I.
INTRODUCCIN
Este trabajo nos va a permitir realizar una red de agua y
alcantarillado para una ciudad ficticia, para luego aplicarlo en
la vida profesional.
En este informe, teniendo una ciudad ficticia, vamos a calcular
los diversos parmetros que se necesitan para abastecer de agua
potable y realizar el alcantarillado de dicha ciudad. Dentro de
los parmetros mencionaremos algunos como el caudal medio de
consumo de la poblacin, la tasa de crecimiento, la poblacin
futura, expansin futura, etc.
ara este informe tomaremos lecturas del medidor para obtener la
dotacin dom!stica y tambi!n de los recibos de agua, mientras
que para los usos complementarios usaremos el "#$. ero en la
vida profesional se usar solo uno de estos m!todos.
II. OBJETIVOS
- %prender a calcular el caudal medio, la poblacin actual y
futura, el periodo de dise&o, variaciones de consumo.
- %prender a dotar de agua principalmente a los lugares que
lo necesitan, realizando una red agua y alcantarillado.
- 'ener ideas ms claras sobre la captacin y distribucin
de agua, previo clculos ya indicados.
- %prender a realizar lecturas en los medidores de los
domicilios.
III. JUSTIFICACIN
Es necesario aprender a realizar estos clculos, ya que son
bsicos para dise&ar la l(nea de conduccin, plantas de
tratamiento, l(nea de aduccin, etc.
%dems, el agua es elemento vital para las personas, por tal
motivo es importante aprender a abastecer de agua a las ciudades
mediante trabajos de ingenier(a, y as( evitar epidemias,
mejorando la calidad de vida de las personas.
IV. ALGUNOS ALCANCES
- ara un proyecto de abastecimiento de agua y alcantarillado
debemos realizar tambi!n un estudio socioeconmico) pero para
nuestro trabajo no vamos ha considerar es aspecto.
- *e tendr una ciudad ficticia, con manzanas de +,-.+,-,
+--.+--, /-./-, 0-.0- metros y tambi!n otros usos como
iglesia, hospital, escuelas, colegios, municipalidad, etc.
- El ancho de las calles es de +- m.
- 1rea neta es de 2- hectreas, esta rea estar conformada por
el ,34 de cada tipo de manzanas.
- Datos de la poblacin censal5
+62- +60+ +67, +6/8 +668
86-- 33-+ 3,-- 7-6- 6,--
V. REVISIN DE LITERATURA
1. Anlisis poblacional
aC!"ci#i"n$o poblacional5 al realizar un proyecto de
abastecimiento de agua y alcantarillado se tiene en cuenta
la poblacin futura respecto a la actual.
bEs$i#aci%n &" la poblaci%n' se usan los siguientes
modelos5
- 9odelo racional
- 9odelo grfico
- 9odelo comparativo
- 9odelo de poblacin
- 9odelo matemtico5
9!todo aritm!tico
9!todo geom!trico
9!todo de inter!s simple
9!todo de inter!s compuesto
()$o&os #a$"#$icos
()$o&o a!i$#)$ico' para este m!todo se supone la tasa de
crecimiento poblacional constante.
f : a ; <a ='f > 'a?
Donde5
f : poblacin final
a : poblacin actual
<a : tasa de crecimiento aritm!tico
'f : tiempo final
'a : tiempo actual
()$o&o *"o#)$!ico' este m!todo considera una tasa de
crecimiento proporcional a la poblacin.
) (
.
a f g
T T k
a f
e P P
=
Donde5
f : poblacin final
a : poblacin actual
<
@
: tasa de crecimiento geom!trico
'f : tiempo final
'a : tiempo actual
()$o&o &" in$"!)s si#pl"' supone el crecimiento poblacional
igual al crecimiento de un capital de inter!s simple,
tomando como razn el promedio obtenido de las variaciones
expresadas en porcentaje.
f : aA+;<s='fB'a?
Donde5
f : poblacin final
a : poblacin actual
<
*
: tasa de crecimiento del inter!s simple
'f : tiempo final
'a : tiempo actual
()$o&o &" in$"!)s co#p+"s$o' considera que el crecimiento
poblacional es igual al crecimiento de un capital al
inter!s compuesto, cuyo aumento tiene la forma de una curva
exponencial.
f : a=+;<c?
'fB'a
f : poblacin final
a : poblacin actual
<
$
: tasa de crecimiento del inter!s compuesto
'f : tiempo final
'a : tiempo actual
,. Es$+&io socio"con%#ico' para el presente trabajo no vamos a
considerar este aspecto, ya que se trata de una ciudad
ficticia y no contamos con estos datos.
8. ,"!io&o &" &is"-o' es el tiempo en el cual la estructura
funciona eficientemente, dependiendo de la tasa de
crecimiento poblacional, expansin futura poblacional,
tiempo de la vida Ctil de las estructuras, costo del
proyecto.
ara escoger el periodo de dise&o debemos tener en cuenta el
"#$ y el criterio de cada uno de nosotros.
*egCn el "#$5 ara poblaciones entre ,--- y ,----hab5 d+3
a&os
*egCn la tasa de crecimiento del m!todo del inter!s
compuesto5
'asa de crecimiento
=4?Dnter!s compuesto
eriodo de dise&o
=a&os?
E + ,3 > 8-
+ > , ,- > ,3
F , +- B ,-
2. Do$aci%n &" a*+a' cantidad de agua que necesita una
poblacin para satisfacer sus diferentes necesidades. Ga
dotacin percpita esta expresada en ltHpHd, que resulta de
dividir la cantidad suministrada durante un a&o entere 803
veces el nCmero de habitantes de al zona que ha usado el
servicio.
3. Cons+#o &" a*+a' tenemos el consumo dom!stico y el consumo
de usos complementarios.
Cons+#o &o#)s$ico' para calcular el consumo de agua
dom!stico se usar lecturas tomadas directamente del medidor
y recibos de agua de nuestros domicilios.
Consumo percpita: (consumo diario por persona-CDP)
) / ( ) / / (
2
Re
d lt o d p lt
cibos CP CPMedidor
CDP
+
=
Este consumo debe ser 7-4 de la dotacin total.
Cons+#o &" +sos co#pl"#"n$a!ios' las dotaciones para usos
complementarios tambi!n deben ser obtenidos mediante
investigacin, pero para nuestro caso estos valores lo
obtendremos del "#$. Este consumo esta referido a locales
como municipalidades, colegios, escuelas, hospitales,
jardines, cementerio, grifo, etc.
Este consumo debe ser 8-4 de la dotacin total.
,)!&i&as &" la !"& .,R' el rango de las p!rdidas de la red
deben estar entre 34 a +- 4, quedando a criterio de cada
persona.
#osotros consideraremos un 74 de p!rdidas de agua.
'otal : -.-7 'otal ; consumo domestico ; consumo usos compl.
Nota: El consumo domestico y de usos complementarios se debe
obtener usando una sola alternativa, bien por investigacin
o usando el "#$, pero nunca ambos criterios a la vez.
3.+. Va!iacion"s &" cons+#o' estas variaciones es importante
tenerlas en cuenta para el dise&o de un proyecto de agua y
alcantarillado, y brindar a la poblacin un buen servicio.
a. Va!iaci%n an+al' es el aumento o disminucin del
consumo de agua de una determinada poblacin a&o a a&o.
Estos valores no influyen en el dise&o de un sistema de
agua y alcantarillado.
b. Va!iaci%n #"ns+al' es el aumento o disminucin del
consumo de agua mes a mes, en el transcurso del a&o) en
algunos meses el consumo es mayor al valor medio anual,
generalmente esto sucede en verano y en otros el
consumo es menor. Gas variaciones mensuales no afectan
al sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado.
c. Va!iaci%n &ia!ia' las variaciones diarias alcanzan
valores extremos, respecto al consumo medio anual,
especialmente en los d(as de ms alta temperatura del
mes. Es importante establecer el porcentaje de estas
variaciones respecto al consumo medio anual.
<
+
: coeficiente de variacin diaria
<
+
: consumo mximo diario H consumo medio diario.
+., <
+
+.3
oblac. F BBBBBB <
+
E
oblac. E BBBBBB <
+
F
&. Va!iaci%n /o!a!ia' estas variaciones son muy
importantes en lugares donde las variaciones del clima
son considerables. Estas variaciones se notan
principalmente en localidades peque&as.
<
,
: coeficiente de variacin horaria
<
,
: consumo mximo horario H consumo medio horario
oblac. ,---B+---- hab. BBBBBBB <
,
: ,.3
oblac. F +---- hab. BBBBBBB <
,
: +./
". Co"0ici"n$" &" !"a1+s$"' este coeficiente es usado en
zonas donde la incidencia en el consumo es muy elevado
y no se cuenta con sistemas de regulacin apropiados
para satisfacer el consumo.
ara viviendas unifamiliares BBBBBB <
8
: I
+
. I
,
ara viviendas multifamiliares BBBB <
8
: I
,
D# 88- habHha BBBBBB Jivienda unifamiliar
D# F 88- habHha BBBBBB Jivienda multifamiliar
VI. CONCLUSIONES
ara analizar la informacin poblacional el m!todo que se
ajusta mas es el m!todo de inter!s compuesto.
Ga poblacin es unifamiliar, porque nuestra densidad neta es
igual a ,6- habHha y por lo tanto es menor que 88- habHha.
El caudal mximo diario para +--- personas es +.7+ GHs
El caudal medio para +--- personas es igual a +.,, GHs.
El Kmax.d es 33.2 GHs, con este dato vamos a determinar la
l(nea de aduccin, l(nea distribucin, alcantarillado y
planta de tratamiento de aguas residuales.
$on el Km : ,, GHs vamos a calcular el reservorio.
$on el Kmax.d : 8-./ GHs vamos a calcular el la captacin,
planta de tratamiento de agua potable y la linea de
conduccin.
VII. RECO(ENDACIONES
*e recomienda trabajar con mas datos de poblacin, para
obtener resultados ms confiables.
*e recomienda realizar un estudio socioeconmico de la
ciudad, para obtener mas informacin real de la zona. ero
para el caso de este informe es omitido este aspecto.
*e recomienda usar una sola alternativa para la dotacin de
agua o bien se usa el "#$ o los datos se obtienen mediante
investigacin y no ambos a la vez. ara el caso de nuestro
trabajo hemos usados ambos. ara el consumo dom!stico hemos
investigado los datos y para usos complementarios hemos
usado el "#$.
ara el periodo de dise&o se recomienda trabajar con los
valores mas cr(ticos o desfavorables.
VIII. BIBLIOGRAF2A
"eglamento #acional de $onstrucciones
*eparatas de %bastecimiento de %gua y %lcantarillado. Dng.
9!ndez $ruz @aspar.
%puntes de clase.