De la identificacin al sntoma y retorno *
Por Mnica Torres
Para arribar a la ltima teora del sntoma que Lacan propone al final de su enseanza, es
fundamental ubicar cada uno de los conceptos y movimientos que la teora psicoanaltica y
la clnica del pase articulan. l espacio de esta tarea, no sin dificultades, se abre durante el
tr!nsito de un psicoan!lisis que, llevado "asta el final, circunscribe para cada uno ese
concepto sin#ular, al que Lacan llam$ identificacin con el sntoma.
Hoy vamos a trabajar un tema que es muy complicado, muy difcil, que es la identificacin al sntoma;
es difcil porque hay muy pocas referencias en la obra de Lacan !iller ha retomado este concepto en los
"ltimos a#os y podemos decir que es un concepto que est$ en los bordes de lo que nosotros mismos
estamos pensando, trabajando y elaborando, por ejemplo en los %arteles del Pase, dado que es un
concepto que est$ emparentado con el fin de an$lisis &s decir que es un tema con dificultades
%omo lo planteamos en nuestra propuesta 'que sali publicada en los cuadernillos del ICBA del ()))
y tal como Pablo *usso lo retom en su comentario en el "ltimo n"mero de El mensaje ' la
propuesta de este seminario sostiene que el sujeto comien+a el an$lisis en la vacilacin de su
identificacin al ideal; porque si no vacilara su identificacin al ideal, no se anali+ara, y concluye el
an$lisis identificado al sntoma &sto nos lleva necesariamente al punto al que arribamos hoy, que es
plantear un nuevo concepto de identificacin que sur,e al final de la ense#an+a de Lacan, donde Lacan
nos plantea la "ltima teora del sntoma
-osotros trabajamos en el seminario del a#o pasado 'que est$ publicado en el libro De los sntomas
al sntoma ' las dos teoras del sntoma en Lacan y podramos decir que la "ltima teora del sntoma
la podemos resumir como el sntoma ,oce &n el primer Lacan, el sntoma 'ya estaba as en .reud '
desi,naba una falla en el funcionamiento, al,o no funcionaba, y este fracaso del funcionamiento
develaba al,o de una verdad, una verdad que haba que descifrar &l primer Lacan nos va a decir por
ejemplo en .uncin y campo de la palabra y del len,uaje en psicoan$lisis, que el sntoma es verdad;
que en psicoan$lisis la verdad se presenta siempre bajo la forma del sntoma, es decir, bajo la forma de
un elemento perturbador en lo real Pero en la "ltima parte de la ense#an+a de Lacan, el sntoma no es
solamente una falla en el funcionamiento, sino que lo que empie+a a acentuarse es lo que podra parecer
lo contrario, es decir, el sntoma como un modo de funcionar, un funcionamiento &ntonces, m$s que un
desarre,lo, es un arre,lo
&ste punto de vista, en realidad lo podramos encontrar en .reud, en su te/to 0nhibicin, sntoma y
an,ustia cuando habla de la incorporacin del sntoma al yo Piensen que este concepto de
identificacin del sntoma al yoest$ emparentado, podra ser un antecedente, de la identificacin al
sntoma0ncorporacin del sntoma al yo e identificacin al sntoma&sta incorporacin del sntoma
al yo hace desaparecer el car$cter e/tra#o del sntoma y permite al sujeto reconocer el sntoma como
parte de su personalidad &ste aspecto del sntoma es m$s evidente en la neurosis obsesiva que en la
histeria, porque en la histeria hay siempre m$s e/tra#amiento en relacin al sntoma, una mayor molestia
en relacin al sntoma
&l sntoma entonces, ya para .reud, aparece como la continuacin del ,oce pulsional, de lo que .reud
llamaba la satisfaccin pulsional por otros medios 1i acentuamos esta dimensin, entonces ya no se va a
tratar del sntoma verdad, sino del sntoma ,oce
2
&sto podemos verlo en la diferencia que haba entre el sntoma como una formacin del inconsciente '
que .reud lo a,rupaba junto con el sue#o, los chistes, los lapsus ' y el sntoma que .reud relacionaba
con la inhibicin y la an,ustia
3h ya tenamos el sntoma verdad en las formaciones del inconsciente y el sntoma ,oce en 0nhibicin,
sntoma y an,ustia &ntonces, si miramos las cosas desde la perspectiva del sntoma ,oce, podemos
decir que el ser hablante ,o+a siempre de un modo sintom$tico &sto fundamenta la queja habitual;
porque cada uno se queja que su ,oce no es e/actamente el que debera ser o el que querra que fuera; o
que no se termina por adecuar a lo que el sujeto quiere
&l sntoma ,oce entonces, no es una formacin del inconsciente, sino que es un medio de satisfaccin de
la pulsin, y esta es la parte del sntoma en que este se presenta como completamente diferente de las
dem$s formaciones del inconsciente, tal como !iller lo ha trabajado en varios de sus artculos &s decir,
que en el sntoma no es tan evidente como en el sue#o o el lapsus que se trate de querer decir la verdad
4anto el primer .reud, como el primer Lacan, unen el sue#o, el chiste y el lapsus con el sntoma en tanto
formaciones del inconsciente Pero .reud separa el sntoma de las dem$s formaciones del inconsciente
en 0nhibicin, sntoma y an,ustia y el "ltimo Lacan subraya que el sntoma no es fu,a+ 5como las
dem$s formaciones del inconsciente 5, sino que al rev6s, es duradero, y es duradero justamente porque
trabaja para el ,oce
&l "ltimo Lacan va a meditar sobre el "ltimo .reud y va a proponer que el inconsciente funciona para el
,oce -o es por supuesto, la primera manera en que Lacan nos presenta el inconsciente &l inconsciente,
el aparato psquico del primer Lacan, funcionaba claramente como un querer decir &l inconsciente
quiere decir; esto es muy claro por ejemplo en el ,rafo del deseo donde el che vuoi? puede traducirse
por 7 8qu6 quiere decir9: cuya respuesta es 7quiere decir el deseo :La pulsin misma funciona a nivel
de este ,rafo como un 7querer decir :; de al,"n modo, est$ e/plicada la pulsin en la l,ica del
si,nificante &n el 1eminario 22 y en el escrito correspondiente a este 1eminario 22, Posicin del
inconsciente, al,o empie+a a cambiar *ecordar$n que en este seminario 5que se corresponde con lo
que !iller ha llamado el paradi,ma ; en Los paradi,mas del ,oce5 es donde aparecen las dos
operaciones de alienacin y separacinPara Lacan en este momento, lo que es el inconsciente
propiamente dicho es la alienacin La alienacin es la estructura de las formaciones del inconsciente
que se traduce en la divisin del sujeto &s decir, que el inconsciente propiamente dicho es una
operacin puramente si,nificante 3l obtener el objeto peque#o a en la se,unda operacin, la de
separacin, va a ser necesario salir del si,nificante &sto implica de al,"n modo salir del inconsciente e
introducir el cuerpo, el or,anismo y la pulsin &s decir que Lacan articula en el 1eminario 22 y en el
escrito Posicin del inconsciente, inconsciente y pulsin, que aparecen como dos de los cuatro
conceptos fundamentales del psicoan$lisis; los podramos homolo,ar< el inconsciente a la alienacin y la
separacin a la pulsin
&ntonces, el objeto a aparece aqu como el primer suplemento del inconsciente, como el primer
suplemento del si,nificante 5estamos al nivel del 1eminario 22 y del paradi,ma ; del 7,oce normal o
fra,mentado :5 y comien+a a introducirse al,o que ya no es para el querer decir, sino para el ,oce &se
7para el ,oce :, despu6s va a tomar muchas formas en la ense#an+a de Lacan, pero primero va a
aparecer como objeto a 3 esta altura, tenemos el si,nificante del lado de la verdad, del lado del
mensaje y lue,o tenemos el 7para el ,oce : del lado del objeto a.
Habamos dicho que el si,uiente paso que da Lacan 5que es lo que !iller va a trabajar en el paradi,ma
= 5, va a ser proponer un matema que unifique el inconsciente con la pulsin, que es el matema de los
discursos; porque los discursos ponen a trabajar en un mismo matema los tres t6rminos si,nificantes< $,
(
1 2 y 1 ( y el a. &s decir que empie+an a moverse en el mismo matema el si,nificante y la pulsin, el
si,nificante y el objeto a 3qu hay un intento de unificar inconsciente y pulsin 5que estaban separados
en el 1eminario 22 o sea, en el paradi,ma ; 5;el inconsciente como discurso incluye al objeto a y ahora
la cadena si,nificante inconsciente trabaja para producir un plus de ,oce, un m$s de ,oce Porque el
inconsciente pensado solamente en t6rminos si,nificantes se devela como incapa+ de unir el
inconsciente con la pulsin, no puede unir el inconsciente y la pulsin, lo cual va a ser un problema a lo
lar,o de toda la ense#an+a &ste intento de unir el inconsciente y la pulsin va a introducir al objeto a en
la l,ica de los discursos
!$s adelante, el 7sntoma : ser$ el nombre para intentar pensar esta cone/in entre inconsciente y
pulsinPorque 8qu6 es un sntoma en tanto sntoma ,oce9 &s al,o que re"ne a la ve+ una parte
si,nificante, descifrable y una finalidad de ,oce &s un aparato si,nificante hecho para producir ,oce
Hay una parte del sntoma que es real y que sirve al ,oce y hay otra parte, la parte alienacin del
sntoma, que es mensaje, que habla, que se descifra
Podemos decir entonces que la antinomia entre sentido y real est$ en el cora+n mismo del sntoma, es
decir, esta cuestin que lo real es el >tro o es el >tro del sentido ? aqu se nos hace patente la oposicin
entre deseo y ,oce, porque el deseo, como lo dice Lacan claramente, es la interpretacin; el deseo es un
querer decir entrelneas y es id6ntico al desciframiento que se hace de 6l, mientras que el ,oce no es un
concepto que esta hecho a medida para la interpretacin &l ,oce no se lleva bien con la interpretacin
%asi podramos decir que esto ya est$ en .reud, porque si bien .reud no invent el concepto de real,
invent la pulsin y la pulsin justamente tiene que ver con lo real
Lo que Lacan va a encontrar al final de su ense#an+a como lo m$s real, va a ser el sntoma ?
justamente, en tanto es lo m$s real, va a apartarse de la idea del sntoma como li,ado fuertemente al
si,nificante, o sea, del estatuto simblico del sntoma Por eso el concepto de sntoma en el "ltimo Lacan
va a estar m$s vinculado a la escritura que a la palabra Lacan va a hablar, entonces, de cifrado ? el
cifrado va a aparecer en la ense#an+a de Lacan porque lo problem$tico no es el efecto de si,nificado, no
es el efecto de si,nificado del si,nificante, sino el efecto ,oce; y el efecto ,oce est$ vinculado no al
si,nificante sino a la letra &l ,oce, entonces, est$ en el cifrado
La letra es el si,nificante considerado, justamente, por fuera de su funcin de producir si,nificaciones,
entonces no es descifrable; en este sentido lo que Lacan llama el sntoma ,oce es una letra no
descifrable, no tiene un sentido a descifrar, sino que es un tra+o, una marca, una cifra que indica el ,oce
&sto no es lo que Lacan plantea a la altura del ,rafo del deseo, porque a esa altura Lacan da un paso m$s
para entender el sntoma
@af
Pero a la altura del ,rafo, para dar cuenta del sntoma, a Lacan no le alcan+a solamente con el efecto de
si,nificado; en el ,rafo hay al,o m$s que el efecto de si,nificado &n el ,rafo est$ tambi6n el efecto del
fantasma
1i se diera cuenta del sntoma solamente a nivel del efecto de si,nificado, lo ubicaramos en el s A3B,
pero para lle,ar al s A3B hay que pasar por el $ a, hay que dar esta vuelta
C
> sea, que primero hubo que pasar por el fantasma ?a tenemos, entonces, un efecto de si,nificado, pero
no sin pasar en el ,rafo por el efecto del fantasma &sto podra ser un antecedente del sinthome, como
esta cuestin del sntoma m$s el fantasma 'tal como est$ planteado por ejemplo por !iller en Los
signos del goce .Podemos ver, entonces, al ,rafo como un antecedente del sinthome.
3hora bien, 8de qu6 trata el ,rafo9 &l ,rafo es fundamentalmente un matema de la inscripcin del sujeto
en el >tro, porque el deseo es siempre el deseo del >tro Por eso el ,rafo del deseo es tambi6n un ,rafo
sobre el >tro; y lo que encontramos es que la manera del sujeto de inscribirse en el >tro es que al salir
del ,rafo, en el final del ,rafo, el sujeto sale identificado, esta identificacin se escribe 0 A3B
&ntonces tambi6n podramos pensar el circuito de la identificacin
!iremos todas las anotaciones que aparecen del lado i+quierdo Podramos pensar que en el ,rafo se
define una identificacin que aparece primero como una falta en el >tro y se escribe 1 A3B&n se,undo
lu,ar tenemos el fantasma, despu6s el efecto de si,nificado y por "ltimo la funcin del moi. 4odo esto
del lado i+quierdo del ,rafo que va a terminar por 0A3B&s decir, que el sujeto va a salir identificado
pasando antes por el 1 A3B,el 1 a ,la s A3By el nivel ima,inario, el moi .al,"n modo, en el ,rafo
podramos encontrar un antecedente que unira al,o que es del orden del efecto del si,nificante y al,o
que es del orden del efecto de ,oce, vehiculi+ado primero a nivel del fantasma como a
Por ejemplo, nos dice !iller en la p$,ina (DE de Los signos del goce: ? no crean que cuando Lacan
menciona la identificacin con el sntoma se trata de al,o muy distinto La identificacin con el sntoma
se diferencia de la identificacin que es puramente si,nificante e implica el ,oce; este es un modo que
tiene !iller de decir que es verdad que no es tan cierto que la identificacin al sntoma no apare+ca
como al,o completamente nuevo
Podramos decir entonces, que entre 2E=C y 2EF(, lo simblico rein en la ense#an+a de Lacan hasta el
e/tremo de absorber lo real, si bien lo real apareci representado en primer lu,ar en el ,rafo del deseo de
al,"n modo por el a Lue,o, en &l 1eminario 22,de manera m$s clara se empe+ a separar el
inconsciente de la pulsin, es decir, la alienacin si,nificante del ,oce vinculado a la satisfaccin de la
pulsin &n los discursos se volvi a intentar unir
&s en un momento determinado que Lacan se va a preocupar realmente por orientar su ense#an+a
completamente hacia lo real; ser$ a partir fundamentalmente de Aun ? podramos decir que se
resuelve, de al,"n modo, en !I, que es cuando se establece
lo real como insensato8Por qu6 en !I 9Porque en !I Lacan intenta elaborar nuevas cate,oras que
sosten,an la posibilidad de un abordaje de lo real
-o puedo referirme a la identificacin al sntoma sin referirme a los "ltimos seminarios de Lacan,
porque es all donde Lacan habla de identificacin al sntoma, o sea que uno tiene que referirse a !I,
a "o#ce, el sntoma$ y a L %insu..., para hablar de identificacin al sntoma
&n esta parte de la ense#an+a, Lacan 'que est$ profundamente preocupado por el tema de lo real '
empie+a con esta cuestin que es< nosotros, como analistas,8sobre qu6 operamos9 4enemos que operar
necesariamente sobre el ,oce, de lo contrario no conse,uiremos nada Pero operamos sobre el ,oce a
partir del si,nificante y 8cmo es esto posible9 &sto es lo que le da vuelta a Lacan en la cabe+a a partir
de lo cual hace todo el planteo de la estafa psicoanaltica
;
&l sntoma, de al,una manera, es una solucin a este imposible entre el sentido y lo real Porque el
sntoma es un modo de tratamiento de lo real por lo simblico; el sntoma mismo es un modo de
tratamiento de lo real por lo simblico y en ese sentido es un modo de presencia de lo simblico en lo
real, qui+$s el "nico modo de presencia de lo simblico en lo real &l sntoma, nos dir$ Lacan, es lo
"nico que demuestra que hay una incidencia de lo simblico en lo real &l ttulo mismo por ejemplo, de
"o#ce, el sntoma ,'que es el seminario que tiene ya en su ttulo la palabra sntoma ' es el
paradi,ma de aqu6l que habra lle,ado a aceptar su 7t" eres eso:Goyce es el que lle, a aceptar el 7t"
eres eso: y llevar el 7t" eres eso : hasta la identificacinPodramos decirlo de otra manera, decirlo
como 7t" eres tu sntoma: y esto es la identificacin al sntoma
&/iste entonces, un ,o+ar del sntoma que lo entendemos f$cilmente ?a .reud haba trope+ado con 6l y
lo llam de modos diversos< reaccin terap6utica ne,ativa, masoquismo primordial 1e top con el ,oce
del sntoma que le apareci primero como aquello que hace mal y que es lo contrario al deseo ? 8cmo
se top con esto9 1e top con esto porque el sntoma insiste siempre m$s all$ de la interpretacin,
porque .reud al principio crea que no, que con la interpretacin el sntoma desapareca, como por
ejemplo y para tomar un caso paradi,m$tico en el de 0sabel de *&n cambio, ya con el caso Hora se
empe+ a ver que no resultaba as
&l sntoma insiste m$s all$ de la interpretacin porque implica un placer desconocido para el sujeto
.reud ya saba de ese placer desconocido para el sujeto, lo llam de diversas maneras; dice por ejemplo
en Pulsiones y sus destinos, que todo displacer es placer profundo que no puede ser vivido como tal,
esta es una frase muy fuerte Hespu6s, por ejemplo lo podemos ver en el Hombre de las *atas, cuando
describe el tormento del Hombre de las *atas, diciendo que se trataba de horror ante un ,oce del cual
no tena la menor conciencia &s decir, que estaba a la ve+ el horror y el ,oce, el displacer y el ,oce '
aunque .reud no lo llamaba ,oce '&s justamente este movimiento inconsciente de satisfaccin de la
pulsin en .reud lo que Lacan ha llamado ,oce
He modo que lo primero que pasa con el ,oce es que se opone a la adaptacin, trabaja contra la
homeostasis y se ubica en la vertiente de la repeticin; de lo que .reud llam compulsin de repeticin y
que en este sentido es insaciable
Les deca antes que el "ltimo Lacan vincul el sntoma con la escritura y no con la palabra &l sentido es
al,o que nos fascina en la palabra Pero no podemos decir e/actamente lo mismo de la escritura
Por ejemplo, no decimos que leemos la palabra, porque la comprendemos, pero cuando hay al,o que no
comprendemos ya tenemos que de al,"n modo leer la palabra y ese 7leer la palabra : es ya un efecto de
escritura, porque la lectura llama siempre a la escritura He all que Lacan introdu+ca el t6rmino cifrado
para indicar a partir de cierto momento que hay que tomar la estructura del len,uaje a partir de la
escritura, y no a partir de la palabra; que en primer lu,ar hay que comen+ar por la escritura &sto es lo
mismo que decir que el cifrado se inscribe en la ense#an+a de Lacan cuando se trata del efecto de ,oce
de la letra
1i hay al,o que no se puede escribir es la relacin se/ual &s porque la relacin se/ual no se puede
escribir que lo que se inscribe en lo simblico, en lu,ar de la relacin se/ual, es lo que podramos llamar
la cifra f$lica? es tambi6n por esto, porque no hay cifra de la relacin se/ual, que el sntoma aparece
en lo real< tenemos sntoma porque la relacin se/ual es imposible &l ,oce entonces est$ en el cifrado, y
el efecto de si,nificado no va a alcan+ar ya para dar cuenta del sntoma
=
Hesde este punto de vista decir "o#ce, el sntoma, es formular un tra+o totalmente nuevo que no es
slo del orden del si,nificante &ste ras,o ya no va a desi,nar al sujeto como efecto de si,nificacin,
sino como una respuesta de lo real *ecordar$n que Lacan llama a Goyce desabonado del inconsciente,
lo que hay que entender como desabonado de los efectos de si,nificado Goyce est$ desabonado del
inconsciente si pensamos el inconsciente como efecto de si,nificado ? es en ese sentido que la
literatura de Goyce nos ense#a la diferencia entre la verdad y el ,oce
Lacan llama sntoma a aquello que del ,oce puede traducirse como una letra y no depende de lo que
puede traducirse por un si,nificante Ina manera de entender la diferencia entre el si,nificante y la letra
es que el si,nificante es siempre diferente, diferente incluso de s mismo 8Ju6 quiero decir con esto9
Jue en el orden del si,nificante no hay identidad Porque no hay identidad hay identificacin,
identificacin entendida desde la perspectiva del si,nificante &ntonces, en el orden del si,nificante no
hay identidad, pero en el orden de la letra s hay identidad
Lacan critic el principio de identidad a Ka, tal como He,el lo haba hecho antes 'el primer Lacan es
muy he,eliano ' &s verdad que para el si,nificante es impensable que a Ka, porque el principio del
si,nificante es lo contrario de eso &n el principio si,nificante siempre hay dos; hay dos y eso se
mantiene hasta el infinito Hay dos, o sea no hay a Ka porque justamente hay dos Pero la letra, en la
letra, para la letra, hay identidad, porque la letra no se reduce al si,nificante La nueva vertiente del
sntoma en Lacan, el sntoma con el que hay que identificarse, 'en este sentido es un sntoma que no va
a poder ser interpretado ' no puede ser interpretadoPor eso va a aparecer la identificacin al sntoma
en el final del an$lisis
La letra es entonces, aquello del inconsciente que tiene identidad consi,o mismo, y en eso se distin,ue
la letra del si,nificante La letra responde a la identidad consi,o misma y no est$ afectada por los efectos
del sentido tal como s lo est$ el si,nificante
La escritura del sntoma hace e/plotar al inconsciente por la va de la letra, hace pasar de lo simblico a
lo real y en ese sentido Lacan dice que el inconsciente e&'siste &l sue#o por ejemplo, puede situarse
como la incidencia de lo simblico en lo ima,inario, mientras que el sntoma es la incidencia de lo
simblico en lo real
Lacan retoma en sus "ltimos seminarios el tema de la identificacin, en !I y en L %insu ;es aqu
donde plantea la identificacin al sntoma; dice Lacan en la clase del 2L de noviembre del FL M en L
%insu ,<8%on qu6 se identifica uno, pues al fin del an$lisis981e identificara con su inconsciente9 &so
es lo que yo no creo ,porque el inconsciente resta 'no di,o eternamente porque no hay nin,una
eternidad ' resta el >tro-o veo que se pueda dar un sentido al inconsciente, si no es el de situarlo en
este >tro portador de los si,nificantes que tira los hilos de lo que se llama imprudentemente el sujeto,
imprudentemente porque ah se plantea la cuestin de lo que es este sujeto desde que depende tan
enteramente del >tro 1i,ue Lacan, 8&n qu6 consiste esta demarcacin que es el an$lisis9 8&s que eso
sera, o no, identificarse, tomando sus ,arantas de una especie de distancia, a su sntoma As#m(t)me*9
3qu tenemos la frase sobre la identificacin al sntoma, y a,re,a< 3delant6 que el sntoma puede ser
el (a+tenai+e se/ual &sto est$ en la lnea de lo que profer, sin hacerlos chillar, a saber que el sntoma,
tomado en este sentido, es lo que se conoce, e incluso lo que se conoce mejor NO %onocer su sntoma
quiere decir saber hacer con, saber desembrollarlo, manipularloNOl 1aber hacer all con su sntoma,
ese es el fin del an$lisis ,y a,re,a<Hay que reconocer que esto es corto
L
Pien, ver$n todo lo que hay en estos p$rrafos Ino se pre,unta, 8qu6 quiere decir que esto es corto9'
porque muy corto no es 'Jui+$s Lacan quiera decir que 6l no est$ diciendo mucho sobre el asunto
Hay que reconocer que Lacan nos dice una frase sobre lo que es la identificacin al sntoma; es lo que
venimos trabajando hace rato, repetimos saber hacer con el sntoma -o es tan f$cil ver qu6 quiere
decir esto pero Lacan ha dicho en esta cita varias cosas Ha dicho que el fin de an$lisis tiene que ver con
identificarse al sntoma, que esto no es identificarse al inconsciente; porque identificarse al
inconsciente sera identificarse al >tro en tanto el inconsciente si,ue siendo dice, el >tro ? este sujeto
del fin de an$lisis no es el sujeto que depende tan enteramente del >tro, al contrario, es un sujeto sin
>tro &ntonces dice,no es identificarse al inconsciente ;me pre,unto 8ser$ identificarse al sntoma9
Pareciera que s
&n esta clase da otros dos conceptos< el de (a+tenai+e sntoma que dio para todo un seminario de
!iller, 'sobre el cual pretendemos trabajar el a#o que viene en el seminario del 0%P3 ' y lue,o toda
la cuestin del 7saber arre,l$rselas con :,el famoso savoi+ ,ai+e que quiere decir saber hacer &l
saber hacer all no es lo mismo que el saber hacer
&ntonces, la identificacin simblica es la identificacin a los si,nificantes amo del sujeto
1e llama alienacin a la identificacin fundamental del ras,o unario; pero hacia el final de su ense#an+a
Lacan va a plantear que el identificar o nombrar del fin de an$lisis supone una nominacin que Lacan va
a ubicar como identificacin al sntoma, o sinthome 5voy a dejar como i,ual el sntoma en sin,ular, al
sinthome 5
8%mo entender entonces, esta cuestin de la nominacin9 >bli,adamente tenemos que ir al -ombre
del Padre 1abemos que Lacan modifica su concepcin del -ombre del Padre a lo lar,o de su ense#an+a
&n primer lu,ar plurali+a y habla de los nombres del padre, y lue,o va a situar la nominacin por la va
del sntoma
La frmula del si,nificante del >tro tachado e/presa justamente la imposibilidad del >tro, para dar
cuenta de la identidad se/uada del sujeto 3 esta altura, hacia el final de la ense#an+a, Lacan no lo va a
llamar sujeto para no hablar de ese sujeto sujetado al >tro,,que es como es definido el sujeto; ese
sujeto sujetado al si,nificante, sujetado entre dos si,nificantes, el 1 2 y el 1 (&ntonces, al sujeto lo va a
llamar (a+l-t+e 3dem$s Lacan va a plantear que no puede haber nin,una identidad por las vas del
si,nificante; si antes la solucin era la identificacin por la vas del si,nificante 5que era una
identificacin que tena que ver con el >tro 5,entonces ahora va a plantear otro estatuto de la
identificacin
&ste concepto es problem$tico, porque 8cmo entender a la ve+ el concepto de identificacin al sntoma
referido al fin de an$lisis como un quedarse sin >tro y sin embar,o, se,uir hablando de identificacin9
8Por qu6 se,uir hablando de identificacin9, ya que la identificacin est$ pensada desde el comien+o y
por eso importa al comien+o la relacin al padre &n .reud la primera identificacin se refiere al padre,
pero hemos insistido, vuelvo a repetirlo, que Lacan lee la primera identificacin freudiana desde la
se,unda, y por lo tanto el padre queda reducido a un tra+o a un ras,o que Lacan va a llamar -ombre del
Padre; no el padre sino el -ombre del Padre
*ecomiendo en este sentido un artculo de &ric Laurent, que se llama 1ntoma y nombre propio, que
est$ publicado en los %uadernillos de Psicoan$lisis de la &scuela &uropea que se puede conse,uir en la
biblioteca de la &>L 3qu es donde &ric Laurent nos dice que la identificacin se separa del amor y es
anterior al amor, que en la primera identificacin el la+o canbal con el padre, es decir, la incorporacin,
F
se ubica m$s all$ del amor; que en la se,unda identificacin el >tro se reduce a un tra+o y que en la
tercera identificacin es a"n m$s claro este prescindir del amor por el >tro
La tercera identificacin, sabemos que es la identificacin hist6rica en la que no importa mucho qui6n
mand la carta, ni el la+o de las cole,ialas entre s, importa la identificacin y no el amor por las otras
cole,ialas o por el que manda la carta8Por qu6 di,o esto ahora9 Porque esto podra ser el antecedente de
lo que lue,o ser$ la identificacin al sntoma Porque la identificacin al sntoma tambi6n es la
identificacin a un tra+o, pero para entender de qu6 tra+o se trata es necesario establecer, relacionar, los
conceptos de nombre y padre tal como Lacan los trabaja en la "ltima parte de su ense#an+a, donde,
justamente, no se trata del concepto de -ombre del Padre
&l tra+o tiene relacin con el escrito y por eso Lacan toma como ejemplo paradi,m$tico de lo que va a
plantear, a Goyce Porque Goyce hace ver lo que tienen en com"n el nombre propio y lo escrito; lo que
tienen en com"n es que son intraducibles La escritura de Goyce es especialmente intraducible &l
nombre propio es aquello que del escrito no se traduce, o del tra+o que no debe ser ledo, y sabemos que
el sntoma en la ense#an+a de Lacan se va a volver nombre 1e vuelve nombre y podramos decir,
nombre de ,oce, justamente porque reco,e los intereses de ,oce del sujeto 4omemos como ejemplo el
modo en que Lacan introduce en "o#ce, el sntoma, la cuestin del nombre propio &l nombre propio
lle,a para compensar,'como bien sabemos ' el hecho de que el padre de Goyce no ha sido jam$s para
6l verdaderamente un padrePor eso Goyce se ha sentido imperiosamente llamado a valori+ar el nombre
propio a costa del padre7Hacerse un nombre : hay que comprenderlo en un sentido muy amplio, no se
trata slo de la notoriedad, ni tampoco dice Laurent, de una cuestin individuali+ante, como podra ser
7yo soy el estudiante de psicolo,a :1e trata de una operacin que va a afectar todo el sistema del
len,uaje Por ejemplo, en el caso de Goyce es claro que afecta a toda la len,ua in,lesa Pero en el caso de
cada uno hacerse su propio nombre va a afectar todo el sistema del len,uaje de cada sujeto
&ntonces, Lacan va a ir desde la identificacin, que aparece como fundante en .reud y que tiene un
aspecto relacionado con el ideal, para terminar por situar la nominacin por la va del sntoma La
identificacin al sntoma, entonces, si,nifica tener que arre,l$rselas con el sntoma como (a+tenai+e
&l sntoma es el (a+tenai+e con el que el (a+l-t+e tendr$ que vivir desde el fin de an$lisis Lo
podemos decir de muchas maneras, de maneras m$s po6ticas por ejemplo, que es el momento en que el
sujeto ya no tiene m$s pre,untas, no tiene pre,untas que diri,ir al >tro; el momento en que la rosa es sin
por qu6, o dicho de otra manera, es as porque es as &l sujeto ya no se est$ pre,untando por qu6 a m,
por qu6 fue de esta manera, por qu6 mi padre tal cosa, por qu6 mi madre tal otra, por qu6 me toc a m
&l sujeto tiene que abandonar un poco esas pre,untas, de lo contrario no hay fin de an$lisis posible;
tiene que irse con un 7es as porque es as :, se acab este 8por qu6 es as9, 'que es la protesta
continua ' este 8por qu6 a m9 y este 8por qu6 as9? tiene que saber arre,l$rselas con eso que fue
as
Porque 8el an$lisis va a cambiar la historia9 3l,o de la historia cambia y por eso Lacan dice que la
historia va del porvenir al pasado &s decir que lo que viene puede cambiar lo anterior de al,una manera
Pero al plantear el fin de an$lisis como identificacin al sntoma y no como atravesamiento del
fantasma, es un cambio en Lacan desde lo que est$ planteando en La l,ica del fantasma, respecto a lo
que va a plantear en sus "ltimos seminarios donde no va a volver a hablar de atravesamiento del
fantasma, sino del fin de an$lisis como identificacin al sntoma ? el fin de an$lisis como
identificacin al sntoma, en al,"n sentido, es menos entusiasta que el fin de an$lisis por atravesamiento
del fantasma Porque el atravesamiento del fantasma tiene al,o de heroico, de epopeya, que no tiene la
identificacin al sntoma &sto es al,o que se encontr en la clnica misma, que Lacan encontr en la
D
clnica; es al,o que nosotros mismos encontramos en la clnica, sobre todo en la clnica del pase, porque
la clnica del pase es justamente la clnica del fin de an$lisis, donde la ,ente va a hablar de su fin de
an$lisis ? lo que uno descubre all, es que despu6s del atravesamiento del fantasma, 'que es un
momento de rel$mpa,o, para decirlo en los t6rminos que Lacan toma de Heide,,er ' despu6s de ese
momento de rel$mpa,o,no es que se termin la repeticin ,no es que se termin el ,oce, no es que se
termin esa insistencia, pero al,o tiene que haber cambiado
Podramos decir que en este sentido, todos somos sujetos joycianos, porque el sntoma en sin,ular, el
sinthome, le da un nombre al sujeto, le da un nombre a lo que no puede decirse, a lo que ya no va a
poder decirse 1e trata de ponerle un nombre a aquello de lo que no van a poder decirse m$s cosas, no se
va a poder se,uir hablando de eso
&l nombre propio, entonces, no es un nombre a nivel del ideal &sto es lo que Lacan trabaja como la
diferencia entre el -ombre del Padre y el padre del nombre &l padre del nombre es el nombre a nivel de
la pulsin &s decir, que hay una relacin entre el padre y el sntoma Los que hicieron el seminario con
!a++uca, se,uramente habr$n trabajado esto -o es lo mismo, sabemos, el padre que la funcin La
funcin es un lu,ar vaco que cualquiera puede ocupar 3 ese cualquiera que puede ocupar el lu,ar de la
funcin del padre lo llamamos sntoma en la "ltima parte de la ense#an+a de Lacan Por ejemplo, en la
clase del (2 de enero del QF= del 1eminario (( !I, a(a+ece la nocin del padre sntoma
&ste padre sntoma no es el si,nificante del -ombre del Padre, es una versin del padre que es
diferente de la del si,nificante del -ombre del Padre &s m$s, si podemos hablar de versiones del padre
en plural, es a partir de esta "ltima parte de la ense#an+a de Lacan, sino tendramos que decir que hay
una sola versin del padre, que es el -ombre del Padre La nocin de padre sntoma la trabaja Lacan a
partir de formular que el padre mismo tiene un sntoma, que es que hi+o de una mujer la causa de su
deseo &s la misma clase donde Lacan habla de la mujer como sntoma del hombre, es decir que hay una
correlacin entre el padre sntoma y la mujer sntoma
&sto es a lo que apunta la clnica de los nudos cuando el padre queda situado como cuarto y anuda los
otros tres !I 1in embar,o, es verdad que Lacan no termina de abandonar la cuestin de hablar de
-ombre del Padre Por ejemplo, en la clase del 2= de abril del F=M de !I dice, &s preciso lo
1imblico para que apare+ca individuali+ado en el nudo ese al,o que yo no llamo tanto el %omplejo de
&dipo ' no es tan complejo como eso 'yo llamo a eso el -ombre del Padre, lo que no quiere decir
nada m$s que el padre del nombre NO no solamente el padre el padre como nombre,,sino el padre como
nombrante
&l padre sntoma entonces, de al,una manera es aqu6l que hace de una mujer su sntoma es decir, toma
como causa de su deseo a una mujer 0nsisto en que no necesariamente se trata del padre de la realidad,
porque no es lo mismo el padre que la funcin
&sa funcin les deca, que puede ocuparla cualquiera3 ese cualquiera lo llamamos sntoma y por
eso hablamos de este cuarto que anuda a los otros tres como sntoma o padre sntoma *ecomiendo para
estudiar estas cuestiones la lectura del libro de Gavier 3ramburu El deseo del analista, y el libro de
*oberto !a++uca y otro titulado Las dos clnicas de Lacan ,como as tambi6n un artculo hasta
ahora in6dito de 3na *uth -ajles que se titula 0dentificarse al sntoma
La l,ica del caso entonces, es situable m$s all$ de la estructura clnica, hay un pasaje de las
formaciones del inconsciente a la escritura, a la letra &l pasaje del -ombre del Padre al sntoma implica
que el sntoma anuda lo simblico, lo ima,inario y lo real
1i bien e/cede este trabajo, me interesa se#alar que el sntoma como cuarto, como sinthome y como
nominacin, conduce a Lacan por ejemplo, a ir desde una cadena de tres redondeles 'como la que
E
aparece en !I ' a plantear el cuarto nudo como sntoma 4al como aparece en "o#ce, el sntoma,
el cuarto nudo es el que va a anudar los tres re,istros< *eal, 1imblico, 0ma,inario &ntonces, Lacan va
de !I a "o#ce, el sntoma.
&l sntoma aparece ahora como necesidad de un cuarto que suple cierta falla del anudamiento de *eal,
1imblico, 0ma,inario %ierta falla del anudamiento que no es solamente para la psicosis, al contrario,
siempre hay esta falla del anudamiento
Lo que quisiera a,re,ar es que durante la cura el analista ha ocupado ese lu,ar de sinthome para el
anali+ante, en tanto suple con su presencia real la falla del anudamiento de las tres dimensiones que dan
consistencia al (a+l-t+e 3l terminar un an$lisis el sujeto reempla+a al (a+tenai+e analista por el
sntoma y se hace (a+tenai+e de su sntoma %omo habamos dicho, todo lo que es el paradi,ma L 5en
la manera que !iller lee la ense#an+a de Lacan 5 en su referencia al ,oce,,nos muestra la l,ica de la
disyuncin ;y en el no hay nos aparece de nuevo el problema crucial del psicoan$lisis,,que es cmo
incidir desde lo simblico en lo real 1abemos que la no relacin lle,a a cuestionar la pertinencia de
operar sobre el ,oce a partir de la palabra y que esto era el problema central de la estafa psicoanaltica
1e nos abre entonces, el camino de la invencin La invencin se refiere al uno por uno, a lo particular,
al sntoma en sin,ular, a la invencin de un nombre propio de ,oce La no relacin se/ual es justamente
un atributo de la especie humana &l sntoma se inscribe en el lu,ar de la falta de (a+tenai+e se/ual, de
manera que cuando se establece esta relacin con el >tro se/o es siempre sintom$tica esta es una de las
ra+ones por las cuales (a+tenai+e y sntoma van juntos &so justamente va a ser el tema de nuestro
pr/imo seminario que se va a titular Las l,icas de la se/uacin
&sto es todo por ahora
NOTAS:
.reud, 1<0nhibicin, sntoma y an,ustia, en ./+as Com(letas, Amo++o+tu editores, RolSS,
Puenos 3ires, 2ED)
',Pulsiones y sus destinos ,en o(.cit.,vol S0R
',Psicolo,a de las masas y an$lisis del yo ,en o(.cit.,%ap R00, vol SR000
Lacan, G<.uncin y campo de la palabra y del len,uaje en psicoan$lisis, Esc+itos I, !iglo SS0,
3r,entina, 2EDF
', Posicin del inconsciente, en Esc+itos II, 1i,lo SS0, 3r,entina, 2EDF
', El semina+io, Li/+o 0, Los esc+itos t1cnicos de 2+eud, Paids, Puenos 3ires, 2ED2
', El semina+io Li/+o 3, La identi,icaci4n, in1dito
, El semina+io, Li/+o 00, Los cuat+o conce(tos ,undamentales del (sicoan5lisis,
6aid4s, Puenos 3ires, 2EDF
, El semina+io, Li/+o, la l4gica del ,antasma, in1dito
, El semina+io, Li/+o 78, Aun, 6aid4s, Buenos 3ires, 2ED2
, El semina+io, Li/+o 77, !I, in1dito
2)
, El semina+io, Li/+o 79, "o#ce, el sntoma, in1dito
, El semina+io, Li/+o 7: L %insu..., in6dito
!iller, GT3<Los seis paradi,mas del ,oce, en El lenguaje, a(a+ato del goce, %oleccin Hiva,
Puenos 3ires ()))
, La e&(e+iencia de lo +eal en la cu+a (sicoanaltica, seminario in6dito, 2EEE
', Los signos del goce, 6aid4s, Puenos 3ires, 2EED
', El (sicoanalista # sus sntomas, Colecci4n >rientacin Lacaniana, Paids, Puenos 3ires,
2EED
Laurent, &<1ntoma y nombre propio, en Cuade+nillos de (sicoan5lisis de la Escuela
Eu+o(ea.
4orres, ! y otros< He los sntomas al sntoma, Cuade+nos del ICBA - U2, 0nstituto del %ampo
.reudiano, Puenos 3ires, junio ()))
3ramburu, G< El deseo del analista, ;+es Haches, Puenos 3ires, ()))
!a++uca, *, 1chejtman . y VlotniW !< Las dos clnicas de Lacan, Int+oducci4n a la clnica
de los nudos, 4res Haches, Puenos 3ires, ()))
-ajle, 3,0dentificarse al sntoma ,in6dito
*usso, P, El mensaje X%lase dictada el (D de noviembre de ())) en el 1eminario De la
Identi,icaci4n al sntoma # +eto+no, del ICBA.
22