1
EL TIPO DE CAMBIO Y SUS EFECTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIANO
1. INTRODUCCIN.
El crecimiento econmico de los pases est fuertemente relacionado con el desarrollo de su
comercio, al igual que lo est el intercambio comercial que se da entre los pases, pues de la
cantidad o volumen de exportaciones y de fluctuaciones de una moneda puede establecerse
la estructura productiva de un pas. En el marco del comercio internacional, el tipo de
cambio cumple un papel importante para cualquier economa y se ha convertido en tema
central de las discusiones sobre poltica econmica.
En este sentido el tipo de cambio es una variable clave en toda economa abierta, en
particular para economas emergentes. En una economa abierta, el tipo de cambio juega un
papel esencial en el traspaso de los stocks externos a la economa nacional y en la
transmisin de las acciones de poltica monetaria. Esto lo convierte en un componente de
gran significancia para la estabilidad de precios de una nacin, adems de su relacin con el
desempeo de las exportaciones e importaciones de los pases.
En el presente trabajo se explicara el concepto de tipos de cambio nominal y real. Al igual
se tratara tericamente sobre los efectos de la apreciacin y devaluacin de la moneda y su
relacin con el comercio. En segundo lugar se abarcara empricamente el impacto de la tasa
de cambio colombiana sobre las importaciones y las exportaciones, sabiendo que Colombia
experiment un conjunto de cambios al comienzo de la dcada de los noventa con
significativas implicaciones sobre el comportamiento de la economa. En tercer lugar por
medio de modelos economtricos y econmicos simples se quiere establecer el porcentaje
de correlacin entre el tipo de cambio, las importaciones y las exportaciones, como tambin
mirar la elasticidad de estas variables.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Qu relacin tiene las variaciones de la tasa de cambio real en el comercio Internacional,
ms especficamente, las exportaciones e importaciones Colombianas?
2
3. JUSTIFICACIN
Dado que existe un gran debate sobre las implicaciones cambiarias en una Nacin la
presente investigacin quiere determinar la influencia de las perturbaciones o cambios del
tipo de cambio en la economa Colombiana y si ha tenido alguna relevancia en las
exportaciones e importaciones de Colombia.
4. OBJETIVO GENERAL.
Evaluar y analizar el comportamiento del tipo de cambio real en Colombia y como este ha
afectado las exportaciones e importaciones de la nacin en el periodo 1991-2011.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Explicar el comportamiento que ha tenido el tipo de cambio (real y nominal) en
Colombia en el periodo mencionado.
Dar una explicacin y Anlisis de la conducta de las exportaciones e importaciones
colombianas en los aos mencionados. Teniendo en cuenta que el pas ha mostrado
una mayor apertura comercial.
6. TIPOS DE CAMBIO Y MECANISMO DE TRANSMISION
En el comercio internacional la mayora de transacciones exigen un pago monetario a
cambio de la obtencin de mercancas. Sin embargo, cada pas emite su propia moneda lo
cual hace necesario intercambiar unas monedas por otras para pagar las importaciones y
exportaciones, en este contexto el mtodo directo define el tipo de cambio como el numero
de unidades de moneda nacional para comprar una unidad de moneda extranjera. Segn
este mtodo la moneda se deprecia cuando aumenta el tipo de cambio, es decir, se hace
necesario entregar mas unidades de nuestra moneda a cambio de una unidad de moneda
extranjera, en el sentido contrario la moneda se aprecia cuando el tipo de cambio disminuye
y es posible comprar la moneda extranjera con menos unidades de moneda nacional.
3
El tipo de cambio como instrumento de la poltica monetaria repercute directamente en
comercio exterior afectando el precio de las importaciones y las exportaciones as mismo
en el ingreso nacional y la inflacin.
Cuando la variabilidad en el tipo de cambio es alta, afecta las expectativas de acuerdo a lo
que perciban los agentes de la razn de dicha variabilidad, segn esto es posible que entren
o salgan del mercado o que simplemente aumenten el precio de los bienes de acuerdo al
riesgo cambiario.
Las variaciones en el tipo cambio se afectan principalmente por las tasa de inters, si las
autoridades monetarias aumentan la tasa de inters es probable que ingrese al pas capital
extranjero dado que se aumenta la cantidad demandada de crditos en moneda extranjera
de manera que el tipo de cambio se aprecia; el resultado es un aumento en el precio de los
bienes nacionales en comparacin con lo extranjeros lo que generara una disminucin de
las exportaciones y un efecto sustitucin de los bienes nacionales a los extranjeros pues en
el caso de las importaciones disminuye su costo ya que los productos extranjeros sern
mucho ms econmicos que los producidos a nivel nacional por lo tanto se disminuye la
competitividad del pas y los para recuperarla los productores nacionales deben disminuir
los precios para mantener su participacin en el mercado en este proceso hay gran
influencia sobre la inflacin, de tal manera que la tasa de cambio se va ajustando
nuevamente.
En el caso de la depreciacin del tipo de cambio, el costo de bienes finales o de materias
primas importadas aumenta, por lo tanto aumenta los costos de produccin y con ellos las
expectativas de inflacin y los salarios. Debido a que el precio de las importaciones es
mayor se altera la demanda a favor de los productos nacionales.
El impacto de este mecanismo depende de variables como:
El tamao del pas: Si el pas es pequeo su demanda se har insignificante en el
mercado mundial por consiguiente no se afectaran los precios.
La sustitucin entre los bienes importados y los nacionales
4
La cantidad de empresas extranjeras que suministran los bienes
Las expectativas: Si los movimientos son transitorios los empresarios no afectaran
los precios, si por el contario las variaciones son persistentes los precios variaran.
La elasticidad precio de las exportaciones e importaciones
Comportamiento de los empresarios de acuerdo a la variacin en sus utilidades.
6.1. TIPO DE CAMBIO FIJO Y FLEXIBLE
En los sistemas de cambio flexibles los mercados de divisas son libres y el tipo de cambio
flucta siguiendo los movimientos de la oferta y la demanda. Dichos mercados se ven
afectados por las variables analizadas anteriormente y no constituyen otra cosa sino los
movimientos de la balanza de pagos. Un desequilibrio en la balanza de pagos afectara el
tipo de cambio, pero con este tipo de sistema la variacin en el tipo de cambio llevara al
reequilibrio de la balanza de pagos.
Por otro lado, en los sistemas de cambio fijo las autoridades econmicas intervienen en los
mercados de divisas para limitar sus fluctuaciones. Aqu el banco central del pas fijara un
tipo de cambio oficial, dejando que fluctu dentro de unos limites (tipo de cambio mximo
y uno mnimo).
6.2. TIPO DE CAMBIO REAL Y NOMINAL
El tipo de cambio nominal es entendido como el numero de unidades de moneda extranjera
que recibimos a cambio de una unidad de moneda nacional, en otras palabras el precio de la
moneda extranjera expresada en la moneda nacional.
En cambio el ndice de Cambio Real mide la evolucin del precio relativo de los bienes
domsticos contra los bienes extranjeros, ambos expresados en una moneda comn.
El ITCR nos indica el verdadero valor externo de la moneda nacional.
5
Donde:
ITCR: ndice de tasa de cambio real
IP
x
: ndice de precios externos
ITC: ndice del tipo de cambio de la moneda nacional (con respecto a la moneda
extranjera)
IPD: ndice de precios domsticos moneda nacional
7. CASO COLOMBIANO
7.1. Tasa de Cambio Nominal Colombiana
La tasa de cambio nominal es uno de los precios de mayor relevancia en una economa,
pues sta establece el valor en pesos de todos los bienes del resto del mundo y al mismo
tiempo determina el precio de los productos colombianos en las diferentes monedas
extranjeras. Es as, que la tasa de cambio es un determinante en los flujos de bienes,
servicios y capitales entre Colombia y el resto del mundo.
Grafico 1. Tasa de Cambio Nominal 1991 - 2011
Fuente: Banco de la Republica y superintendencia Financiera
El grafico 1. Nos permite observar que a partir de 1991, Colombia realza su apertura
econmica, esto debido a varias reformas arancelarias que redujeron la tasa promedio de
impuestos sobre las importaciones, adems de disminuir las listas de prohibiciones de
6
importaciones, por ltimo, se simplificaron sustancialmente los trmites aduaneros. Esto
permiti que la entrada y salida de capitales fuera mucho ms amplia y voltil.
Aunque durante esta dcada la tasa de cambio colombiana se encontraba bajo el rgimen de
banda cambiaria, esto implicaba fijar un techo y un piso para el precio de la divisa.
Inicialmente este tipo de rgimen fue muy criticado por los agentes exportadores pues en
principio este rgimen revaluaba el peso.
Dado lo anterior y ante las presiones y crisis generadas, en 1999 se adopt un rgimen de
cambio flexible en el que la tasas de cambio flotan sin ningn tipo de techo ni piso. Esto se
puede observar en el grafico 1, en el que a partir del ao 2000 se evidencio un incremento
en la tasa de cambio, es decir, se evidencio una devaluacin de la moneda esto causado a
que el tipo de cambio era controlado por las fuerzas del mercado, (la de la oferta y
demanda) aunque a partir del ao 2007 al 2011 la tasa de cambio presenta una disminucin
contina.
7.2. Tasa de Cambio Real Colombiana
Grafico 2. Tasa de Cambio Real (FMI) 1991 - 2011
Fuente: Banco de la Republica y superintendencia Financiera
7
Dada la Grfica 2. Observamos que inicialmente la economa Colombiana presentaba un
decrecimiento de su tipo de cambio real, generando un incentivo para que aumente las
importaciones, pues cuando decrece (Apreciacin Real) el tipo de cambio real, significa
que nuestros productos se encarecen respecto a los productos del resto del mundo,
aumentado las importaciones.
Sin embargo a partir del ao 1998 el tipo de cambio real presento un incremento
(Depreciacin Real), esto probablemente ocasionado por un aumento en el tipo de cambio
nominal, el nivel de precios en el extranjero y un bajo nivel de los precios Nacionales. Esta
depreciacin real genera que seamos ms competitivos y as aumenten las exportaciones.
Sin embargo en la Grfica 2. Se puede apreciar que a partir del ao 2007 al 2011 el tipo de
cambio real ha venido aprecindose, as que lo ms probable es que las importaciones
durante estos aos sean ms altas.
7.3. Exportaciones e Importaciones de Bienes y Servicios Colombianas
Las exportaciones Colombianas en la primera dcada, aunque tuvieron un crecimiento este
no tuvo incrementos considerables, debido a que en esta dcada Colombia manejaba el
rgimen de banda Cambiaria que favoreca ms a las importaciones que a las exportaciones,
Grafico 3. Exportaciones de Bienes y servicios Colombianas (constant 2005 US$) 1991 - 2011
Fuente: Banco Mundial
8
Esto tambin se puede evidenciar el en Grafico 2. Pues el tipo de cambio Real presento una
apreciacin en la primera dcada incentivando ms las importaciones. A partir del ao
2000 al 2011 las exportaciones aumentaron pero a tasas muy pequeas, es decir, que en este
periodo la economa Colombiana se ha enfatizado en fortalecer las importaciones
Colombinas.
Grafico 4. Exportaciones de Bienes y servicios Colombianas (constant 2005 US$) 1991 - 2011
Fuente: Banco Mundial
El grafico 4. Nos afirma que en la primera dcada el rgimen de banda cambiaria favoreca
enormemente al sector importador, pero debido a la aplicacin de un tipo de cambio
flexible las importaciones disminuyeron al inicio del ao 2000, pues el tipo de cambio real
presento una depreciacin, sin embargo se puede apreciar que desde el ao 2007 al 2011 se
ha presentado incrementos en las importaciones, pues como habamos mencionado durante
estos aos el tipo de cambio real presento a una apreciacin.
7.4. MODELO ECONOMETRICO
Tomamos las exportaciones e importaciones de bines y servicios a precios contantes de
2005 en dlares (constant 2005 US$) de los aos 1991 a 2011 estos datos fueron obtenidos
del Banco Mundial, en cuanto a las tasa de cambio nominal se tomaron datos de la
superintendencia Financiera en los aos mencionados. Adems se tom datos del Banco de
9
Indicator
Name
Exportaciones de
bienes y servicios
(constant 2005 US$)
Importaciones de
bines y
servicios(constant
2005 US$)
Tasa de
Cambio
Nominal
Tasa de
Cambio
Real (FMI)
PIB (precios
constantes de
2005 EE.UU. $)
1991 13.340.260.404,00 8.294.311.575,00 630,41 131,21 96.489.129.131,00
1992 14.083.123.670,00 11.725.714.985,00 680,95 131,11 101.345.000.000,00
1993 15.490.308.353,00 16.921.458.514,00 786,54 121,04 103.743.000.000,00
1994 14.966.739.611,00 19.970.906.397,00 826,40 100,21 109.797.000.000,00
1995 15.499.680.994,00 21.420.986.050,00 912,89 96,27 115.509.000.000,00
1996 16.988.118.154,00 21.911.672.347,00 1.036,43 91,13 117.884.000.000,00
1997 17.523.481.387,00 23.268.747.376,00 1.140,96 85,60 121.927.000.000,00
1998 18.815.921.612,00 22.358.222.053,00 1.426,24 91,22 122.622.000.000,00
1999 19.930.559.063,00 16.840.069.723,00 1.756,90 100,92 117.467.000.000,00
2000 19.737.548.877,00 18.900.182.655,00 2.088,14 109,61 122.659.000.000,00
2001 20.292.347.073,00 20.552.085.670,00 2.299,89 112,93 124.717.000.000,00
2002 19.809.913.859,00 20.619.712.468,00 2.504,68 115,97 127.840.000.000,00
2003 21.267.982.100,00 22.304.352.023,00 2.877,54 128,87 132.849.000.000,00
2004 23.354.075.008,00 24.595.479.046,00 2.198,70 118,14 139.934.000.000,00
2005 24.688.519.738,00 27.522.814.871,00 2.317,69 105,28 146.520.000.000,00
2006 26.811.225.880,00 33.018.676.818,00 2.359,13 106,97 156.333.000.000,00
2007 28.662.563.340,00 37.656.496.833,00 2.069,21 96,32 167.121.000.000,00
2008 29.946.180.285,00 41.601.249.848,00 1.993,78 91,43 173.049.000.000,00
2009 29.094.168.769,00 37.795.196.382,00 2.179,64 93,42 175.907.000.000,00
2010 29.462.024.095,00 41.894.155.728,00 1.901,67 84,37 182.893.000.000,00
2011 33.254.724.498,00 50.759.727.527,00 1.852,83 85,07 195.047.000.000,00
la republica del ndice de Tipo de Cambio Real Efectivo del peso colombiano respecto a
18 pases miembros del FMI.
Tabla 1. Exportaciones, importaciones, Tipo de cambio y PI B (constan 2005 US$)
Fuente: Elaboracin propia
A partir de la informacin anterior, y por medio del sistema de regresin y correlacin
simple, se establecer la relacin que debe tener el tipo de cambio, con las importaciones y
exportaciones. En primera instancia se corri la regresin entre las importaciones y el tipo
de cambio real, estipulado de la siguiente manera:
( )
( )
10
Coeficiente de correlacin mltiple 0,998
Coeficiente de determinacin R^2 0,996
R^2 ajustado 0,943
Error tpico 1.951.264.348
Observaciones 21
Coeficiente de correlacin mltiple 0,94
Coeficiente de determinacin R^2 0,88
R^2 ajustado 0,83
Error tpico 7969699476,46
Observaciones 21
Los resultados fueron:
Tabla 2. Estadsticas de la regresin entre las Importaciones y Tipo de cambio Real
Fuente: Elaboracin Propia
El coeficiente de determinacin (R
2
) como el ajustado afirma que existe una correlacin
alta (perfecta) entre las importaciones y el tipo de cambio real. En cuanto a las elasticidades
tenemos que:
( ) ( )
Esto nos dice que ante un aumento en una unidad en el tipo de cambio real las
importaciones disminuyen en , con esto comprobamos que si el tipo de
cambio se deprecia las importaciones tienden a disminuir.
En cuanto a las exportaciones se corri la regresin de la siguiente manera:
( )
Obtuvimos los siguientes resultados:
Tabla 3. Estadsticas de la regresin entre Exportaciones y Tipo de cambio Real.
Fuente: Elaboracin Propia
Aqu las exportaciones presentaron una menor relacin con el tipo de cambio real del que
se present con las importaciones, el R
2
que se obtuvo afirma que existe un correlacin
entre exportaciones y el tipo de cambio real, y aunque tiene este relacin tiene significancia
no es muy alta.
11
En cuanto a las elasticidades tenemos que:
( )
Esto nos dice que ante un aumento en una unidad en el tipo de cambio real las
Exportaciones aumentaran en , as podemos afirmar que si el tipo de
cambio se deprecia las Exportaciones tienden a aumentar.
Grafico 5. Estimacin de las Exportaciones e importaciones de 1991 - 2011
Fuente: Elaboracin Propia.
El grafico 5. Nos muestra el comportamiento de las exportaciones e importaciones
(estimadas), en primer lugar cabe recalcar que a inicios de los aos noventa bajo el rgimen
de banda cambiaria las importaciones se vieron favorecidas mientras el sector exportador
disminuyo su influencia en la economa, como se puede apreciar en el grfico. De igual
manera se puede observar que al inicio del rgimen de cambio flexible, hubo en cambio en
las exportaciones, pues estas durante los aos 1999 y 2004 fueron mayores que las
importaciones, esto debido a que el tipo de cambio real durante esos aos se deprecio. De
los 2005 al 2011 se ve que como consecuencia de la apreciacin del tipo de cambio real
(Grafico 2.) se fomenten las importaciones.
12
8. CONCLUSIONES
Podemos concluir a partir de los datos obtenidos que el tipo de cambio real, efectivamente
juega un papel relevante en el comercio internacional, pues como se estim, a medida que
disminuye el tipo de cambio real este afecta enormemente las importaciones generando que
aumenten. Lo mismo sucede con las exportaciones, cuando el Tipo de cambio real aumenta,
estas tiendes a aumentar.
Sin embargo, durante los aos analizados se pudo observar que la economa Colombiana ha
fomentado ms las importaciones que las exportaciones, pues como se pudo observar en el
grafico 2 y 5, que teniendo un tipo de cambio real creciente (depreciacin real) que
favoreca a las exportaciones, no se vio un aumento en estas muy grande, como se vio en
las importaciones colombianas. En los ltimos aos (2007-2011) dado el tipo de cambio
real decreciente (apreciacin real) Colombia ha tenido un dficit en la balanza comercial, es
decir, que se ha enfatizado en implementar polticas que fomenten las importaciones.
9. BIBLIOGRAFA
Gregoria de Jos (2004). Macroeconoma Intermedia.
Jimnez Flix (2010) Teora y poltica Macroeconmica para una economa abierta,
pontificia universidad de Per, Fondo editorial.
Munir Jail, Mahadeva Lavan (2010). Mecanismos de Transmisin de la Poltica Monetaria
en Colombia. Bogot, Banco de la Republica, Universidad Externado de Colombia.
Paul R. Krugman, Economa Internacional Teora y poltica, novena edicin.
Echavarra S Juan Jos (2005). La Tasa de Cambio Real en Colombia. Muy Lejos del
Equilibrio?