0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas20 páginas

Evaluacion Del Valor Presente y Del Costo Capitalizado

Este documento explica los conceptos de tasas de interés nominales y efectivas, y cómo calcular el valor presente y el costo capitalizado de flujos de efectivo futuros. Define las tasas de interés nominal y efectiva, y cómo convertir una tasa nominal a una efectiva para diferentes períodos de capitalización. También cubre cómo evaluar valores presentes y costos capitalizados cuando los períodos de pago no coinciden con los períodos de capitalización.

Cargado por

mierda69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas20 páginas

Evaluacion Del Valor Presente y Del Costo Capitalizado

Este documento explica los conceptos de tasas de interés nominales y efectivas, y cómo calcular el valor presente y el costo capitalizado de flujos de efectivo futuros. Define las tasas de interés nominal y efectiva, y cómo convertir una tasa nominal a una efectiva para diferentes períodos de capitalización. También cubre cómo evaluar valores presentes y costos capitalizados cuando los períodos de pago no coinciden con los períodos de capitalización.

Cargado por

mierda69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

www.monografias.

com
Evaluacin del valor presente y del costo capitalizado
1. Tasas de inters nominal y efectivo
2. Formulacin de la tasa de inters efectiva
3. Evaluacin del valor presente y del costo capitalizado
4. Costo de ciclo de vida
5. Clculos del costo capitalizado
!. Comparacin de dos alternativas se"#n el costo capitalizado
$. Conclusiones
Tasas de inters nominal y efectivo
En esencia, las tasas de inters nominales y efectivas tienen la misma relacin que entre s guardan
el inters simple y el compuesto. La diferencia es que las tasas de inters efectivas se utilizan cuando el
periodo de capitalizacin es menor de un ao. Por tanto, cuando una tasa de inters se epresa en periodos
de tiempo menores a un ao, de!en considerarse los trminos de las tasas de inters nominales y efectivas.
Las tasas de inters nominales de!en convertirse en tasas efectivas con el fin de refle"ar, en forma
precisa, consideraciones del valor del tiempo.
La tasa de inters nominal, r, es la tasa de inters del periodo por el n#mero de periodos.
$uando se considera el valor del dinero en el tiempo al calcular las tasas de inters a partir de las
tasas de inters del periodo, la tasa se denomina tasa de inters efectiva.
Para que el an%lisis de las tasas de inters nominales y efectivas sea completo, es preciso definir
las tres formas generales para epresar las tasas de inters.
&. 'e identifica el periodo de capitalizacin.
(. El periodo de capitalizacin es m%s corto que el tiempo en el cual est% epresado el inters.
). *o se designa la tasa de inters como nominal o efectiva.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Formulacin de la tasa de inters efectiva
Para ilustrar la diferencia entre tasas de inters nominales y efectivas, se determina el valor futuro
de +&,, dentro de & uo utilizando am!as tasas. 'i un !anco paga el &(- de inters compuesto
anualmente, el valor futuro de +&,, utilizando una tasa de inters del &(- anual es.
F=P(1+i)
n
=100(12)
1
=$112.00
Por otra parte, si el !anco paga un inters que es compuesto semestralmente, el valor futuro de!e
incluir el inters so!re el inters ganado durante el primer periodo. /na tasa de inters del &(- anual
compuesta semestralmente significa que el !anco pagara 0- de inters despus de 0 meses y otro 0-
despus de &( meses 10- cada mes2. En la siguiente figura se muestra el diagrama de flu"o de efectivo
para capitalizacin semestral para una tasa de inters nominal del &(- anual compuesto semestralmente.
3!viamente, el c%lculo en la ecuacin anterior ignora el inters o!tenido el primer periodo. $onsiderando el
periodo & de inters compuesto, los valores futuros de -&,, despus de 0 meses y despus de &( meses
son.
i nominal 4 &(- anual
i efectivo 4 0- por periodo semestral
5iagrama de flu"o de efectivo para periodos de capitalizacin semestral.
F6= 100(1+0.06)
1
=$106.00
F12=106(1+0.06)
1
=$112.36
5onde el 0- es la tasa de inters efectiva semestral. En este caso, el inters ganado en & ao es
&(,)0 en lugar de &(,,,. Por consiguiente, la tasa de inters efectiva anual es &(,)0-. La ecuacin para
determinar la tasa de inters efectiva anual nominal puede generalizarse de la siguiente manera.
i=(1+r/m)
m
-1
6 medida que el n#mero de periodos de capitalizacin aumenta, m se acerca a infinito, en cuyo
caso la ecuacin representa la tasa de inters para capitalizacin continua.
Calculo de tasas de inters efectivas%
Las tasas de inters efectivas pueden calcularse para cualquier periodo de tiempo mayor que el
periodo de capitalizacin real, a travs del uso de la #ltima ecuacin, es decir, una tasa de inters efectiva
del &- mensual, por e"emplo, puede convertirse en tasas efectivas trimestrales, semestrales, etc. Por
cualquier periodo m%s largo que & mes. Es importante recordar que en la ecuacin anterior las unidades de
tiempo en i y r siempre de!en ser las mismas. Por tanto, si se desea una tasa de inters efectiva, i, por
periodo semestral, entonces r de!e ser la tasa nominal por periodo semestral. 7 ser% igual al n#mero de
veces que el inters estar% compuesto durante el periodo de tiempo so!re el cual se !usca i. El siguiente
e"emplo ilustra estas relaciones.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La siguiente ta!la presenta la tasa de inters efectiva i para diversas tasas de inters nominal que
utiliza la ecuacin anterior y periodos de capitalizacin de 0 meses, ) meses, & mes, & semana y un da. La
columna de capitalizacin continua se analiza en la siguiente seccin. 3!serve que a medida que la tasa de
inters aumenta, el efecto de una capitalizacin mas frecuente se 8ace mas pronunciado. $uando se utiliza
esa ecuacin para encontrar una tasa de inters efectiva, la respuesta es una tasa de inters que no es un
numero entero. $uando esto sucede, los valores de factor deseado de!en o!tenerse, !ien sea a travs de
interpolacin en las ta!las de inters o mediante el uso directo de las ecuaciones.
Tasas de inters efectivas para capitalizacin contin#a.
6 medida que el periodo de capitalizacin disminuye, el valor de m, numero de periodos de
capitalizacin por periodo de inters, aumenta. $uando el inters se capitaliza en forma continua, m se
acerca a infinito de una nueva forma. Primero recuerde la definicin de la !ase del logaritmo natural.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Esta ecuacin se utiliza para calcular la tasa de inters efectiva continua. 6l igual que en la ecuacin
anterior, los periodos de tiempo en i y en r de!en ser los mismos.
Calculo para periodos de pa"o i"uales o mayores &ue los periodos de capitalizacin.
$uando el periodo de capitalizacin de una inversin o prstamo no coincide con el periodo de
pago, se 8ace necesario manipular la tasa de inters y9o el pago con el fin de determinar la cantidad
correcta de dinero acumulado o pagado en diversos momentos. :ecuerde que si el pago y los periodos de
capitalizacin no coinciden no es posi!le utilizar las ta!las de inters 8asta 8acer las correcciones
apropiadas. 5os condiciones pueden ocurrir.
&. Los flu"os de efectivos requieren el uso de factores de pago #nico.
(. Los flu"os de efectivos requieren el uso de series uniformes o factores de gradientes.
Factores de pa"o #nico%
En esencia, en n#mero infinito de procedimientos correctos pueden utilizarse cuando solamente 8ay
factores #nicos involucrados. Esto se de!e a que solo 8ay dos requisitos que de!en ser satisfec8os. &
5e!e utilizarse una tasa efectiva para i, ( las unidades en n de!en ser las mismas que aquellas en i.
Factores de serie uniforme y "radientes.
$uando el flu"o de efectivo del pro!lema indica el uso de uno o mas de los factores de serie
uniforme o de gradiente, de!e determinarse la relacin entre el periodo de capitalizacin, P$, y el periodo
de pago, PP. La relacin estar% dada por uno de los tres casos siguientes.
&. El periodo de pago es igual al periodo de capitalizacin, PP4P$.
(. El periodo de pago es mayor que el periodo de capitalizacin.
). El periodo de pago es menor que el periodo de capitalizacin.
Para el primer y segundo caso tenemos.
&. $uente el n#mero de pagos y utilice ese n#mero como n.
(. Encuentre la tasa de inters efectiva durante el mismo periodo de tiempo que n es el paso &.
). /tilice estos valores de n e i en las ecuacin o formulas de notacin est%ndar de factores.
Clculos para periodos de pa"o menores &ue los periodos de capitalizacin.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
$uando el periodo de pago es menor al periodo de capitalizacin, el procedimiento para calcular el valor
futuro o el valor presente depende de las condiciones especificadas en relacin con la capitalizacin entre
los periodos. La capitalizacin interperiodica, como se utiliza aqu, se refiere al mane"o de los pagos
efectuados entre los periodos de capitalizacin. ;res casos son posi!les.
&. *o 8ay inters pagado so!re el dinero depositado entre los periodos de capitalizacin.
(. El dinero depositado entre los periodos de capitalizacin gana un inters simple.
). ;odas las transacciones entre los periodos ganan un inters compuesto.
'olamente se considera aqu el caso n#mero &, ya que la mayora de las transacciones del mundo real se
encuentran dentro de esta categora. 'i no se paga inters so!re las transacciones entre los periodos,
entonces se considera que cualquier cantidad de de dinero depositado o retirado entre los periodos de
capitalizacin 8a sido depositada al final del periodo de capitalizacin o retirada al principio de dic8o
periodo.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Evaluacin del valor presente y del costo capitalizado
/na cantidad futura de dinero convertida a su equivalente en valor presente tiene un monto de valor
presente siempre menor que el del flu"o de efectivo real, de!ido a que para cualquier tasa de inters mayor
que cero, todos los factores P/F tienen un valor menor que &.
Por esta razn, con frecuencia se 8ace referencia a c%lculos de valor presente, !a"o la denominacin de
mtodos de flujo de efectivo descontdo 1<E52. En forma similar, la tasa de inters utilizada en la
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ela!oracin de los c%lculos se conoce como la tus de descuento. 3tros trminos utilizados a menudo para
8acer referencia a los c%lculos de valor presente son valor presente 1=P2 y valor presente neto 1=P*2.
>ndependientemente de cmo se denominen, los c%lculos de valor presente se utilizan de manera rutinaria
para tomar decisiones de tipo econmico relacionadas. ?asta este punto, los c%lculos de valor presente se
8an 8ec8o a partir de los flu"os de efectivo asociados slo con un proyecto o alternativa #nicos. En este
captulo, se consideran las tcnicas para comparar alternativas mediante el mtodo de valor presente.
6unque las ilustraciones puedan estar !asadas en la comparacin de dos alternativas, al evaluar el valor
presente de tres o m%s alternativas se siguen los mismos procedimientos.
1. C'()*+*C,-. E. /*0'+ )+E1E.TE 2E *0TE+.*T,/*1 C'. /,2*1 ,34*0E1
El mtodo de valor presente 1=P2 de evaluacin de alternativas es muy popular de!ido a que los gastos o
los ingresos futuros se transforman en dlares equivalentes de a8ora. Es decir, todos los flu"os futuros de
efectivo asociados con una alternativa se convierten en dlares presentes. En esta forma, es muy f%cil, aun
para una persona que no est% familiarizada con el an%lisis econmico, ver la venta"a econmica de una
alternativa so!re otra.
La comparacin de alternativas con vidas iguales mediante el mtodo de valor presente es directa. 'i se
utilizan am!as alternativas en capacidades idnticas para el mismo periodo de tiempo, stas reci!en el
nom!re de alternativas de servicio igual. $on frecuencia, los flu"os de efectivo de una alternativa
representan solamente desem!olsos@ es decir, no se estiman entradas. Por e"emplo, se podra estar
interesado en identificar el proceso cuyo costo inicial, operacional y de mantenimiento equivalente es el m%s
!a"o. En otras ocasiones, los flu"os de efectivo incluir%n entradas y desem!olsos. Las entradas, por e"emplo,
podran provenir de las ventas del producto, de los valores de salvamento del equipo o de a8orros
realiza!les asociados con un aspecto particular de la alternativa. 5ado que la mayora de los pro!lemas que
se considerar%n involucran tanto entradas como desem!olsos, estos #ltimos se representan como flu"os
negativos de efectivo y las entradas como positivos. 1Esta convencin de signo se ignora slo cuando no es
posi!le que 8aya error alguno en la interpretacin de los resultados finales, como sucede con las
transacciones de una cuenta personal2.
Por tanto, aunque las alternativas comprendan solamente desem!olsos, o entradas y desem!olsos, se
aplican las siguientes guas para seleccionar una alternativa utilizando la medida de valor del valor presente.
4na alternativa5 'i =P ( ,, la tasa de retorno solicitada es lograda o ecedida y la alternativa es
financieramente via!le.
2os alternativas o ms5 $uando slo puede escogerse una alternativa 1las alternativas son
mutuamente ecluyentes2, se de!e seleccionar aqulla con el valor =P que sea mayor en trminos
numricos, es decir, menos negativo o m%s positivo, indicando un =P de costos m%s !a"o o =P m%s
alto de un flu"o de efectivo neto de entradas y desem!olsos.
En lo sucesivo se utiliza el sm!olo =P, en lugar de P, para indicar la cantidad del valor presente de una
alternativa. El e"emplo A.& ilustra una comparacin en valor presente.
E6emplo 5.1
?aga una comparaci0n del valor presente de las m%quinas de servicio igual para las cuales se muestran los
costos a continuacin, si i 4 &,- anual.
'olucin.
El diagrama de flu"o de efectivo se de"a al lector. El =alor presente de cada m%quina se calcula de la
siguiente manera.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
'e selecciona el tipo 6, ya que el =P de los costos de 6 es menor. 3!serve el signo m%s en el valor de
salvamento, puesto que es una entrada.
2. C'()*+*C,-. E. /*0'+ )+E1E.TE 2E *0TE+.*T,/*1 C'. /,2*1 2,FE+E.TE1
$uando se utiliza el mtodo de valor presente para comparar alternativas mutuamente ecluyentes que
tienen vidas diferentes, se sigue el procedimiento de la seccin anterior con una ecepcin. LL/ alternativas
de!en compararse durante el mismo n#mero de aos. Esto es necesario pues, por definicin, una
comparacin comprende el c%lculo del valor presente equivalente de todos los flu"os de efectivo futuros para
cada alternativa. /na comparacin
"usta puede realizarse slo cuando los valores presentes representan los costos y las entradas asociadas
con un servicio igual, como se descri!i en la seccin anterior. La imposi!ilidad de comparar un servicio
igual siempre favorecer% la alternativa de vida m%s corta 1para costos2, aun si sta no fuera la m%s
econmica, ya que 8ay menos periodos de costos involucrados. El requerimiento de servicio igual puede
satisfacerse mediante dos enfoques.
>. $omparar las alternativas durante un periodo de tiempo igual al mnimo com#n m#ltiplo 17$72 de
sus vidas.
>>. $omparar las alternativas utilizando un periodo de estudio de longitud n aos, que no
necesariamente considera las vidas de las alternativas. Bste se denomina el enfoque de 8orizonte
de planeacin.
Para el enfoque 7$7, se logra un servicio igual comparando el mnimo com#n m#ltiplo de las vidas entre
las alternativas, lo cual 8ace que autom%ticamente sus flu"os de efectivo se etiendan al mismo periodo de
tiempo. Es decir, se supone que el flu"o de efectivo para un CcicloD de una alternativa de!e duplicarse por el
mnimo com#n m#ltiplo de los aos en trminos de dlares de valor constante. Entonces, el servicio se
compara durante la misma vida total para cada alternativa. Por e"emplo, si se desean comparar alternativas
que tienen vidas de ) aos y ( aos, respectivamente, las alternativas son evaluadas durante un periodo de
0 aos. Es importante recordar que cuando una alternativa tiene un valor de salvamento terminal positivo o
negativo, ste tam!in de!e incluirse y aparecer como un ingreso 1un costo2 en el diagrama de flu"o de
efectivo en cada ciclo de vida. Es o!vio que un procedimiento como se requiere que se planteen algunos
supuestos so!re las alternativas en sus ciclos de vida posteriores. 5e manera especfica, estos supuestos
son.
Las alternativas !a"o consideracin ser%n requeridas para el mnimo com#n m#ltiplo de aos , m%s.
Los costos respectivos de las alternativas en todos los ciclos de vida posteriores ser%n los mismos
que en el primero.
Este segundo supuesto es v%lido cuando se espera que los flu"os de efectivo cam!ien con la tasa de
inflacin o de deflacin eactamente, lo cual es aplica!le a travs del periodo de tiempo 7$7. 'i se espera
que los flu"os de efectivo cam!ien en alguna otra tasa, entonces de!e realizarse un estudio del periodo con
!ase en el an%lisis de =P utilizando dlares en valor constante. Esta aseveracin tam!in se cumple cuando
no puede 8acerse el supuesto durante el tiempo en que se necesitan las alternativas.
'e necesitan las alternativas. Para el segundo enfoque del periodo de estudio, se selecciona un 8orizonte
de tiempo so!re el cual de!e efectuarse el an%lisis econmico y slo aquellos flu"os de efectivo que ocurren
durante ese periodo de tiempo son considerados relevantes para el an%lisis. Los dem%s flu"os de efectivo
que ocurran m%s all% del 8orizonte estipulado, !ien sea que ingresen o que salgan, son ignorados. 5e!e
8acerse y utilizarse un valor de salvamento 1o valor residual2 realista estimado al final del periodo de estudio
para am!as alternativas. El 8orizonte de tiempo seleccionado podra ser relativamente corto, en especial
cuando las metas de negocios de corto plazo son muy importantes, o viceversa. En cualquier caso, una vez
se 8a seleccionado el 8orizonte y se 8an estimado los flu"os de efectivo para cada alternativa, se determinan
los valores =P y se escoge el m%s econmico. El concepto de periodo de estudio u 8orizonte de planeacin,
es de particular utilidad en el an%lisis de reposicin.
6unque el an%lisis del 8orizonte de planeacin puede ser relativamente directo y m%s realista para muc8as
situaciones del mundo real, tam!in se utiliza el mtodo del 7$7 en los e"emplos y pro!lemas para reforzar
la comprensin de servicio igual. El e"emplo A.( muestra evaluaciones !asadas en las tcnicas del 7$7 y
del 8orizonte de planeacin.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
E6emplo 5.2
/n superintendente de planta est% tratando de decidir entre dos maquinas ecavadoras con !ase en las
estimaciones que se presentan a continuacin.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
'e selecciona la m%quina 6, puesto que sta cuesta menos en trminos de =alor Persente que la m%quina
E. 1!2 Para un 8orizonte de planeaciFn a A aos no se necesitan repeticiones de ciclo y =', 4 +&,,, y =', 4
+(,,, en el ao A. El an%lisis =P es.
La m%quina 6 aun es favorecida.
Costo de ciclo de vida
El trmino costo de ciclo de vida 1$$=2 se interpreta para significar el total de toda estimacin de costos
considerada posi!le para un sistema con una larga vida, que va desde la fase de diseo, 8asta las fases de
manufactura y de uso en el campo, para pasar a la fase de desperdicios, seguida por el remplazo con un
sistema nuevo, m%s avanzado. El $$= incluye todos los costos calculados de servicio estimado, reposicin
de partes, me"oramiento, desperdicios y los costos anticipados de recicla"e. En general, se aplica a
proyectos que requerir%n tiempo de investigacin y desarrollo para disear y pro!ar un producto o un
sistema con el cual se pretende realizar una la!or especfica. Las grandes corporaciones contratistas
aplican la tcnica de an%lisis $$= a los sistemas patrocinados por el go!ierno, en especial los proyectos
relacionados con la defensa. Para algunos sistemas, el costo total durante la vida del sistema es de muc8os
m#ltiplos del costo inicial. El concepto $$= es de igual importancia para los sistemas m%s pequeos, por
e"emplo, un automvil donde el fa!ricante y una serie de propietarios eperimentan muc8os costos
6dicionales a los costos de diseo inicial, manufactura y compra a medida que el auto reci!e
mantenimiento, es reparado y finalmente se dispone de ste.
En general, los costos totales anticipados de una alternativa se estiman utilizando categoras grandes de
costos tales como.
- Costos de investi"acin y desarrollo% 'on todos los gastos para diseo, fa!ricacin de prototipos,
prue!a, planeacin de manufactura, servicios de ingeniera, ingeniera de software, desarrollo de
software y similares relacionados con un producto o servicio.
- Costos de produccin% La inversin necesaria para producir o adquirir el producto,
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
>ncluyendo los gastos para emplear y entrenar al personal, transportar
su!ensam!les y el producto final, construir nuevas instalaciones y adquirir equipo.
- Costos de operacin y apoyo. ;odos los costos en los que se incurre para operar,
7antener, inventariar y mane"ar el producto durante toda su vida anticipada. Bstos
pueden incluir costos de adaptacin peridica y costos promedio si el sistema requiere recoger
mercanca o efectuar reparaciones importantes en servicio, con !ase en eperiencias de costos
para otros sistemas ya desarrollados.
El an%lisis $$= se completa al aplicarse los c%lculos de valor presente, utilizando el factor P9< a fin de
descontar los costos en cada categora al momento en que se realiza el an%lisis. La diferencia principal
entre el an%lisis $$= y los an%lisis realizados 8asta a8ora es el alcance del esfuerzo para incluir todos los
tipos de costos so!re el futuro a largo plazo del sistema. ;am!in, el an%lisis $$= es de gran utilidad
cuando se realiza para sistemas con vida relativamente larga, por e"emplo &A a ), aos, como los sistemas
de radar, de aviones y de armas y los sistemas de manufactura avanzada. Los proyectos del sector p#!lico
pueden evaluarse utilizando el enfoque $$=, pero de!ido a la dificultad en estimar los !eneficios, los
ingresos y los costos de los contri!uyentes, la ;76: y otros factores en los que se arriesgan vidas
8umanas y de !ienestar, los proyectos del sector p#!lico son evaluados m%s com#nmente mediante el
an%lisis de !eneficio9costo 1$apitulo G2
El enfoque de evaluacin $$= consiste en determinar el costo de cada alternativa durante toda su vida y
seleccionar aqul con el $$= mnimo. En realidad, un an%lisis =P y su
$omparacin con todos los costos defini!les estimados durante la vida de cada alternativa es igual al
an%lisis $$=. Para una descripcin m%s completa de los procedimientos de
estimacin de costos y los an%lisis para $$= consulte los li!ros de 'eldon y 3stwald que aparecen en la
!i!liografa
Clculos del costo capitalizado
El costo c!itli"do 1$$2 se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida #til se supone durar% para
siempre. 6lgunos proyectos de o!ras p#!licas tales como diques, sistemas de irrigacin y ferrocarriles se
encuentran dentro de esta categora. 6dem%s, las dotaciones permanentes de universidades o de
organizaciones de caridad se eval#an utilizando mtodos de costo capitalizado. En general, el
procedimiento seguido al calcular el costo capitalizado de una secuencia infinita de flu"os de efectivo es la
siguiente.
&. ;race un diagrama de flu"o de efectivo que muestre todos los costos 1y lo ingresos2 no recurrentes 1una
vez2 y por lo menos dos ciclos de todos los costos y entradas recurrentes 1peridicas2.
(. Encuentre el valor presente de todas las cantidades no recurrentes.
). Encuentre el valor anual uniforme equivalente 1=62 durante un ciclo de vida de todas las cantidades
recurrentes y agregue esto a todas las dem%s cantidades uniformes que ocurren en los aos & 8asta infinito,
lo cual genera un valor anual uniforme equivalente total 1=62.
H. 5ivida el =6 o!tenido en el paso ) mediante la tasa de inters i para lograr el costo capitalizado.
A. 6gregue el valor o!tenido en el paso ( al valor logrado en el paso H.
El propsito de empezar la solucin trazando un diagrama de flu"o de efectivo de!e ser evidente, a partir de
los captulos anteriores. 'in em!argo, el diagrama de flu"o de efectivo es pro!a!lemente m%s importante en
los c%lculos $$ que en cualquier otra parte, porque ste facilita la diferenciacin entre las cantidades no
recurrentes y las recurrentes 1peridicas2. 5ado que el costo capitalizado es otro trmino para el valor
presente de una secuencia de flu"o de efectivo perpetuo, se determina el valor presente de todas las
cantidades no recurrentes 1paso (2. En el paso ) se calcula el =6 1llamado 6 anteriormente2 de todas las
cantidades anuales recurrentes y uniformes. Luego, el paso H, que es en efecto 6L, determina el valor
presente 1costo capitalizado2 de la serie anual perpetua utilizando la ecuacin.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La validez de la ecuacin IA. lJ puede ilustrarse considerando el valor del dinero en el tiempo. 'i se
depositan +&,,,,, en una cuenta de a8orros al (,- anual de inters compuesto anualmente, la cantidad
m%ima de dinero que puede retirarse al final de cada ao eternamente es +(,,,, que es la cantidad igual
al inters acumulado cada ao. Esto de"a el depsito original de +&,,,,, para o!tener inters, de manera
que se acumular%n otros +(,,, al ao siguiente. En trminos matem%ticos, la cantidad de dinero que puede
acumularse y retirarse en cada periodo de inters consecutivo durante un n#mero infinito de periodos es
5espus de o!tener los valores presentes de todos los flu"os de efectivo, el costo capitalizado es
simplemente la suma de estos valores presentes. Los c%lculos del costo capitalizado se ilustran en el
e"emplo A.).
E"emplo A.)
$alcule el costo capitalizado de un proyecto que tiene un costo inicial de +&A,,,,, y un costo de inversin
adicional de +A,,,,, despus de &, aos. El costo anual de operacin ser% +A,,, durante las primeros H
aos y +K,,, de all en adelante. 6dem%s se espera que 8aya un costo de adaptacin considera!le de tipo
recurrente por +&A 333 cada &) aos. 'uponga que i 4 &A- anual.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- El costo capitalizado total =P, se o!tiene agregando los tres valores =P.
=P, 4 P& L P( L P) 4 + M(&,,,H)
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Comparacin de dos alternativas segn el costo capitalizado
$uando se comparan dos o m%s alternativas con !ase en su costo capitalizado, se sigue el procedimiento
de la seccin A.H para cada alternativa. $omoquiera que el costo capitalizado representa el costo total
presente de financiar y mantener una alternativa dada para siempre, las alternativas ser%n comparadas
autom%ticamente durante el mismo n#mero de aos 1es decir, infinito2. La alternativa con el menor costo
capitalizado representar% la m%s econmica. 6l igual que en el mtodo de valor presente y en todos los
dem%s mtodos de evaluacin alternativos, para propsitos comparativos slo de!en considerarse las
diferencias en el flu"o de efectivo entre las alternativas. Por consiguiente, siempre que sea posi!le, los
c%lculos de!en simplificarse eliminando los elementos del flu"o de efectivo que son comunes a am!as
alternativas. Por otra parte, si se requieren valores verdaderos de costo capitalizado en lugar de slo valores
comparativos, de!en utilizarse flu"os de efectivo reales en lugar de diferencias. 'e necesitaran valores de
costo capitalizado verdadero, por e"emplo, cuando se desean conocer las o!ligaciones financieras reales o
verdaderas asociadas con una alternativa dada.
El e"emplo A.H muestra el procedimiento para comparar dos alternativas con !ase en su costo capitalizado.
E6emplo 5.4
6ctualmente 8ay dos lugares en consideracin para la constswci,n de un puente que cruce el ro 38io. El
lado norte, que conecta una autopista estatal principal 8aciendo una ruta circular interestatal alrededor de la
ciudad, aliviarla en gran medida el tr%fico local. Entre las desventa"as de este fugar s menciona que el
puente 8ara poco para aliviar la congestin de trafico local durante las 8oras de congestin y tendra que
ser alargado de una colina a otra para cu!rir la parte mas anc8a del rio, las lneas del ferrocarril y las
autopistas locales que 8ay de!a"o. Por consiguiente, tendra que ser un puente de suspensin. El lado sur
requerira un espacio muc8o m%s corto, permitiendo la construccin de un puente de celosa, pero eigira la
construccin de una nueva carretera.
El puente de suspensin tendra un costo inicial de +), millones con costos anuales de inspeccin y
mantenimiento de +&A,,,,. 6dem%s, el suelo de concreto tendra que ser repavimentado cada &, aos a un
costo de +A,,,,,. 'e espera que el puente de celosa y las carreteras cuesten +&( millones y tengan costos
anuales de mantenimiento de +K,,,. El puente tendra que ser pintado cada ) aos a un costo de +&,,,,,.
6simismo, ste tendra que ser pulido cada &, aos aun costo de +HA,,,,. 'e espera que el costo de
adquirir los derec8os de va sean +K,,,,,, para el puente de suspensin y +&,.) millones para el puente de
celosa. $ompare las alternativas con !ase en su costo capitalizado si la tasa de inters es de 0- anual.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
E6emplo 5.5
6n%lisis =P con vigas iguales, seccin A.& /na agente via"era espera comprar un auto usado este afro y 8a
reunido o estimado la siguiente informacin. el costo inicial es +&,,,,,@ el valor comercial ser% +A,, dentro
de H aos@ el mantenimiento anual y los costos de seguro son +>A,,@ y el ingreso anual adicional de!ido a la
capacidad de via"e es +A,,,. NPodr% la agente via"era o!tener una tasa de retorno del (,- anual so!re su
compraO
'olucin
$alcule el valor =P de la inversin en i 4 (,-..
=P 4 M&,,,,, P &A,, 1P96, (,-,H2 L A,,, 1P96, (,-,H2 L A,, 1P9<, (,-,H2
=P 4 +M0GK
*o, ella no o!tendr% el (,-, puesto que =P es menor que cero.
E6emplo 5.!
6n%lisis =P con vidas diferentes, seccin A.( La firma 666 $ement planea a!rir una nueva cantera. 'e 8an
diseado dos p>anes para el movimiento de la materia prima desde la cantera 8asta la planta. El plan 6
requiere la compra de dos volquetas y la construccin de una plataforma de descargue en la planta. El plan
E requiere la construccin de un sistema de !anda transportadora desde la cantera 8asta la planta. Los
costos para cada plan se detallan en la ta!la A.&. 7ediante el an%lisis =P, 1a2 determine cual plan de!e
seleccionarse si el dinero vale actualmente &A- anual, y 1!2 seleccione el me"or plan para un periodo de &(
aos, suponiendo que el valor de la volqueta dentro de H aos ser% +(,,,,, y el valor de salvamento de la
!anda transportadora despus de &( aos ser% +(A,,,,.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1olucin%
1a2 La evaluacin de!e incluir el 7$7 de ' y &(, es decir, (H aos. La reinversin en las dos volquetas
ocurrir% en los aos K y &0, y la plataforma de descargue de!e ser comprada nuevamente en el ao &(. *o
se necesita reinversin para el plan E. $onstruya el diagrama de flu"o de efectivo para cada plan para seguir
el an%lisis de =P
Para simplificar los c%lculos, se puede utilizar el 8ec8o de que el plan 6 tendr% un $63 etra so!re el plan E
por la suma de (103332 L ),, M (A,, 4 +GK,, anual.
=P del plan 6
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
5e!e comprarse el vaciador 6$. 3!serve que el valor de reventa relativamente alto de +A, despus de
Haos para el vaciador 6> no puede reducir el =P de los costos lo suficiente para cam!iar la decisin.
E6emplo 5.7
$osto capitalizado de dos alternativas. /n ingeniero de una ciudad esta considerando dos alternativas para
el suministro de agua local. La primera alternativa comprende la construccin de un em!alse de tierra so!re
un ro cercano, que tiene un caudal altamente varia!le. El em!alse formar% una represa, de manera que la
ciudad pueda tener una fuente de agua de la cual pueda depender. 'e espera que el costo inicial del
em!alse sea +K millones, con costos de mantenimiento anual es de +(A,,,, y que el em!alse dure
indefinidamente.
$omo alternativa, la ciudad puede perforar pozos en la medida requerida y construir acueductos para
transportar el agua a la ciudad. El ingeniero estima que se requiere inicialmente un promedio de & pozos a
un costo de +HA,,,, por cada uno, incluyendo la tu!era de conduccin. 'e espera que la vida promedio de
un pozo sea de A aos con un costo anual de operacin de +&(,,,, por pozo. 'i la ciudad utiliza una tasa
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
de inters del &A- anual, determine cu%l alternativa de!e seleccionarse con !ase en sus costos
capitalizados.
1olucin
El costo capitalizado del em!alse se calcula utilizando la ecuacin ILlJ para e& componente de costo de
mantenimiento anual.
Conclusiones
El mtodo de valor presente para comparar alternativas involucra la conversin de todos los valores de flu"o
de efectivo a dlares actuales, cuando las alternativas tienen vidas diferentes, de!e 8acerse una
comparacin para periodos de servicio igual. Esto se 8ace !ien sea comparando so!re el mnimo com#n
m#ltiplo de sus vidas o seleccionando un 8orizonte de planeacin y calculando el valor presente so!re ese
periodo de tiempo para am!as alternativas, sin considerar sus vidas. Es importante recordar que con
cualquier mtodo, el lector est% comparando alternativas de servicio igual. $ualquier vida restante de una
alternativa se reconoce a travs de su valor residual o de salvamento.
El an%lisis de costo de ciclo de vida 1$$=2 es un an%lisis de valor presente realizado para alternativas que
tienen vidas relativamente largas y que incluyen estimaciones para todas las fases de un sistema, es decir,
diseo, manufactura, uso de campo, me"oramiento esperado, adaptacin, etc. Los sistemas de defensa y
algunos sistemas de o!ras p#!licas se eval#an utilizando el enfoque $$=. El valor presente de una
alternativa que tiene vida infinita se denomina costo capitalizado. Este valor se calcula f%cilmente puesto
que el factor P96 se reduce a l9i en el lmite donde nQR.
6utor.
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
8ulio 9lvarez
0uis *. (edina
+o:in 1c;eifes
P:3<E'3:.
>ng. 6ndrs Eloy Elanco
Enviado por.
,vn 8os Turmero *stros
iturmeroSya8oo.com
/*>=E:'>565 *6$>3*6L ETPE:>7E*;6L P3L>;B$*>$6
C6*;3*>3 U3'B 5E '/$:ED
=>$EM:E$;3:653 5E P/E:;3 3:56V
5EP6:;67E*;3 5E >*WE*>E:X6 7E$Y*>$6
$Y;E5:6. >*WE*>E:X6 >*5/';:>6L
$>/565 W/6Z6*6, 76:V3 5E (,&(
Para ver tra!a"os similares o reci!ir informacin semanal so!re nuevas pu!licaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte