0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas8 páginas

Delincuencia Juvenil en Perú: Causas y Soluciones

Este documento discute la delincuencia juvenil en el Perú. Explica que la delincuencia juvenil ha aumentado debido a factores como la falta de valores, malas influencias y la ausencia de sentido de familia. Detalla que los delitos más comunes entre los jóvenes son hurtos y robos. También describe las características psicológicas comunes de los delincuentes juveniles como impulsividad y baja autoestima. Finalmente, resume los cambios recientes a las leyes peruanas para establecer sanciones más duras contra los delincu

Cargado por

pichon2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas8 páginas

Delincuencia Juvenil en Perú: Causas y Soluciones

Este documento discute la delincuencia juvenil en el Perú. Explica que la delincuencia juvenil ha aumentado debido a factores como la falta de valores, malas influencias y la ausencia de sentido de familia. Detalla que los delitos más comunes entre los jóvenes son hurtos y robos. También describe las características psicológicas comunes de los delincuentes juveniles como impulsividad y baja autoestima. Finalmente, resume los cambios recientes a las leyes peruanas para establecer sanciones más duras contra los delincu

Cargado por

pichon2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ENSAYO:

SANCIN PARA LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PER



PRESENTADO POR:

INTRODUCCIN
Actualmente vivimos en un mundo de indiferencia, en donde lo que le pasa al otro
no es nuestro problema, donde cada uno vela por sus propios intereses sin
tomarse un momento para reflexionar sobre las consecuencias de sus actos. Tal
vez por esto, por malas influencias por parte de los amigos y los medios de
comunicacin, y por el carente sentido de la familia que se vive, ha aumentado la
delincuencia en los ltimos aos, y lo que es peor: se inician desde muy temprana
edad, generando delincuencia juvenil. sta se refiere a los actos violentos
cometidos por menores de edad, es una situacin que cada vez se hace ms
frecuente, donde el aumento de pandillas y crmenes cometidos por menores de
edad va en crecimiento.
En estudios estadsticos se registra que en los ltimos aos, hay aproximadamente
420 grupos adolescentes, de los cuales la mayora son pertenecientes a las
conocidas barras bravas de distintos equipos de ftbol a nivel nacional. Se dice que
hay 11 mil pandilleros como menores de edad y entre los 18 y 24 aos ms de 9
mil.
A pesar de ellos, los delincuentes juveniles no pueden ser juzgados penalmente,
como muchas personas desearan, ya que muchos de ellos cometen cualquier
crimen sabiendo que de alguna manera estn protegidos por la ley; un caso
conocido es de Gringasho. Este reconocido personaje a nivel nacional por los
crmenes que ha cometido a su corta edad se ha ganado la fama de un sanguinario
delincuente capaz de no temer al cometer algn asesinato. No obstante, sigue
cometiendo actos vandlicos; ya que el 31 de diciembre del 2012 se escap del
Centro Penitenciario Maranguita junto con otros 26 reos aprovechando el
descuido de los agentes de seguridad; y sabiendo que no hay ninguna clase de
seguridad para esos jvenes que necesitan de rehabilitacin y formacin para que
dejen de cometer estos actos.
Por esta razn, esta fuga tuvo una fuerte repercusin en todos los noticieros,
sumado a que el presidente Ollanta Humala pidi a la prensa que se muestre el
rostro de este delincuente. Por ello, debido al gran esfuerzo fue capturado a menos
de una semana de su fuga, ya que surgi un gran operativo por parte de la polica
nacional del Per para recapturarlo, y hoy en da se encuentra recluido
nuevamente en el penal Maranguita.
Este es un claro ejemplo de como la delincuencia juvenil puede llegar a tener tanta
repercusin, y que muchos jvenes opten por el camino errada de la delincuencia.
Por lo cual, nos damos cuenta que vivimos en una sociedad que carece de valores y
donde muchos jvenes ocupan su tiempo de ocio en robar, pertenecer a barras, o
dedicarse a la delincuencia para as obtener dinero. En las ltimas semanas se ha
puesto en debate el tema del servicio militar obligatorio, lo cual como grupo
creemos servira a que muchos de estos jvenes puedan en vez de hacer
actividades que los corrompan moralmente, a que se dediquen a servir a la patria.

1. DELINCUENCIA DE JOVENES Y MENORES.
De La violencia juvenil es considerado una grave epidemia de este comienzo de
siglo. Los menores de edad son los nuevos protagonistas de las crnicas violentas y
los comunicadores sociales reiteran informaciones e investigaciones periodsticas
sobre los jvenes violentos. En amplios sectores de la sociedad se considera que
existe una clara ausencia de valores en los nios y jvenes. Ausencia que se
vuelca finalmente en los ms diversos patrones de comportamiento violento.
Asesinatos, violaciones, robos y saqueos entre otros, encabezan la descripcin de
las violencias perpetradas en edades tempranas. Tal violencia se piensa, sin duda
alguna, originada en fallos de los menores mismos. Esta conviccin va tomando
fuerte arraigo y hace que diversos pases se encuentren discutiendo disminuir la
edad legal en los que los menores pueden ser considerados imputables por los
delitos que cometan.
La delincuencia juvenil es uno de los problemas criminolgicos preferidos en los
estudios sobre la criminologa por:
1. Por la personalidad de su protagonista, que exige un esfuerzo adicional del
investigador y de los operadores jurdicos para captar el significado de la
conducta, para comprender a su autor y para prescribir la respuesta
adecuada.
2. Por su repercusin social, que se explica, no obstante, ms por el impacto de
injustos estereotipos sociales que por al entidad real de la criminalidad.
Fenmenos como el miedo al delito juegan un papel decisivo.
3. Porque pone en evidencia los conflictos que enfrentan al mundo del
derecho y al de ciencia tanto en el diagnstico como la intervencin. Poltica
y ciencia hablan lenguajes diferentes.
La criminalidad de jvenes y menores tiene inters desde el punto de vista tcnico
y poltico porque la conducta desviada puede observarse mejor entre los jvenes
que en los adultos. Por ello, los modelos tericos explicativos de la delincuencia
toman como referencia bsica la criminalidad juvenil, y los programas, medidas e
instituciones que despus se extendern al mundo de los adultos, son primero
experimentados entre jvenes y menores.
2. TIPOS DE CONDUCTAS DELICTIVAS ENTRE LOS JVENES
Entre los jvenes predominan cuantitativamente las infracciones contra la
propiedad: hurtos, robos con fuerza en las cosas, robos con violencia o
intimidacin, agresiones, etc.
De entre ellos el hurto es el delito cotidiano. Los hurtos ms frecuentes son el de
vehculos y los hurtos en comercios, en cuya comisin la participacin de nios y
jvenes ha aumentado considerablemente, si bien, a la hora de valorar los datos
estadsticos hay que tener en cuenta su menor habilidad y, por tanto, su mayor
probabilidad de ser sorprendidos.
En los ltimos aos han aparecido tambin nuevas conductas asciales:
destruccin de espacios, edificios o mobiliario urbano, desrdenes y alteracin de
la paz pblica, apropiacin ldica de objetos de consumo; delitos cometidos por los
gamberros del ftbol, actos violentos de protesta, delitos relacionados con el
consumo de drogas o alcohol, actos de sicariato, etc.
3. RASGOS SOCIALES Y PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE JUVENIL
3.1.- LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
La adolescencia es una etapa esencialmente evolutiva de transicin entre la
infancia y el estado adulto. En lo social, el adolescente debe atravesar un complejo
proceso antes de lograr una plena insercin en lo social, tras su rechazo instintivo
de las normas y valores sociales establecidos por los adultos y su adscripcin a
tipos de comportamiento social independientes. El joven ha de aprender a ser
ciudadano. Para Thomas Hobbes en Tratado del ciudadano (1647) ...el hombre se
hace apto para la Sociedad no por naturaleza, sino a base de entrenamiento.
Es una etapa marcada por las crisis de identidad y por una serie de conflictos intra
y extrafamiliares y que los jvenes han de resolver y superar para poder
acreditarse como adultos.
Los problemas evolutivos que se presentan al joven puede traducirse en
comportamientos sociales problemticos (gamberrismo, conductas arriesgadas,
falta de integracin, etc.)
Esas conductas inadaptadas no pueden ser analizadas fuera de contexto porque
constituyen el final de un proceso personal, son un resultado de:
1. Unas determinadas condiciones de crecimiento (psicolgicas, estructurales,
sociales, demogrficas e ideolgicas).
2. De una respuesta que las dificultades con que el joven se encuentra reciben
por parte de la sociedad adulta.
3.2.- PERSPECTIVA PSICOLGICA
El infractor joven presenta los siguientes rasgos de personalidad:
Actuacin impulsiva: carece de autocontrol, de un filtro reflexivo que medie
entre impulso y conducta y le permita el anlisis de la propia situacin.
Pensamiento concreto: orientado a la accin, prctico, programado par el
corto plazo; no tiene un razonamiento abstracto.
Rigidez cognitiva: tiene dificultades para captar los matices de una situacin
concreta, es incapaz de desarrollar opciones distintas a las anteriormente
adoptadas, etc.
Poseen rudimentarios mecanismos de auto-justificacin, que se
desmoronan si se les enfrenta al mal que efectivamente han ocasionado,
dejndolos desprotegidos frente al complejo de culpa.
Dficit de autoestima: buscan en el comportamiento delictivo la sensacin
de poder o de dominio del mundo.
Distorsiones valorativas: es incapaz de captar las reglas, convencionales,
actitudes y conductas de los diversos grupos sociales.
4. NORMATIVA LEGAL
A propsito de esta problemtica, el Ejecutivo promulg el lunes 19 de agosto del
2013, en el Diario Oficial El Peruano la Ley N 30076, que establece duras
sanciones contra los sicarios juveniles y crcel efectiva para los reincidentes en
robos. Se modifica adems diversos artculos del Cdigo Penal, Cdigo Procesal
Penal, Cdigo de Ejecucin Penal, Cdigo de los Nios y Adolescentes y crea dos
registros: uno de contenido penal y otro laboral.
Para el congresista Juan Carlos Eguren, esta nueva herramienta legal es un paso
importante que permitir frenar el avance delictivo del pas, en particular el
cometido por menores de edad, quienes sacaban el mximo provecho a las
benevolentes leyes nacionales.
Explic que para hacer efectivo todos estos cambios, el Gobierno debe
programarse, a corto plazo, la inmediata modernizacin de las comisaras
implementndolas de logstica y software online que permitan la instalacin de un
registro digital para identificar a los delincuentes y el perfil completo de sus ilcitos
cometidos (ingresos por robo, modalidad y otros).
4. SANCION PARA LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PERU
Las acciones delictivas cometidas por menores de edad se vienen expandiendo
como un reguero de plvora sin que encontremos una solucin a este problema
que est poniendo en jaque a nuestra sociedad.
En primer lugar, la inseguridad ciudadana se mantiene como un desafo en todo el
territorio nacional, especialmente en las grandes ciudades, para las autoridades
policiales y judiciales.
Cierto es que la delincuencia, el crimen organizado se han ido incrementando
desde hace mucho aos, pero tambin es verdad que ha llegado el momento de que
todos deberamos emprender acciones urgentes y eficaces para proteger a la
ciudadana de la delincuencia.
En ese contexto, las acciones reidas con la ley cometidas por menores de edad
constituyen un captulo aparte que merece un tratamiento especial.
Detrs de cada delincuente juvenil generalmente existen personas mayores que
inducen al menor a tomar el camino equivocado empezando a utilizarlos y
"formarlos" para que cumplan "encargos" y, al final, el joven se vuelve avezado y
participa del crimen organizado.
Ellos saben que la nica sancin que recibiran es ser enviados a Maranguita de
donde saldrn libres para seguir cometiendo fechoras.
El Poder Judicial tiene que enfrentar este problema sin infringir la Ley de Menores
vigente y, por tanto, no puede adoptar sanciones ms drsticas y disuasivas.
Segn la citada legislacin, los menores de edad no cometen delitos, sino
infracciones y por tanto son inimputables, pero esa concepcin jurdica ya ha sido
desbordada por una realidad en la que los delincuentes juveniles cometen
crmenes tan horrendos como los que perpetran sujetos adultos.
Ahora es comn ver cmo jvenes de entre 15 y 17 aos de edad actan como
sicarios, asesinando a personas inocentes, como parte integrante de las bandas de
secuestradores, extorsionadores y marcas.
Con astucia, son "asesorados" por personas adultas, que merecen ser castigadas
severamente. Debe tipificarse el agravante de utilizar a menores en sus actos
delictivos, aumentando drsticamente las penas.
La sociedad tiene la necesidad y el derecho a defenderse. El crimen organizado no
solamente causa graves daos a personas y familias, sino que representa un
tremendo escollo que dificulta el desarrollo econmico y social del pas.
Por estas razones fundamentales es urgente y necesario que el Congreso de la
Repblica debata al ms breve plazo posible el proyecto de Ley contra el crimen
organizado enviado por el Ejecutivo, incluyendo adems otros instrumentos
legales que permitan a la Polica Nacional, el Ministerio Pblico y Poder Judicial
actuar con mayor eficacia.
Hay otras iniciativas que tambin deben ser tomadas en cuenta por el Legislativo,
como aquella que sugiere que se prolongue la carcelera del delincuente juvenil
una vez que cumpla la mayora de edad, de acuerdo con la gravedad de sus delitos.
CONCLUSIONES
La criminalidad, muy especialmente la juvenil, es un fenmeno complejo que no
cabe reducir a una sola causa. Antes bien, nos hallamos ante un panorama
tpicamente caracterstico de una situacin de polignesis que desafa las
interpretaciones simplistas. Las investigaciones actuales no han sido todava
capaces de identificar todos los factores, evaluar su interrelacin reciproca y,
menos aun, elaborar un modelo predictivo de validez universal.
Alternativamentetal como se hace en otros pasesse podra considerar
juzgar a los adolescentes de entre 16 y 18 aos de edad que cometieron delitos
graves como si fueran adultos. Tratar a los adolescentes como adultos
implicara aumentar la probabilidad efectiva de aprehensin de 6 a10 por
ciento, aplicarle las sanciones estipuladas para adultos: una condena promedio
de 15 meses en crceles de adultos, en lugar de 3 meses en centros de reclusin
de adolescentes, y eliminar la probabilidad de escapeya que en las crceles
de adultos la probabilidad de escape es casi nula mientras que en los centros de
reclusin de adolescentes lleg a ser casi 40 por ciento. En este caso, el modelo
predice una reduccin del 35 por ciento de la delincuencia juvenil.
Estos resultados son consistentes con la literatura emprica que sugiere que
penas ms severas disuaden a potenciales delincuentes juveniles y contradicen
estudios previos que no encuentran evidencia de tal efecto disuasorio.
Existe amplio consenso en que la mejor manera de combatir la delincuencia
juvenil es a travs de la educacin. Una mayor formacin de los adolescentes
permitira aumentar el retorno y as hacer ms atractivas a las actividades
legales. De hecho, estudios empricos recientes documentan la existencia de
una fuerte causalidad negativa entre educacin y delincuencia.

También podría gustarte