0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas38 páginas

PABLO HUERGA Boris Hessen PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas38 páginas

PABLO HUERGA Boris Hessen PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Texto de Pablo Huerga

Anterior Superior Siguiente


RAICES FILOSOFICAS DE BORIS HESSEN. CRTICA AL MITO DEL
EXTERNALISMO DEL HISTRICO INFORME PRESENTADO AL
CONGRESO DE LONDRES DE 1931
PABLO HUERGA

I. Introduccin
Entre el lunes 29 de junio y el sbado 4 de julio de 1931 tuvo lugar en Londres el II Congreso
Internacional de Historia de la Ciencia y Tecnologa[1] (el primer congreso haba tenido lugar
en 1929 en Pars). A este congreso asisti una nutrida delegacin de profesores de la Unin
Sovitica encabezada por N. Bujarin[2]. De entre todos aquellos delegados soviticos, brill
con luz propia el trabajo presentado por Boris Mijailovich Hessen, Las races socioeconmicas
de los Principia de Newton. En este artculo pretendemos recuperar la memoria de este
extraordinario trabajo y restaurar su verdadero contexto filosfico contra las equvocas
interpretaciones que sufri en virtud de las cuales fue relegado a un olvido que no nos
podemos permitir. Cuando los estudios sobre Ciencia, Tecnologa y Sociedad adquieren casi la
forma de una disciplina exenta, Hessen vuelve a aparecer en el horizonte como una alternativa
filosfica sugerente, crtica y comprometida contra las tendencias relativistas, y en el fondo,
reaccionarias, que invaden dichos estudios. En este sentido su recuerdo deja de ser una labor
de anticuario.
En aquel famoso trabajo, Boris Hessen, que por entonces tena treinta y ocho aos, ofreca a
los impasibles profesores, historiadores y cientficos occidentales un provocador ensayo sobre
el ms precioso baluarte puritano ingls: Isaac Newton. La tesis de Hessen consista en aplicar
los principios generales del materialismo histrico y del materialismo dialctico (a pesar de lo
que una gran mayora de crticos han dicho al respecto, como veremos), a la obra ms
importante de la ciencia inglesa y universal, los Principios matemticos de la filosofa natural.
Hessen trataba de desentraar all el earth core de la obra de Newton, y sealar la esencial
relacin que la ciencia newtoniana mantiene con las necesidades tcnico-productivas y
socioeconmicas, as como con los contenidos ideolgicos desarrollados en el contexto de la
lucha de clases, tal como supone el uso de las categoras del marxismo. El ejercicio de este
anlisis convirti a Boris Hessen en el padre del externalismo, comprendido ste como una
metodologa para la sociologa y la historia de la ciencia, segn una larga tradicin que ha
tergiversado el verdadero mensaje de B. Hessen.
En la primera parte de nuestro artculo estudiaremos de dnde proviene el mito del
externalismo de Hessen, as como el verdadero alcance gnoseolgico del enfoque
externalista, para finalizar ofreciendo las Races filosficas en las que deben situarse las Roots
de B. Hessen. De paso, mostraremos la ineficacia de la interpretacin sociologista y externa
imperante que ha sufrido dicho trabajo.
Gracias a este ensayo sobre Newton, Hessen ha sido considerado un pionero indiscutible de la
sociologa de la ciencia. Su trabajo, pico -dice Snchez Ron-, histrico -deca Needham-, lo
convertir, como deca Imre Hronszky en 1984 [Hronszky, 1988,p.106], en el padre del
mtodo externalista. Y esta es la opinin que merece tambin a Loren Graham y a Wolf
Schfer: Tambin para ellos Hessen es el padre indiscutible del enfoque externalista en historia
de la ciencia. Tanto es as, y tan fielmente lo quieren seguir que aplican al propio Hessen lo que
l mismo aplicaba, supuestamente, a Newton[3] (el resultado de estos trabajos ser analizado
ms adelante). Segn la opinin vertida por Wolf Schfer en 1988, El estudio moderno de la
ciencia no naci con el ensayo de Kuhn de 1962. La Estructura de las revoluciones cientficas
est escrito apoyndose en un desarrollo de treinta aos. En el comienzo del estudio de la
ciencia moderna se encuentra Boris Hessen, cuyo nuevo planteamiento se dirige a los Principia
de Newton. El principio externalista no se aplica, pues, ms o menos, sino de modo simtrico y
reflexivo en la misma medida tanto para Newton como para Hessen. Kuhn concluye la fase
constitutiva de la discusin cientfica anglo-americana que Hessen provoca en 1931. [Schfer,
1988, p. 12]
Por otra parte, a pesar de que algunos de los trabajos generales acerca de la historia de la
ciencia tales como el de Thomas Kuhn[4] o el ms reciente de Helge Kragh [1989] no hacen
ninguna mencin explcita a Hessen (no reconocindole, por tanto, ninguna aportacin
especial), sin embargo, es cierto que otros estudios, como el Diccionario de historia de la
ciencia de Byum Browne y Porter[5], sitan a Hessen como la primera referencia en el artculo
que dedican al externalismo, ilustrando-como dice Graham- que uno de los ms
importantes conceptos de Historia de la ciencia, externalismo, est histricamente conectado
con Hessen. [L. Graham, 1985, p. 706] Asimismo, Shapin, en un reciente trabajo sobre el
debate entre el internalismo y el externalismo, sita a Hessen como el primer ejemplo de
historiografa marxista, inspirador de Merton [Shapin, 1992, p. 338].
Sin embargo, lo que se ha venido discutiendo desde que apareciera su histrica obra es qu
alcance gnoseolgico tiene realmente su estudio sociolgico a la hora de desentraar los
contenidos y la estructura misma de la ciencia en general, y de la ciencia newtoniana en
particular. De hecho, la paternidad atribuida a Hessen sobre el mtodo externalista en historia
de la ciencia no siempre ha sido entendida de la misma manera y las opiniones vertidas sobre
Hessen desde la publicacin de su trabajo han valorado ese externalismo en funcin de ciertos
presupuestos implcitos: las propias concepciones de la ciencia que los intrpretes manejan
(ideas cuya coherencia ser difcil de justificar), y la comprensin diferente acerca de la idea de
ciencia que el propio Hessen ejercita. Por otro lado, el peligro del relativismo gnoseolgico, y el
problema del reduccionismo sociolgico, se mantienen siempre en el horizonte de quienes
abordan el problema de la relacin entre la sociedad y la ciencia.
Unido a ello, tampoco las partes de las Roots de Hessen han sido igualmente ponderadas. Por
lo general, hay que decir que el captulo primero es el que con ms profusin se ha analizado,
siendo el responsable de la atribucin del externalismo -a veces confundido con el
reduccionismo economicista. Mientras tanto, los otros captulos de Hessen han sido, por lo
general, subestimados, proporcionando as una mala y quiz tendenciosa interpretacin de
este pequeo trabajo. En definitiva, dos son, a nuestro entender, las corrientes de
interpretacin que ha generado el trabajo de Hessen y que hay que considerar para responder
adecuadamente a esta cuestin: Es externalista el trabajo de Hessen?

1. La interpretacin idealista: el mito del externalismo de Hessen
1. La interpretacin tradicional y tpica sobre Hessen como externalista comienza a los
pocos aos del famoso Congreso de Londres, cuando en 1936 el historiador George N. Clark
lea una conferencia en la Universidad de Londres (en Lent Term), en la que realizaba una
crtica directa al trabajo de Hessen. Clark haba participado en el Congreso de Londres y haba
entrado en discusin en varias ocasiones contra las posiciones de los soviticos[6]. La ponencia
sera publicada en 1937[7], el mismo ao en que aparecera tambin en forma de captulo para
el libro ms famoso de este autor[8]. G. N. Clark ya parta del supuesto de que la principal tesis
de Hessen estaba contenida en el primer captulo de su trabajo, aquel que explicaba la historia
de la ciencia, en trminos de historia econmica [G.N. Clark, 1937, p. 63]. Con su teora de
los factores, que Merton hizo suya en 1938, considera Clark que, adems de las influencias
econmicas, hay que tener en cuenta otros factores tales como la guerra, la medicina, las
artes, la religin, que influyen en el desarrollo de la ciencia, junto con el ms importante: el
desinteresado amor a la verdad.
Merton se encargar de dar carta de naturaleza al concepto de externalismo cuando
adverta que todos estos factores, y por aadidura, aquellos que Hessen presentaba en su
primer captulo -que Merton citar profusamente en la parte de su trabajo dedicada a las
cuestiones de tecnologa y desarrollo econmico (captulos VII-X)- sern considerados como
factores externos a la ciencia misma[9]. El mito del externalismo economicista de Hessen
empezaba, as, a tomar forma[10].
Hay que advertir que Merton [1939] critic tambin la reaccin de Clark contra Hessen[11]
advirtiendo que si el argumento de Clark expresaba una repugnancia por la tesis de que los
factores econmicos eran los nicos determinantes del desarrollo de la ciencia:, La tesis
primitiva de la exclusividad de la determinacin econmica no es ms intrnseca al trabajo de
Hessen, como l mismo indica, que a la obra de Marx y Engels. [Merton, 1939, p. 6] Merton
critica la pretensin de Clark, segn la cual, el factor definido como el deseo desinteresado
por la verdad pudiera identificarse con la idea de que la actividad cientfica est
incondicionada por los elementos socioeconmicos y advierte que es necesario distinguir
entre el finis operis y finis operantis [Merton, 1939, p. 5]. Vuelve a citar a Hessen para sealar
la relacin entre las investigaciones cientficas y las necesidades tcnico-productivas, y
concluye, definiendo el contenido ms clsico de lo que es el externalismo, que Although it
is true that a congeries of scientific research may be immediately traced to technical
requirements, it appears equally evident that some of this research is a logical development of
foregoing scientific advance.[SN] Pero, contina, en lo que nos parece una confirmacin de su
propia visin del externalismo atribuido a Hessen: Es indudable, sin embargo, que a la luz
de lo que los cientficos mismos dicen sobre las implicaciones prcticas de su trabajo, los
problemas prcticos han ejercido una apreciable influencia directiva. [Merton, 1939, p. 23]
De esta manera, la tesis de Hessen queda convenientemente reinterpretada como el
externalismo de los factores socio-econmicos. Estos factores podrn dirigir la ciencia, pero
no determinar su desarrollo interno (ms adelante realizaremos una crtica a esta posicin
de Merton).
Sobre el fondo de esta posicin clsica del externalismo, as como sobre la teora de los
factores desarrollada por Clark y Merton, se asienta la interpretacin ms universal que ha
recibido Hessen. Una interpretacin trivial y cargada de consecuencias. La idea es que Hessen
es el padre del externalismo, siendo este externalismo demasiado radical, hasta el punto de
que reduce todos los factores -que la teora de Clark ha desvelado- a uno y nico factor: la
economa. Otros factores habrn de influir externamente en la ciencia sin tocar, sin embargo,
el contenido interno gnoseolgico de misma. Esta interpretacin, dicho sea de paso, se basa
de manera unilateral en el contenido del primer captulo del trabajo de Hessen, un captulo
titulado precisamente, Economa, Tcnica y Fsica en la poca de Newton. Resumiremos
brevemente los hitos principales de esta corriente de interpretacin.
En efecto, esta tesis representa la postura ms comn frente al trabajo de Hessen. As, por
ejemplo, Bernard Barber en 1952, refirindose explcitamente a Hessen, criticaba el anlisis
marxista en la historia de la ciencia, porque consideraba a la ciencia como moldeada
fundamentalmente por los factores econmicos[12]. De hecho, para Barber, siguiendo la
posicin de Merton, otros factores sociales diferentes a la economa, han influido y lo
continan haciendo de manera importante sobre la ciencia [Barber, 1978, p. 31].
Tambin en 1952, A.R. Hall dedic precisamente el contenido de su disertacin de doctorado a
criticar la tesis externalista de Hessen. Segn l, cuando las condiciones puramente
internas a la ciencia y la todava poderosa tendencia a pensar en la cosmologa como el ncleo
de la ciencia favorecieron la creacin de la dinmica como la primera y completamente
moderna rama de la ciencia, es innecesario buscar ms all motivos materiales.[13]
Asimismo, indica que el hecho de que los matemticos y cientficos aficionados de la poca
no acertaran a transformar la tcnica no obedeci en modo alguno a su pasividad o a la falta
de comprensin de los problemas, sino tan slo a que la industria artesanal de aquel entonces
no requera un trabajo perfecto y preciso. [A. Rupert Hall, 1952, p. 1]. De esta manera,
contesta a Hessen diciendo que l [Hessen] era culpable de un grosero anacronismo, ya que
el nivel de fsica que Newton alcanza en los Principia fue solamente conseguido por un proceso
intelectual original, no directamente de la industria emprica de su poca.[1]
In a time when so much emphasis is being placed on the social aspects of science, it is
worthwhile to listen to these wise words to which can be attributed so much the greater
meaning as they appear here in the objective connection from which they arise dice Mogens
Pilph [Mogens Pilph, 1954]. Y el propio Kuhn, en una recensin hecha para Isis celebra la
inestimable aportacin del estudio de Hall en el que se demuestra que la balstica prctica y
la teora dinmica del movimiento de los proyectiles, se desarrollaron en casi completa
independencia. [Kuhn, 1953, pp. 284-285] Hasta el propio Bernal, en 1953, recogi la crtica
de A.R. Hall. Si la sistematizacin enciclopdica de Newton era una demanda de la burguesa
en ascenso, debera haber tenido consecuencias directas en la produccin, aunque Bernal
incorpora una nueva explicacin sociolgica, contra el internalismo de Hall: Antes de
producirse la revolucin industrial la ciencia era patrimonio exclusivo de las cortes, la nobleza y
los eruditos, y a excepcin de las artes de navegacin y de la guerra, apenas afectaba a la vida
cotidiana. La idea de que llegara a tener un influjo real y efectivo era una ilusin acariciada con
entusiasmo por unos y rechazada con encono por otros [Bernal, 1973, p. 25].
Una dcada despus, en su famoso artculo Merton Revisited... Hall [1963] volver sobre la
misma cuestin. En este artculo, Hall considera a Merton como el representante del final de
una poca, no como el inicio (en cuya raz estara Hessen) de una tradicin, el final de la
corriente externalista que deriva de la concepcin de Marx y de una concepcin monista de
la cultura [Hall, 1963, pp. 1-2]. Segn Hall, Merton podra recibir las mismas crticas que Clark
dedic a Hessen. De hecho, advierte que Merton recurri a un ejemplo de historiografa
externalista (el ensayo de Hessen), que is indeed a collector's piece [Hall, 1963, nota 4, p.
15, y p. 2]. Pero, es evidente que Merton est en la lnea de Clark y que la crtica de Hall aqu
no hace ms que mostrar su coincidencia de opiniones. En efecto, para Hall, al igual que para
Merton (como tendremos ocasin de ver en la crtica que ofreceremos ms adelante), las
explicaciones externalistas no dicen prcticamente nada sobre la ciencia misma: Social and
economic relations are rather concerned with the scientific movement than with science as a
system of knowledge of nature (theoretical and practical). [Hall, 1963, p. 13] Dicho esto, Hall
concede la necesidad de que los factores internos y externos operen de manera conjunta para
la compresin del desarrollo de la ciencia [Hall, 1963, p. 14], otorgando a la sociologa de la
ciencia una importancia considerable en el estudio de los aspectos externos a la ciencia,
fundamentalmente en el aspecto de sus consecuencias sociales [Hall, 1963, p. 15]. Las
posiciones de Hall y Merton no difieren en absoluto en cuanto a la funcin que atribuyen a los
factores internos y externos.
El mito del externalismo economicista de Hessen recibe un ajuste histrico definitivo con el
trabajo publicado por Basalla en 1968 [Basalla, 1968]. Se trata de una recopilacin de artculos
en los que distintos autores defienden posiciones diferentes con relacin a los factores
externos e internos en el desarrollo de la ciencia moderna. Hessen habra llevado adelante la
tesis de Engels segn la cual una necesidad tcnica de la sociedad era ms importante para el
cultivo de la ciencia que diez universidades[2]. Lo que Hessen vena a defender en el trabajo de
Londres es la teora de que el desarrollo de la ciencia descansa en la estructura econmica de
la sociedad [Basalla, 1968,Introduccin, p. X]. Adems de considerar a Hessen como quien
inicia la tradicin de los estudios sociales de la ciencia, advierte que el factor econmico de
ste, junto con otros factores, que son externos a la sustancia de la ciencia misma, han sido
presentados como el verdadero estmulo del progreso cientfico [Basalla, 1968, p. xiii]. Si
Hessen propona el factor econmico, Merton introducira otro factor importante: la religin.
Para corroborar esta tesis, por supuesto, Basalla editar en su trabajo solamente el captulo
primero de las Races, el captulo al que se haba referido con exclusividad tambin Hall, y cuya
trascendencia haba subrayado el propio Merton. Basalla sigue configurando el tpico de
manera ejemplar. Faltaba solamente el detalle de advertir que, efectivamente, Hessen haba
sido demasiado exagerado al reducir todos los factores sociales a uno. Merton, por el
contrario, habra sido ms moderado y comprensivo [Basalla, 1968, p. xi]. Todo ello, para
concluir finalmente que all explanations based on external factors have been challenged by
the internalists [Basalla, 1968, p. xvi. Cita aqu a Hall y a Koyr, como ejemplos de historia
internalista]. Seguimos, en efecto, en la misma tradicin conceptual que expona Hall.

En 1972 Barry Barnes vuelve a repetir el tpico ya establecido en la introduccin a una obra
conjunta de estudios sobre sociologa de la ciencia [Barnes, 1980]. Este mismo ao, otra
publicacin conjunta de conferencias pronunciadas en 1968 y debida a Peter Mathias [1972],
vuelve a repetir los mismos tpicos. En esta compilacin, P.M. Rattansi advierte la diferencia
entre el radicalismo de Hessen y la moderacin de Merton, en los trminos ya conocidos[en
Mathias, 1972, p. 2]. Peter Mathias seala el radicalismo externalista de Hessen siguiendo,
como Rattansi, la tesis de Basalla[3], a quien cita para referirse a Hessen precisamente
[Mathias, 1972, p. 70]. La intencin de esta obra expresada en el prlogo de P. Mathias es
poner en prctica lo que Hall haba ya propuesto en 1963. Desde una posicin internalista,
analizar principalmente el impacto que la ciencia ha tenido sobre diferentes aspectos del
desarrollo humano, puesto que estas relaciones externas e interacciones forman un rea
de investigacin de crucial importancia para la historia de la ciencia misma. [Mathias, 1972, p.
Vii]. Mathias enfrenta los estudios internalistas (la historia de la ciencia es vista as
primariamente como un registro del progresivo descubrimiento intelectual a manos de los
genios individuales), y los estudios externalistas que, investigando el impacto de la ciencia en
la sociedad, han recibido menos atencin Mathias, 1972, p. viii]. La necesidad expresada de
combinar ambos estudios, as como el hecho de aceptar la moderacin de la propuesta de
Merton, nos ponen nuevamente a P. Mathias, en la lnea general inspirada por Hall, el ms
citado de toda la obra.
Hall haba dicho en 1963 que recent historians reverse the arrow of economic inference:
social forms do not dominate mind; rather, in the long run, mind determines social forms
[Hall, 1963, p. 10]. Pues bien, esta interpretacin, que convierte a Hessen en un grosero
externalista, aunque, ciertamente, ese externalismo siga siendo til, fue retomada por
Bartel Leendert van der Waerden, en 1973, para criticar por ensima vez el trabajo de Hessen.
Van der Waerden slo aporta en su trabajo una crudeza, ingenuidad y simplicidad que, por lo
general, ha estado ausente en los anteriores anlisis. Resume la tesis marxista en la frmula
segn la cual el ser econmico[SN] determina la conciencia, y advierte que esto es lo que
aplic Hessen al trabajo de Newton [van der Waerden, 1973, p. 209]. Pero el trabajo de
Hessen, as como la explicacin marxista en general, fracasa ante la cuestin de las creencias y
tampoco explica el impulso a explorar la verdad[van der Waerden,1973, p. 222]. Para van
der Waerden, la teora marxista tiene sus lmites all donde se suma la creencia. La creencia -
aclara-, que es en la mayora de los casos ms fuerte que todas las consideraciones
econmicas.[van der Waerden, 1973, p. 218]. Segn este autor, lo que motiv a Newton no
fueron, sin duda, las necesidades econmicas del capitalismo inicial, sino el impulso a
explorar la verdad [van der Waerden, 1973, p. 222]. Finalmente, concluye van der Waerden
diciendo, como Hall, que el materialismo histrico es muy til, pero que tiene sus lmites
en cuestiones como la creencia, y el impulso a explorar la verdad. Este artculo fue
criticado aos despus, en 1980, por el profesor (alemn tambin), Michael Wolff [Wolff,
1981].
Aos despus, en 1977 Stephen Toulmin vuelve a reproducir los arquetipos generales. Para l,
tambin Hessen es la prueba de las evidentes limitaciones intelectuales de la perspectiva
puramente externalista.[4] En la misma lnea sealada por Toulmin y Hall, se sita el trabajo
de Klaas van Berkel y Wiebe Bijker de 1979, en el que estudian las diferencias entre Merton y
Hessen siguiendo los parmetros anteriormente sealados [Berkel y Bijker, 1979]. Asimismo,
Shapin, en un artculo publicado en 1980, presenta a Hessen como modelo de explicacin del
inters producido en Inglaterra por la ciencia, en el XVII. Segn Shapin, para Hessen habran
sido cuestiones econmicas las que focalizaron la atencin de la ciencia; mientras que Merton
habra atribuido al puritanismo el papel de promotor del estudio de la ciencia, como
glorificacin de Dios, legitimando la aplicacin econmica de la ciencia [Shapin, 1980, p. 238].
Como se ve, Shapin insiste en la influencia directiva de estos aspectos, sin comprometerse con
el contenido de la ciencia, lo que mantiene el tono externalista de las tesis de Hessen y
Merton. De hecho, cuando en un artculo de 1992 rastrea, con magistral agudeza, la cuestin
de la oposicin entre externalismo e internalismo, sealar, tal como hemos advertido aqu,
que Merton defina los factores sociales como externos para mostrar los lmites que stos
tienen frente a la funcin de los factores internos de la ciencia[5].
Finalmente, durante los aos ochenta la tesis del externalismo de Hessen, interpretado desde
la concepcin tpica que aqu hemos ido caracterizando, vuelve a aparecer en importantes
intrpretes de Hessen. Ya hemos sealado el caso de Loren Graham (en su trabajo de 1985) y
de Wolf Schfer (1988). Hemos de aadir, asimismo, la posicin de Pedro Pruna, el
responsable de la primera traduccin al espaol de las Races, partiendo del original ruso, y
editada en Cuba en 1985[6]. Segn Pruna, la tesis externalista de Hessen vendra a decir que
la temtica cientfica est determinada, en ltima instancia, por las tareas econmicas y
tcnicas. Es decir, estas tareas definen, en gran medida, el rango de problemas principales
abarcado por la ciencia en un periodo dado aunque no es esto lo que define -al menos Hessen
no lo indica as- ni los mtodos, ni los instrumentos tericos a ser utilizados, que proceden de
la herencia cientfica anterior y se elaboran de acuerdo con las necesidades que los propios
problemas cientficos plantean. [Hessen, 1985, p. 85] En efecto, esta es la manera explcita de
plantearse la cuestin de que la influencia social siempre es externa a la ciencia, o de que la
ciencia admite solamente -segn veremos a continuacin- un minimum de papel gnoseolgico
a la influencia social.
Precisamente, estos mismos topica estn en la base de la interpretacin que en 1988 haca
Imre Hronszky. En efecto, para Hronzsky, tanto Merton como Hessen son responsables de una
concepcin que l denomina como internalismo externalista[7]. Hronszky atribuye a Hessen,
en realidad, la misma tesis de Merton o Hall, segn la cual, la influencia social no se da, de
hecho, en el contenido mismo de la ciencia, sino en su prctica. La influencia social puede
ser directiva, pero sin comprometer el contenido mismo de la ciencia que sigue un curso
propio, aquel que dibujaba Needham (una antorcha que va de mano en mano sin tocar el
suelo) (de ah internalista). Hronszky llama eclctica la posicin de Hessen tal como l la
interpreta, pero esto no es ms que la manera de llamar a todos los enfoques que
sistemticamente atribuyen a la sociedad una influencia externa, sin comprometer el
contenido gnoseolgico de la ciencia. De hecho, esta es la posicin del internalismo, tal como
sealaba Thackray. En efecto, este autor adverta que la corriente internalista habra
promocionado los estudios complementarios sociolgicos sobre la ciencia, atribuyndoles
precisamente un papel externo, corroborando ms fuertemente su posicin idealista[8].
Hronszky no hace ms que corroborar la tradicin tpica sobre Hessen, interpretndolo segn
lo que han dicho de l aquellos que hemos situado precisamente en la posicin idealista. Su
conclusin es perfectamente coherente con la interpretacin que ha recibido Hessen como
padre del externalismo.

2. Posiciones crticas materialistas
Hablamos de posicin crtica para referirnos a aquellos trabajos que insisten no ya en el papel
que Hessen ha jugado en el anlisis externalista, sino, precisamente, a aquellas posiciones
que han tratado de enfocar la cuestin partiendo de la necesidad de disolver la oposicin
apriorstica entre internalismo y externalismo. Como deca Thackray, las corrientes
enfrentadas en historia de la ciencia no sern tanto las corrientes internalistas frente a las
externalistas, sino las corrientes que parten del efectivo juego de factores externos e
internos y quienes tratan de oponerse a este juego como una posicin apriorstica y sin
fundamento (sobre todo en la medida en que atribuye a la ciencia un orden objetivo y
previamente dado). Esta posicin crtica corresponde a quienes suponen a la ciencia
ontolgicamente inmersa en el proceso social. Es decir, quienes defienden el postulado de
unidad o continuidad sustancial entre el mundo y la ciencia. Desde este punto de vista no se
trata de negar el papel externo o interno que pueden haber jugado distintos aspectos sociales
en el desarrollo de la ciencia. Sin embargo, ello no podr determinarse a priori, sino, en cada
caso concreto y partiendo de algn criterio que slo podr venir de la ciencia misma. Sern
internos aquellos aspectos sociales o de otro tipo que de alguna manera queden incorporados
o absorbidos en el cuerpo mismo de la ciencia, mientras que se considerarn externos aquellos
que resulten ser segregados, catartizados, de ese cuerpo; as como aquellos que reduciendo
contenidos del cuerpo de la ciencia, determinan en virtud de esta reduccin, componentes del
cuerpo de la ciencia que son segregables de la misma.
Esta posicin obligar a concebir entre la sociedad y la ciencia, no solamente una relacin
directiva y obstativa como propona Merton, sino, asimismo, una funcin de impronta. La
sociedad proporciona modelos formales que quedan absorbidos, por as decir, por la ciencia
misma. Como veremos, esta posicin es la que Bueno defiende en su teora del cierre
categorial[9], y a ella se acercan de un modo u otro las interpretaciones que vamos a
considerar ahora.
El pionero en este tipo de interpretacin fue el marxista austriaco Henryk Grossmann[10].
Grossmann interpreta el anlisis de Hessen tal como si hubiera contemplado la funcin de
impronta que el contexto productivo y tcnico habra realizado en la fsica newtoniana. En
concreto, Grossmann atribuye esta funcin de impronta a las mquinas simples, mencionadas
efectivamente por Newton. Estas mquinas conformaran la fsica de entonces, precisamente,
como mecnica. Esta tesis encuentra en el tercer captulo de las Races de Hessen, dedicado a
la mquina de vapor, un apoyo inestimable, porque puede interpretarse que Hessen atribuye a
la mquina de vapor una funcin de impronta, como contexto determinante en la
configuracin de la categora de la energa [Grossmann (1938), p. 106]. Esta propuesta terica
de Grossmann apareca en forma de crtica a las posiciones de Franz Borkenau, dando lugar a
una interesante controversia en la que no entraremos en este artculo[11].
El anlisis de Grossmann ha proporcionado inspiracin directa para la crtica que Michael Wolf
dedic en 1980 al eminente matemtico e historiador Bartel van der Waerden, por su
interpretacin de Hessen. En efecto, Michael Wolf parte del supuesto de que cabe seguir
considerando la explicacin sociolgica para Newton a pesar de lo que van der Waerden haba
dicho contra Hessen. Pero Wolf avanza ms all de la posicin de Hessen: Mi consideracin
pretende verificar que a travs de Newton no se puede reducir sencillamente toda la teora de
la mecnica clsica a la formulacin de necesidades tcnicas en el modo de produccin del
incipiente capitalismo. Se puede probar que dicho modo de produccin estaba determinado
tambin en su concepcin terico-conceptual por una forma determinada de pensamiento
que es determinante para la economa de la naciente burguesa y que al mismo tiempo se
supera con la aportacin de Newton. [M. Wolf, 1981, p. 43] Se trata, segn Wolf, de la
cuestin de la vis impressa, nombre que Newton atribuy a su concepto de fuerza mecnica y
que, por su contradiccin con el principio de inercia, considera Wolf inadecuado. Este
concepto de fuerza provendra de la concepcin de la causalidad de la transmisibilidad:
Newton se mantiene verbalmente aferrado a la causalidad de la transmisibilidad al mismo
tiempo que explica expresamente que sobre el cuerpo en movimiento la fuerza transmitida no
puede mantenerse. [M. Wolf , 1981 , p. 44]
El anlisis que propone Wolf se presenta como un estudio catrtico acerca del origen de la
conviccin del principio de causalidad de la transmisibilidad mecnica, que proviene, segn
l, de los alejandrinos, franciscanos y los cusanos, todos ellos tericos del mpetu que no
slo desarrollaron un sistema de Filosofa de la naturaleza, sino tambin perfeccionaron las
bases de una teora econmica en la que se consideran las acciones de la fuerza humana
sobre objetos naturales como antecedentes del trabajo. De esta manera, el principio de la
transmisibilidad mecnica trata de explicar de qu depende el valor econmico del producto
del trabajo y qu es lo que tiene el comprador para abonar realmente ese objeto elaborado de
la naturaleza cuando paga el valor de ese objeto. Es exactamente, la fuerza (la vis impresa) que
el productor ha realizado en el objeto. [Wolf, 1981, p. 46] De esta manera, segn Wolf, los
mecanicistas toman de los economistas los principios de la burguesa, sus representaciones y
conceptos de fuerza cuyo ahorro intentan posibilitar por medio de instrumentos tcnicamente
mecnicos. [M. Wolf, 1981, p. 46] Desde luego, si esto es un reduccionismo, o no, podr ser
discutido, pero es evidente, al menos, la difusa concepcin de impronta que se atribuye a la
teora del valor con respecto a la teora de la fuerza (M. Wolf desarrolla estas ideas en su obra,
Geschichte der Impetustheorie, 1978). En todo caso, decimos que el anlisis es catrtico con
respecto a Newton, porque Wolf, a diferencia de Hessen, entiende que el concepto de inercia
rompe precisamente con la tradicin de la vis impressa. Como veremos, Hessen seguir
interpretando a Newton desde esa concepcin que Wolf considera que Newton haba
superado. Ello depende, evidentemente, de la interpretacin de la inercia, que Hessen sigue
contemplando como inclinatio ad quietem. Todas estas cuestiones sern discutidas a fondo
posteriormente.
Pero la influencia de Grossmann llega an ms ac. En 1988, Gideon Freudenthal propona, a
su vez, una interpretacin de Hessen desde la concepcin de la impronta social en la ciencia
[Freudenthal, 1988]. Para Freudenthal la tesis de Hessen es semejante a la de Grossmann para
quien, desde el tiempo de Leonardo da Vinci, la mecnica se ha desarrollado a travs del
estudio de las mquinas. Y propone como mejor ejemplo, el trabajo de Huygens, Horlogium
Oscillatorium de 1675 [G. Freudenthal, 1988, p. 195].
Freudenthal inicia su trabajo con la intencin de hacer superflua la distincin entre
externalismo e internalismo [Freudenthal, 1988, p.194] y, combinando las tesis de Hessen y de
Grossmann, advierte que el conocimiento cientfico se establece no sobre la naturaleza
puramente, sino sobre el marco de desarrollo tecnolgico propio del mundo heredado. Si la
ciencia se desarrolla a travs del estudio de las mquinas (Grossmann), entonces la ciencia
depende de las necesidades tecnolgicas que vienen impuestas por el modo de produccin
(Hessen). Pero, avanzando desde Hessen, considera que el cuerpo cientfico mismo est
configurado por instrumentos, aparatos y materiales que conectan la ciencia con el mismo
proceso social y productivo en el que se configuran los aparatos tcnicos. As, contra la tesis de
Clark, que considera externa la relacin de la tecnologa con la ciencia, afirma: Pues, si el
conocimiento que puede conseguirse depende de los instrumentos apropiados, entonces, est
claro que los instrumentos aplicados tanto si son tomados directamente de la produccin
social o producidos en el proceso de trabajo cientfico (esta posibilidad, tambin, depende, por
supuesto, del estado general de la tecnologa)- no son externos al trabajo terico. Al contrario,
ellos constituyen precisamente las bases del desarrollo cognitivo. [Freudenthal, 1988, p. 197]
De esta forma, puede concluir que el contexto tecnolgico no slo dirige la investigacin
cientfica, sino que, incluso, conforma (proporciona la forma misma de la ciencia) la propia
ciencia en marcha. Por ello, el contexto material contemplado desde la perspectiva del
proceso de produccin no se percibe como si fuera amorfo, sino que su misma estructura es la
que va a configurar la propia estructura de la ciencia.
Esta corriente de interpretacin materialista sin embargo no mantiene una coherencia
absoluta, porque la defensa de lo que Gustavo Bueno ha llamado el postulado de continuidad
sustancial entre el mundo heredado y la ciencia no contesta directamente si la forma de la
ciencia se reduce a las formas de organizacin social, o bien, si son stas las que resultan
reabsorbidas por los propios contenidos de la ciencia.
Pongamos por caso, no nos parece equivalente la tesis de Hessen, segn la cual, science
develops out of production, a la de Freudenthal que afirma: science shares essential
common characteristics of material production [Freudenthal, 1988, p. 199]. En efecto, la
posicin de Hessen nos lleva a reducir la ciencia a resultado exclusivo de la produccin
material, siendo dirigida por ella. Mientras que en el otro caso, simplemente se reconoce tanto
su carcter histrico, como el hecho de que su cuerpo incorpora, entre otras cosas y de
manera inevitable los contextos objetivos producidos histricamente, sin que por ello quepa
reducirla necesariamente al marco productivo en el que esos contextos se realizan. La postura
de Hessen se mantiene prxima a una concepcin filosfica de carcter monista (como
supona Hall), mientras que la postura de Grossmann y Freudenthal manifiesta el pluralismo
filosfico en la misma medida en que justifica el carcter independiente, por abstracto, de la
propia ciencia.


II. Una nueva propuesta para la superacin del externalismo en la Historia Social de
la Ciencia
Del contraste entre las distintas interpretaciones de Hessen se hace evidente la siguiente
conclusin que tomaremos como tesis bsica de partida, de la Teora de la Ciencia de Gustavo
Bueno: los significados de los componentes sociolgicos de la ciencia, y de los ritmos sociales
de su desenvolvimiento, debern aparecer de modo muy distinto [...] segn la teora de la
ciencia (o la idea de la ciencia) que se tome como punto de referencia.[12] Por ello, la
cuestin sobre si el anlisis sociolgico de la ciencia que realiza Hessen es externalista o
internalista depender, en primer lugar, del tipo de teora de la ciencia o de la idea de
ciencia que l mismo haya ejercido. Una vez que establezcamos la idea de ciencia que
desarrolla Hessen estaremos en condiciones de discutir la cuestin del externalismo de Hessen
en el anlisis sociolgico de la ciencia, cuestin que constituye el corpus principal de estudios,
crticas, e interpretaciones que ha recibido el trabajo de Hessen a lo largo del siglo XX. De la
misma manera, las interpretaciones sobre Hessen manifestarn, a su vez, distintas
concepciones de la ciencia; concepciones que, a continuacin, trataremos de organizar de
modo genrico[13].
La tesis que vamos a desarrollar en esta parte supone que el mito del externalismo de
Hessen, desarrollado por la lnea de interpretacin idealista, como hemos visto, proviene de
una visin muy limitada de las relaciones entre lo social y la ciencia, una visin determinada
por una concepcin de la ciencia de carcter positivista.

1. El enfoque sociolgico desde la teora del cierre categorial
Partiendo de la perspectiva de la causalidad que los procesos y estructuras sociales pueden
tener sobre la ciencia misma, bien sea en sentido ocasional o incluso formal, las dos ideas de
ciencia lmite que se adscriben a los extremos del repertorio de alternativas posibles, sern,
como dice Bueno: la idea de ciencia a la que corresponda un minimum de significado
sociolgico (en el lmite, nulo) y la idea de ciencia a la que corresponda un maximum de
significado sociolgico (en el lmite, tal que anule cualquier otro significado objetivo -lgico,
ontolgico- o incluso subjetivo-psicolgico). [Gustavo Bueno, 1992, t. I; p. 284]
A. El minimum de significado sociolgico corresponde a las ideas de ciencia objetivista y
asociolgica que se pueden presentar como posiciones crticas contra el relativismo
sociolgico. Tambin corresponde este minimum a las ideas de ciencia que incluyen como
caracterstica su presunta funcin de conocimiento liberador de todos los condicionamientos
sociales que impiden el ejercicio puro del conocimiento cientfico. [Gustavo Bueno,
1992, p. 284]
Es, en efecto, en esta posicin en la que el externalismo encuentra su lugar propio, pues,
para una idea tal de ciencia los anlisis sociolgicos pueden ser de gran importancia, pero
siempre que ellos sean interpretados como externos[SN] a la ciencia misma y a su estructura, a
lo sumo como condiciones de existencia de la ciencia (no de esencia), como oblicuos o
contextuales. De este modo, cabr reconocer una gran importancia prctica[SN] (para la
poltica cientfica, por ejemplo) a los anlisis sociolgicos de la ciencia, lo que se les negar
es un significado gnoseolgico interno o directo. [Gustavo Bueno, 1992, p. 285] De esta
manera, el reconocimiento de la importancia de la Sociologa de la ciencia, puede mantenerse
dentro de una idea asociolgica de la misma para la cual los anlisis sociolgicos se
presentarn siempre como desprovistos de significado gnoseolgico. Con frecuencia, -dice
Bueno-, el antisociologismo causal suele ir acompaado de una sobrevaloracin de las
funciones asignadas a la ciencia en el desarrollo poltico y social. [Gustavo Bueno, 1992, p.
286] De hecho, el problema de partida que se encuentra en la corriente de interpretacin
idealista es que proponen de manera apriorista la oposicin entre factores externos e
internos.

Merton como prueba
Veamos ahora cmo Merton, en su histrico trabajo de 1938, se situaba precisamente en esta
posicin: Aunque los tipos generales de problemas que abordan los cientficos [...] pueden
provenir de factores extracientficos, [-...-] es el desarrollo de los problemas derivados
descubiertos por el estudio cientfico sostenido [SN], lo que principalmente explica los focos y
los desplazamientos de la atencin en determinadas ciencias, en perodos de tiempo
relativamente cortos. En cierto sentido, pues, el estudio de las fluctuaciones a corto plazo
parecera pertenecer al mbito del historiador de la ciencia, ms que al del socilogo o
estudioso de la cultura. [Merton, 1984, p. 80]
En este sentido, para Merton, la ciencia tiene, pues, un funcionamiento eminentemente
autnomo, aunque eso no signifique que la ciencia sea resultado de un entendimiento libre,
sino, ms bien, un conocimiento condicionado. Pero este condicionamiento nada tiene que
decir de los contenidos internos de la ciencia misma: Este tipo de actitud tan caracterstico
de los lderes religiosos postreformistas en un perodo en que la religin era aun una fuerza
social singularmente poderosa bien puede haber sido apropiado para el desarrollo de la
ciencia. Esto no implica que los descubrimientos de Newton, Boyle, u otros cientficos puedan
ser atribuidos directamente a la sancin de la ciencia por la religin. Los descubrimientos e
invenciones especficos pertenecen a la historia interna de la ciencia y son en gran medida
independientes de otros factores que no sean los puramente cientficos. Pero el hecho de que
la ciencia se hiciera socialmente aceptable [...] no pudo menos de dirigir los talentos a
indagaciones cientficas[...] [Merton, 1984, p. 104]
El alcance gnoseolgico, interno, que cabe atribuir al puritanismo en el anlisis de Merton
resulta ser prcticamente nulo. El puritanismo acta sobre la ciencia de modo oblicuo,
otorgndole las condiciones de posibilidad, pero sin intervenir en su configuracin interna, en
sus resultados y sus planteamientos. Para l, la ciencia debe seguir internamente un orden
marcado por sus propios contenidos, externo y ajeno a toda influencia social [Merton, 1984, p.
106-107]. La evaluacin social de la ciencia no determina sus desarrollos especficos.
En efecto, por una parte, se admite una influencia directiva a los factores econmicos,
productivos y militares: El hecho es que la necesidad no es suficiente [...] para inducir
invenciones, pero acta como una influencia precipitante y directriz [SN]. [Merton, 1984, p.
184, vase tambin, p. 185, 216-217, 220, etc.] Pero, en la misma medida, su idea de ciencia
obliga a limitar estas posibles influencias, definiendo como externo al cuerpo de la ciencia,
todos los aspectos estudiados. El prrafo final del captulo IX es, en este sentido, desolador:
No es en modo alguno seguro que no se hubiera dado la misma distribucin de intereses,
independientemente de esta presin externa. Muchos de estos problemas tambin fluan
directamente de los desarrollos intrnsecos de la ciencia. Puede argirse que la bsqueda
desinteresada de la verdad unida a la concatenacin lgica de los problemas cientficos basta
para explicar la direccin particular de las investigaciones. De hecho, sin embargo, un cuerpo
en acumulacin de pruebas conduce a la conclusin de que algn papel [sic] debe asignarse a
estos factores externos a la ciencia propiamente dicha. [Merton, 1984, p. 222] En definitiva,
el homo sapiens no desciende exclusivamente del homo faber. [Merton, 1984, p. 182]
B. La atribucin de un maximum de significado al enfoque sociolgico, -el sociologismo
gnoseolgico-, engloba, por otra parte, todas las ideas de ciencia que defienden la posibilidad
de reducir las categoras gnoseolgicas a trminos de categoras sociolgicas. En esta postura,
las categoras sociolgicas no son, como en la posicin opuesta, meros sntomas o ndices de la
estructura de la ciencia: se trata, ms bien de presentar a las categoras sociolgicas como
moldes de lo mismos contextos determinantes de los campos cientficos. [Gustavo Bueno,
1992, p. 286] Este sociologismo incluso explicar la idea asociolgica de la ciencia como
determinada, a su vez, socialmente, por ejemplo, por elitismo aristocrtico (Bernal), etc.
Cul es el lugar que ocupa Hessen dentro de estos dos parmetros o ideas de la ciencia?
Refirindonos a la accin causal o influencia de ese mundo heredado en ebullicin sobre la
ciencia que se constituye a partir de l, consideramos que las Roots de Hessen han explorado
solamente uno o a lo sumo dos tipos de accin causal o influencia de ese mundo heredado:
O bien, una influencia negativa, limitativa, u obstativa segn la cual cada poca slo alcanza
los problemas que puede plantear, contemplada por el marxismo con la frmula cada poca
slo se plantea los problemas que puede resolver (Hessen, en efecto, contempla este tipo de
influencia de manera explcita a todo lo largo del captulo tercero de las Races).
O bien, la influencia directiva: Ahora el estado del mundo acta como una aguja indicativa
o directiva de los caminos o problemas objetivos que han de ser planteados, de los fenmenos
sobre los cuales podemos ejercer nuestra accin. [Gustavo Bueno, 1992b, p. 302] Esta
influencia, que llamaremos sinalgica, es contemplada por Hessen como la principal
influencia del mundo heredado sobre la ciencia, y queda especialmente indicada en el
primer captulo de su trabajo pero, en general, es la idea directriz de toda la obra.
Ahora bien, este modo de influencia directiva del mundo heredado en la ciencia es
perfectamente compatible con los dos parmetros generales de concepciones de la ciencia
propuestos: la concepcin mximamente sociolgica y la concepcin mnimamente
sociolgica. Esta es la razn por la cual el trabajo de Hessen ha podido ser considerado como
pionero del externalismo para la corriente positivista. En efecto, es posible hablar de las
condiciones sociales de la ciencia, de las causas sociales extrnsecas; desde una idea
asociolgica de la ciencia.
De hecho, si nos mantenemos en la perspectiva de la influencia directiva u obstativa, o bien
(postura mximamente sociolgica) se reduce el cuerpo de la ciencia a categoras sociolgicas,
que es lo que realmente hace Hessen segn nuestra interpretacin, al reducir a la ciencia
como parte de las fuerzas productivas; o, inevitablemente, el enfoque sociolgico se
mantendr en una idea de ciencia perfectamente asociolgica, en la que ninguna influencia
externa podr configurar el contenido gnoseolgico de la ciencia.
Nuestra tesis es que Hessen se mantiene en el mbito de la relacin directiva de la sociedad y
la ciencia, pero, al mismo tiempo, parte de una concepcin mximamente sociolgica de la
ciencia, lo que le lleva, necesariamente, al reduccionismo sociolgico ms radical. Hessen
habra reducido la ciencia entendida como parte integrante de las fuerzas productivas,
negndole precisamente un cuerpo gnoseolgico propio y abstracto. Esto es lo que le llev
precisamente, entre otras cosas, a interpretar el Principio de Inercia de Newton como un
argumento ideolgico al servicio del grupo social al que perteneca, en la medida en que,
segn Hessen, aquel principio estaba garantizando la accin eficiente de un Dios que otorga el
movimiento inicial o tangencial. Como se puede ver en el captulo dedicado a la lucha de
clases en Inglaterra Hessen interpreta el Principio de inercia en el sentido de Inclinatio ad
quietem, algo totalmente opuesto al verdadero sentido de la inercia newtoniana como se
puede ver en la extraordinaria interpretacin de Westfall o I. B. Cohen[1].
Precisamente por evitar el reduccionismo manteniendo al mismo tiempo la concepcin
mximamente sociolgica de la ciencia, la corriente materialista de interpretacin de Hessen
ha querido explorar otro tipo de influencias. Lo que Gustavo Bueno propone, as como los
intrpretes de la corriente materialista considerada, es que el estado del mundo tiene,
adems, una influencia conformativa o de impronta sobre las ciencias, en virtud de la cual, las
configuraciones del mundo, ejercen la funcin del dator formarum de la escolstica. Estas
formas que proporciona el estado del mundo proceden no solamente de la capa de
artefactos industriales o militares, sino tambin de formas ldicas llamadas
superestructurales por el marxismo, como el juego de billar, como paradigma de la
mecnica, o el juego de dados o de naipes, como contextos determinantes en el clculo de
probabilidades, etc. [Gustavo Bueno, 1992, p. 302] Desde esta perspectiva las formas
ofrecidas por el dator formarum (el estado del mundo) moldean efectivamente el campo de
la ciencia, en cuanto que es un componente ms del mismo mundo en marcha. En esta lnea
es en la que se sitan las posiciones de Gideon Freudenthal, de Henryk Grossmann y de
Michael Wolf, una lnea que Hessen no lleg a recorrer en su anlisis de Newton, aunque s
quizs en su anlisis de la categora de la energa que ofrece en su tercer captulo de las Roots.
Este tipo de relacin significa que estamos hablando, no ya de las condiciones sociales de la
ciencia, sino de los determinantes formales, de sus propios contenidos constitutivos. Lo que
permite plantear cuestiones gnoseolgico-crticas que desde una perspectiva directiva no se
pueden representar con claridad. En efecto, )cmo es posible -se pregunta Bueno- que
formas procedentes del estado heredado del mundo puedan conformar el mundo construido
por la ciencia, de suerte que este mundo as configurado no se reduzca al estado del que
proceden las formas configuradoras? [Gustavo Bueno, 1992b, p. 303]. Cuestiones que no
podemos abordar aqu.
Conclusin
Por lo que venimos diciendo, en efecto, cabe concluir que Hessen slo habra contemplado las
influencias desde el postulado de la relacin directiva, sin entrar prcticamente en la cuestin
de las influencias conformadoras, lo que transforma el juicio que sobre l ha solido hacerse.
Hessen no sera un caso extremo de sociologismo externalista, sino, un caso de anlisis
sociolgico limitado, aunque reduccionista. El juicio sobre su sociologismo radical puede
explicarse por el hecho de que Hessen asuma coherentemente la tesis marxista que atribuye
un maximum de significado al enfoque sociolgico de la ciencia, al considerarla como parte
integrante de las fuerzas productivas, aunque ello supusiera poner en entredicho la cuestin
de la verdad de la ciencia, la cuestin de la objetividad. En todo caso, para el marxismo la
objetividad de la ciencia no se pone en entredicho, dada la necesidad que atribuye al proceso
histrico, un proceso determinado por el desarrollo progresivo de las fuerzas productivas y de
la ciencia misma. La verdad de la ciencia se cifrar en la eficacia con la que contribuye a ese
necesario progreso histrico. Esta teora general de la ciencia y de la historia viene expuesta
precisamente en el captulo final de las Races[2].
Por lo que respecta a la cuestin del externalismo o internalismo en historia de la ciencia,
desde la concepcin que hemos desarrollado en este captulo acerca del enfoque sociolgico,
es evidente que el problema habr de replantearse completamente. Si se plantea la cuestin
no desde un minimum, como haca la corriente de interpretacin idealista, sino desde la
atribucin de un maximum de significado al enfoque sociolgico, tal como propone la
corriente materialista y, al mismo tiempo, se defiende una idea objetivista de la ciencia, es
decir, no reduccionista, ni relativista, en relacin con la cuestin de la verdad, ser necesario
establecer un criterio gnoseolgico comprometido con la cuestin de la verdad de la ciencia
para poder distinguir las influencias internas, de las externas, tanto en sociologa, como
en historia de la ciencia. Esto significa, como advierte Gustavo Bueno, que slo
anacrnicamente es posible escribir la Historia de la ciencia. [Gustavo Bueno, 1996, p. 96]
Significa que slo si el descubrimiento ha sido ya justificado podr propiamente llamarse
descubrimiento. As tambin, slo una ciencia ya constituida categorialmente podr
determinar qu aspectos sociales han quedado incorporados, y de qu modo, en su cuerpo
gnoseolgico (internos) o qu aspectos han quedado excluidos de l (externos) en la
configuracin de sus categoras.
De todo ello, cabe decir que Hessen no fue precisamente el padre del externalismo, pues ese
tipo de externalismo es solamente compatible con una idea de ciencia mnimamente
sociolgica, idea totalmente ajena a Hessen y al marxismo de aquel entonces. As pues, la
interpretacin de Hessen como padre del externalismo ha servido precisamente para ocultar la
profunda e imperecedera enseanza que tanto Hessen como sus compaeros delegados
soviticos queran transmitir en aquel congreso. La etiqueta de externalismo que Clark inici
y Merton cristaliz para Hessen oculta una interpretacin poltica de la ciencia que hoy sigue
siendo absolutamente necesaria. Esta interpretacin que incluye la denuncia contra el
indolente neutralismo positivista de los discursos oficiales sobre la ciencia, est patente hoy
ms que nunca en las corrientes de anlisis STS, de las que Hessen -y el anlisis sovitico de la
ciencia de entonces (Bujarin, etc.) es, sin duda, un pionero e impulsor.
2. Corolario: Crtica a la tesis del oportunismo de las Races de Hessen: La tesis de Loren
Graham
Como hemos advertido en los captulos anteriores, Loren Graham trat de aplicar a Hessen el
mismo mtodo que, supuestamente, Hessen haba aplicado a Newton. Wolf Schfer suscribi
el enfoque de Graham como el ms apropiado. Pero, el anlisis externalista de Graham
explica realmente el contenido de las Roots de Boris Hessen?
Loren Graham niega, en efecto, que entre lo que propone Hessen en el primer captulo (las
influencias econmico-productivas) de las Races y lo que propone en el segundo captulo (las
influencias ideolgicas) haya, de hecho, alguna relacin semntica. Para l, esta relacin es
puramente coyuntural o externa[3]. Para explicarlo, recurre a su mtodo externalista: En su
primera tesis, Boris Hessen habra cumplido el trmite ideolgico de adaptacin a las consignas
del partido que deban defenderse ante los participantes del II Congreso de Londres. De esta
manera, la primera tesis no sera ms que la expresin un marxismo simplista y elemental que
segua la consigna de Stalin de recalcar el significado de la tecnologa [Loren Graham, 1985, p.
715]. Pero bajo ese ingenuo marxist job Hessen estara camuflando un mensaje ms
sutil, (y, al parecer, independiente), sobre las relaciones entre la ciencia y la ideologa [L.
Graham, 1985, p. 716]. Segn Graham, ...there is a continuous theme in Hessen's London
paper and his Soviet articles: the unlinking of the value of a scientific theory from the
ideological framework in which it developed. [L. Graham, 1985, p. 716]
As, Hessen habra elaborado para Londres un trabajo determinado por las condiciones sociales
y polticas que Hessen estaba viviendo en la URSS, pues su adscripcin a la faccin deborinista
le habra hecho sospechoso ante la lnea general de interpretacin del partido. Esto le llevara
a defender una postura marxista ms ortodoxa y elemental, pero sin doblegarse a todos los
requerimientos del programa poltico de su pas. Por ello, sutilmente, habra introducido un
anlisis menos ortodoxo sobre las relaciones entre la ciencia y la ideologa. La misma situacin
poltica y personal de Hessen en la URSS le habra llevado a tomar como tema no a Einstein
(objeto de discusin entre mecanicistas y deborinistas), lo que ya le hubiera hecho
sospechoso, sino, a Newton, de cuya ciencia no dudaba nadie en la Unin Sovitica [Graham,
1985, p. 716]. Con ello, considera L. Graham, podra justificar su propia defensa de Einstein
como fsico, a pesar de que dependiera ideolgicamente de la influencia de Mach.
Es interesante constatar que esta prudente combinacin entre una cortina ortodoxa que
envuelve un trabajo crtico y audaz, esta cuidada composicin a contrapunto de Hessen, qued
en evidencia dos aos despus en una publicacin separada de este segundo captulo de la
conferencia. All Hessen no se cuida en absoluto de situar la pantalla ideolgica de su trabajo
marxista simple, sino que presenta desnuda esa aportacin sutil de la que habla L. Graham.
Nos referimos a la publicacin del captulo segundo de las Races de Hessen (en el que aparece
la tesis sutil referida de la supuesta desconexin entre la ideologa y la ciencia) en la revista
Priroda [Hessen,1933]. En este mismo ao aparece publicada en forma de libro el texto
completo de la conferencia de Londres, en ruso. Claro que esta sorprendente valenta de
Hessen podra ser interpretada tambin recurriendo a cambios circunstanciales en la
contienda por el liderazgo de la interpretacin de la fsica en el seno de la URSS [Joravsky,
1961, pp. 292-293 y 384].
Pero, volviendo al trabajo de Graham nos preguntamos qu quedara de valor, para Graham,
de las tesis de Hessen? Con sinceridad, uno tiende a creer que nada. La primera tesis no es
ms que un simple trabajo escolar de marxismo vulgar que slo servira de coartada. Su
inters, por tanto, al margen del estrictamente biogrfico, sera francamente nulo. La segunda
tesis, al separar la ciencia de la ideologa -segn Graham-, reducira toda su aportacin a la
afirmacin de que las opiniones religiosas de Newton y, con ello, su ideologa, eran
meramente un producto de su tiempo y su clase [Graham, 1985, p. 717], sin valor para la
ciencia. Lo mismo que pasara con Einstein, segn la tesis de Graham. Desde luego, tal y como
Graham ha interpretado a Hessen, y teniendo en cuenta los estudios actuales sobre la relacin
de la ciencia de Newton con su cosmovisin y la ideologa de su tiempo, nada convendra ms
a las Roots Hessen que el juicio de Hall: A collector's piece. Para Graham, as como para
Clark, Merton, Hall, etc., todos los contenidos ideolgicos, as como los dems contenidos
sociales, se conciben, entonces, como externos a la ciencia, separados de su contexto
ideolgico.
Contra la opinin de Graham hay que decir que esa supuesta desconexin entre la ideologa y
la ciencia no es una tesis que pertenezca a Hessen. l mismo critica en muchos trabajos
anteriores a las Races, el supuesto positivismo apartidista de los cientficos: Los
matemticos tienen la conviccin de que la matemtica, con relacin al materialismo o
idealismo, es apartidista, o mejor dicho, est por encima de los partidos. [Hessen y Luppol,
1928, p. 78] De hecho, Hessen se manifiesta repetidamente sobre la esencial relacin entre
ciencia e ideologa. As, por ejemplo Hessen y Luppol advierten: Las ciencias naturales
tericas no pueden salir adelante sin determinados presupuestos filosficos y metodolgicos.
[Hessen y Luppol, 1928, p. 77]
Aparte, est el hecho de que L. Graham ignora completamente el significado de las ltimas
tesis de las Races de Hessen, pues en ellas las condiciones materiales (de la URSS) pesan sobre
la obra de Hessen pero no de una manera externa. El trabajo de Hessen funciona realmente
como expresin filosfica de una concepcin particular de la poltica cientfica. La ciencia no
puede desprenderse nunca metodolgicamente de contenidos ideolgicos, que no obstruyen
su eficacia productiva, pero que pueden modificar su papel poltico. En efecto, para los
deborinistas, la crisis de las ciencias de la naturaleza es de orden metodolgico. Y esta crisis
metodolgica es la que conduce a los cientficos al misticismo y al idealismo y, por tanto, a
tomar posturas reaccionarias en poltica. El mismo Hessen advierte este problema: Si la crisis
metodolgica de las ciencias naturales no se supera por medio del materialismo dialctico,
entonces nos encontraremos de nuevo ante el peligro del surgimiento de diferentes escuelas
idealistas. Se abrira otra puerta a la ideologa burguesa. [Hessen y Luppol, 1928, p. 77]
El hecho de que la revolucin haya proporcionado un cambio en las condiciones productivas y
tecnolgicas en consonancia con el materialismo dialctico otorga a la ciencia las condiciones
materiales bsicas para configurar una capa metodolgica materialista, y consiguientemente,
una poltica cientfica adecuada a su papel revolucionario. Esta es la tesis central del ltimo
captulo de las Roots de Hessen.
En conclusin, hemos de decir que el mtodo externalista de Graham aplicado a las Roots de
Hessen es incapaz de dar cuenta de sus contenidos fundamentales. Estos contenidos quedan
ocultos bajo la pretensin que aquel mtodo expresa: utilizar cualquier fenmeno para
defender la teora segn la cual la ciencia se mantiene permanentemente al margen de la
influencia social en lo que se refiere a sus contenidos especficamente gnoseolgicos. En la
medida en que sus pretensiones son omnmodas, en esa medida el mtodo es absolutamente
inviable. En el caso de Hessen, Graham le atribuye una opinin que l nunca expres,
ocultando todas las ocasiones (que son muchas) en las que Hessen opinaba lo contrario, para
luego explicar que si no expres esa opinin externalista fue por miedo a las represiones.
Todo esto es demasiado forzado. Por esta razn hemos credo necesario recurrir a otro tipo de
metodologa, filosfica, que trate de desentraar las Races filosficas de las Roots de Hessen.

III Races filosficas de Boris Hessen
Aunque en nuestro libro La ciencia en la encrucijada estudiamos las races filosficas de los
tres principios bsicos que orientan la obra de Hessen: 1. La concepcin formal de la
causalidad; 2. la idea metafsica de Verdad cientfica; 3. el monismo csmico; hemos elegido
para este artculo una breve presentacin de nuestro anlisis referido al problema de la
causalidad, porque de alguna forma es constitutivo de los otros dos principios y porque nos
ayuda especialmente a justificar la crtica que hemos venido realizando a la interpretacin
externalista[4].
1. Dicho esto, la primera pregunta que nos hacemos ahora es por qu Hessen tom a Newton
como objeto de anlisis? Desde luego, la respuesta de Graham nos ha parecido insatisfactoria.
En primer lugar, Newton es un baluarte de la ciencia britnica, pero tambin de la religin. Ya
en 1927, Hessen haba ironizado sobre la perfecta armona que haba reinado entre cientficos
y religiosos en los actos celebrados con motivo del 200 aniversario de la muerte de Newton [B.
Hessen, 1927b, pp. 152 y 153]. Su trabajo de Londres tiene bastante ms de provocacin que
de camuflaje. En este sentido, cabe recuperar la opinin de Needham, segn la cual la
ponencia de Hessen al congreso de Londres era ms bien una franca declaracin cromwelliana
[Needham, 1978, p. 104].
Hessen haba presentado ya a Newton como paradigma del Materialismo Mecanicista en su
artculo Predislovie... de 1927, donde le atribuye una concepcin determinista de la
causalidad mecnica [Hessen, 1927b, pp. 157-158, y passim]. Lo vuelve a presentar en los
mismos trminos en el libro que dedic a interpretar y divulgar la teora de la relatividad desde
las coordenadas del Materialismo Dialctico, publicado en 1928[5]. Y consideramos que las
tesis ofrecidas por Hessen en estos trabajos coinciden absolutamente con las opiniones
vertidas en 1931 en las Roots, a pesar de lo que ha dicho Joravsky[6]. Hessen extrajo de hecho
prrafos completos de su artculo Predislovie... y los copi literalmente en las Roots, como
se puede comprobar[7], en donde Hessen insiste precisamente en la cuestin de la concepcin
mecnica de la causalidad y del determinismo mecnico. Asimismo, su interpretacin de
Newton ms comprometida (aquella donde Graham crea ver el sutil mensaje de Hessen y que
es donde aparecen estos prrafos que consideramos), se volvi a publicar como artculo
independiente en 1933 [B. Hessen, 1933, pp. 16-30].
Si ahora insertamos todas estas consideraciones en el contexto de la famosa discusin entre
los llamados mecanicistas (Timiriazev, Stepanov, Axelrod, etc.) y los dialcticos (Deborin, Sten,
Karev, o el propio Hessen, etc.) desarrollada en la URSS a lo largo de los aos veinte[1] y en la
que Hessen particip especialmente a partir de 1927, extraeremos una impresin muy
diferente del significado y papel que el trabajo de Hessen quera jugar en Londres en 1931. Si
bien es cierto que la polmica haba quedado institucionalmente zanjada el 25 de Enero de
1931 con el decreto del Comit Central de PCUS publicado en la revista Bajo las banderas del
marxismo en el que se condenaba el deborinismo como menchevismo idealizante, las Roots
de Hessen se mantienen en el contexto de aquella discusin filosfica. De hecho, Hessen
culmina aqu la crtica al materialismo mecanicista cuando, despus de asumir que Newton es
materialista mecanicista, le acusa precisamente de Idealismo. Por qu? Porque la fsica de
Newton (su principio de inercia y su concepcin del reposo absoluto en el espacio-tiempo
absoluto -tal como lo interpreta Hessen) y su metodologa descripcionista o
fenomenologista, le lleva inexorablemente a postular un Ignorabimus!, es decir, al
agnosticismo, y por lo tanto, en la concepcin del materialismo leninista, al idealismo. Un
idealismo postulado por dos argumentos: primero, por la necesidad de introducir a Dios como
causa del movimiento inicial, del primer impulso; y segundo, por la contraposicin entre
una ciencia precaria, limitada (ciencia de fenmenos), frente a una ciencia absoluta divina,
inalcanzable para el hombre. Desde luego, para Hessen, as como para el materialismo en
general, la ciencia es siempre materialista y atea (como deca Deborin, maestro de Hessen,
con el materialismo, es decir, con la nica concepcin cientfica del mundo est ligado,
naturalmente, el atesmo [Deborin, 1964, p. 126]). Pero Hessen, al igual que Deborin y Lenin,
considera el materialismo mecanicista en general como compatible con la religin, con Dios, y
por lo tanto, como una va criticable desde las coordenadas del materialismo dialctico, como
podemos comprobar en trabajos suyos como El materialismo mecnico y la fsica
contempornea [Hessen, 1928b], en donde reproduce las tesis expuestas en Hessen [1927b],
o, con carcter ms general, en el artculo titulado Las corrientes idealistas en la fsica
contempornea y la batalla contra ellas, escrito en 1929 para el nmero 3 de la revista
sovitica, Joven Guardia (Molodaia Guardiia) [B. Hessen, 1929a]. Como en todos sus otros
trabajos, el anlisis del idealismo en el campo de la fsica se inspira en las tesis defendidas por
Lenin en su Materialismo y Empiriocriticismo, sobre todo en el captulo dedicado al idealismo
fsico.
El planteamiento fundamental de este artculo queda claro desde el primer momento: Las
corrientes idealistas en las ciencias naturales han comenzado a renacer en los ltimos tiempos
con renovadas fuerzas. La causa principal de este renacimiento es la situacin de crisis que
atraviesa la Fsica en los ltimos 10-15 aos. Las races principales de la crisis son las mismas
que sealara Engels y analiz Lenin: El nuevo material experimental no se acomodaba a los
marcos de las antiguas teoras y puntos de vista. [Hessen, 1929, p. 58] Despus de comentar
cmo Lenin se haba enfrentado a las dificultades que pareca soportar la filosofa materialista
a la luz de la teora electromagntica de la materia, seala varios ejemplos para ilustrar la
nueva situacin de crisis provocada por la introduccin de las ecuaciones estadsticas a travs
del desarrollo de la mecnica cuntica y concluye: Est claro cuanto ms compleja y difcil
resulta la crisis actual. Ella pone bajo el signo de la duda la ley de la causalidad y necesidad
para todos los fenmenos de la construccin espacio-temporal -esta es la piedra angular de la
cosmovisin materialista. Naturalmente que el materialismo dialctico no puede pasar por alto
estas dificultades, tiene que tratar de analizarlas desde el punto de vista materialista.
[Hessen, 1929, p. 63] Por tanto, la crisis no est tanto, o solamente en la fsica, sino,
fundamentalmente en la filosofa materialista que trata de asentarse sobre ella.
Tanto en [Hessen, 1927b] como en [Hessen, 1928b], o como en su artculo para Joven Guardia
[Hessen, 1929a] se afirma que la imposibilidad de observar los procesos subatmicos
elementales, y la insuficiencia de la vieja fundamentacin metodolgica de la fsica clsica, han
dado pie a un renacimiento del machismo como corriente gnoseolgica. En esta situacin de
crisis de la fsica moderna, una serie de fsicos ven en el machismo [que renuncia al concepto
de mundo exterior (Hessen)] la nica teora del conocimiento correcta y una serie significativa
de cientficos, bajo la influencia de la crisis de la fsica se acogen a la fe y la religin. Analiza
seguidamente los libros de Whitehead y Millikan y concluye que no sabiendo como superar la
crisis de las ciencias naturales contemporneas, a la bsqueda de una nueva fundamentacin
metodolgica se vuelve al idealismo. El idealismo tratara de resolver una crisis que desde el
materialismo mecanicista sera insalvable, pero no desde el materialismo dialctico [Hessen,
1929, p. 64].
Por eso, concluye Hessen confirmando tanto la unin del materialismo y la ciencia, como la
relacin entre el idealismo y la religin, y la necesidad que el materialismo tiene de derrotar a
este enemigo en tanto representante de intereses clasistas: Nuestra lucha en contra de las
corrientes idealistas en las ciencias naturales contemporneas consiste no slo en el
desenmascaramiento de la esencia idealista de distintas construcciones cientfico-naturales y
natur-filosficas [...] La segunda, constituye la superacin de la crisis, lo cual slo es posible por
el camino de la sustitucin del materialismo mecanicista, metafsico, por el materialismo
dialctico (Lenin). Lo que se trata de demostrar es que las ciencias naturales no son
incompatibles con el materialismo. Y advierte, finalmente, contra el materialismo mecanicista
que en la base de las construcciones idealistas estn no slo las insuficiencias del
materialismo mecanicista, sino tambin una ms o menos consciente ideologa clasista.
[Hessen, 1929, p. 71] Si comparamos estas afirmaciones con las que hace Lenin en
Materialismo y Empiriocriticismo, veremos que no aparecen en absoluto diferencias
significativas. En efecto, all dice Lenin: La nueva fsica se volvi al idealismo principalmente
porque los fsicos no conocan la dialctica. El espritu materialista en la base de la fsica, como
de todas las ciencias de la naturaleza modernas, vencer todas las crisis, vengan de donde
vengan, pero slo sustituyendo el materialismo metafsico por el materialismo dialctico.[2]
Nuestra tesis es la siguiente: La investigacin histrica de Hessen sobre la obra de Newton est
configurada por el problema contemporneo de los lmites del conocimiento cientfico; por el
problema del Ignorabimus!, suscitado una vez ms, en la historia de la ciencia, a raz del
surgimiento de la teora de la relatividad y de la mecnica cuntica, en la medida en que estas
nuevas teoras ponen en crisis la tradicional concepcin de la causalidad. Un problema
especialmente agudo en el contexto no slo poltico de la revolucin sovitica, sino tambin,
en el contexto filosfico del materialismo dialctico, en cuanto cosmovisin rectora de la
marcha poltica de la URSS. Recordemos el prrafo citado anteriormente: Est claro -dice
Hessen- cuanto ms compleja y difcil resulta la crisis actual. Ella pone bajo el signo de la duda
la ley de la causalidad y necesidad para todos los fenmenos de la construccin espacio-
temporal -esta es la piedra angular de la cosmovisin materialista.
Hessen interpreta a Newton desde una concepcin monista de la verdad entendida como
verdad absoluta, una posicin para la cual, el reconocimiento de lmites en la ciencia se
interpreta como sntoma evidente de agnosticismo y an de idealismo filosfico. Esta es la
postura defendida por Lenin en su Materialismo y Empiriocriticismo [Lenin, 1977, p. 124, y
passim], y a ella se suma Hessen, como queda de manifiesto en su texto de divulgacin sobre
la Teora de la Relatividad: Lo relativo -dice Hessen- es una etapa en el conocimiento de lo
absoluto.[3]
El problema fundamental al que nos conduce, segn Hessen, este materialismo mecanicista y
metafsico consiste en que este materialismo opera como un reductor de toda explicacin
cientfica a las mallas de la causalidad metafsica, interpretada, desde el determinismo
mecanicista como una cadena causal unvoca ininterrumpida, en la que cada nuevo estado es
consecuencia necesaria del precedente [Hessen, 1927b].
Es decir, que el mecanicismo (el materialismo mecanicista) es, por su propia estructura, un
sistema limitado, una concepcin fsica que limita metafsicamente las posibilidades del
conocimiento humano, abriendo paso a una concepcin teleolgica, precisamente. Y ello,
porque este materialismo mecanicista de la causalidad declarara que cuanto desborda las
mallas de esta explicacin causal determinista, se presenta como desconocido e
incognoscible[4]: Nosotros -dice Hessen- no criticamos el materialismo mecnico, claro est,
porque no sea materialista, sino porque su planteamiento metodolgico general al reducir
todos los fenmenos a la mecnica, cierra la posibilidad de investigar aquellos procesos de la
naturaleza que no se sitan en los marcos de la mecnica. Por este camino, no hubiera sido
posible, segn Lenin "desarrollar la teora del materialismo". [Hessen ,1928b, p. 8]
La combinacin de materialismo mecanicista y fenomenologismo (o descripcionismo) que
atribuye Hessen a Newton pone de manifiesto la advertencia principal que Hessen quiere
plantear: que es el materialismo mecanicista aquel que, en virtud de su concepcin
determinista de la causalidad, acaba imponiendo lmites insuperables para el hombre en el
conocimiento de la naturaleza, abriendo paso as al agnosticismo y, por extensin, al idealismo
[Hessen, 1927b, p. 156].
De esta manera, en el contexto de su polmica con el materialismo mecanicista, lo que viene a
decir Hessen con su trabajo sobre Newton es fundamentalmente que el materialismo
mecanicista no solamente es incapaz de interpretar adecuadamente los nuevos desarrollos de
la fsica que se escapan a la explicacin determinista-mecanicista, sino que en su propio origen
hay ya una renuncia expresa a alcanzar un conocimiento ilimitado, pues se asienta sobre un
casualismo originario l mismo [Hessen, 1999, p. 34-35]. El idealismo de Newton, como
expresin del ignorabimus! es la prueba histrica definitiva que obliga, en virtud de los nuevos
desarrollos de la ciencia, a optar por una posicin metodolgica dialctica, si queremos, como
quiere Hessen, conservar la esperanza de un conocimiento ilimitado, piedra angular de la
cosmovisin materialista sovitica.
2. A qu nueva crisis de la ciencia se refiere Hessen? Evidentemente, a la crisis suscitada en la
Alemania de Weimar a raz del movimiento ideolgico acausalista fomentado entre otras
cosas por la lectura de La Decadencia de Occidente de Spengler publicada en 1919. Esta
aversin a la causalidad, entendida en todo momento como determinismo total en el sentido
de Newton-Laplace, es precisamente el fenmeno ms significativo que tiene lugar entre los
cientficos alemanes a lo largo de los aos veinte, en el contexto de la Alemania de Weimar, tal
como ha sido magistralmente estudiado por Paul Forman[5] Y sobre esa concepcin de la
causalidad como determinismo total se concentran todos los debates de la poca en Alemania
[Forman, 1984, p. 110; 114, y passim]. El fenmeno de conversin a la acausalidad de Mises,
Schottky o Nerst en fecha tan temprana como 1921, o las posteriores de Schrdinger o
Reichenbach, Born o Heisenberg, estos ltimos, una vez descubierta la Mecnica cuntica
(1925-1926), la reconversin de Schrdinger, o la lucha tenaz de Einstein o Plank contra el
acausalismo es visto por Forman como un proceso producido no a causa de las nuevas teoras
fsicas, sino por razones ideolgicas previas fomentadas por el ambiente decadente y nihilista
de la poca[6]. De hecho, Forman est dando la razn a Hessen cuando l considera que detrs
de la crisis de las ciencias se esconde una filosofa idealista.
Hessen, cuya profunda conexin y conocimiento tanto de la fsica alemana como de los
debates filosficos que estaban teniendo lugar est fuera de toda duda[7], partir
precisamente de aquella identificacin entre causalidad y determinismo mecnico para
proponer la solucin que habra de tomar el materialismo dialctico. La coincidencia con los
planteamientos de Forman no deja de sorprendernos: En efecto, Forman adverta que lejos
de dedicarse a cualquier anlisis crtico del concepto de causalidad, dirigido hacia la relajacin
del determinismo sin renunciar a priori a la comprensibilidad de la naturaleza, estos fsicos de
hecho gozaban de esa manera, recalcaban el fracaso de la racionalidad analtica, repudiando
implcitamente la empresa cognoscitiva en la que la fsica se haba visto comprometida hasta
entonces. [Forman, 1984, p. 152] Nosotros sostenemos que si alguien se tom en serio esta
sugerencia de Forman en aquellos tiempos: analizar crticamente el concepto de causalidad,
relajar el determinismo sin renunciar a la comprensin de la naturaleza, precisamente en la
URSS, fue Boris Hessen y muchos de sus compatriotas, en el contexto de la polmica entre
Mecanicistas y Dialcticos, pues creemos que esta polmica sin aquel contexto ideolgico,
filosfico y cientfico alemn, no hubiera existido, o no hubiera sido como fue (algo que suelen
ignorar la mayora de los intrpretes de la polmica, que prefieren buscar en ella solamente los
supuestos absurdos de una ideologa poltica encorsetada, reaccionaria, y completamente
refractaria a los problemas cientficos y filosficos: Zapata o Kolakowsky, por no aadir los
tendenciosos testimonios de autores como Gamow, por ejemplo[8]).
Segn lo que hemos dicho, la propuesta de Hessen consista en variar el significado de la
causalidad para seguir justificando su papel en la ciencia, como evidentemente lo exiga el
materialismo. Partiendo de la definicin de causalidad que los alemanes atribuan a la
mecnica newtoniana, como determinismo mecnico, Hessen trata de sealar que es esta
misma concepcin causal la que es esencialmente acausalista, pues lleva a la consideracin de
un universo casual, creado por Dios (la cadena infinita de causas lleva al absurdo del inicio
divino). Segn Hessen, las nuevas teoras no niegan, entonces, la causalidad, antes al
contrario, lo que ponen de manifiesto estas nuevas teoras es la inoperancia y la limitacin de
la concepcin causal mecanicista, as como la necesidad de que esa concepcin de la
causalidad mecnica-metafsica sea sustituida por una teora de la causalidad de carcter
dialctico, que evite el acausalismo originario sobre el que se asienta la mecnica clsica (la
accin de Dios). Hessen propone sustituir la concepcin causal que identifica con la causalidad
mecnica, por una causalidad formal (dialctica) que tiene principalmente el sentido de
explicacin. Causalidad ya no ser concatenacin material continua de todo fenmeno, tal
como se interpretaba la causalidad mecnica[9]; causalidad ser legalidad, tal como
propone Lenin en su Materialismo y Empiriocriticismo[10]. El propio Kuhn ha definido as la
concepcin de la causalidad que resulta de la fsica del siglo XX[11].
La tesis de Hessen en la defensa de las nuevas teoras muestra una audacia inusitada si la
comparamos con la opinin vigente entre quienes defendan el acausalismo. Por ejemplo, Born
deca en 1928 que en la concepcin determinista y mecanicista no existe lugar para la
libertad de ningn tipo, ya sea de la voluntad o de un poder superior. [Citado por Forman,
1984, p. 147] Precisamente por eso, cuando ya en 1927 la mecnica cuntica parece dar la
razn a los acausalistas idealistas alemanes, arrecia el debate entre Mecanicistas y
Dialcticos en la URSS. Se inaugura, precisamente, por lo que Joravsky llam la Gessens
manoeuvre, ya que fue Hessen quien delimit los trminos del debate y las posiciones de
cada contendiente, a travs de su enfrentamiento contra A. K Timiriazev (1880-1955)[12]. De
esta forma los mecanicistas encuentran argumentos para acusar a Hessen de idealismo en su
defensa de las nuevas teoras fsicas, en sus estudios sobre Mises, Schmolujovskii, o sobre la
mecnica cuntica, que era considerada incluso por sus creadores alemanes como argumento
fundamental a favor del idealismo y el irracionalismo que anhelaban; tambin en su defensa
de la teora de la relatividad, considerada asimismo como argumento a favor de la filosofa de
Mach que Lenin haba criticado en su Materialismo y Empiriocriticismo. Pero la propuesta de
Hessen: articular una concepcin de la causalidad capaz de incorporar los nuevos desarrollos
de la fsica, sin caer en las conclusiones ideolgicas acausalistas e idealistas, sigue tambin la
consigna metodolgica de Lenin segn la cual slo el conocimiento de la dialctica puede
evitar las conclusiones idealistas a que nos llevan los nuevos desarrollos de la ciencia. Si en la
poca de Lenin se trataba de la desaparicin de la materia, en la poca de Hessen es la
desaparicin de la causalidad lo que est en cuestin. Slo una reconsideracin del
concepto de causalidad, como Lenin hizo con el de materia, poda evitar el idealismo que se
perciba en Alemania.
De hecho, esa concepcin formal de la causalidad encontraba apoyos en la obra de Engels,
Dialctica de la Naturaleza[13], que fue para los deborinistas una obra clave[14]; pero tambin
en Materialismo y Empiriocriticismo de Lenin, para quien, como hemos dicho, todo el
problema de la causalidad se reduce en definitiva al reconocimiento de la regularidad
objetiva de la naturaleza; as como en las reelaboraciones de Deborin, por ejemplo en su
trabajo Lenin, materialista militante que tanta difusin tuvo en aquellos aos, apareciendo
incluso como prlogo a la edicin de Materialismo y Empiriocriticismo de 1925. Pero Hessen
incluso busc en la Filosofa de Descartes una premonicin para esta concepcin de la
causalidad oponindola a la concepcin newtoniana. Hessen haba encontrado en Descartes
un argumento a favor de su equiparacin entre la idea de causa y la idea de razn[15]. En
efecto, Hessen [1927b, p. 154] se refiere al mtodo cartesiano en trminos de mtodo
deductivo (por oposicin al fenomenologismo de Newton), haciendo sin duda referencia a la
identificacin entre la relacin causa-efecto, y la relacin principio-consecuencia, permitiendo
evitar, de este modo, el postulado de continuidad material entre los trminos de la relacin
causal que llevara, como cree ver Hessen en Newton al absurdo de la cadena infinita de
causas[16].
3. En conclusin, las Roots de Boris Hessen no arraigan en un contexto sociolgico policial
(exento de argumentos filosficos), ni en la defensa de la pureza neutral de la ciencia; sino
en races filosficas y gnoseolgicas complejsimas que cimentan los problemas ms acuciantes
de la nueva ciencia. Con su trabajo, estaba defendiendo el Materialismo Dialctico, y su
capacidad para incorporar las nuevas fsicas, consideradas por lo tanto como verdaderas
teoras cientficas, frente a la interpretacin mecanicista (como han puesto de manifiesto
Delokarov, Poldrack y Wittich, Paul Josephson, o Klaus Schlpmann)[17]. Races filosficas que
conectan inclusive con una tradicin filosfica (la cosmolgica) que en rigor vena ya planteada
como problema moderno en las antinomias kantianas. Hessen est inmerso en este complejo
contexto filosfico y gnoseolgico.
Por ello, el mtodo externalista no pertenece a Boris Hessen, ni a ninguno de los cientficos o
filsofos marxistas que viajaron a Londres o participaron en la construccin del estado
sovitico[18]. Pretender externalizar el trabajo de Hessen no slo no explica, sino que
disuelve, los verdaderos contenidos y el verdadero inters histrico-filosfico de su trabajo,
enterrndolo bajo la tierra estril de una concepcin purista y neutralista de la ciencia que
Hessen siempre rechaz.

PALABRAS CLAVE:
Ciencia e ideologa; teora de la relatividad; mecnica cuntica; materialismo histrico y
dialctico; Filosofa de la Ciencia; Rusia (URSS); Siglo XX.
CURRICULUM:
Pablo Huerga Melcn (Benavides de rbigo, Len 1966). Doctor en Filosofa por la Universidad
de Oviedo. Autor del libro La ciencia en la encrucijada, Pentalfa eds., Oviedo 1999. Colaborador
en revistas como El Basilisco, Abaco, Paideia, ha publicado varios artculos sobre filosofa y
sociologa de la ciencia. Ha dirigido los dos ltimos Encuentros de Filosofa de Gijn (1999,
2000). Profesor de Filosofa en el IES Rosario de Acua de Gijn.
RESUMEN:
El presente artculo pretende construir una nueva interpretacin de la obra de Boris Hessen,
Las races socioeconcmias de la mecncia de Newton. Critica las dos corrientes de
interpretacin que recibi el trabajo a lo largo del siglo XX (la interpretacin idealista
inaugurada por G. N. Clark y R. K. Merton, y seguida por A. R. Hall, G. Basalla, etc. y la
interpretacin materialista seguida por H. Grossmann, G. Freudenthal, etc.). La atribucin
bsica que recibe Hessen como externalista es criticada estudiando los verdaderos
fundamentos filosficos sobre los que se asienta la obra de Hessen. Trata de mostrar cmo
desde el marxismo es imposible un anlisis de los llamados externalistas, puesto que los
factores sociales son considerados por esta corriente como internos al contenido material de
la ciencia. La tesis bsica es que el trabajo de Hessen, frente a las interpretaciones
externalistas de L. Graham, o W. Schfer, tiene su origen en las disputas filosficas que
estaban teniendo lugar en la Unin Sovitica entre Mecanicistas y Dialcticos, con motivo de la
aparicin de las nuevas teoras fsicas, la teora de la relatividad, y la mecnica cuntica. Y su
objetivo fundamental es defender que la interpretacin mecanicista que tiene sus races en
Newton arrastra desde entonces una interpretacin Idealista de la ciencia (que legitima, segn
Hessen, la creencia en Dios y el fidesmo), un idealismo que slo el materialismo dialctico
puede superar. De lo que se trata es de mostrar que las nuevas teoras fsicas no son idealistas,
sino que son coherentes con las tesis bsicas del marxismo sovitico.
ABSTRACT:
Our article builds a new interpretation of the Boris Hessens celebrated paper, The Social and
Economic Roots of Newtons Principia. It Criticizes the two interpretations that this paper
received in the XXs century: the idealistic interpretation created by G. N. Clark and R. K.
Merton, A. R. Hall, G. Basalla, and so on, and the materialistic interpretation by H. Grossmann,
G. Freudenthal, and so on. The basic attribution that Hessen received as externalist, is
criticized, by studying the true philosophical grounds of Hessens paper. The article defends
that Marxism cannot analyze science externally, because social factors are considered internal
to the material content of science. The basic thesis is that Hessens paper, against externalist
interpretations of L. Graham or W. Schfer, is originated in the philosophical discussions in the
URSS, between mechanics, A. K. Timiriazev, L. Axelrod, I. Stepanov, A. Maximov, and so on, and
dialectics, B. Hessen, A. Deborin, I. Sten N. Karev, and so on. The Hessens fundamental
objective is to defend that the mechanics interpretation has an idealistic root from Newton
and its belief in a Creator and Causal God of movement. Under Hessen, only the dialectic
materialism can overcome the mechanics idealism. On the other hand, the mechanics consider
the new physics theories (quantum mechanics, and Relativity) lead to idealism, while Hessen
and the dialectic materialists think that the new physics theories are coherent with the basic
thesis of Soviet Marxism-Leninism. The principal questions are the conception of causality,
monism, and the ignorabimus! problem in science.
BIBLIOGRAFA
Archeion, volumen XIV (1932)
Bernard Barber (1978) Science and the Social Order, Greenwood Press, Westport, Connecticut;
primera edicin en 1952; (contiene una prlogo de R. K. Merton)
John Barber (1981) Soviet Historians in Crisis, 1928-1932, The Macmillan Press LTD, Hong Kong
George Basalla (ed.) (1968), The Rise of Modern Science. External or Internal Factors?,
Raytheon Education Company, Lexington, Massachussets.
Barry Barnes (comp.) (1980), Estudios sobre sociologa de la ciencia, Alianza, Madrid; de la
edicin inglesa, 1972.
Klaas van Berkel y Wieve Bijker (1979) Disciplinar externalisme. Beschouwingen over het
externalisme van Boris Hessen en Robert Merton in het licht van de moderne
wetenschapsfilosofie, en Kennis Methode, 3; pp. 72-92
J. D. Bernal (1931) Ciencia y sociedad, The Spectator, julio de 1931
(1973) Ciencia e industria en el siglo XIX, ed. Martnez Roca, Barcelona, de la edicin
inglesa, 1953
Franz Borkenau (1932), Zur Soziologie des mechanistischen Weltbildes, en Zeitschrift fr
Sozialforschung 1, 3; pp. 311-355.
(1987) The Sociology of the Mechanistic Worl-Picture, en Science in Context, 1, 1; pp.
109-127. Trad. por Richard W. Hadden.
Gustavo Bueno (1990) Ignoramus, Ignorabimus!(en torno al libro de Fernidnando VidoniY,
en El Basilisco 4 (2 poca); pp. 69-89
(1992a), En torno a la doctrina de la causalidad; p. 225; en Revista Meta (1992) La
filosofa de Gustavo Bueno, Universidad Complutense, Madrid.
(1992b) Teora del cierre categorial, v. I, Pentalfa, Oviedo
(1995) Qu es la ciencia?, Pentalfa, Oviedo
W.F. Byum, E.J. Browne, Roy Porter (1986), Diccionario de historia de la ciencia, Herder,
Barcelona. Trad. DIORKI de la edicin inglesa, 1981
G.N. Clark (1937a) Social and Economic Aspects of Science in the Age of Newton, en
Economic History, 3; pp. 362-379
(1937b) Science and Social Welfare in the Age of Newton, Clarendon Press, Oxford
I. B. Cohen (1983) La revolucin newtoniana y la transformacin de las ideas cientficas, Alianza
edit., Madrid
J.G. Crowther (1970) Fifty Years with Science, Londres
A M. Deborin (1964) Filosofa y poltica, edit. Pueblos Unidos, Montevideo
K. K. Delokarov (1978) B. M. Gessen i filosofskie problemy estestvoznaniia, en Vestnik
Akademii nauk SSSR, 12; pp. 75-85.
Paul Durbin (ed.) (1980), A Guide to the Culture of Science, Technology and Medicine,Free
Press, New York
Alberto Elena (1989) A hombros de gigantes, Alianza, Madrid.
Paul Forman (1984) Cultura en Weimar, causalidad y teora cuntica, 1918-1927. Adaptacin
de los fsicos y matemticos alemanes a un ambiente intelectual hostil, Alianza edit., Madrid
(especialmente el cap. III). Originalmente editado como artculo: Paul Forman (1971) Weimar
Culture, Causality and Quantum Theory, 1918-1927: Adaptation by German Physicists and
Mathematicians to a Hostile Intellectual Environment en Historial Studies in the Physical
Sciences, 3. En espaol, traduccin, introduccin y apndice por Jose Manuel Snchez Ron
Gideon Freudenthal (1987) Introductory Note a Controversy: The Emergence of Modern
Science out of the Production Process, en Science in Context, v. 1, 1; pp. 105-108.
(1988) Towards a social history of newtonian mechanics. Boris Hessen and Henrik
Grossmann revisited, en Imre Hronszky, Mrta Fehr and Balzs Dajka (eds), Scientific
Knowledge Socialized, Kluwer Acadmic, (Boston Studies in the Philosophy of Science, v.108),
Dordrech, Boston/Londres; pp. 193-212.
Genadi Gorelik (1995) en Meine antiswjetische Ttigkeit, Russiche Physiker unter Stalin,
Vieweg, Braunschweig
Geymonat, Giorello y Tagliagamble (1975) Ciencia y materialismo, Grijalbo, Barcelona
Loren Graham (1976) Ciencia y Filosofa en la Unin Sovitica, s. XXI, Madrid
(1985), The socio-political Roots of Boris Hessen: Soviet Marxism and the History of
Science, Social Studies of Science, 15, 705-722
(1993) Science in Russia and the Soviet Union. A Short History, Cambridge University
Press
Thomas Greenwood (1931) The International Congress of the History of Science and
Technology, Nature, 11 de Julio de 1931; pp. 77-79
G. P. Gribanov (1987) Albert Einsteins Philosophical Views and the Theory of Relativity,
Progreso, Mosc
Henryk Grossmann (1935) Die Gesellschaftlichen Grundlagen der mechanistischen
Philosophie und die Manufaktur, Zeitschrift fr Sozialforschung v.4, 2; pp. 161-231 (Librairie
Flix Alcan, Pars). Traducido al ingls en H. Grossmann (1987) The Social Foundations of
Mechanistic Philosophy and Manufacture, en Science in Context, 1, 1 (1987); pp. 129-180.
Trad. Gabriella Shalit.
(1938), resea de la publicacin del libro de Clark (1937) Science and Social Welfare..
(Op. cit.), y del libro de George Sarton (ed.) (1937), The History of Science and the New
Humanism, en Zeitschrift fr Sozialforschung, 7 (1938); pp. 233-237
Arnold Rupert Hall (1952) Ballistics in the Seventeenth Century. A Study in the Relations of
Science and War with Reference Principally to England, Cambridge University Press, New York
(1963) Merton Revisited or Science and Society in the Seventeenth Century, en
History of Science, 2; pp. 1-16
Hessen & V. P. Yegorshim (1927)a Piatyi siezd russkij fizikov, en Poz znamenem marksizma,
n 1 (Traducido al espaol por Yarmila Reznickova en Pablo Huerga, 1999, pp. 461-467)

B. Hessen & V. Yegorshim (1927)b Ob otnoshenii tov. Timiriazeva k sovremennoi nauke, en
Pod znamenem marksizma, n 2-3, p. 188-199 (Trad. al espaol por Yarmila Retznickova en
Pablo Huerga, 1999, pp. 469-477).
Hessen & V. Yegorshim (1927)c Rezension zu: Dialektika v Prirode, en Poz znamenem
marxizma, 2-3 (Trad. al espaol por Yarmila Retznickova, en Pablo Huerga, 1999, pp. 479-491).
Boris M. Hessen y Luppol (1928) Acerca de los crculos de estudio del matiralismo dialctico
entre los jvenes trabajadores de la ciencia, en Kommunistischeskaia revoliutsika, n 14; pp.
77-83
Hessen y Podvolotskii (1929) Filosofskie korni pravogo oportunizsma, en Pod znamenem
marksizma, 9,; pp. 1-29
Boris M. Hessen (1927)a Marlan Smolujovskii (k desiatiletiiu so dnia smerti), Pod znamenem
marksizma, n 9, p. 144-148. (Traducido al espaol por Yarmila Retznickova en Pablo Huerga,
1999, pp. 505-508)
(1927b) Predislovie k statiam A. Einshteina i Dzh. Dzh. Tomsona, en Pod Znamenem
marksizma, 4; pp. 152-165, traducido al espaol en Pablo Huerga (1999) pp. 493-503.
(1928a) Osnovniie idei teorii otnositelnosti, Moskonskii rabortii, Mosc/Leningrado.
Cuatro captulos traducidos al espaol en Pablo Huerga (1999)
(1928b) Mejanicheskii materializm i sovremennaia fizika, Pod znamenem marksizma,
n 7-8, p. 5-47
(1929a) Idealisticheskie technekiia v sovremenoi fizike i borba s nimi, Molodaia
gvardiia], n 3; pp. 58-71
(1929b) Statisticheskii metod v fizike i novoie obosnovanie teorii veroiatnostei R.
Mizesa, en Yestestvoznanie i marksizm, n 1; pp. 33-58 (Traducido al espaol por Yarmila
Reznickova en Pablo Huerga, 1999, pp. 529-549).
(1929c) K statie P. Yordana "Jarakter kvantovoi fiziki" en Nauchnoie slovo, 7.
(1930) K voprosu o probleme prichinnosti v kvantovoi mejanike, introduccin a Artur
Haas, Volni materii i kvantovaia mejanika, Mosc-Leningrado.
(1933) Klassovaia borba epoji angliskoi revolivtsii i morovosrenie Niutona en Priroda,
3-4; pp. 16-30.
(1985) Las races socioeconmicas de la mecnica de Newton, ed. Academia, La Habana.
Trad. prlogo y notas de Pedro Pruna
(1999) Races socioeconmicas de la mecnica de Newton, en Pablo Huerga Melcn
(1999) La ciencia en la encrucijada, Pentalfa, Oviedo; pp. 562-630.
Imre Hronszky (1988) The Phoenix (Early and Recent Socio-Historical Approaches to Scientific
Cognition), en Imre Hronszky, Mrta Fehr y Balzs Dajka (eds.), Scientific Knowledge
Socialized. Selected Proceedings of the 5th Joint International Conference on the History and
Philosophy of Science Organized by the IUHPS, Veszprm, 1984, (Boston Studies in the
Philosophy of Science, v. 108), Kluwer Academic Publishers, Dordrecht/Boston/Londres; pp.
97-121; esp. 106.
Instituto de filosofa de la Academia de Ciencias de la URSS (1966) Historia de la filosofa,
Mxico;
Isis (1930), Second International Congress of the History of Science and Technology, Notes
and Correspondence, Isis, 48, v. 16, pp. 126-129
Bernard Jeu (1969) La Philosophie sovitique et lOccident, Mercure de France, Mayenne
David Joravsky (1955) Soviet Views on the History of Science, Isis, v. 46, 143; p. 6
(1961) Soviet Marxism and Natural Science 1917-1932, Columbia University Press, New
York
Paul Josephson (1981) Science and ideology in the Soviet Union: The transformation of
Science into a Direct Productive Force, en Soviet Union, 8 (2); pp. 159-185.
(1991a) Physics and Politics in Revolutionary Russia, University of California Press,
Berkeley, Los ngeles, Oxford
(1991b) Boris Hessen and Theoretical Physics in the Soviet Union in the 1920s and
1930s (no publicado)
L. Kolakowsky (1982) Las principales corrientes del marxismo, tres volmenes , Alianza,
Madrid; trad. Jorge Vigil
Alexander Koyr (1943) Galileo y Platn, en Koyr (1990) Estudios del pensamiento
cientfico, s. XXI, Madrid; p. 151
(1950) Sens et porte de la synthse newtonienne (1948), en tudes newtoniennes,
Gallimard, Pars
(1990) Estudios galileanos, s. XXI, Madrid
Helge Kragh (1989) Introduccin a la historia de la ciencia, Crtica, Barcelona. Trad. Tefilo
Lozoya de la edicin inglesa, 1987.
Thomas Kuhn (1953), recensin a Hall, 1952, en Isis, v. 44; pp. 284-285.
(1974) Historia de la ciencia, realizado para la Enciclopedia Internacional de Ciencias
SocialesII, Aguilar, Madrid, pp. 313-321. Trad. Dmaso Alvarez Monteagudo de la edicin
inglesa, 1968
(1993) La tensin esencial, FCE, Mxico; trad. de Roberto Helier.
J. M. Laso (1985) Diamat, en M. A. Quintanilla (dir.) (1985) Diccionario de filosofa
contempornea, Sgueme, Salamanca; pp. 107-110
V. I. Lenin (1977) Materialismo y Empiriocriticismo, en Obras escogidas, edit. Progreso, Mosc
Francisco J. Martnez (1996) La contribucin sovitica al Segundo Congreso Internacional de
Historia de la Ciencia y la Tecnologa de 1931, en Londres, en Papeles de la FIM, 5, pp. 77-79.
Marx y Engels (1973) Lettres sur les sciences de la nature, ditions sociales, Pars; p. 125.
Traduccin al francs de Jean Pierre Lefebvre. O Marx y Engels (1980) Obras escogidas T. III,
Progreso, Mosc
Marx y Engels (1980), Obras escogidas, Progreso, Mosc (tres volmenes)
Peter Mathias (ed.) (1972), Science and Society 1600-1900, Cambridge University Press,
Londres.
Everett Mendelsohn (1989) Robert K. Merton: The Celebration and Defense of Science, en
Science in Context, 3, 1; pp. 269-289.
Robert K. Merton (1939) Science and the Economy of Seventeenth Century England, en
Science and Society, 3; pp. 3-27.
(1984) Ciencia Tecnologia y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII, Alianza, Madrid.
Trad. de Nstor Mnguez.
S. R. Mikulinski (1978) Internalism-Externalism Controversy as a phony Problem, en
Proceedings of the XVth International Congress of the History of Science, Edimburgo; pp. 88-
101
Joseph Needham (1978), Address to the Opening session of the XV International Congress of
the History of Science. Edinburg, 11 August 1977, en The British Journal for the History of
Science, 38, v. 11; p. 104.
Herbert Marcuse (1969) El marxismo sovitico, Alianza editorial, Madrid; trad. Juan M. de la
Vega
Poldrack, H. y Dieter Wittich (1988) Beitrge swjetischer Wissenschaftler mi Umfeld des
Londoner Kongresses 1931 zur Wissenschaftsgeschichte, en Deutsche Zeitschrift fur
Philosophie, v. 36, 8; pp.747-751.
George Gamow (1970) My World Line. An Informal Autobiography, The Viking Press, New York
Mogens Pilph (1954) recensin a Hall, 1952, en Centaurus, 3; pp. 256-257.
Horst Poldrack y Dieter Wittich (1988) Beitrge sowjetischer Wissenschaftler im Umfeld des
Londoner Kongresses 1931 zur Wissenschaftsgeschichte, en Deutsche Zeitschrift fur
Philosophie, 8, v. 36 (Leipzig), pp. 747-751
M. O. Rubinstein (1931), II Meschdvarodny Kongress po istorii nauki i techniki, en Sorena, 1;
pp. 196-208 (Traducido al espaol en Pablo Huerga (1999), La ciencia en la encrucijada,
Pentalfa, Oviedo; pp.551-562)
Gabriela E. Russo (1987) Henryk Grossman and Franz Borkenau. A Bio-bibliography, en
Science in Context, 1, 1; pp. 181-191.
VVAA (1931) Science at the Cross Roads. Papers Presented to the International Congress of the
History of Science and Technology Held in London from June 29th to July 3rd, 1931 by the
Delegates of the URSS, Russian Foreign-Languages Press, Kniga, Londres 1931. Reeditado con
un prlogo de Needham y una nueva introduccin de Paul Gary Werskey, en Frank Cass and
Company Limited, Londres 1971.
Franco Selleri (1986) El debate de la teora cuntica, Alianza edit., Madrid (Trad. Miguel Ferrero
Melgar)
Simon Schaffer (1984) Newton at the Crossroads, en Radical Philosophy, 37, pp. 23-28
Steven Shapin (1992) Discipline and Bounding: The History and Sociology of Science as Seen
Through the Externalism-Internalism Debate, en History of Science, XXX, pp. 333-369
Wolf Schfer (1988) ussere Umstnde des Externalismus. ber Boris Hessen und das Projekt
einer Geschichte der Wissenschaftforschungs-Geschichte [Las circunstancias externas del
externalismo. Sobre Boris Hessen y el proyecto de una historia de la historia del estudio de la
ciencia], en Hans Poser y Clemens Burrichter (eds.), Die geschichtliche Perspektive in den
Disziplinen der Wissenschaftsforschung. Koloquium an der TU Berlin, Oktober 1988,
Universittsbibliothek der Technischen Universitt Berlin, Berln.
Klaus Schlpmann (1994) Forces productivesY Les sciences en Russie 1880-1930,
Betzdorf/Paris Abril/Noviembre (no publicado)
Steven Shapin (1980) A Course in the Social History of Science, en Social Studies of Science,
10, 2, pp. 231-258
(1992) Discipline and Bounding: The History and Sociology of Science as Seen Through
the Externalism-Internalism Debate, en History of Science, XXX, pp. 333-369
W. Shea (1993) La magia de los nmeros y el movimiento. La carrera cientfica de Descartes,
Alianza edit. Madrid; orig. en ingls, 1991
S. Tagliagambe (1978) Scienza, filosofia, politica in Unione Sovietica, 1924-1939, Miln
Stephen Toulmin (1977) From Form to Function: Philosophy and History of Science in the
1950s and Now, en Daedalus, 106; pp. 143-162
Ferdinando Vidoni (1988) Ignorabimus!, Emil du Bois Reymond e il dibattito sui limiti della
conoscenza scientifica nellOttocento, Marcos y Marcos, Miln
Bartel Leendert van der Waerden (1973) Marxismus in der Geschichte der Wissenchaften,
en VVAA., Karl Marx in Kreuzverhrt des Wissenschaften, Frankfurt am Main, pp. 209-223

Gary Werskey (1971) New Introduction, en Science at the Cross Roads, Frank Cass, Londres;
pp. xi-xxix
(1988) The Visible College. A Collective Biography of British Scientists and Socialists of
the 1930s, Free Association Books, Londres
Richard Westfall (1971) Force in Newtons Physics. The Science of Dynamics in the
Seventeenth Century, macdonald, London/American Elsevier, New York 1971
Michael Wolff (1981) Boris Hessen und die sozialen Ursprnge physikalischer
Theoriebildung, en Klaus Bonik, Materialistische Wissenschaftsgeschichte; Naturtheorie und
Entwicklungspenken, con introduccin de Klaus Bonik, Argument-Verlag, Berlin occidental; pp.
34-47.
Rene Zapata (1981), Luttes philosophiques dans lURSS 1922-1931; PUF, Pars
C. Zirkle (1953) Bernard Barber, Science and the Social Order, Foreword by Robert K. Merton,
288 pp. Glencoe, III: The Free Press, en Isis (1953), v. 44; pp. 296-298.
[1] Noticia del Congreso en Isis [1930], J. D. Bernal [1931], M. O. Rubinstein [1931], J.G.
Crowther [1970], Werskey [1971, 1988], Needham [1977], Horst Poldrack y Dieter Wittich
[1988], L. Graham [1985], W. Schfer [1988] Francisco J. Martnez [1996]
[2] Esta delegacin, estaba encabezada por N. Bujarin (1888-1938) en calidad de Director del
Departamento de Investigacin Industrial del Consejo Econmico Supremo y presidente de la
Comisin de Historia del conocimiento de la Academia de Ciencias, en ella participaron
adems, el fsico Abraham F. Yoffe (1880-1960), Fsica y Tecnologa, el economista Modest
Yosofovich Rubinstein (profesor del Instituto de Economa de Mosc y miembro de la Comisin
Estatal de Planificacin (Gosplan)), Relaciones de la ciencia, la tecnologa y la economa bajo
el capitalismo y en la Unin Sovitica, y Electrificacin como base de la reconstruccin
tcnica en la Unin Sovitica; el neurofisilogo Boris Mijailovich Zavadovsky (1895-) (director
del Instituto de Fisiologa K. A. Timiriazev y director del Museo de Biologa) con la ponencia Lo
fsico y lo biolgico en el proceso de la evolucin orgnica; el matemtico y filsofo
Arnost Kolman (1892-1979) (presidente de la Asociacin del Instituto Cientfico de Ciencia
Natural, profesor del Instituto de Matemticas y Mecnica de Mosc; miembro del Presidium
del Consejo cientfico de Estado) con la ponencia Regularidad dinmica y estadstica en la
fsica y en la biologa; el genetista Nicolai Ivanovich Vavilov (1887-1943) (Presidente de la
Academia Lenin de Agricultura) con la ponencia El problema del origen de la agricultura
mundial a la luz de las ltimas investigaciones; el fsico Wladimir Feodorovich Mitkevich
(1872-1951) con la ponencia La obra de Faraday y los modernos desarrollo en la aplicacin de
la energa elctrica, y Boris Hessen que aparece como director del Instituto de Fsica de
Mosc, y miembro del Presidium del Consejo cientfico de Estado (como Kolman). Todos los
trabajos de la delegacin sovitica aparecieron traducidos al ingls en un volumen publicado a
la semana siguiente del congreso con el ttulo, Science at the Cross Roads. Papers Presented to
the International Congress of the History of Science and Technology Held in London from June
29th to July 3rd, 1931 by the Delegates of the URSS, Russian Foreign-Languages Press, Kniga,
Londres 1931. El libro fue reeditado con un prlogo de Needham y una nueva introduccin
de Paul Gary Werskey, en Frank Cass and Company Limited, Londres 1971.
[3] Por esto los artculos llevan los siguientes ttulos: Loren Graham (1985) The Socio-political
Roots of Boris Hessen: Soviet Marxism and the History of Science, en Social Studies of
Science, 15, pp. 705-722. Wolf Schfer (1988) ussere Umstnde des Externalismus. ber
Boris Hessen und das Projekt einer Geschichte der Wissenschaftforschungs-Geschichte [Las
circunstancias externas del externalismo. Sobre Boris Hessen y el proyecto de una historia de
la historia del estudio de la ciencia], en Hans Poser y Clemens Burrichter (eds.), Die
geschichtliche Perspektive in den Disziplinen der Wissenschaftsforschung. Koloquium an der
TU Berlin, Oktober 1988, Universittsbibliothek der Technischen Universitt Berlin, Berln.
[4] Nos referimos al trabajo Thomas Kuhn , Historia de la ciencia, en Kuhn,[1974, pp. 313-
321] Otra traduccin del mismo artculo aparece en Kuhn [1982, pp. 128-150]
[5] W.F. Byum, E.J. Browne, Roy Porter [1986, voces externalismo de Roy Porter; Tesis de
Hessen, de Simon Shapin, Tesis de Merton de Steven Shapin, etc.]
[6] Thomas Greenwood [1931, p. 78], Simon Schaffer [1984,, p. 25], Gary Werskey [1971,p. xx]
Segn estos autores, Clark haba abogado por la defensa de la ciencia como an autonomous
theoretical enterprise. Para conocer las discusiones desarrolladas a lo largo del Congreso de
Londres, vase la revista Archeion, volumen XIV (1932).
[7] G.N. Clark [1937a]. Vase la resea de Isis, 76, v 28 (1938); p. 189. Isis cita expresamente
un prrafo de Clark que es una especie de declaracin de intenciones, y presenta el artculo
como A criticism of B. Hessen's theory (1931).
[8] G. N. Clark [1937, cap. 3: Social and Economic Aspects of Science; pp. 60-91]
[9] Merton [1984, cap. X en general y p. 230 en particular]: el profesor G.N. Clark ha
sostenido que el ensayo del Profesor Hessen sobre las races Sociales y Econmicas de los
Principia de Newton, simplifica en demasa los aspectos sociales y econmicos de la ciencia
de este perodo. Clark seala que operaron al menos seis clases importantes de influencias
exteriores a la ciencia: la vida econmica, la guerra, la medicina, las artes, la religin y, la ms
importante de todas, la bsqueda desinteresada de la verdad [...] estoy sustancialmente de
acuerdo con esta revisin.
[10] Tal es la tesis asentada definitivamente por Steven Shapin en Byum, Browne y Porter
[1986]
[11] Para una ampliacin sobre la cuestin de la posicin de Merton con respecto a Clark en su
debate con Hessen, vase Everett Mendelsohn [1989]
[12] Bernard Barber [1978. 30]: The burden of the Marxian view [previamente ha presentado
el enfoque marxista citando a Farrington, Hessen, Crowther, Bernal, Hogben, Dirk Struik] on
these matters is that science is a wholly dependent part of society, molded fundamentally by
the economic factor; and that therefore there is no reciprocal influence between science and
the other components of society. This view is not acceptable as an adequate understanding of
these matters. We leave aside the fact that what the Marxian sociology means by the
economic factor is often an ill-defined category, filled with what are actually diverse
elements;. Vase tambin, C. Zirkle [1953]
[13] Hall [1952, p. 160]: Thus when conditions purely internal to science and the still powerful
tendency to think of cosmology as the core of science favoured the creation of dynamics as the
first fully modern branch of science, it is unnecessary to look further afield for material
motives.
[14] Hall, [1952, p. 163]. Esta es la tesis tambin de Alberto Elena [1989].
[15] En la carta de Engels a Borgius, escrita en Londres el 25 de enero de 1894. En Marx y
Engels [1973, p. 125]. Tambin en Marx y Engels [1980, v. III, p. 530]
[16] La tesis de Basalla es la que tanto Rattansi como Mathias han tomado en cuenta. Esto lo
suponemos porque Basalla, en la edicin del artculo de Hessen cita Science at the Cross
Roads, pero no pone fecha y aade un inquietante n.d.. Este n.d. cuyo origen
desconocemos, aparece en la cita de Rattansi (nota 1), a la que aade posteriormente una
fecha erronea: 1932. Esta fecha seguramente es un aadido suyo. Mathias, simplemente, cita
la fuente de la que extrae su nota, que es, nuevamente, Basalla.
[17] Stephen Toulmin [1977, p. 150]. Toulmin usa como fuente del trabajo de Hessen a
Basalla, y por ello, vuelven a confundirse las fechas (Toulmin pone como fecha de edicin de
SCR, 1933). El hecho de utilizar a Basalla como fuente da una idea, asimismo, de la perspectiva
en la que se sita, junto con Hall, etc.
[18] Steven Shapin [1992, p. 337]: The argumentative context was precisely defined: an
attempt to show both the real role of external factors while ensuring that too much
significance was not claimed for them in corrected by a more diligent historian, I think
Merton's early work is the first site in which the inernal and external were systematically
invoked as gestures towards theories (albeit informal ones) of social and cultural change in
science: these aspects of scientific change were due to external/extrinsic factors, those to
internal/intrinsic. y passim.
[19] Boris Hessen [1985] La primera traduccin al espaol de las Roots, realizada en Espaa
tomando como base la edicin inglesa y cotejando la traduccin de Pruna la hemos publicado
en Huerga [1999, pp. 562-630]
[20] Imre Hronszky [1988, p. 106]: Here it may be of some interest to mention that Boris
Hessen, so often called the father of externalism, presupposed the autonomy of scientific
cognition, acknowledging its closed and timeless internal laws of development which have
their origin in a positivistically conceptualized cognitive situation. His externalism was reduced
to two epistemologically non-relevant factors, thinking of technology as being a force motrice
of science through its needs and the problems to be solved. The appropriate expression to be
used for this understanding of science through its needs and the problems to be solved. The
appropiate expresion to be used for this understanding of science is perhaps externalist
internalism, expressing the eclectic nature of the view.
[21] "Internalist" historians of science explored the filiations and intellectual contexts of
successful ideas (the high agenda of science). The smaller, but growing, number of
externalist sociologists -following a quite separate but compatible paradigm developed by
Merton[SN]- traced out the contemporary structure and functions of a massively expanded
scientific community. Cita en este sentido la propuesta aqu analizada de Hall y de Young (en
Paul Durbin (ed.) [1980, p. 17]).
[22] Para estas cuestiones puede consultarse Gustavo Bueno [1995, pp. 89 y ss.]
[23] Se trata de una resea realizada por Grossmann con ocasin de la publicacin del libro de
Clark [1937b] y del libro de George Sarton (ed.) [1937]. La resea apareci en Grossmann
[1938]. En ella ofrece una interpretacin de Hessen que aparecer en ingls gracias a los
cuidados de Gideon Freudenthal [1987]
[24] El trabajo clsico de Henryk Grossmann [1935] fue traducido al ingls en H. Grossmann
[1987], por Gabriella Shalit. Para ms informacin bibliografica y biografica, vase, Gabriela E.
Russo [1987]. Borkenau enfatiza la organizacin del trabajo en la manufactura y las
controvrsias ideolgicas como la base de la nueva concepcin del mundo mecanicista,
mientras que Grossmann se concentra sobre el papel de la tecnologa que determinara tanto
el campo de investigacin como el conocimiento cientfico que puede ser alcanzado. La tesis
de Borkenau aparece en Borkenau [1932]. Traducido al ingls en Borkenau [1987] por Richard
W. Hadden. Precisamente en esta contradiccin se apoy Koyr para distinguir entre dos
concepciones diferentes sobre la historia de la ciencia: una corriente que atribuye a los
artesanos el desarrollo de la ciencia en la que quedara Hessen, Zilsel y Borkenau; y
Grossmann, en otra parte, quien interpretara que los cientficos reflexionan sobre la tcnica.
Vase Koyr [(1950, p. 44] y Koyr [1990, p. 151]. Pero esto hara de Grossmann un
externalista sin ms.
[25] Bueno [1992b, v. I; p. 280] Vase tambin, Bueno [1995, pp. 89 y ss.]
[26] Un anlisis ms exhaustivo en Huerga, [1999, captulo IV]
[27] Estas cuestiones las hemos desarrollado a fondo en Huerga [1999].
[28] Paul Josephson ha interpretado la concepcin de la verdad de la ciencia en Hessen como
eficacia pragmtica en la resolucin de problemas surgidos en el contexto de la produccin
material en Josephson [1981]
[29] L. Graham [1985]. Vase tambin Graham [1993, pp. 143-151]
[30] Es interesante sealar que Hessen ya haba ensayado esta metodologa en su artculo
[Hessen y Podvolotskii, 1929]
[31] B. Hessen [1928a, especialmente el captulo cuatro, Espacio, tiempo y materia, pp. 57-
59] en Pablo Huerga [1999] ofrecemos la primera traduccin al espaol de cuatro de los
captulos de este libro.

[32] Vase D. Joravsky [1955, p. 6]. Creemos que las tesis de Graham se apoyan en esta
interpretacin de Joravsky.
[33] En concreto, tenemos, por ejemplo, Hessen [1927b, pp. 157 y 158] en el segundo captulo
de las Roots, en VVAA [1931, pp. 34 y 35]
[34] Pueden consultarse por ejemplo, Joravsky [1961], Rene Zapata [1981], S. Tagliagambe
[1978]. Importantes aspectos tambin en Marcuse [1969], Geymonat, Giorello y Tagliagamble
[1975], Loren Graham [1976], John Barber [1981]. Un resumen de la polmica, en L.
Kolakowsky [1982 v. III, cap. 2] Vase tambin, Instituto de filosofa de la Academia de Ciencias
de la URSS [1966, t. VI]; Paul Josephson [1991] y Bernard Jeu [1969], etc.
[35] Citado por Hessen [1927b, p. 165] La cita pertenece a Lenin [1977, p. 260 (primera frase),
y p. 308 (segunda frase)]
[36] B. Hessen [1928a, p. 111] Vase el cap. VII en general, titulado: El relativismo filosfico y
el relativismo fsico donde cita la obra de Lenin profusamente. Ofrecemos una traduccin al
espaol por Yarmila Reznickova, en Pablo Huerga [1999, pp. 515-519]
[37] As interpreta Geymonat el ignorabimus! de Du Bois-Reymond, en el prlogo al texto de
FerdinandoVidoni [1988]. Vase Bueno [1990, p. 75]: Y Geymonat, desde su peculiar
concepcin del materialismo, puede considerar crticamente las consecuencias irracionalistas
que muchos derivan del principio de indeterminacin de Heisenberg, a la manera como
consideramos hoy las consecuencias del Ignorabimus! de du Bois. Pues el proton pseudos de
Du Bois-Reymond habra sido el pretender reducir la explicacin cientfica a las mallas de la
causalidad laplaciana, declarando cuanto desborda a estas mallas como desconocido. Este
Proton pseudos de la fsica mecanicista se habra transformado en una operacin metafsica,
en el postulado de una barrera absoluta para cualquier tipo de explicacin.
[38] Paul Forman [1984, cap. III, p. 108]
[39] Vase, Forman [1984, pp. 126, o 151], Franco Selleri [1986], coincide ampliamente con
esta valoracin de Forman.
[40] Esta profunda conexin puede verse en sus propios trabajos (vase nota 42); pero adems
ha sido estudiada por Klaus Schlpmann [1994], Paul Josephson [1991a, 1991b], Poldrack, H. y
Dieter Wittich [1988].
[41] En efecto, Gamow [1970, cap. 4] atribuye a Hessen un nada edificante papel en el
contexto de estas polmicas acusndole injustamente y caricaturizando los debates.
[42] Hessen hace esta propuesta en varios artculos publicados a lo largo de los aos veinte.
Aunque no podemos entrar a detallar cada uno de ellos, citaremos los siguientes: Hessen & V.
P. Yegorshim [1927a] (traducido al espaol por Yarmila Reznickova en Pablo Huerga [1999, pp.
461-467], B. Hessen & V. Yegorshim [1927b (trad. al espaol por Yarmila Retznickova en Pablo
Huerga [1999, pp. 469-477], Hessen & V. Yegorshim [1927c (trad. al espaol por Yarmila
Retznickova, en Pablo Huerga [1999, pp. 479-491], Hessen [1927b], Hessen [1927a] (traducido
al espaol por Yarmila Retznickova en Pablo Huerga [1999, pp. 505-508], Hessen [1928b],
Hessen [1929b] (traducido al espaol por Yarmila Reznickova en Pablo Huerga [1999, pp. 529-
549], Hessen [1929a], Hessen [1929c], Hessen [1930] (introduccin a Artur Haas (1930), Volni
materii i kvantovaia mejanika, Mosc-Leningrado).
[43] Para Lenin [1977, p. 146], en efecto, todo el problema de la causalidad se reduce en
definitiva al reconocimiento de la regularidad objetiva de la naturaleza. En cualquier caso,
no podemos desarrollar aqu un anlisis exhaustivo de la concepcin de la causalidad de Lenin.
[44] La causa, en fsica, ha vuelto a ser la causa en sentido amplio, es decir, una explicacin;
en Kuhn [1993, p. 53]
[45] Joravsky [1961, p. 184 y ss.] La actitud de Timiriazev ante la nueva ciencia ha sido
estudiada por el extraordinario libro de G. P. Gribanov [1987]
[46] Entre las notas de esta obra inacabada, puede leerse una titulada Causalidad, en donde
desarrolla la idea cosmista de la interaccin de todo con todo concibiendo la accin causal en
trminos puramente subjetivos, relativos a los cortes artificiosos dados por el cognoscente en
la infinita cadena de la accin recproca. Vase para estas cuestiones, Gustavo Bueno [1992a,
p. 225]
[47] La Dialctica de la Naturaleza de Engels, publicada en 1925 est presente en todos los
artculos que Deborin escribi entre 1924 y 1927 (Una recopilacin en Deborin [1964] Hessen
cita literalmente esta obra en varias ocasiones, a pesar de que por ejemplo Pedro Pruna,
siguiendo a Mikulinski, afirmen incomprensiblemente lo contrario. Pruna, introduccin a B.
Hessen[1985], y S. R. Mikulinski [1978] Mikulinski incomprensiblemente se abstiene de
considerar marxista a Hessen.
[48] La predisposicin a favor de Descartes ya viene propiciada por las opiniones vertidas por
Marx en la Sagrada Familia.
[49] Tanto W. Shea [1993], como los estudios de Koyr [1990], han insistido en esta
concepcin cartesiana de la causalidad formal. Esta cuestin requiere un desarrollo crtico que
aqu no puede realizarse (en Huerga [1999] hemos elaborado una crtica profunda a la
interpretacin que Hessen hace de Newton tomando como base las obras de I. B. Cohen
[1983], y especialmente, la obra de Westfall [1971].
[50] K. K. Delokarov ha estudiado esta cuestin en Delokarov [1978]. Genadi Gorelik [1995, p.
51] recoge las palabras que Igor Tamm (1895-1971), amigo personal de Hessen, dijo de l en
1955, ao de su rehabilitacin: In wissenschaftlicher Hinsicht war B. M. Gessen meines
Erachtens der bedeutendste aller mir bekannten marxistischen Philosophen, die ber
Probleme der modernen Physik arbeiteten, un ragte unter ihnen durch Verbindung
tiefgrndiger erudition mit Gedankenkarheit sowohl auf philosohischen als auch auf
physikalischem Gebiet deutlich heraus.
[51] Sobre el marxismo de Hessen, podemos recordar nuevamente el testimonio de Tamm: In
politischer Hinsicht war B. M. Gessen der konsequenteste und am tiefsten berzeugte
Kommunist von allen, mit denen ich in meinem Leben engen Umgang hatte. Gorelik, Ibidem.
Enviar correo electrnico a [email protected] con preguntas o comentarios sobre este
sitio Web. Pgina en la red http://galileo.fcien.edu.uy
Copyright 2001-2011 Galileo: Publicacin dedicada a problemas metacientficos. ISSN
07979533
ltima Modificacin: 26 de febrero de 2012

También podría gustarte