0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas27 páginas

Protocolos de Red PDF

Este documento describe los protocolos de red y cómo funcionan. Explica que un protocolo es un conjunto de reglas para la comunicación entre computadoras a través de una red. Detalla las propiedades típicas de los protocolos como la detección de conexión, negociación de características y formato de mensajes. Describe que en el equipo origen los datos se dividen en paquetes, se añade información de dirección y se envían a través de la interfaz de red, mientras que en el equipo destino los paquetes se reciben de la red y

Cargado por

Aldo Ariel Aldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas27 páginas

Protocolos de Red PDF

Este documento describe los protocolos de red y cómo funcionan. Explica que un protocolo es un conjunto de reglas para la comunicación entre computadoras a través de una red. Detalla las propiedades típicas de los protocolos como la detección de conexión, negociación de características y formato de mensajes. Describe que en el equipo origen los datos se dividen en paquetes, se añade información de dirección y se envían a través de la interfaz de red, mientras que en el equipo destino los paquetes se reciben de la red y

Cargado por

Aldo Ariel Aldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ndice

Protocolos de red..................................................................................................................................3
Que es Protocolo..............................................................................................................................3
Propiedades tpicas..........................................................................................................................3
Cmo funcionan los protocolos.......................................................................................................3
El equipo origen..........................................................................................................................3
El equipo de destino....................................................................................................................4
Protocolos encaminables..................................................................................................................4
Jerarquas de protocolos...................................................................................................................4
Jerarquas estndar...........................................................................................................................5
ipos de Protocolos..............................................................................................................................!
PC"#P.............................................................................................................................................!
Protocolos a $i%el de &ed...........................................................................................................!
CP'........................................................................................................................................!
#P'...........................................................................................................................................!
Protocolos a $i%el de (plicacin................................................................................................)
*re%e +istoria del Protocolo CP"#P..........................................................................................)
Cmo raba,a CP"#P......................................................................................................................-
+P .+/perte0t ransfer Protocol1...............................................................................................2
ransacciones +P...................................................................................................................2
3olicitud +P.....................................................................................................................45
Comandos........................................................................................................................45
Encabe6ados....................................................................................................................45
&espuesta +P...................................................................................................................44
Encabe6ados de respuesta................................................................................................47
8os cdigos de respuesta.................................................................................................47
elnet .E8ecommunication $E9or:1 ......................................................................................44
;uncionamiento.........................................................................................................................44
Problemas de seguridad............................................................................................................44
<ane,o bsico de telnet.............................................................................................................44
;ile ransfer Protocol....................................................................................................................45
3er%idor ;P.............................................................................................................................45
Cliente ;P...............................................................................................................................4!
(cceso annimo...................................................................................................................4!
Cliente ;P basado en =eb..................................................................................................4)
<odos de cone0in del cliente ;P..........................................................................................4)
<odo acti%o..........................................................................................................................4)
<odo pasi%o.........................................................................................................................4-
>ua de comandos ;P.............................................................................................................42
P?P3@ Protocolo de la oficina de correo........................................................................................42
Caractersticas...........................................................................................................................42
Ardenes.....................................................................................................................................75
Benta,as.....................................................................................................................................74
3imple <ail ransfer Protocol .3<P1.........................................................................................77
;uncionamiento.........................................................................................................................77
?rdenes bsicas de 3<P'.......................................................................................................73
Pag. 4
E,emplo de una comunicacin 3<P.......................................................................................73
3eguridad / spam......................................................................................................................74
Comain $ame 3/stem o C$3.sistema de nombres de dominio1 .................................................74
$#C .$et9or: #nformation Center1..........................................................................................75
Componentes de C$3...............................................................................................................75
Clientes C$3........................................................................................................................75
3er%idores C$3....................................................................................................................75
ipos de consultas............................................................................................................7!
Consultas #terati%as .no recursi%as1............................................................................7!
Consultas &ecursi%as..................................................................................................7!
Donas de (utoridad..............................................................................................................7!
&eferencias.........................................................................................................................................7)
Pag. 7
Protocolos de red
Que es Protocolo
En informtica@ un protocolo es un con,unto de reglas usadas por computadoras para comunicarse
unas con otras a tra%Es de una red por medio de intercambio de mensa,es. 3on reglas de
comunicacin que permiten el flu,o de informacin entre equipos que mane,an lengua,es distintos@
por e,emplo@ dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no
podran comunicarse ,ams@ para ello@ es necesario que ambas FGablenF el mismo idioma.
Propiedades tpicas
3i bien los protocolos pueden %ariar mucGo en propsito / sofisticacin@ la ma/ora especifica una o
ms de las siguientes propiedades'
Ceteccin de la cone0in fsica sub/acente .con cable o inalmbrica1@ o la e0istencia de otro
punto final o nodo.
$egociacin de %arias caractersticas de la cone0in.
Cmo iniciar / finali6ar un mensa,e.
Procedimientos en el formateo de un mensa,e.
QuE Gacer con mensa,es corruptos o formateados incorrectamente .correccin de errores1.
Cmo detectar una pErdida inesperada de la cone0in@ / quE Gacer entonces.
erminacin de la sesin /"o cone0in.
Cmo funcionan los protocolos
8a operacin tEcnica en la que los datos son transmitidos a tra%Es de la red se puede di%idir en dos
pasos discretos@ sistemticos. ( cada paso se reali6an ciertas acciones que no se pueden reali6ar en
otro paso. Cada paso inclu/e sus propias reglas / procedimientos@ o protocolo.
8os pasos del protocolo se tienen que lle%ar a cabo en un orden apropiado / que sea el mismo en
cada uno de los equipos de la red. En el equipo origen@ estos pasos se tienen que lle%ar a cabo de
arriba Gacia aba,o. En el equipo de destino@ estos pasos se tienen que lle%ar a cabo de aba,o Gacia
arriba.
El equipo origen
8os protocolos en el equipo origen'
4. 3e di%iden en secciones ms pequeHas@ denominadas paquetes.
7. 3e aHade a los paquetes informacin sobre la direccin@ de forma que el equipo de destino
pueda determinar si los datos le pertenecen.
3. Prepara los datos para transmitirlos a tra%Es de la $#C .net9or: interface card1 / en%iarlos a
tra%Es del cable de la red.
Pag. 3
El equipo de destino
8os protocolos en el equipo de destino constan de la misma serie de pasos@ pero en sentido in%erso.
4. oma los paquetes de datos del cable / los introduce en el equipo a tra%Es de la $#C.
7. E0trae de los paquetes de datos toda la informacin transmitida eliminando la informacin
aHadida por el equipo origen.
3. Copia los datos de los paquetes en un bIfer para reorgani6arlos en%iarlos a la aplicacin.
8os equipos origen / destino necesitan reali6ar cada paso de la misma forma para que los datos
tengan la misma estructura al recibirse que cuando se en%iaron.
Protocolos encaminables
+asta mediados de los ocGenta@ la ma/ora de las redes de rea local .8($1 estaban aisladas. Jna
8($ ser%a a un departamento o a una compaHa / rara %e6 se conectaba a entornos ms grandes.
3in embargo@ a medida que maduraba la tecnologa 8($@ / la comunicacin de los datos necesitaba
la e0pansin de los negocios@ las 8($ e%olucionaron@ GaciEndose componentes de redes de
comunicaciones ms grandes en las que las 8($ podan Gablar entre s.
8os datos se en%an de una 8($ a otra a lo largo de %arios caminos disponibles@ es decir@ se
encaminan. ( los protocolos que permiten la comunicacin 8($ a 8($ se les conoce como
protocolos encaminables. Cebido a que los protocolos encaminables se pueden utili6ar para unir
%arias 8($ / crear entornos de red de rea e0tensa@ Gan tomado gran importancia.
Jerarquas de protocolos
Jna ,erarqua de protocolos es una combinacin de protocolos. Cada ni%el de la ,erarqua especifica
un protocolo diferente para la gestin de una funcin o de un subsistema del proceso de
comunicacin. Cada ni%el tiene su propio con,unto de reglas. 8os protocolos definen las reglas para
cada ni%el en el modelo ?3#'
Nivel de
aplicacin
#nicia o acepta una peticin
Nivel de
presentacin
(Hade informacin de formato@ presentacin / cifrado
al paquete de datos
Nivel de sesin (Hade informacin del flu,o de trfico para determinar
cundo se en%a el paquete
Nivel de
transporte
(Hade informacin para el control de errores
Nivel de red 3e aHade informacin de direccin / secuencia al
paquete
Nivel de enlace
de datos
(Hade informacin de comprobacin de en%o /
prepara los datos para que %a/an a la cone0in fsica
Nivel fsico El paquete se en%a como una secuencia de bits
Pag. 4
8os ni%eles inferiores en el modelo ?3# especifican cmo pueden conectar los fabricantes sus
productos a los productos de otros fabricantes@ por e,emplo@ utili6ando $#C de %arios fabricantes en
la misma 8($. Cuando utilicen los mismos protocolos@ pueden en%iar / recibir datos entre s. 8os
ni%eles superiores especifican las reglas para dirigir las sesiones de comunicacin .el tiempo en el
que dos equipos mantienen una cone0in1 / la interpretacin de aplicaciones. ( medida que
aumenta el ni%el de la ,erarqua@ aumenta la sofisticacin de las tareas asociadas a los protocolos.
Jerarquas estndar
8a industria informtica Ga diseHado %arios tipos de protocolos como modelos estndar de
protocolo. 8os fabricantes de Gard9are / soft9are pueden desarrollar sus productos para a,ustarse a
cada una de las combinaciones de estos protocolos. 8os modelos ms importantes inclu/en'
8a familia de protocolos #3?"?3#.
8a arquitectura de sistemas en red de #*< .3$(1.
Cigital CECnet.
$o%ell $et=are.
(pple al: de (pple.
El con,unto de protocolos de #nternet@ CP"#P.
8os protocolos e0isten en cada ni%el de estas ,erarquas@ reali6ando las tareas especificadas por el
ni%el. 3in embargo@ las tareas de comunicacin que tienen que reali6ar las redes se agrupan en un
tipo de protocolo entre tres. Cada tipo est compuesto por uno o ms ni%eles del modelo ?3#.
Pag. 5
Tipos de Protocolos
e0isten numerosos tipos de protocolos@ entre ellos'
TPC/IP
8as siglas CP"#P se refieren a dos protocolos de red@ que son Transmission Control Protocol
.Protocolo de Control de ransmisin1 e Internet Protocol .Protocolo de #nternet1 respecti%amente.
Estos protocolos pertenecen a un con,unto ma/or de protocolos. CicGo con,unto se denomina suite
TCP/IP.
8os diferentes protocolos de la suite CP"#P traba,an con,untamente para proporcionar el transporte
de datos dentro de #nternet .o #ntranet1. En otras palabras@ Gacen posible que accedamos a los
distintos ser%icios de la &ed. Estos ser%icios inclu/en@ transmisin de correo electrnico@
transferencia de ficGeros@ grupos de noticias@ acceso a la =orld =ide =eb@ etc.
+a/ dos clases de protocolos dentro de la suite CP"#P que son' protocolos a nivel de red /
protocolos a nivel de aplicacin.
Protocolos a Nivel de Red
Estos protocolos se encargan de controlar los mecanismos de transferencia de datos. $ormalmente
son in%isibles para el usuario / operan por deba,o de la superficie del sistema. Centro de estos
protocolos tenemos'
TCP:
Controla la di%isin de la informacin en unidades indi%iduales de datos .llamadas paquetes1 para
que estos paquetes sean encaminados de la forma ms eficiente Gacia su punto de destino. En dicGo
punto@ CP se encargar de reensamblar dicGos paquetes para reconstruir el ficGero o mensa,e que
se en%i. Por e,emplo@ cuando se nos en%a un ficGero +<8 desde un ser%idor =eb@ el protocolo
de control de transmisin en ese ser%idor di%ide el ficGero en uno o ms paquetes@ numera dicGos
paquetes / se los pasa al protocolo #P. (unque cada paquete tenga la misma direccin #P de destino@
puede seguir una ruta diferente a tra%Es de la red. Cel otro lado .el programa cliente en nuestro
ordenador1@ CP reconstru/e los paquetes indi%iduales / espera Gasta que Ga/an llegado todos para
presentrnoslos como un solo ficGero.
IP:
3e encarga de repartir los paquetes de informacin en%iados entre el ordenador local / los
ordenadores remotos. Esto lo Gace etiquetando los paquetes con una serie de informacin@ entre la
que cabe destacar las direcciones #P de los dos ordenadores. *asndose en esta informacin@ #P
garanti6a que los datos se encaminarn al destino correcto. 8os paquetes recorrern la red Gasta su
destino .que puede estar en el otro e0tremo del planeta1 por el camino ms corto posible gracias a
unos dispositi%os denominados encaminadores o routers.
Pag. !
Protocolos a Nivel de Aplicacin
(qu tenemos los protocolos asociados a los distintos ser%icios de #nternet@ como ;P@ elnet@
>opGer@ +P@ etc. Estos protocolos son %isibles para el usuario en alguna medida. Por e,emplo@ el
protocolo ;P .;ile ransfer Protocol1 es %isible para el usuario. El usuario solicita una cone0in a
otro ordenador para transferir un ficGero@ la cone0in se establece@ / comien6a la transferencia.
Curante dicGa transferencia@ es %isible parte del intercambio entre la mquina del usuario / la
mquina remota .mensa,es de error / de estado de la transferencia@ como por e,emplo cuantos b/tes
del ficGero se Gan transferido en un momento dado1.
Breve Historia del Protocolo TCP/IP
( principios de los aHos !5@ %arios in%estigadores intentaban encontrar una forma de compartir
recursos informticos de una forma ms eficiente. En 42!4@ 8eonard Klienroc: introduce el
concepto de Conmutacin de Paquetes .Packet Switching@ en inglEs1. 8a idea era que la
comunicacin entre ordenadores fuese di%idida en paquetes. Cada paquete debera contener la
direccin de destino / podra encontrar su propio camino a tra%Es de la red.
En 42!2 la (gencia de Pro/ectos de #n%estigacin (%an6ada .Cefense (d%anced &esearcG Pro,ects
(genc/ o C(&P(1 del E,Ercito de los EEJJ desarrolla la (&P(net. 8a finalidad principal de esta
red era la capacidad de resistir un ataque nuclear de la J&33 para lo que se pens en una
administracin descentrali6ada. Ce este modo@ si algunos ordenadores eran destruidos@ la red
seguira funcionando. (unque dicGa red funcionaba bien@ estaba su,eta a algunas cadas peridicas
del sistema. Ce este modo@ la e0pansin a largo pla6o de esta red podra resultar difcil / costosa. 3e
inici entonces una bIsqueda de un con,unto de protocolos ms fiables para la misma. CicGa
bIsqueda finali6@ a mediados de los )5@ con el desarrollo de CP"#P.
CP"#P tenia ./ tiene1 %enta,as significati%as respecto a otros protocolos. Por e,emplo@ consume
pocos recursos de red. (dems@ poda ser implementado a un coste mucGo menor que otras
opciones disponibles entonces. >racias a estos aspectos@ CP"#P comen6 a Gacerse popular. En
42-3@ CP"#P se integr en la %ersin 4.7 del sistema operati%o J$#L de *er:ele/ / la integracin
en %ersiones comerciales de J$#L %ino pronto. (s es como CP"#P se con%irti en el estndar de
#nternet.
En la actualidad@ CP"#P se usa para mucGos propsitos@ no solo en #nternet. Por e,emplo@ a menudo
se diseHan intranets usando CP"#P. En tales entornos@ CP"#P ofrece %enta,as significati%as sobre
otros protocolos de red. Jna de tales %enta,as es que traba,a sobre una gran %ariedad de Gard9are /
sistemas operati%os. Ce este modo puede crearse fcilmente una red GeterogEnea usando este
protocolo. CicGa red puede contener estaciones <ac@ PC compatibles@ estaciones 3un@ ser%idores
$o%ell@ etc. odos estos elementos pueden comunicarse usando la misma suite de protocolos
CP"#P. 8a siguiente tabla muestra una lista de plataformas que soportan CP"#P'
Plataforma Soporte de TCP/IP
J$#L $ati%o
=indo9s ) $ati%o
=indo9s $ $ati%o
<acintosG <acCP u ?penransport .3/s ).5M1
8#$JL $ati%o
Pag. )
Cmo Trabaja TCP/IP
CP"#P opera a tra%Es del uso de una pila. CicGa pila es la suma total de todos los protocolos
necesarios para completar una transferencia de datos entre dos mquinas .as como el camino que
siguen los datos para de,ar una mquina o entrar en la otra1. 8a pila est di%idida en capas@ como se
ilustra en la figura siguiente'
EQJ#P? 3E&B#C?& ? C8#E$E
N
Capa de
(plicaciones
Cuando un usuario inicia una transferencia de datos@
esta capa pasa la solicitud a la Capa de ransporte.
N
Capa de
ransporte
8a Capa de ransporte aHade una cabecera / pasa
los datos a la Capa de &ed.
N
Capa de
&ed
En la Capa de &ed@ se aHaden las direcciones #P de
origen / destino para el enrrutamiento de datos.
N
Capa de
Enlace de
Catos
E,ecuta un control de errores sobre el flu,o de datos
entre los protocolos anteriores / la Capa ;sica.
N
Capa
;sica
#ngresa o egresa los datos a tra%Es del medio fsico@
que puede ser EtGernet %a coa0ial@ PPP %a mdem@
etc.
CespuEs de que los datos Gan pasado a tra%Es del proceso ilustrado en la figura anterior@ %ia,an a su
destino en otra mquina de la red. (ll@ el proceso se e,ecuta al re%Es .los datos entran por la capa
fsica / recorren la pila Gacia arriba1. Cada capa de la pila puede en%iar / recibir datos desde la capa
ad/acente. Cada capa est tambiEn asociada con mIltiples protocolos que traba,an sobre los datos.
Pag. -
HTTP (Hypertext Transfer Protocol)
Es el protocolo usado en cada transaccin de la =orld =ide =eb. +P fue desarrollado por el
=orld =ide =eb Consortium / la #nternet Engineering as: ;orce@ colaboracin que culmin en
4222. +P define la sinta0is / la semntica que utili6an los elementos de soft9are de la
arquitectura 9eb .clientes@ ser%idores1 para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones
/ sigue el esquema peticinOrespuesta entre un cliente / un ser%idor. (l cliente que efectIa la
peticin .un na%egador 9eb1 se lo conoce como Fuser agentF .agente del usuario1. ( la informacin
transmitida se la llama recurso / se la identifica mediante un locali6ador uniforme de recursos
.J&81. 8os recursos pueden ser arcGi%os@ el resultado de la e,ecucin de un programa@ una consulta
a una base de datos@ la traduccin automtica de un documento@ etc.
+P es un protocolo sin estado@ es decir@ que no guarda ninguna informacin sobre cone0iones
anteriores. El desarrollo de aplicaciones 9eb necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se
usan las coo:ies@ que es informacin que un ser%idor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le
permite a las aplicaciones 9eb instituir la nocin de FsesinF@ / tambiEn permite rastrear usuarios /a
que las coo:ies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.
Transacciones HTTP
El propsito del protocolo +P es permitir la transferencia de arcGi%os .principalmente@ en
formato +<81. entre un na%egador .el cliente1 / un ser%idor 9eb .denominado@ entre otros@ httpd
en equipos J$#L1 locali6ado mediante una cadena de caracteres denominada direccin J&8.
8a comunicacin entre el na%egador / el ser%idor se lle%a a cabo en dos etapas'
El na%egador reali6a una Solicitud HTTP
El ser%idor procesa la solicitud / despuEs en%a una Respuesta HTTP
En realidad@ la comunicacin se reali6a en ms etapas si se considera el procesamiento de la
solicitud en el ser%idor. Cado que slo nos ocupamos del protocolo +P@ no se e0plicar la parte
del procesamiento en el ser%idor en esta seccin del artculo. 3i este tema les interesa@ puede
consultar el articulo sobre el tratamiento de C>#.
Pag. 2
Solicitud HTTP
Jna solicitud +P es un con,unto de lneas que el na%egador en%a al ser%idor. #nclu/e'
na lnea de solicitud' es una lnea que especifica el tipo de documento solicitado@ el
mEtodo que se aplicar / la %ersin del protocolo utili6ada. 8a lnea est formada por tres
elementos que deben estar separados por un espacio'
el mEtodo
la direccin J&8
la %ersin del protocolo utili6ada por el cliente .por lo general@ TTP/!."1
!os campos del enca"e#ado de solicitud' es un con,unto de lneas opcionales que permiten
aportar informacin adicional sobre la solicitud /"o el cliente .na%egador@ sistema operati%o@
etc.1. Cada una de estas lneas est formada por un nombre que describe el tipo de
encabe6ado@ seguido de dos puntos .'1 / el %alor del encabe6ado.
$l cuerpo de la solicitud' es un con,unto de lneas opcionales que deben estar separadas de
las lneas precedentes por una lnea en blanco /@ por e,emplo@ permiten que se en%en datos
por un comando P?3 durante la transmisin de datos al ser%idor utili6ando un formulario.
Por lo tanto@ una solicitud +P posee la siguiente sinta0is .#crlf$ significa retorno de carro /
a%ance de lnea1'
MTODO VERSIN URL<crlf>
ENCABEZADO: Valor<crlf>
. . . ENCABEZADO: Valor<crlf>
Lnea en blanco <crlf>
CUERPO DE LA SOLICITUD
( continuacin se encuentra un e,emplo de una solicitud +P'
GET http://.!oo!l".#o$.p% &TTP/'.( A##"pt : T")t/ht$l I*+Mo,-*-",+S-.#" :
Sat/r,a%0 '1+2a./ar%+3((( '4:56:'' GMT U7"r+A!".t : Mo8-lla/4.( 9#o$pat-:l";
MSIE 1.(; <-.,o7 6=
Comandos
Comando %escripcin
>E 3olicita el recurso ubicado en la J&8 especificada
+E(C 3olicita el encabe6ado del recurso ubicado en la J&8 especificada
P?3 En%a datos al programa ubicado en la J&8 especificada
PJ En%a datos a la J&8 especificada
CE8EE *orra el recurso ubicado en la J&8 especificada
$nca"e#ados
Nom"re del
enca"e#ado
%escripcin
(ccept
ipo de contenido aceptado por el na%egador .por e,emplo@ te%to/html1.
Consulte ipos de <#<E
Pag. 45
(cceptOCGarset Juego de caracteres que el na%egador espera
(cceptOEncoding Codificacin de datos que el na%egador acepta
(cceptO8anguage #dioma que el na%egador espera .de forma predeterminada@ inglEs1
(utGori6ation #dentificacin del na%egador en el ser%idor
ContentOEncoding ipo de codificacin para el cuerpo de la solicitud
ContentO8anguage ipo de idioma en el cuerpo de la solicitud
ContentO8engtG E0tensin del cuerpo de la solicitud
ContentO/pe
ipo de contenido del cuerpo de la solicitud .por e,emplo@ te%to/html1.
Consulte ipos de <#<E
Cate ;ecGa en que comien6a la transferencia de datos
;or9arded Jtili6ado por equipos intermediarios entre el na%egador / el ser%idor
;rom Permite especificar la direccin de correo electrnico del cliente
;rom
Permite especificar que debe en%iarse el documento si Ga sido
modificado desde una fecGa en particular
8in: Bnculo entre dos direcciones J&8
?rigOJ&8 Cireccin J&8 donde se origin la solicitud
&eferer Cireccin J&8 desde la cual se reali6 la solicitud
JserO(gent
Cadena con informacin sobre el cliente@ por e,emplo@ el nombre / la
%ersin del na%egador / el sistema operati%o
Respuesta HTTP
Jna respuesta +P es un con,unto de lneas que el ser%idor en%a al na%egador. Est constituida
por' #nclu/e'
na lnea de estado' es una lnea que especifica la %ersin del protocolo utili6ada / el
estado de la solicitud en proceso mediante un te0to e0plicati%o / un cdigo. 8a lnea est
compuesta por tres elementos que deben estar separados por un espacio' 8a lnea est
formada por tres elementos que deben estar separados por un espacio'
la %ersin del protocolo utili6ada
el cdigo de estado
el significado del cdigo
!os campos del enca"e#ado de respuesta' es un con,unto de lneas opcionales que
permiten aportar informacin adicional sobre la respuesta /"o el ser%idor. Cada una de estas
lneas est compuesta por un nombre que califica el tipo de encabe6ado@ seguido por dos
puntos .'1 / por el %alor del encabe6ado Cada una de estas lneas est formada por un
nombre que describe el tipo de encabe6ado@ seguido de dos puntos .'1 / el %alor del
encabe6ado.
$l cuerpo de la respuesta' contiene el documento solicitado.
Por lo tanto@ una respuesta +P posee la siguiente sinta0is .#crlf$ significa retorno de carro /
a%ance de lnea1'
Pag. 44
VERSIN+&TTP CDIGO E>PLICACIN <crlf>
ENCABEZADO: Valor<crlf>
. . . ENCABEZADO: Valor<crlf>
Lnea en blanco <crlf>
CUERPO DE LA RESPUESTA
( continuacin se encuentra un e,emplo de una respuesta +P'
&TTP/'.( 3(( O? Dat": Sat0 '1 2a. 3((( '4:56:'3 GMT S"r@"r : M-#ro7o*t+IIS/3.( Co.t".t+
T%p" : t")t/&TML Co.t".t+L".!th : '341 La7t+Mo,-*-", : Ar-0 '4 2a. 3((( (B:31:'5 GMT
$nca"e#ados de respuesta
Nom"re del enca"e#ado %escripcin
ContentOEncoding ipo de codificacin para el cuerpo de la respuesta
ContentO8anguage ipo de idioma en el cuerpo de la respuesta
ContentO8engtG E0tensin del cuerpo de la respuesta
ContentO/pe
ipo de contenido del cuerpo de la respuesta .por e,emplo@ te%to/html1.
Consulte ipos de <#<E
Cate ;ecGa en que comien6a la transferencia de datos
E0pires ;ecGa lmite de uso de los datos
;or9arded Jtili6ado por equipos intermediarios entre el na%egador / el ser%idor
8ocation &edireccionamiento a una nue%a direccin J&8 asociada con el documento
3er%er Caractersticas del ser%idor que en%i la respuesta
!os cdi&os de respuesta
3on los cdigos que se %en cuando el na%egador no puede mostrar la pgina solicitada. El cdigo de
respuesta est formado por tres dgitos' el primero indica el estado / los dos siguientes e0plican la
naturale6a e0acta del error.
Cdi&o 'ensa(e %escripcin
)*+
'ensa(e de
informacin
$stos cdi&os no se utili#an en la versin ),* del protocolo
-*+ .+ito $stos cdi&os indican la correcta e(ecucin de la transaccin
755 ?K 8a solicitud se lle% a cabo de manera correcta
754 C&E(EC
3igue a un comando P?3 e indica el E0ito@ la parte restante del
cuerpo indica la direccin J&8 donde se ubicar el documento
creado recientemente.
757 (CCEPEC
8a solicitud Ga sido aceptada@ pero el procedimiento que sigue no se
Ga lle%ado a cabo
753
P(&#(8
#$;?&<(#?$
Cuando se recibe este cdigo en respuesta a un comando de >E
indica que la respuesta no est completa.
754 $? &E3P?$3E
El ser%idor Ga recibido la solicitud@ pero no Ga/ informacin de
respuesta
755 &E3E C?$E$
El ser%idor le indica al na%egador que borre el contenido en los
campos de un formulario
Pag. 47
75! P(&#(8 C?$E$
Es una respuesta a una solicitud que consiste en el encabe6ado range.
El ser%idor debe indicar el encabe6ado content&'ange
/*+ Redireccin
$stos cdi&os indican 0ue el recurso 1a no se encuentra en la
u"icacin especificada
354 <?BEC 8os datos solicitados Gan sido transferidos a una nue%a direccin
357 ;?J$C
8os datos solicitados se encuentran en una nue%a direccin J&8@
pero@ no obstante@ pueden Gaber sido trasladados
353 <E+?C
3ignifica que el cliente debe intentarlo con una nue%a direccinP es
preferible que intente con otro mEtodo en %e6 de >E
354 $? <?C#;#EC
3i el cliente lle% a cabo un comando >E condicional .con la
solicitud relati%a a si el documento Ga sido modificado desde la
Iltima %e61 / el documento no Ga sido modificado@ este cdigo se
en%a como respuesta.
2*+ $rror de"ido al cliente $stos cdi&os indican 0ue la solicitud es incorrecta
455 *(C &EQJE3
8a sinta0is de la solicitud se encuentra formulada de manera errnea
o es imposible de responder
454 J$(J+?&#DEC
8os parmetros del mensa,e aportan las especificaciones de
formularios de autori6acin que se admiten. El cliente debe
reformular la solicitud con los datos de autori6acin correctos
457
P(Q<E$
&EQJ#&EC
El cliente debe reformular la solicitud con los datos de pago
correctos
453 ;?&*#CCE$ El acceso al recurso simplemente se deniega
454 $? ;?J$C
Jn clsico. El ser%idor no Gall nada en la direccin especificada. 3e
Ga abandonado sin de,ar una direccin para redireccionar... '1
3*+
$rror de"ido al
servidor
$stos cdi&os indican 0ue e+iste un error interno en el servidor
555 #$E&$(8 E&&?&
El ser%idor encontr una condicin inesperada que le impide seguir
con la solicitud .una de esas cosas que les suceden a los ser%idores...1
554 $? #<P8E<E$EC El ser%idor no admite el ser%icio solicitado .no puede saberlo todo...1
557 *(C >(E=(Q
El ser%idor que actIa como una puerta de enlace o pro0/ Ga recibido
una respuesta no %lida del ser%idor al que intenta acceder
553
3E&B#CE
J$(B(#8(*8E
El ser%idor no puede responder en ese momento debido a que se
encuentra congestionado .todas las lneas de comunicacin se
encuentran congestionadas@ intEntelo de nue%o ms adelante1
554 >(E=(Q #<E?J
8a respuesta del ser%idor Ga lle%ado demasiado tiempo en relacin al
tiempo de espera que la puerta de enlace poda admitir .e0cedi el
tiempo asignado...1
Pag. 43
Telnet ( TELecommunication NETor! )
Es uno de los ser%icios ms antiguos de #nternet@ data de la Epoca de (&P($E@ / se utili6a para
conectar .FloginF1 con un equipo remoto a tra%Es de la &ed@ de forma que el ordenador cliente se
comporta como una terminal conectada .onOline1 con el ordenador remoto. odo lo que se necesita
es un cliente elnet .un programa especial1. Jtili6ando la terminologa informtica anterior a la
=eb@ diramos que un cliente telnet es en realidad un programa de emulacin de terminal para
teleproceso adaptado al sistema de #nternet@ es decir@ al protocolo PC"#P.
Para que la cone0in funcione@ como en todos los ser%icios de #nternet@ la mquina a la que se
acceda debe tener un programa especial que reciba / gestione las cone0iones. El puerto que se
utili6a generalmente es el 73.
4uncionamiento
elnet slo sir%e para acceder en modo terminal@ es decir@ sin grficos@ pero fue una Gerramienta
mu/ Itil para arreglar fallos a distancia@ sin necesidad de estar fsicamente en el mismo sitio que la
mquina que los tena. ambiEn se usaba para consultar datos a distancia@ como datos personales en
mquinas accesibles por red@ informacin bibliogrfica@ etc.
(parte de estos usos@ en general telnet se Ga utili6ado ./ aIn Go/ se puede utili6ar en su %ariante
33+1 para abrir una sesin con una mquina J$#L@ de modo que mIltiples usuarios con cuenta en
la mquina@ se conectan@ abren sesin / pueden traba,ar utili6ando esa mquina. Es una forma mu/
usual de traba,ar con sistemas J$#L.
Pro"lemas de se&uridad
3u ma/or problema es de seguridad@ /a que todos los nombres de usuario / contraseHas necesarias
para entrar en las mquinas %ia,an por la red como te%to plano .cadenas de te0to sin cifrar1. Esto
facilita que cualquiera que espe el trfico de la red pueda obtener los nombres de usuario /
contraseHas@ / as acceder El tambiEn a todas esas mquinas. Por esta ra6n de, de usarse@ casi
totalmente@ Gace unos aHos@ cuando apareci / se populari6 el 33+@ que puede describirse como
una %ersin cifrada de telnet Oactualmente se puede cifrar toda la comunicacin del protocolo
durante el establecimiento de sesin .&;C correspondiente@ en inglEsO si cliente / ser%idor lo
permiten@ aunque no se tienen ciertas funcionalidad e0tra disponibles en 33+1.
'ane(o "5sico de telnet
Para iniciar una sesin con un intErprete de comandos de otro ordenador@ puede emplear el comando
telnet seguido del nombre o la direccin #P de la mquina en la que desea traba,ar@ por e,emplo si
desea conectarse a la mquina facitec.mifacultad.edu.com deber teclear'
t"l."t *a#-t"#.$-*a#/lta,.",/.#o$.
/ para conectarse con la direccin #P 4.7.3.4 deber utili6ar'
t"l."t '.3.5.4.
Pag. 44
Jna %e6 conectado@ podr ingresar el nombre de usuario / contraseHa remoto para iniciar una sesin
en modo te0to a modo de consola %irtual .%er 8ectura 3istema de usuarios / mane,o de cla%e1. 8a
informacin que transmita .inclu/endo su cla%e1 no ser protegida o cifrada / podra ser %ista en
otros computadores por los que se transite la informacin .la captura de estos datos se reali6a con
un pac:et sniffer1.
Jna alternati%a ms segura para telnet@ pero que requiere ms recursos del computador@ es 33+.
Este cifra la informacin antes de transmitirla@ autentica la mquina a la cual se conecta / puede
emplear mecanismos de autenticacin de usuarios ms seguros.
(ctualmente Ga/ sitios para Gac:ers en los que se entra por telnet / se %an sacando las pass9ord
para ir pasando de ni%el@ ese uso de telnet aun es %igente.
"ile Transfer Protocol
4TP .siglas en inglEs de "ile Transfer Protocol@ RProtocolo de ransferencia de (rcGi%osR1es un
protocolo de red para la transferencia de arcGi%os entre sistemas conectados a una red CP basado
en la arquitectura clienteOser%idor. Cesde un equipo cliente se puede conectar a un ser%idor para
descargar arcGi%os desde El o para en%iarle arcGi%os@ independientemente del sistema operati%o
utili6ado en cada equipo.
El ser%icio ;P es ofrecido por la capa de aplicacin del modelo de capas de red PC"#P al usuario@
utili6ando normalmente el puerto de red 75 / el 74. Jn problema bsico de ;P es que est pensado
para ofrecer la m0ima %elocidad en la cone0in@ pero no la m0ima seguridad@ /a que todo el
intercambio de informacin@ desde el login / pass9ord del usuario en el ser%idor Gasta la
transferencia de cualquier arcGi%o@ se reali6a en te0to plano sin ningIn tipo de cifrado@ con lo que
un posible atacante puede capturar este trfico@ acceder al ser%idor /"o apropiarse de los arcGi%os
transferidos.
Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como scp / sftp@ incluidas en el
paquete 33+@ que permiten transferir arcGi%os pero cifrando todo el trfico.
Servidor 4TP
Jn ser%idor ;P es un programa especial que se e,ecuta en un equipo ser%idor normalmente
conectado a #nternet .aunque puede estar conectado a otros tipos de redes@ 8($@ <($@ etc.1. 3u
funcin es permitir el intercambio de datos entre diferentes ser%idores"ordenadores.
Por lo general@ los programas ser%idores ;P no suelen encontrarse en los ordenadores personales@
por lo que un usuario normalmente utili6ar el ;P para conectarse remotamente a uno / as
intercambiar informacin con El.
8as aplicaciones ms comunes de los ser%idores ;P suelen ser el alo,amiento 9eb@ en el que sus
clientes utili6an el ser%icio para subir sus pginas 9eb / sus arcGi%os correspondientesP o como
ser%idor de bac:up .copia de seguridad1 de los arcGi%os importantes que pueda tener una empresa.
Para ello@ e0isten protocolos de comunicacin ;P para que los datos se transmitan cifrados@ como
el 3;P .Secure *ile Transfer Protocol1.
Pag. 45
Cliente 4TP
Cuando un na%egador no est equipado con la funcin ;P@ o si se quiere cargar arcGi%os en un
ordenador remoto@ se necesitar utili6ar un programa cliente ;P. Jn cliente ;P es un programa
que se instala en el ordenador del usuario@ / que emplea el protocolo ;P para conectarse a un
ser%idor ;P / transferir arcGi%os@ /a sea para descargarlos o para subirlos.
Para utili6ar un cliente ;P@ se necesita conocer el nombre del arcGi%o@ el ordenador en que reside
.ser%idor@ en el caso de descarga de arcGi%os1@ el ordenador al que se quiere transferir el arcGi%o .en
caso de querer subirlo nosotros al ser%idor1@ / la carpeta en la que se encuentra.
(lgunos clientes de ;P bsicos en modo consola %ienen integrados en los sistemas operati%os@
inclu/endo <icrosoft =indo9s@ C?3@ >$J"8inu0 / Jni0. 3in embargo@ Ga/ disponibles clientes
con opciones aHadidas e interfa6 grfica. (unque mucGos na%egadores tienen /a integrado ;P@ es
ms confiable a la Gora de conectarse con ser%idores ;P no annimos utili6ar un programa cliente.
Acceso annimo
8os ser%idores ;P annimos ofrecen sus ser%icios libremente a todos los usuarios@ permiten
acceder a sus arcGi%os sin necesidad de tener un RJ3E& #CR o una cuenta de usuario. Es la manera
ms cmoda fuera del ser%icio 9eb de permitir que todo el mundo tenga acceso a cierta informacin
sin que para ello el administrador de un sistema tenga que crear una cuenta para cada usuario.
3i un ser%idor posee ser%icio R;P anon/mousR solamente con teclear la palabra Sanon/mousT@
cuando pregunte por tu usuario tendrs acceso a ese sistema. $o se necesita ninguna contraseHa
preestablecida@ aunque tendrs que introducir una slo para ese momento@ normalmente se suele
utili6ar la direccin de correo electrnico propia.
3olamente con eso se consigue acceso a los arcGi%os del ;P@ aunque con menos pri%ilegios que un
usuario normal. $ormalmente solo podrs leer / copiar los arcGi%os que sean pIblicos@ as
indicados por el administrador del ser%idor al que nos queramos conectar.
$ormalmente@ se utili6a un ser%idor ;P annimo para depositar grandes arcGi%os que no tienen
utilidad si no son transferidos a la mquina del usuario@ como por e,emplo programas@ / se reser%an
los ser%idores de pginas 9eb .+P .+/perte0t ransfer Protocol11 para almacenar informacin
te0tual destinada a la lectura en lnea.
Pag. 4!
Cliente 4TP "asado en 6e"
Jn Scliente ;P basado en =ebT no es ms que un cliente ;P al cual podemos acceder a tra%Es de
nuestro na%egador 9eb sin necesidad de tener otra aplicacin para ello. El usuario accede a un
ser%idor 9eb .+P1 que lista los contenidos de un ser%idor ;P. El usuario se conecta mediante
+P a un ser%idor 9eb@ / el ser%idor 9eb se conecta mediante ;P al ser%idor ;P. El ser%idor
9eb actIa de intermediario Gaciendo pasar la informacin desde el ser%idor ;P en los puertos 75 /
74 Gacia el puerto -5 +P que %e el usuario.
3iempre Ga/ momentos en que nos encontramos fuera de casa@ no lle%amos el ordenador porttil
encima / necesitamos reali6ar alguna tarea urgente desde un ordenador de acceso pIblico@ de un
amigo@ del traba,o@ la uni%ersidad@ etc. 8o ms comIn es que no estEn instaladas las aplicaciones
que necesitamos / en mucGos casos Gasta carecemos de los permisos necesarios para reali6ar su
instalacin. ?tras %eces estamos detrs de un pro0/ o cortafuegos que no nos permite acceder a
ser%idores ;P e0ternos.
(l disponer de un cliente ;P basado en =eb podemos acceder al ser%idor ;P remoto como si
estu%iEramos reali6ando cualquier otro tipo de na%egacin 9eb. ( tra%Es de un cliente ;P basado
en =eb podrs@ crear@ copiar@ renombrar / eliminar arcGi%os / directorios. Cambiar permisos@ editar@
%er@ subir / descargar arcGi%os@ as como cualquier otra funcin del protocolo ;P que el ser%idor
;P remoto permita.
'odos de cone+in del cliente 4TP
;P admite dos modos de cone0in del cliente. Estos modos se denominan activo .o Estndar@ o
P?&@ debido a que el cliente en%a comandos tipo P?& al ser%idor por el canal de control al
establecer la cone0in1 / pasivo .o P(3B@ porque en este caso en%a comandos tipo P(3B1. anto
en el modo (cti%o como en el modo Pasi%o@ el cliente establece una cone0in con el ser%idor
mediante el puerto 74@ que establece el canal de control.
'odo activo,
En modo (cti%o@ el ser%idor siempre crea el canal de datos en su puerto 75@ mientras que en el lado
del cliente el canal de datos se asocia a un puerto aleatorio ma/or que el 4574. Para ello@ el cliente
manda un comando P?& al ser%idor por el canal de control indicndole ese nImero de puerto@ de
manera que el ser%idor pueda abrirle una cone0in de datos por donde se transferirn los arcGi%os /
los listados@ en el puerto especificado.
8o anterior tiene un gra%e problema de seguridad@ / es que la mquina cliente debe estar dispuesta a
aceptar cualquier cone0in de entrada en un puerto superior al 4574@ con los problemas que ello
implica si tenemos el equipo conectado a una red insegura como #nternet. Ce GecGo@ los cortafuegos
que se instalen en el equipo para e%itar ataques seguramente recGa6arn esas cone0iones aleatorias.
Para solucionar esto se desarroll el modo pasivo.
Pag. 4)
'odo pasivo,
Cuando el cliente en%a un comando P(3B sobre el canal de control@ el ser%idor ;P le indica por
el canal de control@ el puerto .ma/or a 4573 del ser%idor. E,'75451 al que debe conectarse el cliente.
El cliente inicia una cone0in desde el puerto siguiente al puerto de control .e,' 453!1 Gacia el
puerto del ser%idor especificado anteriormente .e,' 75451.4
(ntes de cada nue%a transferencia tanto en el modo (cti%o como en el Pasi%o@ el cliente debe en%iar
otra %e6 un comando de control .P?& o P(3B@ segIn el modo en el que Ga/a conectado1@ / el
ser%idor recibir esa cone0in de datos en un nue%o puerto aleatorio .si est en modo pasi%o1 o por
el puerto 75 .si est en modo acti%o1. En el protocolo ;P e0isten 5 tipos de transferencia en (3C##
/ en binarios.
Pag. 4-
7ua de comandos 4TP
impresin de caracteres U a medida que se transfieren arcGi%os@ a modo de barra de progreso.
89elp: se utili6a para mostrar una lista de comandos que podemos utili6ar en el ;P.
8status: nos muestra el estado actual del ;P.
8"inar1: cambia de modo (3C## a modo binario.
8ASCII: cambia de modo binario a modo (3C##
8t1pe: nos muestra el modo en el que estamos /a sea binario o (3C##
8user: nos permite reiniciar el ;P con otro usuario.
8ls: nos muestra una lista con todos los arcGi%os que Ga/ en el ;P en el directorio
actual.
8p:d: nos muestra la ruta actual@ donde estamos traba,ando.
8cd: nos cambia de directorio.
8 m;dir: creamos un directorio en el directorio actual.
8rmdir: elimina un directorio en el directorio actual.
8&et: este comando nos sir%e para recuperar arcGi%os del ;P
8put: nos manda un arcGi%o del ordenador al ser%idor.
8open: cierra la sesin actual / abre una nue%a sesin en otro ;P
8close: cierra la sesin@ pero de,a el soft9are ;P acti%o.
8"1e: cierra o desconecta el ;P / lo de,a en modo inacti%o.
80uit: cierra o desconecta el ;P / lo de,a en modo inacti%o.
P#P$ % Protocolo &e la oficina &e correo
El protocolo original fue llamado P?P en 42-4. En la %ersin 7 .42-51@ el P?P7@ se le asign el
puerto 452 como predeterminado. 8uego@ en 42--@ se lan6a la %ersin 3@ P?P3 .re%isada mIltiples
%eces1.
3e utili6aen clientes locales de correo para obtener los mensa,es de correo electrnico almacenados
en un ser%idor remoto. Es un protocolo de ni%el de aplicacin en el <odelo ?3#.
8as %ersiones del protocolo P?P .informalmente conocido como P?P41 / P?P7 se Gan GecGo
obsoletas debido a las Iltimas %ersiones de P?P3. En general cuando uno se refiere al tErmino P+P@
nos referimos a P+P, dentro del conte0to de protocolos de correo electrnico.
Caractersticas
P?P3 est diseHado para recibir correo@ no para en%iarloP le permite a los usuarios con cone0iones
intermitentes o mu/ lentas .tales como las cone0iones por mdem1@ descargar su correo electrnico
mientras tienen cone0in / re%isarlo posteriormente incluso estando desconectados. Cabe
Pag. 42
mencionar que la ma/ora de los clientes de correo inclu/en la opcin de de-ar los mensa-es en el
servidor@ de manera tal que@ un cliente que utilice P?P3 se conecta@ obtiene todos los mensa,es@ los
almacena en la computadora del usuario como mensa,es nue%os@ los elimina del ser%idor /
finalmente se desconecta. En contraste@ el protocolo #<(P permite los modos de operacin
conectado / desconectado.
8os clientes de correo electrnico que utili6an #<(P de,an por lo general los mensa,es en el
ser%idor Gasta que el usuario los elimina directamente. Esto / otros factores Gacen que la operacin
de #<(P permita a mIltiples clientes acceder al mismo bu6n de correo. 8a ma/ora de los clientes
de correo electrnico soportan P?P3 o #<(PP sin embargo@ solo unos cuantos pro%eedores de
internet ofrecen #<(P como %alor agregado de sus ser%icios.
(l igual que otros %ie,os protocolos de internet@ P?P3 utili6aba un mecanismo de firmado sin
cifrado. 8a transmisin de contraseHas de P?P3 en te0to plano aIn se da. En la actualidad P?P3
cuenta con di%ersos mEtodos de autenticacin que ofrecen una di%ersa gama de ni%eles de
proteccin contra los accesos ilegales al bu6n de correo de los usuarios. Jno de estos es AP<P@ el
cual utili6a funciones <C5 para e%itar los ataques de contraseHas. <o6illa@ Eudora@ $o%ell
E%olution as como <o6illa Gunderbird implementan funciones (P?P.
=rdenes
Para establecer una cone0in a un ser%idor P?P@ el cliente de correo abre una cone0in CP en el
puerto 445 del ser%idor. Cuando la cone0in se Ga establecido@ el ser%idor P?P en%a al cliente P?P
/ despuEs las dos mquinas se en%an entre s otras rdenes / respuestas que se especifican en el
protocolo. Como parte de esta comunicacin@ al cliente P?P se le pide que se autentifique .Estado
de autenticacin1@ donde el nombre de usuario / la contraseHa del usuario se en%an al ser%idor P?P.
3i la autenticacin es correcta@ el cliente P?P pasa al Estado de transaccin@ en este estado se
pueden utili6ar rdenes 8#3@ &E& / CE8E para mostrar@ descargar / eliminar mensa,es del
ser%idor@ respecti%amente. 8os mensa,es definidos para su eliminacin no se quitan realmente del
ser%idor Gasta que el cliente P?P en%a la orden QJ# para terminar la sesin. En ese momento@ el
ser%idor P?P pasa al Estado de actuali6acin@ fase en la que se eliminan los mensa,es marcados / se
limpian todos los recursos restantes de la sesin.
Es posible conectarse manualmente al ser%idor P?P3 Gaciendo elnet al puerto 445. Es mu/ Itil
cuando en%an un mensa,e con un ficGero mu/ largo que no se quiere recibir.
J3E& VnombreW #dentificacin de usuario .3olo se reali6a una %e61.
P(33 Vpass9ordW En%a la cla%e del ser%idor.
3( Ca el nImero de mensa,es no borrados en el bu6n / su longitud total.
8#3 <uestra todos los mensa,es no borrados con su longitud.
&E& VnImeroW 3olicita el en%o del mensa,e especificando el nImero .no se borra del
bu6n1.
?P VnImeroW VlneasW <uestra la cabecera / el nImero de lneas requerido del mensa,e
especificando el nImero.
Pag. 75
CE8E VnImeroW *orra el mensa,e especificando el nImero.
&3E &ecupera los mensa,es borrados .en la cone0in actual1.
J#C8 VnImeroW Ce%uel%e una cadena identificadora del mensa,e persistente a tra%Es de las
sesiones. 3i no se especifica VnImeroW se de%uel%e una lista con los nImeros de mensa,es /
su cadena identificadora de los mensa,es no borrados.
QJ# 3alir.
>enta(as
8a %enta,a con otros protocolos es que entre ser%idorOcliente no se tienen que en%iar tantas rdenes
para la comunicacin entre ellos. El protocolo P?P tambiEn funciona adecuadamente si no se utili6a
una cone0in constante a #nternet o a la red que contiene el ser%idor de correo.
Pag. 74
'imple (ail Transfer Protocol ('(TP)
Protocolo 3imple de ransferencia de Correo@ es un protocolo de la capa de aplicacin. Protocolo de
red basado en te0tos utili6ados para el intercambio de mensa,es de correo electrnico entre
computadoras u otros dispositi%os .PC(Rs@ telEfonos m%iles@ etc.1.
En 42-7 se diseH el primer sistema para intercambiar correos electrnicos en (&P($E@ con el
tiempo se Ga con%ertido en uno de los protocolos ms usados en internet. Para adaptarse a las
nue%as necesidades surgidas por el crecimiento / popularidad de internet se Gan GecGo %arias
ampliaciones a este protocolo@ como por e,emplo en%iar te0to con formato.
4uncionamiento
3<P se basa en el modelo clienteOser%idor@ donde un cliente en%a un mensa,e a uno o %arios
receptores. 8a comunicacin entre el cliente / el ser%idor consiste enteramente en lneas de te0to
compuestas por caracteres (3C##. El tamaHo m0imo permitido para estas lneas es de 4555
caracteres.
8as respuestas del ser%idor constan de un cdigo numErico de tres dgitos@ seguido de un te0to
e0plicati%o. El nImero %a dirigido a un procesado automtico de la respuesta por autmata@
mientras que el te0to permite que un Gumano interprete la respuesta. En el protocolo 3<P todas
las rdenes@ rEplicas o datos son lneas de te0to@ delimitadas por el carcter VC&8;W. odas las
rEplicas tienen un cdigo numErico al comien6o de la lnea.
En el con,unto de protocolos CP"#P@ el 3<P %a por encima del CP@ usando normalmente el
puerto 75 en el ser%idor para establecer la cone0in.
Cuando un cliente establece una cone0in con el ser%idor 3<P@ espera a que Este en%e un
mensa,e X--* Service read1? o X2-) Service non availa"le?
3e en%a un H$!< desde el cliente. Con ello el ser%idor se identifica. Esto puede usarse
para comprobar si se conect con el ser%idor 3<P correcto.
El cliente comien6a la transaccin del correo con la orden 'AI! 4R<'. Como argumento
de esta orden se puede pasar la direccin de correo al que el ser%idor notificar cualquier
fallo en el en%o del correo .Por e,emplo@ 'AI! 4R<':@fuenteA9ost*B1. 8uego si el
ser%idor comprueba que el origen es %alido@ el ser%idor responde X-3* <C?.
Qa le Gemos dicGo al ser%idor que queremos mandar un correo@ aGora Ga/ que comunicarle a
quien. 8a orden para esto es RCPT T<:@destinoA9ostB. 3e pueden mandar tantas rdenes
&CP como destinatarios del correo queramos. Por cada destinatario@ el ser%idor contestar
X-3* <C? o bien X33* No suc9 user 9ere?@ si no encuentra al destinatario.
Jna %e6 en%iados todos los &CP@ el cliente en%a una orden %ATA para indicar que a
continuacin se en%an los contenidos del mensa,e. El ser%idor responde X/32 Start mail
inputD end :it9 @CR!4B,@CR!4B? Esto indica al cliente como Ga de notificar el fin del
mensa,e.
(Gora el cliente en%a el cuerpo del mensa,e@ lnea a lnea. Jna %e6 finali6ado@ se termina
con un VC&8;W.VC&8;W .la Iltima lnea ser un punto1@ a lo que el ser%idor contestar
X-3* <C?@ o un mensa,e de error apropiado.
Pag. 77
ras el en%o@ el cliente@ si no tiene que en%iar ms correos@ con la orden EIT corta la
cone0in. ambiEn puede usar la orden TRN@ con lo que el cliente pasa a ser el ser%idor@ /
el ser%idor se con%ierte en cliente. ;inalmente@ si tiene ms mensa,es que en%iar@ repite el
proceso Gasta completarlos.
<rdenes "5sicas de S'TP:
+E8?@ para abrir una sesin con el ser%idor
<(#8 ;&?<@ para indicar quien en%a el mensa,e
&CP ?@ para indicar el destinatario del mensa,e
C((@ para indicar el comien6o del mensa,e@ Este finali6ar cuando Ga/a una lnea
Inicamente con un punto.
QJ#@ para cerrar la sesin
&3E (borta la transaccin en curso / borra todos los registros.
3E$C #nicia una transaccin en la cual el mensa,e se entrega a una terminal.
3?<8 El mensa,e se entrega a un terminal o a un bu6n.
3(<8 El mensa,e se entrega a un terminal / a un bu6n.
B&;Q 3olicita al ser%idor la %erificacin del argumento.
ELP$ 3olicita al ser%idor la confirmacin del argumento.
+E8P Permite solicitar informacin sobre un comando.
$??P 3e emplea para reiniciar los tempori6adores.
J&$ 3olicita al ser%idor que intercambien los papeles.
$(emplo de una comunicacin S'TP
En primer lugar se Ga de establecer una cone0in entre el emisor .cliente1 / el receptor .ser%idor1.
Esto puede Gacerse automticamente con un programa cliente de correo o mediante un cliente
telnet.
En el siguiente e,emplo se muestra una cone0in tpica. 3e nombra con la letra C al cliente / con 3
al ser%idor.
S: 33( S"r@-,or ESMTP
C: &ELO $-"C/-po.$-,o$-.-o.#o$
S: 31( &"llo0 pl"a7" to $""t %o/
C: MAIL AROM: D%oE$-,o$-.-o.#o$F
S: 31( OG
C: RCPT TO: D,"7t-.atar-oE7/,o$-.-o.#o$F
S: 31( OG
C: DATA
S: 514 E., ,ata -th DCRFDLAF.DCRFDLAF
C: S/:H"#t: Ca$po ," a7/.to
C: Aro$: %oE$-,o$-.-o.#o$
C: To: ,"7t-.atar-oE7/,o$-.-o.#o$
C:
C: &ola0
C: E7to "7 /.a pr/":a.
C: &a7ta l/"!o.
C:
C: .
S: 31( OG: C/"/", a7 '3541
C: C/-t
S: 33' B%"
Pag. 73
Se&uridad 1 spam
Jna de las limitaciones del 3<P original es que no facilita mEtodos de autenticacin a los
emisores@ as que se defini la e0tensin 3<PO(J+.
( pesar de esto@ el spam es aIn el ma/or problema. $o se cree que las e0tensiones sean una forma
prctica para pre%enirlo. #nternet <ail 7555 es una de las propuestas para reempla6arlo.
)omain Name 'ystem o )N' (sistema &e nombres &e &ominio )
el cul naci en la dEcada de los -5Rs. Creado por PaIl <oc:apetris en colaboracin con Jon Postel
de la Jni%ersidad del 3ur de California / posteriormente@ PaIl Bi0ie. Juntos desarrollaron lo que
Gasta aGora conocemos como el C$3 .*#$C@ *ar:ele/ #nternet $ame Comain1@ un sistema
cliente"ser%idor@ distribuido / ,errquico.
3e crearon entonces los nombres de dominio genEricos de primer ni%el .g8C@ generic opOle%el
Comain1@ .com .net / .org@ es decir@ se Gaban creado estas tres clasificaciones con el fin de ubicar el
tipo de entidades que buscaban tener presencia en #nternet.
(dems de estos g8C se empe6 por delegar los sufi,os nacionales .n8C@ national opOle%el
Comain1 a los pases que se fueran conectando a la red.
Este sistema asocia informacin %ariada con nombres de dominios asignado a cada uno de los
participantes. 3u funcin ms importante@ es traducir .resol%er1 nombres inteligibles para los
Gumanos en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red@ esto con el
propsito de poder locali6ar / direccionar estos equipos mundialmente.
El ser%idor C$3 utili6a una base de datos distribuida / ,errquica que almacena informacin
asociada a nombres de dominio en redes como #nternet. (unque como base de datos el C$3 es
capa6 de asociar diferentes tipos de informacin a cada nombre@ los usos ms comunes son la
asignacin de nombres de dominio a direcciones #P / la locali6acin de los ser%idores de correo
electrnico de cada dominio.
8a asignacin de nombres a direcciones #P es ciertamente la funcin ms conocida de los protocolos
C$3. Por e,emplo@ si la direccin #P del sitio ;P .;ile ransfer Protocol1 de facitec.p/ es
427.!4.47-.4@ la ma/ora de la gente llega a este equipo especificando ftp.facitec.p/ / no la
direccin #P. (dems de ser ms fcil de recordar@ el nombre es ms fiable. 8a direccin numErica
podra cambiar por mucGas ra6ones@ sin que tenga que cambiar el nombre.
Cada dominio es como si terminase con un X.Y Por eso nuestro dominio seria X999.facitec.p/Y / el
punto al final es el elemento ra# de nuestro 5r"ol / lo que indica al cliente que debe de empe6ar la
bIsqueda en los root 3er%er. Estos root 3er%er son los que tienen los registros T!% que son los
dominios de ni%el superior sea los que no pertenecen a otro dominio@ como son Xcom@ org@ net@ es@
etc.Y (ctualmente Ga/ 43 T!% en todo el mundo / 45 de ellos se encuentran en estados unidos@ uno
en Estocolmo@ otro en Japn@ / el Iltimo en 8ondres. 3i alguna catstrofe Giciese que estos 43
ser%idores de,asen de operar pro%ocara un gran apagn de #nternet / causara estragos a ni%el
mundial.
Pag. 74
NIC FNet:or; Information CenterG
NIC .acrnimo de Net9or: Information Center o Centro de #nformacin sobre la &ed1 es una
institucin encargada de asignar los nombres de dominio en #nternet@ /a sean nombres de dominio
genEricos@ o por pases@ permitiendo personas@ o empresas@ montar sitios de #nternet a tra%Es de un
ISP@ mediante un C$3. Ecnicamente e0iste un NIC por cada pas en el mundo@ / cada uno de
Estos es responsable por todos los dominios con la terminacin correspondiente a su pas. Por
e,emplo' $#C Paragua/ es la entidad encargada de gestionar todos los dominios con terminacin
,p1@ la cual es la terminacin correspondiente asignada a los dominios de Paragua/.
Componentes de %NS,
C$3 opera a tra%Es de tres componentes' Clientes C$3@ 3er%idores C$3@ / Donas de (utoridad.
Clientes %NS,
3on programas que e,ecuta un usuario / que generan peticiones de consulta para resol%er nombres.
*sicamente preguntan por la direccin #P que corresponde a un nombre determinado.
Servidores %NS,
3on ser%icios que contestan las consultas reali6adas por los Clientes %NS. +a/ dos tipos de
ser%idores de nombres'
Servidor 'aestro' ambiEn denominado Primario. ?btiene los datos del dominio a partir
de un arcGi%o alo,ado en el mismo ser%idor.
Servidor $sclavo' ambiEn denominado Secundario. (l iniciar obtiene los datos del
dominio a tra%Es de un 3er%idor <aestro .o primario1@ reali6ando un proceso denominado
transferencia de #ona.
Jn gran nImero de problemas de operacin de ser%idores C$3 se atribu/en a las pobres opciones
de ser%idores secundarios para las 6ona de C$3. Ce acuerdo al R4C -)H-@ el C$3 requiere que al
menos tres servidores e+istan para todos los dominios delegados .o 6onas1.
Jna de las principales ra6ones para tener al menos tres servidores para cada 6ona@ es permitir que
la informacin de la 6ona misma estE disponible siempre@ / de forma confiable@ Gacia los Clientes
%NS@ a tra%Es de #nternet cuando un ser%idor C$3 de dicGa 6ona falle@ estE fuera de ser%icio@ /"o
estE inalcan6able.
Contar con mIltiples ser%idores tambiEn facilita la propa&acin de la 6ona / me,oran la eficiencia
del sistema en general al brindar opciones a los Clientes %NS si acaso encontraran dificultades para
reali6ar una consulta en un Servidor %NS. En otras palabras' tener mIltiples ser%idores para una
6ona permite contar con redundanciaD 1 respaldoD del servicio.
Pag. 75
Tipos de consultas
Consultas Iterativas (no recursivas)
El cliente Gace una consulta al Servidor %NS@ / Este le responde con la me,or respuesta que
pueda darse basada sobre su cacGE@ o en las 6onas locales. 3i es imposible dar una respuesta@
la consulta se reen%a Gacia otro 3er%idor C$3 repitiEndose este proceso Gasta encontrar al
Servidor %NS que tiene la Iona de Autoridad capa6 de resol%er la consulta.
Consultas Recursivas
El Servidor %NS asume toda la carga de proporcionar una respuesta completa para la
consulta reali6ada por el Cliente %NS. El Servidor %NS desarrolla entonces Consultas
Iterativas separadas Gacia otros Servidores %NS .en lugar de Gacerlo el Cliente %NS1 para
obtener la respuesta solicitada.
Ionas de Autoridad,
Permiten al Servidor 'aestro o Primario cargar la informacin de una 6ona. Cada Iona de
Autoridad abarca al menos un dominio@ /@ posiblemente@ sus subOdominios@ si estos Iltimos son
imposibles de delegar a otras 6onas de autoridad.
Pag. 7!
Referencias
9ttp://es,:i;ipedia,or&/:i;i/HTTP
9ttp://es,;ios;ea,net/contents/internet/9ttp,p9p/
9ttp://arturocasupa,&aleon,com/
9ttp://es,;ios;ea,net/contents/internet/telnet,p9p/
9ttp://es,:i;ipedia,or&/:i;i/4ileJTransferJProtocol
9ttp://es,:i;ipedia,or&/:i;i/PostJ<fficeJProtocol
9ttp://:::,alcanceli"re,or&/staticpa&es/inde+,p9p/introduccion8protocolo8dns
9ttp://es,:i;ipedia,or&/:i;i/%omainJNameJS1stem
Pag. 7)

También podría gustarte