Tatú carreta
Características
El tatú carreta es el más grande de los
armadillos que aún viven. Mide alrededor
de 1,5 metros de longitud, desde el hocico
a la punta de la cola y suele pesar 60
kilos. Tiene un caparazón oscuro, formado
por numerosas placas ordenadas en filas
transversales, que llegan a cubrir también
la cola. Muestra un cuerpo voluminoso y
cortas extremidades, muy musculosas,
con uñas potentes y algo
desproporcionadas con el resto de su
pesado cuerpo, especialmente en sus
extremidades anteriores.
Nombre
Suele llamárselo "tatú guazú" en guaraní,
"cuspa" en quichua, "etopinic laté" en
mocoví, o "gran armadillo" y "armadillo
Tatú carreta
gigante". Su nombre científico es
"Priodontes maximus" (Geoffroy 1803).
Pertenece a la clase de los mamíferos,
orden edentata, familia dasipodidae y tribu
priodontini.
Hábitat
Es un animal cuya ubicación es preferentemente tropical y subtropical. se lo
encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de
Venezuela y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita
en Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca
terrenos áridos, con arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas
y sobre todo sabanas donde la aparición del hombre se haya retrasado.
Alimentación
Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace recorridas
cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados como
hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y
termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña,
culebras y vegetales.
Sus crias
Durante el verano dan a luz una sola cría, que al principio recibe leche materna y
paulatinamente se adapta a la dieta de los adultos.
Por qué está en peligro
Además de que las actividades como el desmonte, la agricultura, la ganadería y la
caza, han reducido o exterminado poblaciones de tatús en varias áreas, se ha
presentado el caso de la desaparición de tatús que residían cerca de asentamientos
humanos, probablemente perturbado por los disturbios generados por los
asentamientos.
Fuente: http://www.todo-argentina.net/ecologia/animales_en_peligro/tatu_carreta.htm
Página 1 de 10
Priodontes maximus
Armadillo gigante
Estado de conservación
Vulnerable (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
Subfamilia: Tolypeutinae
Priodontes
Género:
F.CUVIER, 1825
P. maximus
Especie: (KERR, 1792)
Distribución
Rango de distribución del Armadillo gigante.
Página 2 de 10
El armadillo gigante (Priodontes maximus) es una especie de mamífero cingulado de la familia
Dasypodidae. Es el armadillo actual de mayor tamaño.2 Se lo encontraba ampliamente en selvas
tropicales del este de Sudamérica; y se extiende en variados hábitats hasta el Norte de Argentina.
El armadillo gigante se conoce también como tatú, tatú carreta, pejichi, cuspa gigante, cuspón,
ocarro, cabazú o cachicamo.
Índice
1 Morfología y comportamiento
2 Conservación
3 Amenaza
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Morfología y comportamiento
Pueden llegar a pesar alrededor de unos 60 kg y pueden llegar a medir más de 1,6 m desde el
hocico a la punta de la cola,3 donde de 1/3 a 2/5 es cola.
Tiene un caparazón oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales, que cubren
también la cola. Su cuerpo es voluminoso y sus extremidades son cortas. Su cabeza es alargada y
orejas pequeñas. Cuentan con uñas grandes y potentes que pueden llegar a medir 20 cm,
especialmente en sus extremidades delanteras.2
Suele hacer recorridos diarios de más de 3 km en busca de alimento. De hábitos nocturnos, su
dieta se compone de hormigas, termitas, lombrices, arañas, gusanos, larvas, etc. pudiendo llegar a
consumir toda la población de una cueva de termitas.
Su época de reproducción se sitúa sobre el verano con solo una cría, que recibe leche materna los
primeros meses y que se adapta paulatinamente a la dieta adulta.
Conservación
Este tipo de armadillo fue clasificado como especie en peligro de extinción por la Unión Mundial de
Conservación Lista Roja en 2002, y figura listada en el Apéndice I (hacia la extinción) de la
Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies en Riesgo de la Flora y Fauna Silvestres.
En Argentina la Reserva Nacional Formosa fue creada teniendo como uno de sus principales
objetivos la protección de ejemplares de esta especie.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Priodontes_maximus
Página 3 de 10
Tatú, Carreta - “Armadillo”
Página 4 de 10
Reciben diversos nombres, siendo el más común el de armadillo; también son llamados (a veces
dependiendo de la especie) quirquincho (del quechua khirkinchu), cusuco (en El Salvador), tatú
(tatú mulita, tatú peludo, tatú carreta), toche, pirca, mulita (en Uruguay), peludo, piche (en
Argentina , Paraguay y Brasil ), cachicamo (en Colombia y Venezuela), gurre en el departamento
de Antioquia en Colombia, y carachupa en la selva de Perú. Los armadillos se han separado muy
poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.
Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos vulgarmente como armadillos, son una familia de
mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal
formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola
bastante larga y extremidades cortas. Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes,
sin esmalte y con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en
cada mandíbula Biología y ecología Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y
omnívoros necrófagos propios de la zona tropical Centroamérica y Sudamérica. Su caparazón es
usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial. Los Armadillos
son unas de las familias de mamíferos más antiguas de Sudamérica y están representadas por
numerosas especies, que cubren casi todo el espectro de hábitats del continente. El Tatú Carreta
es el que los representa casi como un ser prehistórico, descendientes de una familia de estirpe del
continente con antepasados gigantescos tales como los acorazados gliptodontes y los perezosos
gigantes terrestres. Lamentablemente, por el hombre, este heredentado está a un paso de la
extinción.
Fuente: http://rescatando-mi-cultura-guaran.blogspot.com.ar/2012/05/tatu-carreta-armadillo.html
Página 5 de 10
Tatú Carreta
También es conocido, en lengua guaraní, como
Tatú Guazú, otros lo llaman Peludo o Priodonte.
En el Brasil se lo conoce como Tatú Assú y en
lengua mocoví como Laté.
En la República Argentina se encuentra en forma
exclusiva en la provincia fitogeográfica chaqueña,
en especial en el distrito chaqueño occidental que
incluye vegetación xerófila (de clima seco) como
la del Impenetrable chaqueño.
Ésta especie se considera rara en cualquier hábitat donde se encuentre, siendo el hombre su
principal enemigo que lo captura por
su carne o por su fama de animal raro ("fósil viviente"). Su método de caza es muy salvaje, puesto
que los lugareños suelen correrlos cuando lo encuentran, y en la persecución lo van golpeando.
Por lo general se lo mata antes de que llegue a su cueva; pero en algunos casos se los aprisiona
vivos, aunque debido a los golpes muere en el trayecto hacia los centros poblados. Por eso es
difícil encontrar esta especie exhibida en los zoológicos.
Además, si se logra mantenerlo con vida en ese transporte, no soporta el encierro y muere por
inanición (no se conocen sus crías, por lo que se cree que se mantiene en sus cuevas hasta la
adultez- y sólo tiene una cría por nacimiento).
Es un animal de hábitos crepusculares o nocturnos -sólo come de noche-y su dieta son las
lombrices, carroña, termita, hormigas, larvas de insectos y pequeños ofidios.
Posee entre 18 y 24 pequeños dientes por cada mandíbula, y para comer segrega una sustancia
viscosa que al cubrir la superficie de su lengua le facilita la captura de los insectos. Y es capaz de
recorrer alrededor de tres mil metros en busca de su comida favorita.
Tiene la costumbre de andar solitario.
Su uña del dedo central es la más grande del reino animal. Con esta uña excava grandes cuevas
que ocupa como refugio (que al ser difícil de verlo, sus cuevas son señales de su presencia).
El Tatú Carreta es el armadillo más grande que existe. Pesa en su edad adulta entre 35 y 60 kg.,y
su longitud sobrepasa el metro y medio de largo.
Una leyenda aborigen dice que ellos fueron los primeros en remover la tierra, en el origen del
universo. Y en los cuentos infantiles son bondadosos e inteligentes, compitiendo en astucia con el
zorro.
Por ser un "animal raro" tiene gran demanda en los zoológicos, sobre todo los privados; y, a pesar
de estar prohibido su tráfico internacional, se sabe que varias especies de este tipo han sido
enviados al hemisferio norte.
Su clasificación internacional: está considerado como "Vulnerable", mientras que la clasificación
que le da nuestro país es de "En Peligro".
Textos e imágenes extraídos del libro "Monte Quemado: su historia y su gente", escrito por Shu Mansilla, quien ha
autorizado esta publicación. Fuente: http://www.educar.org/ecologia/especiesenpeligro/SantiagodelEstero/tatucarreta.asp
Página 6 de 10
Leyenda
EL TATU Y SU CAPA DE FIESTA
(Mito Aymará Bolivia - Chile - Perú)
Las gaviotas andinas se habían encargado de llevar la noticia hasta los últimos rincones del
Altiplano. Volando de un punto a otro, incansables, habían comunicado a todos que cuando la luna
estuviera brillante y redonda, los animales estaban cordialmente invitados a una gran fiesta a orillas
del lago. El Titicaca se alegraba cada vez que esto sucedía, pues sus riberas, a menudo tristes,
cobraban nueva vida con la algarabía y entusiasmo que sus vecinos ponían en celebrar la ocasión
de verse y comentar los últimos acontecimientos.
Cada cual se preparaba con esmero para esta oportunidad. Se acicalaban y limpiaban sus
plumajes y sus pieles con los mejores aceites especiales, para que resplandecieran y todos los
admiraran. Era muy hermoso el espectáculo que entonces se producía y sentíanse murmullos de
aprobación cuando algún comensal hacía su entrada ataviado cón prendas majestuosas y bien
presentadas.
Todo esto lo sabía Tatú, el quirquincho, ya había asistido a algunas de estas fastuosas fiestas
que su querido amigo Titicaca gustaba de organizar. En esta ocasión deseaba ir mejor que nunca,
pues recientemente había sido nombrado integran-te muy principal de la comunidad. Y comprendía
bien lo que esto significaba... El era responsable y digno. Esas debían haber sido las cualidades
que se tuvieron en cuenta al darle este título honorífico que tanto lo honraba. Ahora deseaba
íntimamente deslumbrarlos a todos y hacerlos sentir que no se habían equivocado en su elección.
Todavía faltaban muchos días, pero en cuanto recibió la invitación se puso a tejer un manto
nuevo, elegantísimo, para que nadie quedara sin advertir su presencia espectacular. Era conocido
como buen tejedor, y se concentró en hacer una trama fina, fina, a tal punto, que recordaba
algunas maravillosas telarañas de esas que se suspenden en el aire, entre rama y rama de los
arbustos, luciendo su tejido extraordinario. Ya llevaba bastante adelantado, aunque el trabajo, a
veces, se le hacia lento y penoso, cuando acertó a pasar cerca de su casa el zorro, que gustaba de
meter siempre su nariz en lo que no le importaba.
Al verlo, le preguntó con curiosidad:
-¿Qué haces?
-No me distraigas, que estoy muy ocupado- le contestó inquieto el Tatú, pues el zorro le
producía cierta desazón.
-¿Estás enojado?- insistió el visitante.
-¿Porqué habría de estarlo?
-Entonces dime, ¿qué estás haciendo con tanto afán...?
-¿No ves que tejo una capa para ponérmela el día de la fiesta en el lago?
-¿Cómo? -sonrió el zorro irónicaínente-. ¿Piensas ir esta noche con eso que todavía no
terminas?
El quirquincho levantó sus ojos, algo miopes, de su trabajo, y con una mirada perdida y
angustiosa exclamó:
Página 7 de 10
-Dijiste hoy en la noche?
-Por supuesto... En un rato más nos encontraremos todos bailando...
¡Qué fatalidad! ¿Cómo pudo haber pasado tan rápido el tiempo? Siempre le sucedía lo
mismo... Calculaba mal las horas... Al pobre Tatú se le fue el alma a los pies. Una gruesa lágrima
rodó por sus mejillas. Tanto prepararse para la ceremonia... El encuentro con sus amigos lo había
imaginado distinto de lo que sería ahora. ¿Tendría fuerzas y tiempo para terminar su manto tan
hermosamente comenzado?
El zorro captó su desesperación, y sin decir más se alejó riendo entre dientes. Sin buscarlo
había encontrado el modo de inquietar a alguien...y eso le producía un extraño placer. Tatú tendría
que apurarse mucho si quería ir con vestido nuevo a la fiesta: ji, ji, ji...
Y así fue. Sus manitos continuaron el trabajo moviéndose con rapidez y destreza, pero debió
recurrir a un truco para que le cundiera. Tomó hilos gruesos y toscos que le hicieron avanzar más
rápido. Pero, ay, la belleza y finura iniciales del tejido se fueron perdiendo a medida que avanzaba
y quedaba al descubierto una urdimbre más suelta.
Finalmente todo estuvo listo y Tatú se engalanó para asistir a su fiesta. Entonces respiró hondo,
y con un suspiro de alivio miró al cielo estirando sus extremidades para sacudirse el cansancio de
tanto trabajo. En ese instante advirtió el engaño... ¡Si la luna todavía no estaba llena! Lo miraba
curiosa desde sus tres cuartos de creciente...
Un primer pensamiento de cólera contra el viejo zorro le cruzó su cabecita. Pero al mirar su
manto nuevamente bajo la luz brillante que caía también de las estrellas, se dio cuenta de que, si
bien no había quedado como él lo imaginara, de todos modos el resultado era de auténtica belleza
y esplendor. No tendría para qué deshacerlo. Quizás así estaba mejor, más suelto y aireado en su
parte final, lo cual le otorgaba un toque exótico y atractivo. El zorro se asombraría cuando lo viera...
Y, además, no le guardaría rencor, porque sido su propia culpa creerle a alguien que tenía fama de
travieso y juguetón. Simplemente él no podía resistir la tentación de andar burlándose de todos... y
siempre encontraba alguna víctima.
Pero esta vez todo salió bien: el zorro le había hecho un favor. Porque Tatú se lució
efectivamente, y causó gran sensación con su manto nuevo cuando llegó, al fin, el momento de su
aparición triunfal en la fiesta de su amigo Titicaca.
VOCABULARIO
Tatú: quirquincho o armadillo, es un animalito pequeño que se defiende escondiéndose debajo de
la tierra. Su carne es muy apreciada por los aymarás, que aprovechan su caparazón de vistoso
dibujo para confeccionar el instrumento musical llamado "charango", típico del Altiplano chileno-
boliviano.
Fuente: http://www.agenciaelvigia.com.ar/tatu_y_su_capa_de_fiesta.htm
Página 8 de 10
Zoológico
DATOS UTILES
Direccion: RN38, Km 45 (entre Cosquin y La Falda)
Horario: todo el año de sol al sol
Telefono: (+54) 03548- 470381 / cel: (+54) 03541- 15585547
Correo electronico:
[email protected] /
[email protected]Como llegar:
- Con colectivos interurbanos: La Calera, Lumasa, Ciudad de Cordoba, Sarmiento
- Con auto: RN38, km 45
Servicio: paseos educativos p/estundiantiles, paseo c/guia, recorrido c/trencito, charla didactica
(precios especiales p/grupos, solictar turno 24hs antes)
Ademas: piscina, fogones, parrillas, quinchos. kiosco, bar, servicios sanitarios, cancha de voley y
futbol
Nuestra principal intención no impide que se presenten ejemplares de fauna exótica, provenientes
de otras áreas del país y del mundo, cuyo acostumbramiento a la semidomesticidad impiden que
puedan reintegrase a sus ecosistemas nativos con posilibidad de sobrevivencia. Así, a
representantes de nuestro país como guanacos, maras, ñandúes, carpinchos y cisnes coscorobas,
por citar algunos ejemplos, se unen grullas, monos, ciervos, axis y dama cuya presencia nos ilustra
sobre la vida silvestre más allá de nuestras fronteras.
La reserva tiene 6 km recorrido de animales en estado de libertad, encontrando durante el recorrido
la estación de recría de jaguareté y las dos lagunas, una poplada con carpinchos y otra con aves
acuáticas. Sector peatonal, donde recorren los distintos habitáculos del condor andino, águilas,
tucán, loros etc.
Para completar un día distinto y perfecto el complejo cuenta con asadores, piscina, cancha del
fútbol, voley y mucho más.
Recomendamos nuestros paseos educaticvos, en especial para estudiantes que dura apróx. 2
horas con guía y charla didáctica.
Para grupos consultar precios especiales.
Tatu Carreta es una posibilidad ideal disfrutar un día en familia en un ambiente natural.
Fuente: http://www.guiaserrana.com.ar/casa%20grande/tatu_carreta_zoologico.php
Página 9 de 10
Tatú Carreta
Nombre científico: Priodontes maximus.
Otros nombres vulgares: Armadillo. Peludo o Tatú gigante. Tatú guazú. Tatú-canasta.
Descripción general y características.
Es un mamífero grande. Mide de 1,50 a 1,60
m. de largo. incluyendo la cola. Llega a pesar
hasta 50-60 kg.
El caparazón está compuesto por numerosas
placas, las más pequeñas están en la cola y
en las patas. La coloración general es parda.
siendo amarillento en los flancos. El hocico es
alargado y las orejas no son muy grandes. En
las manos tiene uñas grandes, largas. La
hembra posee dos mamas.
Comportamiento.
Se alimenta de lombrices, carroña, termitas,
hormigas, larvas de insectos, pequeños ofidios. Es de hábitos crepusculares o nocturnos y de
andar solitario. Con las uñas delanteras, excava grandes cuevas que ocupa como refugio. Tiene
una cría por nacimiento.
Hábitat.
Montes chaqueños con vegetación xerófila.
Distribución geográfica.
Desde el este de Venezuela, las Guyanas, sur de Colombia, este de Perú y de Ecuador, Bolivia,
Paraguay y Brasil.
En Argentina la zona chaqueña de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Antiguamente se
extendía más al Sur.
Causas de la disminución.
Es perseguido por los cazadores para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los
zoológicos, museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia o
exhibirlo taxidermizado.
Curiosidades.
La carne de este animal es consumida asada o al horno. Lo mismo que la de sus parientes
menores (peludos, mulitas).
La grasa se utiliza en la medicina criolla, para los dolores musculares y articulares. Los distintos
miembros de esta familia tienen en las creencias indígenas, un buen concepto. es así que afirman
que estos animales fueron los primeros en "remover la tierra' con sus fuertes garras y además son
muy buenos e inteligentes.
Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar/biologia/tatucarreta.htm
Página 10 de 10