso c),
Artculos 151, fraccin II, 176, fraccin II, 178, fraccin IV, 184, fraccin XIV, y 185,
fraccin XIII, de la Ley Aduanera, y Ley Federal de Proteccin al Consumidor.
4.- ORIGEN DE LAS MERCANCAS DE COMERCIO EXTERIOR
4.1 FORMAS DE DETERMINACIN DEL ORIGEN DE LAS
MERCANCAS
Artculo 9. El origen de las mercancas se podr determinar para efectos de
preferencias arancelarias, marcado de pas de origen, aplicacin de cuotas
compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan. El origen de
la mercanca podr ser nacional, si se considera un solo pas, o regional, si se
considera a ms de un pas.
El origen de las mercancas se determinar conforme a las reglas que establezca
la Secretara o, en su caso, para los efectos que as se determinen, conforme a las
reglas establecidas en los tratados o convenios internacionales de los que Mxico
sea parte.
4.2 CRITERIOS PARA SU ESTABLECIMIENTO
Las reglas de origen son un conjunto de estipulaciones que permiten determinar
donde se ha producido un bien.
Objetivo: Las reglas de origen se usan para establecer si el bien o mercanca
puede recibir un trato diferente de acuerdo con una poltica determinada del pas
que ingresan. Usando la distincin entre productos originarios y no originarios.
Las reglas de origen determinan el criterio del origen del producto, con el propsito
de imponer un arancel u otra restriccin comercial.
Tambin se utilizan para la liberacin del pago de aranceles de los pases
participantes en un rea de libre comercio, donde el producto de un pas miembro
pueda acceder al territorio de otro pas miembro sin pagar aranceles, las reglas de
origen son indispensables para cualquier tratado comercial.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 17
8vo.
cuatrimestre
Las reglas de origen estn presentes en los acuerdos que prevn preferencias
arancelarias. Y en casos en los que es necesario determinar la procedencia de un
producto para efectos aduaneros o para recibir tratamiento de la nacin ms
favorecida.
COMO SE DETERMINA EL ORIGEN DE LAS MERCANCIAS PARA EFECTO DE
PREFERENCIAS ARANCELARIAS
El origen de las mercancas se podr determinar para efectos de preferencias
arancelarias, marcado de pas de origen, aplicacin de cuotas compensatorias,
cupos y otras medidas que al efecto se establezcan. El origen de las mercancas
puede ser:
Nacional- si se considera un solo pas.
Regional- si se considera a ms de un pas.
La secretaria de economa es la encargada de establecer las reglas para la
determinacin del origen de las mercancas o en su caso para los efectos que as
se determinen, conforme a las reglas establecidas en los tratados o convenios
internacionales de los que el pas sea parte.
Ley de comercio exterior, ttulo III, articulo 9
CRITERIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS DE ORIGEN
Las reglas de origen debern someterse previamente a la comisin de comercio
exterior y ser publicadas en el Diario Oficial de la Federacin.
Las reglas se establecern de acuerdo:
I Cambio de clasificacin arancelaria. Tambin llamada cambio de partida o salto
arancelario, se determina cuando cierto producto entra a un pas para ser
modificado y sale de este ya terminado y con una clasificacin de arancel
diferente.
II Contenido regional o nacional. Analizar qu porcentaje de insumos son
nacionales o regionales, para que el de mayor porcentaje gane el certificado de
origen.
III de produccin, fabricacin o elaboracin. Sacar todo el proceso productivo de la
mercanca para determinar su origen, este se lleva acabo definiendo el lugar en
donde el proceso de produccin es mayor en caso de ser varios pases los que
participaron en esta elaboracin.
Ley de comercio exterior, Ttulo III, Artculo 10
OBLIGACIONES DEL IMPORTADOR EN LA IMPORTACION DE MERCANCIAS
SUJETAS AL CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE ORIGEN
El importador deber comprobar su origen en el tiempo y forma establecidos en
los ordenamientos aplicables. Y corresponder a la Secretaria de Hacienda y
Crdito Pblico vigilar y verificar el cumplimiento de las reglas de origen.
Ley de Comercio Exterior, Titulo III, Artculo 11
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 18
8vo.
cuatrimestre
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DEL PAIS DE
ORIGEN DE MERCANCIAS IMPORTADAS Y LAS DISPOSICIONES PARA SU
CERTIFICACION, PARA EFECTOS NO PREFERENCIALES.
Establecer las normas para la determinacin y certificacin del pas de origen de
las mercancas que se importen al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, con
motivo de la aplicacin de cuotas compensatorias y la medida de transicin.
CUOTAS COMPENSATORIAS: Las cuotas compensatorias se crearon para evitar
la prctica desleal y se aplican por un dao no grave y lo determina la secretaria
de economa.
CUOTAS COMPENSATORIAS DEFINITIVAS: Se aplican cuando hay un dao a la
rama de produccin nacional.
La Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico es la encargada del cobro de las
cuotas compensatorias.
Normas del pas de origen de mercancas,
Artculo primero.
Se establecieron reglas de marcado del pas de origen para establecer cuando
una mercanca se puede considerar, una mercanca del pas que conforma el
acuerdo.
Artculo segundo
El pas de origen de las mercancas se determinara de conformidad con las reglas
del pas de origen y deber declararse en el pedimento de importacin para
efectos aduaneros.
Artculo tercero.
El importador de mercancas debe pagar una cuota compensatoria provisional o
definitiva, en caso de que el pas de origen sea distinto al pas que exporta en
condiciones de prctica desleal del comercio internacional.
REGLAS DEL PAIS DE ORIGEN
Se denominara Mercanca= bienes.
Artculo primero.
Para efectos de la aplicacin se entiende por:
I Incorporado= unido fsicamente a un bien como resultado de la produccin
respecto a ese bien.
II Material= bien que se incorpora a otro bien como resultado de la produccin
III Material nacional= es el mismo que el pas de origen y el pas donde el bien es
producido
IV Material extranjero=es diferente el pas de origen al pas de donde el bien es
producido.
V Material indirecto= el bien utilizado en la produccin, verificacin o inspeccin de
otro bien, pero no est fsicamente incorporado.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 19
8vo.
cuatrimestre
VI Procesamiento menor=es el que no altera materialmente las caractersticas del
bien.
VII Produccin, al cultivo, la extraccin, la cosecha, la pesca, la caza, la
manufactura, el procesamiento o el ensamblado de un bien.
VIII Sistema armonizado de designacin y codificacin de mercancas incluyendo
reglas generales, notas de seccin, notas de capitulo, y notas de subpartida.
IX Un bien obtenido o producido en su totalidad en un pas.
a) Un mineral extrado en ese pas.
b) Un vegetal o planta cosechados en ese pas.
c) Un animal vivo, nacido y criado en ese pas.
d) Un bien obtenido de la caza o de la pesca de ese pas.
e) Peces, crustceos y otras especies marinas obtenidas del mar por ese pas.
f) Un bien producido a bordo de barcos- fabricas
g) Un bien obtenido por ese pas
h) Un bien obtenido del espacio extraterrestre poe ese pas o persona de ese
pas.
i) Los desechos y desperdicios derivados de:
I.- La produccin de ese pas
II) los bienes usados, recolectados en territorio de ese pas, siempre que
dichos bienes sean utilizados solo para la recuperacin de materias primas.
j) Un bien producido en ese pas exclusivamente a partir de los bienes
mencionados o sus derivados en cualquier etapa de la produccin.
La determinacin del origen de los bienes ser aquel bien obtenido o producido en
su totalidad, el bien sea producido exclusivamente a partir de materiales
nacionales.
I Cuando no exista una regla especfica de pas de origen para un bien ser el
ltimo pas donde el bien recibi su ltima transformacin su origen.
II El pas de origen del bien ser el pas o pases de origen del material que
confiera el carcter esencial al bien
IV El pas de origen de los materiales susceptibles de tomarse en cuenta para la
clasificacin del bien.
El pas de origen del bien ser el ltimo pas asignatario de ese tratado en el cual
el bien sufri un proceso de produccin distinto al procesamiento menor, siempre
que se hubiere llenado y firmado un certificado de origen valido para el bien en
cuestin de conformidad con lo dispuesto.
Artculo cuarto
Los siguientes materiales no sern tomados en cuenta Para determinar si un
material extranjero cumple con el cambio de clasificacin arancelaria.
Artculo quinto
No se considerar que un material extranjero no ha cumplido con el cambio de
clasificacin arancelaria aplicable cuando el cambio de clasificacin se realice por
virtud de: un cambio en su uso final, operacin de desensamble o
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 20
8vo.
cuatrimestre
desmantelamiento, simple embalaje, reembalaje o empaque para su venta en
menudeo.
Artculo sexto
Los cambios de clasificacin arancelaria no son suficientes para conferir pas de
origen, esto significa que el cambio ser inaceptable en virtud de: la recoleccin de
partes
Para el propsito de determinar el carcter esencial de un bien podrn examinarse
varios factores: la naturaleza del material o componente, el volumen, la cantidad,
el peso, el valor, la funcin desempeada por un material constitutivo, incluyendo
una parte o componente, con relacin a la utilizacin del bien u otros factores
relevantes.
5.- PRCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR
De acuerdo al artculo 28 de la ley de comercio exterior, se considera prctica
desleal de comercio internacional la importacin de mercancas en condiciones
de discriminacin de precios o subvenciones en el pas exportador, ya sea el
origen o el de procedencia, que causen dao a una rama de la produccin
nacional de mercancas idnticas o similares.
5.1 OPERACIONES CONSIDERADAS PRCTICAS DESLEALES Y
SU DETERMINACIN
Son dos las principales prcticas desleales, el Dumping y la Subvencin de
Precios, hay un acuerdo sobre subvenciones y Medidas de compensatorias.
5.2 DISCRIMINACIN DE PRECIOS
Es en la que se incurre cuando las empresas desean introducir al territorio
nacional mercancas procedentes de otro pas a un precio inferior a su valor
normal.
Acuerdo antidumping: Este acuerdo no emite juicios sobre los pases que
incurran en estas prcticas, se centra en regular la manera en que los gobiernos
que se sientan afectados pueden reaccionar ante el dumping, en el se establecen
medidas para la determinacin de la existencia de dicha prctica desleal.
Art. 131 de la constitucin poltica: Es faculta privativa de la federacin
reglamentar en todo tiempo y aun prohibir por motivos de seguridad, la circulacin
en el interior de la Republica toda clase de efectos cualquiera que sea su
procedencia tambin advierte que se podrn restringir y prohibir las
importaciones, exportaciones y el trnsito de productos de artculos y efectos para
regular el comercio exterior, proteger la economa del pas, la estabilidad de la
produccin nacional o tomar cualquier otra medida en beneficio del pas.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 21
8vo.
cuatrimestre
5.3 SUBVENCIONES
Consiste en que un gobierno como forma para apoyar a productores nacionales
que exportan sus productos a mercados de otros pases a precios adulterados,
que daan a productores domsticos de bienes similares o idnticos.
Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias: En Base a Este
Acuerdo existen tres categorias y son:
Subvenciones prohibidas: Denota que ningn miembro permitir estas
subvenciones, en este tipo de subvenciones existen dos categoras, las primeras
son las subvenciones supeditadas a la exportacin, y la segunda categora es las
subvenciones supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a
los importados.
Subvenciones recurribles: Estas no estn prohibidas, pero si pueden ser
impugnadas o ser objeto de medida compensatoria, ya que daan a la produccin
nacional, anulacin o menoscabo de las ventajas resultantes para los otros o
perjuicio grave.
Subvenciones no recurribles: Estas son aceptables y no se puede aplicar
cuotas compensatorias siempre y cuando sea para actividades de la investigacin
industrial que realizan las empresas solo cuando se cumplan ciertas condiciones,
para adaptar instalaciones de produccin a las nuevas exigencias ambientales
tambin bajo ciertas condiciones y por ultimo para prestar asistencia al desarrollo
de industrias en regiones desfavorecidas siempre y cuando se cumplan ciertas
condiciones.
Medidas de Salvaguarda:
Estas medidas regulan temporalmente las importaciones de mercancas idnticas,
similares o las que son competidoras directas a las mercancas o efectos de la
produccin nacional, de manera que se proteja o corrija un dao a la produccin
nacional; Estas medidas pueden consistir en Aranceles Especficos, Permisos
Previos de Importacin, Aranceles Cupos o Licencias de importacin.
Un efecto de la apertura comercial es el que las importaciones de productos
aumenten en tal medida que afecten de manera grave a una rama de la
produccin nacional, esto es un resultado del comercio internacional, pero no
podemos tener una economa proteccionista, y cerrarnos a los mercados
internacionales ya que esto no es sano para ningn pas, por eso el gobierno debe
garantizar la proteccin a nuestros productos, mediante tratados comerciales y
medidas de salvaguarda, evitando irregularidades comerciales para que el
comercio en nuestro pas se lleve de manera sana y equitativa.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 22
8vo.
cuatrimestre
6.- PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE PRCTICAS DESLEALES
En arreglo al artculo 76 del RLCE, la investigacin sobre prcticas desleales de
comercio internacional se realiza con el objeto de indagar sobre la existencia de
dumping o de subvenciones, as como de, en su caso, determinar el dao causado
o que pueda causarse a la produccin nacional.
Por otra parte, el mismo artculo dispone que dicha investigacin deber realizarse
respecto de un periodo que cubra las importaciones de mercancas idnticas o
similares a las de la produccin nacional que puedan resultar afectadas, el cual
deber ser al menos seis meses anterior al inicio de la investigacin. De acuerdo
con las estadsticas publicadas por la Secretara de Economa, as como con la
informacin proporcionada por personal de la citada dependencia, generalmente
se considera un perodo de investigacin de 6 meses a 1 ao, aunque es posible
hacerlo por un perodo ms largo, cuando el caso lo amerite.
Por lo general, las personas que solicitan el inicio de este procedimiento sugieren
en su escrito inicial un perodo de investigacin determinado, sealando los
argumentos para acreditar que el lapso propuesto es, en efecto, representativo
para realizar la indagatoria correspondiente.
La Secretara de Economa, a travs de la Unidad de Prcticas Comerciales
Internacionales (UPCI), es la dependencia responsable de la administracin,
implementacin y aplicacin del sistema de defensa contra prcticas desleales de
comercio internacional.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que, de acuerdo con el texto del
artculo 85 de la LCE, a falta de disposicin expresa en dicha Ley en lo
concerniente a los procedimientos administrativos en materia de prcticas
desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda, se aplicar
supletoriamente el Cdigo Fiscal de la Federacin, en lo que sea acorde con la
naturaleza de estos procedimientos. Esta disposicin no se aplicar en lo relativo
a notificaciones y visitas de verificacin.
6.1 INICIO DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE
PRCTICAS DESLEALES
La LCE, en su artculo 51 indica que para efecto de este tipo de procedimientos,
se deber considerar como partes interesadas a las siguientes:
Productores solicitantes.
Importadores y exportadores de la mercanca objeto de investigacin.
Personas morales extranjeras (tanto de derecho pblico como de derecho
privado) que tengan un inters directo en la investigacin de que se trate.
De conformidad con el artculo 50 de la LCE, podrn solicitar el inicio de una
investigacin las personas fsicas o morales fabricantes de mercancas idnticas o
similares a aquellas que se estn importando o pretenden importarse en
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 23
8vo.
cuatrimestre
condiciones desleales de comercio internacional, siempre y cuando representen,
por s mismos o agrupados, al menos 25 por ciento de la produccin nacional de
dichas mercancas.
6.2 PLAZOS Y RESOLUCIONES
Resolucin de Inicio.
De acuerdo con el artculo 52 de la LCE, dentro de los 25 das hbiles a partir de
la presentacin de la solicitud, la Secretara de Economa deber publicar en el
DOF el desechamiento, o bien, la aceptacin de la solicitud y la correspondiente
declaracin de inicio de la investigacin.
De conformidad con el mismo artculo, y con el diverso 78 del RLCE, en caso de
que la autoridad investigadora lo considere necesario, dentro de los 17 das
hbiles siguientes a la presentacin de la solicitud, deber requerir al solicitante
para que presente mayores elementos de prueba e informacin adicional,
indicndole en forma concreta sus defectos e imprecisiones, y concedindole un
plazo de 20 das hbiles para desahogar dicho requerimiento. Si se cumple con el
requerimiento en tiempo y forma, la Secretara de Economa deber publicar la
aceptacin de la solicitud y la declaracin de inicio de la investigacin.
Una vez publicada en el DOF la resolucin de inicio de investigacin, la autoridad
investigadora deber notificar a las partes interesadas de que tenga conocimiento
para que comparezcan a manifestar lo que a su derecho convenga, envindoles
copia de la solicitud presentada con todos sus anexos.
En arreglo a lo dispuesto por el artculo 81 del RLCE, la Resolucin de Inicio
deber contener y sealar lo siguiente:
Una convocatoria a las partes interesadas y, en su caso, a los gobiernos
extranjeros, para que comparezcan a manifestar lo que a su derecho convenga.
El primer periodo probatorio, que por lo general tiene una duracin de 28 das
hbiles.
El da, la hora y lugar en que tendr verificativo la audiencia pblica en que
podrn comparecer y presentar argumentos en defensa de sus intereses, as
como la presentacin de los alegatos (generalmente 8 das hbiles despus de la
mencionada audiencia pblica), a efecto de que las partes interesadas expongan
sus conclusiones.
Al respecto, cabe mencionar que el artculo 82 de la LCE faculta a la Secretara de
Economa para acordar la prctica, repeticin o ampliacin de cualquier diligencia
probatoria, en cualquier tiempo, as como para efectuar las diligencias que estime
pertinentes para recabar informacin, segn lo amerite el caso.
Con fundamento en el artculo citado en el prrafo anterior, es comn que al emitir
su Resolucin Preliminar, la autoridad abra un segundo perodo probatorio, segn
se comenta ms adelante.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 24
8vo.
cuatrimestre
Por otra parte, es muy importante tener en cuenta que el ltimo prrafo del artculo
82 citado en los prrafos que preceden, dispone que los acuerdos por los que se
admita alguna prueba no sern recurribles en el curso del procedimiento de
investigacin. Es pertinente observar que, interpretando esta disposicin a
contrario sensu, aquellos acuerdos por los que se rechacen pruebas s podrn ser
recurribles durante el procedimiento.
Resolucin Preliminar.
La Secretara de Economa, de conformidad con el artculo 57 de la LCE, deber
dictar una resolucin preliminar dentro de los 90 das hbiles siguientes a la
publicacin de la resolucin de inicio.
De acuerdo con la fraccin I de dicho artculo, es en esta resolucin en la que la
Secretara de Economa podr determinar cuotas compensatorias provisionales,
siempre que hayan transcurrido por lo menos 45 das hbiles a partir de la
publicacin de la Resolucin de Inicio.
Segn dispone el artculo 82 del RLCE, en la Resolucin Preliminar se
determinar si la investigacin deber continuar, o bien, si sta debe concluir por
no existir elementos suficientes para determinar el dumping o subvencin, dao o
amenaza de dao y su relacin causal. Asimismo, en caso de que se resuelva
continuar la investigacin, se deber indicar si se aplicar o no una cuota
compensatoria provisional.
En caso de que se hayan impuesto cuotas compensatorias provisionales, el citado
artculo 82 del RLCE dispone que la Resolucin Preliminar deber contener, entre
otras cosas, una descripcin de la metodologa que se sigui para la
determinacin del margen de dumping o el monto de la subvencin, una
descripcin del dao causado o que pueda causarse a la produccin nacional, una
explicacin sobre el anlisis realizado sobre los factores que hayan sido tomados
en cuenta, en su caso, el precio de exportacin no lesivo a la produccin nacional
y una descripcin del procedimiento para determinarlo.
Como se menciona en el subcaptulo anterior, con fundamento en la facultad para
acordar la prctica, repeticin o ampliacin de cualquier diligencia probatoria, que
le confiere el artculo 82 de la LCE, la autoridad normalmente abre un segundo
perodo probatorio, el cual tiene por lo general, una duracin de 30 das hbiles.
Esta resolucin ser publicada en el DOF y se dar a las partes interesadas un
plazo de 30 das hbiles para que manifiesten lo que a su derecho convenga.
Perodos Probatorios, Alegatos y Audiencia Pblica.
En arreglo a lo dispuesto por el artculo 82 de la LCE, durante los perodos
probatorios sealados por la autoridad investigadora en las Resoluciones de Inicio
y Preliminar, las partes interesadas podrn ofrecer toda clase de pruebas excepto
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 25
8vo.
cuatrimestre
la de confesin de las autoridades, o aqullas que se consideren contrarias al
orden pblico, a la moral o a las buenas costumbres.
Una vez concluido el segundo perodo probatorio, de haberlo, la Secretara de
Economa realizar las visitas de verificacin que considere necesarias
Asimismo, concluido el segundo periodo probatorio, y antes de la publicacin de la
resolucin final, se llevar a cabo la audiencia pblica, con el objeto de que las
partes interesadas repliquen, refuten e interroguen oralmente a sus contrapartes
respecto de la informacin, argumentos y pruebas presentados. Asimismo, los
representantes de la Secretara de Economa podrn interrogar a quienes
participen en la audiencia.
En el caso de investigaciones contra prcticas, desleales de comercio
internacional, las audiencias y presentacin de alegatos se llevarn a cabo
despus de la publicacin de la Resolucin Preliminar y antes de la publicacin de
la Resolucin Final.
Audiencia Conciliatoria.
De conformidad con los artculos 61 de la LCE y 86 de su Reglamento, en el curso
de la investigacin administrativa, y hasta 15 das antes del cierre del segundo
periodo probatorio, las partes interesadas podrn solicitar la celebracin de una
audiencia conciliatoria, con el fin de proponer frmulas de solucin y conclusin de
la investigacin, las que de resultar procedentes sern incorporadas en la
resolucin respectiva, la cual tendr el carcter de Resolucin Final y se publicar
en el DOF.
Resolucin Final.
Una vez concluida la investigacin, la Secretara de Economa someter a la
opinin de la Comisin de Comercio Exterior el proyecto de Resolucin Final. En
atencin al texto del artculo 59 de la LCE, esta resolucin deber dictarse dentro
de un plazo de 210 das, contados a partir del da siguiente de la publicacin en el
DOF de la resolucin de inicio de la investigacin. Mediante la Resolucin Final, la
Secretara de Economa:
Impondr una cuota compensatoria definitiva (confirmacin o modificacin de la
cuota compensatoria provisional)
Revocar la cuota compensatoria provisional, o
Declarar concluida la investigacin sin imponer cuota compensatoria.
Las reglas de motivacin para la Resolucin Final se encuentran en el artculo 83
del RLCE, las cuales consisten bsicamente en lo siguiente:
En caso de que se confirme la existencia de prcticas desleales de comercio
internacional, se deber indicar el margen de dumping y el monto de la subvencin
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 26
8vo.
cuatrimestre
obtenidos de la investigacin, describir la metodologa que se sigui para tal efecto
y describir el dao causado o la amenaza de dao encontrada, as como explicar
los factores que se tomaron en cuenta para llegar a tal determinacin.
En caso de que se compruebe la inexistencia de prcticas desleales de comercio
internacional, la mencin de que concluye la investigacin administrativa sin
imponer cuotas compensatorias, sealando los fundamentos y motivos que
correspondan.
En ambos casos, se deber incluir un resumen de la opinin de la Comisin sobre
el sentido de la resolucin.
De conformidad con la informacin proporcionada por personal de la UPCI, la
duracin aproximada de un procedimiento administrativo de investigacin en
materia de prcticas desleales de comercio internacional, desde la publicacin de
la Resolucin de Inicio, hasta la publicacin de la Resolucin Final, oscila entre 12
y 18 meses.
6.3 LMITES PARA LAS MEDIDAS DE PROTECCIN CONTRA
PRCTICAS DESLEALES
El artculo 97 de la LCE establece los casos en los cuales se podr acudir a acudir
a los mecanismos alternativos de solucin de controversias en materia de
prcticas desleales que estn contenidos en tratados comerciales internacionales
de los que Mxico sea parte. Se podr hacer uso de estos medios de defensa
tratndose de las resoluciones siguientes:
Las que declaren concluida la investigacin sin imponer cuota compensatoria.
Las que determinen cuotas compensatorias definitivas o los actos que las
apliquen.
Las que desechen o concluyan la solicitud de revisin de cuotas compensatorias,
as como las que confirmen, modifiquen o revoquen dichas cuotas.
De optarse por tales mecanismos, no proceder el recurso administrativo de
revocacin, ni el Juicio de Nulidad ante el TFJFA contra dichas resoluciones, ni
contra la resolucin de la Secretara de Economa dictada como consecuencia de
la decisin que emane de dichos mecanismos alternativos.
De igual manera, contra las resoluciones resultantes de dichos mecanismos
alternativos tampoco proceder el Juicio de Amparo, toda vez que los paneles
internacionales no son reconocidos como autoridad para efecto de este medio de
control de la constitucionalidad.
7.- Promocin de las exportaciones mexicanas
En Mxico, tanto el sector publico -a travs de la secretaria de comercio y fomento
industrial y del banco nacional de comercio exterior- como el privado (asociacin
nacional de importadores y exportadores de la republica mexicana, consejo
nacional de comercio exterior, consejo empresarial mexicano para asuntos
internacionales y las cmaras industriales y comerciales) desarrollan actividades
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 27
8vo.
cuatrimestre
de promocin de exportaciones. Las principales actividades promocionales de los
organismos pblicos son las siguientes:
A. Servicios de informacin, asesora y capacitacin en materia de comercio
exterior.
1) centro de servicios al comercio exterior
Entre los principales servicios de informacin que proporciona el centro de
servicios
Al comercio exterior, auspiciado por la secretaria de comercio y fomento industrial
y por el banco nacional de comercio exterior, se encuentran: la unidad de
informacin (biblioteca con ms de 10,000 ttulos); un sistema interactivo; las
publicaciones de informacin especializada (negociaciones comerciales, sistemas
de comercializacin, aspectos tcnicos de produccin, etc.), y diversas bases de
datos y sistemas de informacin sobre comercio exterior.
En materia de asesora, el centro ofrece servicios de diagnostico de comercio
internacional; asesora tcnica (sistemas aduaneros, cotizaciones internacionales,
empaque y embalaje, sistemas de transporte internacional, niveles internacionales
de demanda, mtodos internacionales de pago, etc.); comercializadoras
internacionales; y asesora sobre los servicios financieros del banco nacional de
comercio exterior.
Finalmente, este centro proporciona a los exportadores capacitacin tcnica y
especializada a travs de cursos en las siguientes materias: situacin internacional
de la empresa; anlisis de la competitividad internacional de la empresa;
metodologa para realizar proyectos de negocios de comercio exterior; fijacin de
precios de exportacin; comercializacin internacional; preparacin y transporte;
empaque, embalaje y presentacin; financiamiento, y negociacin internacional,
entre otros.
2) sistema mexicano de promocin externa
El sistema mexicano de promocin externa (simpex) es un instrumento para captar
y transmitir en forma oportuna informacin relativa a: demandas de bienes y
servicios generadas en el exterior, intereses de empresas extranjeras por
establecer alianzas estratgicas con empresas mexicanas y oferta exportable de
estas empresas. El simpex se instrumento bajo la coordinacin de la secretaria de
comercio y fomento industrial, conjuntamente con el banco nacional de comercio
exterior, nacional financiera y el consejo mexicano de inversin, con los siguientes
objetivos:
Promover en forma oportuna y eficiente los proyectos comerciales y de inversin
entre empresas mexicanas y extranjeras;
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 28
8vo.
cuatrimestre
Concentrar para los inversionistas en un solo instrumento informacin suficiente,
actualizada y homognea sobre una amplia gama de temas; y
Coordinar las actividades de promocin de las instituciones vinculadas con los
negocios internacionales.
B. Desarrollo de mercados
Principales actividades promocionales de los organismos pblicos.
1) actividades de investigacin para el desarrollo de mercados
El banco nacional de comercio exterior presta servicios de investigacin para el
desarrollo y promocin de mercados y productos.
2) programa nacional de eventos internacionales
El programa nacional de eventos internacionales, coordinado por la secretaria de
comercio y fomento industrial y por el banco nacional de comercio exterior, es un
programa anual, orientado a difundir y apoyar la participacin de empresas
nacionales en ferias y eventos internacionales. Dado el xito obtenido en 1995 con
la realizacin de este tipo de eventos, en el programa nacional de eventos
internacionales para 1996 se incluyeron 101. Con ello se pretende no solamente
incrementar las ventas al exterior, sino tambin diversificarlas sin dispersin de
esfuerzos.
C. Coordinacin y fomento de la exportacin
1) programas de fomento a las exportaciones
Los programas de importacin temporal para producir artculos de exportacin
(pitex), de devolucin de impuestos de importacin a exportadores (drawback), de
empresas altamente exportadoras (altex), de empresas de comercio exterior
(ecex), de ferias mexicanas de exportacin (femex) y el programa de empresas
maquiladoras de exportacin de la secretaria de comercio y fomento industrial,
han sido fundamentales para el desarrollo exportador del pas. La propia evolucin
del sector exportador hizo necesario fortalecerlos y complementarlos a fin de
mejorar el acceso de las empresas medianas y pequeas a sus beneficios. Esta
mejora se procuro extendiendo los beneficios de los programas tambin a la
proveedura a exportadores finales, actividad en la que las empresas de menor
tamao tienen mayores posibilidades de participar.
Por esta razn, en mayo de 1995 se reformaron estos programas de fomento, con
el fin de alentar la proveedura nacional de los insumos que actualmente son
importados por las empresas pitex y las maquiladoras, as como ampliar las
posibilidades de exportacin de las empresas micro, pequeas y medianas.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 29
8vo.
cuatrimestre
Gracias a estas reformas, las empresas que operan como exportadores indirectos
reciben facilidades equivalentes a las que reciben los exportadores directos:
importar sin el pago del impuesto de importacin y facturar a tasa cero del IVA.
2) la comisin mixta para la promocin de las exportaciones
La compex coordina los esfuerzos de los tres niveles de gobierno con objeto de
promover y facilitar el desarrollo de proyectos de comercio exterior.
Esta comisin (compex) es un instrumento orientado a resolver la problemtica de
los exportadores mediante la concertacin entre el sector privado y los tres niveles
de gobierno. La compex coordina los esfuerzos de ambos sectores con objeto de
promover y facilitar el desarrollo de proyectos de comercio exterior.
D. Apoyos financieros
El bancomext proporciona servicios financieros orientados a proyectos de
comercio exterior y a apoyar la comercializacin externa de productos nacionales.
El banco nacional de comercio exterior proporciona al sector exportador servicios
financieros orientados al desarrollo de proyectos de comercio exterior y a apoyar
la comercializacin externa de los productos nacionales. Para ello, ofrece
productos tradicionales de crdito y garantas, as como servicios de banca de
inversin. Tambin proporciona otros servicios especializados de ingeniera
financiera y en materia fiduciaria, con el fin de apoyar a las empresas
exportadoras en el curso de los procesos de produccin, inversin o
comercializacin. Asimismo, cuenta con un esquema integral de garantas de
crdito a travs del cual se protege a las empresas mexicanas y a los
intermediarios financieros de los riesgos del comercio exterior.
E. Fomento de la cultura exportadora
El premio nacional de exportacin busca estimular el aumento y diversificacin de
las exportaciones.
El premio nacional de exportacin de la secretaria de comercio y fomento
industrial tiene por objeto premiar y reconocer anualmente el esfuerzo, la
constancia y la creatividad de los exportadores nacionales y de las instituciones
que apoyan la actividad exportadora. En particular, el premio busca estimular el
aumento y diversificacin de las exportaciones, difundir internacionalmente la
oferta exportable mexicana, arraigar una solida cultura exportadora entre los
agentes econmicos del pas; y fomentar el desarrollo de mecanismos que apoyen
el crecimiento de las exportaciones.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 30
8vo.
cuatrimestre
7.1 OBJETIVO DE LA COMISIN MIXTA PARA LA PROMOCIN
DE LAS EXPORTACIONES
La Comisin Mixta para la Promocin de las Exportaciones (COMPEX) es una
comisin auxiliar del Ejecutivo Federal fundamentado en el artculo 7 de la Ley de
Comercio Exterior, cuyo objetivo es analizar, evaluar, proponer y concertar
acciones entre los sectores pblico y privado en materia de exportaciones de
bienes y servicios principalmente.
COMPEX apoya a los empresarios en la problemtica y/o consultas que
obstaculizan su actividad empresarial, principalmente en materia de comercio
exterior, a travs de la gestin empresarial que permita analizar, evaluar,
proponer y concertar acciones entre los sectores pblico y privado a fin de facilitar,
promover, diversificar y consolidar el intercambio comercial, as como el
fortalecimiento de la planta productiva nacional.
Descripcin
Atender la problemtica y/o consultas que presenta la comunidad empresarial
relacionadas con su actividad empresarial, principalmente exportadora,
proporcionando apoyo, asesora y orientacin a los empresarios.
Promover la agilizacin de los trmites empresariales ante las autoridades
federales, estatales y municipales, as como acciones de concertacin que
permiten un acercamiento directo entre el sector pblico y privado para facilitar su
actividad comercial.
Facilitar el acceso a programas de apoyo para la comercializacin de sus
productos en los mercados nacional e internacional.
Contribuir a brindar certidumbre jurdica a la actividad empresarial para que las
empresas puedan tomar decisiones sin afectar su operacin.
Promover la adecuacin del marco normativo para facilitar su actividad,
principalmente exportadora.
Brindarle asesora en lnea sobre su actividad empresarial donde las autoridades
que integran el Foro de Conversacin o Chat, responden a las dudas,
problemticas o consultas que se presenten en ste.
Fomento de la cultura empresarial, principalmente exportadora
COMPEX cuenta con su pgina en Internet
en www.contactopyme.gob.mx/compex en este sitio se puede acceder a los
servicios que ofrece, ya sea a travs del Foro de Conversacin abierto los martes
y jueves de 10:00 a 12:00 horas, atendiendo las consultas en lnea que presenta la
comunidad empresarial; o bien, mediante el ingreso de su solicitud de apoyo,
servicio disponible las 24 horas los 365 das del ao, para que sea atendida por
las autoridades competentes.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 31
8vo.
cuatrimestre
7.2 PROGRAMAS DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES
Los programas de fomento a las exportaciones estn orientados a promover la
productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las
empresas y permiten su incorporacin adecuada al mercado mundial mediante el
otorgamiento de facilidades y apoyos administrativos y fiscales. Lo anterior, con
base en la reduccin de cargas arancelarias para los insumos, partes y
componentes que se incorporarn en el producto de exportacin y la simplificacin
de trmites administrativos por parte del gobierno federal. No deben de constituir
alguna modalidad de prctica desleal de comercio internacional en el caso de
existir un acuerdo comercial entre el pas exportador e importador.
Estos programas los administra la Direccin General de Servicios al Comercio
Exterior, y son los siguientes:
Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)
Empresas de Comercio Exterior (ECEX)
Registro de la Industria Maquiladora.
Devolucin de Impuestos (Draw Back)
Programa de Importacin Temporal para Producir Artculos de Exportacin
(PITEX)
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin (IMMEX)
Programas de Promocin Sectorial (PROSEC)
8. LEY ADUANERA
La Ley es un ordenamiento general obligatorio, donde los procedimientos de
importacin y exportacin de mercancas que se realizan en las aduanas, tiene
que estar normados para que se efecten de la mejor manera.
8.1 OBJETO DE REGULACIN
Su objetivo fundamental es regular la entrada y salida de mercancas en territorio
nacional, en los trmites fiscales y administrativos, as como los medios en que se
transportan o conducen, el despacho aduanero.
8.2 SUJETOS OBLIGADOS
Estn obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen
mercancas al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o
cualesquiera personas que tengan intervencin en la introduccin, extraccin,
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancas o en los hechos o
actos mencionados en el prrafo anterior.
8.3 CONCEPTOS
ADMINISTRACIN DE ADUANA
Entidad oficial que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones tiene la
facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 32
8vo.
cuatrimestre
ADMINISTRACIN DE ADUANAS
El servicio de la administracin responsable de la aplicacin de la legislacin
aduanera y de la recaudacin de los derechos e impuestos, y que tambin tiene la
responsabilidad en la aplicacin de otras leyes y reglamentos relativos a la
importacin, exportacin, circulacin o depsito de mercancas.
ADUANA
Servicios administrativos responsables de aplicar la legislacin aduanera y de
recaudar los derechos e impuestos que se aplican a la importacin, a la
exportacin, al movimiento o al almacenaje de mercancas, y encargados
asimismo de la aplicacin de otras leyes y reglamentos relativos a esas
operaciones.
ADUANA DE DESTINO
Oficina aduanera donde termina una operacin de trnsito aduanero.
ADUANA DE ENTRADA
Lugar de un territorio aduanero por el que se despachan las mercancas a ser
importadas. A la entrada en estas reas, casi todos los productos quedan sujetos
al pago de los correspondientes derechos arancelarios.
ADUANA DE PARTIDA
Oficina aduanera donde comienza una operacin de trnsito aduanero.
ADUANA DE PASO
Oficina aduanera que no siendo ni la de partida ni la de destino interviene en el
control de una operacin de trnsito aduanero.
AGENTE DE ADUANA
Persona autorizada por la aduana o habilitada ante sta por la autoridad
competente, para despachar mercaderas por cuenta ajena. Tambin llamado
Agente Aduanal o Aduanero, Despachante de Aduana, Corredor Aduanero
ARANCEL DE ADUANAS
Listado organizado sistemtica y lgicamente en el cual se clasifican todas las
mercancas susceptibles de transportar y comercializar.
CONTROL DE ADUANA
Medidas aplicadas por la Aduana a fin de asegurar el cumplimiento de la ley
aduanera.
DEPSITO DE ADUANAS
Rgimen aduanero que permite introducir en un recinto bajo control de la aduana,
con suspensin del pago de los gravmenes a la importacin, ciertas mercaderas
destinadas a ser reexportadas dentro de un plazo establecido.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 33
8vo.
cuatrimestre
DERECHOS DE ADUANA.
Son todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravmenes de
cualquier clase, los derechos antidumping o compensatorios y todo pago que se
fije o se exija, directa o indirectamente, por la importacin de mercancas al
territorio aduanero
DESADUANAMIENTO
Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las
mercancas ingresar para el consumo, ser exportados o ser colocadas bajo otro
rgimen aduanero.
IMPORTACIONES ACUMULADAS POR ADMINISTRACIN DE ADUANAS. Se
refiere a las Importaciones totalizadas por Administracin de Aduanas en un
periodo determinado.
LEVANTE O DESADUANAMIENTO
Acto que por el cual la aduana autoriza a los interesados a disponer de una
mercadera que ha sido objeto de un despacho
ORGANIZACIN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA)
Denominacin con que se designa actualmente al Consejo de Cooperacin
Aduanera.
RGIMEN DE DEPSITO DE ADUANA
Rgimen aduanero en virtud del cual las mercancas importadas son almacenadas
bajo control de la Aduana en un lugar designado a este efecto (depsito de
Aduana) sin pago de los derechos e impuestos a la importacin.
REUNIN DE DIRECTORES NACIONALES DE ADUANA rgano auxiliar
integrado con los directores de aduana o funcionarios equivalentes de los pases
miembros de la Asociacin para asesorar a los rganos de la Asociacin en
materia aduanera (CR/Resolucin 36 del Comit de Representantes).
VALOR EN ADUANA
El valor en aduana de las mercancas importadas ser el valor de transaccin, es
decir el precio realmente pagado o por pagar por las mercancas cuando stas se
venden para su exportacin al pas de importacin, ajustado de conformidad con
lo dispuesto
VALOR EN ADUANA.
Es la base sobre la cual se liquidan los tributos aduaneros de las mercancas
objeto de importacin. Este valor se origina de la sumatoria del Valor CIF con otros
gastos y ajustes en dlares, cuando hubiere lugar a ellos. El valor en Aduana se
determina
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 34
8vo.
cuatrimestre
VISTA DE ADUANAS
Funcionario tcnico aduanero encargado de verificar la exactitud de la declaracin
de las mercaderas con las mismas.
9. ADUANAS
La Administracin General de Aduanas es una entidad del Gobierno Federal
dependiente del Servicio de Administracin Tributaria (SAT, rgano
desconcentrado de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico), cuya principal
funcin es la de fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salida de mercancas, as
como los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de las
disposiciones que en materia de comercio exterior haya expedido la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico, as como otras secretaras del Ejecutivo Federal con
competencia para ello; ayudar a garantizar la seguridad nacional; proteger la
economa del pas, la salud pblica y el medio ambiente, impidiendo el flujo de
mercancas peligrosas o ilegales hacia nuestro territorio, adems de fomentar el
cumplimiento voluntario de esas disposiciones por parte de los usuarios.
9.1 DEFINICIN Y CLASIFICACIN
Las aduanas para efectos del comercio internacional se clasifican en:
1.- Martimas
2.- Fronterizas
3.- Interiores
4.- Aeropuertos internacionales
Mxico cuenta con 49 aduanas ubicadas de la siguiente manera:
19 Aduanas en la frontera norte
2 Aduanas en la frontera sur
17 Aduanas martimas
11 Aduanas interiores
En la frontera norte: Agua Prieta, Ciudad Acua, Ciudad Camargo, Ciudad
Jurez, Ciudad Miguel Alemn, Ciudad Reynosa, Colombia, Matamoros, Mexicali,
Naco, Nogales, Nuevo Laredo, Ojinaga, Piedras Negras, Puerto Palomas, San
Luis Ro Colorado, Sonora, Tecate, Tijuana
En la frontera sur: Ciudad Hidalgo, Subteniente Lpez.
Aduanas martimas: Acapulco, Altamira, Cancn, Ciudad del Carmen,
Coatzacoalcos, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, La Paz, Lzaro Crdenas,
Manzanillo, Mazatln, Progreso, Salinas Cruz, Tampico, Tuxpan, Veracruz.
Las aduanas interiores: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico,
Aguascalientes, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, Mxico, Monterrey, Puebla,
Quertaro, Toluca, Torren.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 35
8vo.
cuatrimestre
9.2 OPERACIONES ADUANALES
Las operaciones aduaneras son aquellas actividades relacionadas con el trfico
de mercancas sometidas a la potestad aduanera. Las operaciones aduaneras se
clasifican en Importacin, Exportacin, y Trnsito.
Como primero la importacin, es la introduccin de mercancas en el territorio
nacional para uso y consumo definitivo en el pas. Para realizar
la importacin deben ejecutarse una serie de pasos para poder ejecutarla y
presentar la documentacin solicitada.
La exportacin, es la extraccin de mercancas fuera del territorio nacional para su
uso y consumo definitivo, ya sea por las vas habilitadas areas, martimas o
terrestres, as como tambin se deben realizar una serie de pasos como seria
la identificacin de los mercados, los canales de distribucin, inscripcin en el
registro de exportacin y entre otros pasos. As como tambin presentar todos los
requisitos exigibles.
Culminando con este, tenemos el transito, va con el transporte de
las mercancas desde su aduana de partida hasta su aduana de destino, el
transito puede ser nacional e internacional, el transito nacional, es el que
se efecta dentro del territorio nacional y su aduana de partida y de destino est
en el pas, el trnsito internacional, es cuando su aduana de partida y de destino
est fuera del territorio nacional, y deben de pasar por una o ms fronteras.
9.3 RECINTO FISCAL Y RECINTO FISCALIZADO
Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras
realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y
descarga de las mercancas de comercio exterior, fiscalizacin, as como el
despacho aduanero de las mismas.
Los recintos fiscalizados son lugares que las autoridades autorizan a los
particulares para la recepcin y el almacenamiento de mercancas en depsito
ante la Aduana. El recinto fiscalizado puede encontrarse dentro de un recinto fiscal
o en zonas aledaas.
10. TRFICOS Y REGMENES ADUANEROS
TRFICO MARTIMO (Art. 11-23 RLA) (De Altura, cabotaje o mixto) Medio de
Transporte Embarcaciones
TRFICO TERRESTRE Medio de Transporte Ferroviario de doble estiba,
carretero-ferroviario, ferroviario, carretero, ferroviario-carretero.
AREO Medio de Transporte Aeronaves
FLUVIAL Medio de Transporte Pangas y Barcazas
POSTAL Medio de Transporte Servicio Postal Mexicano Empresas de mensajera
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 36
8vo.
cuatrimestre
OTROS MEDIOS DE CONDUCCIN Medio de Transporte Tubera, Ductos y
cables
REGIMENES ADUANEROS
Se entiende por rgimen aduanero el conjunto de operaciones orientadas a darle
un destino aduanero especfico a una mercanca, de acuerdo con la declaracin
presentada por el interesado en la forma prescrita por las normas.
En Mxico, todas las mercancas que ingresan o salen del territorio nacional
deben destinarse a un rgimen aduanero (Artculo 90 de la Ley Aduanera
Mexicana), establecido por el contribuyente, de acuerdo con la funcin que se le
va a dar en territorio nacional o en el extranjero. Cuando una mercanca es
presentada en la aduana para su ingreso o salida del pas, se debe informar en un
documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercanca.
La Ley Aduanera Mexicana contempla seis regmenes con sus respectivas
variantes: definitivos; temporales, de depsito fiscal; de trnsito de mercancas; de
elaboracin, transformacin o reparacin en recinto fiscalizado y de recinto
fiscalizado estratgico.
10.1 DEFINITIVOS Y TEMPORALES
1. Definitivos
1. De importacin. Es la entrada de mercancas de procedencia extranjera con la finalidad
de permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado.
Requisitos:
Obligaciones de las empresas porteadoras, los capitanes, pilotos, conductores y
propietarios de los medios de transporte de mercancas de importacin
Documentos que se deben anexar al pedimento de importacin
Documentos que se deben anexar al pedimento de importacin en caso de
reexpediciones
Para el caso de acogerse a algn tratado de libre comercio (artculo 36, fraccin I,
de la Ley Aduanera) la factura que se anexe al pedimento de importacin deber
cumplir con lo establecido en el Tratado correspondiente
Certificados de origen correspondiente y de conformidad en caso de existir algn
tratado.
2. De exportacin. Consiste en la salida de mercancas del territorio nacional para
permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado
Requisitos:
Hay que estar dado de alta en el Registro Federal de Contribuyentes.
Darse de alta en el Padrn de Exportadores Sectorial, si se trata de bebidas con
contenido alcohlico y cerveza; bebidas energizantes; alcohol y alcohol
desnaturalizado; mieles incristalizables y tabacos labrados.
Es necesaria la contratacin de los servicios de un agente aduanal para que a
nombre del exportador se presente el pedimento de exportacin ante la aduana.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 37
8vo.
cuatrimestre
Las exportaciones generan el pago del denominado Derecho de Trmite Aduanero
(DTA).
Se deben cubrir los requisitos que el pas de destino establezca para la mercanca
exportada.
2. Temporales
1. De importacin. Es la entrada al pas de mercancas extranjeras para permanecer en l
por tiempo limitado y con una finalidad especfica. No estn sujetas al pago de impuestos
al comercio exterior, ni de cuotas compensatorias, salvo que la introduccin de las
mercancas se realice bajo un programa que difiere o devuelve de aranceles; que la
propiedad de las mercancas se transfiera o enajene a excepcin de las realizadas entre
empresas IMMEX (Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios
de Exportacin).
Modalidades:
a) Para retornar al extranjero en el mismo estado que fueron importadas, es decir, la
mercanca no debe de sufrir ninguna alteracin.
b) Para elaboracin, transformacin o reparacin en programas de maquila o de
exportacin
2. De exportacin. Es la salida de mercancas del pas por un tiempo limitado y con una
finalidad especfica, en este rgimen no se pagan los impuestos al comercio exterior, pero
se deben cumplir las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancas destinadas a este
rgimen
Modalidades:
a) Para retornar al pas en el mismo estado, esto es, que retornen del extranjero sin
modificacin alguna
b) Para elaboracin, transformacin o reparacin
10.2 DEPSITO FISCAL
El depsito fiscal es un destino casi obligatorio de toda mercadera que debe ser
importada o exportada, por lo tanto es un concepto fundamental para las
actividades del comercio exterior.
Es el almacenamiento de mercancas de procedencia extranjera o nacional en
Almacenes Generales de Depsito, los cuales deben de estar autorizados para
ello, por las autoridades aduaneras y prestar este servicio en trminos de la Ley
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito. Este rgimen se
efecta una vez determinados los impuestos al comercio exterior, as como las
cuotas compensatorias y permite que las mercancas depositadas en dichos
almacenes puedan retirarse para:
Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.
Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 38
8vo.
cuatrimestre
Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al
mercado las de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de
este rgimen.
Importarse temporalmente por empresas con programas IMMEX.
Asimismo permite a los particulares mantener almacenadas sus mercancas
todo el tiempo que as lo consideren, en tanto subsista el contrato de
almacenaje y se pague por el servicio.
Este rgimen aduanero es considerado un rgimen de diferimiento de pago de los
impuestos, lo que resulta en beneficio para el importador ya que las mercancas
pueden extraerse del almacn, total o parcialmente para su importacin definitiva,
o en su caso para su exportacin o retorno al extranjero, pagando previamente los
impuestos de comercio exterior, as como el derecho de trmite aduanero,
actualizados al periodo que va desde su entrada al pas hasta su retiro del
almacn, de igual forma deber en su caso, pagar previamente las cuotas
compensatorias y cumplir con todas las restricciones no arancelarias
Adicionalmente se podr autorizar el establecimiento de depsitos fiscales para:
La exposicin y venta de mercancas extranjeras y nacionales en puertos
areos internacionales, fronterizos y martimos de altura, comnmente
conocidos como Duty free. En este caso las mercancas no se sujetarn al
pago de impuestos al comercio exterior y de cuotas compensatorias,
siempre que las ventas se hagan a pasajeros que salgan del pas
directamente al extranjero y la entrega de dichas mercancas se realice en
los puntos de salida del territorio nacional, debiendo llevarlas consigo al
extranjero y cuando la venta se haga a los pasajeros que arriben al pas
directamente del extranjero en puertos areos internacionales y dicha venta
as como la entrega de las mercancas se realice en los establecimientos
autorizados conocidos como Duty Free, siempre que se trate de las que
comprenden el equipaje de pasajeros en viajes internacionales, en este
ltimo caso, cuando las ventas realizadas al pasajero excedan de 300
dlares o su equivalente en moneda nacional, o bien de 20 cajetillas de
cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco, 3 litros de bebidas alcohlicas o
6 litros de vino, se deber informar al pasajero que deber efectuar el pago
de las contribuciones correspondientes ante la autoridad aduanera y
estampar en la bolsa un sello rojo que indique la frase EXCEDENTE. Las
autoridades aduaneras controlarn estos establecimientos, sus
instalaciones, vas de acceso y oficinas.
Locales destinados a exposiciones internacionales temporales de
mercancas.
Someterse al proceso de ensamble y fabricacin de vehculos, a empresas
de la industria automotriz terminal.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 39
8vo.
cuatrimestre
Mercancas que no pueden destinarse al rgimen de Depsito fiscal:
Las armas, municiones y las mercancas explosivas, radiactivas y
contaminantes
Los diamantes, brillantes, rubes, zafiros, esmeraldas y perlas naturales o
cultivadas o las manufacturas de joyera hechas con metales preciosos o
con las piedras o perlas mencionadas ni los artculos de jade, coral, marfil y
mbar.
Tratndose de relojes y artculos de joyera hechos con metales preciosos o
con diamantes, brillantes, rubes, zafiros, esmeraldas y perlas naturales o
cultivadas, solamente podrn ser destinados al rgimen de depsito fiscal
para la exposicin y venta de mercancas (Duty Free).
Tratndose de mercancas que se clasifican en las fracciones arancelarias
de los sectores de manteca y grasas; cerveza; cigarros; madera
contrachapada (triplay); paales; textil; accesorios para la industria del
vestido, maletas, zapatos y otros; calzado; herramientas; electrnicos;
bicicletas y juguetes, identificadas en el Anexo 10 de las Reglas de
Carcter General en Materia de Comercio Exterior, podrn ser destinadas
al rgimen de depsito fiscal, para la exposicin y venta (Duty Free), as
como para exposiciones internacionales de mercancas.
Solamente aquellos almacenes generales de depsito que obtengan autorizacin
previa de la Administracin General de Aduanas, podrn destinar las mercancas
descritas en el prrafo anterior al rgimen de depsito fiscal.
Se entender que las mercancas se encuentran bajo la custodia, conservacin y
responsabilidad del almacn general de depsito en el que quedarn
almacenadas bajo el rgimen de depsito fiscal, desde el momento en que ste
expida la carta de cupo mediante la cual acepta almacenar la mercanca.
Leer Artculo 119 al 123 de la Ley Aduanera mexicana.
10.3 TRNSITO DE MERCANCAS
Es el traslado de mercancas, bajo control fiscal, de una aduana nacional a otra.
Existen dos modalidades:
1. De Transito Internacional. Se debe de entender por este rgimen cuando las
mercancas proceden de un pas y se dirigen a otro pero lo hacen cruzando el
nuestro. Para ello la aduana de entrada enva a la aduana de salida las
mercancas de procedencia extranjera que lleg al territorio nacional con destino al
extranjero.
Existe otro supuesto que es, cuando por cuestiones de economa o de
operatividad se trasladan mercancas nacionales o nacionalizadas por territorio
extranjero para que posteriormente reingresen a nuestro pas.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 40
8vo.
cuatrimestre
Se debern cumplir los plazos establecidos en el Anexo 15 de las Reglas de
Carcter General en Materia de Comercio Exterior.
Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de mercancas que
inicien el trnsito internacional en la frontera norte y lo terminen en la frontera sur
del pas o viceversa.
Colombia
Reynosa, nicamente por la seccin aduanera de Nuevo Amanecer
Matamoros, nicamente por la Seccin Aduanera del Puente Internacional
Lucio Blanco-Los Indios
Subteniente Lpez
Ciudad Hidalgo
Ruta fiscal por la que los transportistas debern efectuar su recorrido desde la
Aduana de Reynosa (Seccin Aduanera de Nuevo Amanecer) o de Matamoros
(Seccin Aduanera del Puente Internacional Lucio Blanco-Los Indios)
De Reynosa, nicamente por la seccin aduanera de Nuevo Amanecer o de
Matamoros, nicamente por la Seccin Aduanera del Puente Internacional
Lucio Blanco-Los Indios a San Fernando, Tamps.
De San Fernando, Tamps. a Los Rayones, Tamps.
De Los Rayones, Tamps. a Santander Jimnez, Tamps.
De Santander Jimnez, Tamps. a Gemez, Tamps.
De Gemez, Tamps. a Ciudad Victoria, Tamps.
De Ciudad Victoria, Tamps. a Zaragoza, Tamps.
De Zaragoza, Tamps. a Estacin Manuel, Tamps.
De Estacin Manuel, Tamps. a Tampico, Tamps.
De Tampico, Tamps. a Pueblo Viejo, Ver.
De Pueblo Viejo, Ver. a Ciudad Cuauhtmoc, Ver.
De Ciudad Cuauhtmoc, Ver. a Tampico Alto, Ver.
De Tampico Alto, Ver. a Ozuluama, Ver.
De Ozuluama, Ver. a Naranjos, Ver.
De Naranjos, Ver. a Potrero del Llano, Ver.
De Potrero del Llano, Ver. a Alamo, Ver.
De Alamo, Ver. a Tihuatln, Ver.
De Tihuatln, Ver. a Gutirrez Zamora, Ver.
De Gutirrez Zamora, Ver. a Nautla, Ver.
De Nautla, Ver. a Palma Sola, Ver.
De Palma Sola, Ver. a Cardel, Ver.
De Cardel, Ver. a Pte. Sta. Fe S. Julin, Ver.
De Pte. Sta. Fe S. Julin, Ver. a Paso del Toro, Ver.
Tratndose de transportistas que se dirijan a Guatemala, debern seguir:
De Paso del Toro, Ver. a La Tinaja, Ver.
De La Tinaja, Ver. a Tierra Blanca, Ver.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 41
8vo.
cuatrimestre
De Tierra Blanca, Ver. a Alemn, Ver.
De Alemn, Ver. a Sayula, Ver.
De Sayula, Ver. a Palomares, Oax.
De Palomares, Oax. a Matas Romero, Oax.
De Matas Romero, Oax. a La Ventosa, Oax.
De La Ventosa, Oax. a Tapanatepec, Oax.
De Tapanatepec, Oax. a Arriaga, Chis.
De Arriaga, Chis. a Tonal, Chis.
De Tonal, Chis. a Pijijiapan, Chis.
De Pijijiapan, Chis. a Huixtla, Chis.
De Huixtla, Chis. a Tapachula, Chis.
De Tapachula, Chis. a Cd. Hidalgo, Chis.
Tratndose de transportistas que se dirijan a Belice, a partir del Paso del Toro
De Paso del Toro, Ver. a Alvarado, Ver.
De Alvarado, Ver. a Tula, Ver.
De Tula, Ver. a San Andrs, Ver.
De San Andrs, Ver. a Acayucan, Ver.
De Acayucan, Ver. a Minatitln, Ver.
De Minatitln, Ver. a Coatzacoalcos, Ver.
De Coatzacoalcos, Ver. a Crdenas, Tab.
De Crdenas, Tab. a Villahermosa, Tab.
De Villahermosa, Tab. a Escrcega, Camp.
De Escrcega, Camp. a Subteniente Lpez, Q. Roo.
Carreteras que deber utilizar el transportista
Para efectuar el recorrido de Reynosa, nicamente por la Seccin Aduanera de
Nuevo Amanecer, o de Matamoros, nicamente por la Seccin Aduanera del
Puente Internacional Lucio Blanco-Los Indios a Ciudad Hidalgo, Chis., el
transportista deber utilizar las carreteras federales nmeros 97, 101, 132, 180,
180 D, 145, 147, 190 y 200.
Para efectuar el recorrido de Reynosa, nicamente por la Seccin Aduanera de
Nuevo Amanecer o de Matamoros, nicamente por la Seccin Aduanera del
Puente Internacional Lucio Blanco-Los Indios a Belice, el transportista deber
utilizar las carreteras federales 97, 101, 132, 180, 180 D y 186.
Los transportistas provenientes de la Aduana de Colombia, debern utilizar la
carretera Fronteriza nmero 2 hasta entroncar con la carretera federal nmero 97
de Reynosa, debiendo utilizar las carreteras sealadas en los dos prrafos
anteriores, segn corresponda. Tratndose de transportistas que inicien el trnsito
internacional por territorio nacional en las Aduanas de Ciudad Hidalgo o de
Subteniente Lpez, debern seguir la ruta en orden inverso al descrito.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 42
8vo.
cuatrimestre
Mercancas por las que no procede el trnsito internacional por territorio nacional
I. Aquellas cuyo arancel sea superior al 35% clasificadas en las fracciones
arancelarias: (0105.11.01, 0713.33.99, 2101.11.01, 2101.11.02, 2101.11.99 y
2101.12.01)
II. Llantas usadas y mercancas de las fracciones arancelarias: (4004.00.02,
4012.20.01, 4012.20.99, 8708.70.02, 8708.70.04, 8708.70.07 y 8708.70.99)
III. Ropa usada de la fraccin arancelaria 6309.00.01
IV. Tratndose de plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas previstas en el
Acuerdo que establece la clasificacin y codificacin de mercancas cuya
importacin est sujeta a regulacin por parte de las dependencias que integran la
Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,
Fertilizantes y Sustancias Txicas, publicado en el Diario Oficial de la Federacin
el 26 de mayo de 2008, slo se permitir el trnsito internacional por territorio
nacional, si los interesados cuentan con la autorizacin correspondiente para su
movilizacin por territorio nacional, expedidas por la autoridad competente.
V. Tratndose de residuos peligrosos y mercancas que causan desequilibrios
ecolgicos y al ambiente previstos en el Acuerdo que establece la clasificacin y
codificacin de las mercancas cuya importacin y exportacin est sujeta a
regulacin por parte de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de junio de 2007, slo
proceder el trnsito internacional por territorio nacional cuando los interesados
cuenten con las guas ecolgicas para su movilizacin por territorio nacional,
expedidas por la autoridad competente.
2. De Transito Interno. Se debe de entender por este rgimen cuando:
La aduana de entrada enve las mercancas de procedencia extranjera a la
aduana que se encargar del despacho para su importacin.
La aduana de despacho enve las mercancas nacionales o nacionalizadas
a la aduana de salida, para su exportacin
La aduana de despacho enve las mercancas importadas temporalmente
en programas de maquila o de exportacin a la aduana de salida, para su
retorno al extranjero.
El rgimen de trnsito interno se promover por conducto de agente o apoderado
aduanal.
Tratndose del trnsito interno a la exportacin se deber formular el pedimento
de exportacin, efectuar el pago de las contribuciones correspondientes y cumplir
con las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables al rgimen de
exportacin, en la aduana de despacho.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 43
8vo.
cuatrimestre
Para realizar el trnsito interno a la importacin se deber cumplir con los
siguientes requisitos:
I. Formular el pedimento de trnsito interno.
II. Determinar provisionalmente las contribuciones, aplicando la tasa
mxima sealada en la tarifa de la Ley del Impuesto General de
Importacin y la que corresponda tratndose de las dems contribuciones
que se causen, as como las cuotas compensatorias.
III. Anexar al pedimento la documentacin que acredite el cumplimiento de
regulaciones y restricciones no arancelarias, aplicables al rgimen de
importacin. Tratndose de regulaciones y restricciones no arancelarias
cuyo cumplimiento se demuestre a travs de medios electrnicos, no se
requerir imprimir la firma electrnica que demuestre su descargo total o
parcial en el pedimento de trnsito interno.
IV. Pagar las contribuciones actualizadas desde la entrada de las
mercancas al pas y hasta que se efecte dicho pago, as como las cuotas
compensatorias, antes de activar el mecanismo de seleccin automatizado
en la aduana de despacho.
V. Efectuar el traslado de las mercancas utilizando los servicios de las
empresas inscritas en el registro de empresas transportistas a que se
refiere el artculo 170 del Reglamento.
El trnsito interno de mercancas deber efectuarse dentro de los plazos mximos
de traslado que establece la Secretara mediante reglas. Si las mercancas en
trnsito interno a la importacin no arriban a la aduana de despacho en el plazo
sealado, la determinacin provisional de contribuciones y cuotas compensatorias
se considerar como definitiva. Si las mercancas en trnsito interno para su
exportacin o retorno al extranjero no arriban a la aduana de salida en el plazo
sealado, no se considerarn exportadas o retornadas y se debern reintegrar los
beneficios fiscales que se hubieran obtenido con motivo de la exportacin.
Cuando por razones de caso fortuito o fuerza mayor las mercancas no puedan
arribar en los plazos a que se refiere el prrafo anterior, el agente o apoderado
aduanal o el transportista, deber presentar aviso por escrito a las autoridades
aduaneras de conformidad con lo que establezca el Reglamento, exponiendo las
razones que impiden el arribo oportuno de las mercancas. En este caso, podr
permitirse el arribo extemporneo de las mercancas por un periodo igual al plazo
mximo de traslado establecido.
10.4 ELABORACIN, TRANSFORMACIN O REPARACIN DE RECINTO
FISCALIZADO
Artculo 135: El rgimen de elaboracin, transformacin o reparacin en recinto
fiscalizado consiste en la introduccin de mercancas extranjeras o nacionales, a
dichos recintos para su elaboracin, transformacin o reparacin, para ser
retornadas al extranjero o para ser exportadas, respectivamente.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 44
8vo.
cuatrimestre
La introduccin de mercancas extranjeras bajo este rgimen se sujetar al pago
del impuesto general de importacin en los casos previstos en el artculo 63-A de
esta Ley (Quienes introduzcan mercancas al territorio nacional bajo un programa
de diferimiento o de devolucin de aranceles, estarn obligados al pago de los
impuestos al comercio exterior que corresponda, de acuerdo con lo dispuesto en
los Tratados de que Mxico sea parte, en la forma que establezca la Secretara
mediante reglas) y de las cuotas compensatorias aplicables a este rgimen. El
impuesto general de importacin se deber determinar al destinar las mercancas
a este rgimen.
10.5 RECINTO FISCALIZADO Y ESTRATGICO
El rgimen de recinto fiscalizado estratgico naci en el 2002 y consiste en la
introduccin de mercancas extranjeras, nacionales o nacionalizadas, a los
recintos fiscalizados estratgicos, para ser objeto de manejo, almacenaje,
custodia, exhibicin, venta, distribucin, elaboracin, transformacin o reparacin,
por un tiempo limitado de hasta dos aos, salvo las excepciones del articulo 135-C
de la Ley Aduanera Mexicana, y se sujetar a lo siguiente:
I. No se pagarn los impuestos al comercio exterior ni las cuotas compensatorias,
salvo tratndose de mercancas extranjeras, en los casos previstos en el artculo
63-A de esta Ley.
II. No estarn sujetas al cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias y normas oficiales mexicanas, excepto las expedidas en materia de
sanidad animal y vegetal, salud pblica, medio ambiente y seguridad nacional.
III. Las mermas resultantes de los procesos de elaboracin, transformacin o
reparacin no causarn contribucin alguna ni cuotas compensatorias.
IV. Los desperdicios no retornados no causarn contribuciones siempre que se
demuestre que han sido destruidos cumpliendo con las disposiciones de control
que para tales efectos establezca el Servicio de Administracin Tributaria
mediante reglas.
Para destinar las mercancas al rgimen de recinto fiscalizado estratgico, se
deber tramitar el pedimento respectivo o efectuar el registro a travs de medios
electrnicos que seale el Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas,
determinando las contribuciones y cuotas compensatorias que correspondan.
A partir de la fecha en que las mercancas nacionales o nacionalizadas queden
bajo este rgimen, se entendern exportadas definitivamente. Los productos
resultantes de los procesos de elaboracin, transformacin o reparacin que
retornen al extranjero darn lugar al pago del impuesto general de exportacin.
Las mercancas que se introduzcan al rgimen de recinto fiscalizado estratgico
podrn retirarse de dicho recinto para:
I. Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.
II. Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 45
8vo.
cuatrimestre
III. Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado
las de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este rgimen.
IV. Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de
exportacin autorizados por la Secretara de Economa.
V. Destinarse al rgimen de depsito fiscal.
Articulo 135-B,C y D de la Ley Aduanera Mexicana)
Las personas que tengan el uso o goce de inmuebles ubicados dentro o colindante
del recinto fiscal, fiscalizado o recinto portuario, tratndose de aduanas martimas,
fronterizas, interiores de trfico ferroviario o areo, podrn solicitar al Servicio de
Administracin Tributaria la habilitacin de dicho inmueble en forma exclusiva para
la introduccin de mercancas bajo el rgimen de recinto fiscalizado estratgico y
la autorizacin para su administracin. El inmueble habilitado se denominar
recinto fiscalizado estratgico. Hay que notar que las personas que cuenten con la
autorizacin para administrar el recinto fiscalizado estratgico, no podrn solicitar
la autorizacin para destinar su propia mercanca al rgimen de recinto fiscalizado
estratgico, y viceversa. Adems, Las mercancas sujetas a este rgimen se
podrn transferir de un inmueble a otro ubicado dentro del mismo recinto, o a otro
recinto fiscalizado habilitado (artculo 14-D y 135-A de la Ley Aduanera Mexicana).
Facilidades administrativas adicionales para el rgimen de RFE
Hay que notar que los Recintos Fiscalizados Estratgicos son una opcin
comercial, que ofrece medidas de facilitacin, agilizacin y simplificacin de las
actividades aduaneras y de comercio exterior (beneficios), con la finalidad de
promover la competitividad de las empresas del pas y estimular, tanto la inversin
nacional como la extranjera, sin el perjuicio de control y del cumplimiento a
algunas disposiciones en materia fiscal y de comercio exterior.
Las personas que obtengan autorizacin para destinar mercancas al rgimen de
recinto fiscalizado estratgico, adicionalmente a los beneficios previstos en la Ley
Aduanera y en las dems disposiciones aplicables, tendrn las siguientes
facilidades administrativas:
I. Podrn introducir mercanca al rgimen de recinto fiscalizado estratgico y
extraerla del mismo para su importacin definitiva, sin estar inscritos en el Padrn
de Importadores de Sectores Especficos.
II. Podrn promover el despacho de las mercancas para su introduccin al
rgimen de recinto fiscalizado estratgico y su extraccin del mismo, ante
cualquier aduana.
III. El despacho aduanero de las mercancas que se introduzcan al rgimen de
recinto fiscalizado estratgico y se extraigan del mismo no estar sujeto a ningn
horario especfico.
IV. Podrn introducir mercancas, por tiempo limitado, al rgimen de recinto
fiscalizado estratgico o extraerlas del mismo, a travs de medios electrnicos, en
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 46
8vo.
cuatrimestre
los casos y cumpliendo con las condiciones que seale el Servicio de
Administracin Tributaria mediante reglas de carcter general.
V. Podrn introducir mercanca al rgimen de recinto fiscalizado estratgico y
extraerla del mismo para su importacin, sin que para ello se deban proporcionar
los datos de identificacin individual de las mercancas.
VI. No activarn por segunda ocasin el mecanismo de seleccin automatizado a
que se refiere el artculo 43, segundo prrafo, de la Ley Aduanera, para el
despacho de las mercancas que se introduzcan al rgimen de recinto fiscalizado
estratgico o se extraigan del mismo.
VII. Las mercancas que se introduzcan al rgimen de recinto fiscalizado
estratgico, podrn permanecer bajo dicho rgimen durante la vigencia de la
autorizacin a que se refiere el artculo 135-C, primer prrafo de la Ley Aduanera.
VIII. Podrn llevar a cabo la rectificacin de los datos declarados en el pedimento
o aviso, para aumentar o disminuir el nmero de piezas, volumen u otros datos
que permitan cuantificar las mercancas, as como asentar los datos de las
mercancas no declaradas, en un plazo de tres das hbiles contados a partir del
da siguiente a aqul en que se introdujeron o recibieron las mercancas sujetas al
rgimen de recinto fiscalizado estratgico, de conformidad con el procedimiento
que determine el Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas de carcter
general.
IX. Podrn determinar provisionalmente con base en la cantidad que se haya
declarado para los efectos del contrato de seguro de transporte de las mercancas
importadas, o bien, con cualquier otro documento en el que se refleje dicho valor,
sin que sea necesario proporcionar al agente aduanal la manifestacin de valor a
que se refiere el artculo 59, fraccin III de la citada Ley, conforme a lo que
establezca el Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas de carcter
general.
X. Para los efectos de lo dispuesto en el artculo 135-B, fraccin I de la Ley
Aduanera, en relacin con el artculo 63-A de la citada Ley, estarn obligados al
pago de los impuestos al comercio exterior que correspondan, de acuerdo con lo
dispuesto en los tratados en los que Mxico sea parte y en la forma en que
establezca el Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas de carcter
general.
Para determinar el impuesto a que se refiere el prrafo anterior, se podr optar por
aplicar cualquiera de las siguientes tasas:
a) La de la Ley de los Impuestos Generales de Importacin y Exportacin.
b) La preferencial establecida en los tratados de libre comercio y en los
acuerdos comerciales suscritos por Mxico, o
c) La que establecen los programas de promocin sectorial, siempre que el
importador cuente con la autorizacin correspondiente.
XI. Tratndose de la extraccin del recinto fiscalizado estratgico de maquinaria y
equipo para su importacin definitiva, para los efectos del artculo 135-D de la Ley
Aduanera, podrn determinar el impuesto general de importacin, considerando el
valor en aduana declarado en el pedimento o a travs de medios electrnicos con
el que se introdujeron las mercancas al rgimen de recinto fiscalizado estratgico,
disminuyendo dicho valor en la proporcin que represente el nmero de das que
dichas mercancas hayan permanecido en territorio nacional respecto del nmero
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 47
8vo.
cuatrimestre
de das en los que se deducen dichos bienes, de conformidad con lo dispuesto en
los artculos 40 y 41 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Cuando se trate de
bienes que no tengan por cientos autorizados en los artculos mencionados, se
considerar que el nmero de das en los que los mismos se deducen es de
3,650.
XII. Se podr extraer del recinto fiscalizado estratgico mercanca nacional o
nacionalizada, para reincorporarse al mercado nacional sin que se considere que
existe importacin, siempre que no haya sido objeto de modificaciones, ni haya
transcurrido el plazo de dos aos a que se refiere el artculo 135-C de la Ley
Aduanera.
XIII. Las mercancas que se destinen al rgimen de recinto fiscalizado estratgico,
podrn ingresar a territorio nacional mediante el rgimen de trnsito interno
utilizando cualquier medio de transporte, en los casos y cumpliendo las
condiciones que seale el Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas
de carcter general. Podrn realizar el traslado de mercancas destinadas al
rgimen de recinto fiscalizado estratgico de un inmueble localizado dentro de la
circunscripcin de una aduana interior, hacia la franja o regin fronteriza, de
conformidad con lo que establezca el Servicio de Administracin Tributaria
mediante reglas de carcter general.
XIV. Podrn llevar a cabo la transferencia de mercancas entre las personas que
cuenten con autorizacin para destinar mercancas al rgimen de recinto
fiscalizado estratgico y las empresas que cuenten con programa para realizar
operaciones de manufactura al amparo del Decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federacin el 1 de noviembre del 2006, relativo al fomento de la Industria
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin, conforme a lo que
establezca el Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas de carcter
general.
Leyes Relacionadas:
La Ley del Impuesto Sobre Produccin y Servicios, de conformidad con los
artculos 8 y 13, no se pagar dicho impuesto cuando se introduzcan mercancas
bajo el rgimen de Recinto Fiscalizado Estratgico, y al momento de la
enajenacin de las mercancas sujetas a dicho rgimen.
La Ley del Impuesto al Valor Agregado a travs de sus artculos 9 y 25 otorga la
exencin de dicho impuesto a las enajenaciones de cualquier tipo de bienes
sujetos al rgimen en comento, y por otro lado exenta el pago de dicho impuesto a
los bienes destinados a dicho rgimen.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artculo 31 fraccin XV establece que
tratndose de la adquisicin de bienes que se encuentren sujetos al rgimen de
recinto fiscalizado estratgico, los mismos se deducirn desde el momento en que
se introducen a dicho rgimen, con la salvedad de que el importe de los bienes e
inversiones no podr ser superior al valor en aduanas del bien de que se trate.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 48
8vo.
cuatrimestre
11.- DEPSITO ANTE LA ADUANA
11.1 DEFINICIN
Las mercancas pueden quedar en depsito ante la aduana en los recintos fiscales
o fiscalizados con el propsito de destinarlas a un rgimen aduanero, siempre que
se trate de aduanas de trfico martimo o areo.
11.2 ADUANAS AUTORIZADAS
Se podr llevar a cabo el depsito de mercancas ante la aduana, tanto en las
aduanas interiores terrestres del pas, como en las siguientes aduanas fronterizas:
De Ciudad Hidalgo, con sede en Chiapas.
De Ciudad Jurez, con sede en Chihuahua.
De Ciudad Reynosa, con sede en Tamaulipas.
De Colombia, con sede en Nuevo Len.
De Matamoros, con sede en Tamaulipas.
De Mexicali, con sede en Baja California.
De Nogales, con sede en Sonora.
De Nuevo Laredo, con sede en Tamaulipas.
De Piedras Negras, con sede en Coahuila, de Zaragoza.
De Subteniente Lpez, con sede en Quintana Roo.
De Tijuana, con sede en Baja California.
Tambin podr llevarse a cabo el depsito de mercancas en las dems aduanas
fronterizas del norte del pas, siempre que se trate de operaciones conocidas en
los Estados Unidos de Amrica como "in bond".
11.3 OPERACIONES DE MERCANCAS EN DEPSITO ANTE LA ADUANA
La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, mediante reglas, puede autorizar el
depsito ante la aduana en aduanas de trfico terrestre. Las mercancas
explosivas, inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas slo pueden
descargarse o quedar en depsito ante la aduana a su ingreso o salida del
territorio nacional cumpliendo los siguientes requisitos:
Que las mercancas cuenten con la autorizacin de las autoridades
competentes.
Que el recinto cuente con lugares apropiados para su almacenaje, por sus
condiciones de seguridad.
Tratndose de mercancas radiactivas y explosivas que queden en depsito ante
la aduana en recintos fiscales, las autoridades aduaneras las entregarn de
inmediato a las autoridades y organismos competentes en la materia, bajo cuya
custodia y supervisin quedarn almacenadas, siendo responsables ante aqullas,
en los trminos del artculo 26 de la Ley Aduanera.
Los pasajeros internacionales en trnsito que ingresen a territorio nacional por va
area o terrestre pueden utilizar el depsito ante la aduana aunque no vayan a
destinar las mercancas a un rgimen aduanero, y cuando salgan del pas las
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 49
8vo.
cuatrimestre
retornen al extranjero. Tambin tienen un plazo para causar abandono y deben
cubrir los gastos de almacenaje.
Las mercancas en depsito ante la aduana pueden ser objeto de actos de
conservacin, examen, etiquetado, marcado, colocacin de leyendas de
informacin comercial y toma de muestras, siempre que no se altere o modifique
su naturaleza o las bases gravables para fines aduaneros. Las muestras requieren
autorizacin de la autoridad aduanera y deben pagar los impuestos
correspondientes.
Si las mercancas en depsito ante la aduana se destruyen por accidente, la
obligacin fiscal se extingue salvo que los interesados destinen los restos a algn
rgimen aduanero. El fisco federal responde por el valor de las mercancas
depositadas en recinto fiscal y custodiadas por autoridades aduaneras, que se
extraven, destruyan o queden inutilizables por causas imputables a las
autoridades aduaneras, as como por los crditos fiscales pagados en relacin a
las mismas.
El propietario de mercancas extraviadas tiene un plazo de dos aos para solicitar
a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, el pago del valor que tenan las
mercancas en el momento de quedar en depsito ante la aduana, debiendo
acreditar que en el momento del extravo las mismas se encontraban en el recinto
fiscal y bajo custodia de las autoridades aduaneras, as como el valor de las
mercancas extraviadas.
Los recintos fiscalizados son responsables ante el fisco federal por los crditos
fiscales que debieran pagar las mercancas extraviadas y ante los interesados por
el valor que tenan las mercancas al momento de su depsito ante la aduana.
Se considera que una mercanca se ha extraviado cuando hayan transcurrido tres
das a partir de la fecha en que se haya pedido para examen, entrega,
reconocimiento o cualquier otro propsito y no sea presentada por el personal
encargado de su custodia. En caso fortuito o fuerza mayor el fisco y sus
empleados no son responsables.
Fundamento legal: Artculos 23 al 28 de la Ley Aduanera, 42, 43, 48 al 53 de su
Reglamento y Captulo 2.2 de las Reglas de Carcter General en Materia de
Comercio Exterior para 2012.
12. AGENTE Y APODERADO ADUANAL
12.1 DEFINICIN
El agente aduanal es una persona fsica a quien la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico autoriza mediante una patente, para promover por cuenta ajena el
despacho de las mercancas, en los diferentes regmenes aduaneros previstos en
la Ley Aduanera de quien contrate sus servicios.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 50
8vo.
cuatrimestre
El apoderado aduanal es la persona a la cual los importadores otorgan poder para
llevar a cabo operaciones de comercio exterior. Sus funciones son las mismas que
las de un agente aduanal, pero con la diferencia de que solamente puede realizar
trmites de comercio exterior en representacin de la persona fsica o moral de
quien dependa y por la cual fue autorizado.
12.2 REQUISITOS DE OPERACIN
Una vez obtenida la patente, el agente aduanal deber cubrir los siguientes
requisitos para operar:
Haber efectuado el despacho de un mnimo de cinco personas que realicen
actividades empresariales, en el mes anterior de que se trate. Este requisito
ser exigible en los primeros 24 meses en que opere como agente aduanal.
Proporcionar a las autoridades aduanera, en la forma y periodicidad que
stas determinen, la informacin estadstica de los pedimentos que formule,
grabada en un medio magntico.
Residir y mantener su oficina principal en el lugar de su adscripcin para la
atencin de los asuntos propios de su actividad, salvo en el caso de
renuncia expresa a operar en una determinada aduana.
Manifestar a las autoridades aduaneras el domicilio de su oficina para or y
recibir notificaciones en la circunscripcin de la aduana de a su adscripcin,
as como dar aviso del cambio de domicilio, an en el caso de suspensin
voluntaria.
Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su funcin
y no suspenderlas en caso alguno, excepto cuando lo ordene la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico o cuando haya obtenido la autorizacin para
suspender sus actividades.
Firmar en forma autgrafa como mnimo el 35% de los pedimentos
originales la copia del transportista presentados mensualmente para el
despacho durante once meses de cada ao de calendario, utilizando
adems su clave confidencial de identidad. Esta obligacin deber de
cumplirla, tanto en la aduana de su adscripcin, como en las distintas
aduanas en que tenga autorizacin para actuar.
Dar a conocer a la aduana en que acte, los nombres de los empleados o
dependientes autorizados para el auxilio en los trmites de todos los actos
del despacho, as como los nombres de los mandatarios que lo representen
al promover y tramitar el despacho.
Usar gafete de identificacin personal en los recintos fiscales en que acte;
obligacin que deben de cumplir sus empleados o dependientes o sus
mandatarios.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 51
8vo.
cuatrimestre
Realizar los actos que le correspondan conforme a la Ley Aduanera en el
despacho de las mercancas, empleando el sistema electrnico y la firma
electrnica avanzada que le asigne el SAT.
Contar con el equipo necesario para promover el despacho electrnico.
Ocuparse por lo menos del 15% de las operaciones de importacin y
exportacin con valor que no rebase del que fijen las Reglas de Carcter
General en Materia de Comercio Exterior vigentes, esta obligacin aplica
para cada una de las aduanas en las que operen, teniendo derecho a una
contraprestacin de $260.00 pesos por cada operacin (cantidad sujeta a
cambios, se sugiere estar al pendiente de sus modificaciones).
Utilizar los candados oficiales en los vehculos y contenedores que
transporten las mercancas cuyo despacho promueva y evitar que los
candados fiscales que adquiera se utilicen en contenedores o vehculos que
transporten mercancas cuyo despacho no hubiere promovido.
Fundamento Legal: Artculo 160 de la Ley Aduanera y Anexo 2 de las Reglas de
Carcter General en Materia de Comercio Exterior para 2012
REQUISITOS PARA OPERAR COMO APODERADO ADUANAL
Proporcionar a las autoridades aduaneras, en la forma y con la periodicidad
que stas determinen, la informacin estadstica de los pedimentos que
formule, grabada en un medio magntico.
Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su
funcin.
El apoderado aduanal deber firmar en forma autgrafa la totalidad de los
pedimentos originales y la copia del transportista.
Realizar los actos que le correspondan conforme a la Ley Aduanera en el
despacho de las mercancas, empleando el sistema electrnico y el nmero
confidencial personal que le asigne la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico.
Utilizar los candados oficiales en los vehculos y contenedores que
transporten las mercancas cuyo despacho promueva, de conformidad con
lo que establezca la Secretara Hacienda y Crdito Pblico mediante reglas,
as como evitar que los candados fiscales que adquiera de los importadores
o fabricantes autorizados, se utilicen en contenedores o vehculos que
transporten mercancas cuyo despacho no hubiera promovido.
Dar a conocer a la aduana en que acte, los nombres de los empleados o
dependientes autorizados para auxiliarlo en los trmites de todos los actos
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 52
8vo.
cuatrimestre
del despacho. Se entender que el apoderado aduanal es notificado
personalmente cuando la notificacin de los actos derivados del
reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento se efecte con
cualquiera de los empleados o dependientes autorizados.
Asimismo, deber usar el gafete de identificacin personal en los recintos
fiscales en que acte; obligacin que tambin deben cumplir sus empleados
o dependientes autorizados.
Fundamento Legal: Artculo 169 de la Ley Aduanera
12.3 OBLIGACIONES Y DERECHOS
OBLIGACIONES DEL AGENTE ADUANAL:
En los trmites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carcter de
agente aduanal.
Realizar el descargo total o parcial en el medio magntico, en los casos de
las mercancas sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo
cumplimiento se realice mediante dicho medio, en los trminos que
establezca la Secretara de Economa, y anotar en el pedimento respectivo
la firma electrnica que demuestre dicho descargo.
Rendir el dictamen tcnico cuando se lo solicite la autoridad competente.
Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podr
transferirlo ni endosar documentos que estn a su favor o a su nombre, sin
la autorizacin expresa y por escrito de quien lo otorg.
Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un
agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones o a alguna
persona moral en que ste sea socio o accionista o est relacionado de
cualquier otra forma, por la transferencia de clientes que le haga el agente
aduanal suspendido; as como recibir pagos directa o indirectamente de un
agente aduanal suspendido en sus funciones o de una persona moral en la
que ste sea socio o accionista o relacionado de cualquier otra forma, por
realizar trmites relacionados con la importacin o exportacin de
mercancas propiedad de personas distintas del agente aduanal suspendido
o de la persona moral aludida. No ser aplicable lo dispuesto en el prrafo
anterior en los casos de que ambos sean socios de una empresa dedicada
a prestar servicios de comercio exterior, con anterioridad a la fecha en la
que se estableci la obligacin a que se refiere dicho prrafo.
Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del
destinatario o del remitente de las mercancas, la clave del Registro Federal
de Contribuyentes de aquellos y el propio, la naturaleza y caractersticas de
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 53
8vo.
cuatrimestre
las mercancas y los dems datos relativos a la operacin de comercio
exterior en que intervenga, en las formas oficiales y documentos en que se
requieran o, en su caso, en el sistema mecanizado.
Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o
grabar dichos pedimentos en los medios magnticos que autorice la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y con los siguientes documentos:
1. Copia de la factura comercial.
2. El conocimiento de embarque o gua area revalidados, en su caso.
3. Los documentos que comprueben el cumplimiento de las
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias.
4. La comprobacin de origen y de la procedencia de las mercancas
cuando corresponda.
5. La manifestacin de valor a que se refiere el artculo 59, fraccin III
de la Ley Aduanera.
6. El documento en que conste la garanta a que se refiere el inciso e),
fraccin I del artculo 36 de la Ley Aduanera, cuando se trate de
mercancas con precio estimado establecido por la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico.
7. Copia del documento presentado por el importador a la
Administracin General de Aduanas que compruebe el encargo que
se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las
mercancas. En los casos a los que se refiere el ltimo prrafo, de la
fraccin III del artculo 59 de la Ley Aduanera, queda obligado a
conservar nicamente los registros electrnicos que acrediten el
cargo conferido.
Los documentos antes sealados debern conservarse durante
cinco aos en la oficina principal de la agencia a disposicin de las
autoridades aduaneras. Dichos documentos podrn conservarse
microfilmados o grabados en cualquier otro medio magntico que
autorice la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
Presentar la garanta por cuenta de los importadores de la posible
diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los trminos previstos en
la Ley Aduanera, a que pudiera dar lugar por declarar en el pedimento un
valor inferior al precio estimado que establezca la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico para mercancas que sean objeto de subvaluacin.
Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar
que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas.
Solicitar la autorizacin de las autoridades aduaneras para poder suspender
sus actividades, en los casos previstos en la Ley Aduanera.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 54
8vo.
cuatrimestre
Manifestar en el pedimento o en la factura, el nmero de candado oficial
utilizado en los vehculos o medios de transporte que contengan las
mercancas cuyo despacho promuevan.
Presentar aviso al Servicio de Administracin Tributaria, dentro de los
quince das siguientes a aqul en que constituya una sociedad de las
previstas en la fraccin II del artculo 163 de la Ley Aduanera.
Fundamento Legal: Artculo 162 de la Ley Aduanera
DERECHOS DEL AGENTE ADUANAL:
Ejercer la patente.
Constituir sociedades integradas por mexicanos para facilitar la prestacin
de sus servicios. La sociedad y sus socios, salvo los propios agentes
aduanales, no adquirirn derecho alguno sobre la patente, ni disfrutarn de
los que la ley confiere a estos ltimos.
Solicitar el cambio de adscripcin a aduana distinta, siempre que tenga dos
aos de ejercicio ininterrumpido y concluya el trmite de los despachos
iniciados.
Designar hasta tres mandatarios cuando realice un mximo de trescientas
operaciones al mes; si excede de este nmero podr designar hasta cinco
mandatarios.
Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados,
incluso en el caso a que se refiere el segundo prrafo de la fraccin XIV del
artculo 144 de la Ley Aduanera.
Suspender voluntariamente sus actividades, previa autorizacin de las
autoridades aduaneras.
Designar, por nica vez, a una persona fsica ante el Servicio de
Administracin Tributaria, como su agente aduanal adscrito, para que en
caso de fallecimiento, incapacidad permanente o retiro voluntario, ste lo
sustituya, obteniendo su patente aduanal para actuar al amparo de la
misma en la aduana de adscripcin original y en las tres aduanas
adicionales que, en su caso, le hubieran sido autorizadas en los trminos
del artculo 161 de la Ley Aduanera.
El agente aduanal adscrito en los trminos del prrafo anterior, no podr, a su vez,
designar a otra persona fsica que lo sustituya en caso de su fallecimiento,
incapacidad permanente o retiro voluntario. En este caso, el Servicio de
Administracin Tributaria tendr la facultad de designarlo, a solicitud expresa.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 55
8vo.
cuatrimestre
La designacin y revocacin de agente aduanal adscrito, deber presentarse por
escrito y ser ratificadas personalmente por el agente aduanal ante el Sistema de
Administracin Tributaria.
Para que proceda la designacin como agente aduanal sustituto, la persona
designada deber de cumplir con los requisitos que exige el artculo 159 de la Ley
Aduanera.
Fundamento Legal: Artculo 163 de la Ley Aduanera
OBLIGACIONES DEL APODERADO ADUANAL
Realizar el descargo total o parcial en el medio magntico, en los casos de
las mercancas sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo
cumplimiento se realice mediante dicho medio, en los trminos que
establezca la Secretara de Economa, y anotar en el pedimento respectivo
la firma electrnica que demuestre dicho descargo.
Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podr
transferirlo ni endosar documentos que estn a su favor o a su nombre, sin
la autorizacin expresa y por escrito de quien lo otorg.
Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del
destinatario o del remitente de las mercancas, la clave del Registro Federal
de Contribuyentes de aquellos y el propio, la naturaleza y caractersticas de
las mercancas y los dems datos relativos a la operacin de comercio
exterior en que intervenga, en las formas oficiales y documentos en que se
requieran o, en su caso, en el sistema mecanizado.
Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o
grabar dichos pedimentos en los medios magnticos que autorice la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y con los siguientes documentos:
a) Copia de la factura comercial.
b) El conocimiento de embarque o gua area revalidados, en su caso.
c) Los documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en
materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.
d) La comprobacin de origen y de la procedencia de las mercancas
cuando corresponda.
e) La manifestacin de valor a que se refiere el artculo 59, fraccin III de la
Ley Aduanera.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 56
8vo.
cuatrimestre
f) El documento en que conste la garanta a que se refiere el inciso e),
fraccin I del artculo 36 de la Ley Aduanera, cuando se trate de
mercancas con precio estimado establecido por la Secretara de Hacienda
y Crdito Pblico.
g) Copia del documento presentado por el importador a la Administracin
General de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere conferido
para realizar el despacho aduanero de las mercancas. En los casos a los
que se refiere el ltimo prrafo, de la fraccin III del artculo 59 de la Ley
Aduanera, queda obligado a conservar nicamente los registros
electrnicos que acrediten el cargo conferido.
Los documentos antes sealados debern conservarse durante cinco aos
en la oficina principal de la agencia a disposicin de las autoridades
aduaneras. Dichos documentos podrn conservarse microfilmados o
grabados en cualquier otro medio magntico que autorice la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico.
Presentar la garanta por cuenta de los importadores de la posible
diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los trminos previstos en
la Ley Aduanera, a que pudiera dar lugar por declarar en el pedimento un
valor inferior al precio estimado que establezca la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico para mercancas que sean objeto de subvaluacin.
Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar
que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas.
Manifestar en el pedimento o en la factura, el nmero de candado oficial
utilizado en los vehculos o medios de transporte que contengan las
mercancas cuyo despacho promuevan.
Fundamento Legal: Artculo 162 y 169 de la Ley Aduanera
13. PEDIMENTO DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN
Art. 36 Ley Aduanera: Quienes importen o exporten mercancas estn obligados a
presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un
pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretara. En los casos de las
mercancas sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo
cumplimiento se demuestre a travs de medios electrnicos, el pedimento deber
incluir la firma electrnica que demuestre el descargo total o parcial de esas
regulaciones o restricciones.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 57
8vo.
cuatrimestre
13.1 DEFINICIN Y COLORES, COPIAS Y DEMS GENERALIDADES
DEFINICION DE PEDIMENTO
El pedimento es una declaracin fiscal llenada por el Agente Aduanal o apoderado
aduanal en donde se encuentra la mayor parte de informacin sobre las
mercancas de importacin y exportacin.
Ordena, por medio de disposiciones de carcter general y con el objeto de facilitar
el cumplimiento de la obligacin, as como para allegarse de la informacin
necesaria en materia de estadstica de ingresos, que se proporcione en
declaraciones distintas de aquella con la cual se efecte el pago.
Artculo 36 Ley Aduanera
Quienes importen o exporten estn obligados a presentar ante la aduana, por
conducto de agente aduanal, un PEDIMENTO.
TIPOS DE PEDIMENTO:
Pedimento Consolidado
Quienes exporten mercancas podrn presentar ante la aduana, por conducto
de Agente Aduanal o Apoderado Aduanal, un solo pedimento que ampare diversas
operaciones de un solo exportador, al que se denominara pedimento consolidado.
Tratndose de las maquiladoras y las empresas con programas de exportacin
autorizados por la Secretara de Economa, tambin podrn optar por promover el
despacho de las mercancas mediante pedimento consolidado para su
importacin.
Pedimento Simplificado
Importacin de pasajeros o personas fsicas en cruces fronterizos, Aeropuertos
Internacionales y Aduanas Martimas, para mercancas cuyo valor en aduana no
exceda el equivalente a mil dlares de los EUA en moneda nacional, cuatro mil
dlares, no debiendo estar sujeta a restricciones o regulaciones no arancelarias y
sin causar ninguna contribucin. Aplicacin De acuerdo con lo establecido en el
Art. 36 de la Ley Aduanera, por conducto de Agente o Apoderado Aduanal, un
pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaria de Hacienda y Crdito
Pblico. Excepciones No se requerir tramitar pedimento en los casos que la Ley
expresamente as lo seale, ejemplos:
A. Importaciones y Exportaciones efectuadas por pasajeros.
B. Importaciones temporales de remolques y Semi remolques.
C. Importaciones.
13.2 VALIDACIN Y PREVALIDACIN
Artculos 16-A, 38.L.A.La pre validacin y validacin de la informacin, no limita las
facultades de comprobacin de la autoridad, a efecto de verificar la verdad de lo
declarado por lo que dicho procedimiento no debe ser considerado como una
resolucin favorable a quien realice la operacin de comercio exterior.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 58
8vo.
cuatrimestre
2. Una vez que el sistema de pre validacin analiza que la informacin
declarada en un pedimento cumple con lo sealado en la norma anterior,
las confederaciones de AA, cmaras empresariales y asociaciones
nacionales de empresas que utilicen los servicios de apoderado
aduanal. Autorizadas en trminos del artculo 16-A de la ley aduanal,
generarn un archivo que se enviar para su validacin al Sistema
Automatizado Aduanero Integral.
3. El Sistema Automatizado Aduanero Integral, verificar que el archivo de
validacin cumpla con los criterios sealados en la norma primera de este
Apartado y, en caso de no detectarse ningn error en su contenido arrojar el
acuse electrnico de validacin con el cual se considerar que el pedimento ha
sido validado y que puede presentarse para su pago ante las instituciones de
crdito autorizadas para recibir el pago de contribuciones o en su caso a travs
del sistema electrnico de pago.
Cuando la mercanca sea depositada ante la aduana en recintos fiscales o
fiscalizados y tratndose de aduanas martimas, el pago del pedimento deber
realizarse en la fecha de pago sealada en el archivo que se enve a
validacin, la cual no podr ser posterior a los plazos a que se refiere el
artculo 83 de la LA, si la fecha de pago es igual a la fecha de validacin, el
pedimento deber pagarse ese mismo da, en caso contrario el Sistema
Automatizado Aduanero Integral, eliminar el acuse electrnico de validacin.
4. El acuse de validacin deber asentarse en el pedimento e incluirse en la
informacin que de conformidad con el Apndice 17 del Anexo 22 de
las RCGMCE, debe contener el cdigo de barras. Cuando se presente el
pedimento para su despacho ante la autoridad aduanera y el acuse de
validacin no haya sido impreso en el citado pedimento, as como en los casos
en que la FIEL del AA o Ap. Ad., no sea descargada en el pedimento, el
personal de la aduana considerar cometida la infraccin sealada en el
artculo 184, fraccin III de la LA, sancionada conforme lo establecido en el
artculo 185, fraccin II de la citada Ley.
La impresin de los pedimentos podr efectuarse conforme a lo establecido en
la RCGMCE 3.1.4., siempre que declaren en el pedimento correspondiente el
identificador IP que forma parte del Apndice 8 del Anexo 22 de las RCGMCE.
Para efectos de lo establecido en el prrafo anterior, la informacin de los
campos correspondientes se debern imprimir en el formato denominado
Impresin simplificada del pedimento que forma parte de
los lineamientos emitidos para tal efecto y conforme al procedimiento
establecido en los mismos. El archivo de validacin permanecer con los
registros indicados en el Manual SAAI vigente.
5. Los AA o Ap. Ad. Que cuenten con pedimentos vencidos, no podrn validar
nuevos pedimentos hasta solventar su situacin, por lo que nicamente podrn
validar rectificaciones y desistimientos.
Se considerar que los pedimentos se encuentran vencidos, cuando no se
presenten al mecanismo de seleccin automatizado en los plazos fijados en
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 59
8vo.
cuatrimestre
la LA o cuando no hayan sido rectificados o desistidos en los siguientes plazos:
En pedimentos de importacin, dos meses si en stos se declar como medio
de transporte de entrada Ferrocarril y un mes en cualquier otro caso.
En el caso de pedimentos de exportacin, veinte das si en stos se declar
como medio de transporte de salida Ferrocarril y seis das naturales en
cualquier otro caso.
6. El AA o Ap. Ad. que cuente con pedimentos consolidados que no haya
cerrado en los trminos previstos en la legislacin aduanera vigente y una vez
que hayan transcurrido dos meses a partir de la validacin del previo de
consolidado dichos pedimentos se considerarn vencidos y no podr efectuar
la validacin de previos de consolidados hasta realizar el cierre de los que
tenga pendientes.
La pre validacin consiste en comprobar que los datos asentados en el
pedimento, estn dentro de los criterios sintcticos, catalgicos, estructurales y
normativos, para ser presentados al sistema electrnico del propio Servicio; en
otras palabras, es un filtro para la informacin enviada a travs de las
confederaciones y asociaciones nacionales de los datos asentados en los
pedimentos que se tramiten, para que adems de cumplir con la obligacin
fijada por el SAT; ayude a reducir el margen de errores por descuido, falta de
actualizacin y otros factores internos en las empresas de despacho aduanal.
13.3 PEDIMENTO CONSOLIDADO Y REEXPEDICIN
Quienes exporten mercancas podrn presentar ante la aduana, por conducto de
Agente Aduanal o Apoderado Aduanal, un solo pedimento que ampare diversas
operaciones de un solo exportador, al que se denominara pedimento consolidado.
Tratndose de las maquiladoras y las empresas con programas de exportacin
autorizados por la Secretara de Economa, tambin podrn optar por promover el
despacho de las mercancas mediante pedimento consolidado para su
importacin, a esto se le llamara pedimento consolidado.
13.4 DOCUMENTOS QUE ACOMPAAN AL PEDIMENTO
Los principales documentos son:
Pedimento de exportacin.
Factura comercial.
Certificado de origen (TLCAN, Unin Europea, ALADI).
Documento de embarque (conocimiento de embarque, gua area o carta de
porte, segn sea transporte martimo, areo o terrestre, respectivamente).
Lista de empaque.
Otros documentos necesarios para su ingreso al pas importador.
Para el detalle de estos documentos se sugiere consultar la Gua Bsica del
Exportador de Bancomext.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 60
8vo.
cuatrimestre
13.5 LLENADO DEL PEDIMENTO
El formato del pedimento es dinmico y conformado por bloques, cuando
un campo del pedimento no sea suficiente, ste podr ampliarse agregando tantos
renglones como sea necesario.
ENCABEZADO PRINCIPAL DEL PEDIMENTO. Se asienta en la primera pgina
de todo pedimento. La parte derecha debe utilizarse para las certificaciones
de banco y seleccin automatizada.
El cdigo de barras bidimensional deber imprimirse entre el acuse de recibo y el
nombre de la aduana/seccin de despacho.
NMERO DE PEDIMENTO: Es el nmero asignado por el agente aduanal o de
almacn, integrado con quince dgitos, que corresponde a:
2 dgitos, del ao de validacin; 2 dgitos de la aduana de despacho; 4 dgitos del
nmero de patente o autorizacin otorgada por la AGA, apoderado aduanal o
almacn que promueve el despacho, cuando sea menor a 4 dgitos se deber
anteponer la cantidad de ceros que sean necesarios para a completar los 4; 1
debe corresponder al ltimo dgito del ao en curso, salvo que se trate de un
pedimento consolidado iniciado en el ao inmediato anterior o del pedimento
original de una rectificacin; 6 dgitos los cuales sern numeracin progresiva por
aduana en la se encuentren autorizados para el despacho, asignada por cada
agente, apoderado aduanal o de almacn, referido a todos los tipos de pedimento,
dicha numeracin deber iniciar con 000001. P. ejemplo: 06 47 3718 6 001607
(Debern ser separados por 2 espacios en blanco).
TIPO DE OPERACIN: Leyenda que identifique el tipo de operacin.
(IMP)=Importacin,(EXP)=Exportacin/Retorno.
CLAVE DE PEDIMENTO: Segn Apndice 2 del Anexo 22. A1 (Impo o Expo
definitiva), K1 (Retorno de expo. definitiva o desistimiento) H1 (Retorno de
mercanca y al pas de origen en el mismo estado), por poner un ejemplo.
REGIMEN: Rgimen aduanero, al cual se destinan las mercancas conforme al
Apndice 16 del Anexo 22. IMP (Impo definitiva) EXP. (expo definitiva, DFI
(depsito fiscal). DESTINO/ORIGEN: Destino de la mercanca en importacin o el
origen de la exportacin. (Apndice 15 del Anexo 22). 1 ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA Y PARCIAL DE SONORA. 2 ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
3 ESTADO DE QUINTANA ROO. 5 MUNICIPIO DE SALINA CRUZ, OAX. etc.
TIPO DE CAMBIO: Tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dlar de los
l pas Estados Unidos de Amrica.
PESO BRUTO. Cantidad en Kilogramos, del peso bruto total de la mercanca.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 61
8vo.
cuatrimestre
ADUANA E/S. Clave de la aduana y seccin aduanera por la que la mercanca
entra o sale, conforme al Apndice 1 del Anexo 22. Aduana: 47, Seccin: 0
"AEROPUERTO INTERNACIONAL LIC. BENITO JUAREZ, CD. DE MEXICO,
D.F."
MEDIOS DE TRANSPORTE DE ENTRADA/SALUDA: Clave del medio de
transporte por el cual entra o sale la mercanca, Apndice 3 Anexo 22.
1. Martimo, 2. Ferroviario de doble estiba, 3. Carretero Ferroviario, etc.
MEDIO DE TRANSPORTE DE ARRIBO: Clave del medio de transporte cuando
arribndola la ADUANA/SECCION.
Apndice 3 del Anexo 22.
MEDIO DE TRASPORTE DE SALIDA: Clave del medio de transporte cuando la
mercanca abandona la ADUANA/SECCIN Apndice 3 Anexo 22
VALOR DOLARES: El equivalente en dlares de los estados unidos de amrica, el
valor en aduanas de la mercanca.
13.6 RECTIFICACIONES DEL PEDIMENTO
Art. 89 de la ley aduanera, es el procedimiento previsto para la modificacin de la
informacin contenida en el pedimento, los datos contenidos en el pedimento son
definitivos salvo algunos casos.
Los datos contenidos en el pedimento podrn modificarse el nmero de veces que
sea necesario siempre que se realice antes de activar el mecanismo de seleccin
automatizada.
Se podr efectuar la rectificacin de los datos declarados en el pedimento hasta
en dos ocasiones, cuando dicha rectificacin se origine un saldo a favor o bien no
exista saldo alguno, El nmero de veces que sean necesarios cuando existan
contribuciones a pagar siempre que en cualquiera de estos supuestos no se
modifique algunos conceptos importantes. Despus de que se active el
mecanismo de seleccin automatizada estos son los conceptos que no se pueden
modificar con la rectificacin:
1.- Unidades de medida sealadas en las Tarifas de las leyes de los impuestos
generales de Importacin o Exportacin, as como el nmero de piezas, volumen y
otros datos que permitan cuantificar las mercancas, salvo en empresas
certificadas en operaciones que han tenido como resultado el mecanismo de
seleccin automatizado desaduana miento libre, y realicen rectificacin en un
periodo no mayor a tres meses posteriores al despacho de mercancas, previo
pago de multa por datos inexactos; Las empresas IMMEX cuentan con un plazo
de 10 das posteriores al despacho para rectificar a la baja operaciones de
exportacin y a la alta operaciones de importacin temporal.
2.- Descripcin, naturaleza, estado y dems caractersticas de las mercancas
que permitan su clasificacin arancelaria.
3.- Los datos que permitan la identificacin de las mercancas, en su caso.
4.- Los datos que determine el origen de las mercancas, Salvo empresas
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 62
8vo.
cuatrimestre
certificadas quienes podrn efectuar la rectificacin en un plazo no mayor a 3
meses posterior a la fecha de despacho.
5.- El registro federal de contribuyentes del importador o exportador.
6.- El rgimen aduanero al que se destinen las mercancas, salvo que La ley
Aduanera permita su cambio.
14. CONTRIBUCIONES AL COMERCIO EXTERIOR EN MXICO
Bajo la firme conviccin del Gobierno Federal en incrementar la inversin
extranjera directa, el desarrollo industrial y de servicios, se ha fomentado una
mayor estabilidad en el ingreso de importantes divisas y la generacin de empleos
en diversos sectores; permitiendo un desarrollo sostenido de industrias de primer
nivel, como la industria automotriz, electrnica, manufacturera, textil, Maquiladora,
etc. El contexto mundial exige a todos los participantes del Comercio Exterior la
bsqueda constante de innovacin, eficiencia y generacin de negocios
sustentables. Bajo este complejo ambiente, el apoyo de expertos especialistas con
profundo conocimiento en Comercio Exterior, que potencien el aprovechamiento
de las ventajas competitivas, faciliten la eliminacin de riesgos fiscales o de
Comercio Exterior, y coadyuven en el diseo e implementacin de las mejores
prcticas, permite lograr una constante generacin de valor para las empresas y
sus accionistas.
Las contribuciones que pueden causarse con motivo de la importacin son las
siguientes: el Impuesto General de Importacin (arancel), Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Impuesto Sobre Automviles Nuevos (ISAN), Impuesto Especial
sobre Produccin y Servicios (IEPS), Derecho de Trmite Aduanero (DTA) y
Derecho de Almacenaje.
14.1 PERSONAS OBLIGADAS
Art. 52.- Estn obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior las
personas fsicas y morales que introduzcan mercancas al territorio nacional o las
extraigan del mismo, incluyendo las que estn bajo algn programa de devolucin
o diferimiento de aranceles, en los casos previstos en los artculos 63-A, 108,
fraccin III y 110 de esta Ley.
La Federacin, Distrito Federal, estados, municipios, entidades de la
administracin pblica paraestatal, instituciones de beneficencia privada y
sociedades cooperativas, debern pagar los impuestos al comercio exterior no
obstante que conforme a otras leyes o decretos no causen impuestos federales o
estn exentos de ellos.
Las personas y entidades a que se refieren los dos prrafos anteriores tambin
estarn obligadas a pagar las cuotas compensatorias. Se presume, salvo prueba
en contrario, que la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de
mercancas, se realiza por:
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 63
8vo.
cuatrimestre
El propietario o el tenedor de las mercancas.
El remitente en exportacin o el destinatario en importacin.
El mandante, por los actos que haya autorizado.
14.2 ARANCELES Y DEMS OBLIGACIONES
Los aranceles que se aplicarn a tu mercanca cuando ingresa a territorio
nacional, dependern de la fraccin, segn su clasificacin arancelaria en la Ley
de Impuestos Generales de Importacin y exportacin. (LIGIE) Para determinar la
base sobre la que se gravar el impuesto, se tomar el valor de aduana.
El valor en aduana de las mercancas ser el valor de transaccin de las
mismas mas los incrementables.
El valor de transaccin es el precio pagado que por las mercancas haya
efectuado el importador de manera directa o indirecta.
Los incrementables son todos los gastos extras adems del precio pagado, que
corren a cuenta del importador.
14.3 BASE GRAVABLE
Art. 64. La base gravable del impuesto general de importacin es el valor en
aduana de las mercancas, salvo los casos en que la ley de la materia establezca
otra base gravable.
El valor en aduana de las mercancas ser el valor de transaccin de las mismas,
salvo lo dispuesto en el artculo 71 de esta Ley. Se entiende por valor de
transaccin de las mercancas a importar, el precio pagado por las mismas,
siempre que concurran todas las circunstancias a que se refiere el artculo 67 de
esta Ley, y que stas se vendan para ser exportadas a territorio nacional por
compra efectuada por el importador, precio que se ajustar, en su caso, en los
trminos de lo dispuesto en el artculo 65 de esta Ley.
Se entiende por precio pagado el pago total que por las mercancas importadas
haya efectuado o vaya a efectuar el importador de manera directa o indirecta al
vendedor o en beneficio de ste.
Referente al tema de valor en aduana, se debe de tomar en cuenta que slo se
considera dicho valor como el de transaccin siempre que ocurran las siguientes
circunstancias:
Que no existan restricciones a la enajenacin o utilizacin de las mercancas
por el importador, con excepcin de las siguientes:
a) Las que impongan o exijan las disposiciones legales vigentes en territorio
nacional.
b) Las que limiten el territorio geogrfico en donde puedan venderse
posteriormente las mercancas.
c) Las que no afecten el valor de las mercancas.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 64
8vo.
cuatrimestre
Que la venta para la exportacin con destino al territorio nacional o el precio de
las mercancas no dependan de alguna condicin o contraprestacin cuyo valor no
pueda determinarse con relacin a las mercancas a valorar.
Que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del producto
de la enajenacin posterior o de cualquier cesin o utilizacin ulterior de las
mercancas efectuada por el importador, salvo en el monto en que se haya
realizado el ajuste sealado en la fraccin IV del artculo 65 de la Ley Aduanera.
Que no exista vinculacin entre el importador y el vendedor, o que en caso de
que exista, la misma no haya influido en el valor de transaccin.
En caso de que no se rena alguna de las circunstancias enunciadas en las
fracciones anteriores, para determinar la base gravable del impuesto general de
importacin, deber estarse a lo previsto en el artculo 71 de la Ley Aduanera.
14.4 FECHAS EN QUE SE REGIRN LAS CONTRIBUCIONES
Art. 20 cdigo fiscal de la federacin. Las contribuciones y sus accesorios se
causaran y pagaran en moneda nacional. Los pagos que deban efectuarse en el
extranjero se podrn realizar en la moneda del pas de que se trate.
En los casos en que las leyes fiscales as lo establezcan, a fin de determinar las
contribuciones y sus accesorios se aplicara el ndice nacional de precios al
consumidor, el cual ser calculado por el instituto nacional de estadstica y
geografa y se publicara en el diario oficial de la federacin dentro de los primeros
diez das del mes siguiente al que corresponda.
Para determinar las contribuciones y sus accesorios se considerara el tipo de
cambio a que se haya adquirido la moneda extranjera de que se trate y no
habiendo adquisicin, se estar al tipo de cambio que el banco de Mxico publique
en el diario oficial de la federacin el da anterior a aquel en que se causen las
contribuciones. Los das en que el banco de Mxico no publique dicho tipo de
cambio se aplicaran el ltimo tipo de cambio publicado con anterioridad al da en
que se causen las contribuciones.
Para determinar las contribuciones al comercio exterior, as como para pagar
aquellas que deban efectuarse en el extranjero, se considerara el tipo de cambio
que publique el banco de Mxico en trminos del tercer prrafo del presente
artculo.
15. MECANISMO ALEATORIO DE SELECCIN AUTOMATIZADA (MASA)
15.1 CONCEPTO Y FUNCIONES
Para determinar si las mercancas se sometern a revisin en la aduana
(reconocimiento aduanero o segundo reconocimiento), se emplea un mecanismo
automatizado denominado mecanismo de seleccin aleatoria. Al respecto, la
Iniciativa en anlisis propone cambiar la denominacin del mecanismo
mencionado, por la de mecanismo de seleccin automatizado y definirlo como el
mecanismo que determina si las mercancas se sujetarn a reconocimiento
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 65
8vo.
cuatrimestre
aduanero o segundo reconocimiento, sealando que podr efectuar la
determinacin en forma aleatoria o discrecional.
Considerando que para combatir el contrabando tcnico documentado de
mercancas que ingresan al pas a travs de las aduanas, es importante que la
autoridad conserve sus facultades de revisar las mercancas en la aduana antes
de que ingresen al mercado nacional y que si bien es importante que se pueda
seguir efectuando la seleccin en forma aleatoria, tambin es importante que
cuando la autoridad cuente con elementos para determinar si se efecta la
verificacin con base en factores de riesgo que permitan una seleccin inteligente
no se vea impedida de hacerlo, esta Comisin Dictaminadora estima apropiado el
cambio de denominacin propuesto al mecanismo que determina si las
mercancas se sujetan a verificacin en la aduana pero considera que es
innecesario delimitar la forma en que se efectuar la determinacin, siempre que
se efecte utilizando el sistema automatizado.
Con relacin a la propuesta del Ejecutivo de definir en la Ley Aduanera las
regulaciones y restricciones no arancelarias, esta Comisin Dictaminadora est de
acuerdo con la definicin propuesta por el Ejecutivo, pero considera que su adicin
es innecesaria, en virtud de que es materia de otras Leyes especificar los trminos
y condiciones en que se establecen las regulaciones y restricciones no
arancelarias, o regular la forma y el momento en que se debe acreditar su
cumplimiento, por lo que su eliminacin no eximir del cumplimiento de las
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias a los
particulares, ni impedir a las autoridades verificar su cumplimiento o imponer las
sanciones que correspondan.
15.2 RECONOCIMIENTO ADUANERO Y SEGUNDO RECONOCIMIENTO
Etapas del reconocimiento:
Revisin de los documentos (pedimento)
Examen fsico de las mercancas
Objetivo:
Verificar el valor en aduana
Artculo 43 LA: Elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribuciones
y cuotas compensatorias determinadas por el interesado, se presentarn las
mercancas con el pedimento ante la autoridad aduanera y se activar el
mecanismo de seleccin automatizado que determinar si debe practicarse el
reconocimiento aduanero de las mismas. En caso afirmativo, la autoridad
aduanera efectuar el reconocimiento ante quien presente las mercancas en el
recinto fiscal. Concluido el reconocimiento, se deber activar nuevamente el
mecanismo de seleccin automatizado, que determinar si las mercancas se
sujetarn a un segundo reconocimiento.
En las aduanas que seale la Secretara mediante reglas, tomando en cuenta su
volumen de operaciones y cuando su infraestructura lo permita,
independientemente del resultado que hubiera determinado el mecanismo de
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 66
8vo.
cuatrimestre
seleccin automatizado en la primera ocasin, el interesado deber activarlo por
segunda ocasin a efecto de determinar si las mercancas estarn sujetas a
reconocimiento aduanero por parte de los dictaminadores aduaneros autorizados
por la Secretara. En caso negativo, se entregarn las mercancas de inmediato.
Si no se detectan irregularidades en el reconocimiento aduanero o segundo
reconocimiento que den lugar al embargo precautorio de las mercancas, se
entregarn stas de inmediato.
Artculo 44 LA: El reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento consisten
en el examen de las mercancas de importacin o de exportacin, as como de sus
muestras, para allegarse de elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo
declarado, respecto de los siguientes conceptos:
l. Las unidades de medida sealadas en las tarifas de las leyes de los impuestos
generales de importacin o exportacin, as como el nmero de piezas, volumen y
otros datos que permitan cuantificar la mercanca.
II. La descripcin, naturaleza, estado, origen y dems caractersticas de las
mercancas.
III. Los datos que permitan la identificacin de las mercancas, en su caso.
Artculo 46 LA: Cuando las autoridades aduaneras con motivo de la revisin de
documentos presentados para el despacho de las mercancas, del reconocimiento
aduanero, del segundo reconocimiento o de la verificacin de mercancas en
transporte, tengan conocimiento de cualquier irregularidad, la misma se har
constar por escrito o en acta circunstanciada que para el efecto se levante, de
conformidad con el procedimiento que corresponda, en los trminos de los
artculos 150 a 153 de esta Ley.
1) se elabora un pedimento de importacin
2) cuando proceda se realiza el pago de contribuciones
3) se presentan las mercancas con el pedimento o declaracin ante la autoridad
aduanera
4) se activa el mecanismo de seleccin aleatorio para determinar si debe
efectuarse o no el reconocimiento aduanero
5) dicho reconocimiento consiste en el examen de las mercancas de importacin
o exportacin, as como de sus muestras, para allegarse de elementos que
ayuden a precisar la veracidad de lo declarado respecto de unidades de medida,
nmero de piezas, volumen u otros datos que permitan cuantificar la mercanca,
as como su descripcin, naturaleza, estado, origen y dems caractersticas, o
bien, los datos que permitan su identificacin
6) en caso de que no deba practicarse el reconocimiento se entregar de
inmediato la mercanca, de lo contrario, las autoridades efectuarn el primer
reconocimiento
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 67
8vo.
cuatrimestre
7) cuando proceda se activar de nueva cuenta el mecanismo aleatorio de
seleccin, a travs del cual se determina si ha de efectuarse un segundo
reconocimiento que, en caso afirmativo, se realiza.
15.3 DICTAMINADOR ADUANERO
Art. 175.- Dichos dictaminadores sern responsables de las irregularidades que
cometan en el dictamen que elaboren con motivo del segundo reconocimiento
respecto de los conceptos a que se refieren las fracciones I, Il y III del artculo 44
de esta Ley, y se les aplicar una sancin equivalente de 300% a 400% de las
contribuciones que se dejaron de cubrir por las irregularidades detectadas por las
autoridades aduaneras.
Cuando a un dictaminador se le haya impuesto en tres ocasiones la sancin a que
se refiere el prrafo anterior, se cancelar su autorizacin para actuar como
dictaminador. En el caso en que se aplique una sancin como consecuencia de
una irregularidad cuya responsabilidad sea exclusiva del dictaminador aduanero,
no se fincar ninguna responsabilidad adicional ni se impondr sancin alguna a la
empresa para la cual preste sus servicios dicho dictaminador.
El segundo reconocimiento ser practicado por los dictaminadores aduaneros
autorizados por la Secretara, quienes emitirn un dictamen aduanero que tendr
el alcance que establece el artculo 52 del Cdigo Fiscal de la Federacin.
El reconocimiento aduanero y el segundo reconocimiento no limitan las facultades
de comprobacin de las autoridades aduaneras, respecto de las mercancas
importadas o exportadas, no siendo aplicable en estos casos el artculo 36 del
Cdigo Fiscal de la Federacin. Si las autoridades omiten al momento del
despacho objetar el valor de las mercancas o los documentos o informaciones
que sirvan de base para determinarlo, no se entender que el valor declarado ha
sido aceptado o que existe resolucin favorable al particular. Artculo 44. El
reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento consisten en el examen
de las mercancas de importacin o de exportacin, as como de sus muestras,
para allegarse de elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo declarado.
15.4 DESPACHO ADUANERO
Es una destinacin que tiene por objeto someter el control del organismo federal
conocido como aduana en esta se realizan actos y formalidades relativos a la
entrada y salida de mercancas del pas.
El servicio de operacin aduanera mismo que se refiere a la liquidacin de los
tributos pertinentes y la concesin de la aduana de un pase o cita de conformidad
para lo que se designan 2 trminos:
Embarque o salida en el caso de la exportacin.
Entrada o retiro a plaza en los casos de importacin
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 68
8vo.
cuatrimestre
Los sujetos que pueden operar en las aduanas son:
consignatarios.
destinatarios.
propietarios.
poseedores.
tenedores.
agentes aduanales.
apoderados aduanales
16. IRREGULARIDADES EN EL DESPACHO DE LAS MERCANCAS
16.1 TIPOS DE IRREGULARIDADES, RECURSO DE REVOCACIN
Art. 60. Las mercancas estn afectas directa y preferentemente al cumplimiento
de las obligaciones y crditos fiscales generados por su entrada o salida del
territorio nacional, por lo que en casos previstos en la propia Ley, las autoridades
aduaneras procedern a retenerlas o embargarlas, en tanto se comprueba que
han sido satisfechas dichas obligaciones y crditos.
Casos de retencin:
Cuando se trate de mercancas extranjeras objeto de una resolucin de
suspensin de libre circulacin, emitida por una autoridad administrativa o judicial
competente en materia de propiedad intelectual (Art. 148 L.A.) La resolucin
deber de contener la informacin sealada en el Art. 149 Las mercancas se
pondrn de inmediato a disposicin de dichas autoridades. No se comete ninguna
infraccin.
Cuando con motivo del reconocimiento aduanero o segundo reconocimiento, la
autoridad aduanera determine que el Certificado de Origen o la Constancia de
pas de origen tiene errores en su llenado. Se otorgara un plazo de 10 das hbiles
para presentar dichos documentos, aun cuando tengan una fecha posterior a la
activacin del mecanismo. Se comete la infraccin prevista en el Art. 184 frac. I
L.A.
Casos de Embargo nicamente por ubicarse en alguna de las causales previstas
en el Art. 151 se proceder a levantar el acta de inicio del PAMA, en trminos de
los Arts. 150 y 153. El propietario, tenedor o conductor de las mercancas
embargadas podr solicitar su entrega en trminos del Art. 181 primer prrafo del
RLA. No proceder el embargo precautorio de los tracto camiones, camiones,
remolques, semirremolques y contenedores, cuando transporten mercancas de
procedencia extranjera que hayan sido objeto de embargo precautorio (Art. 181
segundo prrafo RLA y R.G. 2.12.6 ltimo prrafo).
16.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA
Es el conjunto de actos previstos en la Ley Aduanera, ligados en forma sucesiva,
con la finalidad de determinar las contribuciones omitidas y en su caso, imponer
las sanciones que correspondan en materia de comercio exterior, respetando al
particular su derecho de audiencia al considerarse las probanzas y
argumentaciones que pretendan justifica a legalidad de sus actos.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 69
8vo.
cuatrimestre
Existen dos procedimiento respecto al mismo referente el primero a
irregularidades de carcter formal que dan lugar al embargo precautorio de
mercancas sin existir secuestro de las mercancas, sin embargo el otro
procedimiento es por faltas graves por las cuales si existe secuestro de las
mercancas una vez inicia el procedimiento establecido por la ley los cuales son
cuatro de los que hablaremos ms adelante, pero el ms comn es el inicio de
facultades de la autoridad o el reconocimiento nico. Pero a que acredita la
autoridad esta gravedad, es decir que radica en el tipo de mercanca, actos del
importador.
Con lo que se refiere a mercancas son dos supuestos los ms usuales que son
mercancas prohibidas en el comercio, o restringidas y con regulaciones no
arancelarias como lo son aquellas mercancas que requieren permisos de la
Secretarias de Salud, Defensa Nacional o Secretaria de Economa, es decir que
no se encuentran el comercio libre o que no son susceptibles de propiedad para
un particular, las mercancas sujetas a restricciones y regulacin no arancelaria
encuentran su fundamento en el artculo 17 de la Ley de Comercio Exterior, como
son los cupos mximos, el marco del pas de origen, las certificaciones, las cuotas
compensatorias entre otros que la ley seala, de estos destacan los permisos
previos que emite alguna dependencia del Gobierno federal para autorizar la
importacin o exportacin de mercancas, as mismo ocurre con sealamientos de
la Ley de Comercio Exterior en este caso adems de pagar aranceles se les exige
que se cumplan con medidas y regulaciones no arancelarias, en este caso si no se
cumplen se exige una garanta para poder despachar las mercancas para cubrir
el posible crdito que se finque.
Grave tambin lo es no contar con la documentacin correspondiente de
mercanca que se introdujo por lugares autorizados, y la falta es lo contraro que
se introduzcan por lugares no autorizados o habindose importado a franja y zona
fronteriza (20 Kilmetros paralelo al Ro Arizona) se pretenda internar al resto del
pas.
Tambin se considera falta grave el exceso de equipaje y no declarar un exceso
del mismo para el pago de impuesto, cuando sea por va area las compaas
areas proporcionara el formato para declarar.
Ms grave es un subvaluacin mayor al 50%, puede suceder tambin que en la
factura se agreguen datos falsos referentes al nombre del importador, el
proveedor, al domicilio del primero o inexistente, en estos casos la orden para
iniciar el PAMA se gira por el administrador general de Aduanas o por el
administrador regional del SAT competente. Es importante ya que de no ser as da
lugar a una defensa, con grandes posibilidades de obtener una resolucin
favorable en el medio de defensa.
Se tiene un plazo de 10 das para aportar pruebas, lo grave es que si nos
encontramos en presencia de mercancas perecederas, o de fcil descomposicin,
animales vivos, se destruyen o se venden si son automviles o animales, lo cual
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 70
8vo.
cuatrimestre
es inconstitucional criterio de la SCJN, pues el particular no tiene medio de
defensa alguno, es por ello que es importante que acuda a u profesional en
materia en estos casos y en los dems para que lo asesoren. Si resulta que no
eran ilegales se devuelve el supuesto valor y los intereses que estas generen pues
se encuentran en un depsito bancario de las mismas que nunca es el valor real
de ellas y sufre un menoscabo el particular por una presuncin de la autoridad
cuestin que a todas luces es ilegal.
El PAMA se inicia con el acta que levanta el funcionario de hacienda, es de suma
importancia que se circunstancien los hechos ya que de no hacerse de marea
correcta (como es usual) se comenten ilegalidades que originan grandes
posibilidades de cancelar los crditos mediante un Juicio de Nulidad, si no se
puede identificar al momento de despachar que es correcta la declaracin como lo
son los productos qumicos se debe tomar una muestra en triplicado, uno para la
autoridad, otro para el particular y el ltimo para el laboratorio, es de suma
importancia conservar la misma como prueba en juicio y auxilio en el momento de
una defensa fiscal.
Existe otra ilegalidad es que si se encuentra mercanca sujetas al PAMA tambin
es posible embargar precautoriamente y a fin de garanta de inters fiscal
embargar el vehculo que lo trasporta, salvo que sea pblico. No solo secuestran
los bienes sino el medio de trasporte lo que es a todas luces abusivo, por ello le
nsito en una defensa mediante juicio de nulidad, pues ms de una vez se
embarga Camiones, Camionetas y Trileres.
Una vez que se est sujeto al PAMA, cuenta con diez das para ofrecer pruebas,
la autoridad obliga a que se seale domicilio para que en un plazo de 4 meses
emita la resolucin y determine un crdito si es caso de que existan
irregularidades, estos cuentan a partir del da en que se levanta el acta de inicio de
Procedimiento. Si es la aduna quien emite la resolucin provisional, mas no la de
la local del SAT que es la definitiva es por ello que insisto se asesore e interponga
un juicio de nulidad porque el PAMA est lleno de irregularidades en la mayora de
las ocasiones, lo que le da una gran posibilidad de obtener una resolucin a su
favor, si bien es cierto que se puede interponer un recurso de revocacin no lo
aconsejo ya que en muy pocas ocasiones se obtiene la cancelacin del crdito,
an cuando parezcan elementales las irregularidades, por experiencia propia es
mejor el Juicio de Nulidad.
No solo se debe observar tales artculos constitucionales en este procedimiento
sino tambin las disposiciones como el artculo 38 del Cdigo Fiscal de la
Federacin referente a los requisitos que debe contener un acto de autoridad el
inicio de facultades en el artculo 42 en sus fracciones II, V y VI, el artculo 105 en
su fraccin II referente a la asimilacin de contrabando, entre otros, as como el
artculo 150,152, 153, 154 y 155 de la Ley Aduanera, por ltimo el 179 del
Reglamento de la Ley Aduanera.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 71
8vo.
cuatrimestre
La ley aduanera hace alusin a las formas que puede iniciar el procedimiento
administrativo de dos formas, a peticin de la parte interesada o de forma oficiosa
por la propia autoridad, ya se iniciativa atribuible a la misma autoridad o por orden
de si superior jerrquico, por peticin de otra autoridad o por denuncia de un
particular.
El PAMA se puede iniciar por cuatro actividades que realiza la autoridad
administrativa son:
Reconocimiento Aduanero de mercancas de importacin y exportacin
El Segundo Reconocimiento
El Ejercicio de sus Facultades de comprobacin
Verificacin de mercancas en trasporte
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 72
8vo.
cuatrimestre
CONCLUSIONES
El propsito de realizar la presente antologa es fortalecer el desarrollo de
habilidades y la utilizacin de herramientas tericas y prcticas sobre el manejo de
los elementos e instituciones propias del derecho aduanero y del comercio
exterior, que permitan a los estudiantes de derecho, abordar el tema desde la
comprensin de sus instituciones, la normativa multilateral, nacional y comparada,
en pro de facilitar su correcta aplicacin, la facilitacin del comercio y la proteccin
de bienes jurdicamente tutelados por los Estados y a cargo de las aduanas o
servicios aduaneros
As mismo, se pretende que desarrollen la capacidad de proponer soluciones
jurdicas a problemas o eventos que se generan en el ejercicio del derecho
aduanal y comercio exterior, y la proteccin de bienes jurdicamente tutelados.
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 73
8vo.
cuatrimestre
FUENTES DE INFORMACIN
Ley Aduanera - Ensayos - Juanitadomver - BuenasTareas.com
www.buenastareas.com Pgina principal Informes de libros
PEDIMENTOS DE IMPORTACION Y EXPORTACION Art. 36 Ley ... 13.1 DEFINICION Y
COLORES, COPIAS Y DEMAS GENERALIDADES. El pedimento ...
PEDIMENTO - Curso titulacion
cursotitulacion.wikispaces.com/file/view/PEDIMENTO_portal.ppt
Derecho Aduanero y del Comercio Exterior - Informacin General
www.urosario.edu.co ... ur
Derecho Aduanero Mexicano
www.iccmex.mx/.../diplomado%20comercio/.../Derecho%20Aduanero%...
concepto y fundamento constitucional del derecho aduanero - UNAM
biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/53/art/art5.pdf
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 74
8vo.
cuatrimestre
N D I C E
1.- COMERCIO EXTERIOR MEXICANO.1
1.1 ENTORNO ECONMICO DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO... 2
1.2 SISTEMA LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO. 3
1.3 CONVENIOS Y TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES DE LOS
QUE MEXICO FORMA PARTE 4
2.- ARANCELES AL COMERCIO EXTERIOR............. 5
2.1 LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN 6
2.2 TARIFAS DE LOS ARANCELES.. 7
2.3 MODALIDADES DE LOS ARANCELES. 8
3.- MEDIDAS DE REGULACIN Y RESTRICCIN NO ARANCELARIA... 9
3.1 CASOS DE ESTABLECIMIENTO DE R Y RNA. 10
3.2 OBLIGACIONES DEL ESTABLECIMIENTO DEL R Y RNA... 11
3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.............. 12
4.- ORIGEN DE LAS MERCANCAS DE COMERCIO EXTERIOR... 13
4.1 FORMAS DE DETERMINACIN DEL ORIGEN DE LAS MERCANCAS 14
4.2 CRITERIOS PARA SU ESTABLECIMIENTO. 15
5.- PRCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR 16
5.1 OPERACIONES CONSIDERADAS PRCTICAS DESLEALES Y
SU DETERMINACIN... 17
5.2 DISCRIMINACIN DE PRECIOS 18
5.3 SUBVENCIONES. 19
6.- PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE PRCTICAS DESLEALES... 20
6.1 INICIO DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE PRCTICAS DESLEALES. 21
6.2 PLAZOS Y RESOLUCIONES 22
6.3 LMITES PARA LAS MEDIDAS DE PROTECCIN CONTRA
PRCTICAS DESLEALES... 23
7 PROMOCIN DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS.. 24
7.1 OBJETIVO DE LA COMISIN MIXTA PARA LA PROMOCIN DE
LAS EXPORTACIONES 25
7.2 PROGRAMAS DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES.. 26
8. LEY ADUANERA 27
8.1 OBJETO DE REGULACIN.. 28
8.2 SUJETOS OBLIGADOS. 29
8.3 CONCEPTOS 30
9. ADUANAS... 31
9.1 DEFINICIN Y CLASIFICACIN.. 32
Derecho aduanal y comercio exterior
Mabel Gisela Garca Cruz Pgina 75
8vo.
cuatrimestre
9.2 OPERACIONES ADUANALES. 33
9.3 RECINTO FISCAL Y RECINTO FISCALIZADO. 34
10. TRFICOS Y REGMENES ADUANEROS. 35
10.1 DEFINITIVOS Y TEMPORALES 36
10.2 DEPSITO FISCAL.. 37
10.3 TRNSITO DE MERCANCAS 38
10.4 ELABORACIN, TRANSFORMACIN O REPARACIN DE RECINTO
FISCALIZADO. 39
10.5 RECINTO FISCALIZADO Y ESTRATGICO... 40
11.- DEPSITO ANTE LA ADUANA.. 41
11.1 DEFINICIN 42
11.2 ADUANAS AUTORIZADAS. 43
11.3 OPERACIONES DE MERCANCAS EN DEPSITO ANTE LA ADUANA. 44
12. AGENTE Y APODERADO ADUANAL 45
12.1 DEFINICIN 46
12.2 REQUISITOS DE OPERACIN.. 47
12.3 OBLIGACIONES Y DERECHOS 48
13. PEDIMENTO DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN... 49
13.1 DEFINICIN Y COLORES, COPIAS Y DEMS GENERALIDADES.. 50
13.2 VALIDACIN Y PREVALIDACIN 51
13.3 PEDIMENTO CONSOLIDADO Y REEXPEDICIN. 52
13.4 DOCUMENTOS QUE ACOMPAAN AL PEDIMENTO. 53
13.5 LLENADO DEL PEDIMENTO. 54
13.6 RECTIFICACIONES DEL PEDIMENTO 55
14. CONTRIBUCIONES AL COMERCIO EXTERIOR EN MXICO.. 56
14.1 PERSONAS OBLIGADAS... 57
14.2 ARANCELES Y DEMS OBLIGACIONES.. 58
14.3 BASE GRAVABLE 59
14.4 FECHAS EN QUE SE REGIRN LAS CONTRIBUCIONES. 60
15. MECANISMO ALEATORIO DE SELECCIN AUTOMATIZADA (MASA)... 61
15.1 CONCEPTO Y FUNCIONES 62
15.2 RECONOCIMIENTO ADUANERO Y SEGUNDO RECONOCIMIENTO.. 63
15.3 DICTAMINADOR ADUANERO... 64
15.4 DESPACHO ADUANERO 65
16. IRREGULARIDADES EN EL DESPACHO DE LAS MERCANCAS. 66
16.1 TIPOS DE IRREGULARIDADES, RECURSO DE REVOCACIN... 67
16.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA 68