El reconocimiento internacional consiste en distinguir los estados y los gobiernos, puyes
hay gobiernos que no son estados, lo que lo constituye como un acto jurdico internacional
donde se acepta un conjunto determinado de personas, que representan legal e
internacionalmente las comunidades, el reconocimiento es un acto en su mayora
unilateral, discrecional en sentido de que todo lo incluido en el reconocimiento tiene
derecho a investir a un conjunto de acciones pblicas.
El reconocimiento puede ser concedido expresa o tcticamente, por lo general de una
declaracin del gobierno que reconoce.
Las consecuencias del reconocimiento son tanto internacionales como nacionales,
mediante un sujeto, es decir, mediante un gobierno o un estado esto va a depender de las
caractersticas que tengan ambas poblaciones para dierenciarlos.
Los estados pueden ejercer sus poderes de reconocimiento implcita o explcitamente,
ms los gobiernos implican reconocer a los estados pero no viceversa.
!n estado es el que tiene la responsabilidad de no conocer como estado a cualquier
entidad que haya obtenido la caliicacin para serlo esto podra tomarse como una
violacin a la carta de las naciones unidas.
Los gobiernos pueden reconocer los gobiernos de los estados, no slo los estados
mismos, los gobiernos tienen el deber de seguir todas las relaciones diplomticas.
EL "E#$%$#&'&E%($ &%(E"%)#&$%)L
*ormas y proceso del reconocimiento
El reconocimiento puede adoptar diversas ormas. +uede ser explicito o tcito.
El reconocimiento de un Estado se puede darde manera ,E- %$.$/ 0de nuevo1 a partir
de un Estado que ya exista y que da paso a uno, o varios nuevos. +ara esto, el resto de
Estados deben reconocerlo con el in de darle carcter de sujeto de derecho internacional.
)l mismo tiempo, estos nuevos Estados, pueden existir sin el reconocimiento de los
dems, esto est basado legalmente en la carta de la $rgani2acin de Estados
)mericanos 03ogot 45671, cuyo art. 5 dice8 9La existencia poltica del Estado es
independiente del reconocimiento por los dems Estados: siempre que cumpla con los
requisitos de territorio, poblacin y organi2acin poltica, pero no pueden actuar de orma
internacional.
El acto de reconocimiento de las obligaciones est sujeto a todas las condiciones y
ormalidades de los actos jurdicos. "ige, en consecuencia, la teora general del acto
jurdico. El sujeto que reconoce debe ser capa2 al momento de hacerlo, y expresar su
voluntad con los requisitos internos de discernimiento, intencin y libertad debe estar
legitimado para obrar, y si lo hace por representante, ;ste debe estar investido de poderes
especiales cuando el reconocimiento es de obligaciones anteriores al apoderamiento.
41 *acultativo8 +orque es la acultad del Estado, reconocer o no.
<1 &rrevocable8 =espu;s de que el estado reconoce a otro a nivel internacional queda
*irme y .igente, no se puede retirar.
>1 .oluntarios8 %adie puede obligar a un Estado a otorgar el reconocimiento.
61 $portuno8 +orque espera el momento ms conveniente.
!na doctrina que apoya exactamente lo contrario es la Estrada, propuesta por el 'inistro
de "elaciones Exteriores de ';xico que propona el reconocimiento automtico de todos
los gobiernos. )mbas doctrinas parecer olvidar el carcter poltico del reconocimiento el
cual no permite que exista una regla conveniente y vinculante para todos los Estados.
?ay que recalcar que el Estado no deja de ser una persona de derecho &nternacional solo
porque su gobierno sea depuesto. El reconocimiento o no de la nueva administracin es
irrelevante para el carcter legal del Estado.
)dems de reconocer otros estados, los estados tambi;n pueden reconocer los gobiernos
de los estados. Esto puede ser problemtico sobre todo cuando un nuevo gobierno llega
al poder por medios ilegales, tales como @olpe de Estado, o cuando un gobierno se
mantiene vigente en el poder mediante la ijacin de una eleccin. Estados, una ve2
reconocido oicialmente tanto el gobierno de un Estado y el propio Estado, pero muchos
ya no siguen esa prctica,> aunque, si las relaciones diplomticas se mantienen, es
necesario que sigan las relaciones diplomticas.6 +ases como las consultas de los
Estados !nidos en respuesta al reconocimiento de los gobiernos con la rase. ALa
cuestin del reconocimiento no se plantea8 estamos llevando a cabo nuestra las
relaciones con el nuevo gobierno/.
41 Es un acto !nilateral, porque produce sus eectos jurdicos por la sola y nica voluntad
de quien lo reali2a, es decir, genera derechos y obligaciones para el reconocimiento y el
reconocido, por voluntad de quien ha reconocido. En sntesisB el reconocimiento de un
Estado no tiene una orma o ormalismo propio, es decir, puede serexpreso o implcito,
unilateral y mutuo o recproco, individual o conjunto. Los sujetos que reali2an el
reconocimiento de un Estado pueden ser otro u otros Estados o alguna $rgani2acin
&nternacional competente para ello.
<1 Es un acto discrecional, porque no existe norma alguna en =erecho &nternacional
+blico que obligue a un sujeto de derecho reconocer como sujeto a un Estado existente
como ente poltico, es decir, es libre y discrecional porque el reconocimiento de los
EstadosB es una prerrogativa de cada sujeto internacional decidir si y cuando va a
reconocer a un nuevos Estado.
>1 Es un acto irrevocableB porque no puede ser reconocido vlidamente un Estado sin
incurrir en responsabilidad internacional. )dems, es irrevocable porque una ve2 hecho el
reconocimiento, la cualidad de sujeto de derecho del Estado reconocido adquiere
carcter objetivo independiente de la voluntad del reconocimiento. La doctrina se plantea
s el reconocimiento de Estados puede ser revocado, cuestin que ha sido ampliamente
debatida, puesto que estaramos en presencia de dos tipos de reconocimientos, uno
deinitivo y otro provisional. En nuestra opinin, el reconocimiento de un Estado puede ser
revocado, si los elementos esenciales para su existencia, es decir, la poblacin, el
territorio y la soberana, han cambiado de manera radical o se han perdido.
61 Es un acto creador de subjetividad jurdica, para el Estado reconocido, cuyo
reconocimiento no se produce erga omnes, sino exclusivamente entre el Estado que
reconoce y el reconocido.
C1 Es un acto incondicional, en el sentido de no podra vlidamente el gobierno
vene2olano someter la eicacia jurdica del acto a una condicin suspensiva, es decir, a un
acontecimiento uturo e incierto de cuya reali2acin dependera el nacimiento o la
extincin de la subjetividad jurdica del Estado objeto del reconocimiento.
D1 +uede ser un "econocimiento expreso o tcitoB expreso porque es aquel en el cual,
quien reconoce, maniiesta explcita y directamente su voluntad de admitir que
determinado ente, poltico internacional, caliicado como Estado, est dotado de
subjetividad jurdica internacionalB es tcito o implcito, aquel que se iniere de la
reali2acin por parte de quien reconoce, respecto del ente poltico internacional que se
quiere reconocer, de ciertos actos jurdicos que presumen la condicin o investidura de la
subjetividad jurdica.
E1 Es un acto que puede ser separado o conjunto, aunque normalmente es un acto que
eecta separadamente cada sujeto del =erecho &nternacional +blico, pero ello, no obsta
a que varios sujetos puedan reconocer simultneamente, en un mismo acto, a un ente
poltico internacional como Estado.
"econocimiento de Estados
"econocimiento de Estado8 Es un acto unilateral de Estado por medio del cual se
reconoce a un Estado cuando este nace en la comunidad internacional, con los tres
elementos existenciales8 (erritorio, poblacin y poder.
El reconocimiento es un mecanismo para dar aprobacin o desaprobar un Estado nuevo.
En la actualidad se aplica un punto medio entre la teora declarativa y la constitutiva que
ve el reconocimiento como un acto discrecional de un carcter altamente poltico que
reconoce una situacin ctica y otorga derechos en relacin a su persona a avor del
sujeto reconocido, puesto que un Estado no reconocido no puede demandar en las #ortes
'unicipales de quien no lo reconoci. Es decir, cuando te recono2co, te doy derechos.
Fin embargo, el reconocimiento no es requisito para existir. La #arta de la $E) reconoce
que la existencia poltica de un pas es independiente del reconocimiento por parte de
cualquier otro Estado. &ncluso antes de ser reconocido, el Estado tiene derecho a
deender su integridad e independencia. +or ello, el Estado se considera que existe desde
que declara su independencia.
!n caso actual en el cual el reconocimiento juega un papel preponderante es Gosovo, el
cual es reconocido por los Estado !nidos, pero no por "usia o la misma Ferbia de la cual
era parte. Los lderes de Gosovo no tienen ningn privilegio de jurisdiccin en Ferbia, pero
si en el "eino !nido.
Fi el gobierno no es reconocido, no hay intercambio de enviados diplomticos, por lo que
se hace dicil ejecutar los derechos y deberes internacionalmente contratados, por
ejemplo, dgale a un ciudadano Fur #oreano que intente ejecutar sus derechos en los
tribunales %orcoreanos.
!na ve2 otorgado, los (ribunales han considerado el reconocimiento como retroactivo
desde la echa de la declarada independencia. Es decir, la independencia de ?ait ue en
47H6, aunque te recono2camos en 454E, todos tus actos soberanos desde 47H6 son
oponibles a m.
.arias entidades @eopolticas de todo el mundo no tienen un reconocimiento internacional
general, pero que desean ser reconocidas como Estados soberanos. El grado de de
acto es el control de estas entidades ejercen sobre los territorios que la demanda vara.
La mayora son sub nacionales con etnia o &dentidad nacional de su voluntad que
estn separados de la matri2 original de su Estado. (ales estados se les conocen como
Aruptura de distanciaA. )lgunas de estas entidades son, en eecto estados internos
autnomos protectorados que go2an de la proteccin militar y la representacin inormal
diplomticas en el extranjero a trav;s de otro Estado para evitar que la reincorporacin
obligado a su estado original.
(enga en cuenta que la palabra AcontrolA de esta lista se reiere a control sobre el rea
ocupada. Los +ases no reconocidos podrn disponer de un control total sobre su
territorio ocupado, o slo un control parcial 0por ejemplo, Fahara $ccidental1. En el primer
caso, el derecho de los gobiernos tienen poca o ninguna inluencia en las reas que la
demanda para pronunciarse, mientras que en el segundo que tienen dierentes grados de
control, y puede proporcionar servicios esenciales a las personas que viven en las reas.
El "econocimiento y #ontinuidad Iurdica
Es el principio por el que se presume que un Estado sigue existiendo a pesar de los
cambios suridos.
La continuidad jurdica es la unin natural de las partes, es decir, una unin que conorma
un todo, con insistencias, acciones, ideas o intenciones en acontecimientos que se
extienden sin interrupcin encadenndose a algo que ya existe.
#uando se habla de continuidad jurdica se hace reerencia no solamente al conjunto de
normas jurdicas, sino tambi;n al conjunto de actitudes proundamente arraigadas y
condicionadas histricamente acerca de la naturale2a de la ley, acerca de la uncin del
derecho en la sociedad y de la orma de gobierno, acerca de la organi2acin y operacin
apropiadas de un sistema jurdico y acerca de cmo el derecho debe crearse, aplicarse,
estudiarse, pereccionarse y enseJarse como modelo inspirador, y como normativa
aplicable8 el derecho cannicoB el derecho en sentido estricto.
La continuidad garanti2a el acceso con iguales derechos, seguridad, abastecimiento y
calidad jurdica, as como tambi;n la obligacin jurdica de rendir cuentas ante
organi2aciones internacionales.
La continuidad jurdica mantiene en pie las normativas tra2adas en d;cadas anteriores, es
bsicamente lo que acredita su uncionamiento y cumplimiento si se violaran dichas
normas, se rompera el hecho de continuidad. La continuidad se aplica tanto al poder
judicial como al derecho internacional, que son los que toman las medidas existentes y
estructuran reuniicaciones donde las leyes y decretos se enumeran para no aectar
actividades internacionales conjuntas.
=octrinas sobre el reconocimiento de gobierno
Las doctrinas sobre reconocimiento de gobierno, es el acto por el cual se da la
conormidad para continuar las relaciones habituales de intercambio con el nuevo
gobierno, y tiene como consecuencia considerarlos plenos sujetos de derecho
internacional, con todos los derechos y obligaciones que ello implica.
El reconocimiento de gobiernos opera en las siguientes situaciones8
a1 +or cambios habituales de gobierno, en que el reconocimiento est implcito en las
elicitaciones hechas al nuevo gobierno, o en el mantenimiento de las relaciones
=iplomticas y #onsulares.
b1 El problema se presenta cuando un gobierno llega al poder por cambios violentos, por
un golpe de estado o un cambio anticonstitucional.
)l respecto existen las siguientes doctrinas8
=octrina Ieerson 04E5<1, se denomina as al pronunciamiento hecho en 4E5< por
(homas Ieerson, entonces Fecretario de Estado de los Estados !nidos, en relacin con
la actitud del gobierno estadounidense rente a los acontecimientos en *rancia, que
determinaron la muerte del monarca y el establecimiento de la "epblica.
,.a de acuerdo con nuestros principios determinar que un gobierno legtimo es aquel
creado por la voluntad de la nacin, sustancialmente declarada/.
,Evidentemente, no podemos negar a ninguna nacin ese derecho sobre el cual nuestro
propio gobierno se unda8 que cualquier nacin puede gobernarse en la orma que le
pla2ca, y cambiar esa orma a su propia voluntadB y puede llevar sus negocios con
naciones extranjeras. La voluntad de la nacin es la nica cuestin esencial a considerar/.
=e esta orma, en un principio, la doctrina Ieersoniana slo exigi la prueba objetiva de
la declaracin de la voluntad popular.
#on la prctica estadounidense ulterior se modiic este criterio, para exigir de orma
adicional que el nuevo gobierno d; prueba de que est capacitado y desea cumplir con
los compromisos contrados con sus predecesores.