1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
DESARROLLO DE LA
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL EN LA
EMPRESA BACKUS Y JOHNSON
Este trabajo es presentado por los siguientes integrantes:
Ambrosio La Torre, Pamela
Duran Osco, Noelia
Espinoza Enrique, Josheline
Snchez Narry, Joswar Enrique
Tito Inca Jess, Miguel
Vinces Morn, Martin
Callao, Julio 2013.
2
Este trabajo va dedicado primero que
nada a Dios, ya que l ilumin nuestra
sabidura, agradecer a nuestros padres
por su apoyo incondicional. Sin dejar de
lado a nuestro profesor que nos orienta y
nos enfoca hacia el camino de la
investigacin y a las personas que nos
apoyaron en el logro de nuestro
proyecto.
3
INDICE
Resumen......................................................................................................................6
Abstract........................................................................................................................7
Introduccin..................................................................................................................8
CAPTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN E HIPTESIS
1.1 Planteamiento del problema........................................................................9
1.2 Formulacin del problema...........................................................................9
1.3 Objetivos....................................................................................................10
1.4 Justificacin...............................................................................................11
1.5 Limitacin...................................................................................................11
1.6 Hiptesis....................................................................................................11
1.7 Variables e Indicadores.............................................................................12
CAPITULO II. MARCO TERICO
2.1 Antecedentes.............................................................................................13
2.2 Definicin..14
2.3 Tipos de Automatizacin Industrial..15
2.4 Niveles de Automatizacin....17
2.5 Tecnologas para la Automatizacin Industrial...18
2.5.1 Tecnologa Neumtica.18
2.5.2 Tecnologa Hidrulica..19
2.5.3 Tecnologa de Instrumentacin.19
2.5.4 Tecnologa Electrnica....19
4
2.5.5 Tecnologa de Comunicacin Industrial...20
2.6 Tecnologa CAM/ CAE/ CAD20
2.7 Por qu y para qu automatizar
los procesos de manufactura industrial?...............................................26
2.8 El ciclo del proceso de manufactura
Fundamentacin de la automatizacin..............................................29
2.9 Etapas graduales de insercin de la
Automatizacin en procesos de manufactura..................................................30
2.10 Niveles de la automatizacin Industrial....33
2.11 Ambiente Genrico de la Automatizacin
hacia la manufactura flexible.................................................................34
2.12 Descripcin de la Compaa Backus y Johnston.....................................34
2.12.1 Objetivos....................................................................................36
2.12.2 Valores.......................................................................................36
2.12.3 Manufactura..............................................................................37
2.12.4 Direccin de Recursos Humanos..............................................38
2.12.5 Desarrollo de Tecnologa...........................................................39
2.12.6 Abastecimiento...........................................................................39
2.12.7 Crecimiento del mercado...........................................................40
2.12.8 Proceso productivo en la empresa Backus y Johnston.............42
2.12.8.2 Proceso de produccin................................................43
5
2.12.8.1 Sistema de distribucin...............................................43
CAPITULO III. METODOLOGA
3.1 Tipo y nivel de investigacin.....................................................................44
3.2 Diseo de Investigacin.............................................................................44
3.3 Universo y muestra del estudio..................................................................44
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y validacin................44
CAPITULO IV. PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1 Anlisis e Interpretacin de los resultados
4.1.1 Nivel de calidad de los productos................................................45
4.1.2 Variacin de los costos de los productos....46
4.1.3 Tipo de automatizacin industrial.....47
4.1.4 Grado de satisfaccin laboral del personal....48
4.1.5 Disminucin del personal49
4.1.6 Tipo de rentabilidad.....50
4.1.7 Gnero predominante en el personal...51
4.1.8 Formacin profesional del personal..52
4.1.9 Grado de repercusin ambiental.......53
4.1.10 Apoyo en proyectos de ayuda social.....54
Conclusin......55
Recomendaciones.56
Bibliografa..57
6
RESUMEN
En el presente trabajo de investigacin sobre DESARROLLO DE LA
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL DE LA EMPRESA BACKUS Y JOHNSTON
buscamos conocer de qu manera influye el desarrollo de la automatizacin en los
procesos productivos de la empresa Backus y Johnston, para eso realizamos una
serie de encuestas y as poder ver el grado influencia que produce, por otro lado
buscamos conocer de qu manera mejora la eficiencia en los procesos productivos
para que conlleve este a una mejora en la calidad de los productos.
Si bien es cierto que al desarrollar la automatizacin mejora la rentabilidad de la
empresa y es por ello que nuestro proyecto de investigacin mostrar informacin
sobre su influencia no tanto en la mejora de los procesos productivos sino que
tambin de qu manera influye en el trabajo y satisfaccin de los empleados, puesto
que la a automatizacin juega un papel cada vez ms importante en la economa
mundial y en la experiencia cotidiana.
7
ABSTRACT
In the present research work on "AUTOMATION INDUSTRIAL DEVELOPMENT
COMPANY AND JOHNSTON BACKUS" seek to know how these factors affect the
development of automation in the production processes of the company Backus and
Johnston, for that we conducted a series of surveys and so you can see the influence
degree that produces, on the other hand we know how improves efficiency in production
processes that lead to an improvement in the quality of products.
While it is true that in developing automation improves the profitability of the company
and that is why our research project will display information about their influence on the
improvement of production processes but also influences how work and satisfaction of
employees, since to automation plays an increasingly important role in the world
economy and in daily experience.
8
INTRODUCCION
El trabajo que vamos a presentar es acerca de un tema de mucha importancia para
nosotros mismos y en especial para toda empresa industrial, el cual lleva el nombre
de desarrollo de automatizacin industrial de la empresa Backus y Johnson
El tema de desarrollo de automatizacin industrial de la empresa Backus y Johnson
nos dar una visin muchsimo ms amplia sobre lo que es la automatizacin
industrial de lo que se va a dar en la misma un proceso de mecanizacin de las
actividades industriales para reducir la mano de obra, simplificar el trabajo para que
as se de aplicacin a algunas mquinas de realizar las operaciones de manera
automtica; por lo que indica que se va dar un proceso ms gil y eficiente.
La empresa Backus y Johnson al tener una mayor eficiencia en el sector de
maquinaria, lograra que disminuya la produccin de materiales defectuosos, y por lo
tanto aumente una mayor calidad en los productos que se logran mediante la
precisin de las maquinas automatizadas; esto ayudara a que la empresa Backus y
Johnson mediante la utilizacin de inversiones tecnolgicas aumente toda su
competitividad en un porcentaje considerable con respecto a toda su competencia.
Esperamos que con todo esto y ms podamos cumplir con todas las expectativas
propuestas antes de investigar este tema y logremos alcanzar el objetivo que es
informarnos acerca sobre el desarrollo de la automatizacin industrial en la empresa
Backus y Johnson.
9
CAPTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN E HIPTESIS
1.1. Planteamiento del problema
Con el pasar de los aos la empresa Backus y Johnson ha ofrecido una variedad
de productos que con las exigencias de su pblico ha tratado de mejorar poco a
poco en su calidad, para poder satisfacer mejor sus necesidades, esto hizo que
la empresa desarrollara un mecanismo de produccin para que la productividad
se incremente. Es as que se desarroll la automatizacin industrial, con el fin de
producir ms bienes en el menor tiempo y aun menor costo. Esto trajo consigo
muchos efectos que repercutieron no solo en la produccin sino tambin en los
trabajadores e incluso hasta en los usuarios, es por ello que en esta investigacin
nos hemos planteado las preguntas que posteriormente daremos a conocer.
1.2. Formulacin del problema
Basndonos en el planteamiento del problema, las interrogantes sern:
1.2.1 Problema General
De qu manera influye el desarrollo de la automatizacin
industrial en los procesos productivos de la empresa Backus
Johnston?
1.2.2 Problemas Especficos
En qu medida la empresa Backus y Johnston incrementa la
eficiencia de sus procesos productivos al desarrollar en ella la
automatizacin industrial?
Qu consecuencia trae el desarrollo de la automatizacin
industrial en los trabajadores de la empresa Backus y Johnston?
10
Cul es el grado de satisfaccin en los usuarios con respecto a
los bienes producidos por la empresa Backus y Johnston al
desarrollar la automatizacin industrial?
1.3. Objetivos
1.3.1 Generales
Conocer y determinar la influencia del desarrollo de la
automatizacin industrial en el proceso productivo de la empresa
Backus Johnston.
1.3.2 Especficos
Determinar el incremento de la eficiencia en los procesos
productivos al desarrollar la automatizacin industrial en la
empresa Backus Johnston.
Determinar cules son las consecuencias que trae el desarrollo
de la automatizacin industrial en los trabajadores de la empresa
Backus Johnston.
Determinar el grado de satisfaccin de los usuarios con respecto
a los bienes producidos de la empresa Backus Johnston al
desarrollar la automatizacin industrial.
1.4. Justificacin
La importancia de llevar a cabo este proyecto de investigacin basado en la
problemtica de la automatizacin industrial y su efecto en las relaciones
laborales, es que al ser de gran relevancia la transformacin que sufrieron todas
las industrias al aparecer las mquinas y que stas fueran utilizadas como
sustitutos de la mano del hombre, no slo trajo beneficios para aquellos
industriales que deseosos buscaban generar mayores ganancias con una mayor
productividad, sino que tambin ocasiono disgusto en la poblacin dedicada a
trabajar en las industrias; por lo cual es necesario investigar minuciosamente
cuales son las verdades y falacias que se tejen alrededor de esta problemtica, lo
11
cual nos llevar a un buen entendimiento de lo que significar mejorar,
implementar o desechar este proceso en nuestro futuro como ingenieros
industriales.
1.5. Limitacin
Las limitaciones que encontramos en nuestro proyecto de investigacin fue
que queramos ahondar profundamente ser ms intensos en nuestra investigacin
pero las circunstancias no se dieron as ya que no pudimos interactuar mucho con la
compaa de Backus y que por lo cual tomamos otros rumbos como fue la
colaboracin de otras entidades tales como: ADUANAS CALLAO, BANCOS,
AEROPUERTO DEL CALLAO, y fue gracias a los miembros de cada una de ellas
que pudimos averiguar ms sobre el desarrollo de automatizacin industrial de la
empresa Backus y Johnson.
1.6. Hiptesis
1.6.1 Hiptesis General
El desarrollo de la automatizacin industrial en la empresa
Backus Johnston influye de manera ptima en su proceso
productivo.
1.6.2 Hiptesis Especficas
La empresa Backus Johnston al desarrollar la automatizacin
industrial incrementa de manera eficiente y optima sus procesos
productivos, mejorando la calidad de sus productos.
El desarrollo de la automatizacin por la empresa Backus
Johnston trae como consecuencia sobre los trabajadores la
agilizacin de su trabajo.
12
La satisfaccin de los usuarios con respecto a los bienes
producidos por la empresa Backus Johnston al desarrollar la
automatizacin industrial es muy buena.
1.7. Variables e Indicadores
1.7.1 Variables
Volumen de ventas.
Capacidad instalada.
Calidad de la infraestructura.
Eficiencia en los procesos productivos.
Nivel de productividad.
Satisfaccin del personal.
Variacin del nmero de trabajadores.
Satisfaccin de los usuarios.
Impacto en la comunidad.
1.7.2 Indicadores
Ingresos y egresos de la empresa Backus.
Cantidad de maquinarias.
Evaluacin de la infraestructura.
Escala de porcentaje
0 30% Regular
31 65% Buena
66 100% ptima.
Cantidad producida por cada trabajador.
Nivel del clima laboral.
Porcentaje de empleados y desempleados.
Niveles de satisfaccin
0 50 % insatisfactorio
51 100% satisfactorio
Programas y proyectos de apoyo social.
13
II. MARCO TERICO
2.1. ANTECEDENTES
En nuestra vida diaria y a todos los niveles nos vemos rodeados por la
automatizacin, desde nuestro propio hogar, hasta la industria con tecnologa muy
avanzada y, por tanto, no podemos sustraernos a esta realidad.
1
Las ventajas de la automatizacin resultan imprescindibles para arrancar el equipo
que
2
sube agua a nuestra vivienda, el ascensor de nuestra casa, las maquinas e
instalaciones donde trabajan nuestros vecinos, etc.
2
A travs de los siglos el ser humano ha construido mquinas que imitan las partes
del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecnicos a las estatuas
de sus dioses, estos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el
movimiento de estos era inspiracin de sus dioses. Los griegos construyeron
estatuas que operaban con sistemas hidrulicos, los cuales se utilizaban para
fascinar a los adoradores de los templos.
En Europa en el siglo XVII y XVIII se construyeron muecos mecnicos muy
ingeniosos que tenan algunas caractersticas de robots.
Jacques de Vauncansos construyo varios msicos de tamao humano a mediados
del siglo XVIII. Se trataba de robots mecnicos diseados para un propsito
especfico: la diversin.
El suizo Henri Maillardet construyo en 1805 una mueca mecnica que era capaz de
hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como el programa para el dispositivo
en el proceso de escribir y dibujar. Estos inventos mecnicos deben considerarse
como inversiones que reflejaron el genio de hombres que se anticiparon a su poca.
La fabricacin automatizada surgi de la ntima relacin entra fuerzas econmicas e
innovaciones tcnicas.
1
Jos Roldn Viloria (pgina 9) Automatismos y cuadros elctricos
2
Jos Roldn Viloria (pgina 10).Automatismos industriales
Esta informacin es recopilada de: kefamare.galeon.com/anteshistoricos.htm
14
La divisin del trabajo o sea la reduccin de un proceso de fabricacin o de
prestacin de servicios a sus fases independientes ms pequeas de desarrollo en
la segunda mitad del siglo XVIII, y fue analizada por primera vez por el economista
britnico Adam Smith en su libro: Investigacin sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (1776). En la fabricacin, la divisin del trabajo permiti
incrementar la produccin y reducir el nivel de especializacin de obreros.
La industria ha supuesto una verdadera revolucin y ha permitido que la
automatizacin industrial de un paso de gigante. La base de este avance en la
automatizacin ha sido el avance digital, que ha desembocado en el ordenador y,
naturalmente, en autmata programable.
3
La mecanizacin fue la siguiente etapa necesaria para la evolucin hacia la
automatizacin. La simplificacin del trabajo permitida por la divisin del trabajo
tambin posibilito el diseo y construccin de mquinas que reproducan los
movimientos del trabajador. A medida que la tecnologa de transferencia de energa,
estas mquinas especializadas se motorizaron, aumentando as su eficiencia
productiva. El desarrollo de la tecnologa energtica tambin dio lugar al surgimiento
del sistema de produccin, ya que todos los trabajadores y maquinas deban estas
situados junto a la fuente de energa.
2.2 DEFINICION
Tradicionalmente, el concepto de automatizacin industrial se ha ligado a la
aplicacin de los sistemas de control empleados en los procesos discontinuos y en
procesos discretos, dejando los procesos continuos a disciplinas como regulacin o
servo maquinismo
4
En sntesis, la Automatizacin Industrial se puede entender como la facultad de
autonoma o accin de operar por s solo que poseen los procesos industriales y
3
Florencio Jess Cembranos (5 edicin, pgina 3). Automatismos elctricos, neumticos e
hidrulicos
4
Florencio Jess Cembranos (5 edicin, pgina 4). Automatismos elctricos, neumticos e
hidrulicos
Esta informacin fue recopilada de: es.wikipedia.org/wiki/Automatizacin industrial
15
donde las actividades de produccin son realizadas a travs de acciones
autnomas, y la participacin de fuerza fsica humana es mnima y la de inteligencia
artificial, mxima. Recordemos que sta es producto de la inteligencia natural, pero
su manifestacin en los sistemas de control es mediante la programacin en los
distintos tipos de procesadores, por lo que es artificial.
Los grados de participacin se pueden ilustrar como en la figura siguiente, en la que
se muestra que a mayor nivel de automatismo, hay un mayor nivel de inteligencia y
menor nivel de intervencin fsico humana.
En general, las cosas y los sistemas se crean y se desarrollan fundamentalmente
por la necesidad. En este caso, la Automatizacin Industrial es causada por las
mejoras al producto y a su proceso de fabricacin. Asociado al producto se tienen
parmetros como cantidad, calidad, mercado, mtodos de produccin, gestin y
planificacin de la produccin, economa de produccin y otros. Es aqu donde la
Automatizacin toma cuerpo y sentido y se despliega en toda su expresin.
2.3 TIPOS DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
La automatizacin de los procesos industriales constituye uno de los objetivos ms
importantes de las empresas en la siempre incesante tarea de la bsqueda de la
competitividad en un entorno cambiante y agresivo.
5
Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se
deber analizar cada situacin a fin de decidir correctamente el esquema ms
adecuado.
Los tipos de automatizacin son:
Control Automtico de Procesos
El Procesamiento Electrnico de Datos
La Automatizacin Fija
5
Emilio Garca Moreno (pgina 1). Automatizacin de procesos industriales: robtica y automtica
Esta informacin es recopilado: a207816.wordpress.com/tipos-de-automatizacin/
16
El Control Numrico Computarizado
La Automatizacin Flexible.
- El Control Automtico de Procesos.- Se refiere usualmente al manejo de
procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente
qumicos y fsicos); un ejemplo de esto lo podra ser el proceso de refinacin
de petrleo.
- El Proceso Electrnico de Datos.- Frecuentemente es relacionado con los
sistemas de informacin, centros de cmputo, etc. Sin embargo en la
actualidad tambin se considera dentro de esto la obtencin, anlisis y
registros de datos a travs de interfaces y computadores.
- La Automatizacin Fija.-Es aquella asociada al empleo de sistemas lgicos
tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lgicas; sin embargo
estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de
programacin como en el caso de los (PLCS) O Controladores Lgicos
Programables.
Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las mquinas de control numrico
computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con xito a Mquinas de
Herramientas de Control Numrico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar:
Fresadoras CNC.
Tornos CNC.
Mquinas de Electro erosionado
Mquinas de Corte por Hilo, etc.
El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatizacin se refiere es el de los
Robots industriales que en forma ms genrica se les denomina como Celdas de
Manufactura Flexible.
17
2.4 NIVELES DE AUTOMATIZACION
El grado de automatizacin de un proceso viene determinado fundamentalmente
por factores de tipo econmico y tecnolgico, por ello podemos encontrar una gama
muy amplia variada, dependiendo de los objetivos a alcanzar.
6
La incorporacin al entorno industrial de los Avances Tecnolgicos proporciona:
Aumento de la productividad, aumento de la calidad del producto, disminucin del
tiempo de respuesta a cambios del mercado, reduccin significativa de costos, por lo
tanto las redes de comunicacin permiten:
- Medio para la incorporacin de la ltima tecnologa a la industria.
- Integracin completa del proceso productivo.
- Reduccin del tiempo de puesta en funcionamiento.
- Reduccin de costos por modificacin del sistema productivo.
- Automatizacin ms Robusta y Controlable.
Nivel de Accin / Censado (nivel de clula): Tambin llamado nivel de
instrumentacin. Est formado por los elementos de medida (sensores) y
mando (actuadores) distribuidos en una lnea de produccin. Son los
elementos ms directamente relacionados con el proceso productivo ya que
los actuadores son los encargados de ejecutar las rdenes de los elementos
de control para modificar el proceso productivo, y los sensores miden
variables en el proceso de produccin, como por ejemplo: nivel de lquidos,
caudal, temperatura, presin, posicin. Como ejemplo de actuadores se
tienen los motores, vlvulas, calentadores.
Nivel de Control (nivel de campo): En este nivel se sitan los elementos
capaces de gestionar los actuadores y sensores del nivel anterior tales como
autmatas programables o equipos de aplicacin especfica basados en
microprocesador como robots, mquinas herramienta o controladores de
6
Emilio Garca Moreno (pgina 24). Automatizacin de procesos industriales: robtica y
automtica
18
motor. Estos dispositivos son programables y permiten que los actuadores y
sensores funcionen de forma conjunta para ser capaces de realizar el proceso
industrial deseado. Los dispositivos de este nivel de control junto con los del
nivel inferior de accin/censado poseen entidad suficiente como para realizar
procesos productivos por s mismos. Es importante que posean unas buenas
caractersticas de interconexin para ser enlazados con el nivel superior
(supervisin), generalmente a travs de buses de campo.
Nivel de Supervisin (nivel de planta): En este nivel es posible visualizar
cmo se estn llevando a cabo los procesos de planta, y a travs de entornos
SCADA (Supervisin, Control y Adquisicin de Datos) poseer una imagen
virtual de la planta de modo de que sta se puede recorrer de manera
detallada, o bien mediante pantallas de resumen ser capaces de disponer de
un panel virtual donde se muestren las posibles alarmas, fallos o
alteraciones en cualquiera de los procesos que se llevan a cabo.
Nivel de Gestin (nivel de fbrica): Este nivel se caracteriza por: Gestionar
la produccin completa de la empresa, Comunicar distintas plantas, Mantener
las relaciones con los proveedores y clientes, Proporcionar las consignas
bsicas para el diseo y la produccin de la empresa, en l se emplean PCs,
estaciones de trabajo y servidores de distinta ndole.
2.5 TECNOLOGIAS PARA LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
La automatizacin tiene como objetivo el incrementar la competitividad de la
industria por lo que requiere la utilizacin de tecnologas destinadas para tal fin. Es
por ello que es necesario que toda persona relacionada con la produccin industrial
tenga conocimiento de ellas:
Tecnologa Neumtica:
La automatizacin de manera sencilla en cuanto a mecanismo, y adems a bajo
coste, se ha logrado utilizando tcnicas relacionadas con la neumtica, la cual se
basa en la utilizacin del aire comprimido, y es empleada en la mayor parte de las
mquinas modernas. La automatizacin industrial, a travs de componentes
neumticos y electro neumticos, soluciones sencillas.
19
El aire comprimido es la mayor fuente de potencia en la industria con mltiples
ventajas, dado que es segura, econmica, fcil de transmitir, y adaptable. Su
aplicacin es muy amplia para un gran nmero de industrias. Algunas aplicaciones
son prcticamente imposibles con otros medios energticos.
Tecnologa Hidrulica:
La hidrulica es una de las ramas de la Ingeniera, que como muchas otras han
venido desarrollando grandemente en las ltimas dcadas y se ha venido
convirtiendo en una herramienta cada vez ms importante para los diseadores de
maquinas o profesionales del ramo.
Las aplicaciones hidrulicas constituyen una de las tcnicas ms importantes a nivel
industrial, ya que permiten el accionamiento de un elevado nmero de mecanismos
con unas prestaciones que muy pocas tecnologas llegan a cubrir. De este modo,
accionamientos con fuerzas elevadas, al mismo tiempo que ejecutados con rapidez y
precisin son realizados por la hidrulica sin mayor tipo de problemas.
Tecnologa de Instrumentacin:
La medicin de los distintos parmetros que intervienen en un proceso de
fabricacin o transformacin industrial es bsica para obtener un control directo
sobre los productos y poder mejorar su calidad y productividad.
As pues, el conocimiento del funcionamiento de los instrumentos de medicin y de
control, y su papel dentro del proceso que intervienen, es bsico para quienes
desarrollan su actividad profesional dentro
de este campo.
Tecnologa Electrnica:
Aqu encontramos a los PLCs (Controlador Lgico Programable), el cual es un
elemento de control que trabaja de manera muy similar a como lo hacen las
computadoras personales (PC), por lo que tambin cuenta con un sistema operativo
20
que es totalmente transparente al usuario. Por medio del sistema operativo del PLC
se establece la manera de actuar y adems se sabe con qu dispositivos perifricos
se cuenta para poder realizar las acciones de control de un proceso productivo.
Este sistema operativo se encuentra alojado en una unidad de memoria, que es la
primera a la que accede el micro controlador, y cuyo contenido cambia de acuerdo al
fabricante y el modelo del PLC en cuestin.
Tecnologas de comunicacin industrial:
Un importante nmero de empresas presentan la existencia de islas automatizadas
(clulas de trabajo sin comunicacin entre s), siendo en estos casos las redes y los
protocolos de comunicacin industrial indispensables para realizar un enlace entre
las distintas etapas que conforman el proceso.
La integracin de las islas automatizadas suele hacerse dividiendo las tareas entre
grupos de procesadores jerrquicamente anidados.
Tecnologa de Software:
El software es importante para aquellos dispositivos que requieran ser
programados, tambin para la supervisin en tiempo real de los procesos (SCADA) o
para los procesos que requieran simularse antes de su implementacin y puesta en
marcha.
2.6 TECNOLOGIA CAM/CAE/CAD
En un proceso de abajo hacia arriba (battom-up), el deseo de mejorar la eficacia
hace que se integren diversos mtodos y tecnologas que antes se utilizaban por
separado: control de calidad.JIT (just in time), EDI (electronic data interchange),
CAD-CAM. Sistema de informacinEsta integracin requiere una orientacin
estratgica comn y, en consecuencia, una gestin conjunta.
7
El Diseo y la fabricacin asistidos por ordenador (CAD/CAM) es una disciplina que
estudia el uso de sistemas informticos como herramienta de soporte en todos los
procesos involucrados en el diseo y la fabricacin de cualquier tipo de producto.
Esta disciplina se ha convertido en un requisito indispensable para la industria actual
7
Pere Escorsa Castells,Jaume Valls Pasola (pgina 47) Tecnologa e innovacin en la
empresa
21
que se enfrenta a la necesidad de mejorar la calidad, disminuir los costes y acortar
los tiempos de diseo y produccin. La nica alternativa para conseguir este triple
objetivo es la de utilizar la potencia de las herramientas informticas actuales e
integrar todos los procesos, para reducir los costes (de tiempo y dinero) en el
desarrollo de los productos y en su fabricacin.
El uso cooperativo de herramientas de diseo y de fabricacin ha dado lugar a la
aparicin de una nueva tecnologa denominada Fabricacin Integrada por
Ordenador e incluso se habla de la Gestin Integrada por Ordenador como el
ltimo escaln de automatizacin hacia el que todas las empresas deben orientar
sus esfuerzos. Esta tecnologa consiste en la gestin integral de todas las
actividades y procesos desarrollados dentro de una empresa mediante un sistema
informtico. Para llegar a este escaln sera necesario integrar, adems de los
procesos de diseo y fabricacin, los procesos administrativos y de gestin de la
empresa lo que rebasa el objetivo ms modesto de esta asignatura que se centra en
los procesos de diseo y fabricacin, bsicos para la gestin integrada.
CAD es el acrnimo de Computer Aided Design o diseo asistido por computador.
Se trata de la tecnologa implicada en el uso de ordenadores para realizar tareas de
creacin, modificacin, anlisis y optimizacin de un diseo. De esta forma,
cualquier aplicacin que incluya una interfaz grfica y realice alguna tarea de
ingeniera se considera software de CAD. Las herramientas de CAD abarcan desde
herramientas de modelado geomtrico hasta aplicaciones a medida para el anlisis u
optimizacin de un producto especfico. Entre estos dos extremos se encuentran
herramientas de modelado y anlisis de tolerancias, clculo de propiedades fsicas
(masa, volumen, momentos, etc.), modelado y anlisis de elementos finitos,
ensamblado, etc. La funcin principal en estas herramientas es la definicin de la
geometra del diseo (pieza mecnica, arquitectura, circuito electrnico, etc.).
La geometra de un objeto se usa en etapas posteriores en las que se realizan
tareas de ingeniera y fabricacin. De esta forma se habla tambin de Ingeniera
asistida por Ordenador o Computer Aided Engineering (CAE) para referirse a las
tareas de anlisis, evaluacin, simulacin y optimizacin desarrolladas a lo largo del
ciclo de vida del producto. De hecho, este es el mayor de los beneficios de la
22
tecnologa CAD, la reutilizacin de la informacin creada en la etapa de sntesis en
las etapas de anlisis y tambin en el proceso CAM.
El termino CAD se puede definir como el uso de sistemas informticos en la
creacin, modificacin, anlisis u optimizacin de un producto. Dichos sistemas
informticos constaran de un hardware y un software.
El termino CAM se puede definir como el uso de sistemas informticos para la
planificacin, gestin y control de las operaciones de una planta de fabricacin
mediante una interfaz directa o indirecta entre el sistema informtico y los recursos
de produccin. As pues, las aplicaciones del CAM se dividen en dos categoras:
Interfaz directa: Son aplicaciones en las que el ordenador se conecta
directamente con el proceso de produccin para monitorizar su actividad y
realizar tareas de supervisin y control. As pues estas aplicaciones se dividen
en dos grupos:
Supervisin: implica un flujo de datos del proceso de produccin al
computador con el propsito de observar el proceso y los recursos
asociados y recoger datos.
Control: supone un paso ms all que la supervisin, ya que no solo
se observa el proceso, sino que se ejerce un control basndose en
dichas observaciones.
Interfaz indirecta: Se trata de aplicaciones en las que el ordenador se utiliza
como herramienta de ayuda para la fabricacin, pero en las que no existe una
conexin directa con el proceso de produccin.
Una de las tcnicas ms utilizadas en la fase de fabricacin es el Control Numrico.
Se trata de la tecnologa que utiliza instrucciones programadas para controlar
maquinas herramienta que cortan, doblan, perforan o transforman una materia prima
en un producto terminado. Las aplicaciones informticas son capaces de generar, de
forma automtica, gran cantidad de instrucciones de control numrico utilizando la
informacin geomtrica generada en la etapa de diseo junto con otra informacin
referente a materiales, mquinas, etc. que tambin se encuentra en la base de
23
datos. Los esfuerzos de investigacin se concentran en la reduccin de la
intervencin de los operarios.
Otra funcin significativa del CAM es la programacin de robots que operan
normalmente en clulas de fabricacin seleccionando y posicionando herramientas y
piezas para las mquinas de control numrico. Estos robots tambin pueden realizar
tareas individuales tales como soldadura, pintura o transporte de equipos y piezas
dentro del taller. La planificacin de procesos es la tarea clave en para conseguir la
automatizacin deseada, sirviendo de unin entre los procesos de CAD y CAM. El
plan de procesos determina de forma detallada la secuencia de pasos de produccin
requeridos para fabricar y ensamblar, desde el inicio a la finalizacin del proceso de
produccin. Aunque la generacin automtica de planes de produccin es una tarea
compleja, el uso de la Tecnologa de Grupos supone una gran ayuda, ya que
permite generar nuevos planes a partir de los planes existentes para piezas
similares. Las piezas se organizan en familias y cada nueva pieza se clasifica dentro
de una familia, segn las caractersticas o los elementos que la componen. Esta
tarea puede realizarse fcilmente utilizando tcnicas de Modelado Basado en
Caractersticas (Feature Based Modeling) junto con la Tecnologa de Grupos.
Adems, los sistemas informticos pueden usarse para determinar el
aprovisionamiento de materias primas y piezas necesarias para cumplir el programa
de trabajo de la manera ms eficiente, minimizando los costes financieros y de
almacenaje. Esta actividad se denomina Planificacin de Recursos Materiales
(Material Requirement Planning o MRP).
Tambin es posible ejercer tareas de monitorizacin y control de la actividad de las
maquinas del taller que se integran bajo el nombre de Planificacin de Recursos de
Manufacturacin (Manufacturing Requirement Planning o MRPII).La Ingeniera
Asistida por Ordenador (Computer Aided Engineering o CAE) es la tecnologa que se
ocupa del uso de sistemas informticos para analizar la geometra generada por las
aplicaciones de CAD, permitiendo al diseador simular y estudiar el comportamiento
del producto para refinar y optimizar dicho diseo. Existen herramientas para un
amplio rango de anlisis. Los programas de cinemtica, por ejemplo, pueden usarse
para determinar trayectorias de movimiento y velocidades de ensamblado de
mecanismos. Los programas de anlisis dinmico de (grandes) desplazamientos se
24
usan para determinar cargas y desplazamientos en productos complejos como los
automviles.
Las aplicaciones de temporizacin lgica y verificacin simulan el comportamiento
de circuitos electrnicos complejos.
El mtodo de anlisis por ordenador ms ampliamente usado en ingeniera es el
mtodo de elementos finitos o FEM (de Finite Element Method). Se utiliza para
determinar tensiones, deformaciones, transmisin de calor, distribucin de campos
magnticos, flujo de fluidos y cualquier otro problema de campos continuos que
seran prcticamente imposibles de resolver utilizando otros mtodos. En este
mtodo, la estructura se representa por un modelo de anlisis constituido de
elementos interconectados que dividen el problema en elementos manejables por el
ordenador.
Como se ha mencionado anteriormente, el mtodo de elementos finitos requiere ms
un modelo abstracto de descomposicin espacial que la propia geometra del
diseo. Dicho modelo se obtiene eliminando los detalles innecesarios de dicha
geometra o reduciendo el nmero de dimensiones. Por ejemplo, un objeto
tridimensional de poco espesor se puede convertir en un objeto bidimensional
cuando se hace la conversin al modelo de anlisis. Por tanto, es necesario generar
dicho modelo abstracto de forma interactiva o automtica para poder aplicar el
mtodo de elementos finitos. Una vez creado dicho modelo, se genera la malla de
elementos finitos para poder aplicar el mtodo. Al software que se encarga de
generar el modelo abstracto y la malla de elementos finitos se le denomina
preprocesador. Despus de realizar el anlisis de cada elemento, el ordenador
ensambla los resultados y los visualiza. Las regiones con gran tensin se destacan,
por ejemplo, mostrndose en color rojo. Las herramientas que realizan este tipo de
visualizacin se denominan pos procesadores.
Existen tambin numerosas herramientas para la optimizacin de diseos. Se estn
realizando investigaciones para determinar automticamente la forma de un diseo,
integrando el anlisis y la optimizacin. Para ello se asume que el diseo tiene una
forma inicial simple a partir de la cual el procedimiento de optimizacin calcula los
valores ptimos de ciertos parmetros para satisfacer un cierto criterio al mismo
25
tiempo que se cumplen unas restricciones, obtenindose la forma ptima con dicho
parmetros.
La ventaja del anlisis y optimizacin de diseos es que permite a los ingenieros
determinar cmo se va a comportar el diseo y eliminar errores sin la necesidad
gastar tiempo y dinero construyendo y evaluando prototipos reales. Ya que el coste
de re ingeniera crece exponencialmente en las ltimas etapas del desarrollo de un
producto y en la produccin, la optimizacin temprana que permiten las herramientas
CAE supone un gran ahorro de tiempo y una notable disminucin de costes As
pues, CAD; CAM y CAE son tecnologas que tratan de automatizar ciertas tareas del
ciclo de producto y hacerlas ms eficientes.
Dado que se han desarrollado de forma separada, aun no se han conseguido todos
los beneficios potenciales de integrar las actividades de diseo y fabricacin del ciclo
de producto. Para solucionar este problema ha aparecido una nueva tecnologa: la
fabricacin integrada por ordenador o CIM (de Computer Integrated Manufacturing).
Esta tecnologa tiene el objetivo de aunar las islas de automatizacin con
juntndolas para que cooperen en un sistema nico y eficiente. El CIM trata de usar
una nica base de datos que integre toda la informacin de la empresa y a partir de
la cual se pueda realizar una gestin integral de todas las actividades de la misma,
repercutiendo sobre todas las actividades de administracin y gestin que se
realicen en la empresa, adems de las tareas de ingeniera propias del CAD y el
CAM.
Se dice que el CIM es ms una filosofa de negocio que un sistema informtico. El
CIM sobrepasa los objetivos de esta asignatura y se tratar resumidamente en el
tema 8.
2.6.1 CAD/CAM en el proceso de diseo y fabricacin.
En la prctica, el CAD/CAM se utiliza de distintas formas, para produccin de dibujos
y diseo de documentos, animacin por computador, anlisis de ingeniera, control
de procesos, control de calidad, etc. Por tanto, para clarificar el mbito de las
tcnicas CAD/CAM, las etapas que abarca y las herramientas actuales y futuras, se
hace necesario estudiar las distintas actividades y etapas que deben realizarse en el
diseo y fabricacin de un producto.
26
Para convertir un concepto o idea en un producto, se pasa por dos procesos
principales, el de diseo y el de fabricacin. A su vez, el proceso de diseo se puede
dividir en una etapa de sntesis, en la que se crea el producto y una etapa de anlisis
en la que se verifica, optimiza y evala el producto creado. Una vez finalizadas estas
etapas se aborda la etapa de fabricacin en la que, en primer lugar se planifican los
procesos a realizar y los recursos necesarios, pasando despus a la fabricacin del
producto. Como ltimo paso se realiza un control de calidad del producto resultante
antes de pasar a la fase de distribucin y marketing.
Debido a la demanda del mercado de productos cada vez ms baratos, de mayor
calidad y cuyo ciclo de vida se reduce cada vez ms, se hace necesaria la
intervencin de los ordenadores para poder satisfacer estas exigencias. Mediante el
uso de tcnicas de CAD/CAM se consigue abaratar costes, aumentar la calidad y
reducir el tiempo de diseo y produccin. Estos tres factores son vitales para la
industria actual.
Dentro del ciclo de producto descrito se ha incluido un conjunto de tareas agrupadas
en proceso CAD y otras en proceso CAM, que, a su vez, son subconjuntos del
proceso de diseo y proceso de fabricacin respectivamente.
2.7 POR QU Y PARA QU AUTOMATIZAR PROCESOS DE MANUFACTURA
INDUSTRIAL?
La experiencia industrial nacional e internacional denota varias consideraciones que
direccionan cmo acometer el proyecto de automatizacin, destacndose algunas
pautas como el mejoramiento de estndares de calidad, la reduccin de prdidas en
produccin, el incremento de la repetitividad y la estabilidad de los procesos de
manufactura, la reduccin del trabajo fsico y repetitivo, obtencin de mayor
continuidad de la produccin en das feriados, mejoramiento de la relacin costo
beneficio, el predominio de visin abierta para dimensionar la necesidad, y seleccin
de la oferta tcnica y econmica ms viable en trminos de tecnologa de
automatizacin.
Por otra parte, es fundamental realizar la adecuada y certera definicin del sistema
automatizado (mquina proceso) en cuanto a rangos requeridos de calidad, grado
de fiabilidad y disponibilidad tcnica, nivel de productividad (Throughput rates) (el
27
incremento de la productividad a largo plazo solo es sostenible a travs de alzas en
el valor agregado incorporado en la produccin, es decir, de la relacin producto /
factores, entendido el producto como la innovacin y los factores de eficiencia y
productividad) (Metcalfe, 1998), garanta de asistencia tecnolgica, nivel de
automatizacin requerido y relacin costo de inversin vs. Utilidad / beneficio.
En el contexto competitivo demarcado por el incesante cambio tcnico creativo,
resulta imperativo modificar la composicin y estructura actual del capital en la
industria colombiana (en especial de la MyPIME) para facilitar el desarrollo
tecnolgico mediante investigaciones en tecnologa y emprendimiento paulatino de
proyectos de innovacin y automatizacin escalable lo cual se configura en una
orientacin importante de Colciencias (DNP, Colciencias, Plan Estratgico del
Programa Nacional de Desarrollo Tecnolgico, Industrial y Calidad, 20052015).
Ahora bien: acometer el diseo del proyecto de automatizacin implica
desenvolverse en un fuerte escenario de presin que es dimensionado de un lado,
por la variable de ser oportuno (Quick time to market), y de otro lado, ser competitivo
en trminos de calidad y precio. Adems es importante tener claridad respecto a la
justificacin de la automatizacin flexible frente a la dedicada Hard Automation la
cual no puede ser fcilmente modificada y reprogramada para atender otra tarea
diferente a la usual; en otras palabras, la Hard Automation no es eficaz en un
escenario cambiante de operaciones en produccin, lo que conduce a mayores
costos operativos (Changeover costs).
Igualmente, es pertinente otra observacin a los proyectos de automatizacin
industrial, puesto que deben realizarse y tambin reportar impactos reales en un
lapso de tiempo, entre dos y doce meses, ya que tiempos mayores de
implementacin conducen a prdidas econmicas y atraso tecnolgico en virtud del
acelerado cambio tcnico que hoy induce la dinmica de las innovaciones.
Es as que para procurar ser eficaces en el desarrollo de proyectos viables de
automatizacin, la experiencia industrial seala algunos tpicos metdicos
interesantes:
28
-Observar y conocer disponibilidad y tendencias estado del arte de la
automatizacin en mquinas y procesos.
-Procurar un enfoque abierto y creativo frente a varias alternativas de
automatizacin.
-Mirada retrospectiva de cmo actuara el ser humano u otros organismos en
determinadas rutinas de accin.
-Aplicar una estrategia integrada de ndole mecatrnica.
Puede ser de inters relacionar las opiniones expresadas por el autor, en la dcada
anterior, en el libro de Colciencias (Crdoba, 1993, pp. 222-226), respecto a la
automatizacin como componente vital del proceso de modernizacin enmarcado en
las estrategias de reestructuracin de servicios productivos prioritarios. Sobre la
automatizacin industrial hay un cuestionamiento implcito de la acepcin tradicional
sobre las ventajas comparativas. Hoy, al hablar de la competitividad y las ventajas
comparativas, debe indagarse sobre la potencialidad de un pas en relacin con el
componente tecnolgico de innovacin y la posibilidad de insercin y desarrollo de
automatizacin industrial y de los nuevos modelos aplicados en la gestin
empresarial, precisamente la reconversin tecnolgica no puede estar diseada
exclusivamente en atencin al nivel de obsolescencia de los equipos y de las
mquinas, pues esta valoracin unilateral puede inducir equivocadamente al
reemplazo improperado de la capacidad instalada por equipos modernos de base
informatizada. Ms bien resulta conveniente y rentable adelantar un primer estadio
de automatizacin con dispositivos dedicados de control automtico en las
mquinas, o mediante la utilizacin de sistemas de lgica de control como son los
controladores programables, que posibilitan eficazmente automatizar ciclos bsicos
operativos de procesos, y as por etapas gradualmente transitando por dominios ms
complejos de la automatizacin y del cambio tcnico. Tambin tiene impacto
significativo tanto para la pequea empresa tipo taller Job shop, como para la gran
empresa con elevados volmenes de produccin, modelar la va de acometer
proyectos de automatizacin con nfasis en la seguridad operativa industrial del
nivel OSHA Ocupation Safety & Health Automation y la sistematizacin de la red
29
de bases de datos en el negocio de la empresa, desde la logstica hasta el soporte
informatizado de la trazabilidad y buenas prcticas de manufactura.
2.8 EL CICLO DEL PROCESO DE MANUFACTURA - FUNDAMENTO DE LA
AUTOMATIZACIN
La historia del desarrollo de la automatizacin en la produccin industrial se ha
desenvuelto en los dos grandes escenarios que definen la eficiencia productiva de la
manufactura: el componente tecnolgico de los equipos y de los procesos que, por
otro lado, es complementado con la eficacia organizacional del trabajo productivo.
Ahora bien: desde el punto de vista de la estructura del proceso de manufactura, la
automatizacin abarca los aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso
tecnolgico. En la parte cualitativa del proceso tecnolgico se tienen asuntos como
el tipo de proceso a utilizar (nivel de C & T incorporados), la estructura del flujo de
proceso y de operaciones tecnolgicas, la escogencia y adopcin de la tecnologa
requerida (equipos, instrumentos, insumos, comunicacin.).
En la parte cuantitativa del proceso tecnolgico se establece el grado de
diferenciacin y concentracin de la manufactura segn criterios de productividad y
calidad, el rango de parmetros de proceso de acuerdo con el plan maestro de
produccin, la distribucin en planta de acuerdo con el CAPP.
El modelo contemporneo y competitivo de manufactura gil y esbelta contiene en
destacado nivel los aspectos cualitativos y cuantitativos de la manufactura industrial
automatizada.
Se presentan abreviaturas en ingls por ser lo usual y estndar en la temtica
universal de los procesos de manufactura.
x(t) : Plan general de produccin variable en el tiempo
y(t) : Salida de productos conformes y rentabilidad social, variables en el tiempo
f(t) : Perturbacin del entorno sobre el plan y condiciones de produccin
30
2.9 ETAPAS GRADUALES DE INSERCIN DE LA AUTOMATIZACIN EN
PROCESOS DE MANUFACTURA
Se presenta una semblanza del trnsito que ha experimentado la produccin
manufacturera de tecnologas intensivas en mano de obra hacia tecnologas
extensivas e intensivas en conocimiento y cambio tecnolgico como lo es la
automatizacin.
2.9.1 Primera etapa: automatizacin del ciclo del proceso de manufactura
Paulatinamente se estructur a partir del avance tecnolgico de los tres sistemas
bsicos de una mquina:
- Sistema motriz de impulsin
- Sistema de transmisin y de ejecucin funcional tecnolgica
- Sistema integrado de gobierno y control del proceso.
Los tres determinan la capacidad funcional operativa, la productividad y la calidad
desplegada por la mquina.
Recurdese que durante la ejecucin del ciclo del proceso de manufactura, la
mquina desempea tanto trabajos de transformacin de la calidad del producto que
configuran los tiempos productivos, como tambin trabajos suplementarios de
preparacin y acondicionamiento del ciclo del proceso que conforman los tiempos
improductivos.
La automatizacin industrial ha desplegado sus avances en estos dos dominios del
ciclo de proceso de manufactura a partir de las mquinas automticas
monofuncionales hasta los hoy conocidas como centros de manufactura
(Manufacturing Center CNC) y transfer machine programadas.
31
2.9.2 Segunda etapa: automatizacin de sistemas de mquinas
Tiene que ver con la automatizacin de un sistema integrado de mquinas y de su
entorno para cumplir simultneamente procesos de transformacin, control y
ensamblaje. La primera expresin de esta etapa fueron las lneas automticas en
produccin que hoy se han transformado en celdas y sistemas flexibles de
manufactura (FMS) con amplia insercin de la robtica y los robustos sistemas
inteligentes de control automatizado. En la actualidad esta integracin en red de
procesos y mquinas se conoce como manufactura celular y modular, con elevada
asimilacin de automatizacin flexible.
2.9.3 Tercera etapa: automatizacin de la planta-empresa como un conjunto
Este estadio de la automatizacin industrial es hoy alcanzable en virtud del adelanto
en los sistemas informativos integrados en red y por la ascendente fiabilidad del
componente fsico de hardware (microelectrnica y mecnica de precisin).
A partir de los aportes de la Escuela Japonesa (Ohno, 1993) debe remarcarse que
en la manufactura todo tiempo utilizado en actividades que no agregan valor al
producto es considerado como improductivo. En la filosofa del justo a tiempo son
todas las prdidas reseadas por categoras MUDA, MURA, MURI. Hay dos etapas
bsicas de prdidas por tiempos improductivos:
2.9.3.1 Prdidas en el ciclo del proceso
-Suministro y transporte de material
-Colocacin y fijacin del material
-Acercamiento y retiro de los conjuntos mviles de trabajo en las mquinas.
-Programacin del ciclo de trabajo y su respectiva simulacin operaciones de prueba
y ajuste tecnolgico de equipos.
32
2.9.3.2 Prdidas externas al ciclo del proceso
Este tipo de prdidas se agrupan en dos conjuntos. El primero se relaciona con
aquellas causas tcnicas de fiabilidad inducidas por el nivel inadecuado de calidad
tecnolgica de los equipos y de los procesos.
El segundo grupo son aquellas prdidas provenientes por la deficiente planeacin y
dbil gestin de los procesos productivos. Esta tendencia de la tecnologa blanda es
quizs la ms compleja de abordar y superar por su naturaleza menos abierta
(menos tcnica).
A manera de ilustracin, se resean algunas fuentes de prdidas:
-Inapropiado nivel de gestin y gerencia.
-Productos defectuosos por inestabilidad del proceso y deficiente reglaje de los
equipos.
-Preparacin, colocacin y reglaje de las herramientas e instrumentos, sin
observancia de los paradigmas SMED u OTED (Single Minute Exchange of Dies
One Touch Exchange of Dies)
-Trabajos de inspeccin y reparacin en el mantenimiento correctivo de los equipos.
-Preparacin y pre procesamiento de materiales e insumos que no cumplen
especificaciones de calidad.
-Alistamiento y preparacin tecnolgica de los equipos y programas de control CNC
por fuera del principio de ingeniera concurrente.
-Incumplimiento del personal en produccin por la calidad requerida del trabajo
asignado.
33
2.10 CINCO NIVELES FUNCIONALES DE LA AUTOMATIZACIN
La automatizacin industrial tiene diferentes manifestaciones y diferentes grados de
consolidacin en diversas actividades y reas funcionales de las unidades
productivas (Sighn, 1996, caps. 6-13-14).
La estructura de un sistema industrial tiene su identidad especfica que trasciende
las caractersticas particulares de sus componentes. Por esta complementariedad
orgnica los elementos del sistema deben manifestar ndices de calidad, coherencia
y compatibilidad.
La capacidad de auto organizacin conduce inevitablemente a la formacin de una
estructura, de ah que la automatizacin industrial obliga a entenderla y tratarla como
un problema sistmico.
Los componentes fundamentales de un sistema tecnolgico industrial se identifican
en la categora de los artefactos fsicos (tcnico y tecnolgico) y en la de los actores
orgnicos (organizacin).
Vale la pena el complemento siguiente: los niveles funcionales de la automatizacin
se relacionan de manera orgnica y reestructurada con la estrategia de operaciones
gestin y gerenciamiento productivo, como negocio productivo integrado de la
empresa como un todo, y el grado tecnolgico funcional de los niveles de
automatizacin se contextualizan y determinan por las necesidades actuales y
futuras de la empresa en funcin del tipo de negocioempresa que se proyecte:
produccin tipo taller Job Shop, produccin loteada y seriada Batching
Production y produccin de alta escala de produccin -Massive production-.
Como simple registro del paulatino avance del cambio tecnolgico fundamentado en
la automatizacin se referencian modelos postindustriales de manufactura
automatizada: el japons, el norteamericano y el europeo. Sin embargo, hoy se
denota una dinmica de convergencia en el despliegue de la automatizacin tanto a
nivel endgeno como exgeno y se evidencia un despliegue incesante hacia el
modelo tecnolgico de e-Enginering Internet 2 y manufactura virtual para sintonizar
34
y agrupar capacidades entre distintos actores y empresas o negocios, configurados
como estructura reticular.
2.11 AMBIENTE GENRICO DE LA AUTOMATIZACIN HACIA LA
MANUFACTURA FLEXIBLE
La principal finalidad tecnolgica y productiva de la automatizacin es la
configuracin de sistemas tecnolgicos que posibiliten obtener un elevado ndice en
la productividad y la calidad. En el panorama productivo de la variedad y la
productividad deben sealarse limitaciones de los sistemas de manufactura flexible
frente a los requerimientos de elevada eficiencia y alta versatilidad tecnolgica.
Complementariamente, debe recordarse que existe un riesgo comn de los fracasos
tecnolgicos acaecidos durante la aplicacin industrial de los sistemas
automatizados de manufactura: sobresale la incorrecta seleccin del nivel de
automatizacin y del grado de flexibilidad requerida por la industria.
Por lo general, se da la tendencia a preferir mayores niveles de automatizacin
respecto a los que realmente demanda y puede soportar una empresa, un sector o
un conjunto de la economa. Este sndrome de sobre escalonamiento tecnolgico es
muy comn en los ingenieros especialistas (Coriat, 1992).
2.12 DESCRIPCION DE LA COMPAA BACKUS Y JOHNSTON
El Grupo Cervecero Backus & Johnston tiene como actividad econmica principal, la
elaboracin, envasado, venta, distribucin y toda clase de negociaciones
relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohlicas y aguas
gaseosas. Est organizado corporativamente, conformado por veintisiete empresas,
que siguen los criterios de integracin vertical y horizontal, lo que le permite auto
proveerse de insumos y servicios.
A continuacin se encuentra una breve descripcin del Grupo Cervecero Backus.
1876. Los seores Jacobo Backus y Howard Johnston
de nacionalidad estadounidense fundan una fbrica de hielo.
35
1879. La empresa se convierte en "The Backus y Johnston Brewery, Ltd."
1954. Un grupo de empresarios peruanos adquieren la Cervecera Backus y
Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalizacin por iniciativa privada y
accionariado difundido. Se adquieren y crean nuevas empresas relacionadas al
negocio cervecero en diferentes regiones del pas, convirtiendo al grupo empresarial
Backus en uno de los lderes de la descentralizacin en el Per.
1994. Cervecera Backus y Johnston S.A. adquiere el 62% de las acciones comunes
de la Compaa Nacional de Cerveza S.A., y de esta manera, tambin adquiere
el control de Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. y Agua Mineral Litinada San Mateo
S.A., empresas competidoras anteriores.
1996. A travs de la fusin de Cervecera Backus y Johnston S.A., Compaa
Nacional de Cerveza S.A., Cervecera del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de
Trujillo S.A.; inicia sus operaciones la Unin de Cerveceras Peruanas Backus y
Johnston S.A.A., la empresa cervecera ms importante del Per.
2000. En la primavera del 2000, Unin de Cerveceras Backus y Johnston S.A.A.,
adquiri el 97.85% de las acciones comunes de Cervesur (empresa competidora),
consolidando una compaa peruana que pueda ser capaz de competir
efectivamente en un entorno globalizado.
2001. En noviembre del 2001, se llev a cabo la compra del 12.82% de las acciones
de Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. al grupo Polar, lderes
de la industria cervecera y alimenticia Venezolana. Con ello, dicho grupo
Venezolano representa aproximadamente el 22% del accionariado comn tipo A de
Backus.
2002. En diciembre del 2002, el Grupo Empresarial Bavaria de Colombia, la cuarta
cervecera de Amrica Latina, elev su participacin en Backus de 24.5% a 49.1%.
Dicha inversin ascendi a US$ 567.9 millones de dlares.
La misin de Backus es: Producir y comercializar bienes y servicios de
ptima calidad prioritariamente dirigidos al sector de bebidas y alimentos, tanto para
el mercado local como de exportacin.
Buscar la satisfaccin de las necesidades reales de los consumidores.
Generar un proceso continuo de cambio, para mantener unidades productivas
36
modernas, eficientes, rentables y competitivas a nivel mundial.
Contribuir al proceso de desarrollo del pas.
2.12.1 OBJETIVOS
Los objetivos de Backus son:
Ser el primer grupo cervecero del Per, con proyeccin internacional.
Administrar las empresas con objetivos comunes.
Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno.
La relacin comercial entre las empresas corporativas debe establecerse
equitativamente, priorizando la competitividad de las mismas, buscando reducir la
dependencia de stas con el sector cervecero.
Producir bebidas no alcohlicas y alimentos, alcanzado posiciones de liderazgo.
Desarrollar la calificacin y bienestar del personal en todos los niveles.
Procurar la Calidad Total a todo nivel: personas, procesos, productos y servicios.
Incrementar el valor del patrimonio de los accionistas y otorgar dividendos
anuales.
Desarrollar y mantener la imagen de una Corporacin lder y moderna en el Per.
2.12.2 VALORES
Los valores de Backus son:
LIDERAZGO: Se forja a travs de un proceso de sinceramiento y el desarrollo de
virtudes. Es lograr hacer que las personas hagan lo que se debe hacer.
BUEN EJEMPLO: Practicar lo que se predica. Es la forma como el lder transmite
sus valores y principios.
CONFIANZA-AMISTAD: Condicin para lograr compromiso con la empresa y
autonoma para crear. Estimula la eficiencia y evita limitarse a sealar los errores,
sino por el contrario, ayuda a corregirlos y superarlos. Es la base para trabajar en
equipo.
TRABAJO EN EQUIPO: Asociacin de esfuerzos. Los miembros del equipo
comparten los objetivos, planes, estrategias y errores, haciendo que los objetivos
del conjunto prevalezcan sobre los objetivos individuales.
37
INNOVACION: Implica respaldar la iniciativa y creatividad personal y del equipo,
tolerando errores y buscando la accin permanente. Sin este valor no se
aprovecharan las oportunidades, ya que stas por definicin son inciertas.
CALIDAD TOTAL - PRODUCTIVIDAD: Producir bien desde el principio, en una
cadena de responsabilidades, satisfaciendo las necesidades delcliente. Es lograr
resultados al menor costo, optimizando la utilizacin de los recursos, que son
escasos y costosos, buscando lograr ventajas competitivas.
RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: Es actuar en armona con el entorno
ecolgico, promoviendo la conservacin de la naturaleza, requerimiento bsico
para lograr mejores condiciones de vida en el futuro.
MORALIDAD DE LOS ACTOS: Es actuar respetando la ley, sin incurrir en actos
deshonestos o de dudosa negociacin ("no al soborno"). Es respetar
los derechos de los dems, evitando sacar ventaja de nuestra posicin
empresarial. Da estabilidad en el largo plazo y es un ejemplo para la moralizacin
de nuestro pas.
SOLIDARIDAD SOCIAL: Compromiso de la empresa y de las personas que la
conforman, en apoyo de la comunidad. Este valor se potencia an ms debido a
las diferencias sociales de nuestro pas.
2.12.3 MANUFACTURA
Es una de las partes ms importante de la cadena de valor. En este eslabn se lleva
a cabo la produccin de todas las variedades de productos con calidad garantizada.
Para esto se llevan a cabo las siguientes actividades:
Procesos controlados electrnicamente, todo el proceso productivo se desarrolla
con tecnologa de punta para garantizar la calidad de los productos.
Procesos certificados bajo la normativa ISO 9000, todo el proceso se enmarca en
Sistema de Calidad, en la Poltica de Calidad y en el Aseguramiento de la
Calidad.
Economas de escala, cada producto se elabora en diferentes plantas con la
finalidad de asegurar la uniformidad, estandarizacin y reducir los costos.
Control de seguridad del proceso, la automatizacin de la produccin permite
seguir paso a paso y controlar el mnimo detalle del proceso, que con la ayuda de
38
cerveceras de Alemania permite dar una seguridad adicional ante improbables
fallas en el mdulo de control maestro.
Es importante sealar que estos procesos se llevan a cabo en seis plantas que se
encuentran localizadas estratgicamente en el territorio peruano para cubrir
la demanda de cada regin del pas.
En conjunto se cuenta con una capacidad instalada de 10.2 millones de hectolitros
anuales, la cual se detalla en el siguiente cuadro:
1. Logstica externa:
Terminado el proceso productivo, el producto final es llevado hacia los almacenes en
donde permanecen poco tiempo, con la finalidad de conservarlo y hacerlo llegar
rpidamente a los canales de distribucin y al consumidor final. Este eslabn tiene
las siguientes caractersticas:
Centros de distribucin ubicados en todo el territorio nacional, se distribuye a
travs de distribuidoras mayoristas donde la empresa tiene participacin para
garantizar los canales.
Despacho las 24 horas del da y todos los das del ao, para garantizar la
entrega.
Garanta de conservacin de los productos, todos los productos son almacenados
en lugares frescos para asegurar su conservacin, y se utiliza el mtodo PEPS
para su salida.
Flota de camiones amplia y segura, con camiones modernos y adecuados para el
transporte de estos productos, y de gran capacidad.
2.12.4 DIRECCIN DE RECURSOS HUMANOS
El compromiso de la empresa es desarrollar la calificacin y bienestar del personal
en todos los niveles. Para llegar a esto se hace:
Relaciones laborales amistosas y de cooperacin (trabajo en equipo), teniendo
como base la comunicacin como un lenguaje comn, que integre y cohesione.
Motivacin de las personas como motor de la empresa, y ayuda a lograr los
objetivos personales, facilitando las herramientas para alcanzarlos.
39
Desarrollo y prctica de virtudes para alcanzar la Calidad Personal, condicin
previa para actuar con Calidad Total.
Capacitacin a todo nivel, la empresa como escuela de gerentes, en busca del
Gerente - Empresario, con mayor nivel de autonoma.
Programas de retribucin, bienestar y salud, que complementan el desarrollo y
personal y familiar.
Identificacin y reconocimiento de la Cultura Empresarial, compartiendo la
excelencia empresarial con la personal, buscando que coincidan.
2.12.5 DESARROLLO DE TECNOLOGA
Con la finalidad de estar preparado para enfrentar los cambios del entorno y de la
tecnologa. Esto ha llevado a que la empresa realice lo siguiente:
Constante inversin en infraestructura y tecnologa de punta, la cual crea barreras
fuertes de entrada de nuevos competidores y mejora la productividad.
Alianzas estratgicas con nacionales y extranjeros, de mercados, de productos,
de tecnologa, y de gerencia, con la finalidad aumentar los conocimientos.
Programa de Calidad Total y Mejoramiento Continuo de la Productividad en todos
los procesos.
Sistema de comunicacin interna, en tiempo real, la cual integra todos los niveles
de la organizacin.
2.12.6 ABASTECIMIENTO
Es un punto importante en la cadena de valor para asegurar el cumplimiento de la
demanda y mantener costos bajos. Para ello la empresa hizo:
Integracin vertical y horizontal de productos y servicios, la cual ha permitido
asegurar el abastecimiento y la calidad de la produccin.
Esta cadena de valor de Backus, ha permitido que sea lder en el mercado local, y
ha creado una barrera de entrada para otros competidores al tener eficiencias en
costos, procesos productivos eficientes, canales de distribucin flexibles y giles, as
como productos diferenciados de alta calidad en cada segmento regional
2.12.7 CRECIMIENTO DEL MERCADO
40
Las dificultades de exceso de capacidad y reduccin de rentabilidad que vienen
experimentando los grandes grupos multinacionales por el estancamiento en los
consumos de cerveza en los mercados norteamericano y europeo debido al
incremento del consumo de bebidas de mayor grado alcohlico, ha propiciado su
expansin hacia los mercados emergentes, en especial hacia Amrica Latina. Este
mercado representa ms del 12% de la produccin mundial de este producto.
En efecto, grandes cerveceras han adquirido importante participacin en empresas
latinoamericanas, las que a su vez se estn fortaleciendo en sus mercados internos
e incluso incursionan en otros mercados. En Latinoamrica, los ocho fabricantes
ms importantes representan alrededor del 85% del mercado, observndose un
marcado dominio de la brasilea AmBev (American Beverage Company) y el Grupo
Modelo de Mxico (Cerveza Corona) los que concentran ms del 60% del total.
As, se han formado estructuras oligoplicas en muchos mercados latinoamericanos.
En Per este proceso se est concretando mediante la formacin de alianzas
estratgicas y de participacin accionaria como ha sucedido con la participacin de
Cervecera Polar en Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston y
posteriormente con la reciente adquisicin de la cervecera colombiana Bavaria de
aproximadamente el 49% del control de esta empresa. Esto confirma el proceso de
consolidacin en la industria cervecera, as como los planes de esta firma para
convertirse en unos de las principales empresas del mercado latinoamericano.
El hecho de que en el Per se cuente con un nivel de consumo per cpita de 22.8
litros, considerado uno de los ms bajos en Latinoamrica, respalda las expectativas
de oportunidad de crecimiento. Adicionalmente, esta operacin otorga a Backus la
posibilidad de diversificar ventas al mercado externo pues a la fecha el 98% de las
ventas se destinan al mercado local. De esta manera se contrarrestara el problema
estructural de depender de los vaivenes de la demanda interna.
Evolucin reciente del mercado:
El cuadro siguiente muestra los principales indicadores estratgicos de la industria:
El crecimiento de la produccin de cerveza de 14% en el ao 2002, se dio sobre la
base de un desplazamiento de la demanda de bebidas de mayor grado de alcohol
41
hacia la cerveza y estimulada por la reduccin de precios. Tambin contribuy la
reduccin del ISC de S/. 1.45 a S/. 1.16 por litro implantando desde noviembre del
2001 hasta agosto del 2002, as como al lanzamiento de promociones.
Adems para el 2003, se espera un crecimiento de la produccin de 4%
determinada por la recuperacin en el consumo interno y la mayor orientacin hacia
el mercado externo. Asimismo, existen expectativas favorables sobre un mejor nivel
de consumo per cpita de 22.8 a 23.7 litros, impulsado por las mayores promociones
de venta, aunque an seguir siendo uno de los ms bajos en Latinoamrica.
El cuadro siguiente muestra el consumo per cpita de cerveza en algunos pases de
Sudamrica:
Adicionalmente podemos mencionar el consumo per-cpita de algunos pases de
Europa como Espaa 70 lt., Inglaterra 99 lt y Alemania 128 lt.
En cuanto a las exportaciones, los cuadros siguientes muestran el detalle de la venta
por empresas:
Entre enero y septiembre del 2002 las exportaciones de cerveza descendieron en
6.6% respecto a similar periodo del ao anterior, determinadas por el menor
dinamismo de la economa latinoamericana y la mayor competencia en el mercado
externo que implic la contraccin de los envos a Chile y Bolivia, lo cual contrarrest
el efecto positivo de las mayores ventas a EEUU (58.9% del total exportado). Esta
ltima plaza estuvo favorecida por la demanda proveniente de las colonias peruanas
ubicadas en Nueva York, California, Los Angeles y Florida.
La principal exportadora del periodo enero-setiembre 2002 fue la empresa del
Grupo, UCPB&J, al concentrar el 55.2% del total, a pesar de la reduccin de sus
ventas hacia Colombia (-32.7%) y Japn (-65.6%), las cuales se contraponen a los
envos hacia EEUU (+14.9%). Sin embargo, para este ao la mayor penetracin
hacia EEUU y Europa debiera alentar un repunte (+2.3%).
Respecto de las importaciones los cuadros siguientes muestran los pases de origen
y las principales marcas comercializadas en el mercado local:
Entre enero y setiembre del 2002 las importaciones de cerveza crecieron en 74%
alentadas por los menores precios promedio de importacin. En dicho periodo el
42
principal pas de origen de importaciones fue Pases Bajos. Se espera que para este
ao, las importaciones crezcan en 3.7% sobre la base de la mayor demanda
proveniente de las cadenas de supermercados y minimarkets, lugares dnde se
comercializan mayoritariamente las cervezas importadas.
2.12.8 PROCESO PRODUCTIVO EN LA EMPRESA BACKUS Y JOHSNTON
En Backus la elaboracin de cerveza requiere especial atencin y dedicacin para
ello cuentan con los ms especializados maestros cerveceros, modernas
instalaciones y tecnologa de punta, para darle a cada una sus marcas cerveceras y
de sus bebidas su particular sabor.
Invierten en tecnologa amigable con el medio ambiente y en la modernizacin de
sus procesos industriales, trabajando permanentemente en la reduccin del uso de
energa y de las emisiones de carbono. Las plantas de Backus se abastecen de
energa proveniente del sistema interconectado nacional.
Cuentan con modernas estructuras de concreto armado que en su interior
almacenan cebada malteada y otros cereales adjuntos, materias primas necesarias
para la elaboracin de las mejores cervezas del Per. Estas materias primas son
transferidas por fajas transportadoras desde los silos de almacenamiento hacia el
rea de molienda, donde luego de la trituracin del grano son enviadas para su
posterior derivacin a las pailas de cocimiento. Pozos de gran profundidad, desde
donde el agua es extrada para luego ser sometida a un proceso de deionizacin
parcial logrando as, condiciones ptimas y concentraciones de sales y minerales
necesarios para la elaboracin de sus marcas cerveceras, garantizando un producto
de alta y uniforme calidad. En la molienda, se trituran los granos de malta y de
cereales adjuntos, de aqu los granos pasan a recipientes con la finalidad de facilitar
los puntos de contacto del grano molido con el agua durante el proceso de
maceracin facilitando y acelerando las reacciones enzimticas. El mosto filtrado y
hervido se enfra a la temperatura de fermentacin mediante un intercambiador de
placas, donde en contracorriente circula el mosto caliente y el agua helada,
permitiendo disponer un mosto con una temperatura ideal para la siembra de
43
levadura y a la vez inyeccin de aire estril para facilitar el posterior proceso de
fermentacin.
2.12.8.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIN
Consideramos que es un sistema valioso porque la empresa controla los canales
de distribucin y le permite neutralizar el ingreso de competidores.
El sistema le permite llegar a todos los puntos de venta estando al alcance de sus
consumidores.
Consideramos que el sistema es nico porque cuenta con 53 centros de
distribucin de empresas relacionadas y 143 mayoristas a nivel nacional. De
compararse con empresas que venden y comercializan productos de consumo
masivo, no logran el alcance geogrfico o de puntos de venta, ni el tiempo de
abastecimiento que tiene Backus. Asimismo, las marcas competidoras
(importadas) solo llegan a travs de supermercados y algunos detallistas,
atendiendo algunas zonas de la capital.
Consideramos que es un sistema difcil de imitar porque la estructura creada tiene
una larga trayectoria y experiencia obtenida por ms de un siglo de operaciones.
Consideramos que no es sustituible porque el funcionamiento del sistema reposa
en sus socios estratgicos (centros de distribucin y mayoristas).
2.12.8.2 PROCESO DE PRODUCCIN
Consideramos que el proceso es valioso porque cuenta con estndares de
calidad.
Es un proceso nico dado que cuenta con tecnologa de punta en la fabricacin
de cervezas, el proceso est certificado con ISO 9000.
Es un proceso difcil de imitar y no sustituible dado que la empresa ha logrado
una curva de experiencia habiendo logrado desarrollar productos con
caractersticas propias (sabor, cuerpo).
CAPITULO III
3. METODOLOGA
3.1 Tipo y nivel de investigacin
44
En el presente proyecto se realizar un anlisis descriptivo de la problema
sobre el desarrollo de la Automatizacin Industrial en la empresa Backus y Johnson
la cual se caracteriza por ser una Investigacin Cualicuantitativa.
3.2 Diseo de Investigacin
y = f(x, z)
3.3 Universo y muestra del estudio
Nuestro universo est conformado por 200 alumnos de la Facultad de Ingeniera
Industrial y Sistemas de la UNAC y personales que laboran en la empresa
Backus y Johnston, pero tomamos una muestra de 75 personas para realizar
nuestra investigacin, siendo 50 de stas varones y 25 mujeres.
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y validacin
Para llevar a cabo una investigacin integra, y poder recolectar ms datos que
ayuden a fortaleces nuestra investigacin empleamos el uso de encuestas en
cada la Facultad de Ingeniera Industrial y Sistemas de la UNAC y personales
que laboran en la empresa Backus y Johnston cuyos resultados presentaremos
a continuacin.
IV. PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1 Anlisis e Interpretacin de los resultados
4.1.1 Nivel de calidad de los productos
45
TABLA N1: Nivel de calidad de los productos de la empresa Backus y
Johnson con el desarrollo de la Automatizacin Industrial
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico se comprueba que tanto como trabajadores
y consumidores creen en un 62.7% que la calidad del producto de la
empresa Backus es buena, esto quiere decir que las personas se
encuentran muy conforme con el producto y son muy pocos los que no
gustan de estos en concreto 2,7%.
4.1.2 Variacin de los costos de los productos
TABLA N2: Nivel de variacin de los costos de los productos de la
empresa Backus y Johnson con el desarrollo de la Automatizacin
Industrial
Nivel de calidad de los productos.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Muy buena 17 22,7 22,7 22,7
Buena 47 62,7 62,7 85,3
Regular 9 12,0 12,0 97,3
Malo 2 2,7 2,7 100,0
Total 75 100,0 100,0
46
CONCLUSIONES:
En este cuadrado estadstico se da conocer las opiniones de los encuestados cuyo
resultados equitativamente distribuido, ya que un 41.3% esta desacuerdo que los
productos Backus han aumentado sus precio mientras un 38.7% coincide en que
este ha disminuido.
4.1.3 Tipo de automatizacin industrial
TABLA N3: Tipos de Automatizacin Industrial en la empresa Backus
y Johnson.
Tipos de Automatizacin Industrial
Variacin de los costos de los productos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Aumenta 31 41,3 41,3 41,3
Disminuye 29 38,7 38,7 80,0
No vara 15 20,0 20,0 100,0
Total 75 100,0 100,0
47
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Elctrica 27 36,0 36,0 36,0
Mecatrnica 13 17,3 17,3 53,3
Robtica 11 14,7 14,7 68,0
Otros 24 32,0 32,0 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico nos brinda una clara opinin de los trabajadores y
consumidores cuya apreciacin frente al tipo de automatizacin de la empresa
Backus; que en su mayora optaron por la automatizacin elctrica (36%) pero
mucho optaron de diversos y diferentes tipos de automatizacin (32%).
4.1.4 Grado de satisfaccin laboral del personal
TABLA N4: Grado de satisfaccin laboral del personal de la empresa
Backus y Johnson con el desarrollo de la automatizacin Industrial.
Grado de satisfaccin laboral del personal
48
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico observamos que el 41,3 % de las personas gozan de
una satisfaccin laboral alta con el desarrollo de la automatizacin industrial, esto
quiere decir que es una ventaja hacia los operarios.
4.1.5 Disminucin del personal.
TABLA N5 Grado de disminucin del personal de la empresa Backus
y Johnson con el desarrollo de la automatizacin Industrial.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Muy Alto 13 17,3 17,3 17,3
Alto 31 41,3 41,3 58,7
Medio 24 32,0 32,0 90,7
Bajo 7 9,3 9,3 100,0
Total 75 100,0 100,0
49
Disminucin del personal
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Muy alto 10 13,3 13,3 13,3
Alto 23 30,7 30,7 44,0
Medio 36 48,0 48,0 92,0
Bajo 6 8,0 8,0 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico observamos que el 48.0 % de las personas encuestadas
creen que el desarrollo de la automatizacin industrial trae un despido de grado
medio hacia los trabajadores de la empresa Backus y Johnston.
4.1.6 Tipo de rentabilidad
TABLA N6 Grado de rentabilidad de la empresa Backus y Johnson
con el desarrollo de la automatizacin Industrial.
50
Tipo de rentabilidad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Excelente 27 36,0 36,0 36,0
Buena 43 57,3 57,3 93,3
Regular 5 6,7 6,7 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico observamos que la empresa Backus y Johnson
tiene una buena rentabilidad en el desarrollo de la automatizacin industrial
de acuerdo a la encuesta establecida.
4.1.7 Gnero predominante en el personal
TABLA N7 Gnero predominante del personal de la empresa Backus
y Johnson con el desarrollo de la automatizacin Industrial.
51
Gnero predominante en el personal
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Masculino 67 89,3 89,3 89,3
Femenino 8 10,7 10,7 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico observamos del genero predominante del
personal de la empresa Backus y Johnson en su desarrollo de
automatizacin industrial es masculino.
4.1.8 Formacin profesional del personal
TABLA N8 Grado de instruccin profesional del personal de la
empresa Backus y Johnson.
52
Formacin profesional del personal
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Superior 40 53,3 53,3 53,3
Tcnico 23 30,7 30,7 84,0
Obrero 12 16,0 16,0 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico observamos que la formacin del personal
de la empresa Backus y Johnson en la gran mayora es de un nivel
superior.
4.1.9 Grado de repercusin ambiental
TABLA N9 Grado de repercusin ambiental de la empresa Backus y
Johnson con el desarrollo de la automatizacin Industrial.
53
Grado de repercusin ambiental
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Myu alto 10 13,3 13,3 13,3
Alto 25 33,3 33,3 46,7
Regular 32 42,7 42,7 89,3
Bajo 8 10,7 10,7 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico podemos observar que la empresa Backus
y Johnson genera un regular impacto ambiental negativo.
4.1.10 Apoyo en proyectos de ayuda social
TABLA N10 Apoyo en proyectos de ayuda social de la empresa
Backus y Johnson con el desarrollo de la automatizacin Industrial.
54
Apoyo en proyectos de ayuda social
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si 33 44,0 44,0 44,0
No 19 25,3 25,3 69,3
Tal vez 23 30,7 30,7 100,0
Total 75 100,0 100,0
CONCLUSIONES:
En este cuadro estadstico podemos observar que la empresa Backus y Johnson
tiene un gran inters en generar campaas de apoyo social para los ms
necesitados y zonas ms remotas.
CONCLUSIONES
Luego de realizar nuestro trabajo de investigacin, concluimos que hoy en da la
automatizacin en la empresa Backus y Johnson juega un papel muy importante
para la industria ya que:
55
El personal en general de la empresa automatizada Backus y Johnson se
siente satisfecha laborando en ella, gracias a la buena rentabilidad y
capacitacin que les brinda.
Concluimos tambin que la empresa cuenta con una maquinaria de primera la
cual acelera los procesos automatizados, mejora su productividad y da una
mayor calidad a los productos producidos por ella misma.
Los productos para la mayora de usuarios es de buena calidad gracias a su
desarrollo de automatizacin industrial.
La mayora del personal laborando en la empresa automatizada Backus y
Johnson es de un nivel superior ya que la empresa lo requiere.
El personal masculino laborando en la empresa es predominante ya que se
necesita mayor esfuerzo fsico en las maquinarias.
RECOMENDACIONES
1. Como vemos en el grado de impacto ambiental negativo de la empresa
automatizada Backus y Johnson es regular pero recomendamos que debera
56
seguir disminuyendo emisiones de gases plantado ms rboles y trayendo
maquinarias menos contaminantes y as contrarrestar el impacto ambiental.
2. Recomendamos que la empresa brinde ms oportunidades de trabajo a
tcnicos y estudiantes universitarios a laborar en ella.
3. Ms diversificacin y variedad de la calidad de productos en el mercado
laboral.
4. Que las consecuencias que trae el desarrollo de la automatizacin no sea tan
severo en el personal.
5. Otras empresas vean el grado de satisfaccin laboral y gran rentabilidad
gracias a su proceso de automatizacin industrial y por consiguiente
emplearla.
BIBLIOGRAFA
Jos Roldn Viloria (pgina 9) Automatismos y cuadros elctricos
57
Jos Roldn Viloria (pgina 10).Automatismos industriales
kefamare.galeon.com/anteshistoricos.htm
Florencio Jess Cembranos (5 edicin, pgina 3). Automatismos elctricos,
neumticos e hidrulicos
es.wikipedia.org/wiki/Automatizacin industrial
Emilio Garca Moreno (pgina 1). Automatizacin de procesos industriales:
robtica y automtica
a207816.wordpress.com/tipos-de-automatizacin/
Pere Escorsa Castells,Jaume Valls Pasola (pgina 47) Tecnologa e
innovacin en la empresa
http://www.arqhys.com/noticias/2007/06/la-automatizacion.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/Guevara
http://auditoria.obolog.com/ventajas-desventajas-sistemasautomatizado
http://www.backus.com.pe/WB.Uploads/gobierno/convocatorias/10.pdf
http://www.backus.com.pe/wb.website/f/pdf/Backus-MemoriaAnual2010.pdf
http://www.monografias.com/trabajos14/cervecero/cervecero.shtml#ixzz2W7L
mo2rH