0% encontró este documento útil (0 votos)
554 vistas32 páginas

Portada Trabajo de Mecanica de Los Suelos

Este documento describe los métodos de exploración y muestreo de suelos. Explica que es importante estudiar las propiedades y características del suelo antes de construir una estructura. Detalla los pasos de reconocimiento preliminar del terreno, identificación de suelos en el campo e inspección visual. El objetivo es obtener datos sobre el suelo para diseñar de manera segura y económica.

Cargado por

kepr2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
554 vistas32 páginas

Portada Trabajo de Mecanica de Los Suelos

Este documento describe los métodos de exploración y muestreo de suelos. Explica que es importante estudiar las propiedades y características del suelo antes de construir una estructura. Detalla los pasos de reconocimiento preliminar del terreno, identificación de suelos en el campo e inspección visual. El objetivo es obtener datos sobre el suelo para diseñar de manera segura y económica.

Cargado por

kepr2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Universidad Santa Mara

Facultad de Ingeniera y Arquitectura


Escuela de Ingeniera Civil
Barinas- estado- Barinas






Exploracin y Muestreo del Suelo








Profesor: Integrantes:
Freddy Rodrguez Osuna, Lendys
C.I.N 23.026.181
Gutirrez, Iriana
C.I.N 20.961.113
VIII Semestre
Ingeniera Civil






Barinas, Mayo 2014


Introduccin

En ingeniera, la mecnica de los suelos es la aplicacin de las leyes de la fsica
y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa
superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a
partir de 1925.
Todas las obras de ingeniera civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma,
y muchas de ellas, utilizan la tierra como elemento de construccin para terraplenes,
diques y rellenos en general; por lo que su estabilidad, comportamiento funcional y
esttico estarn determinados, entre otros factores, por el desempeo del material de
asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se
generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Para un ingeniero civil es de gran importancia tomar en cuenta todos los
aspectos relacionados con el suelo ya que sobre este levantarn estructuras, por ende
se deben estudiar todas las propiedades y caractersticas del mismo para as poder
aplicar las medidas necesarias y poder realizar una construccin segura.
Antes de ejecutar una obra el ingeniero civil debe evaluar la zona en donde se
llevar a cabo el proyecto y debe tener en cuenta aspectos como fauna, flora, ros,
velocidad del viento, clima, capacidad de filtracin, tiempo de encharcamiento y
hasta los tipos de insectos que habitan en el terreno y de esta manera poder saber con
qu tipo de suelo se est trabajando.
Durante la carrera de Ingeniera Civil se ven materias como geologa o
mecnica de los suelos cuyo objetivo principal es el estudio del suelo, all se pueden
encontrar temas como el origen, los tipos de suelos, los depsitos naturales, la
exploracin y muestreo del suelo, que incluye el reconocimiento preliminar del
terreno, programa de exploracin y muestreo, investigacin preliminar y detallada,
mtodos de exploracin, perforacin y muestreo del suelo de este ltimo tema est
compuesto dicho trabajo que se desarrollar a continuacin.
























Exploracin y Muestreo del Suelo

Esto es una necesidad que se tiene que contar tanto en la etapa de proyecto,
como durante la ejecucin de la obra que se trate, con datos firmes, seguros y
abundantes respecto al suelo con el que se est tratando. El conjunto de estos datos
debe llevar al proyectista a adquirir una concepcin razonablemente exacta de las
propiedades fsicas del suelo que hayan de ser consideradas en sus anlisis. En
realidad es en el laboratorio donde el proyectista ha de obtener los datos definitivos
para su trabajo; primero, al realizar las pruebas de clasificacin ubicara en forma
correcta la naturaleza del problema que se le presenta y de esta ubicacin podr
decidir, como segunda fase de un trabajo, las pruebas ms adecuadas que requiere su
problema particular, para definir las caractersticas de deformacin y resistencia a los
esfuerzos en el suelo con que haya de laborar. El conocimiento anticipado de tales
problemas permite, a su vez, programar en forma completa las pruebas necesarias
para la obtencin del cuadro completo de datos de proyecto, investigando todas
aquellas propiedades fsicas del suelo de las que se pueda sospechar que lleguen a
plantear en la obra una condicin crtica.

Reconocimiento Preliminar del Terreno

Antes de construir cualquier obra de ingeniera se necesita investigar las
condiciones del subsuelo del sitio propuesto para determinar si es adecuado y
establecer su capacidad para soportar la estructura propuesta evitando esfuerzos y
deformaciones indebidos. En el caso de obras construidas con suelo, tambin se
necesita verificar si el material de relleno es adecuado y seleccionar el mtodo de
construccin ms apropiado.

Si se encuentra que las condiciones de terreno son inadecuadas, en una parte o
en la totalidad del rea, debido a factores tales como la resistencia al corte, la
compresibilidad o la permeabilidad, sera posible mejorar en el campo una o varias de
estas propiedades mediante el uso de algunas tcnicas propias de la geotecnia.

La investigacin del subsuelo constituye una de las etapas del estudio
geotcnico general de un lote que se realiza para determinar si un sitio es apropiado
para una obra de ingeniera determinada y para poder preparar su diseo adecuado y
econmico. Por lo general, la investigacin del subsuelo se lleva a cabo despus de
estudiar la informacin existente en los archivos y documentos disponibles y de
realizar un reconocimiento preliminar del terreno. En algunos casos este estudio se
realiza con la ayuda de fotografas areas y estudios geofsicos. Tambin es
conveniente llevar a cabo una investigacin del subsuelo cuando se necesite
determinar la seguridad de una obra de ingeniera existente o cuando ya se haya
producido una falla.

Los objetivos principales del reconocimiento geotcnico del terreno son:

- Establecer el perfil del suelo en el sitio, determinando la secuencia de los
estratos en funcin de la profundidad, su espesor y la continuidad lateral de
cada estrato y, si es necesario, la profundidad del lecho rocoso.

- Obtener informacin con respecto a las caractersticas del nivel fretico en el
sitio, y a los posibles riesgos de filtraciones, arrastres, erosiones internas, etc.

- Determinar las propiedades necesarias para la identificacin, descripcin y
clasificacin de los diferentes estratos y obtener los parmetros necesarios para
el diseo, cuando sea posible.

Toda esta informacin permitir determinar algunos aspectos relacionados a la
definicin de la tipologa y dimensiones de la obra, de tal forma que las cargas
generadas por cimentaciones, excavaciones y rellenos, o las cargas soportadas por
estructuras de contencin, no produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos
excesivos de las propias estructuras o del terreno, que haga peligrar la obra
estructural, o funcionalmente; as tambin como la determinacin de volmenes,
localizacin y tipo de materiales que han de ser excavados, formas y maquinarias
adecuadas para llevar a cabo las excavaciones, etc.

De esta manera, el estudio de suelos incluye generalmente un programa de
exploracin del subsuelo, observaciones del nivel fretico, recuperacin de muestras
para su estudio mediante ensayos de laboratorio y, en algunos casos, una serie de
ensayos in situ.

En ciertos proyectos es necesario hacer el seguimiento de las condiciones del
suelo de manera continua antes y despus de la construccin; para ello se instalan los
equipos de instrumentacin adecuada que permita el registro de la evolucin de la
presin y los desplazamientos del terreno.

Identificacin de los Suelos en el Campo

Para un control adecuado de los suelos se necesita su perfecta identificacin. La
falta de tiempos o de medios hace que frecuentemente sea imposible el realizar
detenidos ensayos para poderlos clasificar. As pues la habilidad de identificarlos en
el campo por simple inspeccin visual y su examen al tacto son:

Principales tipos de suelos para su identificacin, todos los suelos se pueden
agrupar se en 5 tipos bsicos:

La grava: est formada por grandes granos minerales con dimetros mayores
de de pulgada. Las piezas grandes se llaman piedras, cuando son mayores a 10
pulgadas se llaman morrillos.

La arena: se componen de partculas minerales que varan aproximadamente
desde de pulgada a 0.002 pulgadas en dimetros.

El limo: consiste en partculas minerales naturales, mas pequeas de 0.02
pulgadas de dimetro, las cuales carecen de plasticidad y tienen poca o ninguna
resistencia en seco.

La arcilla: contienen partculas de tamao coloidal que producen su
plasticidad. La plasticidad y resistencia en seco estn afectadas por la forma y la
composicin mineral de las partculas.

La materia orgnica: consiste en vegetales parcialmente descompuesto como
sucede en la turba o en materia vegetal finalmente dividida, como sucede en los limos
orgnicos y en las arcillas orgnicas.

Inspeccin Visual.

Forma del grano: se observan y clasifican las partculas de arena y grava en
cuanto a su grado de angulosidad y redondos.

Tamaos y graduacin de los granos: los tamaos en arenas y gravas se
reconocen rpidamente por inspeccin visual. Los granos ms pequeos que el lmite
menor de la arena no pueden verse a simple vista deben ser identificados por medio
de otros ensayos.

Ensayo de sacudimiento: este ensayo es til para la identificacin de suelos de
grano fino. Se prepara una pequea porcin de suelo hmedo y se agita
horizontalmente sobre la palma de la mano. Se observa si el agua sale a la superficie
de la muestra dndole una apariencia blanda, luego se aprieta la muestra entre los
dedos haciendo que la humedad desaparezca de la superficie. Al mismo tiempo la
muestra se endurece y finalmente se desmenuza bajo la presiente presin de los
dedos, se vuelve a agitar las piezas rotas hasta que fluyan otra vez juntas, hay que
distinguir entre reaccin lenta, rpida y media al ensayo de sacudimiento.

- Una reaccin rpida indica falta de plasticidad, tal es el caso de limo inorgnico,
polvo de roca o arena muy fina.

- Una reaccin lenta indica un limo o arcilla-limo ligeramente plstico.

- Si no hay reaccin es ndice de una arcilla o material turboso.

Ensayo de rotura: este ensayo puede usarse para determinar la resistencia en
seco de un suelo. Se deja secar una porcin hmeda de la muestra y se ensaya su
resistencia en seco desmenuzndola entre los dedos, se debe aprender a distinguir
entre ligera, media y alta resistencia en seco.

- Una resistencia en seco ligera, indica un limo inorgnico, polvo de roca o una
arena limosa.

- Una resistencia en seco media, denota una arcilla inorgnica de plasticidad
entre baja y media. Se requiere una considerable presin de los dedos para pulverizar.

- Una resistencia en seco alta, indica una arcilla inorgnica altamente plstica.
La muestra seca puede ser rota pero no pulverizada bajo la presin de los dedos.

Planificacin y Fases del Reconocimiento

Las actividades y los objetivos de un reconocimiento geotcnico, as como su
extensin y nivel de informacin resultante, dependen directamente del proyecto u
obra a realizar, y de las caractersticas del terreno donde se sita. Como este ltimo
dato es el resultado de la campaa, el desarrollo de un reconocimiento geotcnico
debera ser un proceso dinmico, no dimensionado rgidamente "a priori", sino, ms
bien, mediante una serie de aproximaciones sucesivas donde la necesidad y extensin
de cada etapa fuera consecuencia de la extensin y resultados de las realizadas
previamente.

Sin embargo, salvo en raras ocasiones, es necesario definir la campaa de
reconocimiento inicialmente, y de una vez, aunque a lo largo de los trabajos
realizados no es infrecuente variar la ubicacin y tipo del reconocimiento.

Es prcticamente imposible dar reglas universales para el diseo y desarrollo de
una campaa de reconocimiento, puesto que la casustica es variable y extensa. El
grado de libertad con que se cuenta, unido a la variedad de procedimientos para la
investigacin del terreno, hace que el diseo de la campaa responda a un equilibrio
entre la inversin econmica, el plazo de ejecucin del reconocimiento, la
importancia de la obra, y las consecuencias de un fallo de diseo o construccin.

La amplitud y detalle del reconocimiento depende del nivel de conocimiento
requerido. No tendr la misma entidad una campaa realizada para un anlisis de
viabilidad o de manejo de soluciones, que otras establecidas para el proyecto,
momento de la construccin, o investigacin de fenmenos de patologa.

Antes de proceder al diseo de una campaa, se ha de tener una idea lo ms
aproximada posible, de lo que se ha de encontrar en el reconocimiento, para saber
buscarlo, y de los problemas que se pueden plantear en proyectos o en obra. Por eso,
la primera fase ha de consistir en un estudio preliminar y una recopilacin de la
informacin disponible.

Una vez obtenida y procesada esta informacin, se define la cantidad, extensin
y tipologa de los reconocimientos para lograr el fin buscado. Durante su ejecucin,
esta definicin es susceptible de experimentar modificaciones.

Este estudio finaliza con la redaccin del informe geotcnico. En este
documento se plasman los resultados de la campaa geotcnica realizada, su
interpretacin y las conclusiones que se derivan de su anlisis, generalmente en forma
de recomendaciones para el proyecto, y/o construccin de la obra.

Cantidad de sondeos a realizar y profundidad segn la importancia de la
obra.

El sondeo geotcnico es un tipo de prospeccin manual o mecnica,
perteneciente a las tcnicas de reconocimiento geotcnico del terreno, llevadas a cabo
para conocer las caractersticas del terreno. Se trata de perforaciones de pequeo
dimetro, (entre 65 y 140 mm) que, aunque no permiten la visin "in situ" del terreno,
de ellos se pueden obtener testigos del terreno perforado, as como muestras, y
realizar determinados ensayos en su interior.

Dejando aparte los sondeos manuales con barrena o cuchara, los sondeos
mecnicos se plantean para los siguientes requerimientos:

- Alcanzar profundidades superiores a las que se consiguen con calicatas.

- Reconocer el terreno bajo el nivel fretico.

- Atravesar capas rocosas o de suelo muy resistente.

- Realizar ensayos "in situ" especficos, como el ensayo de penetracin estndar
SPT, presimetro, molinete, permeabilidad "in situ", etc.


La localizacin y el esparcimiento entre los sondeos o perforaciones deben
escogerse de tal manera que permitan destacar las condiciones geotcnicas de los
puntos de dificultad o importancia ingenieril especiales, adems de aportar
informacin general sobre las condiciones geotcnicas del terreno como un todo. Para
lograr este objetivo a veces puede necesitarse escalonar o modificar el programa de
exploracin a la luz de los resultados de las perforaciones inciales, o puede
requerirse un muestreo continuo que permita establecer donde deber concentrarse la
exploracin. La profundidad de exploracin depende del tamao y del tipo de la obra
de ingeniera que se piensa construir, pero, como regla general, la exploracin deber
realizarse hasta la profundidad donde el incremento de esfuerzos deje de ser
significativo y la presencia de un suelo compresible no contribuya de manera
significativa al asentamiento de la obra propuesta. En caso de encontrar roca, es
aconsejable penetrar al menos 3m en ms de una perforacin para establecer si
corresponde a un verdadero lecho rocoso y que no se trata de un gran canto aislado.

Estos sondeos se realizan mediante diferentes tcnicas de perforacin cuya
escogencia depende del dimetro necesario de la perforacin, de la profundidad de
exploracin y de la localizacin del sitio.

Barreno manual: puede utilizarse hasta una profundidad de 5m en estratos
que presentan paredes estables y no tienen gravas o partculas de mayor tamao. Se
usa con frecuencia durante la etapa preliminar del estudio del terreno. Los tipos ms
comunes son el barreno de cuchara y el barreno helicoidal.

Perforador ligero de percusin con cable, tipo shell and auger: se utiliza
comnmente en Gran Bretaa para exploraciones rutinarias que exceden los 3m de
profundidad. La perforacin se hace mediante la accin percusiva de una herramienta
suspendida en el extremo del cable de acero que se levanta y se deja caer
repetidamente. Las herramientas ms comnmente utilizadas son el muestreador para
arcilla, el muestreador de tubo abierto y el cortador. El equipo de percusin ligero con
cable es adecuado para la perforacin de la mayor parte de suelos y rocas blandas y
puede realizar perforaciones revestidas de 150mm a 300mm hasta una profundidad
superior a los 50m. Puede adaptarse con dispositivos para la toma de muestras
inalteradas y para ensayos in situ y, en algunos casos, puede equiparse con un
dispositivo hidrulico capaz de trabajar con barrenos mecnicos y con equipos ligeros
de extraccin de muestras por rotacin.

Barrenos mecnicos: por lo general estn dotados de una barrena con cuchilla
helicoidal montada sobre un eje central, que se introduce por rotacin dentro del
terreno y remueve el material desplazndolo a lo largo de la cuchilla helicoidal. Los
barrenos de trayectoria continua con frecuencia tienen un eje hueco que se cierra en el
extremo a medida que avanza la perforacin. Estos barrenos pueden llegar hasta
profundidades de 30m a 50m y usualmente tienen dimetros que varan ene l rango de
75mm a 300mm, aunque, cuando se presentan condiciones adecuadas, pueden
perforarse pozos de inspeccin de 1m de dimetro.

Perforacin por lavado: es una tcnica en la que se utiliza un trpode ligero
equipado con un cabrestante motorizado y una bomba de agua. La bomba crea un
flujo de agua a alta presin que pasa a travs de la tubera de perforacin y sale por
unos orificios perforados en la broca, la cual est suspendida al trpode mediante un
cable. La perforacin avanza a medida que la broca se eleva, se gira y se deja caer. Es
un procedimiento adecuado para realizar rpidamente perforaciones en arenas, limos
y arcillas blandas.

Perforacin por rotacin: es la tcnica que se utiliza para perforar rocas,
arcillas duras y margas. Se puede optar por la tcnica de las perforaciones abiertas (a
destruccin) en rocas blandas o fragmentadas; o la de perforaciones con toma de
muestras (corazoneo) en rocas sanas o arcillas duras. Los dimetros tpicos de las
muestras varan en el rango de 17mm a 165mm, pero los tamaos ms comunes son
54mm y 76mm.

Calicatas

Las calicatas o catas son una de las tcnicas de prospeccin empleadas para
facilitar el reconocimiento geotcnico de un terreno. Son excavaciones de
profundidad pequea a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.

Las calicatas permiten la inspeccin directa del suelo que se desea estudiar y,
por lo tanto, es el mtodo de exploracin que normalmente entrega la informacin
ms confiable y completa. Permiten adems examinar las condiciones del terreno in
situ en sentido vertical y horizontal, y proveen el acceso directo para tomar muestras
y/o realizar ensayos in situ.

Es necesario registrar la ubicacin y elevacin de cada pozo, los que son
numerados segn la ubicacin. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible
mantener el nmero del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a
usar el nmero en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad est
determinada por las exigencias de la investigacin pero es dada, generalmente, por el
nivel fretico y el costo econmico.

La seccin mnima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una
adecuada inspeccin de las paredes. El material excavado deber depositarse en la
superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos
diferentes. Se dejarn plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de
estrato, reducindose la excavacin. Esto permite una superficie para efectuar la
determinacin de la densidad del terreno. Se deber dejar al menos una de las paredes
lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el
perfil estratigrfico del pozo. En cada calicata se deber realizar una descripcin
visual o registro de estratigrafa comprometida.

Las calicatas permiten:

- Una inspeccin visual del terreno "in situ".

- Toma de muestras.

- Realizacin de algn ensayo de campo.

La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros,
aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad.

En determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior
realizando la maniobra de toma de muestras, la calicata deber ser entibada.

Aplicaciones.

Casos, situaciones, o tipos de terrenos, en los que se pueden realizar calicatas:

- En terrenos cohesivos principalmente. Tambin puede realizarse en terrenos
granulares, pero si se requiere un conocimiento de los parmetros resistentes, la
prctica imposibilidad de toma de muestras para ensayo en laboratorio, exige la
utilizacin de otras tcnicas de reconocimiento, como la penetracin estndar (SPT),
slo viables en sondeos. En terrenos heterogneos, con muchos gruesos, en los que
un sondeo, adems de ser costoso, dara una informacin parcial.

- En terrenos en los que el nivel fretico se encuentre por debajo del plano de
investigacin, o en los que sus condiciones de impermeabilidad sean suficientes para
que el afloramiento de agua sea pequeo, y permita la investigacin en el interior de
la cata, salvo aquellas situaciones en las que se quiera conocer principalmente la cota
de nivel fretico.

- En situaciones en las que se presuma que se pueden alcanzar, en todos los
puntos, el substrato rocoso, o terreno ms firme.

- En obras lineales, como en el proyecto de obras viarias o en el de obras de
saneamiento.

Programa de Exploracin y Muestreo

Para llegar al laboratorio con unos resultados razonablemente dignos de crdito
es preciso cubrir en forma adecuada una etapa previa e imprescindible: la obtencin
de muestras de suelo apropiadas para la realizacin de las correspondientes pruebas.

Resultan as estrechamente ligados las dos importantes actividades, el muestreo
de los suelos y la realizacin de las pruebas necesarias de laboratorio. El muestreo
debe estar regido ya anticipadamente por los requerimientos impuestos a las muestras
obtenidas por el programa de pruebas de laboratorio y, a su vez, el programa de
pruebas debe estar definido en trminos de la naturaleza de los problemas que se
suponga puedan resultar del suelo presente en cada obra, el cual no puede conocerse
sin efectuar previamente el correspondiente muestreo.
En este punto se recurre a programas preliminares de exploracin y muestreo.
Por procedimientos simples y econmicos, debe procurar adquirirse una informacin
preliminar suficiente respecto al suelo, informacin que, con ayuda de pruebas de
clasificacin, tales como granulometra y lmites de plasticidad, permita formarse una
idea clara de los problemas que sean de esperar en cada caso particular. El
conocimiento apriorstico de tales problemas permite, a su vez, programar en forma
completa las pruebas necesarias para la obtencin del cuadro completo de datos de
proyecto, investigando todas aquellas propiedades fsicas del suelo de las que se
pueda sospechar que lleguen a plantear en la obra una condicin crtica. La
realizacin de esta nueva serie de pruebas definitivas suele presentar nuevas
exigencias respecto a las muestras de suelo de que haya de disponerse y ello obligar,
en general, a efectuar nuevas operaciones de sondeo y muestreo, a fin de obtener las
muestras definitivas.
As pues, en general, se tendrn dos tipos de sondeos: preliminares y
definitivos, cada uno con sus mtodos propios de muestreo.
En realidad, la programacin de un muestreo correcto es un problema mucho
ms complejo que lo que dan a entender los prrafos anteriores y muchos aspectos
dependen fundamentalmente de la experiencia particular del ingeniero y difcilmente
se encasillan en normas fijas.
Uno de los aspectos ms importantes de los de esta ltima categora es una
correcta evaluacin de la importancia de la obra por ejecutar, en relacin con el costo
de su correspondiente programa de exploracin y muestreo.
Una obra de importancia grande ameritar un programa de una envergadura
totalmente inadecuada para una obra menor. Y no slo la importancia de la obra juega
papel como norma de criterio del proyectista, sino tambin el tipo de obra, en
relacin, por ejemplo, con las consecuencias de su falla respecto a prdidas en bienes
o vidas; puede haber obras de poco costo cuyos requerimientos de seguridad y, por lo
tanto, de previsin en el proyecto, sean mucho mayores que en otras obras de mayor
inversin presupuestal. Un aspecto importante ser siempre que la magnitud, tanto en
tiempo como en costo, del programa de exploracin y muestreo est acorde con el
tipo de obra por ejecutar.


Otro aspecto de importancia fundamental en los problemas aqu tratados es el
buscar la colaboracin de ciencias que, como la Geologa, pueden dar en ocasiones
informacin de carcter general muy importante. Puede decirse que, sobre todo en
obras de importancia, un reconocimiento serio y eficaz, desde un punto de vista
geolgico, resulta imprescindible. Este reconocimiento ser, naturalmente, previo a
cualquier otra actividad realizada por el especialista de Mecnica de Suelos.

Construcciones Y Cimentaciones

El programa exploratorio para la cimentacin de una construccin depende de
dos factores:

1. El peso de la construccin y otras fuerzas que actan sobre ella.

2. El servicio de la construccin o fin para el que se va a construir.
Si la estructura el ligera no es necesario mucho estudio, pero para estructuras pesadas
es imprescindible explorar la profundidad mediante la toma de muestras con pozos y
perforaciones, adems conocer la geologa local y regional

Investigacin Preliminar, Exploratoria y Detallada

Una investigacin se va a dividir en tres fases: preliminar, exploratoria y
detallada.

Investigacin Preliminar

Antes de llevar a cabo una campaa de muestreo y anlisis qumico que pueda
resultar extremadamente costosa, es necesario en todos los casos realizar una
investigacin preliminar dirigida a la recopilacin de aquellos datos relevantes acerca
del emplazamiento de estudio.

Los objetivos principales de esta fase son:

- Comprobar la probabilidad de que exista una contaminacin en el suelo que
pueda afectar a los usos actuales y revistos, y si es posible, indicar la naturaleza
y distribucin de sta.

- Proporcionar la informacin necesaria para disear correctamente la estrategia
de muestreo y anlisis de la siguiente fase de investigacin

- Identificar aquellas circunstancias que puedan poner en peligro la salud y la
seguridad de los investigadores, trabajadores y terceras personas ajenas a la
investigacin, con el fin de disear las medidas de seguridad pertinentes.

La investigacin preliminar consta de tres apartados de cuyo grado de
elaboracin depende, en gran medida, la calidad de los resultados finales de la
investigacin. Estos apartados son el estudio histrico, la visita de campo y el anlisis
del medio fsico.
Estudio Histrico

- Consiste en la recopilacin de datos histricos del emplazamiento a partir de
mapas, fotografas, archivos, entrevistas, etc.

- Permite conocer, en profundidad, la evolucin cronolgica de los usos del
suelo y su interrelacin con las posibles alteraciones de la calidad del mismo.



Visita de Campo

- Se realiza con el objeto de confirmar la informacin recopilada e inspeccionar
el estado actual del emplazamiento.

- La informacin durante la visita debe registrarse en una ficha de campo que
deber contener todos los datos acerca de los aspectos ms relevantes
relacionados con el emplazamiento y los terrenos colindantes.

Anlisis del Medio Fsico

En esta fase preliminar se realizan estudios encaminados a confirmar los
indicios de la existencia de una contaminacin potencial en el emplazamiento de
estudio, comenzando con la elaboracin de una memoria histrica sobre los usos y
actividades desarrolladas en ese suelo en el pasado. Adems se realiza una
caracterizacin del medio fsico donde se ubica.

Investigacin Exploratoria

Cuando, como resultado de la investigacin preliminar, se catalogue el
emplazamiento en estudio como sospechoso de estar contaminado, ser requerir la
realizacin de una investigacin exploratoria y detallada. La exploracin detallada
slo se llevar a cabo cuando en la investigacin exploratoria confirme la existencia
de una posible alteracin grave del suelo.

La investigacin exploratoria tiene como objeto confirmar la existencia de
contaminacin a la vez que comprobar la hiptesis de distribucin espacial formulada
en funcin de los datos. Ser la calidad de la informacin previa existente, junto con
la hiptesis de distribucin espacial de la contaminacin, lo que vaya a determinar la
estrategia de muestreo en esta fase de investigacin.

En esta fase de investigacin se debe hacer una caracterizacin espacial
(horizontal y vertical) y temporal de la contaminacin, teniendo en cuenta aspectos
tales como la migracin dentro y fuera del emplazamiento de los contaminantes.

La toma de muestras de suelos y aguas (as como de otros medios, cuando se
estime preciso) y su posterior anlisis constituyen actividades fundamentales de esta
fase de investigacin, que es la ms intensa a este respecto. La evaluacin de riesgos
se configura como la herramienta clave dentro de la investigacin detallada de cara a
tomar decisiones sobre las actuaciones que es preciso acometer en el emplazamiento
investigado.

Si las conclusiones de dicha evaluacin determinan la existencia de riesgos
inaceptables, ser necesario implantar medidas de recuperacin tendentes a reducir
los riesgos hasta niveles aceptables. El tipo de medidas, as como la urgencia de su
ejecucin, se decidirn teniendo en cuenta factores de ndole socioeconmica y las
mejores tecnologas disponibles. En general, las medidas de recuperacin irn
acompaadas de otras de control y seguimiento de la efectividad de aquellas.

Si, como consecuencia de la evaluacin, los riesgos son considerados
aceptables, ser necesario implantar, en todo caso, medidas de defensa y cuando se
estime preciso, medidas de control y seguimiento de los niveles de contaminacin.
La superacin por parte de algn contaminante del valor VIE-C establecido
para la proteccin de los ecosistemas es motivo suficiente para justificar la necesidad
de adoptar medidas de recuperacin en el emplazamiento.



Investigacin Detallada

Cuando los resultados de la investigacin exploratoria confirmen la existencia
de una posible contaminacin grave del suelo (X
i
>VIE-B), se hace necesario
realizar una investigacin ms exhaustiva con el objeto de caracterizar el
emplazamiento en relacin a la naturaleza, concentracin y extensin de la
contaminacin con el fin de proporcionar los datos necesarios para una correcta
evaluacin de los riesgos derivados de la situacin de contaminacin.

La investigacin detallada se diferencia de la exploratoria en tres aspectos:

- La intensidad del muestreo es considerablemente mayor.

- Requiere un muestreo, tanto horizontal como vertical, de puntos no
contaminados con el fin de delimitar la extensin de la contaminacin.

- No permite, en ningn caso, la preparacin de muestras mixtas o compuestas.

Mtodos de Exploracin

Para realizar cualquier proyecto de ingeniera civil, el proyectista debe conocer
la estratigrafa y propiedades del subsuelo, este conocimiento se logra a travs del
estudio geotcnico, el cual incluye la exploracin, la obtencin de muestras, la
ejecucin de pruebas de laboratorio y el anlisis de la informacin. Mediante la
exploracin se deben obtener resultados confiables con un mnimo de costo y tiempo.
La confiabilidad del estudio geotcnico depende de los trabajos de exploracin, por lo
tanto, stos deben realizarse en forma cuidadosa, siguiendo mtodos y normas
establecidas. Por lo anterior, es necesario que especialistas en mecnica de suelos
elaboren el programa de exploracin apropiado, definiendo tipo, nmero y
profundidad de los sondeos, tomando como base la informacin recopilada.

Dentro de los mtodos de exploracin de suelos existen dos clasificaciones:
mtodos directos y mtodos indirectos (Jurez Badillo y Rico Rodrguez, 1998).

Mtodos Directos

Pozos a cielo abierto: es el mtodo ms satisfactorio para conocer las
condiciones del subsuelo. Consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes
para poder introducirse en l, examinar los diferentes estratos del suelo en su estado
natural y extraer muestras alteradas e inalteradas. Su aplicacin eficiente resulta sobre
suelos cohesivos.

Pala posteadora: es un mtodo manual de exploracin somera que consiste en
fijar un barreno y obtener muestras del tipo alterado, pero representativas en cuanto al
contenido de agua. Se utiliza en lugares donde otros equipos mecnicos no pueden ser
usados.

Tubo Shelby: consiste en un tubo afilado de 7.5 a 10 cm de dimetro que se
hincan a presin para obtener muestras relativamente inalteradas de suelos finos
blandos o semiduros.

Sondeo de penetracin estndar: con esta tcnica se rescatan muestras
alteradas de los suelos y se mide la resistencia al corte con el nmero de golpes con el
que se hinca el penetrmetro una distancia de 30 cm. El equipo consta de un
penetrmetro el cual se hinca a golpes mediante un martinete de 63.5 kg que cae
desde 76 cm de alto.

Muestreador Denison: consiste en dos tubos concntricos que se hinca en el
suelo para obtener muestras alteradas o inalteradas con ayuda de la inyeccin de
fluido de perforacin que se hace circular entre ambos tubos.

Mtodos Indirectos

Mtodo ssmico: consiste en provocar una explosin en un punto determinado
del rea a explorar usando una pequea carga de explosivo, usualmente nitro amonio.
Por la zona a explorar se sitan gefonos cada 15 30 cm. Este procedimiento se
funda en la velocidad de propagacin de las ondas vibratorias de tipo ssmico a travs
de diferentes medios materiales.

Mtodo de resistividad elctrica: consiste en inducir una corriente elctrica a
travs de los suelos, de tal forma que se presente una mayor o menor resistividad
elctrica para determinar la presencia de estratos de roca en el subsuelo. Mayores
resistividades corresponden a rocas duras, siguiendo con rocas suaves y as
sucesivamente hasta valores menores correspondientes a suelos suaves saturados.

Mtodos magnticos y gravimtricos: para el primero se utiliza un
magnetmetro, que mide la componente vertical del campo magntico terrestre en la
zona considerada en varias estaciones prximas entre s. En los mtodos
gravimtricos se mide a aceleracin del campo gravitacional en diversos puntos de la
zona a explorar. La informacin que proveen estos mtodos es algo errtica y difcil
de interpretar.

Perforacin del Suelo

Para llevar a cabo la exploracin del subsuelo hasta una profundidad
determinada, la cual est condicionada por la susceptibilidad a excavarse manual
mecnicamente, a la estabilidad de sus paredes y a la presencia del nivel de aguas
freticas. Si la excavacin de los pozos a cielo abierto resulta limitada por
profundidad, se requiere realizar la exploracin con equipo de perforacin, que
permita efectuar el muestreo de los materiales a profundidades mayores. El equipo de
perforacin consta de mquinas de percusin y/o rotacin, de bombas de lodos y
agua, tuberas, barras y herramienta de perforacin. Los tipos de perforaciones que se
hacen en el suelo son:

Perforacin en suelos blandos: la prctica comn en mecnica de suelos para
la exploracin en suelos blandos se efecta en forma mixta, es decir, se realiza la
prueba de penetracin estndar y se obtiene el muestreo alterado con tubo de pared
delgada. La prueba de penetracin estndar se lleva a cabo hincando el penetrmetro
y muestreador hasta la profundidad donde se pretenda extraer la muestra inalterada.
Para avanzar rpidamente, sin muestrear el subsuelo, se perfora con broca tricnica y
se hinca el muestreador a la profundidad deseada. El fluido de perforacin utilizado
en estos materiales es el agua el lodo bentontico, cuya funcin es enfriar las
herramientas de perforacin y estabilizar las paredes de los sondeos. En los lodos se
deben cuidar las propiedades fsicas, como densidad, viscosidad, tixotropa y pureza
(contaminacin con arena). Debido a que las arenas finas-limosas presentan alta
permeabilidad, los lodos no funcionan como estabilizadores, por lo que se
recomienda utilizar tubera de ademe.

Perforacin en suelos duros, gravas, boleos y rocas: si existen rocas y
depsitos de grava y/o boleos, la exploracin se debe realizar con broca de diamante
y el muestreo con barril muestreador de doble accin, para obtener ncleos
corazones. Durante el desarrollo de cada sondeo, se debe llevar un registro de campo,
que contenga la informacin estratigrfica, descripcin de los materiales, profundidad
y espesor de los estratos, aspectos de las maniobras de perforacin, toma de muestras,
pruebas de permeabilidad y profundidad de niveles freticos. Si se perfora en suelos
duros, se debe medir con torcmetro de bolsillo la resistencia al esfuerzo cortante en
ambos extremos de cada muestra inalterada. En el caso de la exploracin en roca, se
debe llevar un registro en donde se indiquen las caractersticas de las rocas tales como
fracturas y condiciones de compacidad, aumento prdida del agua de perforacin,
medicin del porcentaje de recuperacin, obtencin de la designacin de la calidad de
la roca (DCR) a 10 y 13. 20 cm y clasificacin litolgica para el estudio de los
materiales, los corazones de roca obtenidos se colocan en cajas de madera, en
secuencia correcta de acuerdo a la profundidad, colocando separadores de madera
entre los tramos de perforacin muestras extradas.

Muestreo del Suelo

El propsito fundamental de cualquier muestreo de suelos, es obtener
informacin acerca de ellos (Petersen y Calvin, 1986); sin embargo, no existe un
nico y ptimo diseo de muestreo que sirva para todas las exigencias (Burrough,
1991).
El suelo ha sido conceptualizado desde dos puntos de vista (Arnold, 1975); uno,
con un enfoque eminentemente geogrfico, donde se considera al suelo como un
continuo sobre la superficie terrestre. Otro, con un enfoque fundamentado en mostrar
las interrelaciones entre suelos de una manera ordenada, considerando en este caso al
suelo como una coleccin de cuerpos naturales. Aunque el suelo existe como un
manto continuo, ste debe ser dividido en un nmero de elementos discretos o
individuales para los propsitos de muestreo (Webster y Oliver, 1990).

Indistintamente del concepto, el suelo es un cuerpo tridimensional donde solo
muy pocos atributos pueden determinarse desde la superficie; por consiguiente, para
establecer su naturaleza debemos estudiar sus horizontes. Este estudio requiere la
apertura de calicatas, hoyos o el empleo de algn medio para extraer partes del suelo
que van desde la superficie hasta el fondo del mismo (Soil Survey Staff, 1975). En
consecuencia, se hace necesario recurrir al muestreo para as caracterizar al suelo bajo
estudio. Para entender el proceso de muestreo es necesario hacer algunas
consideraciones previas, ya que el muestreo es funcin de varios aspectos; as
tenemos que diversos autores han establecido que antes del muestreo es necesario
saber cul es el propsito que se tiene (Burrough, 1991; Ovalles, 1984).

El objetivo del estudio establece el grado de exactitud y precisin que se quiere
alcanzar; por tal motivo, el propsito del estudio tiene un gran peso en el diseo de
muestreo a utilizar. Otros factores como son el tiempo disponible y el presupuesto
tambin influyen en el proceso de muestreo. Otros elementos, como son la naturaleza
del atributo y la escala, tanto la escala de medicin del atributo como la escala de
percepcin del proceso, son factores determinantes en el proceso de muestreo.

La nica forma de tener un conocimiento exacto del suelo es haciendo la
caracterizacin del mismo en toda su extensin vertical y horizontal en toda el rea de
estudio, ello implica remover el suelo en su totalidad. Sabemos que lo anterior no es
posible, por ello la caracterizacin del suelo se basa en una fraccin del mismo que
debe tener un alto grado de representatividad del total; por consiguiente el objetivo
del muestreo es el de hacer inferencias sobre la poblacin de inters, basado en la
informacin contenida en la muestra. Ampliando lo anterior se puede indicar que la
finalidad que tiene toda muestra es la revelar informacin sobre la poblacin que
representa, de tal forma que se puedan hacer recomendaciones adecuadas con un
determinado nivel de confianza.
En un proceso de muestreo las muestras obtenidas son clasificadas en dos
categoras dependiendo de la alteracin que sufren al ser retiradas de su lugar
original, stas pueden ser: muestra alteradas y muestras inalteradas.
Muestras Alteradas
Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha
sufrido una alteracin tal que ha perdido la estructura que posea in-situ, estas
muestras no representan de forma real las propiedades ingenieriles de resistencia y
permeabilidad del suelo.
Muestras Inalteradas
Son aquellas muestras obtenidas por medio de muestreadores y usando tcnicas
en las cuales es posible preservar de la estructura natural del material; aunque se use
la expresin inalterada se debe tener en cuenta que una muestra de suelo al ser
retirada de sus condiciones naturales sufre algn tipo de remoldeo o alteracin, se
denomina as porque representan fielmente las condiciones del suelo in-situ. En estas
muestras se realizan todos aquellos ensayos que permiten evaluar las condiciones de
resistencia del suelo y comportamiento ingenieril y las propiedades de permeabilidad,
adems determinar la humedad natural y todos los dems ensayos que se pueden
ejecutar en las muestras alteradas.
Del tipo de muestra requerida depender el tipo de proceso de muestreo a
planear.
Recoleccin de Muestras
Muestras Alteradas: el proceso de muestreo debe efectuarse segn el fin que
se persiga. Normalmente la recuperacin se puede hacer de dos maneras diferentes.
Muestras obtenidas de sondeo a cielo abierto: generalmente son
excavaciones que se realizan para permitir la exposicin de la configuracin del
terreno, el procedimiento para la recuperacin es el siguiente:
- Se retira la primera capa que se encuentra en el suelo y se deposita aparte, en el
proceso de muestreo nunca se desecha ni se contamina con la que se encuentra mas
abajo. Esta primera capa es de espesores variables, de color oscuro y olor a materia
orgnica, es sobre la cual se desarrolla la vida, esta capa sirve de nutrientes a las
plantas y de hogar a muchos animales. En los proyectos para el desarrollo de obras
civiles esta primera capa se le conoce comnmente como capa estril debido a que
no aporta nada al desarrollo del proyecto, pero en casos donde el objetivo del trabajo
son procesos de recuperacin de suelos o desarrollo de zonas de cultivo, esta es la
capa ms importante a estudiar.
- Se toma muestras individuales de cada una de las capas a estudiar, este proceso
se lleva a cabo con ayuda de palas, cuchillos, barras, siempre procurando no
contaminar las capas entre s.
- Las muestras son almacenadas en bolsas o recipientes cerrados, debidamente
rotulados que permitan la plena identificacin de la muestra. Posteriormente son
enviados al laboratorio.
Es comn que en vez de tomar muestras individuales se requieran muestras
integrales, o sea de todo el perfil de suelo observado, para ello es necesario almacenar
en un solo recipiente la muestra tomada de todo el perfil. En cualquiera de los casos
es necesario tapar la excavacin realizada una vez finalice el proceso, dejando
siempre para ubicar el suelo orgnico en la superficie.
Muestreo por barrenos: Es muy comn que en vez de realizar una
excavacin, se realicen pequeas perforaciones con ayuda de barrenos, el
procedimiento es el siguiente:
- Con el barreno se avanza a lo largo del terreno extrayendo el suelo arrancado
del perfil.
- Se separa en montculos el material retirado, separndolos a medida que se
observen cambios en el material extrado.
- Los montculos se almacenan en bolsas o recipientes cerrados y rotulados, para
luego ser enviados al laboratorio.
- Si el objetivo es recuperar muestras integrales, se deposita todo en un solo
montculo y es este el que se guarda y enva al laboratorio.
Muestras Inalteradas: el caso ms simple corresponde al de cortar un
determinado trozo del suelo deseado cubrindolo con parafina para evitar prdidas de
humedad y empacndolo debidamente para enviarlo al laboratorio. El proceso para
obtener este tipo de muestras es el siguiente:
- Se limpia y pule la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo.
- Se excava una zanja alrededor del trozo deseado.
- Se ahonda la excavacin y se cortan los lados del trozo empleando un cuchillo
de hoja delgada.
- Una vez tallada la muestra, de corta el trozo y se retira del hoyo. La cara del
trozo que corresponda al nivel del terreno se marca con una seal cualquiera para
conocer la posicin que ocupaba en el terreno. Luego se aplican dos o tres capas de
parafina caliente, se rotula y se enva al laboratorio.
- Si la muestra no va a ser usada pronto, necesita una proteccin adicional adems
de las capas de parafina. Esta proteccin consiste en envolver la muestra en una tela
blanda, amarrndola con un cordel, hecho esto se sumerge la muestra entera en
parafina en repetidas ocasiones, de tal manera que se alcance un espesor mnimo de 3
mm, suficiente para garantizar su impermeabilidad.
- En algunas ocasiones es conveniente adems, empacar la muestra en una caja de
madera para transportarla al laboratorio.
La excavacin a cielo abimerto brinda siempre una informacin correcta hasta
donde llega, pues permite la inspeccin visual de los estratos del suelo, sin embargo
en muchas ocasiones se requiere estudiar el suelo a profundidades mayores que las
que pueden ser alcanzadas satisfactoriamente por excavaciones a cielo abierto, en
estos casos es conveniente realizar perforaciones de profundidad. Estas perforaciones
se pueden hacer mediante el uso de barrenas hasta llegar al estrato requerido y de all
sacar con un muestreador especial la muestra inalterada.
Las barrenas pueden ser de diferentes tipos, la mayora de ellas son
relativamente cortas variando fcilmente su tamao. Esta barrenas se hincan por
rotacin o ejerciendo una presin constante para facilitar su entrada.
Una vez se ha llegado al sitio de inters, uno de los equipos ms sencillos y
eficientes para extraer la muestra es el tubo Shelby, que consiste en un tubo metlico
de paredes delgadas con un extremo afilado, este borde tiene un dimetro ligeramente
menor que el interior del tubo, garantizando que la muestra pueda deslizarse
libremente dentro sin friccin alguna, la parte superior posee la facilidad de
implementar una vlvula que evita que la muestra se salga cuando se retira el tubo del
terreno.









Conclusiones

Durante el proyecto y ejecucin de cualquier obra de ingeniera es necesario
contar con datos firmes y confiables acerca del suelo donde se cimentar la estructura
con el fin de realizar un diseo adecuado, congruente econmicamente con la
magnitud del proyecto y ceido a las condiciones reales a las que estar sometido el
suelo.
La importancia de la exploracin y el muestreo de un suelo radican en que si
este trabajo se realiza apropiadamente podremos obtener muestras representativas
mediante las cuales conozcamos las propiedades fsicas del suelo en estudio y
estaremos en la posibilidad de clasificarlo y ubicar la naturaleza del problema con
ms factibilidad de ocurrir. Con todo lo anteriormente dicho se podrn escoger
aquellas pruebas de laboratorio que sean ms apropiadas para el problema especfico.
Este proceso requerir de obtener en un principio muestras preliminares, las cuales
darn direccin a nuestro estudio y nos permitirn decidir si el muestreo realizado es
el correcto o si tenemos que efectuar nuevos muestreos ms apropiados de acuerdo a
la naturaleza del problema, posteriormente podremos ejecutar las pruebas de
laboratorio necesarias para llevar a cabo un buen diseo.

También podría gustarte