Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
1
CONCEPTO MODERNO DE OBSTETRICIA:
La obstetricia se define como aquella rama de la medicina que se dedica a la atencin y el
tratamiento de la madre antes, durante y despus del nacimiento.
En la poca contempornea, la obstetricia se encarga de la reproduccin humana, la
especialidad se dedica a promover la salud y el bienestar de la embarazada y su feto
mediante una atencin prenatal de calidad, que incluye el reconocimiento apropiado y el
tratamiento de las complicaciones, la supervisin del trabajo de parto y el parto, as como
asegurar los cuidados del recin nacido y el tratamiento del puerperio, el cual abarca los
cuidados de seguimiento en los que se promueve la salud y se proveen alternativas de
planificacin familiar.
La importancia de obstetricia es respalda por el uso de los resultados maternos y
neonatales como ndice de calidad de la salud y la vida en la sociedad humana.
Conceptos:
Periodo perinatal.
Lapso posterior al nacimiento de un feto despus de 20 semanas de gestacin y que
concluye a los 28 dias de edad posnatal. Cuando las tasas perinatales se basan en el peso
al nacer ms que en la edad gestacional, se recomienda definir al periodo perinatal como
de inicio a los 500 g.
Nacimiento.
Expulsin o extraccin completa de un feto de la madre despus de las 20 semanas de
gestacin. Como se describi antes, en ausencia de criterios de datos precisos, los fetos
que pesan < 500 g no suelen considerarse nacimientos, sino ms bien abortos, para fines
de estadsticas vitales.
Peso al nacer.
Peso de un neonato determinado inmediatamente despus de nacer o tan pronto como
sea factible. Tal peso debera expresarse hasta la cifra en gramos mas cercana.
Tasa de nacimientos.
Numero de nacidos vivos por 1000 habitantes.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
2
Tasa de fecundidad.
Numero de nacidos vivos por 1000 mujeres en la edad entre 15 y 44 aos.
Nacido vivo.
Denominacin usada para registrar un nacimiento siempre que el neonato en algn
momento despus de llegar al mundo respire de manera espontanea o muestre cualquier
otro signo de vida, como el latido cardiaco o un movimiento definido definido espontaneo
de los musculos voluntarios. Los latidos cardiacos han de distinguirse de las contracciones
cardiacas transitorias y las respiraciones de los esfuerzos respiratorios o las boqueadas
fugaces.
Muerte fetal.
Ausencia de signos de vida al nacer o despus.
Muerte neonatal temprana.
Muerte de un neonato vivo durante los primeros siete das de vida.
Muerte neonatal tarda.
Aquella posterior de los siete das, pero antes de los 29.
Tasa de muertes fetales.
Numero de recin nacidos muertos por 1000 nacimientos, incluidos los que estn vivos y
los que no lo estn.
Tasa de mortalidad neonatal.
Cantidad de muertes neonatales por 1000 nacidos vivos.
Tasa de mortalidad perinatal.
Numero de bitos mas los fallecidos neonatales por 1000 nacimientos totales.
Muerte infantil.
Todos los decesos de recin nacidos vivos desde el nacimiento hasta los 12 meses de vida.
Tasa de mortalidad infantil.
Nmero de menores de un ao muertos por 1000 nacidos vivos.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
3
Peso bajo al nacer.
Recin nacido con peso < 2500 g.
Peso muy bajo al nacer.
Recin nacido con peso < 1500 g.
Peso extremadamente bajo al nacer.
Recin nacido con peso de <1000 g.
Recin nacido a trmino.
Un sujeto nacido en cualquier momento despus de cumplir 37 semanas de gestacin y
hasta las 42 semanas (260 a 294 das)
Recin nacido prematuro.
Un neonato nacido despus de cumplir 37 semanas de gestacin (el da 259)
Recin nacido pos termin.
Es el recin nacido en cualquier momento ulterior al concluir la semana 42, con inicio a
partir del da 295.
Aborto.
Un feto o embrin retirado o expulsado del utero durante la primera mitad del embarazo,
20 semanas o menos o bien en ausencia de criterior de fechado precisos, aquel que pesa <
5000 g al nacer.
Terminacin del embarazo inducida.
La interrupcin voluntaria de un embarazo intrauterino con el intento diferente al de
tener un neonato vivo y que no culmina con este. Estas definicin excluye la retencin del
producto de la concepcin despus de la muerte fetal.
Muerte materna directa.
La muerte de la madre que resulta de complicaciones obsttricas del embarazo, el trabajo
de parto o el puerperio asi como de intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o
una cadena de sucesos resultantes de cualquiera de esos factores, un ejemplo es la
muerte materna por exanguinacion luego de la rotura uterina.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
4
Muerte materna indirecta.
Un deceso materno que no se debe de manera directa a una causa obsttrica. El
fallecimiento que es resultado de una enfermedad previa o de una que se presento
durante el embarazo, el trabajo de parto o el puerperio, lo cual se agravo por la
adaptacin fisiolgica materna a la gestacin.
Muerte no obsttrica.
Fallecimiento de la madre que es producto de causas accidentales o incidentales no
vinculadas con el embarazo.
Tasa de mortalidad materna.
Nmero de decesos maternos generados por el proceso reproductivo por 100000 nacidos
vivos. De uso ms preciso son la denominada tasa de mortalidad materna o tasa de
muertes maternas. El termino tasa es ms preciso, porque incluye en el numerador la cifra
de muertes independientes del resultado del embarazo ectpicos, en tanto el
denominador incluye el nmero de nacidos vivos.
Muerte relacionada con el embarazo.
El deceso de una mujer por cualquier causa durante la gestacin o en el primer ao
calendario despus de la conclusin de esta, independientemente de la duracin y el sitio
del embarazo.
Muerte obsttrica.
Una muerte vinculada con el embarazo que es producto de 1. Complicaciones del
embarazo mismo, 2. La cadena de acontecimientos que se inicia con el trastorno no
relacionado por los efectos fisiolgicos o farmacolgicos de la gestacin y que despus
causo la muerte.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
5
GENETICA.
La secuencia de nucletidos de determinados fragmentos del ADN contiene informacin
para la fabricacin de protenas que son los principales elementos estructurales y
funcionales de las clulas, la secuencia de nucletidos determina el tipo de aminocidos y
el orden en que aaden el proceso y esa informacin est contenida de un modo
codificado en la secuencia de bases del ADN. El proceso por el que dicha informacin es
descodificada y traducida para dar a la sntesis de protenas especificas se conoce como
expresin gentica, este proceso comprende varios pasos de descodificacin que en lneas
generales son la transcripcin y la traduccin. El lenguaje coloquial, transcribir significa
pasar algn tipo de informacin de un medio a otro.
GENES AISLADOS DE LA REPRODUCCION.
La gentica se ocupa del diagnstico y atencin de las personas y familias en la que
aparece una enfermedad gentica, incluye varios aspectos.
Las dos herramientas bsicas de la gentica clnica, que el estudiante debe dominar son la
realizacin de la historia familiar y la estimacin de riesgos genticos. La historia familiar
es la parte de la historia clnica en la que se reconstruye el rbol familiar y se intenta
identificar otros miembros del mismo que puedan estar afectados por la enfermedad.
Esto permitir deducir el tipo de herencia y el riesgo de recurrencia.
Se utilizan de construccin de rboles familiares y adems es importante:
Preguntar acerca de nacidos muertos o abortos espontneos.
Indagar la existencia de posible consanguinidad.
Tener en cuenta posibles casos de falsa paternidad.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
6
Recoger tambin informacin bsica de las ramas del rbol que parezcan no estar
afectadas.
Siempre es mejor registrar la fecha de nacimiento que la edad.
Tener en cuenta que el diagnostico puede no ser acertado, sobre todo en el caso
de individuos ya fallecidos, por lo tanto es importante examinar a los sanos.
ENFERMEDADES DE HERENCIA AUTOSOMICA.
Las enfermedades autosmicas dominantes suelen tener una frecuencia gentica muy
baja, (la prevalencia de estas enfermedades es inferior a 1/1000 individuos), por lo tanto
los individuos homocigotos son extremadamente infrecuentes.
Las enfermedades autosmicas dominantes muestra individuos enfermos en todas las
generaciones, afectando ambos sexos por igual. Un buen ejemplo es la
hipercolesterolemia familiar, una enfermedad autosmica dominante debida a
mutaciones en el receptor de las LDL que cursa con niveles altos de colesterol total y
colesterol LDL, xantomas tendinosos, xantelasma y aterosclerosis precoz.
Las enfermedades autosmicas recesivas, requieren, por definicin, que los individuos
afectados sean homocigotos (dos alelos mutados) y por lo tanto sus progenitores son
habitualmente portadores sanos heterocigotos.
Un ejemplo de enfermedad autosmica recesiva es la fiborsis qustica del pncreas,
enfermedad debida a mutaciones en el gen CFTR localizado en 7q31.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
7
ENFERMEDADES DE HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X.
Al igual que las enfermedades autosmicas la enfermedades ligadas al sexo pueden se
recesivas o dominantes. Lo habitual en encontrar enfermedades de herencia ligada al sexo
recesivas, por ejemplo, la unin entre una mujer portadora (Aa) y un varn sano (A-) dar
lugar a un 50 por ciento de hijas homocigotas sanas y un 50 por ciento de heterocigotos
portadoras, mientras que el 50 por ciento de los hijos varones sern sanos y el otro 50 por
ciento sern enfermos, en el caso de las uniones entre una mujer portadora sana (Aa) y un
varn enfermo (a-) los hijos varones tendrn los mismos riesgos que en el caso anterior (la
mitad sanos y la mitad enfermos) pero las hijas sern homocigotas (enfermas, por tanto)
en el 50 por ciento de los casos y portadoras sanas en el otro 50 por ciento.
Las uniones entre un varn enfermo (a-) y una mujer homocigota sana (AA) dan lugar a
una descendencia en la que todos los hijos son sanos y todas las hijas son portadoras
sanas.
Distrofia muscular de Duchenne, distrofia muscular de Becker son algunos ejemplos de
esta enfermedad gentica.
ENFERMEDADES POR ALTERACION DEL ADN MITOCONDRIAL.
El ADNmt presenta una serie de caractersticas genticas que lo diferencia claramente del
ADN nuclear.Alta tasa de mutacion, es 10 veces superior a la del ADN nuclear.
Poliplasmias y segregacin mittica, en principio las clulas individuo normal tiene las
molculas idnticas de DANmt se denomina homoplasmia y si aparece una ADNmt normal
y otra mutada se denomina heteroplasmia.
Efecto umbral, el fenotipo de una celula en heteroplasmia depender del porcentaje de
ADN daado que exista en la celula es decir del grado de heteroplasmia de una mutacion.
Herencia materna, el ADNmt se heredad exclusivamente por via materna la pequea
cantidad de genoma mitocondrial contenido en el espermatozoide raramente entra al
ovulo fecundado.
DIAGNOSTICO PRENATAL.
El avance de las tcnicas genticas permite hoy en dia, realizar diagnostico precoz dentro
del tero, se llama diagnstico prenatal es con frecuencia causa de la peticin de consejo
gentico y tiene unos matices especiales por las implicaciones emocionales fuertes que
conlleva para la familia.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
8
Los dos mtodos ms utilizados para la obtencin de material fetal son la amniocentesis y
la toma de una biopsia de vellosidades corionicas. La amniocentesis consiste en la toma de
una muestra de lquido amnitico, que contiene clulas fetales en suspensin.
Sus principales inconvenientes son el lmite de edad fetal, ya que no se puede realizarse
antes de las 15 semanas de gestacin, y los riesgos de perdida fetal que conlleva (en torno
al 0,5 1 por ciento).
La biopsia de vellosidades corionicas puede realizarse durante el primer trimestre del
embarazo, en torno a la dcima semana, y es especialmente til para realizar estudios
moleculares y en la presencia de un riesgo alto de cromosomopata.
CICLO REPRODUCTOR FEMENINO.
Los ciclos menstruales ovula torios espontneos, peridicos, regulares y predecibles se
hallan bajo el control de las complejas interacciones del eje hipotlamo hipfisis y los
ovarios asi como el aparato reproductor. La duracin promedio del ciclo es de 28 das con
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
9
una variacin de 25 a 32. La secuencia de los sucesos hormonales que lleva a la ovulacin
dicta el ciclo menstrual. Los cambios cclicos en la imagen histopatolgica del endometrio
se repiten durante cada ciclo ovulatorio.
FASE OVARICA FOLICULAR O PREOVULATORIA.
En el ovario humano se encuentra dos millones de ovarios al nacer y 400000 al incio de la
pubertad. En condiciones normales, durante la vida reproductiva de la mujer, solo se
liberan 400 folculos. Por lo tanto ms de 99.9% de los folculos sufre un proceso
degenerativo que se conoce como atresia. A travs de otro proceso de muerte celular
denominado apoptosis.
El desarrollo folicular consta de varias etapas que incluyen el reclutamiento de folculos
primordiales independientemente de las gonadotropinas, a partir de la reserva en reposo
y su crecimiento hasta la etapa antral.
Durante la fase folicular, las cifras de estrgenos aumentan de forma paralela al
crecimiento del folculo dominante y el incremento del nmero de clulas de la granulosa.
Las clulas de la granulosa son el sitio exclusivo de expresin del receptor de FSH. El
aumento de la FSH circulante durante la fase ltea del ciclo previo estimula un incremento
de los receptores de FHS y ms adelante la capacidad del citocromo p 450 aromatasa para
convertir la androsteneiona en estradiol. La necesidad de la clulas de la teca, que
responden a la hormona luteinizante y clulas de la granulosa que reaccionan a la FSH
representa la hipfisis de dos gonadotropinas y dos clulas para la biosntesis de
estrgenos. La FSH induce la enzima aromatasa y la expansin del antro del flico en
crecimiento. El folculo que experiencia mayor respuesta a la FSH dentro de la cohorte es,
con toda probabilidad, el primero que produce estradiol e inicia la expresin de los
receptores de la hormona luteinizante.
Despus de la aparicin de los receptores de LH, las clulas de la granulosa preovulatorias
empiezan a secretar pequeas cantidades de progesterona. Se cree que la secrecin
preovulatoria de progesterona, la hipfisis cebada por estrgenos para inducir una mayor
secrecin de LH o favorecerla. Adems durante la fase folicular tardia, la LH estimula la
produccin de andrgenos por las clulas de la teca, en particular androstenediona, que
despus se transfieren a los folculos adyacentes donde se fragmenta para producir
estradiol.
Durante la fase folicular temprana, las clalas de la granulosa tambin producen inhibina B
que puede ejercer retroalimentacin positiva sobre la hipfisis para suprimir la secrecin
de FSH en al fase folicular, que es causa del fracaso de los folculos adicionales para
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
10
alcanzar el estrato preovulatorio, la etapa folicular de Graaf en cualquier ciclo.
OVULACION.
El inicio de la secrecin sbita de gonadotropnas resultante del aumento de la secrecin
de estrgenos por los folculos preovulatorios constituyen un indicador preciso de
prediccin del momento de la ovulacin. Esto se presenta 34 a 36 horas antes de la
liberacin del ovocito por el folculo, la mxima secrecin de LH se presenta 10 a 12 horas
antes de la ovulacin y activa el reinicio del proceso de meiosis en el ovocito, con la
expulsin del primer corpsculo polar.
Estudios actuales sugieren que la mayor produccin de progesterona y prostaglandina por
las clulas del disco proligero, asi como GDF9 y BMP-15 por el ovocito en respuesta a la
LH, activa la expresin de genes esenciales para la formacin de la matriz extracelular rica
en hialuronano.
FASE LUTEA (posovulatoria) DEL OVARIO.
Despues de la ovulacin se desarrrolla el cuerpo amarillo a partir de los restos del folculo
de De Graaf predominante, en un proceso que se conoce como luteinizacion. La rotura
del folculo da inicio a una serie de cambios morfolgicos y qumicos que llevan a su
transformacin en el cuerpo amarillo. La membrana basal que separa las clulas luteinicas
de la granulosa y la teca se rompe y para el segundo dia posovulatorio se observa una
invacion de la capa de clulas de la granulosa avascular puede deberse a factores
angiogenos, entre ellos el de de crecimiento endotelial vascular y otros producidos en
respues a la LH por las clulas recaluteinicas y luteinicas de la granulosa, durante la
luteinizacion, estas clulas sufren hipertrofia y aumentan su capacidad de sntesis de
hormonas.
La LH constituye el principal factor luteotropico bien establecido en estudios de mujeres
sometidas a hipofisectoma, el ciclo vital del cuerpo amarillo depende de las inyecciones
repetidas de LH o gonadotropina corionica humana. En mujeres con ciclos menstruales
normales, el cuerpo amarillo se mantienen por pulsos de LH de baja frecuencia y gran
amplitud secretados por gonadotropos de la hipfisis anterior.
El patrn de secrecin hormonal por el cuerpo amarillo es diferente de la granulosa de
producir progesterona es efecto de un mayor del colestrol proveniente de lipoprotenas
de baja densida de origen hematolgico. Esto se debe al incremento de la concentracin
de la protena reguladora aguda de la esteroidogenesis. Esta protena transportadora el
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
11
colesterol del exterior al interior de las mitocondrias donde se encuentran la enzima
encargada del metabolismo delcolesterol en elvque se produce la progesterona. La
importante participaron del colesterol de LDL en la biosntesis de progesterona se
sustenta en la observacin de que las mujeres con cifras muy bajas de este muestarn poca
secrecin de progesterona durante la fase lutea. Adems el colesterolde lipoprotenas de
alta densidad puede contribuir a las produccin de progesterona en clulas luteinicas de la
granulosa.
La sntesis ovrica de preogesterona alcanza su mximo de 25 a 50 mg/dia en la fase lutea
media. Con el embarazo, el cuerpo amarillo continua la produccin de progesterona en
respuesta a la hCG embrionaria que se une a los receptores de LH en clulas luteinicas y
los activa.
El cuerpo amarillo humano es un endocrino transitorio que en ausencia de embarazo
involuciona rpidamente nueve a 11 dias despus de la ovulacin. Aun no se dilucidan los
mecanismos que regulan la luteolisis en el cuerpo amarillo humano. Sin embargo es
resultado en parte de la combinacin de cifras disminuidas de LH circulante en la fase
lutea tardia y menos sensibilidad de las clulas luteinicas a la LH.
Los efectos endocrinos de decremento norotio en las cifras circulante de estradiol y
progesterona son esenciales para posibilitar el desarrollo folicular y la ovulacin en el
siguiente ciclo ovrico. Adems la regresin del cuerpo amarillo y el descenso de las
concentraciones de esteroides circulantes sealan al endometrio el inicio de sucesos
moleculasc que llevan a la mestruacion.
ACCION DEL ESTROGENO.
El estrgeno ms potente desde el punto de vista biolgico se secreta por clulas de la
granulosa del folculo ovrico dominate y la clulas de la granulosa del cuerpo amarillo.
Los estrgenos constituyen la seal hormonal esencial de la que dependen casi todos los
sucesos del ciclo menstrual normal. La participacin del estradiol es compleja y parece
incluir a dos receptores tpicos de hormonas nucleares que son alfa estrgenos y receptor
beta de estrgenos, ambos complejos de receptor estradiol actan como factores de
transcripcin que se vinculan con el elemento de respuesta a estrgenos de genes
especficos, y comparten una solida activacin por el estradiol.
EFECTOS DE LA PROGESTERONA.
La progesterona ingresa a las clulas por difusin y se vincula con receptores de
progesterona en los tejidos que responden a ella. Hay multiples isoformas distintas del
receptor de progesterona humana. Las isoformas mejor conocidas son los receptores de
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
12
pregesterona. Estos receptores tienen actividades nicas, como inhibidor de la regulacin.
CICLO ENDOMETRIAL
FASE ENDOMETRIAL PROLIFERATIVA O PREOVULATORIA.
Las concentraciones de estrogenso y progesteronas producen efectos en el endometrio
las clulas epiteliales (glandulares) las del estroma (mesenquima) y los vasos sanguneos
del endometrio, se replican de manera cclica en mujeres de edad reproductiva a una gran
velocidad. El endometrio se genera en cada ciclo ovrico y endometrial. Su capa
superficial o capa funcional se descama y se regenera casi 400 veces a partir de la capa
basal durante la vida reproductiva de la mayora de las mujeres.
La produccin de estradiol en la fase folicular es el factor mas importante para la
regeneracin del endometrio despus de la menstruacin. El 66% del endometrio
funcional se fragmenta y descama durante la menstruacin, la reepitelizacion empieza
antes incluso que cese la hemorragia menstrual, para el quinto dia del ciclo endometrial se
ha reestablesido la superficie epitelial y la revascularizacioln del endometrio.
En la fase proliferativa el endometrio es delgado con menos de 2 mm de grosor, las
glndulas en esta etapa son estructuras estrechas y tubulares, la actividad mittica en el
epitelio y en el estroma persiste hasta el dia 16 a 17, para finales de la parte proliferativa
en endometrio aumenta de grosor como efecto de la hiperplasia glandular y un
incremento de la sustancia fundamental del estroma lo cual es edema y material
proteinaceo, durante la fase proliferativa es difcil determinr el dia del ciclo menstrual con
base en criterios histopatolgicos endomentriales .
FASE ENDOMETRIAL SECRETORA O POSOVULATORIA.
Durante la fase secretora temprana y despus de la ovulacin el endometrio cebado por
estrgenos responden a cifras crecientes de progesterona de una manera muy predecible,
el dia 17 se ha acumulado glucgeno en la porcin basal del epitelio glandular que da
lugar a vacuolas subnucleares y seudoestratificacion. En el dia 18 las vacuolas se desplazan
a la porcin apical de las clulas secretoras no ciliadas, para el dia 19 estas empienza a
secretar su contenido de glucoproteinas y mucopolisacaridos hacia la luz.
En los das 21 y 24 del ciclo el estroma se torna edematoso, en los das 22 a 25 las clulas
del estroma que rodean a las arteriolas espirales comienzan a crecer y se hacen evidentes
las mitosis del estroma, los das 23 a 28 se caracterizan por las clulas predeciduales que
rodean a las arteriolas espirales.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
13
En el tero crece el endometrio por accin de la progesterona y estrgeno del cuerpo
lteo, se vasculariza el endometrio superficial y se engrosa hasta 12 a 18 mm. Este
crecimiento alcanza su mximo una semana despus de la ovulacin que sera el
momento de llegad del vulo fecundado al tero. Si no hubo fecundacin, disminuyen los
valores de progesterona por la degeneracin del cuerpo lteo y sigue la menstruacin.
FECUNDACIN E IMPLANTACIN
El embarazo se inicia con la fecundacin y contina con la implantacin y el desarrollo
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
14
embrionario y fetal, hasta terminar normalmente con el nacimiento 38 semanas despus.
FECUNDACIN
El material gentico del espermatozoide y del oocito secundario haploides se fusiona en
un solo ncleo diploide.
Aproximadamente 100 espermatozoides llegan hasta las cercanas del oocito, pero
solamente uno podr atravesar la corona radiante, formada por las clulas de la granulosa
que rodean al oocito, y luego la zona pelcida, que es una capa transparente de
glucoprotenas que est por fuera de la membrana plasmtica del oocito.
Una vez que el espermatozoide entra en el oocito secundario se completa la meiosis II. Se
divide en un vulo grande y maduro y el segundo cuerpo polar que se fragmenta y
desintegra. El ncleo de la cabeza del espermatozoide se convierte en el proncleo
masculino, y el del vulo fecundado en el proncleo femenino. Estos proncleo se
fusionan y se produce un solo ncleo diploide, y el vulo se convierte en cigoto.
DESARROLLO DEL CIGOTO
1- Formacin de la mrula
Despus de la fecundacin, se producen divisiones celulares mitticas rpidas en el cigoto,
llamadas segmentacin. La primera divisin celular del digito se inicia 24 horas despus de
la fecundacin y se completa en 6 horas. Las divisiones posteriores son ms rpidas. En el
segundo da existen cuatro clulas, al tercer da hay 16. Son cada vez ms pequeas y se
denominan blastmeras.
Las segmentaciones posteriores producen una esfera slida de clulas que recibe el
nombre de mrula.
2- Formacin del blastocisto
Entre el cuarto y quinto da la mrula se convierte en blastocisto, que es una esfera de
clulas hueca, con lquido en el centro; la cavidad se denomina blastocele. Una parte de
estas clulas dar origen a la parte fetal de la placenta, y el resto es el origen del embrin.
3-Implantacin
Seis das despus de la fecundacin el blastocisto se fija al endometrio, en el proceso de
implantacin. Esta se produce generalmente en la porcin posterior del fondo del tero.
En la regin de contacto del blastocisto con el endometrio se desarrollas dos capas de
clulas que formarn parte del corion, una de las membranas fetales, al continuar el
crecimiento. Las secreciones del endometrio nutren al blastocisto; las capas celulares
secretan gonadotropina
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
15
corinica humana (GCh), que impide la degeneracin del cuerpo lteo y mantiene la
secrecin de progesterona y estrgenos. Estas hormonas causan la nutricin
delendometrio e impiden la menstruacin.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
16
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
La gestacin es el perodo que va de la fecundacin al nacimiento. Dura unas 38 semanas
a partir del da de la fecundacin (dos semanas despus de la menstruacin).
El perodo embrionario comprende los dos primeros meses de desarrollo, y cuando
termina hay rudimentos de todos los rganos principales del organismo adulto y se han
desarrollado las membranas embrionarias.
A partir del segundo mes sigue el perodo fetal en el que crecen rpidamente los rganos
y el feto adquiere aspecto de ser humano. Hacia el final del tercer mes ya funciona la
placenta, que es el sitio de intercambio de nutrimientos y desechos entre la madre y el
feto.
CMO SE FORMAN LOS APARATOS CORPORALES
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
17
El primer fenmeno importante del perodo embrionario es la gastrulacin en la cual la
masa interna de clulas del blastocisto se diferencia en tres capas germinativas primarias:
ectodermo, endodermo y mesodermo. Estos son los tejidos embrionario principales y de
ellos se originan rodos los tejido y rganos del cuerpo humano. En los primeros 8 das
despus de la fecundacin, la capa ms interna de clulas del blastocisto, forma el amnios,
que es una de las membranas fetales, y un espacio llamado cavidad amnitica. La capa de
clulas de la masa interna del blastocisto ms cercana a la cavidad amnitica, se convierte
en el ectodermo, y la que est junto al blastocele, en el endodermo. La masa de clulas
del endodermo y del ectodermo, se llama ahora disco embrionario.
A los 12 das de la fecundacin las clulas de endodermo se dividen con rapidez, y un
grupo de ellas se extienden formando una esfera hueca, que forma el saco vitelino, que es
otra membrana fetal.
Un grupo de clulas del blastocisto que se hallaban sueltas, originan un tejido conectivo
laxo llamado mesodermo extraembrionario que llena el espacio entre el disco
embrionario y el saco vitelino. Poco despus se crean grandes espacios en el mesodermo
extraembrionario que formarn la futura cavidad corporal ventral (el celoma
extraembrionario).
Hacia el da 24 la diferenciacin de las clulas del disco embrionario ha producido tres
capas distintivas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Al continuar el desarrollo del
embrin el endodermo se convierte en el revestimiento epitelial de los aparatos digestivo
y respiratorio, y de otros rganos; el mesodermo origina los tejidos muscular, seo y otros
de tipo conectivo como el peritoneo; el ectodermo se trasforma en la epidermis y el
sistema nervioso.
FORMACIN DE LAS MEMBRANAS EMBRIONARIAS
Se sitan por fuera del embrin, lo protegen y nutren. Estas membranas son el saco
vitelino, amnios, corion y alantoides. El saco vitelino funciona como el sitio inicial de
formacin de sangre. El amnios cubre inicialmente el disco embrionario. Al crecer el
embrin el amnios lo rodea por completo lo cual crea una cavidad que se llena del lquido
amnitico. Este se forma como un filtrado de la sangre materna; luego el feto contribuye
con la excrecin de orina en la cavidad
amnitica. Este lquido sirve de proteccin ante impactos y ayuda a regular la
temperaturacorporal fetal. Las clulas embrionarias que se desprenden hacia el lquido
amnitico, pueden ser examinadas por amniocentesis. El amnios se rompe justo antes del
nacimiento y su lquido constituye la bolsa de agua
El corion rodea al embrin y luego al feto, y es la parte embrionaria principal de la
placenta. Sirve de intercambio de materiales entre la madre y el feto. Produce
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
18
gonadotropina corinica humana (GCh).
La alantoides es una pequea estructura muy vascularizada, cuyos vasos sanguneos
servirn de conexin entre la madre y el feto.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
19
PLACENTA Y CORDN UMBILICAL
La placenta, que es el sitio de intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el
feto, se desarrolla durante el tercer mes de gestacin.
La placenta tambin es una barrera protectora, puesto que la mayora de los
microorganismos no pueden cruzarla. Algunos virus pueden hacerlo, como el del sida,
sarampin, varicela, encefalitis y poliomielitis. Tambin la placenta almacena nutrientes
como hidratos de carbono, protenas, hierro y calcio, que se liberan a medida que el feto
lo requiere. Adems produce hormonas que mantienen el embarazo. Casi todos los
medicamentos y el etanol, cruzan sin restricciones la placenta.
Al ocurrir la implantacin, la porcin del endometrio (en su estrato funcional) se modifica
y recibe el nombre de decidua.
Las conexiones entre la madre y el feto se establecen por medio de la placenta en
desarrollo y el cordn umbilical. Durante el perodo embrionario crecen prolongaciones
digitiformes del corion llamadas vellosidades corinicas, que provienen de la decidua.
Estas vellosidades contienen vasos sanguneos fetales de la alantoides, y continan
creciendo hasta que quedan baadas por los senos sanguneos maternos llamados
espacios intervellosos. Como resultado, los vasos sanguneos maternos y fetales estn
muy cerca, pero no se unen y la sangre no se mezcla. El oxgeno y los nutrientes de la
sangre materna difunden desde los espacios intervellosos a travs de la membrana
plasmtica a los capilares de las vellosidades corinicas, y los desechos van en direccin
contraria. Desde los capilares de las vellosidades, los nutrientes y el oxgeno llegan al feto
por la vena umbilical; los desechos salen por las arterias umbilicales, pasan a los capilares
de las vellosidades y difunden a la sangre materna.
El cordn umbilical es la conexin entre la madre y el feto; consta de dos arterias
umbilicales que llevan sangre con desechos, y una vena umbilical que lleva sangre
oxigenada.
Tambin tiene un tejido conectivo mucoso de sostn llamado jalea de Wharton. Una capa
de amnios rodea al cordn umbilical. Luego del nacimiento, la placenta se desprende del
tero. El cordn umbilical se anuda y se corta, y el recin nacido comienza a vivir de forma
independiente del organismo materno. La pequea porcin de cordn umbilical que
permanece unida al recin nacido, se desprende 12 a 15 das despus del nacimiento, y en
su lugar queda una cicatriz llamada ombligo.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
20
CAMBIOS MATERNOS DURANTE EL EMBARAZO
HORMONAS DEL EMBARAZO
Durante los 3 o 4 primeros meses de embarazo, el cuerpo lteo contina la secrecin de
progesterona y estrgenos. Estas hormonas mantiene el revestimiento uterino y preparan
las glndulas mamarias para al secrecin de leche.
Luego del tercer mes, y hasta el fin del embarazo, la placenta se encarga de producir estas
hormonas. La progesterona mantiene el miometrio relajado y el cuello contrado. El corion
placentario secreta la gonadotropina corinica humana (GCh) a la sangre. Esta hormona
estimula el cuerpo lteo para mantener la produccin de progesterona y estrgenos. La
GCh es detectable en la sangre de las embarazadas al 8vo. Da de la fecundacin.
La relaxina se produce primero en el cuerpo lteo del ovario y luego en la placenta;
aumenta la flexibilidad de la snfisis del pubis y de los ligamentos de las articulaciones
sacroilacas y sacrococcgeas, y ayuda a dilatar el cuello uterino durante el parto.
La somatomamotropina corinica humana (SCh) o lactgeno placentario humano (LPh) se
produce en el corion placentario, y prepara las glndulas mamarias para la lactacin,
mejora el crecimiento de la placenta.
La hormona liberadora de corticotropina (HLC) se secreta en mujeres no embarazadas y
en hombres por las clulas neurosecretoras hipotalmicas. Su secrecin placentaria se
inicia en la semana 12 y aumenta al final del embarazo. Se cree que determina el
momento del parto.
CAMBIOS ANATMICOS Y FISIOLGICOS DURANTE EL EMBARAZO
Al final del tercer mes de embarazo, el tero ocupa gran parte de la cavidad plvica, y
luego se extiende ms arriba en la cavidad abdominal. Hacia el final del embarazo, ocupa
casi por completo el abdomen y su extremo superior se ubica arriba del borde costal,
cerca de la apfisis xifoides del esternn.
El tero desplaza hacia arriba los intestinos, hgado y estmago maternos, eleva el
diafragma y ensancha la cavidad torcica. En la cavidad plvica puede comprimir los
urteres y la vejiga.
El aumento de peso de la embarazada se debe al feto, lquido amnitico, placenta,
crecimiento uterino, aumento del agua corporal total; tambin hay mayores reservas de
protenas, triglicridos y minerales; crecimiento mamario considerable; y dorsalgia por la
lordosis. En el sistema cardiovascular materno hay un aumento del 30 % del volumen
sistlico, aumento del 20 a 30 % del gasto cardaco por requerimiento de la placenta;
aumento del 10 a 15 % de la frecuencia cardaca y aumento del 30 a 50 % de la volemia.
Jos Antonio Salinas Romero grupo 12B
21
La compresin de la vena cava inferior disminuye el retorno venoso, y pueden aparecer
edema y vrices en las extremidades inferiores. La funcin pulmonar cambia por aumento
del volumen corriente en un 30 %, se reduce el volumen de reserva espiratorio y la
capacidad residual funcional. La ventilacin minuto aumenta
hasta un 40 %. Las embarazadas presentan aumento del apetito. Tambin nuseas,
vmitos y pirosis.
La presin del tero sobre la vejiga aumenta la frecuencia de la miccin y puede aparecer
incontinencia. Hay aumento de la filtracin glomerular hasta un 40 %. En la piel hay
cambios de pigmentacin alrededor de ojos y pmulos en forma de mscara (cloasma), en
las arolas mamarias, y en la lnea alba del abdomen inferior. Pueden aparece estras y
cada del cabello.