HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
HISTORIA DEL DERECHO
INTRODUCCION
Definicin de Historia:
La historia se puede definir como el conj unto de hechos sociales
del hombre que estn unidos en una relacin de causa efecto y que han
influido en el desarrollo colect ivo de la humanidad, es decir, abarca
todos los acontecimientos pasados que han influido en el desarrollo de la
humanidad, y como consecuenci a de ello, nos encontramos con la
historia del derecho, que analiza el pasado j urdico, no se trata de un
estudio esttico y aislado de un texto j urdico antiuo o de una
institucin ya muerta, por el contrario, podemos afirmar que la historia
constituye un estudio dinmi co cuyo obj eto principal, es conocer el
concepto del derecho que han tenido los hombres a trav!s del tiempo"
#odemos se$alar, que el derecho est constituido por valores como la
justicia, que se pretende alcanzar con el derecho" %n seundo luar, el
derecho es creacin del hombre, o sea, el hombre pretende alcanzar esos
valores a trav!s de ciertas normas obliatorias &normas de derecho', y
para eso los hombres interpret an las normas y las aplican" %l derecho es
una manifestacin de la cultura, a trav!s de la historia del derecho
podemos conocer el esfuerzo del hombre a trav!s del tiempo para
alcanzar el ideal de j usticia" (ambi!n nos permi te conocer el orien, el
desarrollo y los cambios que han experimentado las instituciones
jurdicas" La historia del derecho nos permit e conocer el derecho que han
aplicado los tribunales a trav!s del tiempo, y as darnos cuenta de s ese
derecho coincide o no con el derecho leislado, as entonces, el derecho
no se aota en la ley, es mucho ms que la ley, podiendo derivas de otras
fuentes del derecho"
%n este curso estudiaremos la %spa$a #rimi tiva a la %uropa
)edieval, a fin de comprender las instituciones j urdicas de la %spa$a
antiua, romana, visioda y musul mana, comprender la realidad socio*
poltica de las comunidades y relacionarlas con el ordenamiento juridico
que ellas crearon"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
+omo seundo aspecto estudiaremos la expansin del poderio
espa$ol a am!rica a trav!s, del ,erecho -ndiano, conociendo el rei men
juridico y los componentes principales del derecho indiano y las
instituciones juridico*politicas que se estableci eron, para terminar con la
formacin del derecho nacional y la codificacin del derecho, teniendo
presente que el sistema jurdico chileno viente forma parte de la
fami lia de los derechos de occidente al iual que otros derechos
hispanoamericanos" .emos revivido la tradicin j urdica de occidente a *
trav!s del derecho de +astilla, que se aplic en .ispanoam!rica y en
+hile desde fines del silo /0, en forma supletorio, a parte de normas
especiales para 1m!rica" La corona tambi !n dict leyes especiales para
las -ndias, pero si no haba normas al respecto de un asunto se aplicaba
el derecho de +astilla, hasta mediados del silo /-/"
Importancia de Estudiar la Historia Del Dereco
2" * #odemos decir, que el obj eto del la .istoria del ,erecho, es el
conocimiento de los hechos del hombre que han influido en la !nesis,
desarrollo o extincin del derecho, ya sea de manera directa o indirecta,
incluyendose en estos hechos, las fuentes del derecho, como la ley, la
costumbre, la j urisprudencia y la doctrina o la literatura j uridica de los
estudiosos del derecho
3" * )ej oramos el conoci mi ento del derecho viente, es decir, la historia
del derecho contribuye en la interpretacin de las normas j urdicas" Las
normas j urdicas y las leyes requieren de interpret acin cuando una
palabra o una frase de !stas es obscura &de la lectura de esa palabra o
frase pueden surir dos o ms interpret aciones'" %n nuestro sistema
jurdico se contempla una serie de elementos para que el juez, pueda
interpretar una ley para un caso concreto, siendo uno de ellos el elemento
histrico"
%l redactor de nuestro +odio +ivil, don 1ndr!s 4ello, en el (itulo
#reliminar del +dio, estableci en su prrafo cuarto la -nterpretacin
de la Ley, &ramatical, historico, lico y sistemati co', como tambi !n en
este (tulo habl de la fuentes del derecho, refiriendose a5 La Ley, la
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
costumbre y jurisprudencia de los tribunales, lueo habla de la
promulacin, efectos, y dereacin de la ley, como tambi!n define
palabras de uso frecuente en las leyes"
%l elemento historico de interpret acin de la ley, lo encontramos
en el artculo 26 inciso seundo del +dio +ivil, el cual se$ala5 #ero
bien se puede, para interpret ar una expresin obscura de la ley, recurrir a
su intencin o espritu, clarament e manifestados en ella misma, o en la
historia fidedina de su establecimiento7" %j m" los debates que dieron
orien a esa norma, sus actas, oficios, etc" , en el #arlamento"
8" * (oda persona que estudia derecho debe formar una cultura j urdica
bsica, que se lora con conocer a los diferentes juristas de nuestra
historia, ya que el derecho, como ya dij imos es cambiante, est en
constante evolucin"
99 4uena suerte ::
UNIDAD I
1;(%+%,%;(%< ,%L ,%=%+.> ;1+->;1L
&,% L1 %<#1?1 #=-)-(-01, 1 L1 %@=>#1 )%,-%01L" *
1. Espaa primitiva. (Prerromana). Estructura de su sociedad poltica.
Estructura familiar y su regulacin jurdica.
+omienza con los primeros antecedent es de la presencia del
hombre en la peninsula -b!rica, hasta el 32A 1+ &hasta la lleada de los
romanos a %spa$a', y esta se puede dividir en5
!reistoria5 termina en el a$o 22BB 1" +" con la lleada de los fenicios y
no se sabe del derecho aplicado al no existir testi monios escritos de esa
!poca, ya que solo existen la arqueoloia y la antopoloia"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
%l trabaj o de arqueloos y antroploos ha demostrado que en la
#eninsula -b!rica se desarrollaron varias culturas prehistricas, unas de
orien europeo y otras de orien africano"
%n la edad de piedra, cuyo lmi te es el a$o 3CBB 1" +" , se ha podido
comprobar la existencia de una cultura de orien indoeuropeo, llamada
francocantbri ca &costa del norte de %spa$a', y aproximadament e en
la misma !poca, existio otra cultura conocida como capcience o
africana"
%n la edad de 4ronce & 3CBB 1" +" hasta el 22BB 1" +" ', llamada as
por la aleacin del cobre con el esta$o5 Las culturas ms evolucionadas
fueron5 la de 1lmera en el sur de %spa$a, con poblacin africana, que
los arqueloos la vincularon con los beros, los que ocuparon el sur y
centro de %spa$a, lleando a ser la poblacin dominante en la
protohistoria y otra cultura import ante en esa !poca fue la cultura del
1rar, ubicada al sur de 1ndaluca y se cree que fue ms evolucionada
que la cultura de 1lmer a"
,e los habitantes de esa !poca, sabemos que las actividades
econmi cas ms i mportant es fueron la aricultura y la mineraD la famil ia
era monama y eran hombres de baj a estatura"
%l a$o 22BB a" +" se termina la prehistoria espa$ola y se inicia la
protohistoria"
!rotoistoria5 &la historia que nace' E 22BB 1" +" al 32A 1" +"
+orresponde a la llamada edad de hierro, donde los rieos y
los romanos dej aron testimonio escrito" %ntre los autores rieos se
destaca un erafo e historiador llamado %strabon, quien escribi una
eorafa eneral del mundo antiuo, obra del silo 0- 1" +" , esta obra
reuni toda la informacion que exista de los luares que los rieos
haban colonizado y en su Libro --- habla sobre los pueblos de %spa$a
por informacin que le entrearon otras personas, ente otras 4olibio,
#oseidonio, 1rtenidores, ya que no conoco %spa$a y de acuerdo a ello
los pueblos espa$oles se pueden dividir en5
1' L>< #@%4L>< -;,FG%;1< > %;,HG%;><5
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
<u orien se remont a a la prehistoria y son los I berosD * celtasD *
celtberos &celtas e iberos'D * tartesios &tudetanos'D * cntabrosD *
vacsseosD y * vascones"
-4%=><5 <e ubicaron en la zona de la costa medi terrnea y 1ndalucia, se
cree que fueron de orien africano, y proceden desde la prehistoria
espa$ola" <u principal actividad economica fue la aricultura,
comerciando sus productos"
+%L(1<5 <e ubicaron en el norte de la #eninsula, &Galici a,
%xtremadura', son de orien indoeuropeo &indoermni cos', su entrada
se calcula en el a$o 6BB 1 +" , y no slo se establecen en %spa$a, ya que
se les considera los fundadores de %uropa5 <u influencia se recoe en las
islas britnicas &%scocia, Gales', como tambi!n en Galicia, y su cultura
aun prevalece" %ste pueblo se fusiona con los beros y dan orien a un
pueblo exclusivo de %spa$a, los celtberos, que van a ocupar todo el
norte de %spa$a"
L>< +1;(14=><5 <e ubicaron en la costa del norte de la peninsula
&la costa de 1sturias y de Len', establecieron una sociedad matriarcal"
%strabon cuenta que la dote para el matrimonio la aportaba el novio, y el
acuerdo previo lo oranizaban las madres de los novios, tambi!n se
puede se$alar que la propiedad residia en la muj er y el hombre se
dedicaba a la caza y la uerra"
L>< 01+<<%><5 .abitaron en el sector del valle medio del ,uero,
&valladolid, 0alencia, entre otras'" <u principal fuente economica fue la
aricultura, la tierra f!rtil era de propiedad comJn, y todos los a$os las
parcelas de cultivo eran sorteadas entre los que tenan que trabaj ar, y una
vez terminado el trabaj o, la produccin era entreada a la autoridad,
quien la distribua" %strabn en su obra se$alaba que aquella persona
que no trabaj aba la tierra teniendo que hacerlo o esconda la cosecha, era
castiado duramente, incluso con pena de muert e"
L>< 01<+>;%<5 Kue un pueblo prerromano que se ubicaron en 4ilbao
&;avarra' y es el llamado pas 0asco, son de orien indoeuropeo, y
fueron pocos romani zados, de ah que la influencia latina sea al norte y
conservan su idioma #rehistrico"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
L>< (1=(%<-><5 &tudetanos'" .abitaban en el centro sur de %spa$a,
zona conocida por los romanos como (udetania" <eJn el arqueloo
alemn 1dolfo <chulten, hacia el a$o 2BBB 1" +" , fue fundada muy cerca
de <evilla, a orillas del ro Guadalquivir, una ciudad que fue la cabeza de
un reino, con poblacin oriinaria del 1sia menor correspondiente al
pueblo de los tirsenos &antecesores de los etruscos en -talia y de los
tartesios en %spa$a'" %xisten indicios arqueoloicos que
aproximadamente en la misma !poca se establecen los tirsenos en -talia y
%spa$a" 1lunos se$alan que los tartesios seran una rama o rupo dentro
de los beros ms evolucionados"
%ste pueblo se destac por su arte refinado, como comerciantes,
como naveantes, y por ser muy trabaj adores" %n el antiuo testamento
se menciona a los tartesios como destacados naveantes &Libro de los
reyes de -srael' y los rieos se$alan que los tartesios fueron sus aliados,
alianza que permit i que los tartesios financiaran la defensa de ciudades
rieas amenazadas por los persas"
%strabon nos dice que uno de los reyes tartesios llamado
1nanthonioz &L8B*CCB a" +" ' financi la fortificacin de una ciudad
riea en su totalidad &Korca'" 1dems se se$ala que los tartesios
recibieron la proteccin de los rieos frente a los fenicios, finalmente
cayeron en desracia al ser derrotados los rieos en el a$o C8C a" +" por
los cartaineses &batalla naval de 1lalia' y los cartaineses van a %spa$a
y hacen tributarios a los tartesios, esta i mposicin ener un conflicto
que culmina con la destruccin de los tartesios en el a$o C8C 1" +" &seJn
<chulten'"
%<(=@+(@=1 <>+-1L M #>L-(-+1
<u caracterist ica ms importante fue la arupacin de los
habitantes mediante un sistema de entilicio, &famili a', la ens cuyos
miembros eran denominados entiles" <e desconoce su orien, que podra
ser el de distintas tribus que conformaron el pueblo romano" <e
reconoca a los miembros de una ens porque llevaban el mismo seundo
nombre &el nomen entilit ium, por ej emplo la ens Nulia a la que
perteneca +ayo Nulio +!sar', y compart an un mismo culto y sepulcros
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
propios" La pertenencia a la ens tambi!n confera derechos civiles,
aunque fue desapareci endo con el tiempo y ya era de escasa aplicacin en
tiempos de Gayo"
La famili a era la unidad bsica, con el sistema del vinculo de
sanre &conatio'" La unidad superior era la tribu, aunque los iberos
tuvieron una fuerte estructura entilicia, la eneralizacin de los
vinculos de clientela debili taron los lazos famili ares en beneficio de los
patronos o j efes mi lit ares, naciendo los vinculos de solidaridad pJblica
&pactos' que producan efectos j uridicos" *
>=,%;1)-%;(> N@=-,-+> ,% L>< #@%4L>< #=>(>.-<(>=-+><,
#=-;+-#-> ,% #%=<>;1L-,1, ,%L ,%=%+.>" #1+(>< ,%
.><#-(1L-,1, M +L-%;(%L1
+ada comunidad contaba con normas j urdica aplicables solamente
a los miembros de esa comunidad, no siendo aplicables entonces a
extra$os de la comunidad" %sta realidad j urdica se daba en el mbito de
rupo fami liar y en el mbito de rupo local &poblado', interado por
varias famili as y este sistema j urdico cerrado eneraba dificult ades en
la contratacin entre personas que pertenec an a distintas comunidades
distintas, y para solucionar este problema se crearon los pactos de
hospital idad y client ela"
L>< #1+(>< ,% .><#-(1L-,1,5
%ran acuerdos entre comunidades y no entre particulares,
dej andolas en iualdad j uridica, en virtud de los cuales se acordaba en
ciertas mat erias extender el derecho a un suj eto pertenecient e a otra
comunidad, existiendo reciprocidad" %xisten testimonios que dan fe de su
realizamiento" %j m" , se han encontrado medallas llamadas teseras, que
eran pasaportes de la !poca, con ellas el suj eto que iba a otra comunidad
para contratar deba portar estas medall as donde constaba el nombre de
los pueblos que haban pactado, la fecha y viencia del pacto"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
@no de los hallazos ms famosos se hizo en 1stora, donde se
encontraron muchos de estos distintivos, uno de ellos fechado en el 3O
a" +" , entre dos comunidades5 los desoncos y los tritianos"
L>< #1+(>< > =%L1+->;%< ,% +L-%;(%L15
<u efecto es el mismo que el de los pactos de hospitalidad y
consista en un acuerdo entre particul ares y existan dos partes5
2" * %L #1(=>;>5 %s aquella persona que tiene la parte ms fuerte del
pacto, la que ofrece proteccin y seuridad, a cambio de ciertos
servicios, &tierra'"
3" * %L +L-%;(%5 %s aquella persona que presta servicios aricolas,
anaderos y a veces mineros a utilidad del patrn y esta persona se rea
por el derecho de la comunidad del patrono"
%ntre los celtberos existi una forma especial de client ela, la
clientel a mili tar, donde se obliaba al cliente a acompa$ar a la uerra al
patrono, prestando un juramento donde se compromet e teniendo a los
dioses de testio" %l juramento del cliente tiene por obj eto ofrecer su
propia vida a los dioses a cambio de la vida de su patrono, y si el patrono
mora, el client e optaba por una especie de suicidio, que consistia en
pelear hasta morir para remendar el fallo que sinificaba la muerte del
patrn"
Los romanos llamaron a este pacto devotio iberica &devocin
ib!rica' y lo incorporaron al derecho romano mi lit ar" %sta institucin les
result muy beneficiosa ya que los leionarios, a trav!s de este pacto
deban servir siempre en la misma lein"
%xista un cuerpo de elite donde lleaban los mej ores llamada
Guardia #retoriana, que tena por finalidad cuidar al emperador y a =oma
y el j uraramento de fidelidad de los leionarios al emperador , era un acto
jurdico muy similar al que hacan los celtberos"
4' L>< #@%4L>< %/(=1;N%=>< > +>L>;-P1,>=%<
&%/HG%;><'
%stos llean a %spa$a a partir del 22BB 1" +" &#rotohistoria', y son los
Kenicios, los Grieos y los +artaineses5
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
L>< K%;-+-><5
%ra un pueblo de naveantes y comerciantes provenientes de la
costa de <iria &actual el Lbano e -srael'" %n esa rein construyeron
ciudades tan importantes como <idn, (iro, 4iblos, estas ciudades
estaban en bahas e islas cercanas a la costa y eran peque$as, tenan un
puerto donde se recoa mercadera y materias pri mas y no se interesaron
por dominar el interior y cuando la poblacin aument incentivaron la
colonizacin, ocupando la costa mediterrnea tanto en %uropa como en
1frica" %stas ciudades eran autnomas, slo en caso de peliro comJn se
arupaban en confederaciones y +iceron nos dice que estas ciudades eran
obernadas por dos maistraturas5 un senado aristocrtico y una
asamblea popular"
Los fenicios se destacaron, como ya dij imos, en la naveacin y el
comercio5 vendan la madera del cedro como materia pri ma y elaboradaD
fabricaban una tinta extraida de los moluscos, que utilizaban para te$ir
telasD elaboraban j oyas de plata, oro, bronce y cobreD vendan productos
de marfi l"
La colonizacin fenicia comienza aproxi madament e en el 2QBB
1" +" , y fundan colonias en todo el )editerrneo, se cree que comenzaron
en +hipre, donde extraj eron cobre, lueo ocuparon +reta en el 23BB
1" +" , y tambien fundaron una colonia en la -sla de )alta llamada
)elita" )s tarde ocupan la costa africana, y fundan la colonia de
+rtao el a$o A2Q 1" +" , en la costa de (Jnez, como tambi !n en la costa
de )arruecos"
Los fenicios en %spa$a5 La lleada de !stos se produce el 22BB 1" +"
cuando fundan la colonia de Gadir &+adiz', a esta siuieron otras a saber
<exi, )alaRa &)laa', 1bdera &1bra', y la mayora de las colonias
fundadas fueron fundadas por iniciativa de particulares fenicios" %l
Jnico caso de fundacin por autoridad pJblica es el de Gadir"
%l r!imen jurdico*econmi co de las colonias va a depender de
quien las funda5 <i son colonias fundadas por iniciat iva oficial, tenan
autonoma econmica" 1l parecer Gadir fue fundada para rendir culto al
dios )elcar &dios del mar que los rieos adoraban con el nombre de
#oseidn y los romanos con el nombre de ;eptuno'" %n cambio si eran
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
fundadas por los particul ares, !stos deban entrear un d!ci mo de sus
inresos a la ciudad de los fundadores"
Los fenicios desarrollan actividades econmicas, principal mente la
minera &oro, plata, cobre y esta$o', tambi!n establecieron una industria
pesquera, secaban el pescado" y elaboraban una salsa de mariscos
conocida como arum que se comercializaba en todo el )editerrneo"
Los fenicios tuvieron rivales que amenazaban su independenci a,
como los asirios y los babilonios, quienes por mucho tiempo pelearon
entre ellos, pero en un momento se unieron para conquistar la costa" %n
el a$o CO8 1" +" cae en manos de los asirios la ciudad de (iro" %se a$o
+iro --, rey de los asirios, se apoder de esa ciudad fenicia, afectando a
las colonias en %spa$a que quedaron desprotej idas y a merced de la
influencia de rieos y tartesios"
Leado cultural" <e ha dicho que el nombre de %spa$a se debe a los
fenicios, llamaron a la #eninsula .ispana &tierra oculta, lej anaEtierra de
conej os' y los romanos a esta #enisula .ispania la llamaron .ispania,
tambi!n exi ste evidencia de que los indenas espa$oles usaron la
moneda fenicia, a modo de cambio , conocieron y utilizaron el alfabeto
fenicioe influyeron en el arte indena espa$ol"
L>< G=-%G><5
<u lleada se calcul a en el a$o ABB 1" +" , y su avance fue posible
en parte por la crisis que afect a las ciudades fenicias" %stos se
destacan por intelectualidad, y por ser randes naveantes y
comerciant es, compit ieron con los fenicios en el control del
)editerrneo fundando colonias en la costa europea y africana"
La expansin riea sobre %uropa occidental 5 La colonia riea ms
antiua fue una creada en el a$o 6BB 1" +" en la costa italiana que se
denomin Syme, &ciudad fundada por los rieos oriinarios de %ubea'"
,esde ah se inicia un avance hacia la costa francesa y espa$ola, lueo
fundan en Krancia la colonia llamada )assalia &hoy )arsella', y otra en
la isla de +rcea llamada 1lalia"
%n %spa$a el avance rieo sinific la fundacin de varias
colonias a partir del a$o ABB 1" +" , como por ej emplo =hode " &en la
costa mediterrnea', )ainaRe &cerca de )laa'" .emeroscopin &cerca
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
de 0alencia, corresponde a un balneario llamado ,enia', %mporion
&1sturias', <aunto &1licante' y 1lonis &fundada en la rein de
(erracona'"
;o existe informacin de cmo se oranizaban polticamente estas
colonias" <eJn se cree lo hacan al iual que )arsella con un senado
con LBB miembros vitalicios, quienes anual mente realizaban una eleccin
interna para eleir a 2C senadores que se haran caro de la
administracin"
#rincipales caracterst icas del derecho rieo 5
Los rieos tuvieron leyes escritas, fij adas en calles, plazas, son
luares pJblicos, para que pudieran ser conocidas por la poblacin,
,entro del derecho rieo existi la esclavitud, esta nace en la
antiTedad como una institucin a trav!s de la cual se le perdonaba la
vida a los capturados en uerra"
%xistian leyes que prohiban el luj o excesivo, prohibiendo usar
joyas y vestidos fino en ceremonias pJblicas" (ambi!n existian leyes que
prohiban a las muj eres beber alcohol"
%n cuanto al derecho de comercio, los rieos crearon leyes que
reulaban el comercio marti mo, que fueron important es en todo el
)editerrneo y alunas de ellas se incorporaron al derecho romano, y a
trav!s de !ste pasaron a formar parte del derecho de occident e" %s
import ante destacar especialment e las leyes oriinarias de la -sla riea
de =odas y sus habitant es se riieron ellas y alunas normas se
incorporaron al ,iesto &en el libro /-0' que se conocen con el nombre
de leyes rodias, siendolas ms importantes5
Le" de a#er$a5 %sta ley reula las situaciones que pueden producirse en
caso de naufraio o posible naufraio de un barco mercante" <eJn esta
ley si un barco mercante corre el rieso de naufraar, el capitn del
barco puede ordenar que todo o parte de la cara sea botada al mar,
reulaba el problema de las indemnizaciones, y deca que en pri mero
responda el due$o del barco y tambi!n aquellas personas que hubieren
recoido la cara en la costa, si queran retenerla tenan que paar su
valor" (ambien se$ala que si la cara era botada slo en parte tambi !n
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
resultaban obliados al pao los due$os de la cara o los que la
salvaran"
Le" so%re pr&stamos a la 'ruesa #entura5 %sta ley tuvo por finalidad
conseuir recursos econmicos para financiar las empresas navieras, por
el alto rieso de estas empresas y aquellos que financiaban las empresas
nuticas tenan el dererho a cobzar un interes mayor que el corriente por
el dinero prestado, pero si el barco naufraaba o sufra una avera, los
acreedores deban dar mayores plazos y facilidades para exiir el pao"
Le" so%re fletamento5 %stablecia las obliaciones de las partes &due$o
de la cara y el naviero', para el el transportar mercader as por mar, el
contrato de fletamento fue r ecoido por el ,erecho =omano"
L>< +1=(1G-;%<%<
#rovenan de una colonia fundada en 1frica, en lo que hoy es
(Jnez &+artao', esta colonia se transforma en una potencia naval que va
a competir con los romanos y los rieos en el dominio de la costa
occidente europea"
Llean a la #eninsula -b!rica a mediados del silo 0- 1" +" %n esa !poca
la colonia fenicia de Gadir pide ayuda a los cartaineses para que la
liberen del poder rieo y de los tartesios, enfrentndose con los rieos
en el a$o C8C 1" +" , y liberan a Gadir y lueo de una serie de
enfrentamientos con los tartesios, destruyen la ciudad &CB6 a" +" aprox" '
Las ciudades cartaineses tienen una oranizacin poltica republicana,
existe una 1samblea popular y otra aristocrtica y a la cabeza del
obierno se encuentran dos maistrados"
#osteriormente se inician las uerras pJnicas entre +artao y
=oma" %n la primera5 =oma recupera <icilia, y los cartaineses buscan
la forma de resarcirse de esa p!rdida, y dentro de ese plan los
cartaineses envan a %spa$a una expedicin mi lit ar &38L a" +" ', ya que
en esta !poca las ciudades indenas de %spa$a y las colonias fundadas
por fenicios y rieos eran independientes" %stas ciudades firmaron
pactos de alianza entre s y con =oma ante los cartaineses y ese mismo
a$o envan tropas a %spa$a con la idea de conquistar el territorio y
obliar a los romanos a combatir en %spa$a, y desde ah iniciar un
avance hacia -talia"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
%n la primera etapa los cartaineses entrean el mando de su
ej !rcito al General 1sdrJbal 4arca, quien fund la primera colonia
cartainesa en %spa$a, llamada +artao ;ova &actual +artaena', y fue
asesinado en %spa$a, siendo reemplazado por 1nibal 4arca" La seunda
uerra punica se inicia cuando 1nibal 4arca, quien toma la decisin de
iniciar una uerra contra =oma, sitiando <aunto, una ciudad aliada a
=oma en %spa$a, , en el a$o 32A 1" +" Las autoridades romanas envian
tropas a %spa$a, mandando leiones romanas al mando de +neo %scipion,
esta uerra dura doce a$os, hasta que en el 3BL a" +" los cartaineses son
expulsados de %spa$a" La tercera uerra pJnica, los romanos van a
destruir +artao el a$o 2QL 1" +"
+on la lleada de los romanos a %spa$a se inicia la llamada %spa$a
romana, muy import ante en el estudio del derecho, ya que el derecho
espa$ol es el resultado de la influencia dej ada por los pueblos que
habitaron antes de la invasin romana, as como tambi !n la oda, la
musulmana, observandose tambi!n, elementos cristianos y judos y la
influencia francesa de los silos /0--- y /-/"
%l profesor Naime %yzaquirre, divide el derecho espa$ol en5 a'%dad
1ntiua5 =omanizacin y +ristianizacin &32A a" c" *QB6 d" c" 'D b'(emprana
%dad )edia5 1portacin Germni ca &QB6*O22'D c'1lta %dad )edia5
Kormacin del ,erecho +astellano*Leon!s &O22*232O'D d' 4aj a %dad
)edia5 =ecepcin del ,erecho +omJn &232O*2QOQD y %dad )oderna
&2QOQ*2A23'
2)
Espaa romana. La conuista de Espaa y sus formas jurdicas. La
romani!acin y sus consecuencias jurdicas. "istema de go#ierno.
Estructura social. La administracin de justicia. La vulgari!acin del
derec$o"
%,1, 1;(-G@15 =>)1;-P1+-H; M +=-<(-1;-P1+-H;
&32A 1" + *QB6 ," +" '
() *+ La con,uista de Espa-a por Roma" *
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
%l sustrato bsico de la poblacin peninsular, distribuida
inornicamente en tribus, estaba conformada por iberos, tartesos y
celtas, tambi!n alunas colonias como los fenicios, rieos y
cartaineses, estos Jltimos, al mando del eneral 1nbal 4arca, entrarn
en batall a con =oma en la seunda uerra pJnica, que se inicia con el
desembarco de las leiones romanas, al mando de +neo %scipin, en
1mpurias en el a$o 32A 1" +" %ste hecho marca la incorporacin .ispania
&actualmente %spa$a y #ortual' al mundo romano" &1 partir del reinado
de +arlos -, nieto de los reyes catlicos, en el silo /0-, se empi eza a
hablar de %spa$a y no de .ispania como la llamaban los romanos'"
,errotados y expulsados los cartaineses por #ublio +ornelio
%scipin en el 3BL 1" +" , las tribus indenas inician una lara resistencia
contra =oma destacando5
a' La rebelin de las tribus lusitanas al mando de 0iriato &2CQ *28A 1" +" '
y termina con su asesinato, obtenido por sobornoD
b' %l alzami ento de ;umanci a &288 1" +" ', donde sus habitantes
prefirieron morir calcinados antes que estar baj o la dominacin romana,
fue destruida por %scipin %mi lianoD y
c' La =ebelin de cntabros y astures en el norte de la pennsula"
1uusto proclama a .ispania en el 26 1" +" " #rovincia #acata o
tranquila y funda tambi!n en la provincia la ciudad %m!ri ta 1uusta, la
que fue entreada a los soldados en retiro"
<eJn el autor -talo )erello, la romanizacin es el proceso por el
cual =oma lora incorporar los territorio y poblaciones conquistados, a
su estilo eneral de vida, con lo que los hizo participes de su reliin,
idioma, oranizacin, derecho, etc"
() (+ La !ro#incia5
,ioclesiano, quien obern en el baj o imperio o dominado realiz
reformas para la administracin del -mperio, dividiendolo en dos
sectores, cada uno dividido en dos prefecturas5 %l sector de >riente,
dividido en prefectura de -liria y prefectura de >rienteD y el <ector de
>ccidente, dividido en prefectura de Las Galias y prefectura de -talia"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
+ada prefectura, estaba a caro de un prefecto, y se divide en un
determinado nJmero de dicesis a caro de vicarios o viceprefectos" 1 su
vez, las dicesis se dividen en provincias, a caro de un praesses o
presidente"
Los anteriores no son maistrados con el imperium de la !poca
republicana, sino una j erarqua de funcionarios dependientes del
emperador, privados del mando mi lit arD cada uno de ellos tiene tambi!n
funcionarios administrativos baj o su dependencia"
La romani zacin de las provincias, se hizo basado en el derecho
romano y en el rei men de cada ciudad, es decir la oranizacin del
imperio estuvo en las ciudades, quedando su administracin local en
ciudades de tipo romanas y ciudades de tipo indienas5
+iudades de tipo romano y ciudades de tipo indena " *
%n los primeros silos de expansin del imperio se distinuan dos
randes formas de oranizacin de las ciudades de provincias, alunas
oranizadas como peque$a =oma y otras conservando su oranizacin
anterior"
%sto se deba principal ment e al hecho de que no por anexarse un
territorio al -mperio =omano sus habitant es adquiran necesariamente el
status de ciudadano romano, &reidos por el ius civili' y" los extranj eros
eran los pererinos, & ius entium', es decir, no eran sometidos al
derecho romano"
#or ello es que los hombres libres habitantes del -mperio se dividan
en ciudadanos y pererinos" 1 los primeros se les aplicaba el derecho
romano o derecho civil, propio de su civitas" Las facultades que
otoraba el ius civitatis podan resumirse en las siuientes"
-" * ,erechos civiles5
a" %l ius connubium, facultad de contraer j ustas nupcias o matrimonio
civil romano"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
<lo de ese matrimonio naca el parentesco civil o anaticio, con
efectos para el derecho"
b" %l ius commercium, facultad de adquirir y transferir la propiedad de
acuerdo a los modos solemnes del derecho civil"
#or va de consecuencia, se areaban otras dos facultades5
* la testamenti factio, derecho a otorar testamento, a ser instituido
heredero y a ser testio de un testamento romanoD
* el derecho a litiar de acuerdo al procedimiento de las leis
acciones"
--" * ,erechos polticos5
a" %l ius suffraium, derecho a votar en los comicios"
b" %l ius honorum, derecho a ser eleido para desempe$ar funciones
polticas y reliiosas"
c" La provocatio ad populum, facultad del condenado &
%n cambio, a los pererinos se les aplicaba el derecho de su propia
ciudad, si es que lo tenanD y, en su defecto, se les aplicaba el derecho de
entes, creacin del pretor pererino en base a lo que consideraban
aceptado por todos los pueblos" .aba tambi!n un tercer rupo de
hombres libres, los latinos, a quienes se aplicaba parcialmente el derecho
romano"
+onsiderando esta diferencia de status entre sus habitantes es que
se dieron distintas formas de oranizacin de las ciudades para su
administracin a nivel local5
a' +iudades de tipo romano5
>ranizadas en forma simil ar a la urbs &la ciudad de =oma', el
poder se distribua entre los maistrados &los superiores eran los
duumviros', la curia &similar al senado' y los comicios"
.ubo cuatro clases de ciudades de tipo romano5
2' Las colonias, que consistan en fundaciones romanas hechas con
ciudadanos romanos en territorios provincial esD muchas veces fueron
ciudades construidas por =oma y en otras ocasiones la ciudad ya exista
y era repoblada con ciudadanos" <us habitantes eran ciudadanosD
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
3' Los municipios romanos, ciudades preexistentes a cuyos habitantes se
les conceda el privileio de la ciudadan aD por tanto, sus habitantes eran
ciudadanosD
8' Las ciudades o municipios latinos, ciudades oriinalment e indenas a
quienes se conceda el ius latii o derechos de latinosD sus habitantes
eran latinos, a quienes se aplicaba parcialment e el derecho romano, con
una oranizacin poltica como =oma, y
Q' ,istritos de oranizacin especial, como los castrenses, los metalla
&distritos mineros' y ciertos latifundios imperial es o senatoriales"
4' +iudades de tipo indena5
%n estas ciudades sometidas al -mperio sus habitantes conservaban
la calidad de indenas, para =oma eran pererinos" +onservan su
derecho y oranizacin poltica, pero somet idas al poder romano"
Las ciudades que oponan tenaz resistencia a =oma eran arrasadas
y destruidasD sus habitantes tenan la calidad de pererinos dediticios,
quienes no podan inresar a la urbe baj o pena de caer en esclavitud"
Las dems ciudades indenas, seJn su mayor o menor
someti mi ento se dividan en5
2" * +iudades estipendiarias o tributarias, obliadas a paar impuestos, a
alberar tropas y facilit ar continente al ej !rcitoD estaban sometidas a un
obernador romanoD
3" * +iudades libres federadas, no sometidas a un obernadorD en la
prctica constituan un estado dentro del estado romano, pero carec an de
soberana exterior, no pudiendo hacer la uerra ni concertar la paz sin
autorizacin de =omaD su calidad naca de la celebracin de un pacto de
alianza &foedus' en el que se convenan ciertas obliaciones para con la
urbs"
8" * +iudades libres no federadas, en situacin simil ar a la de las
anteriores, pero su libertad provena de una concesin romana emanada
de un acto unilateral que poda alterarse en cualquier momento"
() .+ La Romani/acin 0ur$dica
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
.ispania adquiere un sentido ornico con =oma, pero la
dominacin j urdica no es coincidente con la dominacin poltica, ya que
el derecho romano, era un privileio que slo se les conceda a alunas
personas y, por lo tanto, en un principio el derecho dominant e era el de
los diversos rupos indenas" Uue el derecho haya entrado lentamente
permi ti que se modificara por las condiciones locales, apareciendo el
derecho romano vular, fenmeno que tambi!n aparece en otras latitudes
que conformaron parte del imperio, primero como colonias y lueo
interadas a !l"
%xistieron alunas circunstancias que ayudaron a la romanizacin
jurdica5
1' @na de carcter poltico5 La #eninsula en el a$o 26O 1" +" , se dividi
en dos provincias5 .ispania +iterior e .ispania @lterior" #osteriormente
1uusto en el a$o 38 ya consolidada la conquista la pensinsula la dividio
en tres provincias5 (arraconense, Lusitania y 4!tica" (ambi!n existi una
concesin llamada Lex o Kormula #rovinciae, despJes de la destruccin
de ;unmanci a que reulaba la administracun del territorioD
4' La accin b!lica5 #ermi tio crear contacto entre invasores e
invadidosD se fundaron campamentos mili tares y colonias, habitadas por
ciudadanos emirados de la metrpoli o soldados en retiro" Los tratados
con tribus indenas, traan consio a que los indenas fueran auxiliares
de las leiones, alunos a trav!s del #acto de clientela mil itar, dandole a
alunos indienas en recompensa de los servicios personales el ius latii o
la ciudadani a romana a dichas personas, como tambien el carcter de
ciudades latinas o romanas, obliando a sus habitantes indienas a
fami liari zarse con el derecho de la metropoliD y
+' %n un aspecto juridico la romanizacin fue importante5
+" 2 0espasiano en el a$o OQ ," +" , otor a todos los habitantes de la
#ennsula el ius latii minus &el -us +ommercium' a diferencia del ius
latii vetus que se conceda el ius commercium y el ius connubi"
+" 3 +aracall a en el a$o 323 ," +" , con la +onstitucin 1ntoniniana, le
conceda a todos los habitant es libres del imperio la ciudadana romana y
con esto desapareci la divisin entre ciudades indenas y ciudades
romanas"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
() 1+ Dereco Romano 2ul'ar
-ntroduccion al concepto 5
<eJn lo se$ala el profesor -talo )erello, el primero que empl eo la
expresin derecho romano vular, fue el aleman .enrich 4runner en
2AAB, en un publicacin que habla de los documentos medievales"
4runner sostena que el derecho romano al ponerse en contacto con las
culturas indienas, a raz de la romanizacin provincial, se habia
corrompido, ya que tuvo que adaptarse a las condiciones linuisticas de
las provincias"
4runner y otros autores coinciden que la caracteristica del derecho
romano vular fue la desinteracion de los modelos j uridicos clasicos"
#odemos decir, que el derecho romano de la !poca clsica fue un
derecho de juristas, ellos oranizaron las relas que rean las
relaciones entre los hombres, basado en un sistema de principios y
consecuencias, lo somet ieron a una especial lica y lo dotaron de un
lenuaj e t!cnico especializado, se constituy como una ciencia, muy
diferentes de los derechos de los dems pueblos de la antiTedad"
%n el silo --- d" +" se produj o un proceso que se ha denominado la
vularizacin del derecho romano o derecho vular" <iendo su raso
caracterst ico * la confusin de conceptos I %j m" 5 dominio con posesin,
o la obliacin con el documento que la pruebaD el predominio en las
soluciones j uridicas de criterios moral es o afectivos, tanto para la
construccin domt ica como para la fundamentacin de instituciones
jurdicasD el derecho cotidiano empez a perder sus formas licas, su
lenuaj e t!cnico y su sistema de principios y consecuenciasD los juristas
son reemplazados por personas prcticas que slo transmiten
conocimientos anteriores sin mayores fundamentos
%l vularismo se manifest tanto en las constituciones imperiales
como en las obras de literatura j urdica, aunque las obras escritas por los
juristas clsicos permiti eron la conservacin de su pureza oriinal, fue
especialmente cierto en >ccidente, como consecuencia del descenso
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
eneral de la cultura y por los cambios producidos por las invasiones
brbaras"
%n >riente se conserv en mej or estado y el hombre de derecho
estaba representado por los profesores de derecho y los randes aboados
de tribunales" %l m!todo jurdico no fue la casustica de los clsicos sino
una funcin sistemt ica, sint!tica y constructiva, al modo de Gayo" <us
obras no son meros resJmenes de los juristas clsicos sino coment arios o
nuevos tratados sobre materi as ya tratadas por aqu!llos" Las principal es
escuelas de derecho, con importantes bibliotecas que conservaron la
literatura clsica, fueron las de 4erito &4eirut actual' y de
+onstantinopla"
%l profesor Naime %yzauirre nos dice como fundamento de este
derecho fue que la costumbre iba adquiriendo cada vez ms importancia,
4aj o el imperio de 1driano, el j urista <alvio Nuliano, elaboro la
costumbre y le concedi valor aun contra la ley, incluso el no uso poda
deroar la ley"
<in embaro, ,ioclesiano restrinio el valor de la costumbre y
solo reconoce conforme a la ley, consinado as en el +dio
(eodosiano" %l derecho romano como tal, paulatinamente en la prctica
sufre modificaciones y adaptaciones en cada rein del mismo, por lo
que fue provincializndose y adaptndose a las necesidades locales
oriinando el ,erecho =omano 0ular" ,ada la actitud esencialmente
prctica que se asume, se fueron dej ando de lado los escritos de los
randes juristas de la !poca clsica y se prefiri hacer de ellos eptomes
de cuerpos de ley, como tambi !n interpretaciones de la ley, que en
muchos casos alteraron su espritu, conformndose por Jlti mo en hacer
recopilaciones de leyes y no en crear nuevos textos leales"
@n ej emplo del derecho romano vular en %spa$a se encuentra la
ley del sculo, que se conoce a traves, de una +onstitucin del a$o
88L, que refiere a las donaciones esponsalicias, es decir cuando no se
realiza el matrinoio y decia que si el donante fue el esposo y muri ere5 la
muj er en caso de haber medi ado el osculo poda retener la mi tad de la
donacin y si no existio sculo, debia restituir la totalidad de los bienes
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
a los herederos del difucnto, a contrario sensu, si era la esposa quien
donaba siempre se deba devolver los bienes a los herederos"
+aracteristi cas ,el ,erecho =omano 0ular
<eJn Ftalo )erello el derecho romano vular tiene Q
caracterst icas5
2' <impli cidad y confusin conceptual
%sto es, por la simplicidad del lenuaj e utilizado se tiende a
confundir los conceptos, el vocabulario usado es mucho ms pobre y
vular" %j 5 +onfusin entre #osesin y ,ominio" #osesin es la tenencia
de una cosa con nimo de se$or y due$o, en cambio, ,ominio es el ms
ampl io se$oro que se tiene sobre una cosa"
3' ,eficiente tipicidad nominal de las fiuras j urdicas
Las definiciones de las diferentes instituciones o fiuras jurdicas,
actos, contratos, delitos, etc" , son estructuradas deficientemente, lo que
lleva a confundirlas o tratar en forma simi lar, lo que es distinto o bien
hacerlo en forma errada" %j 5 %l derecho =omano clsico distinua entre
homicidio, parricidio, etc" , en cambio el derecho =omano vular no
distinua entre diferentes tipos de homicidio y para hacerlo ms fcil
aplicaba la misma sancin"
8' @so de criterios extraj urdicos para solucionar problemas jurdicos
<e utilizan motivos de ndole afectivo, moral, sociolicos,
reliioso, etc" para solucionar cuestiones de derecho" %j 5 La ley del
sculo que resolva el destino de las donaciones esponsalicias cuando no
se realizaba el matrimonio, para lo cual se utiliz como criterio para
resolver el que se hayan besado"
Q' Krecuencia epitomadora y compi ladora de las fuentes de derecho
%ncontramos el derecho =omano vular en resJmenes y
recopilaciones, yaque en !ste existe una escasa creatividad, por eso se
dice que es acient fico porque no es mucho lo que aporta, sino ms bien
desvirtJa al derecho romano clsico"
Kuentes del derecho romano vular" *
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
%ncontranos como sus principales fuentes5
*) 3 Reela%oraciones resumidas de 0urisprudencia cl4sica como las
<entencias de #aulo y %pitome de @lpiano, son del perodo post clsico"
Las sentencias de #aulo se conocieron a trav!s de la coleccin de leyes
mosaicas y romanas*consultas de antiuos jurisconsultos y framentos
vaticanos, el diesto, especial ment e del 4reviario de 1larico, en cuanto a
la %pitome de @lpiano5 se conoce poco y ha sido rese$ada en las
-nstitut as de GayoD
() 3 Constituciones imperiales , son obras de carcter privado, de fines del
silo --- ," +" y comienzos del -0, y son los llamados +dios
Greoriano y .ermoeniano contienen las +" -" de Greoriano, las
rescriptos de 1driano y ,ioclesiano y el .ermoeniano tambi !n las de
,ioclesiano" %l +dio (eodosiano fue un texto oficial, promulado en
el silo 0 d" c" es considerado el Jltimo de ambos imperios, su existencia
fue corta ya que Nustiniano creo el +orpus -uris +ivilis, este +dio de
(eodosiano fue aprovechado en el 4raviario de 1larico, en la !poca de la
ermani zacin espa$ola"
.) 3 Colecciones mi5tas del te5tos de 0urisprudencia " constituciones
imperiales &coleccin de leyes mosai cas y romanas*consultas de antiuos
jurisconsultos y framentos vaticanosD y
1) 3 Le"es romanas %4r%aras)
() 6+ La Cristiani/acin
NesJs nace en 4el!n de Nudea, seis o siete a$os antes de la era que
lleva su nombre, comienza su predicacin a los 8B a$os de edad, y
durante el reinado de (iberio, es castiado a muerte por el procurador
#oncio #ilato" =eferencia del +ristianismo lo encontramos en las
.istorias de #linio el 0iej o y por (cito en su escritos llamados
1;1L%<, como tambi!n el (1L)@, ,% 414-L>;-1, que recoe la
tradicin oral de la <inaoa Nudia, donde se describe la ej ecucin de
NesJs y el motivo de la condena"
+on la muerte de NesJs, sus apstoles se diseminaron por todo el
imperio, predicando la buena nueva, difusin que encontr randes
obstculos, dado que sus principios moral es y reliiosos, se contradecan
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
con los que imperaban en ese tiempo" La persecucin de los seuidores
del cristianismo, fue muy dura en los tiempos de ;ern, ,omici ano &A2*
6L', (raj ano &6A*22O', ,ecio y ,iocleci ano &3AQ*8BC'"
%xistieron tres hitos que marcaron el fin de la persecucin de los
cristianos, a saber5
2' %n el 822 Galerio reconoce a la ilesia como sociedad lcit a,
terminando con ello su persecucinD
3' %n el 823 +onstantino dicta el %dicto de )iln que concede la libertad
de culto a los habitantes del imperio, con ello el cristianismo se puede
difundir libremente y tambi !n la ilesia empieza a ozar de personalidad
jurdica &puede recibir herencias y disponer de bienes en eneral'D y
8' %n el 86B (eodosio proclama al cristianismo como la reliin oficial
del -mperio, desde ah su influencia fue mayor y sinific que dominara
en toda la %uropa de fines de la 1ntiTedad y de la %dad )edia"
La necesidad de mantener la unidad y pureza dio orien a los
concilios que son las frecuentes reuniones de los j efes de las
comunidades cristianas y en %spa$a se celebraron concilios como5
2" * +oncilio de -lberis o %lvira &8B8'5
%l cual conden la subsistencia de costumbres paanas entre los
bautizados, estableci el celibato eclesistico, prohibi el matrimonio
entre cristianos y paanos o herej es y adopt sanciones por el maltrato
de los esclavos"
3" * #rimer concilio de (oledo &QBQ'5
<e adhiri a los acuerdos del concilio de ;icea &83C' y conden a
la herej a arriana, entre otras cosas"
8" * (ercer concilio de (oledo &CA6, etapa aportacin ermnica'"
=ecaredo &CAL*LB2', sucesor de Leoviildo &CO3*CAL', baj o el
influj o de <an Leandro &>bispo de <evilla' se convierte al catolicismo y
con ello lo extiende a todo el pueblo visiodo"
Q" * +uarto concilio de (oledo &L88, etapa aportacin ermnica'5
Kue presidida por <an -sidoro &CLB*L8L', hermano y sucesor de <an
Leandro, el cual une al rey <isenando &L82*L8L'" <e empieza a moderar
el poder de los reyes y afianzar la obediencia de los sJbditos" (ambi!n se
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
les empieza a privar del ej ercicio de la patria potestad a los herej es y
judos"
C" * >ctavo concilio de (oledo &LC8, etapa aportacin ermnica'5
=ecesvinto &LC8*LO3' pide a la asamblea que prepare un proyecto
de reforma leislativa"
L" * ,ecimot ercero concilio de (oledo &LA8, etapa aportacin ermni ca'5
Los sJbditos deben obediencia al rey, pero a la vez ozan de la
proteccin de sus derechos"
Influencia del cristianismo en el Dereco ci#il romano
%l cristianismo dio orien a un derecho, el derecho +annico que
tiene sus races en la 4iblia y en el derecho romano" %l cristianismo
empieza a ej ercer influencia en el campo jurdico y en la
filosofa jurdica5
a' Nustiniano &C3O*CLC' establece que el ej ercicio de un derecho se
transforma en alo ilcito cuando busca el perj uicio de los dems" %l
derecho comienza a adquirir un carcter obj etivo y trascendente respecto
del estado y por el lo obliatorio de cumplir por todos e incluso el
emperador o reyD
b'%l orien del poder se esti ma derivado de ,ios y por ello est suj eto a
sus preceptosD
c' <e modifica el concepto de derecho de dominio ya que ,ios es el
due$o absoluto de los bienes creados y los propietarios en la tierra han
de considerarse slo administradores de !stosD
d'=especto de la esclavitud, el cristianismo no traj o consio la abolicin
inmediata de !ste, sino su abolicin proresiva ya que el concepto
antiuo de esclavitud se eli min reci!n en el silo //, pero hoy en da
existen otros tipos de esclavitud como trata de blancas, etc" D
e' %l cristianismo realz el concepto de famili a y penetr el concepto del
matrimonio indisoluble" #ermit i la eliminacin proresiva del divorcio,
y reduj o el poder del padre sobre sus hij os y en cuanto a la iualdad de
los sexos, Nustiniano en su novela 32, protesta contra los que perj udican
al sexo femenino como si ,ios no hubiera sido su autorD y
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
f'La influencia del cristianismo en el derecho no terminar en la %dad
)edia, sino que continuar hasta hoy, en que la -lesia +atlica como
institucin cristiana universal, estructurada y j erarquizada siue
influenciando especial ment e en materi as de fami lia, penales, laborales,
econmi cas, polticas, etc" %j emplo de ello es la denominada ,octrina
<ocial de la -lesia"
%. Espaa visigoda. &nvasiones #'r#aras e instituciones jurdicas ue
surgen de ellas. Estructura social. El derec$o en la Espaa visigoda.
(uentes del derec$o. )ostum#re. Legislacin. *+omani!acin, jurdica
de los godos. El estado visigodo. La administracin del estado visigodo
y su organi!acin poltica. La administracin de justicia.
(%)#=1;1 %,1, )%,-15 1#>=(1+-H; G%=)V;-+1
&QB6*O22'
.) *) !enetracin 7ermanica" *
<e puede se$alar que es una etapa de transicin, ya que por un
lado, se desintera el -mperio =omano de >ccidente &QOL', y por otro, su
cultura y derecho subsisten" )ucho tiempo se crey que la cada del
-mperio =omano, se produj o por la penetracin de las hordas brbaras,
pero hoy se reconoce que se produj o por un proceso de decadencia de sus
instituciones y economica que trae consio el debilitami ento del imperio"
La penetracin de las tribus ermnicas no siempre fue como una
invasin uerrera, sino que tambi!n fue a trav!s de asentamientos
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
autorizados por el imperio, &letes' los que prestaban servicios mili tares a
cambio de tierrasD razn por la cual estas dos culturas tuvieron una
compenetracin recproca, que a su vez tambi!n se vieron influenciadas
por el cristianismo"
%n el a$o QOL con la deposicin de =mulo 1uJstulo por
>doacro, j efe de los h!rulos, quebrantan los Jlti mos vnculos de unin
entre las provincias del imperio, framentndose !ste en diversos reinos
ermni cos"
%n el QB6, %spa$a se ve invadida por los suevos, alanos y
vndalos, pero estos Jltimos pasaron a Vfrica en el Q36 despu!s de varias
incursiones" Los suevos fundaron un reino, pero a fines del silo 0- fue
sometido por los visiodos, quienes ej ercieron una dominacin ms
prolonada"
Los 0isiodos son oriinarios de %scandinavia, se establecieron un
tiempo en (racia y despu!s de alunos tratados de paz con el i mperio,
penetraron en Grecia para despu!s llear a -talia" %l rey 1larico, saquea
=oma en el Q2B y su sucesor, 1taulfo, inresa a las Galias" 1$os ms
tarde &Q2C' entran a .ispania" %n el Q2A, en virtud de un tratado,
obtienen su asentamiento en las Galias y forman all un reino con (olosa
como capital &perodo tolosano', y la autoridad de los reyes viodos es
sobre su pueblo, quedando subordinado alpoder del emperador"
%urico en el QOL, aprovechando la crisis del i mperio, avanza con
sus ej !rcitos a la pennsula ib!rica y queda definitivamente como
soberano independiente"
Los francos en el CBO derrotan y dan muert e a 1larico -, sucesor de
%nrico, en la batalla de 0oul!, perdiendo las Galias" +on este hecho
termina el perodo tolosano y se toma como nueva capital (oledo,
empezando el perodo toledano"
Kinalmente, el dominio visiodos fueron5 a' %n el CAC Leovii ldo
conquista el reino de los suevos en GaliciaD b'%n el L33 <untila expulsa
a los bizantinos instalados en el sur de la pennsula" %n el a$o CA6 los
visiodos se convierten al catolicismo baj o =ecaredo" %n el O22 los
invasores rabes, al mando de (riR, derrotan al rey =odrio en la batall a
de Guadalete"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
.) ()Dereco en el reino #isi'odo
Las caracterist icas de este derecho son5
2" * %ra esencial mente consuetudinario, basado en la costumbre, los
visiodos relacionaban el derecho con la paz, en cambio los romanos con
la justicia, por lo cual un delito para los ermanos era una ruptura de la
paz, asi por ej emplo un delito especial, &ofensa a los dioses*traicin*los
hechizos', la ruptura de la paz era con la sociedad, y eran delitos raves,
en cambio un delito que atentaba contra la vida o propiedad de otro, el
conflicto no era con la sociedad toda sino que entre el delincuente y la
sippe& fami lia' de la vctima, existia un procedimiento llamado la
venanza de sanre"
3" * %n cuanto a la territorial idad del derecho, para los romanos el
derecho era una facultad inherente a la condicin de ciudadano, en
cambio, para los ermanos era un poder vinculado a la raza" +omo
consecuencia de esto se produj o una dualidad jurdica ya que los
invasores se riieron por su derecho ermano y los pobladores
dominados mantuvieron el derecho romano"
8" * La institucin bsica de al sociedad ermanica era a famil ia, era
extensa y diriida por un lider que la ej ercia hasta que los hombres
alcanzaba la mayoria de edad"
Q" * %l matri monio era contractual
.) .) 8uentes del Dereco Hispano#isi'odo
<e sabe que existieron leyes antiuas para los visiodos porque
existen unas llamadas, leyes teodoricianas, dictadas por el =ey
(eodorico &Q2A*QC2' o bien (eodoredo, que tienen las tpicas
caracterst icas del ,erecho =omano 0ular, las que son citadas en
cdios posteriores, y podemos clasificarl as en L1 L%M, que puede ser
civil o cannicaD L1 +><(@)4=% y L1 L-(%=1(@=1 N@=-,-+1"
I+ LA LE9
2" 2'+-0-L5
%xistieron Q cuerpos de leyes codificadas para los visiodos, adems de
otras leyes menores5
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
1. - )digo de Eurico &QOL'
%l rey %urico &QLL*QAQ' dict un cuerpo de leyes cuyo nombre
oficial se inora y del cual slo se conocen framentos" %ste se compone
fundament al mente de derecho romano vular"
2. - .reviario de /larico0 &CBL'
Kue promulada por 1larico -- y se promul en (olosa" Kue la
recopilacin de derecho romano ms importante de un estado ermano"
(ambi !n se le ha denominado Lexromana 0isiothorum, contiene
diferentes obras del derecho romano tomadas de las lees y del ius, como
los cdios (eodosiano, Greoriano y .ermoeneano, constituciones
imperiales, novelas post teodosianas, sentencias de #aulo, framento de
#apiniano, eptomes de las institutas de Gayo, entre otras, las que van
aparej adas de una interpretatio" Leyes de (eudis5 &=ey (eudis C82*C8A'
Kueron las primeras en aplicarse en todo tipo de personas, tanto a odos
como romanos, con carcter mas bien territori al y se refieren a las costas
judiciales" #odmos decir entonces que su contenido era las Leyes, lo iura
&j urisprudencia romana y la interpretat io que son las aclaraciones que se
hace de cada texto &lees e iura' para hacerlas comprensibl es a los
textos"
%. - )digo de Leovigildo0
Kue promulada por el rey Leoviildo &CO2*CAL' tomando como
base el cdio de %urico" <lo se conoce a trav!s de unas leyes que
hacen referencia de !ste en ellibro de los jueces" (ambi!n se conoce
como +odex =evisius
1. - L#er &udiciorum o Li#ro de los 2ueces "
%s la obra culminante de la leislacin civil visioda y no solo se
riio en esa epoca sino que en la %dad )edia y en la %spa$a e incluso en
1m!rica como supletorio del derecho castellano, tiene tres ediciones5
Q" 2" Edicin de Reces#into5
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
=ecesvinto &LC8*LO3' preparada por el 0--- concilio de (oledo fue
un proyecto de reforma leislativa" %l a$o LCQ se promula el lber
iudiciorum" La obra tiene 23 libros y es una recopilacin de la
leislacin hasta entonces existente, referidas al derecho privado, penal
y procesal"
Q" 3" Edicin de Er#i'io:
%l rey %rviio &LAB*LAO' pide al /-- +oncilio de (oledo, hacer
una revisin del lber, para introducir nuevas leyes, correir y eliminar
otras, alunas leyes se refieren a j udos y mil itares" %s promulada en
el LA2"
Q" 8" Edicin 2ul'ata5 &OB3*OB6 aprox" '
%sta edicin fue la ms difundida, la que ms se aplic despues de
la caida del reino hispano*visiodo"
<e incorporan leyes de derecho poltico, cuya fuente principal es la
doctrina de <an isidoro de <evilla &poder poltico' como eleccin del rey
y las obliaciones de los subditos en eneral"
<e le dio este nombre, por su mayor difusin y por tratarse de una
obra no oficial de alJn rey, sino que es obra de j uristas privados"
%n cuanto a la proyeccin del liber durante ms o menos C silos,
baj o la dominacin musulmana, los cristianos de %spa$a ocuparon la
edicin 0ulata" Kuero Nuzo es la traduccin de la 0ulata al romance
&castellano antiuo' realizada por Kernando ---, el <anto &232O*23C3'" <
como Kuero Nuzo se aplic en toda %spa$a y en 1m!rica hasta despu!s
de la emancipacin y adems se aplica en 1meri ca y en +hile como parte
del derecho castellano, que era supletorio en las tierras conquistadas"
2" 3" L%M +1;>;-+1" *
%n la !poca visioda la principal forma de ley eclesistica es el
canon concili ar, pero tambi!n existieron las epistolas pontificia, los
primeros tienen importanci a desde la conversin al catoli cismo de
=ecadero y estas leyes canonicas se arupaban en colecciones"
La principal coleccin cannica del reino visiodo fue
.-<#1;-1, compuest a en el silo 0--, posiblement e inspirada por <an
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
-sidoro de <evilla, eran tres recopilaciones .ispana cronoloica, lueo
sistemat ica y finalmente la vulata"
II+ LA COSTU:;RE:3
%ra la fuente base del primitivo derecho visiodo, encontrando sus
limitaciones en %spa$a, la -lesia combatio las costumbres paanas y
crueles y el estado trato de imponer el L-ber -udiciorum, un derecho de
raiz romana, asi5
4reviario de 1larico5 @na interpret atio que est dentro de !ste solo
admi te como fuente del derecho la costumbre seJn ley" Uuedan
excluidas la costumbre contra ley y en ausencia de ley"
Liber iudiciorum5 %n !l encontramos un texto jurdico lealista que no
acepta la costumbre como fuente del derecho ni siquiera seJn ley"
<eJn este texto la Jnica fuente del derecho es la ley escrita" #or
ej emplo, encontramos principios como la obliatoriedad eneral de la
ley, el de la presuncin de conocimiento de la ley, entre otros"
%l liber expresa que frente a un vaco leal el j uez debe remit ir los
antecedentes al monarca para que !l leisle, para que !l dicte una ley que
resuelva el caso" <lo se menciona a la costumbre como un antecedente
que el leislador debe considerar al leislar" <in embaro continuaron
existiendeo formul as visiodas como la morenabe o donacin de j oyas
y telas hechas por el novio a la novia a la ma$ana cWsiuiente de la
celebracin del matri monio y las ordaias del aua hirviendo del hirro
candente, las que perduraron aun despJes de la caisa del reino visiodo"
III+ LA LITERATURA <URIDICA
%st constituida por libros, escritos que redactan los juristas
de la !poca visioda en %spa$a" %stos juristas se desempe$an como
asesores de los reyes, los ayudan a leislar y otros actJan como jueces"
)uchos de ellos fueron cl!rios, y en la mayor a obispos"
<in duda el ms import ante fue <an -sidoro de <evilla" Xste fue un
obispo de <evilla que se destac como jurista, teloo, historiador, ran
conocedor de la cultura recorromana y cristiana" #or eso se dice que
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
sera uno de los iniciadores del m!todo escolstico, o sea, su importanci a
trasciende las fronteras de %spa$a" %s un autor de la seunda mitad del s"
0- y pri mera mitad del s" 0--" ;ace en el a$o CLB y muere el L8L" <u
obra j urdica y no jurdica es extensa, y as por ej emplo, entre sus obras
no j urdicas se destaca %timoloas7 &enciclopedia' que reJne los
conocimientos del mundo antiuo en diferentes ramas del saber,
encontramos conceptos de historia, filosofa, teoloa, derecho, ciencias
naturales, etc"
,entro de las %ti moloas lo que ms nos interesa es el libro 0,
donde encontramos conceptos j urdicos bsicos, bsicamente de derecho
romano, que fueron utilizados en la redaccin del libro de los jueces"
>tra obre no j urdica import ante es la 7.istoria de los reyes visiodos y
destacar alunas obras reliiosas5 0ida y muert e de los santos, ,el
orden de las escrituras, Libro de las diferencias"
%n el terreno del derecho cannico es autor de la 7+oleccin
.ispana en su primera edicin cronolica"
%n terreno j urdico escribi (ratado de las sentencias7, donde
desarrolla los fundamentos de la doctrina poltica del estado visiodo, es
decir, aborda temas como el orien del poder, las limitaciones a su
ej ercicio, atribuciones del obernante, deberes del monarca, entre otros"
%ste texto fue la base para redactar el ttulo preli minar del libro de los
jueces"
1dems a este autor puede considerrsele como unos de los
iniciadores de la escolstica, que tiene el l mit e de su desarrollo en <anto
(oms de 1quino a mediados del s" /---"
.) 6) El dereco politico " administrati#o ispano3#isi'odo) 3
%l estado visiodo sure de un mezcl a de pricipios de lso derecos
ermani cos, romano y canonico, cuando los visiodos se asentaron en las
tierras de las Galias este pueblo contaba con una oranizacin politica
propia, a la cabeza esta el &2' =ey el que era eleido por una 1sambl ea
y cuyo poder nacia de un orienn nacional y no de un nombramiento
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
romano, debia ser varon" %ste monarca tiene obliaciones y atribuciones
se$aladas por el derecho"
%stas facultades son ampli as pero no ili mi tadas" %l rey al ej ercer
estos poderes debe actuar conforme a derecho, es el primer obliado a
cumpl ir con las leyes" %stas limitaciones derivaron del mismo concepto
de poder que exista en la !poca y que aparece explicado por <an -sidoro
de <evilla" %l escribi sobre la doctrina polti ca del %stado visiodo"
<e$ala que el poder tiene orien divino, que recae en el pueblo quien lo
entrea al monarca a trav!s de una eleccin que se material iza a trav!s
del senatus"
%sta doctrina tiene important es consecuencias prcticas, resumidas
en la frase5 7rey sers si obras rectamente, sino no lo sers &san -sidoro
de <evilla'" %sta frase" sinifica que el rey debe obernar rectamente, es
decir, debe cumplir con sus obliaciones, porque de lo contrario ya no es
rey, pierde el poder, el que vuelve al pueblo"
La eleccin en los primeros tiempos corresponde realizarla a la
1samblea de uerreros, lueo el Q2A, con la fundacin del reino
visiodo en la Galia, la eleccin corresponde al senatus, & 1samblea
interada por la nobleza y el alto clero &los obispos'" <u funcin
principal es eleir al rey" (ambi!n interviene en la promulacin de las
leyes, y deba pronunciarse adems sobre el indulto en caso de delitos
raves" (ambi!n interviene en los juicios contra alunos de sus
miembros' donde participa menos ente que en la asamblea" %ste sistema
se manti ene durante toda la existenci a del reino hispano I visiodo, " para
la eleccin del monarca el senatus se reJne en la capital &(oledo', y
desde la conversin al catolicismo el rey era unido y coronado en la
+atedral de (oledo" 1h prestaba juramento y se compromet a a cumpl ir
con sus deberesD y los sJbditos le juraban fidelidad y obediencia"
(ambi !n existio el 1@L1 =%G-1 1sambl ea que actJa junto al
monarca y que lo ayuda a leislar, y adems tiene otras atribuciones de
obierno, interviene en asuntos de justicia y debe pronunciarse sobre la
amnist a"
.) =) Los Concilios
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
<on 1sambl eas de >bispos" Nuean un rol poltico desde la
conversin de =ecaredo &ayudan al rey a leislar'" %stas asambleas
colaboraron estrechament e con el poder civil en la preparacin de las
leyes, especial mente en leyes relativas a la oranizacin del %stado" %sta
colaboracin comienza con la conversin de =ecaredo el a$o CA6" ,esde
esa fecha se hizo costumbre que el monarca entreara al concilio
proyectos de ley para su estudio perfeccionamiento" %n esta !poca la
influencia de los concilios era muy rande, por el ascendiente intelectual
y moral de los obispos"
Xstos eran las personas ms cultas, ya que fue la ilesia la que
conserv las bibliotecas, los libros" %ra en esos luares donde se
estudiaba, suriendo las universidades de %uropa surieran en esos
luares &ilesias, monasterios, obispados'"
(ambi !n podemos decir que era un procedi miento de ayuda al rey
para leislar y en la prctica consista en que el concilio era inauurado
por el rey, a trav!s de la lectura de un documento5 tomo reio &mensaj e',
que contiene los proyect os de ley que el monarca somete al estudio de
los obispos del concilio, y asisten al concilio mi embros del aula reia,
que representan al monarca en el debate"
Los concilios procedan a estudiar estos proyectos, y lueo se
adoptaban acuerdos" %stos &acuerdos conciliares' tiene valor de ley
cannica &son leyes de la ilesia', los que se denominan cnones
conciliares" <i el monarca quera darles valor de ley civil, le bastaba con
confirmarlos y se hacia a trav!s de una ley real, que recibe el nombre de
ley confirmatoria del concilio" "
%n %spa$a se celebraron 8O concilios, en la ciudad de (oledo se
celebraron 2O y de ellos alunos tuvieron importanci a poltica como5
2" * %l (ercer concilio &CA6'5 <e convierte al catoli cismo el rey =ecaredo,
cuyo efecto ms import ante es que los obispos pasan a ser consej eros del
rey"
3" * %l +uarto concilio &L88'5 %stuvo presente <an -sidoro de <evilla" <e
promularon leyes polticas que pretendan realzar el poder del monarca,
y castiar el delito de lesa maj estad o traicin" #ara esto se adopt la
costumbre de unir al rey eleido, lo que tiene por obj eto darle un
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
carcter sacro a su persona" %s decir, que quien atenta contra !l, no slo
comet e un delito, sino adems un pecado, adems se le pueden aplicar
penas civiles y cannicas" #or ej emplo, se poda excomular a aquella
persona comprometida con actos subversivos"
8" * %l >ctavo concilio &LC8'5 <e aprob la primera edicin del 7Libro de
los juece, que es la recopilacin de leyes civiles visiodas ms
import antes
Q" *%l ,!cimo concilio5 <e aprobaron una serie de leyes que consaraban
derechos de los nobles frente a la corona, especialmente en materia
procesal" %stas arantas con el tiempo se extendieron a todos los
sJbditos visiodos, dando orien a lo que se llam .abeas corpus
visiodo, institucin similar a lo que hoy es el recurso de amparo"
.) = El Dereco !ri#ado
1' %l suj eto de derecho y la capacidad 5 %l hombre libre bautizado es
suj eto de derecho y se mira de una mnera aislada, pero con ran
import ancia de la famili a que como tutelar del derecho de sus mi embros"
%ntre otros la edad &2B capacidad procesal y los 3B edad perfecta'D la
reliin los herej es estn incapacitados del disfrute de sus bienes
mientras permanezcan en el error" Los judios no pueden casarse con los
cristianos, ni tener siervos de esta reliin" 1 partir del -0 +oncilio en
L88 se les priva del ej ercicio de la patria potestad y ms adelante al
exiirse el bautismo como requisito de la capacidad la pierden por
entero" %n cuanto a la clase social, los hombres libres ozan de la misma
capacidad j uridica, sufrian penas corporales a diferenci a del noble que
es juzado por tribunales especiales y sufre penas pecuniarias" %n cuanto
a la infami a, la comisin de cierto delitos produce la infamia que
produce inhabilidad para ser juez, acusar en j uicio, prestar testimonio y
representar a otra persona, se extinue la personalidad juridica con la
muerte, tambien se encontraba la servidumbre por pena o prisin en
uerra, sin embaro por la costumbre en luar de sancionar con la
servidumbre al hechor se castia con la privacin de la paz y la expusin
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
de la comunidad, transformando en unlobo o Y1=G y cualquiera puede
darle la muerte"
4' %l ,erecho ,e Kamil ia 5 La famil ia se constituye por el matrimonio
que es precedido de los esponsales, pri meramente son eleidos por los
padres y lueo lpor los contrayent es" Los esponsales se verifican ante
testios y con la entrea del anillo como arra, la dote la aporta el marido
y es obliatoria" M la donacin de la ma$ana" %n cunato los
impedimentos para contrarerlo es de orien canoci mo como el parentesco
hasta el sexto rado de consauineidad o afinidad, el voto de castidad,
sacerdotal, rapto, fuerza o miedo, de orien civil5 se prohibe el
matrimonio entre libre y siervos entre patronos y libertos, se rechaza el
divorcio y se modera la patrica potestad que no autoriza a los padres a
vender, donar o dar en prenda a los hij os, la fami lia es un orano de
choesin y en materia penal ej erce una tutela eneral sobre huerfanos
mnores y muj eres soletras y viudas"
+' Los derecho reales 5 se concibe el dominio &propiedad' en funcin de
la famili a"
,' >bliaciones 5 Los contratos se exiia el libre consenti mi ento de las
partes formalidades y la tradicin de los bienes raices el adquirente
penetra en el inmuebl e y ej ecuta actos de dominio como cortar ramas o
expulsar a los ocupantes"
%' ,erecho <ucesorio 5 %l testamento es adoptado por lo ermanicos y
optan por las normas del derecho romano sucesorio" %l principio de la
troncalidad o reversion, era en caso que la persona falleciera intstada
los bienes se deben volver a la linea ascedente de donde procedieren"
K' %l derecho y procedimiento penales 5 absorbe el influj o romano,
ermani co y canonico, en cuanto al procedimiento el juicio se etanla a
instancia del demandadte y es acusatorio y en los delitos de traicin
parricidio y falsificacin de moneda se emplea el procedi mi ento
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
inquisitivo" )edios de prueba, testios, juramento y el tormento escrito,
conj uradores y ordala del aua caliente"
1. Espaa musulmana0 +3gimen jurdico de la conuista. El derec$o.
(uentes. &nterpretacin del derec$o. /dministracin de justicia.
1L(1 %,1, )%,-15 K>=)1+-H; ,%L ,%=%+.> +1<(%LL1;>*
L%>;X<
&O22*232O'
La penetracin musul mana trae consio la desinteracin poltica
de %spa$a, secuela de esto, es la p!rdida de unidad j urdica, por lo que
tambi!n este perodo se conoce como de ,iversificacin jurdica al
aplicarse a la vez distintos derechos, encontrandose entre el mundo
cultural musulman cuya mxima expresin poltica es el +alifato de
+ordoba que se pierde en el a$o 2B8C y el cristianismo representado
por el reinado asturleones y lueo por el condado de +astilla que se
transform en reinado el a$o 2B8C, ya estando en crisis el califato
comienza por la reconquista" <e llama Kormacin del derecho
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
castellano*leon!s, porque +astilla y Len fueron los reinos ms
import antes de este perodo"
1) *) Dominacin :usulmana
,ebemos distinuir entre la nueva fe * el derecho y el -slam
espa$ol referido a la dominacin politi ca y su aportacin cultural"
2'%n el silo 0--, interrumpe en %uropa una nueva fe reliiosa
belierente e imperial ista que nace en el 1sia )enor, su fundador es
)ahoma que naci alrededor del COB en la )eca, 1rabia, se proclamo
profeta de 1L1 el unico ,ios, denominada -slam, esta reliin recoe
creencias tanto cristiana como judias y superticiones arabes, racias a
)ahoma el pueblo musul man se reunifica en una concienci a historia
unitaria y emprende una uerra santa para dominar a los infieles, y
desde su muerte se inicia la expansin del -slam por el 1sia )enor y el
;orte del 1frica, somet iendo numerosos pueblos"
%n cuanto al derecho, este forma parte de la reliin es revelado
por 1L1, es analoico con el derecoho j udio y se aparte del derecho
romano &conciencia' y de las naciones ermanicas &sinular* sociedad' y
los pueblos sometidos conservaron su propio derecho, sin embaro se
adapataron al islam alunas instituciones"
3' %n el a$o O2B muere el rey Yitiza &OB3*O2B' y es eleido rey
=odrio, por lo cual el hij o de Yitiza, 1ila, que reclamaba el trono en
herencia, incita a los musulmanes a penetrar a la pennsula" La primera
invasin ocurre en el O2B al mando de (arif y tiene un carcter de
expedicin de reconoci mi ento y cuenta con el apoyo de los j udos que se
sentan vej ados con la leislacin imperante"
%n el O22, (riR, al mando de la seunda invasin musul mana,
vence a =odrio en la batall a de Guadalete y la conquista de %spa$a se
ensancha con velocidad y sin mayor resistencia" 1ila es destronado por
sus supuestos aliados y con eso se consolida la %spa$a musulmana,
conocida como 1l 1ndalus, que pasa a ser dependient e del califato de
,amasco la que es independiente en el a$o OCL quedando la %spa$a
musulmana diriia por un emir"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
#ero en el a$o 636 1bd*1l*=ahman ---, adopta el ttulo de califa
y, por ende, nace el califato de +rdoba" @na revolucin de 2B82 produce
la abolicin del califato y la disreacin de !ste en varios estados
musulmanes" %n 2BAC la toma de (oledo, por 1lfonso 0- de +astilla,
movi a los musul manes a pedir auxilio al exterior, acudiendo 3 tribus
africanas5 los al morvides &2BAL' y los almohades &22QL'" %n 2323,
1lfonso 0--- de +astilla derrota a los almohades en ;avas de (olosa y
as abre el paso a sus sucesores hacia 1ndaluca"
%n cuanto a la aportacin a la cultura en esta !poca principal mente
se vio reflej ada en el arte, el pensami ento y la ciencia de 4izancio,
#ersia, <iria y %ipto desde %spa$a y el <ur de -taia al resto de la %uropa
cristian" %n la arquitectura5 la mesquita de +ordoba y la 1lhambra en
Granada" %n en pensamiento y la ciencia 1verroes quien comento la
obra de 1ristoieles, 10icena pensador y medico y 1lazel quien influyo
en la obra teoloica <umma de <anto (omas de 1quino, en el campo
del derecho, su influenci a fue escasa pero existen intituciones castellanas
y araonesas recoidas por los mozarabes o cristia$os somet idos, por
el contrato de <ociedad o apareceria arcola, rieos, la sociedad en
comandi ta, la barraania y el matri monio a yuras, del vocabulario arabe
todavia existen instituciones como 1lcalde &de al*cadi' alcaide, alferez,
tarifa, etc" *
1) () Estados Cristianos
+on la penetracin de los rabes y la cada del reino visiodo,
distintos rupos van tomandoforma poltica como el reino de 1sturias y
ms adelante los reinos de ;avarra y 1ran" Lainiciat iva anti*
musulmana parte por el rey #elayo de 1sturias &pri mer rey de 1sturias',
cuando vencen a los invasores en la batall a de +ovadona &O33',
inicindose la lenta y prolonada uerra de reconquista" ,iversos
factores dan unidad e impulso al proceso de reconquista, por ej emplo5 a'
4aj o 1lfonso -- &O62*AQ2' se descubren las reliquias del apstol
<antiao, lo que transforma a este discpulo en el protector de los
cristianos en la lucha en contra del -slam, o sea, da un fuerte dinamismo
reliioso en la uerra" b' 1lfonso -- trata de convertir al reino de
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
1sturias en el continuador letimode la monarqua visioda, pero es
1lfonso --- quien consolida esta lnea" %n el 628 la capital del reino de
1sturias se traslada a Len y con eso el reino secomienza a denominar
=eino de Len"
Los orienes de +astill a se produj eron al oriente de Len se fue
poblando un territorio que en los tiempos de 1lfonso ---, se conoca
como +astilla por sus numerosas fortalezas" %l sentido de independenci a
que tenan estos pobladores los empuj a romper los lazos que losunan a
Len, lorando el conde Kernn Gonzlez unificar todos los caros y
sublevarse contra Len en el 6QB, quedndose !l como conde soberano de
+astilla" +astilla por herencia pas a <ancho el mayor, rey de ;avarra
&2BBB*2B8C' y a la muerte de !ste sus dominios se framentan naciendo
los reinos de +astilla y 1ran"
%l reinado de +astilla comenz con Kernando - &2B8C*2BLC' es el
primer rey de +astilla y con !l se inicia la heemona de !sta en el
mundo cristiano, liderando la reconquista con el desmembrami ento del
califato de +rdoba" 1 la muerte de !ste sus dominios se dividen en
<ancho --, rey de +astill a, y 1lfonso 0-, rey de Len" La unin de estas
3 coronas se produce por el asesinato de <ancho --, quedando 1lfonso 0-
como Jnico rey" 1lfonso 0-- &nieto materno de 1lfonso 0-' tambien fue
emperador , el que sinti envidia con su vasallo =odrio ,az de 0ivar,
el +id +ampeador, el que conquist el reino musulman de 0alenmcia,
siendo importante para el proceso de la reconquista la toma de (oledo en
2BAC, finalmente el rey presta apoyo a los monj es franceses de +luny
quienes introducen el rito latino a la -lesia espa$ola, y reemplaza al
toledano, su reinado cae por nuevos invasores al moravides y con la
p!rdida de 0alencia" " <u madre es la reina @rraca y su padre el conde
franc!s =aimundo de 4oro$a' inicia la dinasta de 4oro$a" 1 la muerte
de !ste, nuevament e los reinos se separan entre <ancho --- &padre de
1lfonso 0--- de +astilla' y Kernando -- &padre de 1lfonso -/ de Len'"
1 1lfonso 0--- de +astilla &22CA*232Q' se le debe la victoria en las
;avas de (olosa, batall a que marca la definitiva declinacin musulmana"
1) .) Aspecto social de la Alta Edad :edia cristiana
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
Keudalismo en %uropa y %spa$a
%n %spa$a, salvo en +atalu$a, no hubo feudalismo" %ste sistema fue
reemplazado por otra relacin de dependencia entre personas5 el se$oro"
El 8eudalismo:
=epresenta un sistema de oranizacin social, poltica y
econmi ca que tiene su orien en la fusin de la sociedad romana y
ermana"
%n el baj o i mperio romano una de sus caracterst icas fue la
ruralizacin de la sociedad para evitar la excesiva cara tributari a" %ste
proceso se mant iene prcticamente hasta la cada de =oma y al caer la
institucin del %mperador en =oma, sure una sociedad feudal y en este
tiempo adems se estaba produciendo el inreso de los ermanos a la
#eninsula -berica"
%l feudalismo alcanzasu mxima expresin en los silos -/,
/ y /-, a pesar de que en alunas reiones de %uropa se extiende hasta el
silo /0--- &como en Krancia'" %l feudalismo se desarrolla en los
dominios que
formaron el imperio de +arlomano &Krancia, 1lemania, 1ustria, norte
de -talia, %scandinavia, 4olonia, .unra, -nlaterra, %scocia y
+atalu$a'" %ste sistema feudal tiene como unidad bsica al feudo" %ste es
un concepto jurdico que sure al unirse dos elementos5 vasallaj e y
beneficio" %l feudo se compl eta como concepto con un tercer elemento5
r!imen de impunidades"
EL 2asalla0e
<e conoce como el elemento personal del feudo" <e trata de una
relacin de dependenci a entre nobles, donde una de las partes se
denomina se$or feudal y la otra vasallo" %l se$or feudal asume los
deberes de proteccin, la que comprende esencialmente el amparo
&proteer al vasallo de cualquier abuso contra sus derechos, ya sea que
ese atentado vena de una autoridad o de un particul ar', y el beneficio"
#or su parte, el vasallo asume esencialmente dos obliaciones5 de auxilio
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
y de consej o" %l auxilio comprende un auxilio mil itar y econmi co" %l
auxilio mi litar se refiere a participar en la hueste del se$or y
acompa$arlo a la uerra" %l auxilio econmi co se refiere al pao de
ciertos impuestos que pueda imponer el se$or feudal"
%l consej o es la otra obliacin, y consiste en asesorar al se$or,
ayudarlo en la administracin de los territorios que interan el feudo, por
ej emplo en la administracin de la j usticia"
%n cuanto al beneficio &elemento real o mat erial del feudo', es el
que el se$or feudal entrea al vasallo" ;ormal ment e consiste en la cesin
del uso y oce de tierras, que equivale a un usufructo" #ero tambi!n se
puede otorar beneficio a trav!s del aprovechamiento econmico de
ciertos bienes, y adems puede consistir en el otoramiento de un oficio
pJblico o el derecho a cobrar ciertas rentas dentro del feudo"
%l feudo se completa como institucin con un tercer elemento5
%l r!imen de inmunidades" +on esto se quiere decir que el feudo
&conj unto de tierras cedidas en beneficio' es inmune a las caras que
puede establecer el poder pJblico central" La inmunidad &otorada por el
rey' puede consistir5
1" %n la ausencia de tributos cobrados por el rey"
4 La prohibicin de inreso a los aentes reales en territorio inmune"
%l poder real no puede ej ercer jurisdiccin en tierras inmunes" Los
jueces del rey no pueden actuar en estos territorios, es decir, la
jurisdiccin la ej erce el se$or feudal a trav!s de sus j ueces" %sto tiene
una excepcin, la que est representada por ciertos delitos muy raves en
que siempre son competentes los tribunales del rey, cualquiera sea el
luar donde se han comet ido" %stos delitos en eneral son5 el delito de
traicin, homicidio calificado &asesinato', incendio y violacin" %ste tipo
de delitos siempre se mantuvi eron dentro de la jurisdiccin real" %n la
baj a edad media en %spa$a estos delitos se llaman 7casos de corte7"
%n %spa$a, salvo en +atalu$a, no hubo feudalismo, y en reemplazo
de !ste suri otra relacin de dependencia conocida con el nombre de
"E45+65, la relacin era entre un noble o un representante del rey que
ej erce funcione pJblicas por concesin real y son muy variados y un
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
hombre libre y se debio a dos factores5 2' La historia de %spa$a hasta el
O22 era id!ntica a la del resto de %uropa y se rompe con la invasin
islmica, que ocupan y destruye la ran mayora de los randes dominios
territorial es, produciendo la uerra la muert e de la mayora de la nobleza
hispano visioda, quedando esta debilitada, predominando el hombre
libre y 3' La necesidad de unirse en torno al monarca para que !l dirij a la
reconquista, hace que se le entreuen al monarca atribuciones que no
tena en el resto de %uropa &poder real'"
Tipos de se-or$o en Espa-a
a' ,e =ealeno5 %l se$or es el mismo rey directamente"
b' ,e -nfantazo55 %l titular es un hij o del rey, un infante"
c' ,e 1badeno5 %l se$or es una autoridad eclesistica, que puede ser
un obispo o un 1bad"
d' ,e <olarieo5 %l se$or es un noble"
e' ,e )aestrazo5 %l se$or es un maestre &j efe de una orden mi lit ar' y
eran corporaciones ayudaban al rey en la reconquista" %n +astilla hubo
varias, entre otras, la orden de <antiao, la de +alatrava, 1lcntara y
)ontesa"
%n +astilla existi adems otra forma de se$oro conocido como
<%?>=-> ,% 4%.%(=-1, &se$or o persona que hace el bien'" 1lunas
comunidades en +astilla elean un se$or y a veces slo de un linaj e
determinado, y se llamaba 4%.%(=-1 ,% L-;1N% y hubo casos en que
se poda eleir al se$or sin lmites, y en ese caso se denominan
4%.%(=-1< ,% )1= 1 )1="
1) 1) El Estado
%xisten dos elementos diferentes la comunidad y el principe quien
ostenta el ttulo de rey en Len, ;avarra y 1ran y de conde en
+atalu$a y +astilla hasta 2B8C en que Kernando - se corono rey, los reyes
de la monarquia asturleonesa usaban el ttulo de emperador, por ser
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
sucesores directo de la monarquia oda, due$a de toda %spa$a recibiendo
la uncin saral"
La relacin con la comunidad se establecia mediante un pacto
solemne que nace del j uramento del principe y los subditos le se$ala de
fidelidad" %l poder real esta li mitado por la reliin y la moral las
costumbres y leyes vientes, el rey que tiene el poder, est acompa$ado
de la nobleza o el alto clero en la vida polti ca, pero a los hombres libres
le estaba vedada participar en la politi ca y como derivacin del 1@L1
=%G-1, nace la +@=-1 =%G-1 que arupa a los funcionarios de palacios
y nobles que se encuentran en la residencia real, y se celebrar reuniones
ordinarias y especiales o plenas, en las especiales asista el clero y los
nobles para la uncin de los reyes y j uramentos de los nobles y para
asunto economicos" *
1 fines del silo /-- aparece los representante s de las ciudades en
la +uria pleana y se oriina las +>=(%<, estas se consolidan en 22AA
donde se reunen unas +ortes convocadas por 1lfonoso -/, donde se
concibio la +1=(1 )1G;1 L%>;%<1, que aseura las libertades y
arantias individuales &derecho a la propiedad, inviolabil idad del
domicio, ej ercicio de la justicia' y es import ante destacar que difiere de
la +1=(1 )1G;1 -;GL%<1 por ser de politica eneral del reino, por
la conquista de las ciudades en su lucha contra clases aristocrat icas"
%n cuanto al municipio nace del aprovechami ento en comun de las
auas, pastos parroquias de defensa en el mercado, y se encontraban
sometidas a un +onde tiene asambleas de hombres libres en principio
reulaban la parte economica y posteriormente estos concilium o
asambleas amplian sus facultades para adaministrar j usticia
independiente del conde"
1) 6) 8UENTES DEL DERECHO
+arcteristi cas del ,erecho
%l derecho rabe casi no influy en el espa$ol, esto porque el
derecho espa$ol era esencialmente reliioso, se caracteriza por la
variedad j urdica, es decir, que en cada reino cristiano riieron
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
simult neamente varios tipos de derechos, y as vamos a hablar de un
derecho territorial &normas que rien en todo el territorio de un reino y a
todos sus sJbditos'D derecho local o municipal, constituido por normas
de alcance menor &normas que rien en una villa, una ciudad, y no en
todo el reino'D y derecho personal, que son normas de derecho que rien
a cierto rupos de sJbditos"
La variedad jurdica se manifiest a tambi!n en cuanto a los ranos
y autoridades que crean derecho, y as, crea derecho el rey
&fundament al mente a trav!s de leyes', las comunidades &que nace
principalmente de la costumbre', y el juez &a trav!s de sus faza$as, es
decir, de sus sentencias'"
La variedad tambi!n se manifiest a en cuanto a los ranos que
aplican el derecho, no haba un solo tipo de tribunales, porque junto a los
jueces del rey existi una justicia local o municipal" Los j ueces locales
por excelencia se llamaban alcaldes, tambi!n existi una justicia
se$orial, vinculada a los se$oros"
Dereco Territorial> Local> " !ersonal " de Clases
%n los reinados asturleones y +astilla, de la 1lta %dad )edia
%spa$ola rie el derecho territorial, local y personal y de clases"
%n cuanto al derecho territori al 5
2" * %n el reino asturleones5 rie el Liber -udiciorum, con carcter
territorial desde su restauracin por 1lfonso -- y se adopta con mayor
viencia a partir del silo /, en la ciudad de Len para los mosaberes el
(ribunal del Libro, pero sus disposiciones se utilizan cada vez menos
por los usos y la costumbres, los reyes dictan decretos con la aula de la
+uria plena, %j m" 1lfonso 0 lo inserto en el Kuero de la ciudad de Len
2B2O, Kernando - da viencia civil por derechos al +oncilio de +oyanza
2BCC, entre otros"
3" * %n el reino de +astilla5 %n su orien fue un condado dependiente del
rey de Len por lo menos hasta medi ados del silo /, y durante esa etapa
inicial rii en +astilla el derecho territori al leon!s" 1 medida que se
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
alej a de Len, se rechaza cada vez el derecho el derecho leon!s, y cuando
se independiza enera su propio derecho territorial"
La ran diferencia entre el derecho territorial leon!s y castellano
radica en que el primero de estos deriva del reyD en cambio en +astilla un
derecho territorial se construye sobre la base de la costumbre, la equidad
y la j urisprudencia" %l derecho territori al en +astilla recibi el nombre
de Kuero de 1lbedro, aqu es el j uez el que crea el derecho a trav!s de
sus sentencias, basndose principalmente en la costumbre" La costumbre
de cada luar &el usus terrae' es un elemento que usa el juez en +astilla"
M tambien recurren a principios de equidad" %stas sentencia as dictadas
reciben el nombre de faza$as, las que sirven para resolver otros casos
futuros y anloos"
%n consecuencia, las faza$as no slo tienen importancia para el
caso concreto que han resuelto, sino que pasan a tener un valor de
import ancia eneral, porque sirven para resolver otros casos" ,e ah que
resultara muy Jtil recopilarlas" %j m" 7Kueron viej o de +astilla7, otra
llamada 7Libro de los fueron de +astilla7 &s" /--- y /-0', finalmente
podemos decir que en +astilla la ley como fuente de derecho territorial
en la alta edad media tiene poca importanci a"
%n cuanto al derecho Local
<e expresaba a traves de la costumbre y la ley y encontramos las
cartas pueblas y el fuero municipales"
LAS CARTAS !UE;LAS5
%ran contratos colectivos donde el rey otoraba derecho y
franquicias a los pobladores a cambio de diversas presntaciones, siendo
la mas antiua la de A3Q a 4ranosera por el +onde )unio ;u$ez y se
diferencia de los fueros municipales porque estos presuponer la
existencia de un muni cipio, no obstantes las cartas pueblas sirvieron de
base a la redaccin de los fueros"
LOS 8UEROS :UNICI!ALES"
%stos provienen de la actividad de los j ueces y de la costumbre se
emplea en +astilla Leon, navarra y 1ran no donde rie el Liber
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
&+atalu$a'" )s tarde se da el nombre a todo derecho &rey' y pasa a ser
un sinonimo de derecho, privileio, excencin y el fuero muni cpal pasar
a hacer un conj unto de normas y privileios que reulan la vida
municipal otorado por el rey o se$or de la localidad o el muni cipio de
)adrid
%xistan varios tipos de fueros como5
a) 3 8ueros :unicipales5 +onj unto de normas y privileios reuladores
de la vida municipal, otorados por un rey o se$or de la localidad" %stas
tendan a producir la iualdad leal de los pobladores, estos eran de
carcter local o comunit arioD
%) 3 8ueros No%iliarios 5 %ran dados a aquellas personas que se
distinuan en un reino de carcter personalD
c) 3 8ueros e5tensos5 llamados as por la amplitud de sus disposiciones y
por servir a otrosD
d) 3 8ueros ;re#es5 estos eran resumidos y cortos, de contenido mas
limitadoD
e) 3 8amilias de 8ueros5 se le denominaba as a un conj unto de fueros,
cuando exista uno que hiciera de marco y los otros provenan de ese"
En cuanto al dereco personal " de clases 5
%stas disponen de un conj unto de normas j uridicas propias,
aplicables a ciertos rupos sociales, a ciertas minoras &!tnicas o
reliiosas', y no a toda la poblacin de los reinos cristianos" %j emplos el
Kuero de 4uros >tro rupo social con normas propias eran los pecheros
de +astill a, o sea, personas que no eran nobles y que deban paar un
impuesto personal llamado pechos" referente a y los nobles contaban con
normas propias" %n (oledo era ms complej o el rey 1lfonso 0- al
conquistar 2BAC creo un Kuero %special a los castellanos repobladores, y
la los mozaarabes toledanos el Liber y un fuero especial a los caballeros
francos referida a la mil itar, y los moro y judios contaron con una
leislacin propia"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
1) = Dereco !ri#ado
1'suj eto de derecho 5 es el hombre libre y la capacidad , estaba basado en
la vecindad y la comunidad" La vecindad sea noble o plebeyo, cristiano
moro o j udio estaba suj eto a las mismas obliaciones y derechos, el
vecino propietario no puede vender, donar arrendar su casa o tierra, sino
solo al vecino y solo el vecino con casa poblada puede demandar en
juicio" La comunidad fami liar era de carct er patri monial cuya base es el
bien raiz, mi entras la persona viva ah y se mantena el fueo encendido
la divisin no puede realizarse"
%n cuanto a sus efectos5 a' ;ace la resposabilidad colectiva frente
a los delitos de los conj uadores y el consentimiento para contraer
matrimonioD b' todo lo que la muj er adquiera durante el matrimonio es de
ambos cnyues y despues debe repartirse por la mi tad y la casada no
puede comparecer en juicio" 8' los hij os que estan en patria potestad se
llaman emparentados y son incapaces de adquirir bienes y de administrar
lo suyo y dej an de serlo cuando se casan y son incapaces absolutos los
locos y esclavos"
4' %L ,%=%+.> ,% K1)-L-1" * #ri ma el derecho canonico disminuye
el divorcio, se rechaza las causales para contraer matrimonio la
diferencia de clase social y en el caso de los siervos el consentimiento
del se$or" La dote era aportada por el marido &ermanico' en los fueros
municipales el padre y la madre ej ercen conj untamente ambos padres"
Los fueros reulan las aspectos juridicos en la prole, bienes de la
barraabia o unin libre enre solteros, existe matri monio a yuras que es
el que sr realiza sin la bendicin de la -lesia y descansa en el juramento
de las parte, son influencia musulmana"
+' ,%=%+.>< =%1L%<5 el modo de adquirir la tierra es la #=%<@=1,
consistente en la ocupacin y rotura de ella, y a la usansa musul mana se
admi te ocupar tierras aj enas no cultivables para vivir e iual la aparcera
arcola, era frecuente los bienes comunales, montes prados y no se
podia vender para mantener el linaj e"
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
,'>4L-G1+->;%<5 para que un contrato sea vlido, no basta el
consentimiento sino que debia exiir ciertas formal idades, %j " +E0" el
comprador entrea arras o serial, perdiendo las en caso de desistirse o
recibe dobladas en caso que el vendedor se arrepienta, debe hacerse en
pJblico ante el consej o el da domino despues de la misa, la donacin
ratuita no era aceptable ya que implica una contradonacin &caballos,
vestidos u otros' <iuiendo la tradicion ermani ca se establece la
solidaridad entre el fiador y deusor frente a una obliacin contrarida"
%',%=%+.> <@+%<>=1L5 si es intestada los descendientes leitimos
tienen derecho preferencial a la herencia" los de pimer rado heredan por
cabezas y los de arado mas lej ano por repersentacin de su padre o
madre fallecidos, a falta de estos heredan los ascendientes y a falta de
colateral es prefiriendose los proximos, si son llamados a la herencia los
1<+%;,-%;(% M +>L1(%=1L%< =-G% %L #=-;+-#-> ,% L1
(=>;+1L-,1,, es decir los bienes que el difunto heredero o recibio de
sus parientes y no ano por si mismo vuelve a la raiz de donde proceden"
%n el caso de la herencia testament aria se exie a los padres que instuya
a los hij os herederos por iuales parte y no admi ten mej ora, salvo
caballo y armas al mayor"
K',%=%+.> #%;1L M #=>+%<1L" *
1 diferencia del derecho ermanico, aqu se produce la iualdad
juridica y con el pao de la indemnizacion se termina la enemist ad"
%l procedi mi ento se hace ante el rey y laa curia o tribunales que
tienen los +ondes" se inicia por voluntad de las partes oral" Los medios
de prueba eran los conj uadores y las ordalias termina por sentencia
reconocimiento o aveni miento y si un delincuent e no acata la pena, su
pena es el destierro de la ciudad y despues de cierto plazo los fami liares
de la victima tiene derecho a perseuirla y castiarle, %L +oncilio de
+oyanza establecio el asilo en las ilesisas lueo con el correr del
tiempo los reyes desinaron a jueces permanentes que pasaron a
HISTORIA DEL DERECHO
Eliada Cid Sandoval
Apuntes
prescidir la asamblea eliiendo a su vez los j eces de prueba o alcaldes y
lueo esta condicin se confunde en un solo funcionario"