LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
PROMOTORIA SOCIOAMBIENTAL EN GRUPOS ETNICOS
1. INFORMACION BSICA DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA
1.1 Denominacin
del Programa:
1
1.2. Cdigo
Programa:
1.3. Versin
Programa:
421149
1320 horas Etapa Lectiva:
Etapa Productiva
Total:
2200 horas
1.4 Duracin
mxima estimada
del aprendizaje
(horas)
880 horas
1.5 Tipo de
programa
TITULADO
1.6 Ttulo o
certificado que
obtendr
TCNICO
1.7 Justificacin
Segn el Departamento Nacional de Estadstica (DANE, 2007), el pas es reconocido como pluricultural y
multilinge, dada la existencia de 87 etnias indgenas, 3 grupos diferenciados de poblacin afro colombiana y
el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el band, lengua de los raizales del Archipilago de
San Andrs, Providencia y Santa Catalina, el Palanquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de
Palenque,- primer pueblo libre de Amrica, declarado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la
humanidad - y el Roman o Romans lengua Rom.
A travs del marco legal de inclusin y reconocimiento a la diversidad tnica y cultural de Colombia afirmado
en el artculo 7 de la Constitucin Poltica, se oficializan las lenguas indgenas en el territorio, se reconoce la
propiedad colectiva de las comunidades sobre sus territorios y de sus autoridades tradicionales como
autoridades pblicas y la obligatoriedad de realizar una consulta previa con las comunidades, este marco
constitucional se ve reforzado por la firma de tratados internacionales como el Convenio 169 de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) de las
Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro (ONU 1992), los Protocolos
de Comunidad Biocultural del Programa Ambiental de las Naciones Unidas, (PNUMA 2009) los cuales
reconocen y promueven la particularidad cultural de las comunidades indgenas y afro descendientes y que la
conservacin de la diversidad biolgica es una preocupacin comn de la humanidad, y una parte integral del
proceso de desarrollo. De acuerdo con estos, biodiversidad tambin refiere a la gente y sus necesidades de
seguridad alimentaria, medicinas, aire puro y agua dulce, vivienda y un medio ambiente limpio y saludable para
vivir (CDB, 2012) y que se debe tener una visin holstica de la proteccin de las formas de vidas de
comunidades bioculturales (PNUMA, 2009).
Existe, entonces, una legislacin que cubre aspectos polticos, administrativos, ambientales, educativos y de la
salud que delimita espacios de participacin particulares, como la circunscripcin especial, la cual asegura el
concurso de los grupos tnicos en el Congreso de la Repblica, o su presencia en juntas departamentales y
municipales de educacin y de cultura, o su intervencin en las juntas directivas de las Corporaciones
Autnomas Regionales (CAR).
El territorio Nacional posee diversidad de grupos tnicos con particularidades ambientales, econmicas,
sociales, polticas y culturales quienes han generado procesos de desarrollo propios expresados en sus planes
de vida y de etnodesarrollo fundamentados sobre sus saberes locales y valores. Para asegurar la
sostenibilidad de estos procesos se requiere de talento humano calificado que reconozca la riqueza biolgica y
cultural de estos grupos tnicos y sus territorios y a su vez fortalezcan sus estructuras organizativas para
responder a las demandas actuales,
Pgina 1 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
apoyen la recuperacin de conocimiento, costumbres y tradiciones ancestrales que garanticen la gestin
participativa y sostenible del territorio.
En virtud de lo anterior y como resultado del Proyecto de cooperacin internacional entre el SENA y la
Organizacin TROPENBOS International Colombia desarrollado en Regiones del Pas con poblaciones
tnicas ubicadas en la Orinoquia, Amazonia y Costa Pacfica, se detectaron diferentes necesidades que
demandan una alternativa de formacin con sustento ambiental, social y de proyectos que a su vez le permitan
desempear diversas ocupaciones en el sector productivo. De igual forma se estableci una estrategia
pedaggica para el fortalecimiento de la capacidad organizacional del SENA para desarrollar actividades de
formacin con comunidades Indgenas y Afrodescendientes a travs del uso de herramientas metodo
PRIMARIO Y EXTRACTIVO Sector econmico:
Sector clase mundial:
Sector locomotora:
Agricultura y desarrollo rural
1.8 Sectores a los
que se asocia el
programa
No responde a sector de clase mundial
1.9 Estrategia
metodolgica
Centrada en la construccin de autonoma para garantizar la calidad de la formacin en el marco de la
formacin por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de tcnicas didcticas activas que
estimulan el pensamiento para la resolucin de problemas simulados y reales; soportadas en el utilizacin de
las tecnologas de la informacin y la comunicacin, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnolgicos,
que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo
de las competencias.
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrtica y la reflexin del aprendiz sobre el que
hacer y los resultados de aprendizaje que logra a travs de la vinculacin activa de las cuatro fuentes de
informacin para la construccin de conocimiento:
-El instructor - Tutor
-El entorno
-Las TIC
-El trabajo colaborativo
2. PERFIL IDNEO DE EGRESO
2.1 PERFIL OCUPACIONAL
2.1.1 NOMBRE DE LA(s) OCUPACIONES QUE PODR DESEMPEAR EL EGRESADO
2.1.2 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TRABAJO DEL EGRESADO
Cdigo del campo ocupacional Ocupacin
4211 ASISTENTES EN SERVICIOS SOCIAL Y COMUNITARIO
CARACTERIZA EL CONTEXTO LOCAL DE ACUERDO CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES, CULTURALES,
SOCIALES, ECONOMICOS Y ORGANIZATIVOS, IDENTIFICA NECESIDADES DE LA POBLACION Y SABERES DE LA
TRADICION ORAL, PRACTICAS ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y RECURSOS NATURALES LOCALES SEGUN
CONTEXTO DEL GRUPO ETNICO, SISTEMATIZA INFORMACION ASOCIADA A SABERES, PRACTICAS Y
RECURSOS LOCALES DE ACUERDO CON LAS HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, REALIZA PROCESOS DE
FORMACION COMUNITARIA SEGUN SABERES, PRACTICAS Y RECURSOS LOCALES DEL GRUPO ETNICO,
ELABORA PROYECTOS PARTICIPATIVOS CONFORME A LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES PRIORIZADAS
POR LA COMUNIDAD, IDENTIFICA PROCESOS DE GOBERNABILIDAD EN EL TERRITORIO DE ACUERDO CON
POLITICAS Y LEGISLACION VIGENTE, REALIZA DIAGNOSTICO DE USO DE RECURSOS NATURALES
PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO DE ACUERDO CON REQUERIMIENTOS DEL CONTEXTO LOCAL, DEFINE
PROCESOS DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
SEGUN ACUERDOS COLECTIVOS.
Pgina 2 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
2.1.3 COMPETENCIAS QUE DESARROLLAR
Nombre de Norma de Competencia Laboral / Unidad de competencia
Cdigo NCL / UC
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FAUNA
SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA
NORMATIVIDAD VIGENTE.
280201174
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FLORA
SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA
NORMATIVIDAD VIGENTE.
280201173
GENERAR PROCESOS DE EDUCACIN, PARTICIPACIN Y GESTIN AMBIENTAL,
EN EL MBITO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CON BASE EN LAS NECESIDADES
Y POLTICAS DEL TERRITORIO
220201007
INCLUIR LA INTERCULTURALIDAD EN LOS PROCESOS FORMATIVOS SEGN
ETNIAS Y CONTEXTO TERRITORIAL.
240201051
PROMOVER LA INTERACCIN IDNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMS Y CON
LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL
240201500
PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIN QUE CONTRIBUYAN AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS DE ACUERDO CON EL NIVEL DE IMPORTANCIA Y RESPONSABILIDAD
DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS POR LA ORGANIZACIN.
210601014
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ETAPA PRACTICA 999999999
2.2 PERFIL PROFESIONAL
2.2.1 Procedimientos/ Habilidades
cognitivas, psicomotoras
2.2.2 Conocimientos / Saberes
esenciales
2.2.3 Competencias Sociales
ANALIZAR UNA SITUACION (SOCIAL,
AMBIENTAL ,CULTURAL, ECONOMICA,
LABORAL) PARA IDENTIFICAR
ALTERNATIVAS INNOVADORAS DE
ACCION O SOLUCION, UTILIZAR
METODOS NO NECESARIAMENTE
CONOCIDOS PARA SOLUCIONAR
PROBLEMAS, IDENTIFICAR LOS
PROBLEMAS PRIORITARIOS SEGUN SU
MAGNITUD E IMPACTO, EVALUAR LAS
ALTERNATIVAS VIABLES PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA, OPINION Y
ARGUMENTOS DE OTROS SOBRE UNA
SITUACION, RECONOCER LAS POSIBLES
FORMAS DE ENFRENTAR UNA
SITUACION, EXPRESA LAS IDEAS CON
CLARIDAD E IDENTIFICA LOS
ELEMENTOS QUE PUEDEN MEJORAR
UNA SITUACION DADA.
CARACTERIZACION DEL TERRITORIO,
ASPECTOS PRODUCTIVOS, AUTO
DIAGNOSTICO, HERRAMIENTAS DE
AUTO DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO,
PROYECTO COMUNITARIO,
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS, PLANEACION
METODOLOGICA, COMERCIALIZACION
DE ACUERDO CON EL CONTEXTO
LOCAL, ESTUDIO FINANCIERO DEL
PROYECTO, IMPLEMENTACION DEL
PROYECTO, EVALUACION Y
SEGUIMIENTO DEL PROYECTO,
TERRITORIO, REGION,GOBIERNO
LOCAL,ASOCIACION DE AUTORIDADES
TRADICIONALES INDIGENAS (AATI),
CONCEJO COMUNITARIO,
AUTORIDAD,GOBERNANZA,LEGISLACIO
N ETNICA, ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, DIAGNOSTICO DE USO Y
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
,PLAN DE MANEJO,GESTION
AMBIENTAL, CONTROL AMBIENTAL,
NORMATIVIDAD AMBIENTAL,
RELACIONES INTERPERSONALES,
RESPETO, RESPONSABILIDAD,
TOLERANCIA HACIA LOS DEMAS,
PENSAMIENTO CREATIVO, BUENOS
CRITERIOS DE SOLUCION Y
RESOLUCION DE PROBLEMAS, BUENAS
RELACIONES INTERPERSONALES,
TOMA DE DECISIONES, LOGICA Y
COHERENCIA EN EL DESARROLLO DE
SUS LABORES, ALTO NIVEL DE
MOTIVACION Y AUTO APRENDIZAJE,
TRABAJO EN EQUIPO, CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO CONTEXTO,
CONOCIMIENTO DE SI MISMO TENER
UN PROYECTO DE VIDA, PENSAMIENTO
CREATIVO, NIVEL ALTO DE
AUTOGESTION, TRABAJO
COLABORATIVO , DIRIGIR ESPECIOS DE
CONSTRUCCION COLECTIVA EN
CONTEXTOS SOCIALES Y
PRODUCTIVOS.
Pgina 3 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
ANALIZAR UNA SITUACION (SOCIAL,
AMBIENTAL ,CULTURAL, ECONOMICA,
LABORAL) PARA IDENTIFICAR
ALTERNATIVAS INNOVADORAS DE
ACCION O SOLUCION, UTILIZAR
METODOS NO NECESARIAMENTE
CONOCIDOS PARA SOLUCIONAR
PROBLEMAS, IDENTIFICAR LOS
PROBLEMAS PRIORITARIOS SEGUN SU
MAGNITUD E IMPACTO, EVALUAR LAS
ALTERNATIVAS VIABLES PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA, OPINION Y
ARGUMENTOS DE OTROS SOBRE UNA
SITUACION, RECONOCER LAS POSIBLES
FORMAS DE ENFRENTAR UNA
SITUACION, EXPRESA LAS IDEAS CON
CLARIDAD E IDENTIFICA LOS
ELEMENTOS QUE PUEDEN MEJORAR
UNA SITUACION DADA.
DERECHOS HUMANOS,PRINCIPIOS Y
VALORES ETICOS UNIVERSALES,
NORMAS DE CONVIVENCIA, TRABAJO
COLABORATIVO, CONSTRUCCION
COLECTIVA EN CONTEXTOS SOCIALES
Y PRODUCTIVOS, INSTITUCIONES Y
RELACIONES CON EL SENA, PROCESOS
COMUNICATIVOS, SALUD
OCUPACIONAL RIESGOS
OCUPACIONALES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDAD
OCUPACIONAL, BOSQUE Y
SILVICULTURA COMUNITARIA:
CONCEPTOS, MANEJO,
EXTERNALIDADES Y USOS, DIVERSIDAD
FLORISTICA: CONCEPTO,
CARACTERISTICAS, USOS Y
ESTIMACIONES.
INVENTARIO VEGETAL: CONCEPTO,
CARACTERISTICAS Y MANEJO.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE
LA BIODIVERSIDAD FLORISTICA:
DEFINICIONES, TIPOS, FAUNA
SILVESTRE: GENERALIDADES,
CARACTERISTICAS Y USOS, ECOLOGIA
DE LA POBLACION Y COMUNIDADES:
APLICACIONES AL MANEJO Y
CONSERVACION DE FAUNA SILVESTRE,
PROGRAMA DE MANEJO Y
CONSERVACION DE FAUNA SILVESTRE:
CONCEPTO, ESTRUCTURA Y
ELABORACION.
2.3 PROYECCIN DEL EGRESADO
2.3.1 En lo laboral
PROMOTOR EN SERVICIOS SOCIAL Y COMUNITARIO, FORMULAR E IMPLEMENTAR PROYECTOS DE
ACUERDO AL CONTEXTO LOCAL, GESTOR DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE,
CUALIFICAR LA ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES Y PROPICIAR SU PARTICIPACION ACTIVA EN
EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, ,ATENDER Y ORIENTAR A LAS COMUNIDADES EN
RELACI ON CON SUS NECESI DADES Y EXPECTATI VAS DE ACUERDO CON POLI TI CAS
I NSTI TUCI ONALES Y NORMAS VI GENTES. ETC.
2.3.2 En lo
empresarial
LAS ACCIONES DEL PROMOTOR SOCIOAMBIENTAL, VIENE DADA DESDE ORGANIZACIONES
SOCIALES O ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS,MOTIVANDO LA PARTICIPACION Y LIDERAZGO DE
LAS COMUNIDADES ETNICAS EN LA FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE QUE PROPONGAN SOLUCIONES LOCALES INTEGRALES FRENTE A LAS
DIVERSAS PROBLEMATICAS SOCIO-AMBIENTALES EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE
PLANIFICACION,GESTION Y CONTROL DEL DESARROLLO DE LA REGION DE INFLUENCIA.
2.3.3 En el entorno
social
ESTA CAPACITADO PARA REACTIVAR Y OXIGENAR LOS PROCESOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS,POSIBILITANDO ESPACIOS DE ENCUENTRO PARA ESTIMULAR EL
DIALOGO, LA CONCERTACION DE COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y LA ORGANIZACION
CIUDADANA EN TORNO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL HABITAT DEL ENTORNO
CON BASE EN LOS RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTES.
2.3.4 En la
formacin y
aprendizaje
permanente
FORMACI ON PERMAENNTE EN EDUCACI ON, PARTI CI PACI ON Y GESTI ON AMBI ENTAL,
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL, LOCAL,MUNICIPAL Y REGIONAL, ORGANIZACION
COMUNITARIA, FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS
Pgina 4 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
2.3.5 En la
innovacin y
desarrollo
tecnolgico
INVENCION DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA TRABAJOS CON COMUNIDADES INDIGENAS,
INVESTIGACIONES EN GESTION AMBIENTAL, INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL.
GENERACION DE PROYECTOS DE INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO A NIVEL AMBIENTAL
EL EGRESADO DE PROMOTORIA SOCIO AMBIENTAL EN GRUPOS ETNICOS ESTA EN CAPACIDAD DE
ELABORAR E IMPLEMENTAR PROYECTOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA SEGUN ACUERDOS COLECTIVOS ,
CARACTERIZANDO SU CONTEXTO, IDENTIFICANDO PRACTICAS ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE
RECURSOS NATURALES, FUNDAMENTADO EN UN CONTEXTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE
RECONOCIENDO SUS SABERES Y COSTUMBRES LOCALES, PARA LA PROMOCION Y GESTION DE PROYECTOS
SOCIOAMBIENTALES QUE BRINDEN DESARROLLO Y MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE UN GRUPO ETNICO.
2.4 DESCRIPCIN GENERAL DEL PERFIL DEL EGRESADO
3. PERFIL IDNEO DE INGRESO
3.1 REQUERIMIENTOS
3.1.1 Nivel de competencias a demostrar en el proceso de ingreso por tipo de
Nivel acadmico
adecuado para
caracterizar al aspirante
de acuerdo con el perfil
de egreso:
5 Grado:
BSICA PRIMARIA
Requiere Certificacin
acadmica (si/no)
NO
Requiere Formacin para el
trabajo y desarrollo humano.
(si/no)
NO
Cul?
No.
Horas
3.1.2 Edad mnima definida
en la ley:
16 aos
3.1.3 Requisitos adicionales:
Carta de presentacin de la autoridad local
3.1.4 Restricciones de ingreso soportadas en la legislacin vigente:
(Limitaciones fsicas o cognitivas que impiden total o parcialmente el desarrollo de la formacin y que estn expresamente
descrita y soportadas en normas relacionadas con el desempeo ocupacional y profesional)
Ninguna
Pgina 5 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
3.2 ASPECTOS ACTITUDINALES, MOTIVACIONALES Y DE INTERS
Demuestra buena predisposicin positiva hacia el trabajo con comunidades, manifiesta motivacin e inters hacia el
desarrollo de las cuminidades.
CLASE
3.3 COMPETENCIAS A EVALUAR EN EL PROCESO DE INGRESO
TIPO COMPETENCIA INDICADOR
NIVEL
ACADEMICO
GRADO %
Bsica
Ciencias
Naturales
BSICA PRIMARIA
Desarrollo compromisos
personales y sociales..
Valoro y utilizo el
conocimiento de diversas
personas de mi entorno.
3 2
Bsica
Ciencias
Naturales
BSICA PRIMARIA
Entorno vivo.
Propongo y verifico
necesidades de los seres
vivos.
3 2
Bsica
Ciencias
Naturales
BSICA PRIMARIA
Ciencia, tecnologa y
sociedad
Asocio el clima con la forma
de vida de diferentes
comunidades.
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico algunas
caractersticas fsicas,
sociales, culturales y
emocionales que hacen de m
un se
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico y describo algunas
caractersticas socioculturales
de comunidades a las que
pertenezco y
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico y describo cambios
y aspectos que se mantienen
en m y en las organizaciones
de mi entorn
3 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Reconozco en mi entorno
cercano las huellas que
dejaron las comunidades que
lo ocuparon en el pasado
3 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico y describo algunos
elementos que permiten
reconocerme como miembro
de un grupo regional y
3 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Reconozco caractersticas
bsicas de la diversidad
tnica y cultural en Colombia.
3 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico los aportes
culturales que mi comunidad y
otras
3 3
Pgina 6 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
diferentes a la ma han hecho
a lo que so
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Reconozco conflictos que se
generan cuando no se
respetan mis rasgos
particulares o los de otras per
3 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico y explico fenmenos
sociales y econmicos que
permitieron el paso del
nomadismo al sedent
5 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico y describo
caractersticas sociales,
polticas, econmicas y
culturales de las primeras o
5 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Comparo caractersticas de
las primeras organizaciones
humanas con las de las
organizaciones de mi e
5 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Identifico, describo y comparo
algunas caractersticas
sociales, polticas,
econmicas y culturales
5 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Relaciones con la historia y
las culturas.
Relaciono estas
caractersticas con las
condiciones del entorno
particular de cada cultura.
5 3
Bsica
Ciencias
Naturales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) natural.
Observo mi entorno.
3 2
Bsica
Ciencias
Naturales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) natural.
Observo el mundo en el que
vivo.
5 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Desarrollo compromisos
personales y sociales.
Reconozco la importancia de
los aportes de algunos
legados culturales, cientficos,
tecnolgicos, ar
5 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Desarrollo compromisos
personales y sociales.
Cuido mi cuerpo y mis
relaciones con las dems
personas.
5 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Desarrollo compromisos
personales y sociales.
Cuido el entorno que me
rodea y manejo
responsablemente las
basuras.
5 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Desarrollo compromisos
personales y sociales.
Defiendo mis derechos y los
de otras personas y
contribuyo a denunciar ante
las autoridades
5 2
Pgina 7 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
competen
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Hago preguntas sobre m y
sobre las organizaciones
sociales a las que pertenezco
(familia, curso, co
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Reconozco diversos aspectos
mos y de las organizaciones
sociales a las que pertenezco,
as como los
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Uso diversas fuentes para
obtener la informacin que
necesito (entrevistas a mis
familiares y profes
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Organizo la informacin,
utilizando cuadros, grficas.
3 3
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Establezco relaciones entre la
informacin obtenida en
diferentes fuentes y propongo
respuestas a mi
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Utilizo diversas formas de
expresin (oral, escrita,
grfica) para comunicar los
resultados de mi in
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Doy crdito a las diferentes
fuentes de la informacin
obtenida (cuento a quin
entrevist, qu libr
3 2
Bsica
Ciencias
Sociales
BSICA PRIMARIA
Me aproximo al
conocimiento como
cientfico(a) social.
Reconozco que los
fenmenos estudiados tienen
diversos aspectos que deben
ser tenidos en cuenta (cam
5 3
Bsica
Ingles
BSICA PRIMARIA
Conversacin.
Respondo a preguntas sobre
personas, objetos y lugares
de mi entorno.
3 5
Bsica
Lenguaje
BSICA PRIMARIA
Medios de Comunicacin y
otros Sistemas Simblicos.
Reconozco las caractersticas
de los diferentes medios de
comunicacin masiva.
5 2
Bsica
Lenguaje
BSICA PRIMARIA
Medios de Comunicacin y
otros Sistemas Simblicos.
Produzco textos orales y
escritos con base en planes
en los que utilizo la
informacin recogida de l
5 3
Bsica
Lenguaje
BSICA PRIMARIA
Medios de Comunicacin y
otros Sistemas Simblicos.
Socializo, analizo y corrijo los
textos producidos con base
en la informacin tomada de
los medios d
5 3
Pgina 8 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Bsica
Lenguaje
BSICA PRIMARIA
Produccin Textual.
Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
3 3
Bsica
Lenguaje
BSICA PRIMARIA
Produccin Textual.
Utilizo la entonacin y los
matices afectivos de voz para
alcanzar mi propsito en
diferentes situac
3 2
Bsica
Matematicas
BSICA PRIMARIA
Pensamiento Aleatorio y
Sistemas de Datos.
Interpreto informacin
presentada en tablas y
grficas. (pictogramas,
grficas de barras, diagramas
5 2
Bsica
Tecnologia
Informatica
BSICA PRIMARIA
Naturaleza y evolucin de la
tecnologa.
Analizo artefactos que
responden a necesidades
particulares en contextos
sociales, econmicos y cult
5 2
Ciudadana
Ciudadana
BSICA PRIMARIA
Participacin y
responsabilidad
democrtica.
Identifico y expreso, con mis
propias palabras, las ideas y
los deseos de quienes
participamos en la
5 3
Ciudadana
Ciudadana
BSICA PRIMARIA
Pluralidad, identidad y
valoracin de las
diferencias.
Reconozco lo distintas que
somos las personas y
comprendo que esas
diferencias son oportunidades
par
5 2
3.4 DOTACIN MNIMA DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA COMPETENCIA DE
3.4.1 Caracterizacin de
ambiente mnimo
Espacios al aire libre para prcticas de campo que cuenten con reas de bosques, de cultivo,
unidades pecuarias de especies menores y mayores y zonas de conservacin, adems se requiere
aula taller con mesas y conectividad,Disponer de alianzas y/o convenios con entidades, gremios,
sectores, institutos que apoyen la formacin en temas desarrollo local e interculturalidad y etnia, red
de bibliotecas virtuales, centro de documentacin.
3.4.2 Maquinaria y Equipo
Especializado
Con conectividad, equipo multimedia compuesto por televisor, altavoces, lector de medio digitales
extrables, video Beam, DVD, grabadora tipo periodista, cmara de video y cmara fotogrfica, Kits
porttiles y/o laboratorios bsicos de aguas, suelos para medir parmetros fsico- qumicos,
georeferenciadores, micrfono, binoculares, transmisor, telescopio para observacin de aves,
Cmara digital de rastreo.
3.4.3 Software
Especializado
Aplicaciones informticas para proyectos y Mercadeo, SIG (Software ArcGis con 2 licencias y 4 GPS)
Agromtica.
3.4.4 Herramientas
Especializadas
Azadones, picas, palas, machetes, tijeras de podar, cintas para injertar, carretillas, ahoyadores,
baldes, lazos, cintas mtricas, termmetros, equipo bsico veterinario y reproduccin animal, equipos
y herramientas para la produccin y manejo agrcola y pecuario.Redes de niebla, calibrador, peso,
regla, soportes, muestreador, Lupa, laser, estuche de diseccin, aspirador.
Trpode, trampas para fauna, gancho herpetolgico, tenaza, herpetolgico.
Pgina 9 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
3.4.5 Simuladores
especficos del entorno N/A
3.4.6 Muebles
colaborativos
Se requiere de un aula taller con mesas y sillas, papelgrafo, y sonido.
3.4.7 Tecnologas de la
informacin y las
comunicaciones
Computadores con conectividad, equipamiento multimedia,
3.4.8 Elementos y
condiciones relacionadas
con la seguridad
industrial, la salud
ocupacional y el medio
ambiente:
Tapabocas, guantes, overol, botas, entre otros
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
COMPRENDER TEXTOS EN INGLS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
240201501
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
180 horas
DENOMINACIN
LEER TEXTOS MUY BREVES Y SENCILLOS EN INGLS GENERAL Y TCNICO
COMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO
DE INFORMACIN COTIDIANA Y TCNICA
ENCONTRAR INFORMACIN ESPECFICA Y PREDECIBLE EN ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOS
REALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRCTICOS MUY BREVES, CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA
HACER UNA EXPOSICIN O MANTENER UNA CONVERSACIN SENCILLA SOBRE TEMAS TCNICOS
ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLS TCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PGINAS WEB,
ETC
COMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN INGLS
TCNICO
COMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE TEMAS DE INTERS PERSONAL Y TEMAS
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
Pgina 10 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
-Reconocer palabras y expresiones muy bsicas que se usan habitualmente relativas a si mismo y a su entorno.
-Reconocer vocabulario tcnico bsico.
-Participar en una conversacin de forma sencilla si el interlocutor est dispuesto a repetir lo que ha dicho o a usar un
vocabulario bsico, y a reformular lo que ha intentado decir.
-Utilizar expresiones y frases sencillas para describir su entorno y relacionarse en su sitio de prctica o trabajo.
-Escribir postales cortas y sencillas y anuncios cortos.
-Llenar formularios o registros con datos personales.
-Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en ingls tcnico.
-Leer textos muy breves y sencillos en ingls general y tcnico.
-Obtener informacin especfica y predecible en escritos sencillos y cotidianos.
-Obtener vocabulario y expresiones de ingls tcnico en anuncios, folletos, pginas web, etc.
-Interactuar en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de informacin cotidiana y
tcnica.
-Realizar intercambios sociales y prcticos muy breves,
-Describir con trminos sencillos su entorno y entablar conversaciones cortas, utilizando una serie de expresiones y frases
en ingls general y tcnico.
-Escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas, mediante la utilizacin de un
vocabulario bsico de ingls general y tcnico.
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
*About me: Adquisicin de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje introductivo. Cmo presentarse
presentarse y responder preguntas personales.
-Be affirmative. Yes/ No Questions, Contractions, Short Answers, Present Simple.
*My Day: Adquisicin del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de ocupaciones y rutinas diarias.
-Articles, Negative, WH Questions who, what, Affirmative, Yes/No Questions, Verbs describring day to day activities,
*Supermarket and Clothes Shopping: Adquisicin de lenguaje y vocabulario necesarios para hacer compras en un Sper
Mercado, conocimiento de nombres de de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del ao.
-This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and superlative adjectives.
*Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades, solicitar informacin, desenvolverse
en una ciudad.
-Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present progresive.
*Food and restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y comprender la carta, hacer preguntas, ordenar
o sugerir un plato, pedir la cuenta.
-WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente Progresivo.
*Permission and request. Talking about ability.
-Modals for hability: can/cant, Modals for permission and request: can/could, Countable and uncountable nous.
*Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y desplazamiento.
-Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive.
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
-Interpreta un texto sencillo y puede construir un mapa conceptual basado en el mismo.
-Pronuncia adecuadamente el vocabulario y modismos bsicos del idioma
-Sostiene conversaciones con vocabulario bsico y tcnico aprendido.
-Estructura adecuadamente una opinin sobre un tema conocido de su especialidad.
-Elabora resmenes cortos sobre textos sencillos, y con contenido tcnico.
-Escribe o presenta descripciones de s mismo, su profesin y su entorno.
-Plantea y responde preguntas sobre s mismo.
Pgina 11 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma ingls.
Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mnimo de C1, de acuerdo al MCER.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
Demostrar vinculacin laboral mnimo de dos aos, como docente en una institucin educativa pblica o privada, o en un
instituto de enseanza de lenguas.
4.8.3 Competencias:
- Formular y desarrollar proyectos
- Capacidad para trabajar en equipo
- Conocer el Marco Comn Europeo de Referencia para la Enseanza de una Segunda Lengua, y aplicar los criterios de
conocimiento y evaluacin de acuerdo a los niveles establecidos en esta norma.
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FAUNA
SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA NORMATIVIDAD
VIGENTE.
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
280201174
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FAUNA
SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
220 horas
DENOMINACIN
EJECUTAR PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FAUNA SILVESTRE EXISTENTE EN EL REA DE
ESTUDIO SEGN CRITERIOS TCNICOS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.
DILIGENCIAR REGISTROS SEGN RECOMENDACIONES TCNICAS.
MONITOREAR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS COMUNITARIOS DE FAUNA SILVESTRE SEGN CRITERIOS
TCNICOS Y NORMATIVIDAD
IMPLEMENTAR ACCIONES PARA LA REHABILITACIN Y REUBICACIN DE LAS ESPECIES SILVESTRES SEGN
CRITERIOS TCNICOS Y NORMATIVIDAD.
IDENTIFICAR ESPECIES FAUNSTICAS EXISTENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO SEGN PRINCIPIOS DE
TAXONOMA Y NORMATIVIDAD.
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
Pgina 12 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
RECONOCER FAUNA SILVESTRE DE LA ZONA.
CARACTERIZAR FAUNA SILVESTRE DE LA ZONA DE ESTUDIO.
IDENTIFICAR USOS DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA ZONA.
CLASIFICAR LAS ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.
APLICAR CONOCIMIENTOS DE ANATOMA Y FISIOLOGA EN LA IDENTIFICACIN DE LAS ESPECIES
REPRESENTATIVAS.
RECONOCER ECOLOGA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES DE LA ZONA.
RECONOCER ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE MANEJO, CONSERVACIN Y APROVECHAMIENTO DE
FAUNA.
ELABORAR PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE FAUNA.
DEFINIR INDICADORES DE DISTRIBUCIN DE FAUNA SILVESTRE.
CLASIFICAR TIPOS DE INDICADORES DE DISTRIBUCIN DE FAUNA.
UTILIZAR INDICADORES DE DISTRIBUCIN EN LA CARACTERIZACIN DE FAUNA.
DEFINIR Y CARACTERIZAR AUTO ECOLOGA DE ESPECIES REPRESENTATIVAS.
DEFINIR Y CARACTERIZAR HBITAT DE ESPECIES REPRESENTATIVAS.
DEFINIR Y CARACTERIZAR COMPORTAMIENTO Y FACTORES LIMITANTES DE ESPECIES REPRESENTATIVAS.
DEFINIR MUESTREO FAUNSTICO.
CLASIFICAR TIPOS DE MUESTREO.
APLICAR TCNICAS DE MUESTREO FAUNSTICO DE ESPECIES REPRESENTATIVAS.
EMPLEAR INSTRUMENTOS DE MUESTREO DE FAUNA.
DEFINIR CAPTURA DE ESPECIE FAUNSTICA SILVESTRE.
CLASIFICAR TIPOS DE CAPTURA
APLICAR LAS TCNICAS DE CAPTURA DE ESPECIES REPRESENTATIVAS.
UTILIZAR INSTRUMENTOS DE CAPTURA PARA ESPECIES REPRESENTATIVAS.
DEFINIR Y CLASIFICAR TIPOS DE MARCACIN PARA FAUNA SILVESTRE.
EJECUTAR TCNICAS DE MARCAJE DE FAUNA SILVESTRE.
DEFINIR Y CLASIFICAR LIBERACIN DE FAUNA SILVESTRE.
EJECUTAR TCNICAS DE LIBERACIN DE FAUNA SILVESTRE.
MONITOREAR VARIABLES DE LA FAUNA SILVESTRE.
CARACTERIZAR LA CONSERVACIN DE FAUNA SILVESTRE DE LA ZONA.
DEFINIR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN DE FAUNA SILVESTRE DE LA ZONA.
DILIGENCIAR REGISTROS PARA LAS ACTIVIDADES DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE.
DEFINIR Y CLASIFICAR LA REHABILITACIN, REUBICACIN Y REPOBLAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE
EJECUTAR TCNICAS DE REHABILITACIN, REUBICACIN Y REPOBLAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE.
ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.
RECONOCER TCNICAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE.
TRANSPORTAR INDIVIDUOS DE LA FAUNA DE ACUERDO A LA REGLAMENTACIN ESTABLECIDA.
APLICAR LA REGLAMENTACIN Y PROTOCOLOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIN DE LA FAUNA SILVESTRE.
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
FAUNA SILVESTRE: GENERALIDADES, CARACTERSTICAS Y USOS
TAXONOMA ANIMAL: CONCEPTO, CLASIFICACIN, USOS.
ANATOMA Y FISIOLOGA ANIMAL: CONCEPTO, CLASES, CARACTERSTICAS EN ANFIBIOS, PECES, REPTILES,
AVES, MAMFEROS
ECOLOGA DE LA POBLACIN Y COMUNIDADES: APLICACIONES AL MANEJO Y CONSERVACIN DE FAUNA
SILVESTRE.
PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE FAUNA SILVESTRE: CONCEPTO, ESTRUCTURA Y
ELABORACIN.
INDICADORES DE DISTRIBUCIN DE FAUNA: CONCEPTO, TIPOS Y CARACTERSTICAS ( NATALIDAD, CRIANZA,
SUPERVIVENCIA Y MORTALIDAD)
AUTO ECOLOGA: CONCEPTO, CARACTERSTICAS Y APLICACIONES.
HBITAT: CONCEPTO, CARACTERSTICAS.
ETOLOGA: DEFINICIN, CARACTERSTICAS, Y FACTORES LIMITANTES DE ESPECIES REPRESENTATIVAS.
MUESTREOS FAUNSTICOS: CONCEPTO, TIPOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS.
Pgina 13 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
CAPTURAS: DEFINICIN, TIPOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS,
MARCAJE: CONCEPTO, TIPOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS.
LIBERACIN: CONCEPTO, TIPOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS.
MONITOREO: DEFINICIN, TIPOS, VARIABLES, INSTRUMENTOS Y TCNICAS.
REGISTROS: TIPOS Y APLICACIONES A LA FAUNA.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN DE FAUNA: CONCEPTO, TIPOS Y CARACTERSTICAS.
REHABILITACIN: CONCEPTO, TIPOS Y TCNICAS.
REUBICACIN: CONCEPTO, TIPOS Y TCNICAS.
REPOBLAMIENTO: CONCEPTO, TIPOS, CARACTERSTICAS Y TCNICAS.
APROVECHAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO: DEFINICIN, CARACTERSTICAS Y TCNICAS.
NORMATIVIDAD Y PROTOCOLOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIN DE FAUNA SILVESTRE.
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
RECONOCE LAS GENERALIDADES, CARACTERSTICAS Y USOS DE LA FAUNA SILVESTRE SEGN ZONA
ESTUDIO.
CLASIFICA LAS ESPECIES PRESENTES SEGN EL REA DE ESTUDIO.
IDENTIFICA LAS ESPECIES PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO DE ACUERDO A SU ANATOMA Y FISIOLOGA.
RECONOCE LOS SITIOS APTOS PARA EL DESARROLLO Y MANEJO DE LAS DIFERENTES ESPECIES SEGN
ZONA DE ESTUDIO.
RECONOCE LA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE FAUNA SILVESTRE SEGN
NORMATIVIDAD.
PROPONE PROGRAMAS DE MANEJO Y CONSERVACIN DE FAUNA SEGN NORMATIVIDAD
APLICA TCNICAS DE MUESTREO FAUNSTICO SEGN NORMATIVIDAD Y ZONA DE ESTUDIO
APLICA TCNICAS DE CAPTURA DE ESPECIES SEGN NORMATIVIDAD Y PROTOCOLOS.
IDENTIFICA ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE SEGN NORMATIVIDAD Y
ZONA DE ESTUDIO.
REALIZA MARCAJE DE FAUNA SILVESTRE SEGN CRITERIOS TCNICOS Y NORMATIVIDAD.
EJECUTA TCNICAS DE REHABILITACIN, REUBICACIN Y LIBERACIN DE FAUNA SILVESTRE SEGN
CRITERIOS TCNICOS Y NORMATIVIDAD.
MONITOREA ACCIONES DE MANEJO Y CONSERVACIN DE FAUNA SILVESTRE SEGN CRITERIOS TCNICOS Y
NORMATIVIDAD.
REGISTRA INFORMACIN DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE SEGN NORMATIVIDAD.
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
PROFESIONAL EN CIENCIAS NATURALES: BILOGO, ECLOGO, INGENIERO AGROECLOGO, INGENIERO EN
AGRO ECOLOGA, MDICO VETERINARIO, ZOOTECNISTA, PROFESIONALES Y/O TECNLOGOS EN REAS
AFINES, CON FORMACION EN PEDAGOGIA.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
DEMOSTRAR EXPERIENCIA LABORAL DE 2 AOS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA COMPETENCIA,
EXPERIENCIA Y/O FORMACIN DOCENTE MNIMA DE 12 MESES
4.8.3 Competencias:
TRABAJO EN EQUIPO.
CAPACIDAD EN LA COORDINACIN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
ESTABLECER PROCESOS COMUNICATIVOS ASERTIVOS.
MANEJAR LAS TIC ASOCIADAS AL REA OBJETO DE LA FORMACIN.
APLICAR HERRAMIENTAS PEDAGGICAS PARA CONTEXTOS INTERCULTURALES
PRCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES TICOS UNIVERSALES.
Pgina 14 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
MANEJO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, DIDCTICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
MANEJO DE ESTRATEGIAS PEDAGGICAS
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FLORA
SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA NORMATIVIDAD
VIGENTE.
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
280201173
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FLORA
SI LVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDI MI ENTOS ESTABLECI DOS Y LA
NORMATI VI DAD VI GENTE.
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
220 horas
DENOMINACIN
MONITOREAR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO COMUNITARIO PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DEL
RECURSO FLORA EN EL ECOSISTEMADEL GRUPO TNICO SEGN CONTEXTO TERRITORIAL Y NORMATIVIDAD.
IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA DEL
ECOSISTEMA DEL GRUPO TNICO SEGUN CONTEXTO TERRITORIAL Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
EJECUTAR PROGRAMAS COMUNITARIOS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA VEGETACIN NATIVA EN
EL ECOSISTEMA DEL GRUPO TNICO SEGN CONTEXTO TERRITORIAL.
ELABORAR PROYECTO PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE LA FLORA EN EL TERRITORIO DEL GRUPO
TNICO SEGN NORMATIVIDAD
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
CARACTERIZAR LA DIVERSIDAD FLORSTICA DEL CONTEXTO TERRITORIAL.
IDENTIFICAR USO DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA DE LA ZONA.
ELABORAR INVENTARIO FLORSTICO DEL ECOSISTEMA
REALIZAR ESTIMACIONES DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA DE LA ZONA.
CLASIFICAR LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA
APLICAR LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN EN LA ZONA DE ESTUDIO.
IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE CONSERVACIN FLORSTICA
ELABORAR PROGRAMA DE CONSERVACIN DE FLORA EN EL TERRITORIO Y GRUPO TNICO.
RECONOCER EL ROL DE LA VEGETACIN EN LA CONSERVACIN DEL SUELO Y LA REGULACIN HDRICA.
Pgina 15 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
CARACTERIZAR EL ECOSISTEMA DEL TERRITORIO DEL GRUPO TNICO.
IDENTIFICAR LOS GRUPOS ECOLGICOS DEL TERRITORIO.
CARACTERIZAR LA COMUNIDAD VEGETAL DE LA ZONA.
IDENTIFICAR AMENAZAS DE LA COMUNIDAD VEGETAL DE LA ZONA.
RECONOCER ESPECIES ENDMICAS DE LA COMUNIDAD VEGETAL EN LA ZONA.
IDENTIFICAR ETAPAS FENOLGICAS EN LA ESPECIE Y COMUNIDAD VEGETAL.
APLICAR TCNICAS DE MUESTREO DE ESPECIES VEGETALES EN LA ZONA.
SELECCIONAR ESPECIES PARA REPOBLAMIENTO VEGETAL EN LA COMUNIDAD.
RECOLECTAR SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL DE IMPORTANCIA CIENTFICA, ECONMICA, ECOLGICA Y/O
SOCIOCULTURAL EN LA ZONA.
UTILIZAR SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL PARA REPOBLAMIENTO VEGETAL.
IDENTIFICAR ESPECIES DE LA COMUNIDAD VEGETAL.
IDENTIFICAR LAS CARACTERSTICAS ETNOBOTNICAS DE LAS ESPECIES VEGETALES EN EL ECOSISTEMA.
DEFINIR ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL VIVERO EN LA COMUNIDAD.
APLICAR TCNICAS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE VIVERO.
APLICAR TCNICAS DE PROPAGACIN DEL MATERIAL VEGETAL EN EL VIVERO.
EMPLEAR CONOCIMIENTOS DE BOSQUE Y SILVICULTURA EN EL DESARROLLO DE REPOBLAMIENTO VEGETAL.
DEFINIR ACCIONES PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD FLORSTICA Y EL MANEJO DEL BOSQUE
NATURAL.
IDENTIFICAR SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA ZONA.
CLASIFICAR LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.
APLICAR TCNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE OPCIONES AGROFORESTALES EN EL ECOSISTEMA.
DEFINIR PROYECTO COMUNITARIO DE CONSERVACIN VEGETAL EN LA ZONA.
FORMULAR PROYECTO COMUNITARIO DE CONSERVACIN EN LA ZONA.
APLICAR ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO COMUNITARIO DE CONSERVACIN.
OPERAR HERRAMIENTAS, MQUINAS Y EQUIPOS PARA LA CONSERVACIN.
ELABORAR SISTEMAS DE REPRESENTACIN DE LA INFORMACIN (FORMATOS, DIAGRAMAS, GRFICOS).
MONITOREAR INDICADORES DE MANEJO Y CONSERVACIN FLORSTICA DEL TERRITORIO.
APLICAR TCNICAS DE REDACCIN TEXTUAL EN LA ELABORACIN Y, PRESENTACIN DE INFORMES.
APLICAR LA NORMATIVIDAD EN LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN.
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
DIVERSIDAD FLORSTICA: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, USOS Y ESTIMACIONES.
INVENTARIO VEGETAL: CONCEPTO, CARACTERSTICAS Y MANEJO.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD FLORSTICA: DEFINICIONES, TIPOS (REAS
PROTEGIDAS, CORREDORES BIOLGICOS, PARQUES ECOLGICOS, BANCOS DE GERMOPLASMA,
PLANTACIONES ENERGTICAS, FORRAJERAS Y MADERABLES, RBOLES SEMILLEROS, VALORACIN
ECONMICA, ECOTURISMO)
PROGRAMA DE CONSERVACIN: DEFINICIN, ESTRUCTURA Y ELABORACIN.
VEGETACIN Y SUELO: CONCEPTOS, CARACTERSTICAS, RELACIONES Y APLICACIONES.
ECOLOGA VEGETAL: DEFINICIONES, CARACTERSTICAS, GRUPOS ECOLGICOS, SUCESIN NATURAL,
ESTRUCTURA VERTICAL.
COMUNIDAD VEGETAL: CONCEPTO, TIPOS, AMENAZAS, ENDEMISMOS, PRODUCTOS.
FENOLOGA: CONCEPTO, ETAPAS.
MUESTREO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, TCNICAS (PARCELAS Y TRANSEPTOS, HERBORIZACIN,
MEDIDA O ESTIMACIN DE COBERTURAS, ELABORACIN DE INVENTARIOS)
SELECCIN DE ESPECIES PARA PROGRAMAS COMUNITARIOS DE REPOBLACIN VEGETAL: DEFINICIONES,
CRITERIOS, TCNICAS Y APLICACIN.
SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL: CONCEPTOS, CARACTERSTICAS, PROPAGACIN Y APLICACIONES.
VIVERO: CARACTERSTICAS, ESPECIFICACIONES, TCNICAS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO EN LA
COMUNIDAD
BOSQUE Y SILVICULTURA COMUNITARIA: CONCEPTOS, MANEJO, EXTERNALIDADES Y USOS.
SISTEMAS AGROFORESTALES: DEFINICIN, GENERALIDADES, CLASIFICACIN Y ESTABLECIMIENTO.
Pgina 16 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
PROYECTO COMUNITARIO: DEFINICIONES, COMPONENTES, FORMULACIN, EJECUCIN.
INFORME: CONCEPTO, CARACTERSTICAS Y ELABORACIN
INDICADORES DE CONSERVACIN FLORSTICA: CONCEPTO, TIPOS Y ESTIMACIN
HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA EL SEGUIMIENTO DE PROYECTOS COMUNITARIOS
NORMATIVIDAD AMBIENTAL ASOCIADA AL MANEJO Y CONSERVACIN DEL RECURSO FLORA.
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
IDENTIFICA ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA
SEGN NORMATIVIDAD.
REALIZA INVENTARIO FLORSTICO SEGN NORMATIVIDAD Y CRITERIOS TCNICOS.
ELABORA PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE FLORA SEGN NORMATIVIDAD.
EJECUTA ACTIVIDADES DE CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA EN EL
ECOSISTEMA, APLICANDO CRITERIOS TCNICOS Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
UTILIZA LOS PRINCIPIOS BSICOS DE ECOLOGA VEGETAL PARA LA IMPLEMENTACIN DE ALTERNATIVAS DE
MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FLORA SEGN NORMATIVIDAD.
APLICA TCNICAS DE MUESTREO DE LA DIVERSIDAD FLORSTICA SEGN ECOSISTEMA
DESCRIBE LAS ESPECIES VEGETALES DE MAYOR IMPORTANCIA SEGN EL ECOSISTEMA Y SUS RELACIONES
CON LA COMUNIDAD
DESCRIBE Y APLICA LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIN Y MANEJO DE SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL
SEGN PARMETROS.
DESCRIBE EL MARCO NORMATIVO PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE FLORA SILVESTRE SEGN
NORMATIVIDAD.
RECOLECTA Y PROPAGA MATERIAL VEGETAL PARA PROGRAMAS DE CONSERVACIN Y REPOBLACIN
FLORSTICA DE ACUERDO CON LAS CARACTERSTICAS DEL ECOSISTEMA, LA ESPECIE Y COMUNIDAD.
IDENTIFICA PROYECTOS ENFOCADOS A LA PLANIFICACIN, MANEJO Y CONSERVACIN DE LA FAUNA SEGN
GRUPO TNICO, CONTEXTO Y NORMATIVIDAD.
IDENTIFICA Y APLICA HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA LA EJECUCIN DE PROYECTOS COMUNITARIOS.
MONITOREA INDICADORES DE MANEJO Y CONSERVACIN AMBIENTAL SEGN PROGRAMA Y NORMATIVIDAD
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
PROFESIONAL EN CIENCIAS NATURALES: INGENIERO AGRNOMO, INGENIERO AGRCOLA, INGENIERO
FORESTAL, BILOGO, ECLOGO, INGENIERO AGRO ECLOGO, INGENIERO EN AGRO ECOLOGA, INGENIERO
QUMICO, Y/O PROFESIONALES Y/O TECNLOGOS EN REAS AFINES,CON FORMACION EN PEGAGOGIA.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
DEMOSTRAR EXPERIENCIA LABORAL DE 2 AOS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA COMPETENCIA,
EXPERIENCIA Y/O FORMACIN DOCENTE MNIMA DE 12 MESES.
4.8.3 Competencias:
TRABAJO EN EQUIPO.
CAPACIDAD EN LA COORDINACIN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
ESTABLECER PROCESOS COMUNICATIVOS ASERTIVOS.
MANEJAR LAS TIC ASOCIADAS AL REA OBJETO DE LA FORMACIN.
APLICAR HERRAMIENTAS PEDAGGICAS PARA CONTEXTOS INTERCULTURALES
PRCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES TICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
Pgina 17 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
COMUNICACIN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
MANEJO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, DIDCTICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
MANEJO DE ESTRATEGIAS PEDAGGICAS
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
GENERAR PROCESOS DE EDUCACIN, PARTICIPACIN Y GESTIN AMBIENTAL, EN EL
MBITO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CON BASE EN LAS NECESIDADES Y POLTICAS DEL
TERRITORIO
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
220201007
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
GENERAR PROCESOS DE EDUCACIN, PARTICIPACIN Y GESTIN AMBIENTAL, EN EL
MBITO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CON BASE EN LAS NECESIDADES Y POLTICAS DEL
TERRITORIO.
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
200 horas
DENOMINACIN
IMPLEMENTAR PLANES DE EDUCACIN Y GESTIN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD EN EL TERRITORIO
COLECTIVO SEGN ACUERDOS COLECTIVOS Y NORMATIVIDAD.
REALIZAR DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO DE
ACUERDO CON EL CONTEXTO LOCAL Y NORMATIVIDAD.
DEFINIR PROCESOS DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS PLANES Y PROGRAMAS AMBIENTALES
IMPLEMENTADOS EN EL TERRITORIO COLECTIVO SEGN EL CONTEXTO LOCAL Y NORMATIVIDAD.
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA UN TERRITORIO
COLECTIVO.
APLICAR METODOLOGA DE DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DE LOS RECURSOS NATURALES EN TERRITORIO
COLECTIVO.
PRESENTAR PROPUESTAS PARA LA ADMINISTRACIN DEL TERRITORIO
CLASIFICAR LOS SUELOS DEL TERRITORIO COLECTIVO
DETERMINAR LOS USOS DEL SUELO DEL TERRITORIO COLECTIVO
DETERMINAR IMPACTOS DE ORDEN SOCIAL, ECONMICO, CULTURAL, POLTICO Y AMBIENTAL SOBRE LOS
SUELOS DEL TERRITORIO COLECTIVO
IDENTIFICAR LA FLORA DEL TERRITORIO COLECTIVO
DETERMINAR LOS USOS DE LA FLORA
DETERMINAR IMPACTOS DE ORDEN SOCIAL, ECONMICO, CULTURAL, POLTICO Y AMBIENTAL SOBRE LA
FLORA DEL TERRITORIO
IDENTIFICAR LA FAUNA DEL TERRITORIO
Pgina 18 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
DETERMINAR USOS E IMPORTANCIA DE LA FAUNA
DETERMINAR IMPACTOS DE ORDEN SOCIAL, ECONMICO, CULTURAL, POLTICO Y AMBIENTAL SOBRE
FAUNA DEL TERRITORIO
CARACTERIZAR LOS RECURSOS HDRICOS DESDE LO TCNICO Y DESDE LOS SABERES LOCALES
DETERMINAR LA IMPORTANCIA ECO-SISTMICA DE LOS RECURSOS HDRICOS
DETERMINAR IMPACTOS DE ORDEN SOCIAL, ECONMICO, CULTURAL, POLTICO Y AMBIENTAL SOBRE LOS
RECURSOS HDRICOS
IDENTIFICAR LOS TIPOS DE PAISAJES DESDE LOS CONOCIMIENTOS TCNICOS Y LOCALES
DETERMINAR LOS ESPACIOS DE USO POR TIPO DE PAISAJE EN EL TERRITORIO
DETERMINAR IMPACTOS DE ORDEN SOCIAL, ECONMICO, CULTURAL, POLTICO Y AMBIENTAL SOBRE LOS
ESPACIOS DE USO POR TIPO DE PAISAJE EN EL TERRITORIO
CARACTERIZA LOS ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO LOCAL
IDENTIFICAR LOS USOS DE LOS ECOSISTEMAS
DETERMINAR IMPACTOS DE ORDEN SOCIAL, ECONMICO, CULTURAL, POLTICO Y AMBIENTAL SOBRE LOS
ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO LOCAL
ESTABLECER ALTERNATIVAS COMUNITARIAS PARA EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL
TERRITORIO DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO, PLANES DE VIDA/PLANES DE
ETNODESARROLLO Y DE MANEJO
CARACTERIZAR LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO COLECTIVO
DEFINIR SERVICIOS AMBIENTALES
RECONOCER LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL TERRITORIO COLECTIVO.
IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN EL TERRITORIO COLECTIVO Y CAMBIO
CLIMTICO.
CONCEPTUALIZAR SOBRE EL CALENDARIO ECOLGICO DEL TERRITORIO COLECTIVO.
CARACTERIZAR LA IMPORTANCIA DEL CALENDARIO ECOLGICO DESDE EL TERRITORIO COLECTIVO.
RECONOCER LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN EL TERRITORIO COLECTIVO.
DEFINIR LA GESTIN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO COLECTIVO
DESARROLLAR PROGRAMAS DE GESTIN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO
IDENTIFICAR ACUERDOS COLECTIVOS PARA LA GESTIN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO COLECTIVO.
DEFINIR CONTROL AMBIENTAL EN EL MBITO DEL TERRITORIO DEL COLECTIVO.
EMPLEAR HERRAMIENTAS DE CONTROL AMBIENTAL EN EL MBITO DEL TERRITORIO DEL COLECTIVO.
IDENTIFICAR PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SUS CARACTERSTICAS PARA EL TERRITORIO COLECTIVO.
IMPLEMENTAR PLANES DE EDUCACIN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO.
EMPLEAR HERRAMIENTAS DE EVALUACIN DE RECURSOS NATURALES.
UTILIZAR METODOLOGAS PARTICIPATIVAS EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RECURSOS
NATURALES
REGISTRAR LA INFORMACIN ESTABLECIDA EN LOS FORMATOS DE MONITOREO DE RECURSOS NATURALES
POR LA COMUNIDAD
INTERPRETAR LA INFORMACIN RECOLECTADA A TRAVS DE LOS FORMATOS DE MONITOREO
REALIZAR INVENTARIOS DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIAL LOCAL
APLICAR TCNICAS DE MUESTREO DE LOS RECURSOS NATURALES
PRESENTAR INFORMES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE
LOS RECURSOS NATURALES
ELABORAR MAPAS PARA ESPACIALIZACIN DE LA INFORMACIN DE MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES.
MONITOREAR ACCIONES DE IMPLEMENTACIN DE PLANES Y PROGRAMAS AMBIENTALES EN EL TERRITORIO
COLECTIVO
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CONCEPTO, PRINCIPIOS, NORMATIVIDAD, IMPORTANCIA, APLICABILIDAD EN
EL CONTEXTO, CONOCIMIENTO TRADICIONAL
DIAGNOSTICO DE USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES: CARACTERSTICAS,
COMPONENTES, HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTOS
RECURSOS NATURALES: CONCEPTO, TIPOS Y CARACTERSTICAS.
Pgina 19 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
SUELO: CONCEPTO, CLASES, USOS, MANEJO TCNICO Y SABERES LOCALES,
FAUNA: CONCEPTO, TIPOS, CARACTERSTICAS, USOS, MANEJO TCNICO Y SABERES LOCALES, LEGISLACIN
FLORA: CONCEPTO, CLASIFICACIN, TIPOS, CARACTERSTICAS, USOS, MANEJO TCNICO Y SABERES
LOCALES, LEGISLACIN
AGUA: CONCEPTO, TIPOS DE FUENTES Y AFLUENTES, CARACTERSTICAS, USOS, CALIDAD, TRATAMIENTOS,
FORMAS DE CAPTACIN Y CONDUCCIN, SABERES LOCALES, LEGISLACIN
PAISAJE: CONCEPTO, TIPOS, CARACTERSTICAS, USOS, GEOFORMAS
ECOSISTEMA: CONCEPTO, CLASES, CARACTERSTICAS, USOS TCNICOS Y SABERES LOCALES
BIODIVERSIDAD: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, COMPONENTES, CLASES, USOS TCNICOS Y SABERES
LOCALES, POTENCIALIDADES, LEGISLACIN
SERVICIOS AMBIENTALES: CARACTERSTICAS, PROCEDIMIENTOS, IMPORTANCIA, CLASIFICACIN
CAMBIO CLIMTICO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, IMPACTOS, SABERES LOCALES
CALENDARIO ECOLGICO: COMPONENTES, PROCEDIMIENTO, IMPORTANCIA, SABERES LOCALES
INSTITUCIN AMBIENTAL: DEFINICIN, CLASES, CARACTERSTICAS, NORMAS, IMPORTANCIA, FUNCIONES.
GESTIN AMBIENTAL: CONCEPTO, COMPONENTES, CARACTERSTICAS, SABERES LOCALES
ACUERDO COLECTIVO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS.
EDUCACIN AMBIENTAL: CONCEPTO, CARACTERSTICAS
CONTROL AMBIENTAL: CONCEPTO, PROCEDIMIENTO, COMPONENTES, IMPORTANCIA, SEGUIMIENTO, ETAPAS,
NORMATIVIDAD, SABERES LOCALES.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, COMPONENTES, APLICACIN, IMPORTANCIA,
CONOCIMIENTO TRADICIONAL
PLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL: CONCEPTO, NORMATIVIDAD, COMPONENTES, Y ESTRATEGIAS
MONITOREO PARTICIPATIVO: CONCEPTO, PROCEDIMIENTO, COMPONENTES, IMPORTANCIA
HERRAMIENTAS DE EVALUACIN DE LOS RECURSOS NATURALES: CARACTERSTICAS, PROCEDIMIENTOS,
TIPOS
REGISTROS: PROCEDIMIENTO, CARACTERSTICAS
FORMATOS: TIPOS, CARACTERSTICAS, COMPONENTES
HERRAMIENTAS DE ANLISIS DE INFORMACIN: TIPOS, CARACTERSTICAS, PROCEDIMIENTOS
MUESTREO DE RECURSOS NATURALES: TCNICAS, PROCEDIMIENTOS
NORMATIVIDAD: AMBIENTAL Y DE PARTICIPACIN CIUDADANA
CARTOGRAFA: CONCEPTO, TIPOS Y MANEJO.
HERRAMIENTAS CARTOGRFICAS: CONCEPTO, TIPOS Y APLICACIONES LOCALES.
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
INTERPRETA LA LEGISLACIN VIGENTE TENIENDO EN CUENTA EL SISTEMA DE GOBIERNO LOCAL Y
REGIONAL.
INTERPRETA LA LEGISLACIN AMBIENTAL TENIENDO EN CUENTA LA SITUACIN DE USO Y MANEJO DE
RECURSOS NATURALES
PRESENTA CARACTERIZACIN DE USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN EL TERRITORIO TENIENDO
EN CUENTA METODOLOGAS PARTICIPATIVAS DE DIAGNOSTICO.
IDENTIFICA LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO COLECTIVO SEGN
CONTEXTO.
DOCUMENTA PLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DENTRO DEL TERRITORIO COLECTIVO
SEGN NORMATIVIDAD.
APOYA LA DOCUMENTACIN DE PROGRAMAS DE GESTIN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO COLECTIVO
SEGN CONTEXTO LOCAL.
PRESENTA ACCIONES DE MONITOREO AL PLAN Y PROGRAMA DE EDUCACIN Y GESTIN AMBIENTAL
ORIENTA LA CONCERTACIN CON LA COMUNIDAD Y LOS ENTES LOCALES PARA LA IMPLEMENTACIN DE
ACCIONES DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y CONTROL TENIENDO EN CUENTA LAS PROPUESTAS
COMUNITARIAS
Pgina 20 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
EQUIPO DE PROFESIONALES TITULADOS COMO: BILOGO, INGENIEROS AMBIENTALES, INGENIEROS
FORESTALES, INGENIEROS AGROFORESTALES, TECNLOGO EN RECURSOS NATURALES, TECNLOGO EN
GESTIN COMUNIDADES TNICAS DE PROYECTOS AGROPECUARIOS SOSTENIBLES CON FORMACION EN
PEDAGOGIA.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
PRCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES TICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
MANEJO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, DIDCTICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
4.8.3 Competencias:
TRABAJO EN EQUIPO.
CAPACIDAD EN LA COORDINACIN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
ESTABLECER PROCESOS COMUNICATIVOS ASERTIVOS.
MANEJAR LAS TIC ASOCIADAS AL REA OBJETO DE LA FORMACIN.
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
INCLUIR LA INTERCULTURALIDAD EN LOS PROCESOS FORMATIVOS SEGN ETNIAS Y
CONTEXTO TERRITORIAL.
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
240201051
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
INCLUIR LA INTERCULTURALIDAD EN LOS PROCESOS FORMATIVOS SEGN ETNIAS Y
CONTEXTO TERRITORIAL
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
250 horas
DENOMINACIN
EJECUTAR PROCESOS DE FORMACIN COMUNITARIA CON LOS SABERES, PRCTICAS Y RECURSOS
LOCALES SEGUN GRUPO TNICO
SISTEMATIZAR INFORMACIN ASOCIADA A SABERES, PRCTICAS Y RECURSOS LOCALES DE ACUERDO CON
LAS HERRAMIENTAS METODOLGICAS.
CARACTERIZAR EL CONTEXTO LOCAL DE ACUERDO CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES, CULTURALES,
Pgina 21 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
SOCIALES, ECONMICOS Y ORGANIZATIVOS.
IDENTIFICAR SABERES DE LA TRADICIN ORAL, PRCTICAS ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y RECURSOS
BIOLGICOS LOCALES SEGN CONTEXTO DEL GRUPO TNICO.
EVALUAR PROCESOS FORMATIVOS EN EL CONTEXTO DEL GRUPO ETNICO APLICANDO TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
EJECUTAR ACCIONES DE MEJORAMIENTO A LOS PROCESOS FORMATIVOS EVALUADOS EN EL CONTEXTO DEL
GRUPO ETNICO
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
IDENTIFICAR INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES EN EL TERRITORIO COLECTIVO
DEFINIR GRUPOS TNICOS EN LA GEOGRFICA COLOMBIANA.
RECONOCER MARCO JURDICO DEL GRUPO TNICO.
DEFINIR TERRITORIO COLECTIVO DEL GRUPO TNICO
SELECCIONAR HERRAMIENTA METODOLGICA PARA LA CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO LOCAL Y AUTO
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO
APLICAR HERRAMIENTAS METODOLGICAS PARA LA CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO LOCAL Y AUTO
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO
IDENTIFICAR LAS CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DEL GRUPO TNICO
IDENTIFICAR LAS CARACTERSTICAS CULTURALES DEL GRUPO TNICO.
IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EXISTENTE EN EL TERRITORIO.
IDENTIFICAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES DEL CONTEXTO.
IDENTIFICAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN Y ESPACIOS DE USODE LA COMUNIDAD.
RECONOCER SABERES LOCALES APLICADOS A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN.
APLICAR TCNICAS DE RECOLECCIN DE SABERES LOCALES
INTERACTUAR CON LA COMUNIDAD MOSTRANDO INTERS, RESPETO Y CONFIANZA EN EL ACERCAMIENTO AL
TERRITORIO
DOCUMENTAR SABERES, PRCTICAS Y RECURSOS LOCALES RELACIONADOS CON EL REA TCNICA
ORGANIZAR INFORMACIN GENERADA EN LA APLICACIN DE HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS.
DEFINIR PLAN DE VIDA/ETNODESARROLLO DEL GRUPO TNICO.
ELABORAR PROPUESTAS QUE CONTRIBUYAN A LA IMPLEMENTACIN DE LOS PLANES DE VIDA/PLANES DE
ETNODESARROLLO DE LOS GRUPOS TNICOS.
REALIZAR CENSOS Y ENCUESTAS SOBRE LA SITUACIN DE LA COMUNIDAD
ELABORAR INVENTARIO DE NECESIDADES Y RECURSOS EN LA COMUNIDAD Y TERRITORIO.
RECONOCER PROYECTO COMUNITARIO EN EL TERRITORIO COLECTIVO
IDENTIFICAR RECURSOS Y FUENTES PARA EL PROYECTO EN LA COMUNIDAD Y TERRITORIO.
ELABORAR PLAN DE FORMACIN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS
DEFINIR ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS.
EMPLEAR APLICACIONES DE LA PEDAGOGA ACTIVA EN EL PLAN DE FORMACIN DE LA COMUNIDAD.
RECONOCER ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL GRUPO TNICO EN EL TERRITORIO COLECTIVO
APLICAR TCNICAS DIDCTICAS SEGN CONTEXTO LOCAL
ALISTAR MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS COMUNITARIOS
DEFINIR ETNOEDUCACIN PARA LA COMUNIDAD.
APLICAR NORMAS Y CARACTERSTICAS DE LA ETNOEDUCACIN EN LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS.
GENERAR ESPACIOS DE DISCUSIN E INTERACCIN EN LA COMUNIDAD
RETROALIMENTAR LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS POR LA COMUNIDAD
SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS CON LA COMUNIDAD.
APLICAR NORMATIVIDAD DE INTERCULTURALIDAD EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA COMUNIDAD Y
TERRITORIO
APLICAR HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN LA COMUNIDAD Y TERRITORIO.
DEFINIR TCNICAS DE EVALUACIN SEGN TCNICAS DE EVALUACIN
DEFINIR TCNICAS DE EVALUACIN SEGN CONTEXTO LOCAL
Pgina 22 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
DEFINIR TCNICAS DE APRENDIZAJE SEGN EL CONTEXTO LOCAL
ELABORAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIN SEGN CONTEXTO LOCAL
PRESENTAR EL PROYECTO FORMATIVO SEGN ASOCIADO A LA UNIDAD PRODUCTIVA INTERCULTURAL.
ADAPTAR EL MATERIAL DE REFERENCIA
IDENTIFICAR EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
DESARROLLAR PROCESOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE
VALORAR CONOCIMIENTOS PREVIOS
APLICAR ESTRATEGIAS DE FORMACIN
ALISTAR MATERIALES PARA LA FORMACIN
GENERAR ESPACIOS DE DISCUSIN E INTERACCIN ENTRE ORIENTADOR-APRENDIZ, APRENDIZ, APRENDIZ.
RETROALIMENTAR LAS ACTIVIDADES PRESENTADAS POR EL APRENDIZ
REGISTRAR EL PROCESO FORMATIVO EN EL SISTEMA DE INFORMACIN DE LA ENTIDAD EDUCATIVA.
APLICAR EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVALUAR PROCESOS FORMATIVOS
SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS DE FORMACIN
AJUSTAR PROGRAMA DE FORMACIN PARA EL GRUPO TNICO
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
CARACTERIZACIN: CONCEPTO, PROCEDIMIENTOS, CARACTERSTICAS, TIPOS
CONTEXTO LOCAL: CONCEPTO, CARACTERSTICAS
SABERES LOCALES: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, TCNICAS DE RECOLECCIN.
TRADICIN ORAL: CONCEPTOS, CARACTERSTICAS, TIPOS.
GRUPOS TNICOS: CONCEPTO, UBICACIN GEOGRFICA COLOMBIANA, CARACTERSTICAS SOCIALES,
ECONMICAS Y CULTURALES, MARCO JURDICO COLOMBIANO, PARTICIPACIN INSTITUCIONAL
TERRITORIO COLECTIVO: CONCEPTOS, CARACTERSTICAS
RESGUARDO INDGENA: CONCEPTOS, CARACTERSTICAS
ORGANIZACIONES POLTICAS TNICAS: TIPOS, CARACTERSTICAS, ESTRUCTURA
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO: CONCEPTO, TIPOS Y HERRAMIENTAS (ENTREVISTA, HISTORIA DE VIDA,
OBSERVACIN, CARTOGRAFA SOCIAL, DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS, INVENTARIOS Y REGISTROS,
CALENDARIOS Y ECONOMA FAMILIAR)
ASPECTOS CULTURALES: CONCEPTO, TIPOS, EXPRESIONES CULTURALES
ASPECTOS SOCIALES: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, COMPONENTES DE EDUCACIN Y SALUD
ASPECTOS ECONMICOS: CONCEPTO, INTERCAMBIO, MERCADOS, CADENAS PRODUCTIVAS
ASPECTOS ORGANIZATIVOS COMUNITARIOS: CLASES, AUTORIDADES
ASPECTOS AMBIENTALES: CONCEPTO, CARACTERIZACIN DE RECURSOS NATURALES, PROBLEMTICA
ESPACIOS DE USO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, SABERES LOCALES
ASPECTOS PRODUCTIVOS: ESPACIOS DE USO, RECURSOS DISPONIBLES, ESTADO, VOCACIN
SISTEMAS DE PRODUCCIN: CONCEPTO, CLASIFICACIN SEGN GRUPO TNICO.
PLANES DE VIDA / PLANES DE ETNODESARROLLO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, NORMATIVIDAD.
COMUNICACIN: CONCEPTO, FORMAS DE TRANSMISIN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LOCAL
RECOLECCIN DE INFORMACIN: CONCEPTO, TIPOS, SITUACIN POBLACIONAL, HERRAMIENTAS Y
PROCEDIMIENTOS
INVENTARIO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, ELABORACIN
PROYECTO COMUNITARIO: CONCEPTO, HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS DE IDENTIFICACIN.
SI STEMATI ZACI N DE EXPERI ENCI AS SI GNI FI CATI VAS: CONCEPTO, TI POS, PROCEDI MI ENTOS,
HERRAMI ENTAS
RECURSOS SOCIOECONMICOS: FUNDAMENTOS, CARACTERSTICAS, CLASIFICACIN
RECURSOS CULTURALES: CARACTERSTICAS, CLASIFICACIN
PLANEACIN METODOLGICA: CONCEPTO Y COMPONENTES
PEDAGOGAS ACTIVAS: CONCEPTO, MODELOS, CARACTERSTICAS Y APLICACIONES
DIDCTICA: CONCEPTO, ESTRATEGIAS, TCNICAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, TIPOS
LOGSTICA Y CONVOCATORIA PARA ENCUENTROS COMUNITARIOS: CONCEPTO, MEDIOS, RECURSOS Y
Pgina 23 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
APLICACIN
ETNOEDUCACIN: CONCEPTO, NORMAS, CARACTERSTICAS, ESTRATEGIAS DIDCTICAS, EVALUACIN DE LA
FORMACIN
RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS: CONCEPTO, PROCEDIMIENTO,
ESPACIOS LOCALES DE APRENDIZAJE: CONCEPTO, CONDICIONES
APRENDIZAJE POR PROYECTOS: CONCEPTO Y CARACTERSTICAS
PROYECTO FORMATIVO: CONCEPTO, FORMULACIN.
MATERIALES DE REFERENCIA: CONCEPTO, COMPONENTE, TIPOS, APLICACIONES.
ESTILOS DE APRENDIZAJE: CONCEPTO, CARACTERSTICAS
EVALUACIN DE PROCESOS COMUNITARIOS: CONCEPTO, TIPOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS.
NORMATIVIDAD: AMBIENTAL Y DE PARTICIPACIN CIUDADANA
LEGISLACIN TNICA: NORMATIVIDAD VIGENTE
ENTIDAD TERRITORIAL INDGENA: CONCEPTO, ESTRUCTURA
TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN: CONCEPTO, TIPOS
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CONCEPTO, TIPOS Y CARACTERSTICAS.
PLAN DE MEJORAMIENTO: CONCEPTO, ELABORACIN
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
IDENTIFICA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SEGN CONTEXTO LOCAL.
APLICA HERRAMIENTAS METODOLGICAS SEGN CONTEXTO LOCAL
DESCRIBE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL CONTEXTO
COMUNITARIO Y PROYECTO PRODUCTIVO.
IDENTIFICA SABERES LOCALES DE ACUERDO CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN DE LA COMUNIDAD.
ORGANIZA LA INFORMACIN GENERADA DE ACUERDO CON LAS HERRAMIENTAS METODOLGICAS DE
SISTEMATIZACIN.
PRESENTA CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO LOCAL DE ACUERDO CON METODOLOGAS PARTICIPATIVAS.
PRESENTA AUTO DIAGNSTICO PRODUCTIVO PARTICIPATIVO SEGN CONTEXTO LOCAL.
DESARROLLA NARRATIVAS DE PRCTICAS, SABERES Y RECURSOS LOCALES APLICANDO TCNICAS DE
SISTEMATIZACIN
PRESENTA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LOS PLANES DE VIDA/PLANES DE ETNODESARROLLO
DE ACUERDO CON CRITERIOS METODOLGICOS.
EVALA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIN DE PLANES DE VIDA/PLANES ETNODESARROLLO PROPONIENDO
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO CONFORME CON METODOLOGA PARTICIPATIVA
SELECCIONA ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE ACUERDO CON EL PROCESO PARTICIPATIVO Y LA
CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO
ALISTA LOS MATERIALES Y EL ESPACIO DE ENCUENTRO DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD COMUNITARIA
RETROALIMENTA LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR LA COMUNIDAD DE ACUERDO CON LOS
RESULTADOS DE LA PLANEACIN
UTILIZA LAS FUENTES DE INFORMACIN DE ACUERDO CON LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA
PLANEACIN
SELECCIONA LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS CONFORME CON EL CONTEXTO LOCAL
EVALA EL PROCESO DE PARTICIPACIN CONFORME CON LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON LA
COMUNIDAD
DOCUMENTA LAS EXPERIENCIAS VIVENCIADAS DE ACUERDO CON EL PROCESO REALIZADO EN LA
COMUNIDAD.
DISEA INSTRUMENTOS DE EVALUACIN DE ACUERDO CON LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
REGISTRA LA INFORMACIN DEL PROCESO FORMATIVO CUMPLIENDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA
ENTIDAD
DOCUMENTA LAS EXPERIENCIAS DE FORMACIN DE ACUERDO CON EL PROCESO REALIZADO EN LA
COMUNIDAD.
PRESENTA PLAN DE MEJORA DE ACUERDO CON LOS SABERES Y TRADICIN DEL GRUPO TNICO
Pgina 24 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
PSICLOGO, SOCILOGO, ANTROPLOGO, BILOGO, INGENIEROS AMBIENTALES, INGENIERO
AGROFORESTAL, INGENIERO FORESTAL, INGENIERO AMBIENTAL, INGENIERO EN AGRO ECOLOGA,
ABOGADOS EN DERECHO AMBIENTAL Y DERECHOS HUMANOS, TECNLOGO EN RECURSOS NATURALES,
TECNLOGO EN GESTIN COMUNIDADES TNICAS DE PROYECTOS AGROPECUARIOS SOSTENIBLES, CON
FORMACIN EN PEDAGOGA.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
SE REQUIERE QUE LOS PROFESIONALES CUENTEN CON MNIMO 6 MESES DE EXPERIENCIA E INTERACCIN
CON GRUPOS TNICOS, Y CONOCER EL CONTEXTO REGIONAL, MNIMO 12 MESES DE EXPERIENCIA LABORAL
EN EL REA OBJETO DEL DESEMPEO.
EXPERIENCIA DOCENTE DE MNIMA DE 12 MESES.
4.8.3 Competencias:
PRCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES TICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
MANEJO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, DIDCTICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.
MANEJO DE ESTRATEGIAS PEDAGGICAS
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
PROMOVER LA INTERACCIN IDNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
240201500
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
0 horas
DENOMINACIN
IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIN PROFESIONAL DE
ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
GENERAR HBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIN DE RIESGOS
Pgina 25 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNSTICO DE SU CONDICIN FSICA INDIVIDUAL Y LA
NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEO LABORAL.
DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA
EJECUCIN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIN Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE Y
DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEO LABORAL Y SOCIAL.
DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE
RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIN
COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE CARCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO
DE SU PROYECTO DE VIDA.
RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE
APRENDIZAJE Y LA METODOLOGA DE FORMACIN, DE ACUERDO CON LA DINMICA ORGANIZACIONAL DEL
SENA
GENERAR PROCESOS AUTNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL
EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL.
REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL
CONTEXTO Y CON VISIN PROSPECTIVA.
INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES
UNIVERSALES.
CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL
PROGRAMA FORMACIN, CON BASE EN LA POLTICA INSTITUCIONAL.
APLICAR TCNICAS DE CULTURA FSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIN CORPORAL,
DESEMPEO LABORAL SEGN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL REA OCUPACIONAL.
ASUMIR ACTITUDES CRTICAS , ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIN DE LA RESOLUCIN DE
PROBLEMAS DE CARCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
GESTIONAR LA INFORMACIN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS
TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DISPONIBLES.
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y
solidaridad.
Analizar de manera crtica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolucin de problemas.
Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolucin de problemas
Proponer alternativas creativas, lgicas y coherentes que posibiliten la resolucin de problemas
Desarrollar actividades de autogestin orientadas hacia el mejoramiento personal
Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construccin colectiva en contextos sociales y productivos.
Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.
Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.
Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral y sustentable.
Facilitar los procesos de comunicacin entre los miembros de la comunidad educativa.
Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los contextos social y productivo
Resolver conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentacin y la asertividad.
Establecer acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la
resolucin de problemas.
Aportar elementos para la construccin colectiva del conocimiento
Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas.
Pgina 26 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral.
Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificacin de los mismos.
Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas
Diligenciar la ficha antropomtrica segn las tcnicas de valoracin.
Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos.
Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos.
Interpretar mtodos de entrenamiento fsico segn sistemas establecidos.
Definir los tiempos de aplicacin de cada ejercicio segn los resultados del test.
Determinar el nmero de series y repeticiones de cada ejercicio segn el resultado del test.
Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los mtodos de entrenamiento.
Interpretar las cargas de trabajo ergonmicas y psicosociales segn la naturaleza del desempeo laboral
Determinar los ejercicios especficos para la prevencin del riesgo ergonmico y psicosocial.
Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos segn el plan de acondicionamiento fsico.
Aplicar el plan de acondicionamiento fsico segn el diagnstico establecido.
Analizar las ventajas de la actividad fsica en la dimensin Biopsicosocial segn su criterio.
Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeo laboral.
Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos segn las necesidades de su entorno.
Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promocin y participacin en los eventos de acuerdo con las polticas de
bienestar.
Identificar las tcnicas de coordinacin motriz fina y gruesa relacionadas para el desarrollo de las competencias definidas
en su perfil ocupacional.
Seleccionar tcnicas que le permitan potencializar su capacidad de reaccin mental, y mejorar sus destrezas motoras
segn la naturaleza propia del entorno laboral.
Valorar las tcnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeo psicomotriz de acuerdo con el rea
ocupacional.
Implementar las tcnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su desempeo laboral.
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
Relaciones interpersonales: Conceptos, tipologa.
Sociedad y Cultura: Concepto, relaciones
Conceptos de:
Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad
Alteridad
Dignidad humana
Derechos Humanos
Principios y Valores ticos universales
Normas de convivencia
Constitucin Poltica de Colombia
Criticidad
Pensamiento creativo
Inteligencias mltiples
Pgina 27 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Formulacin y Resolucin de problemas
Procesos de Interpretacin, Argumentacin y Proposicin.
Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad
Toma de decisiones
Asertividad
Lgica
Coherencia
Autonoma
Desarrollo Humano Integral
Motivacin y Auto aprendizaje
Trabajo en Equipo
Racionalidad
Inteligencia Emocional
Entorno y Contexto
Conocimiento de s mismo
Proyecto de Vida
Resiliencia
Comunicacin: Concepto, proceso, componentes y funciones
Comunicacin Verbal
Comunicacin No Verbal Kinsica
Comunicacin No Verbal Proxmica
Comunicacin No Verbal Paralingustica
Convivencia
Empata
Resolucin de Conflictos
Conocimiento: Concepto, tipologas
Conocimiento Cientfico
Pgina 28 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Recurso renovables y no renovables
Conceptos: Ecologa, Medio Ambiente.
Desarrollo Sostenible
Normatividad Ambiental
Utilizacin de Tecnologas ms Limpias
Problemticas Urbanas
Desarrollo a Escala Humana
Conceptos de pblico y privado
Ficha antropomtrica: definicin, caractersticas, clasificacin, aplicaciones, tipos.
Tcnicas de valoracin: definicin, tipos, caractersticas , seleccin, aplicacin, formulas, baremos, ndices
Test: Definicin, clases, caractersticas, aplicaciones.
Formatos: Clases, Caractersticas, Tcnicas de diligenciamiento.
Baremos: Definicin, Clases, Caractersticas, Interpretacin.
Mtodos de entrenamiento fsico: Definiciones, Clasificacin, Caractersticas y Aplicacin.
Sistemas: Definicin, caractersticas, aplicacin, clasificacin.
Series: Definicin, Aplicacin, Clases
Repeticin: Definicin y aplicacin
Ejercicio: Definicin, Clases, Tiempos de aplicacin, Condicin, Caractersticas, Beneficios.
Cargas de trabajo: Definicin, Funcin, Aplicacin, Riesgos, Clasificacin.
Manejo.
Ergonoma: Definicin, Funcin, Clasificacin, Limitantes, Beneficios, Estndares.
Riesgo ergonmico: Definicin, caractersticas, manejo, medicin, anlisis
Riesgo Psicosocial: Definicin, Caractersticas, Manejo, Medicin, Anlisis.
Desempeo laboral: Definicin, Duracin, Cuidados, Clasificacin.
Prevencin de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios.
Actividad fsica: definicin ,caractersticas, componentes, ventajas
Biopsicosocial: definicin, dimensin, aplicacin, caractersticas. Desarrollo.
Beneficios: definicin, caractersticas, clases, ventajas.
Rendimiento laboral: definicin, aplicacin, caractersticas, desarrollo, requerimientos.
Motricidad: definicin, clasificacin, aplicacin, teoras, caractersticas, mtodos, beneficios, desarrollo.
Programas deportivos: definicin, clasificacin, aplicacin, estrategias de desarrollo, objetivos, clases, requerimientos,
ventajas y desventajas.
Recreacin: definicin, clases, mtodos, aplicaciones, estrategias, caractersticas.
Integrar: definicin, mtodos, beneficios, caractersticas.
Bienestar laboral: definicin, clasificacin, alcances, estrategias de desarrollo, cobertura, requerimientos.
Competencias laborales: definicin, caractersticas, desarrollo y requerimient
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y
solidaridad segn principios y valores universales.
Analiza de manera crtica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolucin de problemas segn los
requerimientos de los contextos productivos y sociales.
Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolucin de problemas segn requerimientos del
proceso formativo en funcin de las demandas concretas de los contextos productivos y sociales.
Pgina 29 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Propone alternativas creativas, lgicas y coherentes que posibiliten la resolucin de problemas segn la demanda del
contexto social y productivo.
Desarrolla actividades de autogestin orientadas hacia el mejoramiento personal segn los requerimientos del proceso
formativo.
Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construccin colectiva segn los requerimientos de los
contextos sociales y productivos.
Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo segn normas
de convivencia.
Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.
Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral segn competencias ciudadanas.
Se comunica fcilmente con los miembros de la comunidad educativa segn protocolos y normas de convivencia
institucional.
Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo de acuerdo
con las competencias ciudadanas.
Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentacin y la asertividad.
Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la
resolucin de problemas segn normas y protocolos institucionales.
Aporta elementos en la construccin colectiva del conocimiento segn la naturaleza del problema.
Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas segn normas
institucionales.
Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral segn normas institucionales.
Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificacin de los mismos.
Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas segn estndares de
proteccin ambiental.
Aplica los test de condicin fsica segn tcnicas de medicin.
Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento fsico de acuerdo con los mtodos de entrenamiento fsico.
Elabora el plan de acondicionamiento fsico, segn sistemas de entrenamiento fsico
Diagnstica los riesgos ergonmicos y psicosociales de su desempeo laboral segn normas de salud ocupacional.
Selecciona las tcnicas de cultura fsica para prevenir riesgos ergonmicos y psicosociales segn naturaleza y
complejidad del desempeo laboral.
Implementa tcnicas de cultura fsica para la prevencin de riesgos ergonmicos y psicosociales teniendo en cuenta la
naturaleza y complejidad del desempeo laboral.
Valora el impacto de la cultura fsica en el mejoramiento de la calidad de vida y su efecto en el entorno familiar social y
productivo teniendo en cuenta su proyecto de vida.
Implementa estrategias que le permitan liderar actividades fsicas deportivas y culturales en contexto social y productivo
teniendo en cuenta las competencias ciudadanas.
Participa en actividades que requieren coordinacin motriz fina y gruesa de forma individual y grupal teniendo en cuenta
la naturaleza y complejidad del desempeo laboral.
Aplica tcnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la psicomotricidad frente a los requerimientos de su
desempeo laboral.
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participacin de diferentes profesionales asociados a
perfiles acadmicos relacionados con los resultados de aprendizajes especficos, as:
Opcin 1: Certificacin en formacin basada en competencias laborales y/o en aprendizaje por proyectos o relacionadas.
Opcin 2: Profesional que tenga competencias humansticas y formacin en Ciencias Humanas.
Pgina 30 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Profesional educacin fsica, recreacin y deportes.
Profesional ciencias de la salud ocupacional.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
Tener experiencia mnima en procesos de formacin o actividades laborales de 2 aos en el rea de desarrollo humano
con el enfoque basado en competencias laborales.
4.8.3 Competencias:
Gestionar procesos de desarrollo humano segn las particularidades de los contextos sociales y productivos.
Interactuar idneamente consigo mismo con los dems y con la naturaleza segn los contextos sociales y productivos.
Promover el desarrollo de las actividades fsicas que posibiliten el desempeo laboral seguro y eficaz, un estilo de vida
saludable y el mejoramiento de la calidad de vida.
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIN QUE CONTRIBUYAN AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS DE ACUERDO CON EL NIVEL DE IMPORTANCIA Y RESPONSABILIDAD DE LAS
FUNCIONES ASIGNADAS POR LA ORGANIZACIN.
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
210601014
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIN QUE CONTRIBUYAN AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS DE ACUERDO CON EL NIVEL DE IMPORTANCIA Y RESPONSABILIDAD DE LAS
FUNCIONES ASIGNADAS POR LA ORGANIZACIN.
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
250 horas
DENOMINACIN
ELABORAR PROYECTOS PARTICIPATIVOS CONFORME A LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES
PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD.
IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO CON EL DIAGNOSTICO
LOCAL PARTICIPATIVO.
EJECUTAR PLANES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN A LOS PROYECTOS DE ACUERDO CON LAS
HERRAMIENTAS METODOLGICAS ESTABLECIDAS.
DESARROLLAR PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO FORMULADO A TRAVS DEL USO DE HERRAMIENTAS
SEGN CONTEXTO
UTILIZAR HERRAMIENTAS METODOLGICAS DE SISTEMATIZACIN TENIENDO EN CUENTA EL PROCESO DE
IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO SEGN CONTEXTO.
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
Pgina 31 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
APLICAR HERRAMIENTAS DE ANLISIS Y PRIORIZACIN DE NECESIDADES Y POTENCIALIDADES (DOFA,
RBOL DE PROBLEMAS, ESPINA DE PESCADO, JUEGO DE ROLES, LECCIONES APRENDIDAS)
ANALIZAR EL DIAGNOSTICO LOCAL
IDENTIFICAR LA PROBLEMTICA EXISTENTE EN EL CONTEXTO LOCAL
IDENTIFICAR EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMTICA EXISTENTE EN EL CONTEXTO LOCAL
ESTABLECER MECANISMOS DE DIALOGO PARTICIPATIVO
IDENTIFICAR CONFLICTOS GRUPALES Y DEL TERRITORIO COLECTIVO.
APLICAR TCNICAS DE MEDIACIN EN CONFLICTOS GRUPALES
IDENTIFICAR LAS FORMAS DE AUTORIDAD LOCAL
IDENTIFICAR PROTOCOLOS DE INTERACCIN Y REGULACIN SOCIAL
CARACTERIZAR EL MANEJO DE GRUPOS
APLICAR TCNICAS DE MANEJO DE GRUPO
IDENTIFICAR ESTRATEGIAS Y CARACTERSTICAS DE LA PARTICIPACIN COMUNITARIA PARA GRUPOS
TNICOS
APLICAR TCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA FORMULACIN DE PROYECTOS
IDENTIFICAR AGENTES Y ACTORES LOCALES DE LA PARTICIPACIN COMUNITARIA
ORIENTAR A LOS PARTICIPANTES EN LA ORGANIZACIN PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO
DESCRIBIR LOS ANTECEDENTES QUE SOPORTAN EL PROYECTO
ELABORAR LA JUSTIFICACIN DEL PROYECTO A PARTIR DE LA INFORMACIN DEL DIAGNOSTICO LOCAL
PARTICIPATIVO
IDENTIFICAR FASES DEL PROYECTO
APLICAR METODOLOGA DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD DEL GRUPO TNICO.
ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O LA NECESIDAD DEL PROYECTO
REDACTAR OBJETIVOS DEL PROYECTO TENIENDO EN CUENTA LA METODOLOGA APLICADA PARA LA
FORMULACIN DEL PROYECTO.
DEFINIR PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO Y SUS CARACTERSTICAS EN LA COMUNIDAD
EMPLEAR METODOLOGA DE MARCO LGICO EN LA ELABORACIN DEL PROYECTO.
ELABORAR PLAN OPERATIVO.
IDENTIFICAR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y COFINANCIAMIENTO.
IDENTIFICAR POLTICAS Y PLANES ESTATALES EN LA FORMULACIN DEL PROYECTO.
REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO
REALIZAR EL ESTUDIO TCNICO
REALIZAR EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL
DEFINIR COSTOS Y VARIABLES DEL PROYECTO.
ELABORAR PRESUPUESTO DEL PROYECTO
REALIZAR EL ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO
DEFINIR LOS IMPACTOS: SOCIALES, AMBIENTALES, ECONMICOS DEL PROYECTO
ELABORAR PLAN DE PRODUCCIN Y DE COMPRAS PARA EL PROYECTO EN LA COMUNIDAD Y TERRITORIO
EJECUTAR PLANES OPERATIVOS.
REALIZAR ACOMPAAMIENTO A LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO.
ORIENTAR LA CONSTRUCCIN DE INDICADORES LOCALES.
DISEAR REGISTROS DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO.
ORIENTAR EL DILIGENCIAMIENTO PARTICIPATIVO DE REGISTROS DE SEGUIMIENTO
APLICAR HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE PROYECTOS
APLICAR ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS.
RESOLVER CONTINGENCIAS PRESENTADAS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO
APLICAR NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
APLICAR TCNICAS DE SALUD OCUPACIONAL EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
APLICAR HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS DE SISTEMATIZACIN.
ORIENTAR EL DILIGENCIAMIENTO DE REGISTROS
REALIZAR INFORMES DE FORMA PARTICIPATIVA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO
ESTABLECER PLANES DE MEJORAMIENTO
APLICAR HERRAMIENTAS DE ESTADSTICA DESCRIPTIVA.
Pgina 32 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
UTILIZAR HERRAMIENTAS DE INFORMTICA BSICA EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIN.
UTILIZAR ESTRATEGIAS DE DIVULGACIN.
REALIZAR SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LOS INDICADORES DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
DIVULGAR EXPERIENCIAS APRENDIDAS
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, TIPOS
HERRAMIENTAS DE ANLISIS Y PRIORIZACIN DE PROBLEMAS: CONCEPTO, CLASES, CARACTERSTICAS,
TCNICAS
NECESIDAD: CONCEPTO, CARACTERSTICAS
POTENCIALIDADES: CONCEPTO CARACTERSTICAS
TCNICAS GRUPALES PARTICIPATIVAS: CLASES, CARACTERSTICAS, UTILIDAD, PROCEDIMIENTO
CONFLICTOS: CONCEPTOS, TCNICAS DE MEDIACIN, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA
DE DECISIONES
MANEJO DE GRUPOS: TCNICAS, CARACTERSTICAS, PROCEDIMIENTOS
PROTOCOLOS DE INTERACCIN Y REGULACIN SOCIAL: CARACTERSTICAS, JERARQUAS
PARTICIPACIN : CONCEPTO, ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS, TCNICAS, REGISTROS, DIFERENCIA ENTRE
DIVERSOS ESPACIOS DE PARTICIPACIN; TIPOS DE PARTICIPACIN, NORMATIVIDAD
PROYECTO: CONCEPTO, TIPOS, COMPONENTES, FASES, CARACTERSTICAS, METODOLOGAS
PLAN OPERATIVO: CARACTERSTICAS, COMPONENTES, TCNICAS DE ELABORACIN
MARCO LGICO: CONCEPTO, CARACTERSTICAS, PROCEDIMIENTO
FUENTES DE FINANCIACIN Y COFINANCIACIN: TIPOS, CARACTERSTICAS, REQUERIMIENTOS,
CONDICIONES
POLTICAS Y PLANES ESTATALES: PLANES DE DESARROLLO, POLTICAS Y ESTRATEGIAS QUE INFLUYAN EN
EL DESARROLLO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO DEL BIEN O SERVICIO: DEFINICIN, COMPONENTES, ELABORACIN
ESTUDIO TCNICO: DEFINICIN, COMPONENTES, ELABORACIN, ASPECTOS TCNICOS, TAMAO,
LOCALIZACIN, PROCESOS DE PRODUCCIN Y TECNOLOGA, RECURSOS FSICOS REQUERIDOS DESDE EL
CONTEXTO LOCAL, ELABORACIN.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL: DEFINICIN, COMPONENTES Y ELABORACIN, TRMITES Y
PROCEDIMIENTOS
ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO: DEFINICIN, ELABORACIN, INTERPRETACIN DE ESTADOS
FINANCIEROS, COSTOS Y PRESUPUESTOS, INGRESOS Y EGRESOS, FLUJO DE FONDOS.
ASPECTOS TCNICOS, LEGALES Y ORGANIZACIONALES: REGISTROS SANITARIOS, NORMATIVIDAD
IMPACTOS ECONMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES: CONCEPTOS Y CARACTERSTICAS, MEDICIN, ANLISIS
FLUJOGRAMAS DE PROCESOS: CONCEPTO, COMPONENTES
COSTOS TOTALES Y VARIABLES: FUNDAMENTOS
PLAN DE PRODUCCIN: CONCEPTO, COMPONENTES
PLAN DE COMPRAS: CONCEPTO, COMPONENTES
ESTRUCTURA SOCIAL COMUNITARIA: COMPONENTES, SISTEMAS DE GOBIERNO LOCAL
CONTABILIDAD BSICA: CONCEPTOS, PRINCIPIOS, COMPONENTES
PRESUPUESTOS: CONCEPTOS, TIPOS, USOS, LEYES Y NORMAS
ALIANZAS: CONCEPTO, FASES, FORMATOS. METODOLOGA
IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO: FASES, CARACTERSTICAS, PROCESOS
INDICADORES LOCALES : CONCEPTOS, TIPOS, IMPORTANCIA,
EVALUACIN DEL PROYECTO: CONCEPTOS, CARACTERSTICAS Y TCNICAS
SEGUIMIENTO Y EVALUACIN: TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARTICIPATIVOS
REGISTROS: TIPOS, CARACTERSTICAS Y COMPONENTES
HERRAMIENTAS DE SISTEMATIZACIN PARTICIPATIVAS: TIPOS, CARACTERSTICAS, PROCEDIMIENTOS (LNEA
DE TIEMPO, MAPA DE ACTORES, RBOL DE PREGUNTAS, DIARIO, BITCORA, FOTOGRAFA, ENTREVISTA,
HISTORIA DE VIDA, CARTA NARRATIVA, LECTURA DE CONTEXTO, CUADRO DE CONSISTENCIAS)
ESTADSTICA DESCRIPTIVA: CONCEPTOS, HERRAMIENTAS, APLICACIONES, TCNICAS E INTERPRETACIN,
Pgina 33 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
INFORMES
INFORMES: CARACTERSTICAS, NORMAS TCNICAS, COMPONENTES
INFORMTICA BSICA: WORD, EXCEL, POWERPOINT, INTERNET.
DIVULGACIN: CONCEPTO, CLASIFICACIN.
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
APLICA HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA LA IDENTIFICACIN DE NECESIDADES Y POTENCIALIDADES
DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL CONTEXTO Y LAS CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN.
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO CON EL
DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO
ORIENTA ACTIVIDADES GRUPALES TENIENDO EN CUENTA LAS FORMAS DE ORGANIZACIN LOCAL
CUMPLE CON LOS PROTOCOLOS DE INTERACCIN Y REGULACIN DE ACUERDO CON LAS NORMAS SOCIO-
CULTURALES DE LA COMUNIDAD.
APLICA TCNICAS DE COMUNICACIN ASERTIVA TENIENDO EN CUENTA LOS PROTOCOLOS LOCALES DE
INTERACCIN
SELECCIONA DE MANERA PARTICIPATIVA LA IDEA DE PROYECTO DE ACUERDO CON EL ANLISIS DE
NECESIDADES Y POTENCIALIDADES
SELECCIONA LA METODOLOGA PARA LA FORMULACIN DEL PROYECTO TENIENDO EN CUENTA LAS
NECESIDADES DEL CONTEXTO.
ELABORA EL PROYECTO TENIENDO EN CUENTA LOS COMPONENTES DE LA METODOLOGA SELECCIONADA
POR LA COMUNIDAD U ORGANIZACIN LOCAL.
DESARROLLA PLANES OPERATIVOS DE ACUERDO LA METODOLOGA SELECCIONADA.
UTILIZA HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE ACUERDO CON LOS
REQUERIMIENTOS ORGANIZATIVOS Y COMUNITARIOS
REALIZA PLANES DE MEJORAMIENTO DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN DEL
PROYECTO
PRESENTA INFORMES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN TENIENDO EN
CUENTA LAS NORMAS TCNICAS.
DOCUMENTAR LOS PROCESOS SEGN HERRAMIENTAS METODOLGICAS.
UTILIZA MEDIOS DE DIVULGACIN DE EXPERIENCIAS SEGN CONTEXTO.
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
EQUIPO DE PROFESIONALES TITULADOS COMO: ECONOMISTA, ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, CONTADOR
PBLICO, TECNLOGO EN RECURSOS NATURALES, TECNLOGO EN GESTIN COMUNIDADES TNICAS DE
PROYECTOS AGROPECUARIOS SOSTENIBLES E INGENIERAS Y REAS A FINES CON FORMACIN EN
PEDAGOGA.
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
DEMOSTRAR EXPERIENCIA LABORAL DE 2 AOS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FORMULACIN DE
PROYECTOS, EXPERIENCIA DOCENTE MNIMA DE 12 MESES.
4.8.3 Competencias:
PRCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES TICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
Pgina 34 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
MANEJO DE LAS TIC
MANEJO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, DIDCTICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
MANEJO DE ESTRATEGIAS PEDAGGICAS
4.CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ETAPA PRACTICA
4.1 NORMA / UNIDAD DE
COMPETENCIA
999999999
4.2 CDIGO NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
4.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.4 DURACIN MXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE (Horas)
880 horas
DENOMINACIN
APLICAR EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS REALES DEL SECTOR PRODUCTIVO, LOS CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y DESTREZAS PERTINENTES A LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA DE FORMACIN
ASUMIENDO ESTRATEGIAS Y METODOLOGAS DE AUTOGESTIN
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
4.6.2 CONOCIMIENTOS DEL SABER
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIN
4.8 PERFIL DEL INSTRUCTOR
4.8.1 Requisitos Acadmicos:
Pgina 35 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
4.8.2 Experiencia laboral y/o especializacin:
4.8.3 Competencias:
4.9 MATERIALES DE FORMACIN
Tipo Material Descripcin del Material Codificacin ORIONS Cantidad Unidades
Consumible UNIDAD BORRADOR 272083 30
Consumible UNIDAD GUANTES 46182001 50
Consumible UNIDAD BOLIGRAFOS 272081 30
Consumible UNIDAD CINTA DE ENMASCARAR 272136 6
Consumible UNIDAD BOTAS PANTANERAS 46181604 30
Consumible UNIDAD BOTAS 46181604 30
Consumible UNIDAD PAPEL BOND 231859 6
Devolutivo UNIDAD TENAZAS 258482 3
Devolutivo UNIDAD VIDEO BEAM 275833 1
Devolutivo UNIDAD LUPA 231841 3
Consumible UNIDAD LAPICERO 141113037 30
Consumible UNIDAD PAPEL BOND 14111507 100
Consumible UNIDAD LAPIZ NEGRO 240826 30
Consumible UNIDAD TAJALAPIZ 254174 30
Pgina 36 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Consumible UNIDAD LAPIZ 240826 30
Consumible UNIDAD CUADERNOS 275472 30
Consumible UNIDAD CARTULINA 235925 20
Devolutivo UNIDAD CAMARA FOTOGRAFICA 273910 1
Consumible UNIDAD MARCADORES BORRABLES 44121708 10
Devolutivo UNIDAD COMPUTADORES 226315 10
Consumible UNIDAD CARTULINA 14121503 10
Consumible UNIDAD LAPIZ NEGRO 44121706 30
Devolutivo UNIDAD BINOCULARES 141111723 1
Devolutivo UNIDAD LUPA 123171688 3
Devolutivo UNIDAD MICROFONO 253463 1
Consumible UNIDAD CARPETA TIPO LEGAJADOR 272087 30
Devolutivo UNIDAD COMPUTADOR 275609 10
Devolutivo UNIDAD VIDEO BEAN 275833 1
Consumible UNIDAD MARCADORES 272108 45
Consumible UNIDAD BOTAS 53111500 30
Consumible UNIDAD BORRADOR PARA TABLERO 44111912 1
Consumible UNIDAD MARCADOR BORRABLE 44121708 13
Consumible UNIDAD CARPETA 272094 30
Consumible UNIDAD MARCADOR BORRABLE 272107 30
Pgina 37 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Consumible UNIDAD MARCADORES PUNTA FINA 44121711 10
Consumible UNIDAD CUADERNO 275472 30
Devolutivo UNIDAD COMPUTADOR PORTATIL 275609 10
Consumible UNIDAD BORRADOR 44121804 15
Consumible UNIDAD
BORRADOR PARA TABLERO
ACRILICO
44111912 1
Consumible UNIDAD LIBRETA RAYADA 14111514 30
Devolutivo UNIDAD RED 110131607 1
Consumible UNIDAD LIBRETAS DE APUNTES 14111500 30
Devolutivo UNIDAD MACHETE 111172205 3
Devolutivo UNIDAD CAMARA FOTOGRAFICA 4292 1
Devolutivo UNIDAD RED DE NIEBLA 263635 1
Consumible UNIDAD PAPEL BOND 231859 5
Consumible UNIDAD PAPEL PERIODICO 233838 20
Consumible UNIDAD MARCADORES 233831 12
Consumible UNIDAD MARCADORES MICROPUNTA 44121711 25
Consumible UNIDAD PAPEL PERIODICO 233838 40
Consumible UNIDAD BOLIGRAFO 272081 30
Consumible UNIDAD MARCADOR PUNTA FINA 272109 6
Consumible UNIDAD MARCADORES PERMANETES 44121708 10
Consumible UNIDAD REGLA 272134 20
Pgina 38 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Consumible UNIDAD MARCADOR PERMANENTE 272108 15
Devolutivo UNIDAD CAMARA DE VIDEO 261814 1
Consumible UNIDAD MARCADORES PERMANENTES 44121708 10
Consumible UNIDAD ESFERO 44121701 30
Consumible UNIDAD LAPICES 44121804 30
Consumible UNIDAD PALA 121101606 3
Consumible UNIDAD MARCADORES MICROPUNTA 272109 6
Consumible UNIDAD MARCADOR PERMANENTE 272108 20
Consumible UNIDAD CINTA DE ENMASCARAR 272136 4
Consumible UNIDAD TIJERAS 44121618 10
Consumible UNIDAD PAPEL PERIODICO 235925 40
Consumible UNIDAD REGLA 232182 10
Consumible UNIDAD MARCADORES BORRABLE 272107 15
Consumible UNIDAD REGLAS 41111604 7
Consumible UNIDAD LAPICERO 80141600 30
Devolutivo UNIDAD BINOCULARES 1072 2
Devolutivo UNIDAD GPS 258068 1
Consumible UNIDAD CARTULINAS 14121503 18
Devolutivo UNIDAD GPS 255571 1
Devolutivo UNIDAD CAMARA 273910 1
Pgina 39 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Consumible UNIDAD CARTULINA 235925 15
Consumible UNIDAD BOLIGRAFOS 44121701 30
Consumible UNIDAD CARTULINA 235925 10
Consumible UNIDAD TIJERAS 44121618 5
Consumible UNIDAD BORRADOR 44121804 30
Consumible UNIDAD BOTAS 111181504 30
Devolutivo UNIDAD CAMARA FOTOGRAFICA 244814 1
Consumible UNIDAD BARRETON 127112012 2
Devolutivo UNIDAD TELESCOPIO 141111715 1
Consumible UNIDAD CARTULINA 14121503 15
Devolutivo UNIDAD VIDEO BEAM 266861 1
Consumible UNIDAD MARCADORES PERMANENTES 44121708 15
4.10 REFERENTES BIBLIOGRFICOS PARA LA COMPETENCIA DE FORMACIN
6. CONTROL DEL DOCUMENTO
CARGO NOMBRE DEPENDENCIA / RED FECHA
MARIA EUGENIA MOSQUERA
IBARGUEN
EQUIPO DE DISEO
CURRICULAR
Autor
CENTRO DE RECURSOS
NATURALES, INDUSTRIA Y
BIODIVERSIDAD.
REGIONAL CHOC
14/10/2013
GUSTAVO VEGA OROZCO APROBAR ANALISIS Autor CENTRO DE GESTION Y 18/10/20
Pgina 40 de 41 8/05/14 10:01 AM
LNEA TECNOLGICA: PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN
RED TECNOLGICA: TECNOLOGAS DE PRODUCCIN LIMPIA
RED DE CONOCIMIENTO: RED DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL
GUSTAVO VEGA OROZCO APROBAR ANALISIS Autor
DESARROLLO
SOSTENIBLE
SURCOLOMBIANO.
REGIONAL HUILA
13
SANTOS INES RODRIGUEZ
RODRIGUEZ
QUITAR SUSPENDIDO Autor
null. DIRECCIN GENERAL 27/12/2013
LIBIA GIOVANA JIMENEZ VARGAS ACTIVAR PROGRAMA Autor
CENTRO DE MATERIALES
Y ENSAYOS. REGIONAL
DISTRITO CAPITAL
18/03/2014
GUSTAVO VEGA OROZCO Aprobacin
CENTRO DE GESTION Y
DESARROLLO
SOSTENIBLE
SURCOLOMBIANO.
06/02/2014
CONTROL DE CAMBIOS
CARGO NOMBRE DEPENDENCIA / RED FECHA
Pgina 41 de 41 8/05/14 10:01 AM