Tema4c 1
Tema4c 1
COMPETENCIA Y
MOTIVOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A TRASLADOS DE INTERNOS.
CENTROS A LOS QUE PUEDEN SER TRASLADADOS. TRNSITOS.
TRMITES.
Antes de proceder al desarrollo del presente tema conviene diferenciar
determinados trminos a utilizar a lo largo del mismo. Se trata de distinguir los conceptos
de destino, conduccin y traslado. No obstante, con carcter general, la terminologa
queda reducida al concepto de traslado que es el trmino ms comn de uso en
Instituciones Penitenciarias y en el articulado de la legislacin.
Por destino (centro de destino) se entiende el Centro Penitenciario que el interno
tiene asignado para el cumplimiento de condena, generalmente unido a la clasificacin en
grado de tratamiento y destino, para el caso de los penados o el Centro Penitenciario que
tiene conferida la retencin y custodia para el caso de los preventivos.
Por traslado se entiende la orden del Centro Directivo por la cual se acuerda el
ingreso de un interno en un Centro Penitenciario a los efectos oportunos y por los motivos
que a lo largo del tema se desarrollarn.
Por conduccin se entiende el cumplimiento de la orden de traslado emitida por el
Centro Directivo, la conduccin con carcter general se lleva a cabo por los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado.
Conviene indicar la normativa vigente en materia de traslados:
LOGP: Art. 79, Art. 12 y Art. 18.
R.P.: Arts. 31 a 40, Art 75, Art. 95, Art. 102, Art. 121, Art. 218.
R.D. 1436/84 de 20 de Junio sobre normas provisionales de coordinacin de las
Administraciones Penitenciarias
Instrucciones y rdenes de Servicio de la D.G.II.PP.:
I 20/96 de clasificacin y destino de internos penados.
I 23/96 de conducciones.
COMPETENCIA Y MOTIVOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A
TRASLADOS DE INTERNOS.
Competencia:
Dispone el art. 79 de la LOGP que corresponde a la Direccin General de
Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia la direccin, organizacin e
inspeccin de las Instituciones que se regulan en la presente Ley, salvo respecto de las
Comunidades Autnomas que hayan asumido en sus respectivos Estatutos la ejecucin de
la legislacin penitenciaria y consiguiente gestin de la actividad penitenciaria.
El art. 31.1 del R.P. desarrolla el precepto anterior y seala que conforme a lo
establecido en el art. 79 de la LOGP, el Centro Directivo tiene competencia exclusiva para
decidir, con carcter ordinario o extraordinario, la clasificacin y destino de los reclusos
en los distintos Establecimientos Penitenciarios, sin perjuicio de las atribuciones de los
Jueces en materia de clasificacin por va de recurso.
A tenor de lo expuesto en ambos artculos la asignacin de centro de destino,
disposicin de rdenes de traslado y conducciones es materia conferida a la
Administracin en exclusiva, en tanto en cuanto se incluye en el contenido de la direccin
y organizacin de las Instituciones Penitenciarias.
La atribucin de esta competencia en exclusiva a la D.G.II.PP., a la
Administracin, supone que frente a las resoluciones dictadas por la misma los interesados
nicamente puedan acudir para impugnar sus decisiones a travs de la va administrativa,
esto es, a travs del recurso ordinario contemplado en el art. 114 de la Ley 30/92 de RJAP-
PAC de 26 de Noviembre, recurso que tras la modificacin operada en la citada ley el 14
de Enero de 1999, Ley 4/99 de 14 de Enero (en vigor a partir del 14-04-99), toma el
nombre de recurso de alzada.
No obstante, de las peticiones y quejas que los internos dirijan a los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria en solicitud de traslado, estos ltimos podrn remitir las mismas a
la Direccin General de Instituciones Penitenciarias formulando propuestas de traslado a
tenor de lo preceptuado en el art. 77 LOGP.
El art. 31 del R.P. contina desarrollando la competencia de la Administracin
(D.G.II.PP.) en materia de asignacin de centros de destino, traslados y conducciones, y
as su n1 2 seala que dicho Centro Directivo ordenar los traslados correspondientes en
base a las propuestas formuladas al efecto por las Juntas de Tratamiento, o en su caso, por
el Director, o el Consejo de Direccin, as como los desplazamientos de los detenidos y
presos que le sean requeridos por las Autoridades competentes.
En virtud de este n1 2 del artculo 31 RP se reitera la competencia exclusiva en la
autorizacin de la asignacin de centros de destino, traslados y conducciones que el
Centro Directivo ostenta. No obstante, seala los rganos que tienen atribuida la
competencia de propuesta: Las Juntas de Tratamiento, los Consejos de Direccin y el
Director del Establecimiento Penitenciario.
Por ltimo el art. 31 en su n1 3 indica que los traslados se notificarn, si se trata de
penados, al Juez de Vigilancia, y, si se trata de detenidos y presos a las Autoridades a cuya
disposicin se encuentren.
El art. 32 RP establece la competencia para realizar las conducciones: Las rdenes
de conduccin de los reclusos, dictadas por el Centro Directivo, se llevarn a cabo por las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tengan a su cargo este cometido, sin
perjuicio, en su caso, de las competencias de los Cuerpos de Polica de las Comunidades
Autnomas.
Cumplimentacin de las rdenes de Autoridades Judiciales y Gubernativas
La existencia de responsabilidades judiciales pendientes de los internos ocasiona la
necesidad de proceder al traslado de los mismos desde los Centros Penitenciarios a los
juzgados y tribunales de los que dimanan las causas pendientes, por ello el art. 33 RP
establece el modo de cumplir las salidas de los mismos para su comparecencia ante la
autoridad que interesa su presencia:
1.- Las salidas de los internos para la prctica de diligencias o para la celebracin
del juicio oral se har previa orden de la Autoridad judicial dirigida al Director del
Establecimiento.
Con este primer apartado se pone de manifiesto la competencia para ordenar las
salidas a juicio: la necesidad de que las salidas del Establecimiento Penitenciario de los
internos a juicio requieran de la previa orden de la Autoridad Judicial.
2.- Las Autoridades Judiciales o gubernativas recabarn del Centro Directivo, con
una antelacin mnima de treinta das, la conduccin oportuna del interno, cuando
estuviere recluido en Centro Penitenciario ubicado en otra provincia, y del Director del
Establecimiento, si se trata de una misma provincia o localidad.
El Decreto de 16 de Septiembre de 1967 (Decreto 2355/67) establece que las
Autoridades judiciales y gubernativas solicitarn las conducciones:
Interprovinciales: Directamente de la Direccin General de Instituciones
Penitenciarias, que a su vez interesar de la Direccin General de la Guardia Civil su
cumplimiento.
Provinciales: Directamente Al Director del Establecimiento Penitenciario, quien
interesar de la Jefatura de la Comandancia de la Guardia Civil de la provincia su
realizacin.
Municipales: Directamente del Director del Establecimiento, quien a su vez
interesar su realizacin del Jefe Superior de Polica o Comisario Jefe y si no existieren
estas fuerzas, del Jefe de la Guardia Civil.
3.- Recibida la comunicacin a que hace referencia el apartado 2, el Centro
Directivo o el Director del Centro en su caso, recabarn la realizacin de la conduccin
del rgano correspondiente.
4.- Una vez asistido a juicio o celebrada la diligencia judicial, el Director del
Establecimiento propondr el traslado del interno al lugar de procedencia, salvo que
tuviese conocimiento de la existencia de otros sealamientos pendientes o fuese preceptiva
su clasificacin siendo previsible su destino al propio Centro.
En el caso de que una Autoridad Judicial interese el traslado de un penado que no
est a disposicin para la prctica de diligencias, la Direccin del Establecimiento lo
pondr en conocimiento del Juez de Vigilancia.
Desplazamientos a hospitales no penitenciarios.
Art. 35 R.P.: 1.- La salida de internos para consulta o ingreso, en su caso, en
Centros hospitalarios no penitenciarios ser acordada por el Centro Directivo.
2.- Acordada la conduccin, el Director del Establecimiento solicitar al
Gobernador Civil (Subdelegado del Gobierno tras la entrada en vigor de la LOFAGE), en
su caso, rgano autonmico competente, la fuerza pblica que debe realizar la conduccin
y encargarse de la posterior custodia del interno en el Centro hospitalario no penitenciario,
sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 155.4 R.P.
3.- En caso de urgencia, segn dictamen mdico, el Director proceder a la
conduccin e ingreso en el Centro hospitalario, dando cuenta seguidamente al Centro
Directivo.
Art 218 R.P.: 1.- Cuando un interno requiera ingreso hospitalario, el mdico
responsable de su asistencia lo comunicar razonadamente al Director del
Establecimiento, quien, previa autorizacin del Centro Directivo dispondr lo necesario
para efectuar el traslado. En todo caso se acompaar informe mdico.
2.- Tanto del ingreso en Centros hospitalarios como del traslado por razones
sanitarias a otro Establecimiento penitenciario de los detenidos y presos, se dar cuenta a
la Autoridad Judicial de que dependan o al Juez de Vigilancia Penitenciaria en el caso de
los penados.
3.- Cuando un interno precise una consulta mdica o prueba diagnstica en centros
sanitarios externos, el servicio mdico lo comunicar al Director para que disponga lo
oportuno.
4.- En los casos en que el traslado haya de hacerse a consultas o centros privados,
como consecuencia de lo dispuesto en el art. 212.3 R.P., o en aquellos otros que determine
el Centro Directivo ser preceptiva la previa comunicacin a ste.
Medios y formas de la conduccin.
En el art. 36 R.P. se establece la forma y medios de conduccin, en su nmero 1
reproduce el contenido del art. 18 de la LOGP al sealar que los desplazamientos de
detenidos, presos y penados se efectuarn de forma que se respete su dignidad y derechos
y se garantice la seguridad de la conduccin.
El n1 2 del mismo precepto indica que se llevarn a cabo por el medio de transporte
ms idneo, generalmente por carretera, en vehculos adecuados y bajo custodia de la
fuerza pblica.
Al apartado anterior en que se dispone la custodia en los traslados de la fuerza
pblica, el n1 3 establece una excepcin al sealar que en casos de urgencia o necesidad
perentoria, podr disponerse el traslado de internos a cargo de los funcionarios de
Instituciones Penitenciarias que el Director del Establecimiento designe entre los que se
hallen de servicio.
En su n1 4 se establece que cuando se trate de traslados en ambulancia, ya sea para
ingreso en un hospital o por traslado a otro Establecimiento, el interno ir acompaado, en
su caso, del personal sanitario penitenciario que el Director designe.
La I 23/96 sobre conducciones desarrolla determinados aspectos relativos a los
traslados por razones sanitarias, su forma y medios : Seala que si algn interno por
presentar anomala fsica, psquica o enfermedad no pudiera realizar su traslado en
conduccin ordinaria se solicitar conduccin especial de la Unidad correspondiente de la
Subdireccin General de Sanidad Penitenciaria, previo informe de los servicios mdicos.
En los casos de traslados de mujeres con sus hijos se solicitar conduccin especial a la
Subdireccin General de Gestin Penitenciaria.
En estos supuestos la conduccin se efectuar en ambulancia o vehculo adecuado,
en todo caso las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado prestarn servicio de
proteccin al vehculo reseado, con sus propios medios, pero siempre exteriormente.
Cuando se realice el traslado en ambulancia por razones sanitarias ser la Subdireccin
General de Sanidad Penitenciaria a propuesta del Servicio Mdico del Centro quien
determinar la conveniencia de que el traslado se realice acompaado de personal
sanitario, circunstancia que se indicar en la orden dada al efecto.
Supuestos especiales
El art. 37 R.P. contempla dos supuestos especiales a realizar en los traslados:
El primero de ellos recogido en su n1 1 se refiere al supuesto en que el interno
puede efectuar el traslado por sus propios medios: Los penados clasificados en tercer
grado y los clasificados en segundo grado que disfruten de permisos ordinarios, podrn
realizar, previa autorizacin del Centro Directivo, los desplazamientos por sus propios
medios sin vigilancia. Cuando se trate de comparecencias ante rganos judiciales, se
recabar la autorizacin del Juzgado o Tribunal requeriente. En estos casos, la
Administracin podr facilitar a los internos los billetes en el medio de transporte
adecuado.
La I 23/96 de conducciones a propsito del precepto comentado indica que en los
supuestos de traslado por medios propios, a los que se refiere el art. 37.1 R.P., tanto en los
casos de internos clasificados en tercer grado como en las propuestas de clasificacin
inicial o progresin al mismo, que lleven aparejado cambio de destino, as como en las
propuestas de traslado de internos en segundo grado que disfruten habitualmente de
permisos ordinarios, deber constar informe al respecto, acuerdo de la Junta de
Tratamiento e instancia del interno. En el caso de comparecencia ante la autoridad judicial
adems de lo sealado anteriormente deber indicarse en calidad de qu asiste (testigo o
acusado) y peticin fiscal (de ser posible).
El tiempo de previsin para la realizacin del traslado (medios propios) nunca
deber ser superior a 48 horas de los internos clasificados en segundo grado o 72 horas de
los internos en tercer grado. Cuando se trate de traslados aprovechando el disfrute de un
permiso, su duracin no podr ser prolongada por el hecho de efectuar el traslado por sus
propios medios.
Atendiendo al carcter de voluntariedad, como regla general, el desplazamiento por
sus propios medios ser a costa del interno, salvo que supuestos muy especiales hagan
aconsejable que la Administracin Penitenciaria proporcione el billete de transporte en
medio pblico colectivo, sin que en ningn caso sean asumibles gastos de manutencin o
alojamiento.
De modificarse las circunstancias penales o penitenciarias del interno, de modo que
imposibiliten o desaconsejen el traslado en las condiciones mencionadas, se comunicar al
Servicio de Traslados a fin de ordenar el traslado en conduccin regular ordinaria.
El n1 2 del art. 37 R.P. recoge el segundo supuesto especial: traslado de madres
con hijos. Los nios sern entregados a los familiares que estn en el exterior para que se
encarguen de su traslado y, de no ser posible, viajarn junto con sus madres en vehculos
idneos y estarn acompaados por personal o colaboradores de Instituciones
Penitenciarias. En cualquier caso, se procurar no herir la sensibilidad de los menores.
Entrega a la fuerza pblica.
Art 38 R.P. 1.- La entrega de los internos a los efectivos de las Fuerzas de
Seguridad se har mediante acta suscrita por el Jefe de la escolta, en la que se indicar la
hora de salida y una referencia a la orden que disponga la conduccin, indicando, cuando
se estime preciso, el grado de peligrosidad del interno, de lo que tambin se dar cuenta, si
fuera necesario, a la Autoridad que hubiese recabado la conduccin.
2.- El Jefe de la Fuerza conductora, al hacerse cargo de los internos para su traslado
a otro Centro Penitenciario, lo har tambin mediante recibo de sus expedientes personales
y equipajes, que entregar, con las mismas formalidades, en el Establecimiento de destino.
3.- El Establecimiento de origen proporcionar a los internos conducidos racionado
en fro ( un bocadillo y un litro de agua mineral si la distancia entre el punto de origen y
destino es superior a 100 kms o cuando la llegada de la conduccin al Centro de trnsito o
destino est prevista despus de la hora de comida- I 23/96).
4.- Por el Centro de origen se acompaar el expediente mdico del interno
haciendo constar, en su caso, la atencin sanitaria que deba recibir.
Traslados a fin de posibilitar el levantamiento de las limitaciones regimentales
de aseguramiento de la persona de los internos del Art 75 R.P.
Art. 75.3 R.P.: Mediante acuerdo motivado, el Consejo de Direccin, en el caso de
detenidos y presos, o la Junta de Tratamiento, en el caso de los penados, propondr al
Centro Directivo el traslado del recluso a otro Establecimiento Penitenciario de similares
caractersticas para posibilitar el levantamiento de las limitaciones regimentales exigidas
por el aseguramiento de su persona a que se refiere el apartado anterior.
Art. 75.4 R.P.: Los acuerdos de traslado se comunicarn, en el caso de los detenidos
y presos, a la Autoridad Judicial de que dependan y, en el caso de los penados, al Juez de
Vigilancia correspondiente.
Traslados por motivos educativos del art. 121 R.P.
La ejecucin de un programa de tratamiento de orden educativo por los internos
comporta la necesidad de que los mismos se desarrollen en los Establecimientos
adecuados a la realizacin de los mismos.
Por ello el Art 121 R.P. establece que el Centro Directivo podr conceder, previo
informe de la Junta de Tratamiento, traslados de Establecimientos por motivos educativos,
siempre que el interno presente la solicitud con la debida antelacin y no existan razones
de seguridad que lo desaconsejen.
En caso de traslado de un recluso a otro Centro Penitenciario por cualquier motivo,
se incluir en su expediente personal el historial escolar del mismo.
Traslados de penados a departamentos de rgimen cerrado. Art. 95 RP.
A propsito de la regulacin del rgimen cerrado el R.P. desarrolla en el art. 95 los
traslados de internos penados a Establecimientos de rgimen cerrado asignando al interno
un grado de tratamiento y un centro de destino.
1.- El traslado de un penado desde un Establecimiento de rgimen ordinario o
abierto a un Establecimiento de rgimen cerrado o a uno de los departamentos especiales
contemplados en este Captulo, competer al Centro Directivo mediante resolucin
motivada, previa propuesta razonada de la Junta de Tratamiento contenida en el ejemplar
de clasificacin o, en su caso, en el de regresin de grado. De este acuerdo se dar
conocimiento al Juez de Vigilancia Penitenciaria dentro de las setenta y dos horas
siguientes a su adopcin.
2.- En el mismo plazo, se notificar al penado dicha resolucin, mediante entrega
de copia de la misma, con expresin de del recurso que puede interponer ante el Juez de
Vigilancia, conforme a lo dispuesto en el art. 76.2 f) de la Ley Orgnica General
Penitenciaria.
3.- Mediando motn, agresin fsica con arma u objeto peligroso, toma de rehenes o
intento violento de evasin, el traslado de un penado a un Establecimiento de rgimen
cerrado podr acordarse por el Centro Directivo, aunque no se haya producido resolucin
clasificatoria en primer grado, que, en todo caso, deber efectuarse dentro de los catorce
das siguientes, dando cuenta inmediatamente del traslado al Juez de Vigilancia.
Se acompaa hoja adjunta de los Centros Penitenciarios con departamentos de
rgimen cerrado y departamentos especiales.
Traslado con motivo de una resolucin de grado de tratamiento y centro de
destino.
Se entiende por clasificacin la resolucin de la administracin por la que se asigna
al interno un grado de tratamiento y un centro de destino.
De la clasificacin se ocupa con carcter genrico los arts. 63 LOGP y 102 RP que
establecen que para la individualizacin del tratamiento, tras la adecuada observacin de
cada penado, se realizar su clasificacin, destinndose al establecimiento cuyo rgimen
sea ms adecuado al tratamiento que se le haya sealado, y, en su caso, al grupo o seccin
ms idneo dentro de aqul. La clasificacin debe tomar en cuenta no slo la personalidad
y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno, sino tambin la duracin de
la pena y medidas penales en su caso, el medio a que probablemente retornar y los
recursos, facilidades y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen xito
del tratamiento.
La I 20/96 de clasificacin y destino de penados desarrolla estos preceptos y seala
que la determinacin del centro de destino de los penados constituye una variable clave
para el efectivo establecimiento y consecucin del programa individualizado de
tratamiento de los penados. Por ello, la asignacin de centro de destino a propsito de la
clasificacin de los penados ha de tener en cuenta las carencias y necesidades detectadas
en los internos y valoradas en su programa de tratamiento a fin de que por las Juntas de
Tratamiento se eleve al Centro Directivo propuesta que contenga las variables enumeradas
en los arts. 63 LOGP y 102 RP para la oportuna resolucin.
Se acompaa hoja adjunta de la I 20/96 en la que se establecen los Centros
Penitenciarios con rgimen ordinario, abierto y recursos especiales a fin de tratar las
carencias y necesidades detectadas en los internos.
Traslados entre la Admn. Central del Estado y la Admn. Autonmica de
Catalua.
A tenor del art. 149.1 C.E. el Estado tiene competencia exclusiva (n 6) en materia
de legislacin mercantil, penal y penitenciaria. Precepto que se desarrolla en la LOGP
1/79 de 26 de Septiembre en su art. 79 sealando que corresponde a la D.G.II.PP. del
Ministerio de Justicia ( Ministerio del Interior) la direccin, organizacin e inspeccin de
las Instituciones que se regulan en la presente Ley, salvo respecto de las Comunidades
Autnomas que hayan asumido en sus respectivos Estatutos la ejecucin de la legislacin
penitenciaria y consiguiente gestin de la actividad penitenciaria.
El Estatuto de Autonoma de Catalua, art. 11, asume dicha competencia indicando
que corresponde a la Generalidad la ejecucin de la legislacin del Estado en materia
penitenciaria.
En funcin de la facultad de ejecucin de legislacin en materia penitenciaria que
la Comunidad Autnoma de Catalua asume en su Estatuto de Autonoma, en fecha 28 de
Diciembre de 1983 se dicta Real Decreto 3482/1983 de la misma fecha sobre traspasos de
servicios del Estado a la Generalidad de Catalua en materia de Admn. Penitenciaria.
Producido el traspaso de competencias en materia de ejecucin de la legislacin
penitenciaria, la Admn. del Estado, en uso de sus potestades normativas dicta el RD
1436/84 de 20 de Junio, sobre normas provisionales de coordinacin de las
Administraciones Penitenciarias, Real Decreto que regula el traslado de internos entre la
Admn. del Estado y la Admn. Autonmica de Catalua, en el que son de aplicacin a la
actual materia de estudio de traslados los siguientes artculos:
Art. 1: Cada Admn. Penitenciaria deber recibir a todo interno, que a
requerimiento de la autoridad judicial, deba permanecer en un establecimiento de su
competencia y a todos los penados que, por razones de clasificacin y destino deban
cumplir condena en su mbito territorial en aplicacin de la legislacin vigente. (...).
Art. 2: Las Comunidades Autnomas debern informar a la D.G.II.PP. de todo
traslado de los internos de los Establecimientos que gestionen en su mbito territorial.
Art. 4: En su n 2 a propsito de la clasificacin y destino seala que si la
clasificacin y destino del interno no implicara traslado a un mbito territorial distinto, la
Admn. Penitenciaria resolver sin ms trmites que la preceptiva notificacin a la
Admn. del Estado, en su caso.
En su n 3 indica el mismo precepto que si un Establecimiento por clasificacin o
destino penitenciarios, propone traslado de un interno a un mbito territorial de otra
Admn., tramitar la propuesta a su propia Admn., quien podr resolver con destino a un
establecimiento de su competencia o, en su caso, dirigirla a la otra Admn., quien slo
podr oponerse a ella por considerarla improcedente o por carencia de plazas, segn las
capacidades mximas previamente establecidas.
Art. 6: 1.- El traslado y conduccin entre establecimientos dentro de una
Administracin Penitenciaria, cualesquiera que sean sus razones o autoridad requeriente,
sern ordenadas por el Centro directivo de la misma.
2.- Cualesquiera que fueren las razones del traslado o la conduccin, si se
realizasen entre establecimientos pertenecientes a distintas Administraciones
Penitenciarias, ser ordenado por la Administracin bajo cuya competencia se encuentre el
interno previa notificacin a la Admn. que lo haya de recibir.
En este caso, si el traslado es consecuencia de clasificacin o destino penitenciario,
ser necesaria la previa aprobacin de la Admn. penitenciaria que haya de recibir al
interno, de conformidad con lo establecido en el art. 4.3 del presente Real Decreto.
Art. 7: En supuestos excepcionales de motines, catstrofes, epidemias, incendios y
otros de similares caractersticas que hagan necesario el traslado masivo de internos a
establecimientos de otra Admn. Penitenciaria, ste ser decidido y organizado por la
Admn. que sufra la situacin crtica. Inmediatamente comunicar a la Admn. del Estado
la situacin extrema del establecimiento, el nmero de internos que sea preciso trasladar y
las caractersticas penitenciarias de los mismos, para que sta, considerando las plazas
vacantes de todos los establecimientos del Estado, distribuya el total de internos, previo
acuerdo de la Admn. Penitenciaria que los haya de recibir.
Traslados de internos con carcter extraordinario.
El art. 31 RP establece la competencia exclusiva que el Centro Directivo tiene en
materia de destinos, bien con carcter ordinario o extraordinario. La competencia
extraordinaria en materia de traslados conferida al Centro Directivo tiene carcter
excepcional; con carcter general cualesquiera de los supuestos contemplados en la
legislacin desarrollada tiene el carcter de ordinario, por el contrario las resoluciones de
cambio de destino de carcter extraordinario vendrn motivadas por determinadas
circunstancias que superan los supuestos ordinarios. Tal es el caso de sobreocupacin de
poblacin penitenciaria que un C.P. soporte y que obliga a la Admn. Penitenciaria a
tomar una solucin rpida y eficiente de traslado de internos en aras a lograr el
cumplimiento de los fines previstos en la legislacin penitenciaria; o el supuesto de graves
alteraciones regimentales acaecidas en un Centro Penitenciario que obliga a la Admn.
Penitenciaria a proceder al traslado de internos con el fin de lograr una convivencia
ordenada que asegure el xito del tratamiento.
CENTROS A LOS QUE PUEDEN SER TRASLADADOS.
El art. 10 R.P. establece el concepto de Establecimiento Penitenciario: A efectos de
este Reglamento, por Establecimiento o Centro se entiende una entidad arquitectnica,
administrativa y funcional con organizacin propia. Los establecimientos estarn
formados por unidades, mdulos y departamentos que faciliten la distribucin y
separacin de los internos.
El Ttulo I de la LOGP establece las clases de establecimientos penitenciarios, art
7: Los establecimientos penitenciarios comprendern:
a) Establecimientos de preventivos.
b) Establecimientos de cumplimiento de penas.
c) Establecimientos especiales.
Establecimientos de preventivos: (Art 8 LOGP) 1. Son centros destinados a la
retencin y custodia de detenidos y presos. 2. Tambin podrn cumplirse penas y medidas
penales privativas de libertad cuando el internamiento efectivo pendiente no exceda de
seis meses. En cada provincia podr existir ms de un establecimiento de esta naturaleza.
3. Cuando no existan establecimientos de preventivos para mujeres y jvenes, ocuparn en
los de hombres departamentos que constituyan unidades con absoluta separacin y con
organizacin y rgimen propios.
Establecimientos de cumplimiento : ( art. 9 LOGP) 1. Son centros destinados a la
ejecucin de las penas privativas de libertad. Se organizarn separadamente para hombres
y mujeres y sern de dos tipos : de rgimen ordinario y abierto. 2. Los jvenes debern
cumplir separadamente de los adultos en establecimientos distintos o, en todo caso, en
departamentos separados. A los efectos de esta Ley, se entiende por jvenes las personas
de uno u otro sexo que no hayan cumplido los veintin aos. Excepcionalmente, y
teniendo en cuenta la personalidad del interno, podrn permanecer en centros destinados a
jvenes quienes, habiendo cumplido veintin aos, no hayan alcanzado los veinticinco.
Establecimientos especiales: (art. 11 LOGP) Son aquellos en los que prevalece el
carcter asistencial y sern de los siguientes tipos:
a) Centros hospitalarios.
b) Centros psiquitricos.
c) Centros de rehabilitacin social para la ejecucin de medidas penales, de
conformidad con la legislacin vigente en esta materia.
a) Centros hospitalarios: El R.P. 1996 , en su prembulo, establece que la Admn.
Penitenciaria no puede hacer frente por s sola a las mltiples prestaciones que una
concepcin integral de la salud implica, y, correspondiendo a los Servicios de Salud una
responsabilidad global de asistencia sanitaria, es preciso articular cauces de colaboracin
basados en un principio de corresponsabilidad entre la Admn. Penitenciaria y las
Admones. Sanitarias competentes, conforme al cual pueda hacerse efectivo el principio de
universalizacin de la asistencia, garantizndose unos niveles ptimos de utilizacin de los
recursos y el derecho efectivo a la proteccin de la salud de los internos, ajustado a una
asistencia integrada, a la promocin y prevencin, equidad y superacin de las
desigualdades. En este sentido, en el Captulo I del Ttulo IX se garantiza el derecho de los
internos a una asistencia sanitaria orientada tanto a la prevencin como a la curacin y
rehabilitacin y se regula la corresponsabilidad de la Admn. Penitenciaria y de las
Admones. Sanitarias, que se articular mediante la formalizacin de los correspondientes
convenios de colaboracin que contemplen los protocolos, planes, procedimientos y
responsabilidades financieras.
En consonancia con el espritu del R.P. el art. 209 del propio texto legal desarrolla
los conceptos de atencin primaria y de atencin especializada, establecindose que la
atencin primaria se realizar en los propios Centros Penitenciarios y la atencin
especializada en rgimen de hospitalizacin en los hospitales que el Sistema Nacional de
Salud designe, salvo en los casos de urgencia que se llevar a cabo en el hospital ms
prximo al Centro Penitenciario. Ello supone la desaparicin de los denominados, en la
LOGP, hospitales penitenciarios, llevndose a cabo la asistencia sanitaria o bien en la
enfermera de cada uno de los establecimientos penitenciarios en caso de que la atencin
fuere primaria o en los hospitales designados por el Sistema Nacional de Salud si la
asistencia fuere especializada.
b) Centros Psiquitricos: Se desarrollan en el captulo VII del Titulo VII del R.P. El
Art 183 los define como centros especiales destinados al cumplimiento de las medidas de
seguridad privativas de libertad aplicadas por los Tribunales correspondientes. El art. 184
R.P. establece los supuestos de ingreso en estos Establecimientos Penitenciarios:
1. Los detenidos o presos con patologa psiquitrica, cuando la autoridad judicial
decida su ingreso para observacin, de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, durante el tiempo que requiera la misma y la emisin del
oportuno informe. Una vez emitido el informe, si la autoridad judicial no decidiese la
libertad del interno, el Centro Directivo podr decidir su traslado al Centro que le
corresponda.
2. Personas a las que por aplicacin de las circunstancias eximentes establecidas
en el Cdigo Penal les haya sido aplicada una medida de seguridad de internamiento en
centro psiquitrico penitenciario.
3. Penados a los que, por enfermedad mental sobrevenida, se les haya impuesto
una medida de seguridad por el Tribunal sentenciador en aplicacin de lo dispuesto en el
Cdigo Penal y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal que deba ser cumplida en un
Establecimiento o Unidad Psiquitrica penitenciaria.
c) Centros de rehabilitacin social, para la ejecucin de medidas penales, de
conformidad con la legislacin vigente en esta materia: La Disposicin derogatoria nica
del Cdigo Penal en su letra c) establece que queda derogada la Ley 16/1970, de 4 de
Agosto, sobre peligrosidad y Rehabilitacin Social, con sus modificaciones posteriores y
disposiciones complementarias, en esta Ley se estableca el concepto y supuestos en que
una persona poda ingresar en un Centro de Rehabilitacin Social. Con la entrada en vigor
del Cdigo Penal de 1995 a los sujetos que se les haya impuesto una medida de seguridad
privativa de libertad podr decretarse su internamiento en centro psiquitrico, centro de
deshabituacin y centro educativo especial (art. 96 C.P.).
Establecimientos de rgimen cerrado o departamentos especiales: Art 10 LOGP.
Para los internos penados o preventivos calificados de peligrosidad extrema o para casos
de inadaptacin a los regmenes ordinario y abierto. El rgimen de vida se desarrolla en
los Captulos IV y V del Ttulo III del R.P.
TRNSITOS
Los arts. 39 y 40 R.P. desarrollan la regulacin de los trnsitos e incidencias en los
traslados.
Art. 39. Trnsitos.1.- Cuando los conducidos tengan que pernoctar, en condicin de
trnsitos en un Centro penitenciario, sern alojados, siempre que sea posible, en celdas o
dependencias destinadas al efecto, con separacin del resto de la poblacin reclusa.
2.- De igual modo, cuando por causa de fuerza mayor no pudiera la conduccin
llegar a su destino, el Jefe de la fuerza conductora podr instar, mediante peticin escrita,
la admisin de los reclusos en el Centro Penitenciario ms prximo, cuyo Director dar
cuenta de dicha circunstancia al Centro Directivo y a la Autoridad Judicial que recab el
traslado del recluso.
La situacin de trnsito se produce en aquellas conducciones en que el traslado
desde el Establecimiento Penitenciario de origen al Establecimiento Penitenciario de
destino no pueden llevarse en el mismo da de tal forma que se ve en la necesidad de que
el interno pernocte en alguno de los Establecimientos Penitenciarios intermedios para
continuar con la conduccin en el da/s siguiente/s o bien ha de enlazar con otras
conducciones para su ingreso en el Establecimiento Penitenciario correspondiente.
El ingreso de los internos en cualquiera de estos Establecimientos implica la
necesidad de alojar a los mismos en celdas o departamentos destinados para internos en
trnsito, mediando, en todo caso, escrupulosa separacin del resto de internos en ellos
destinados. El departamento destinado a trnsitos estar en perfecto estado de higiene y
limpieza permanente. A tales efectos se asignarn internos auxiliares de limpieza fijos.
As mismo, se habilitar una dependencia para el depsito provisional de los equipajes,
dado que al interno slo se le permite tener consigo los tiles de aseo. En los supuestos de
que no existan tales departamentos, por los Directores, se adoptarn las medidas oportunas
que garanticen la total separacin de los trnsitos de los dems internos.
En supuestos de fuerza mayor si la conduccin no pudiera llegar al Establecimiento
de destino, el Jefe de la fuerza conductora instar por escrito al Director la admisin de los
reclusos conducidos en el Centro Penitenciario ms prximo al lugar en que se haya
producido la incidencia por fuerza mayor, dando cuenta ste ltimo de dicha circunstancia
al Centro Directivo y a la Autoridad que recab el traslado del recluso.
Actualmente son Centros Penitenciarios de trnsito los siguientes: Albolote,
Alicante, Badajoz, Burgos, Cceres II, Crdoba, El Dueso, Jan, Len, Lugo-Bonxe,
Madrid III, Murcia, Nanclares de Oca, Ocaa I, Ocaa II, Puerto I, Puerto II, Las Palmas,
Palma de Mallorca, Teixeiro ( A Corua), Tenerife, Valencia C, Valladolid y Zaragoza.
Art. 40: Si por razn de enfermedad del interno u otra causa justificada no pudiera
hacerse cargo del mismo la fuerza conductora, ni hubiese sido factible avisar de la
incidencia con antelacin suficiente, se har entrega de escrito justificativo al Jefe de la
fuerza por parte del Establecimiento, dndose cuenta seguidamente en la forma expresada
en el artculo anterior.
2.- Desaparecida la causa que motiv la demora, el Director del Centro realizar
las gestiones precisas para que se lleve a cabo la conduccin suspendida.
La I 23/96 desarrolla el precepto comentado e indica que si por enfermedad o causa
que lo justifique tiene que ser suspendida o anulada una conduccin se entregar escrito al
Jefe de la fuerza conductora indicando la causa de la suspensin, comunicndolo
seguidamente al Servicio de Traslados de la Subdireccin General de Gestin
Penitenciaria, cuyo titular ser el responsable de la implementacin y evaluacin del
presente programa de traslados, y a la autoridad que interes el traslado.
En ningn caso podr suspenderse un traslado sin autorizacin previa de la Unidad
que lo orden, salvo que razones muy urgentes as lo aconsejen, procedindose en este
caso a dar conocimiento a la Autoridad que lo interes y a la Unidad que lo orden.
TRMITES
Desarrollo y formas de efectuar el traslado y conduccin conforme a la I 23/96.
Una vez que se recibe la orden de traslado de un interno, procedente del Centro
Directivo o de la Autoridad a cuya disposicin se encuentre, el Centro Penitenciario
comprobar el carcter de la conduccin.
Los internos de los que se tenga conocimiento que van a ser conducidos, as como
sus expedientes personales y dems documentacin, estarn con antelacin suficiente,
debidamente preparados para que se pueda hacer entrega de los mismos a la fuerza
conductora a la hora prevista para la conduccin, evitando cualquier demora.
A tal fin, una vez conocida esta circunstancia, por la Subdireccin de Rgimen I, se
comunicar a la Subdireccin de Tratamiento, Subdireccin de Sanidad o Jefe de los
Servicios Mdicos, Administracin, Unida Docente para que por estas Unidades se
realicen las actuaciones para la correcta realizacin de la conduccin.
La tarde anterior a la realizacin de la conduccin todos los internos pasarn al
Departamento de ingresos y salidas, donde sern debidamente cacheados, as como sus
pertenencias. El equipaje deber depositarse en el lugar adecuado destinado al efecto;
slo se les permitir tener consigo los artculos de aseo.
Se exceptuarn aquellos internos que, por razones de seguridad, aconsejen su
permanencia en el Departamento de destino.
Antes de procederse a la entrega del interno a la Fuerza Conductora se proceder al
cacheo de su persona y efectos que lleve consigo.
Dentro de las veinticuatro horas anteriores a la salida en conduccin de los internos
y en el momento de su llegada a los Centros de destino, al amparo de lo establecido en el
art. 288 1 y 12 del Reglamento Penitenciario de 1981, sern reconocidos por los
servicios mdicos. El resultado de la exploracin deber reflejarse en la hoja de control
sanitario que acompaa al expediente personal de los internos. De las citadas hojas se
entrega copia al Jefe de la Conduccin. Si los internos presentan algn tipo de lesin se
har constar y se remitir a las Subdirecciones Generales de Sanidad y Gestin
Penitenciaria y a la Autoridad Judicial correspondiente.
A todos los internos a trasladar, se les har entrega de una hoja informativa en la
que constan los derechos y deberes a cumplir por el interno durante la conduccin, las
consecuencias disciplinarias que acarrea el incumplimiento de los deberes y otras notas
informativas relativas a racionados, equipaje y peculio.
As mismo, los internos tienen derecho a formular peticiones o quejas conforme a
los arts. 52 y ss. del R.P., las mismas se depositarn en la Unidad de Ingresos y Salidas
debiendo entregar copia sellada a su recepcin. Otra copia ser entregada a la fuerza
conductora, si la queja est referida a las mismas o se remitir a la Direccin General de la
Guardia Civil, si la misma no se encontrara ya en el Centro.
El equipaje, rotulado con el nombre del propietario, contendr relacin detallada de
los objetos no pudiendo exceder de 25 kgs. de peso, no superando su volumen el de maleta
o bolsa tipo familiar, a estos efectos se proveer a los internos, de ser posible, de saco con
dispositivo de cierre.
El exceso de equipaje y efectos no autorizados o deteriorables podrn ser
entregados a la persona que designe el interno previa solicitud o remitido al
Establecimiento de destino.
El traslado del equipaje de los internos hasta el autocar lo efectuarn los
propietarios de los mismos, excepto cuando las condiciones arquitectnicas del Centro no
lo permitan, que en este caso lo realizarn los internos auxiliares ordenanzas del exterior,
bajo control del funcionario designado al efecto.
Los equipajes, debidamente relacionados, se entregarn en los Centros de origen a
la fuerza conductora quienes debern prestar su conformidad. La entrega en los Centros de
trnsito y destino ser recepcionada por el funcionario designado al efecto, sin perjuicio de
la supervisin y control del Jefe de Servicios o Subdirector de Seguridad.
Los internos tendrn recibo correspondiente, que debern mostrarlo y entregarlo a
la recogida de sus equipajes.
Los expedientes con destino a un mismo Establecimiento irn en un solo paquete
que se entregar al Jefe de la escolta juntamente con las hojas de conduccin y control
(sanitario y de traslado), cuidando que stas estn cumplimentadas en todos sus apartados,
siendo entregados a la fuerza conductora previa conformidad de estos, junto con el
protocolo, historial mdico e historial escolar del interno.
Los internos sern portadores del D.N.I., que podr ser requerido por las Fuerzas de
Seguridad del Estado para su identificacin siempre que sea necesario.
Cuando no se tenga conocimiento con la antelacin suficiente de la realizacin de
un traslado o este deba realizarse por razones de urgencia y, ello pueda motivar la no
disponibilidad de tiempo para la preparacin del expediente personal del interno, se
comunicar por escrito a la fuerza conductora, procedindose a la entrega del resto de la
documentacin conforme a lo previsto en los prrafos anteriores.
A todos los internos se les facilitar de su peculio personal una cantidad mxima
equivalente al pago semanal, el resto de su peculio le ser remitido al Centro de destino.
Del mismo modo se actuar respecto de los valores, alhajas y objetos depositados que
pudieran suponer riesgo para la seguridad de la conduccin.
Si existieren dudas sobre la identificacin de algn conducido, tanto por los
Establecimientos de origen y destino como por los de trnsito, se establecer la verdadera
identidad mediante la comprobacin de las reseas dactiloscpicas, por funcionarios de
II.PP. y a requerimiento de la fuerza conductora. En todo caso y a tales efectos deber ser
estampada la huella del pulgar derecho y la fotografa en la hoja de conduccin por el
Centro de origen.
A la fuerza conductora se les dotar de impresos de control de la conduccin en los
que se anoten las incidencias de la conduccin que se entregarn al Jefe de Servicios del
C.P. de trnsito o destino.
Cuando por la Comandancia de la Guardia Civil se notifique al Director del
Establecimiento el traslado de internos y no exista notificacin de la D.G.II.PP., bastar
para su entrega, la consulta al sistema informtico de Incursos Penitenciarios, donde debe
figurar el traslado, y recibir copia de la orden de conduccin que posea la fuerza
conductora, previa consulta telefnica con la D.G.II.PP., de no poderse contactar bastar
con recibir copia previa visualizacin de la orden de Incursos Penitenciarios o sistema
anlogo; comunicndose posteriormente cuando sea posible.
As mismo cuando por parte del Director se posea orden de traslado de algn
interno y carezca de ella la Comandancia correspondiente, se requerir del Jefe de la
fuerza conductora la realizacin del traslado, quien si existiere plaza libre en el autobs de
la conduccin y previa recepcin de copia de la orden, podr admitir al interno, previa
solicitud telefnica a la Subdireccin General de Operaciones de la Direccin General de
la Guardia Civil.
La I 23/96 desarrolla las formas de conduccin por va area y de interno
especialmente conflictivos o de peligrosidad extrema.
Trmites administrativos de anotacin en expediente personal y protocolo del
interno a propsito del traslado o conduccin del interno:
Recibida la orden de traslado de un interno se anotar en el ndice de vicisitudes
penitenciarias hoja azul -. En el da de la fecha de realizacin del traslado se anotar en el
expediente personal del interno la salida del Establecimiento Penitenciario con indicacin
del Centro de destino o lugar adonde se dirige la conduccin, as mismo se anotar la
razn que motiva el traslado del mismo. Se librar oficio al Director del Establecimiento o
autoridad que va a recibir al interno. El C.P. de destino o de trnsito que acoja al interno
anotar su entrada en ese C.P. en las hojas de vicisitudes penitenciarias con indicacin de
los extremos antes referenciados. En el supuesto de incorporacin al mismo
Establecimiento Penitenciario tras prctica de diligencias judiciales o por motivo de
cualquier otra salida se proceder de igual forma.
C.P. CON MDULOS DE RGIMEN CERRADO:ART. 91.2 Y 3 RP.
CENTRO
PENITEN
CIARIO
HOMBRES
91.2 RP 91.3 RP
MUJERES
91.2 RP 91.3 RP
JVENES
91.2RP 91.3RP
Alicante ********
Almera ********
vila ******** ********
Dueas ********
Huelva ********
Madrid III ******** ******** ********
Madrid V ********
Monterroso
******** ********
Puerto I ******** ********
Tenerife ******** ********
Topas ********
Valencia-Prev
******** ******** ********
Villabona ******** ********
CENTROS PRIORITARIOS PARA DESTINOS DE PENADOS-I 20/96
CENTRO
P
RG. ORDINA. RG. ABIERTO RECURSOS ESPECIALES
JOV H M CIS S.A
b
U.D. Tll. F.P. Edu TE MD CPs
ANDALUCA
Albolote
Alcal G
Almera
Crdoba
Huelva
Jan
Jerez
Sevilla
**** **** *(*) H. **** ****
*(*) M. Ma. **** C
**** **** **** H. ****
**** H. **** ****
**** **** **** H. ****
**** **** H. H. **** **** C
**** H. **** **** C
**** **** **** H/M **** **** **** C
ARAGN
Daroca
Huesca
Teruel
**** H. **** **** C
**** ****
**** ****
ASTURIAS
Villabona **** **** **** H/M **** **** **** C
BALEARES
Palma M. **** **** **** H. M. **** **** C
CANARIAS
L.Palmas
Tenerife
**** **** **** H. **** **** **** ****
**** **** **** H/M **** **** **** **** C
CANTABRIA
El Dueso **** H. **** C
CASTILLA-LA MANCHA
Albacete
Alcazar
Herrera M
Ocaa I
Ocaa II
**** **** H. C
****
**** H. ****
**** **** C
**** **** **** C
CASTILLA-LEN
vila
Burgos
Len
Dueas
Segovia
Soria
Topas
Valladolid
**** M. ****
**** H. **** **** C
**** H. **** ****
**** *(*) H. ****
**** H.
**** **** C
**** **** **** H. **** **** **** ****
**** **** **** H. H/M **** **** C
EXTREMADURA
Badajoz **** **** H. **** **** C
Cceres I
Cceres II
**** H. ****
**** **** **** **** ****
GALICIA
A Lama
Lugo-Bonxe.
Monterroso
Ourense
Teixeiro
**** **** H. ****
**** **** H. **** C
**** **** **** C
**** **** **** H/M **** C
**** *(*) H. ****
LA RIOJA
Logroo **** **** H. ****
MADRID
Madrid I
Madrid II
Madrid III
Madrid IV
Madrid V
Madrid VI
CIS V. Kent
**** **** **** F
**** **** **** F
**** H. **** **** C
**** **** **** **** F
**** **** ****
**** **** *(m)
H/M H/M **** ****
COMUNIDAD MURCIANA
Murcia **** **** **** H. **** **** C
NAVARRA
Pamplona **** H. **** ****
PAS VASCO
Nanclares
S. Sebastin
**** **** H/M **** **** C
**** **** **** H. H/M **** ****
COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante
Castelln
Cis Valencia
Valencia C
**** **** **** H/M C
**** **** **** H. **** C
H/M M/m ****
**** *(*) **** **** **** **** C
CEUTA Y MELILLA
Ceuta **** **** H.
Melilla **** **** H.
CLAVES
JOV-Jvenes H-Hombres M-Mujeres S.Ab-Seccin
Abierta
U.D.-Unidad Dependiente Tll-Talleres F.P.-Formacin
Profesional
Edu-U.N.E.D. TE-Tratamiento MD-Mdulo CPs-Atencin
Extrapenitenciario Drogodepend. Psiquitrica
*(*)-Unidad Ma-Madres C-Psiquiatra F-Psiquiatra
de Madres consultor Funcionario
*(m)-Mdulo Mixto.