408
Diospyros digyna Jacq.
EBENACEAE
Publicado en: Plantarum Rariorum Horti Caesarei Schoenbrunnensis 3: 35, t. 313. 1798.
Figura 303. Forma de vida de Diospyros digyna.
FORMA DE VIDA
rbol hasta de 25 m de altura, perennifolio, inerme, sin ltex, con el tronco
frecuentemente acanalado, hasta de 2.4 m de dimetro, a veces con pequeos
contrafuertes. Copa redondeada y densa, compuesta de ramas ascendentes y
luego colgantes. Hojas simples, elpticas, oblongo-elpticas, oblongas a
estrechamente elpticas, de 7.2 a 20 cm de largo, por 2.8 a 8 cm de ancho, con
el margen entero. Figura 303.
NOMBRES COMUNES
Zapote prieto, zapote negro, tauch, tauch-ya, bano
409
SINNIMOS BOTNICOS
Diospyros ebenaster Hiern
Diospyros ebenaster Retz.
Diospyros laurifolia A. Richard
Diospyros membranacea A. DC.
Diospyros nigra (Blanco) Blanco
Diospyros nigra (J. F. Gmelin) Perrottet
Diospyros obtusifolia Humb. & Bonpl. ex Willd.
Diospyros obtusifolius Humb. & Bonpl.
Diospyros sapota Roxb.
Sapota nigra Blanco
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
El zapote prieto es originario de las regiones tropicales y subtropicales
hmedas y subhmedas de Amrica. De manera natural se distribuye desde
Mxico hasta Centroamrica. Ha sido introducido por cultivo a la Florida,
California, las Antillas, Brasil, Hawai y las Filipinas.
En la Repblica Mexicana habita los bosques tropicales perennifolios,
subperennifolios, subcaducifolios y caducifolios, as como de la vegetacin
secundaria. Es un rbol comn a las orillas de los ros. Se ha reportado su
presencia en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco,
Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatn. Sus
limites altitudinales comprenden desde el nivel del mar hasta los 300 m de
elevacin. En el territorio nacional el rbol florece en los meses de marzo a
junio y los frutos maduran entre agosto y enero dependiendo de la localidad.
410
FRUTOS Y SEMILLAS
El fruto del zapote prieto es una baya solitaria, globosa o semiglobosa, de 2.8 a
7 cm de dimetro, con el cliz persistente y el exocarpio liso, delgado y de color
verde brillante en la madurez. Mesocarpio muy abundante, suave y suculento,
dulce, de color castao oscuro a negro. Endocarpio muy delgado. El fruto
contiene de 6 a 10 semillas las cuales se dispersan por medio de la gravedad y
por diversas especies de animales silvestres y domsticos. Figuras 304, 305 y
306.
Figura 304. Fructificacin de Diospyros digyna.
Figura 305. Dimensiones y aspecto general del fruto de Diospyros digyna.
411
Figura 306. Aspecto externo e interno del fruto de Diospyros digyna.
En un kilogramo hay alrededor de 900 semillas vagamente elpticas u
obovadas, depreso-oblongas, de unos 10 a 27 milmetros de largo, por 5 a 17
milmetros de ancho, por 8 a 11 milmetros de grueso. La testa es de color
castao rojizo, brillante, lisa, sea, rugosa o finamente punteada. Al interior
contienen abundantes cantidades de endospermo de color blanco, duro y
cartilaginoso, entero o ruminado, el cual rodea por completo a un embrin recto
o ligeramente curvo, de color blanco, de 10 a 14 mm de largo, provisto de dos
cotiledones foliceos, planos y angostamente ovados. Figuras 307, 308 y 309.
Figura 307. Dimensiones y aspecto general de las semillas de Diospyros digyna.
412
Figura 308. Detalle de las semillas de Diospyros digyna.
Figura 309. Aspecto del interior y embrin de la semilla de Diospyros digyna.
Aunque no se tienen evidencias documentadas, se sabe que las semillas
frescas presentan problemas de letargo que les impide germinar
favorablemente. Remojarlas en agua a la temperatura ambiente durante 24 hs
antes de la siembra favorece su germinacin. Sin embargo, se requieren de
mayores estudios al respecto. Las semillas presentan una germinacin epigea
la cual se manifiesta a los 30 das despus de que fueron sembradas.
413
El comportamiento de las semillas durante su almacenamiento es incierto.
Posiblemente son ortodoxas debido a que conservan su viabilidad por un
periodo de 6 meses almacenadas a la temperatura de 20C.
IMPORTANCIA
El rbol produce una madera de excelente calidad semejante al bano la cual
es utilizada para la manufactura de muebles y gabinetes. Los frutos ricos en
calcio y vitaminas A y C. son comestibles y se venden en los mercados de
diversas poblaciones. Con la pulpa del fruto se elaboran bebidas refrescantes,
helados, licores, pastas y conservas. Actualmente los horticultores han
desarrollado diversas variedades orientadas a mejorar su calidad y
propiedades nutritivas. Los frutos verdes son astringentes, amargos y txicos y
en algunos lugares se arrojan a los ros para atontar a los peces debido a sus
propiedades estupefacientes. La corteza contiene tanino. Seca y pulverizada se
utiliza para curtir pieles y como astringente en casos de diarrea.
El rbol es utilizado como planta de sombra y ornato en parques y jardines. Se
le encuentra con frecuencia en fincas como frutal. Figura 310.
Figura 310. Arbol de Diospyros digyna plantado como ornamental.
414
REFERENCIAS
Balick, M. J., Nee, M. H. y Atha, D. E. 2000. Checklist of the vascular plants of
Belize. Memoirs of the New York Botanical Garden 85: 1-246.
Barrera, A. 1981. La unidad de habitacin tradicional campesina y el manejo de
los recursos biticos en el rea maya yucatanense. Biotica 5 (3): 115-128.
Gmez-Pompa, A. y Kaus, A. 1990. Tradicional management of tropical forest
in Mexico. In: Alternatives to deforestation: Steps toward sustainable use of the
amazon rain forest. (Anthony B. Anderson, Editor). Columbia University Press,
New York. p. p. 45-64.
Ibarra-Manrquez, G. y Oyama, K. 1992. Ecological correlates of reproductive
traits of Mexican rain forest trees. American Journal of Botany 79: 383-394.
Ibarra-Manriquez, G. y Sinaca, C. S. 1995. Lista floristica comentada de la
Estacion de Biologia Tropical "Los Tuxtlas", Veracruz, Mexico. Revista de
Biologa Tropical 43(1-3): 75-115.
Ibarra-Manrquez, G., Martnez-Ramos, M. y Oyama, K. 2001. Seedling
functional types in a lowland rain forest in Mexico. American Journal of Botany
88: 1801-1812.
Molina R., A. 1975. Enumeracin de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1-
118.
Morton, J. 1987. Black Sapote. In: Fruits of warm climates. Julia F. Morton,
Miami, Fl. p.p. 416418.
Niembro Rocas, A. 1990. rboles y arbustos tiles de Mxico. Editorial
LIMUSA. Mxico, D. F. 206 p.
Niembro Rocas, A. 2000. Estructura y morfologa de disporas de rboles y
arbustos nativos e introducidos comunes en la Repblica Mexicana. Tesis de
Maestra en Ciencias. Universidad Autnoma Chapingo. Divisin de Ciencias
Forestales. Chapingo, Mxico. 382 p.
Pacheco, L. 1981. Ebenaceae. Flora de Veracruz. Instituto nacional sobre
Recursos Biticos. Xalapa, Veracruz 16: 1-21.
Pacheco, L. 1982. El zapote prieto. INIREB Informa. Comunicado No. 51 sobre
recursos biticos potenciales del pas. Instituto de Investigaciones sobre
Recursos Biticos, A.C. Xalapa, Veracruz, Mxico. 4 p.
Pennington, T. D. y Sarukhn, J. 1998. rboles tropicales de Mxico. Manual
para la identificacin de las principales especies. Ediciones Cientficas
Universitarias. Serie Texto Cientfico Universitario. Instituto de ecologa. UNAM.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D. F. 521. p.
415
Riley, J. M. 1981. Growing rare fruit from seeds. California Rare Fruit Growers
Yearbook 13: 1-47.
Standley, P. C. 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the
United States Herbarium. Smithsonian Institution. United States Nacional
Museum. 23: 1-1721.
Standley, P. C. 1935. Ebenaceae. Publ. Carnegie Inst. Washington 461: 79-81.
Standley, P. C. y Williams, L. O. 1967. Ebenaceae. In: Standley, P. C. & L. O.
Williams (Eds.), Flora of Guatemala - Part VIII, Number 3 Fieldiana, Botany
24(8/3): 244-251.
Stevens, W. D., Ulloa U. C., Pool, A. y Montiel, O. M. 2001. Flora de Nicaragua.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 85: 1-
2666.
Word, C. E., Jr. y Channell, R. B. 1960. The genera of the Ebenales in the
Southeastern United States. J. Arnold Arbor. 41:17-20.