0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas23 páginas

Recurso Hidrico Capitulo III Peten

Este documento describe los recursos hídricos de una cuenca, incluyendo varios sistemas lacustres como el Lago Petén Itzá, la Laguna Salpetén y la Laguna Macanché. El Lago Petén Itzá es el cuerpo de agua principal y alcanza profundidades de hasta 160 metros. La Laguna Salpetén y la Laguna Macanché son también grandes lagos con profundidades de hasta 36 y 60 metros respectivamente. El documento analiza la geomorfología, batimetría, niveles de agua, calidad del agua

Cargado por

Medina Carl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas23 páginas

Recurso Hidrico Capitulo III Peten

Este documento describe los recursos hídricos de una cuenca, incluyendo varios sistemas lacustres como el Lago Petén Itzá, la Laguna Salpetén y la Laguna Macanché. El Lago Petén Itzá es el cuerpo de agua principal y alcanza profundidades de hasta 160 metros. La Laguna Salpetén y la Laguna Macanché son también grandes lagos con profundidades de hasta 36 y 60 metros respectivamente. El documento analiza la geomorfología, batimetría, niveles de agua, calidad del agua

Cargado por

Medina Carl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

_____________________________________________________________________________

MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

8
CAPITULO III
RECURSOS HDRICOS
Para la descripcin de los recursos hdricos de la cuenca se han distinguido tres tipos de sistemas: lacustres,
fluviales, y subterrneos.

3.1. SISTEMAS LACUSTRES
La localizacin de los principales cuerpos de agua de la cuenca se indica en la Figura 3.1. El Lago Petn Itz
es el principal cuerpo de agua que se encuentra dentro de la cuenca en estudio. El resto de cuerpos de agua se han
clasificado de acuerdo a su ubicacin en relacin al Lago Petn Itz (Cuadro 3.1). De manera general todos estos
cuerpos de agua secundarios oscilan entre 0.001 y 3.453 Km
2
, siendo ms abundantes los de menor extensin.
Asimismo, en cuanto a las lagunas de mayor tamao sobresalen dos y son las siguientes: Sacpuy y Quexil; y con
respecto a las lagunetas ms grandes tambin existen dos: Salpetn y Macanch. La distribucin espacial de las
diferentes lagunas, con una orientacin dominante E-W, responde a un control estructural, principalmente fallamiento,
que se discute ms abajo en la seccin de geologa.

Cuadro 3.1. Cuerpos de agua de la cuenca del Lago Petn Itz
A B C
Identificacin
rea
(Km
2
)
Identificacin
rea
(Km
2
)
Identificacin
rea
(Km
2
)
Laguna Sacpuy 3.453 Laguneta Petenchel 0.6 Laguna Salpetn 3.009
Laguneta Pic 0.458 Laguneta Quexil 2.221 Laguna Macanch 2.297
Laguneta Yalmojn 0.346 Laguneta Sibal Panjul 0.387 Laguneta El Tintal 0.8
Laguneta Yalgobach 0.049 Laguneta Yalnn 0.05 Laguneta El Botonoal 0.05
Laguneta Yachul 0.029 Laguneta El Burro 0.068
Laguneta Bolamchac 0.029
Laguneta Juleque 0.12
Laguneta Paxcamn 0.25
Aguada Monifata 0.007
Aguada La Sardina 0.007
Aguada La Guitarra 0.048
A = Cuerpos de agua ubicados al Occidente del lago Petn Itz
B = Cuerpos de agua ubicados al Sur del lago Petn Itz
C = Cuerpos de agua ubicados al Oriente del lago Petn Itz
Fuente: CORDILLERA S.A. 2004.

Algunos de los cuerpos de agua han sido estudiados en detalle con objeto de evaluar la evolucin ecolgica de
la zona. Los resultados detallados para los diferentes cuerpos de agua se indican en el diagnstico del POT. A
continuacin se proporciona una descripcin resumida de los sistemas lacustres mejor conocidos.

3.1.1 Lago Petn Itz
El Lago Petn Itz posee morfologa asimtrica con elongacin principal en direccin E-W cubriendo una
extensin de 111.53 Km
2
. La elevacin promedio de la superficie del agua es 110 m. El mapa batimtrico del lago
(Figura 3.1) fue preparado por investigadores de la Universidad de Florida (Hillesheim, 2003) en base a estudios
ssmicos de la cuenca. Este mapa muestra que el lago alcanza hasta 160 m de profundidad en una deflexin de la parte
norte. Esta deflexin est relacionada con la interseccin sistemas de fallamiento E-W y N50E que se describieron en la
seccin de geologa. Es fcil predecir que en la interseccin de estos sistemas se form una depresin krstica que es
parte del sistema de uvalas que se describen en la seccin de geomorfologa.
Las partes ms someras del lago se localizan en la parte sur. La urbanizacin y baja profundidad del lago en
esta parte sur inciden en que el sistema sea mucho ms vulnerable a la contaminacin en este sector que en ningn otro
lado. El volumen de agua acumulada en el lago se estim con la frmula del prismoide obteniendo 8.5km
3
. La

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

9
profundidad media del lago es de 76.2m. El lago no cuenta con un canal fluvial que sirva de salida natural al
reservorio. La salida natural de agua ms obvia del lago es la evapotranspiracin aunque como la cuenca es krstica
puede concebirse entradas y salidas de agua significativas que sean subterrneas. Esto se hace particularmente
evidente al observar el mapa de corrientes fluviales que se muestra ms adelante donde puede notarse que
aproximadamente el 95% de las corrientes son efmeras. Sin embargo, la evaluacin cuantitativa de estas entradas y
salidas subterrneas de agua requiere el estudio de trazadores. El nico estudio de trazadores que se ha llevado a cabo
fue en 1978 por el INSIVUMEH, pero dicha caracterizacin estuvo enfocado a evaluar la direccin de flujo nicamente y
no aporta datos volumtricos de ningn tipo.
Tal y como se mencion en la seccin de clima, la cuenca ha experimentado variaciones drsticas en las
intensidades de lluvia. El registr histrico de precipitacin pluvial mostr por lo menos tres picos de mayor intensidad
para el siglo pasado. Estos picos han influido en que el lago muestre variaciones drsticas de nivel. No ha existido un
monitoreo sistemtico de los niveles del agua pero debido a las inundaciones de 1978 el INSIVUMEH llev a cabo un
estudio hidrogeolgico de la cuenca del lago. Los resultados de este estudio se resumen de la siguiente manera. Los
niveles de agua ms altos del lago ocurren en noviembre y diciembre, existiendo un desfase que vara de 2 a 3 meses,
en cuanto a la precipitacin mxima de septiembre. Este desfase puede interpretarse como el tiempo que le lleva al
agua subterrnea en recargar el lago a partir del momento en que alcanza la superficie de la cuenca
Es posible que las fluctuaciones de nivel estn asociadas a diferentes factores tal como cantidad de lluvia y
deforestacin. Tal y como se describe en la seccin de arqueologa, el lago ha jugado un papel estratgico en el
asentamiento de diferentes ciudades mayas. El establecimiento de la mayora de comunidades modernas tambin ha
ocurrido en la periferia del lago. El lago tambin constituye el centro de variados ecosistemas de fauna, acutica y
terrestre, y de diversas asociaciones de flora. Por lo tanto, este sistema lacustre merece particular atencin que
conduzca a una utilizacin racional de sus recursos.

3.1.2. Laguna Salpetn
De las dos lagunas ubicadas en el extremo oriental del lago Petn Itz la laguna Salpetn es la que posee el
espejo de agua ms extenso. La mxima profundidad de este cuerpo de agua se encuentra al noroeste de su centro
con un dato de 36 metros.
El carcter semicircular de las lagunetas indica posiblemente un control geomorfolgico de dolinas de colapso.
En trminos batimtricos, una de las caractersticas en comn que esta laguna posee con el lago Petn Itz es que la
pendiente del piso en el borde sur es mucho ms suave que la de la parte norte. Y a diferencia de esto, tambin es
preciso recalcar que en el extremo noreste de la laguna se encuentran dos sitios profundos de rea reducida y pendiente
muy pronunciada, situacin que no ocurre en la parte sur de la laguna donde el fondo es ms somero. Tal y como se
describe ms adelante la laguna tiene elevada salinidad derivada de las evaporitas de la cuenca. En esta laguna se
realiz una perforacin exploratoria para obtener ncleos de sedimentos del fondo y analizarlos con el fin de estudiar la
paleoecologa de la zona (Brenner, 1984).
El fondo de la columna estratigrfica muestra que antes del asentamiento de la cultura Maya la zona se
caracterizaba por un clima rido y escasa vegetacin. Existe amplia evidencia de la deforestacin y erosin de suelos
causada por los Mayas durante el asentamiento de esta cultura que tuvo lugar entre 3,000 y 400 aos a.c. Se sospecha
que la densidad poblacional fue tan alta que mantuvo la regin ampliamente deforestada. El registro palinolgico de los
sedimentos muestra que posteriormente ocurri reforestacin y subsecuente reduccin en erosin de suelos. En la
actualidad la cuenca de Salpetn est fuertemente deforestada debido a las actividades agrcolas de los habitantes
contemporneos.

3.1.3. Laguna Macanch
Esta es la segunda laguna ms extensa de la parte oriental de la cuenca del lago Petn Itz. Posee dos islotes
y la profundidad mxima que registra alcanza los 60 metros. Al igual que el lago Petn Itz, esta laguna se distingue por
tener una cuenca con pendiente bastante pronunciada en la periferia norte y una pendiente baja en el costado sur
(Figura 3.6). Aunque se presenta cerca de la laguna Salpetn la geoqumica del agua disminuye notablemente en
relacin al contenido de sulfatos. Esto se discute ms adelante en la seccin de calidad de agua.

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

10


Figura 3.1. Mapa batimtrico del Lago Petn Itz (Hillesheim, 2003)
5 km
182000E 187000E 192000E 197000E 202000E 207000E 212000E
1870000N
1875000N
1880000N
1885000N
P
r
o
f
u
n
d
i
d
a
d

(
m
)


_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

11
3.1.4. Laguna Sacpuy
De los cuerpos hdricos ubicados al occidente del lago Petn Itz esta laguna es la que posee la mayor extensin
areal (3.453 Km
2
). Tambin se identifica por su distintiva elongacin en direccin noroeste alcanzando aproximadamente
6.726 Km de longitud y por ser relativamente angosta (ancho promedio de 0.833 Km). Otra de sus caractersticas
particularidades est dada por ser muy somera, ya que con base en el mapa batimtrico las profundidad mxima es de 4
metros. En esta laguna las reas ms profundas se restringen a los extremos noroeste y sureste, quedando la parte central
a una profundidad media aproximada de 2 metros. En el interior de la misma se encuentran cuatro islotes, uno de stos se
localiza en la parte central norte el cual est habitado. Esta laguna tiene primordial importancia ya que constituye el
asentamiento de por lo menos 2 sitios arqueolgicos y de una comunidad moderna de crecimiento dinmico en los ltimos
aos.

3.1.5. Laguneta Quexil
Es uno de los cuerpos acuticos de mayor extensin de la parte sur de la cuenca. Posee dos islotes en su extremo
oriental y los datos de mayor profundidad se restringen a la parte central de la laguneta (35 m). En cuanto al espaciamiento
de la isolneas de igual profundidad debe recalcarse que revelan una mayor pendiente en la periferia norte de la laguneta
con respecto al costado sur. Esta laguna ha sido objeto de investigaciones paleolimnolgicas (Brenner, 1983) con objeto de
reconstruir la evolucin ecolgica de la cuenca. Los resultados de estos trabajos se resumen de la siguiente manera. El
clima era relativamente seco y fro entre 36, 000 y 15,000 aos. El registro del polen de los sedimentos indica que no haba
selva tropical en la cuenca. Los tipos de vegetacin que en ese tiempo predominaban era hierbas, pastos y arbustos. El
nivel de la laguna era muy bajo. Hace 10,500 aos, como consecuencia de cambios climticos, la selva tropical empez a
extenderse y persisti por ms de 6,000 aos. Los Mayas empezaron a deforestar la zona con fines agrcolas hace ms de
3,000 aos. Esta deforestacin trajo como consecuencia fuerte erosin de suelos y prdida de nutrientes. Es posible que
estos cambios ambientales contribuyeran a que la civilizacin Maya colapsara alrededor de 850-900 d.c.

3.1.6. Laguneta Petenchel (Petenxil)
Al igual que la laguna Sacpuy esta laguneta se caracteriza por ser somera, ya que la mxima profundidad que
alcanza no supera los 4 metros. Las reas de mayor profundidad se restringen tanto a la porcin norte como al extremo
sur. Posee longitud aproximada de 1.156 km en direccin N-S, y su ancho vara de 894 m en el la parte sur, 304 m al
centro y 509 en la parte norte. Asimismo, est acompaada de dos aguadas (aguada Mofata I y II), una ubicada al noroeste
y al sureste cuyo espejo de agua es de 0.007 y 0.033 Km
2
respectivamente. El anlisis de la batimetra de estas lagunas y
lagunetas ha revelado que una de las importantes caractersticas que tienen en comn es la baja pendiente que poseen en
el costado sur y el evidente incremento en el costado norte. Estos datos sugieren que el elemento estructural podra ser
uno de los principales factores de la morfologa de los cuerpos de agua que ha influido en el modelado batimtrico, y por
tanto, en la distribucin de reas profundas y someras. Adems, el factor estructural es uno de los elementos esenciales en
cuento a hidrogeologa se refiere, ya que es uno de los puntos de partida para definir la direccin del flujo subterrneo en
regiones krsticas.


3.2. SISTEMAS FLUVIALES
Para la descripcin de los sistemas fluviales de la cuenca se elabor un mapa de corrientes permanentes,
intermitentes y efmeras (Figura 3.2). La delimitacin precisa de la cuenca se logr en base a este mapa donde se constat
que la extensin de la cuenca es de 1,064.453 Km
2
. La Figura 3.2 permite apreciar diferentes caractersticas tpicas de un
ambiente krstico as como la divisin de la cuenca en subcuencas hidrogrficas. Puede estimarse que el patrn de drenaje
dominante en la parte sur de la cuenca es una combinacin de sub-dendrtico y sub-rectangular. Esta configuracin
tambin se presenta en

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

12
Figura 3.2. Mapa de Corrientes Fluviales para la Cuenca del Lago Petn Itz. (CORDILLERA S.A., 2005).

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

13
el extremo occidental del lago. Una combinacin de drenaje paralelo y sub-rectangular es ms evidente en el costado norte
del lago; mientras que en la porcin oriental de la cuenca el patrn de drenaje est sujeto a una combinacin de sub-
dendrtico y sub-rectangular. Puede observarse que la fraccin central de la cuenca donde el relieve es relativamente plano
se encuentra desprovista de red hidrogrfica.Los ros permanentes son sumamente escasos, de manera que la mayor
extensin del rea en estudio carece de los mismos. En la parte suroriental de la cuenca se encuentran los nicos dos ros
permanentes identificados como Ixpop e Ixl. stos drenan de sur a norte y desembocan en el lago. Las corrientes
intermitentes estn relacionadas a los ros permanentes, por lo que tambin se encuentran restringidas al extremo
suroriental del lago. La corriente intermitente de mayor longitud es la del Ro Naranjo. Tambin existen otras corrientes
intermitentes de menor longitud en la parte nororiental de la cuenca. La mayor densidad de corrientes efmeras ocurre en el
campo de mogotes que se localiza al sur y noroccidente de la cuenca.
De manera general puede sealarse que la mayor densidad de corrientes efmeras corresponde al rea de la
cuenca donde se extiende el campo de mogotes y los suelos pertenecen a la serie Chacalt. Por el contrario, la densidad
de drenaje se hace inferior e incluso nula conforme se avanza hacia el terreno con relieve relativamente plano y la serie de
suelo Yax es dominante. Debido a la abundancia de corrientes intermitentes varios hidrogelogos trabajando en este tipo
de terrenos krsticos consideran que la red hidrolgica est muerta. Esto se aprecia claramente por la abundancia de
valles ciegos que se mostr en el mapa geomorfolgico de la cuenca. La carencia de corrientes permanentes, y en este
caso abundancia de corrientes efmeras, para un rea con promedio de precipitacin anual de 1.5m tambin indica fuerte
recarga de agua subterrnea lo cual es tpico de ambientes krsticos como el de la cuenca del Lago Petn Itz.

3.2.1. Subcuencas de la cuenca del Lago Petn Itz
Con base en el mapa de corrientes fluviales se definieron trece subcuencas cuya distribucin espacial se ilustra en
la Figura 3.3. Debido a que no se tiene conocimiento que alguna institucin haya elaborado con anterioridad un mapa de
subcuencas de la cuenca del Lago Petn Itz se procedi a nombrar cada una de las subcuencas. Debe aclararse que esta
clasificacin inicial de subcuencas es tentativa ya que en terrenos krsticos la divisin precisa de cuencas y subcuencas
requiere de un estudio de trazadores. Si la unidad bsica de planificacin y manejo es la cuenca entonces es apropiado
indicar que el mapa de subcuencas constituye una herramienta extremadamente til para la planificacin y manejo a
escalas de mayor detalle que pueda requerirse para los diferentes proyectos que emergen del diagnstico.
Subcuenca Petn Itz
Comprende la porcin central de la cuenca principal y totaliza un rea de 410 km
2
. Esta subcuenca involucra el
lago Petn Itz y se distingue por la red de drenaje principalmente de corrientes efmeras que drenan el acantilado de la
parte norte y fluyen especialmente hacia el sur. Por el contrario, en el costado sur de la subcuenca el drenaje es
sumamente escaso lo cual coincide con la topografa relativamente plana que caracteriza dicha rea.
Dentro de los principales centros urbanos emplazados en la parte norte estn las cabeceras municipales de San
Jos y San Andrs, y las comunidades La Trinidad, La Gloria, Playa Blanca, Chachacln, Chucn, Ajintn, Uspetn, El
Quetzal, Jobompiche, El Remate, Gringo Perdido, Miramar, Piedra Blanca, La Reforma, Tres Naciones, La Arena, San
Miguel y San Jernimo.
La parte sur de la subcuenca del lago se caracteriza por una red hidrogrfica que fluye principalmente hacia el norte.
Otra de sus caractersticas sobresalientes es la notoria densidad de corrientes efmeras. La parte sur de la subcuenca se
encuentra ubicada en la parte suroccidental de la cuenca principal y aloja los centros urbanos de Flores San Benito, y Santa
Elena.
Subcuenca Sacpuy
Se localiza en la porcin nororiental de la cuenca y ocupa una extensin de 42.177 Km
2
. Con base en el mapa de
red hidrogrfica puede indicarse que posee moderada densidad de drenaje, y una de las principales caractersticas es que
en su parte central se encuentra la laguna del mismo nombre. El centro urbano ms importante dentro de esta rea es el
poblado Sacpuy.

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

14

Figura 3.3. Mapa de Subcuencas para la Cuenca del Lago Petn Itz. (CORDILLERA S.A., 2005).

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

15
Subcuenca La Cobanerita-Pic
Comprende la parte suroccidental de la cuenca del lago y alcanza una superficie de130 Km
2
. Una de sus
caractersticas principales es su elevada densidad de corrientes efmeras que de manera general fluyen hacia el norte. Los
poblados ms importantes que se encuentran dentro de esta subcuenca son La Cobanerita y Pic.
Subcuenca Aeropuerto
Esta es una de las subcuencas de menor extensin areal ya que solo alcanza 5.565 Km
2
. Se localiza en la parte
sur del lago Petn Itz con flujo dominante hacia el norte. Una de sus caractersticas distintivas es que se encuentra en el
rea de mayor densidad de corrientes efmeras.
Subcuenca Purucil
Se ubica en la porcin sur-central de la cuenca principal ocupando una extensin de 57.580 km
2
. Se caracteriza
por una densa red de corrientes efmeras que fluyen hacia el norte hasta constituir una corriente permanente que
desemboca en el lago. Los centros urbanos que se encuentran dentro de la subcuenca son Purucil y Santa Ana.
Subcuenca Sibal Panjul
Esta subcuenca tambin forma parte del rea sur-central del lago donde se encuentra el campo de mogotes, y por
consiguiente la densidad de corrientes efmeras es considerablemente notoria. Los 8.135 km
2
de rea que comprende esta
subcuenca canalizan el flujo superficial hacia una laguneta ubicada en la parte baja de la misma denominada Sibal Panjul.
Subcuenca Paxcamn-El Juleque
Alcanza una cobertura de 48.3 km
2
y se localiza en el costado Suroriental del lago. Posee morfologa asimtrica
con elongacin en direccin noroeste. La densidad de corrientes efmeras en la cabecera de esta subcuenca es inferior al
de su parte baja donde el flujo se une a un ro permanente que finaliza su recorrido al desembocar en una laguneta. El
principal poblado dentro de esta rea se denomina El Juleque.
Subcuenca El Tigre
Se ubica principalmente en el rea con topografa relativamente plana de la parte suroriental de la cuenca con
densidad de drenaje sumamente baja. En la cabecera de la subcuenca es evidente la ausencia de corrientes efmeras y en
la parte baja de la misma un ro intermitente denominado arrollo El Tigre es el nico que comunica con el lago. Posee una
cobertura de 42.550 Km
2
y el poblado ms importante que involucra se denomina El Ramonal.
Subcuenca El Pollo
Esta subcuenca tambin corresponde al rea suroriental de la cuenca principal y alcanza una extensin de 50.062
Km
2
. La densidad de drenaje en el rea de la cabecera (campo de mogotes) es mayor que en la de la parte baja donde la
topografa es relativamente plana.
No obstante, esta es una de las subcuencas que posee mayor nmero de corrientes intermitentes, siendo la
principal el arrollo El Pollo, el cual luego de recibir el flujo aportado por las efmeras fluye hacia el ro Ixpop que figura como
corriente permanente, y que incluso, es el cauce que comunica con el lago Petn Itz. Esta subcuenca posee morfologa
asimtrica con elongacin en direccin noroeste y por tanto la red de drenaje de manera general tambin se orienta con ese
sentido de flujo. El poblado principal que se ubica dentro de esta rea se denomina San Martn.
Subcuenca Ixl
Es una de las subcuencas ms extensas dentro de la cuenca principal y la de mayor cobertura en relacin a las
que se encuentran en el extremo oriental del lago, ya que alcanza una superficie de 177.533 Km
2
. El cauce principal que la
drena es el ro Ixl, y las corrientes intermitentes principales son quebrada El Naranjo y arroyo Manantial. La densidad del
drenaje en esta rea es inferior con respecto a las subcuencas de la porcin sur donde se encuentra el campo de mogotes.
No obstante, dentro de la misma subcuenca ocurre variacin de densidad de drenaje debido a que la cabecera de la misma
aun ocupa una fraccin del campo de mogotes, y la parte baja corresponde principalmente al rea con topografa
relativamente plana donde las corrientes efmeras son casi nulas. El principal centro urbano localizado dentro de la
subcuenca es Ixl; sin embargo tambin se encuentran otros poblados tales como El Zapote, Manantial y Monterrey.
Subcuenca Macanche
Se localiza en la porcin nororiental de la cuenca principal y abarca un rea de 33.575 Km
2
. Posee morfologa
asimtrica con elongacin en direccin noreste. El drenaje fluye generalmente hacia el sureste, ubicacin donde se
encuentra un complejo de cuatro lagunetas que reciben el flujo superficial. Estos cuerpos de agua se denominan como

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

16
sigue: El Tintal, El Botonal, El Burro y Macanche; esta ltima se distingue por su tamao superior en relacin a las otras
tres.
Subcuenca Salpetn
Esta subcuenca cuenta con una extensin de 30.663 Km
2
y se ubica en el costado nororiental del lago Petn Itz.
Se distingue por poseer una laguneta de agua salbrega en su parte baja (laguneta Salpetn), de tal manera que toda la red
de corrientes efmeras que deriva de la cabecera de la subcuenca finaliza en la laguna. El nico poblado que se encuentra
dentro de esta subcuenca se denomina Salpetn.

3.3. SISTEMAS DE AGUA SUBTERRNEA
El primer estudio de aguas subterrneas del departamento de Petn fue llevado a cabo por Naciones Unidas en
1982. Como producto de esta evaluacin se gener un mapa de lneas equipotenciales para todo el departamento. Este
mapa ha sido ligeramente modificado para construir la red de flujo que se muestra en la Figura 3.4. Esta red de flujo es
sumamente idealizada y muestra que en la parte sur del departamento la direccin de flujo de agua subterrnea es al
occidente. Las lneas de flujo convergen hacia el Lago Petn Itz lo que indica que el lago ocupa una zona de descarga
regional, y no de recarga como tradicionalmente se ha interpretado.































La Figura 3.5 ilustra la localizacin de 9 pozos mecnicos de agua para la zona urbana de San Benito y Santa
Elena. Se consult con la Empresa Municipal de Agua de Petn (EMAPET) acerca del registro litolgicos y datos
Isolneas de agua subterrnea en m s.n.m.
1
0
0
800
700
600
50
100
50 Km
250
500
400
300
250
rea de Recarga
150
200
REFERENCIAS
MXICO
5
0
B
E
L
I
C
E
Tikal
900
1000
200
1000
900
700
800
600
150
Flores
1
5
0 125
400
1600'
5
0
0
700
800
800
700
500
600
500
600
200
300
250
2
5
0
1
5
0
2
0
0
3
0
0
3
0
0
2
0
0
2
5
0
9000'
Figura 3.4. Isolneas de agua Subterrnea. Fuente: Informe de Naciones Unidas, 1982, en
INSIVUMEH, 1985.


_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

17
hidrulicos de los pozos. Al igual que en otras regiones del pas, se encontr que para esta zona las empresas que
perforaron los pozos no documentaron la columna estratigrfica de los mismos.
























3.4. BALANCE HDRICO DE LA CUENCA DEL LAGO
Parar llevar a cabo el balance hdrico de la cuenca se tomaron en cuenta las caractersticas geolgicas, tipos de
suelos, uso de la tierra, clima, y geomorfologa. La geologa, geomorfologa, suelos, y uso de la tierra se describen ms
adelante. Tal y como se describi en la seccin de clima existen diferencias drsticas en lluvia y temperatura dentro de la
cuenca. As mismo, puede observarse en el Capitulo IV, que se describe a continuacin sobre geologa y geomorfologa, las
diferencias respectivas entre la parte norte y sur de la cuenca. Por lo tanto, se consider apropiado llevar a cabo los
clculos de balance hdrico por separado para la parte norte: margas, serie de suelos Yax, mayor temperatura, y menor
precipitacin, y la parte sur: serie de suelos Chacalt, campo de mogotes, cavernas, valles ciegos. Para el clculo de
evapotranspiracin potencial se utiliz la ecuacin de Thornthwaite



donde, ETP = evapotranspiracin potencial; t = temperatura; a = 6.75x10
-7
(TE)
3
7.71 x10
-5
(TE)
2
+ 1.79x10
-2
(TE) +
0.49239; TE es la sumatoria de los ndices de calor para los doce meses del ao. Para los coeficientes de escorrenta se
tom en consideracin los tipos de suelo, la geologa y geomorfologa de la cuenca. Los Cuadros 3.2 y 3.3 representan los
clculos de balance hdrico para el ao 2003 de ambas zonas.
Las Figuras 3.6 y 3.7 muestran el comportamiento estacional de algunas variables que se utilizaron para el balance
hdrico. Puede apreciarse claramente que existen diferencias significativas entre los extremos norte y sur de la cuenca,
particularmente en trminos de escorrenta, precipitacin pluvial, evapotranspiracin, y recarga. Es pertinente aclarar que
los clculos de la zona sur estuvieron orientados a evaluar los comportamientos en el campo de mogotes, que es la
principal unidad de subpaisaje krstico de este sector de la cuenca.

1
9
0
0
0
0
E

1
9
4
0
0
0
E

Figura 3.5. Mapa que muestra la localizacin de pozos mecnicos de agua
en el rea de San Benito y Santa Elena. Los crculos rojos representan
pozos de agua.
a
TE
t
ETP

10
* 16
1 Km
1874000N
1871000N

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

18





























Figura 3.6. Diagrama que muestra los resultados del balance hdrico para la parte norte
0
50
100
150
200
250
300
E
n
e
r
o
F
e
b
r
e
r
o
M
a
r
z
o
A
b
r
i
l
M
a
y
o
J
u
n
i
o
J
u
l
i
o
A
g
o
s
t
o
S
e
p
t
i
e
m
b
r
e
O
c
t
u
b
r
e
N
o
v
i
e
m
b
r
e
D
i
c
i
e
m
b
r
e

Mes
(
m
m
)
Precipit acin media Escorrent a Evapot ranspiracin real
Figura 3.7. Diagrama que muestra los resultados del balance hdrico para la parte sur
0
50
100
150
200
250
300
E
n
e
r
o
F
e
b
r
e
r
o
M
a
r
z
o
A
b
r
i
l
M
a
y
o
J
u
n
i
o
J
u
l
i
o
A
g
o
s
t
o
S
e
p
t
i
e
m
b
r
e
O
c
t
u
b
r
e
N
o
v
i
e
m
b
r
e
D
i
c
i
e
m
b
r
e

Mes
(
m
m
)
Precipit acin media Escorrent a Evapot ranspiracin real

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

19




CUADRO 3.2. BALANCE HDRICO DE LA ZONA PETN ITZ NORTE
Parmetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura 23.31 25.23 26.93 28.77 29.80 28.86 27.99 28.00 27.87 26.79 25.26 23.73 26.76
Evapotranspiracin
potencial
80.56 109.43 140.80 181.62 208.17 183.80 163.33 163.61 160.72 137.90 109.80 86.35 1726.08
Factor de correccin 0.962 0.906 1.03 1.308 1.114 1.092 1.128 1.092 1.02 1.006 0.942 0.958
Evapotranspiracin
potencial ajustada
(Evtaj)
77.50 99.14 145.02 237.56 231.90 200.71 184.23 178.66 163.94 138.73 103.43 82.72 1794.8
Precipitacin media 42.24 33.59 26.73 42.69 63.47 128.22 151.72 167.86 160.58 192.48 108.60 77.80 1195.86
Coeficiente de
escorrenta
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Escorrenta 2.1 1.7 1.3 2.1 3.2 6.4 7.6 8.4 8.03 9.62 5.4 3.9 59.8
Infiltracin (I) 40.13 31.91 25.4 40.5 60.3 121.2 144.1 159.5 152.5 182.9 103.2 73.9 1590.3
I - Evtaj -37.36 -67.23 -119.6 -148.3 -171.6 -78.9 -40.1 -19.2 -11.39 44.12 -0.26 -8.81 -658.7
Humedad del suelo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Evapotranspiracin
real
40.13 31.9 25.4 40.5 60.29 121.8 144.1 159.4 152.55 138.73 103.2 73.9 1092.06
Recarga 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.12 0.00 0.00 44.12
Fuente: CORDILLERA S.A., 2004.













_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

20
CUADRO 3.3. BALANCE HDRICO DE LA ZONA PETN ITZ SUR
Parmetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura 23.26 24.70 26.51 28.71 29.34 26.04 27.46 27.27 27.11 26.28 24.72 23.32 26.30
Evapotranspiracin
potencial
83.16 103.51 133.96 179.01 193.50 125.37 152.11 148.40 145.17 129.67 103.84 84.00 1581.71
Factor de correccin 0.962 0.906 1.03 1.308 1.114 1.092 1.128 1.092 1.02 1.006 0.942 0.958
Evapotranspiracin
potencial ajustada (Evtaj)
80.00 93.78 137.97 234.14 215.56 136.90 171.58 162.05 148.08 130.45 97.82 80.47 1640.8
Precipitacin media 69.54 29.98 40.87 89.62 110.48 182.80 190.53 201.97 249.46 239.00 163.74 106.01 1673.70
Coeficiente de
escorrenta
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Escorrenta 3.48 1.5 2.04 4.5 5.5 9.1 9.5 10.1 12.4 11.9 8.2 5.3 83.7
Infiltracin (I) 66.06 28.4 38.8 85.1 104.9 173.7 181 191.8 236.9 227.1 155.6 100.7 1590.3
I - Evtaj -13.9 -65.3 -99.1 -101 -110.6 36.76 9.42 29.8 88.9 96.6 57.7 20.2 -50.6
Humedad del suelo

6.51 25 25 25 25 25 25 25
Evapotranspiracin real 66 34 38.8 85.2 104.9 136.9 171.6 162.1 148.1 130.4 97.8 80.4 1256.3
Recarga 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.76 9.42 29.8 88.9 96.6 57.7 20.2 333.9
Fuente: CORDILLERA S.A., 2004.


_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL


21
3.5. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
Se han realizado diferentes etapas de monitoreo por distintas instituciones pero a la fecha no se ha implementado
un sistema de monitoreo permanente para los diferentes cuerpos acuticos de la cuenca. Una de las primeras evaluaciones
se llev a cabo durante el verano de 1969 por Brezonik y Fox (1974). El estudio muestra como se encontraba la calidad del
agua en la cuenca hace 35 aos. Los resultados de este estudio se resumen en los Cuadros 3.4 Y 3.5. Para cada estudio
de calidad de agua se cita la Norma COGUANOR NG0 29001 con objeto de tener el marco de referencia oficial que permite
evaluar la degradacin de sistemas acuticos. Los criterios utilizados en este reporte toman en consideracin que el uso
principal del agua es para consumo humano, aunque en algunos casos la norma se refiere a fauna acutica. La Figura 3.8
muestran los perfiles de temperatura y oxgeno disuelto en Quexil (Eckixil), Juleque, Paxcamn Sal Petn, y Petn Itz.
La mayora de lagos estudiados presentaron estratificacin termal con los cambios menos drsticos registrados en
Petn Itz. Es evidente que la estratificacin termal controla notablemente la distribucin de oxgeno disuelto ya que existen
un descenso fuerte en este parmetro que coincide con el aparecimiento de la termoclina. Con excepcin de Petn Itz casi
todos los lagos presentaron dficit de oxgeno en el fondo. Algunos lagos productivos como Juleque pueden presentar
condiciones anxicas. Los cambios detectados en conductividad elctrica con la profundidad sugieren la presencia de dos
capas con diferente calidad de agua, principalmente salinidad, en Quexil, Juleque y Paxcamn. La transparencia del agua,
resultado de sedimentos suspendidos y densidad de plankton, registr un amplio rango de valores. Los lagos con
abundancia de algas tenan valores de transparencia entre 1 y 2m mientras que los lagos con menor conteo de plankton
presentaron visibilidades de 5m.
Se distinguen tres facies hidrogeoqumicas dominantes: bicarbonato de calcio, sulfato de calcio, y magnesio.
Salpetn se caracteriza por tener salinidades mucho ms altas que el resto de los lagos. La conductividad de Salpetn
result ser casi 10 veces mayor que para los otros lagos. La elevada salinidad de Salpetn indica que la cuenca de este
lago est alojada en depsitos de yeso y anhidrita del Grupo Petn. La cuenca parece ser endorreica ya que los niveles de
salinidad disminuyen notablemente al salir de la estructura. Sal Petn tambin se caracteriza por presentar concentraciones
anmalas elementos como zinc y estroncio. La fuente de estroncio, y posiblemente de zinc, son las calizas Cretcicas de la
cuenca. Excepto bicarbonato, casi todos los iones mayores se presentan en concentraciones altas con calcio, magnesio y
sulfato como especies dominantes. En cuanto a las concentraciones de nutrientes se encontr que el ortofosfato tena
valores muy bajos en aguas superficiales. En algunos lagos estratificados la concentracin de ortofosfato aument con la
profundidad. Las concentraciones de fsforo total fueron bajas, excepto en algunas muestras del fondo. Los valores de
nitrato fueron bajos en todos los lagos. De todas las formas inorgnicas de nitrgeno el amonio mostr la mayor variabilidad
con valores no detectables (<0.01 mg/l) en las aguas superficiales a varios mg/l en las muestras del fondo, particularmente
en los lagos ms productivos. En el lago Juleque, que posiblemente tiene estratificacin termal permanente, se detect un
fuerte olor a azufre en las aguas del fondo. Esto posiblemente refleja la reduccin de sulfato a sulfuro con la profundidad.

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL


22


Lago
1
Est
2
Tr
(m)
02 disuelto
superficie

02
fondo

3
CE
ohm/cm
pH
4
Al SO4
-2
Cl
-
Na
+
K
+
Mg
+2
Ca
+2
Cu Zn Sr F
-

Quexil Si 2.7 7.8 0.0 192
294
8.1 85 7
3
6.3 4.3 2.0 3.0 31
63
<0.005 0.015 0.08 0.1
Juleque Si 1.8 6.7 0.0 545
720
7.5 67 138 7.2 3.8 4.9 4.0 75
140
0.02 0.01 1.6 0.14
Macanch Si 5.3 8.1 0.0 700 7.0 230 130
92
29.0 15.5 7.3 50.0 28 0.008 0.005 0.72 0.2
Paxcamn Si 1.5 6.7 0.0 347
508
8.6 145 43
80
5.7 2.7 2.0 2.0
3.0
38
56
0.005 0.005 0.55 0.12
Petn Itz Si 5.0 7.7 2.3 485 7.3 180 110 10.3 7.1 2.8 25.5 39 <0.005 0.00 0.7 0.13
Petenxil No 1.3 7.2 8.0 260 7.1 74 36 4.4 3.5 0.9 2.1 40 0.01 0.011 0.28 0.1
Salpetn No 3.3 7.8 7.8 4,100 6.5 235 3,000 111 95 22 300 750 0.025 1.5 17 0.56
COGUANOR
NGO 29001
3
LM
A
----- --------- ------ --------- 7.0-
7.5
---- 100 100 --- ---- 50 75 0.05 3 ---- ----
4
LM
P
----- -------- ----- <1,500 6.5-
8.5
---- 250 250 ---- ---- 100 150 1.5 70 ---- 1.7
1
Estratificacin termal,
2
Transparencia,
3
Conductividad elctrica,
4
Alkalinidad (mg/l de CaCO3). Todos los otros valores en mg/l excepto pH. Los resultados
indican valores medio para muestras a diferentes profundidades o valores nicos para muestras compuestas de varias profundidades. Cuando se detect una
marcada diferencia entre la superficie y el fondo se proporciona el valor medio de las muestras del epilimnio y el valor medio de las muestras del hipolimnio.
Esta es la razn por la cual para algunas localidades se indican dos valores distintos para el mismo parmetro de calidad de agua.
Fuente: Brezonik y Fox, 1974.
Cuadro 3.4. Resultados de calidad de agua para lagos y lagunas de la cuenca en verano de 1969

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

23

Cuadro 3.5. Concentraciones de nutrientes para lagos y lagunas de la cuenca
en verano de 1969
Lago
1
NOT NH3 NO2
-
NO3
-
PO4
-3

2
PT
Quexil 0.38 0.14
1.6
<0.0001 0.0 0.002
0.004
0.02
Juleque 0.67 0.38
4.1
0.0004
0.004
0.0 0.002
0.12
0.03
0.15
Macanch 0.51 0.02
0.84
<0.0001 0.0 0.002
0.005
<0.01
0.01
Paxcamn 0.39 0.0
6.3
<0.0001
0.001
0.0
0.03
0.002
0.07
<0.01
0.11
Petn Itz El Remate 0.39 0.01 <0.0001 0.0 0.003 0.01
Flores 0.58 0.07 <0.0001 0.01 0.004 0.01
Petenxil 0.73 <0.01 <0.0001 0.01 0.004 0.033
Sal Petn 1.25 0.05 <0.0001 0.0 0.001 0.01
COGUANOR
NGO 29001
3
LMA ------ ------- -------- ----- ----- --------
4
LMP ------ ------- 1 10 ------ --------
1
NOT= nitrgeno orgnico total;
2
PT= fsforo total. Todas las concentraciones en mg/l.
Cuando se dan dos valores para una misma localidad el primero representa el valor
superficial y el segundo el valor en el hipolimnio.
Fuente: Brezonik y Fox, 1974.


























Figura 3.8. Diagrama que muestra perfiles verticales de calidad de agua (Brezonik
y Fox, 1974)

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

24

Aragn (1987) realiz un estudio adicional de calidad de agua enfocando el estudio para los usos potenciales del
agua para consumo humano y agrcola. Los resultados de la evaluacin para consumo humano se indican en el Cuadro 3.6.
Tal y como se muestra en casi todas las estaciones de monitoreo se encontr que el agua no era apropiada para consumo
humano, particularmente por el elevado nmero de coliformes fecales. Este monitoreo confirm que las zonas del lago
cercanas a los principales centros urbanos estn expuestas a descarga significativa de aguas residuales. El pH de las
aguas es ligeramente alcalino lo cual es consistente con las rocas carbonatadas Cretcicas de la cuenca. Aragn (1987)
tambin reporta anlisis de calidad de agua con fines de riego agrcola que fueron realizados por la Direccin Tcnica de
Riego y Avenamiento (DIRA) del MAGA en 20 sitios de la cuenca. Se encontr que las lagunas de Salpetn y Macanch y
parte del Ro Ixl tenan conductividades que varan de 4,141 a 1,036 ohm/cm lo que sugiere niveles altos de salinidad y
muy baja calidad de agua para riego.

Cuadro 3.6. Datos de calidad de agua para consumo humano
Sitio Color
1
udc
Olor Turbidez
2
unt
pH Alcalinidad
meq/l
Dureza
mg/l
Bacterias
Coliformes
5
NMP
San Benito
(grifo)
5.0 Ligero a
orgnico
1.5 6.6 66-99 228 3,560
Flores 220 Orgnico 150 7.6 162 380 4,900
El Remate
(pozo)
3.0 Inodoro 2.6 7.3 273-278 1332 737
San Andrs (grifo) 4.0 Inodoro 1.2 8.3 78-90 254 2,931
San Jos 10 Inodoro 5.5 8.3 78-90 3500 3,500
Santa Elena (grifo) 4 Inodoro 1.2 7.5 276 310 4,300
Pozo Macanch 120 Inodoro 3 7.3 442 1110 1320
Pozo Purucil 11 Inodoro 6.9 7.7 278 314 937
Laguna Sacpuy 3 Inodoro 1.9 7.6 174 170 720
COGUANOR
NGO 29001
3
LMA 5 -------- 5 7.0-
7.5
<2
4
LMP 50 -------- 25 6.5-
8.5
-----------
1
udc= unidades de color;
2
unt= unidades nefelomtricas de turbidez;
3
LMA= lmite mximo
aceptable;
4
LMP= lmite mximo permisible;
5
NMP= nmero ms probable
Fuente: Aragn, 1987.

Otra fase de monitoreo de calidad de agua se llev a cabo por Basterrechea (1988). Como parte de esta investigacin
tambin se compilaron datos de monitoreos ocasionales realizados en los aos 1974, 1975, y 1985 por DIRYA y DIGESA,
entidades del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (Cuadro 3.7).
Estos datos se procesaron digitalmente para preparar un diagrama de Piper (Figura 3.9). Ambos diagramas
permiten inferir las facies hidrogeoqumicas que pueden estar presentes en la cuenca del lago. En trminos de aniones el
diagrama muestra que las aguas estn compuestas principalmente por carbonato y sulfato, lo cual es congruente con el
ambiente geolgico de la cuenca ya que el anin carbonato proviene de calizas y el sulfato de evaporitas. En trminos de
cationes puede observarse que calcio y magnesio son dominantes con sodio y potasio como elementos traza. En base a la
geologa de la cuenca puede postularse que tanto el calcio como el magnesio provienen de las dolomas. En una de las
estaciones, ubicada a 3km al oriente de San Jos, se realizaron mediciones sistemticas con la profundidad de
temperatura, oxgeno disuelto, alcalinidad, pH, y slidos totales.
Los resultados de estos perfiles verticales de calidad de agua, levantados el 21 de junio de 1985, se muestran en la
Figura 3.10. El perfil de temperatura indica un cambio significativo a los 5m de profundidad lo que sugiere estratificacin

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

25

termal. Este cambio fue detectado con anterioridad por Brezonik y Fox (1974). El diagrama muestra que a la profundidad de
18m se registra un descenso significativo de oxgeno disuelto con concentraciones por debajo de 4mg/l las cuales
normalmente controlan la distribucin de fauna acutica. Los perfiles para pH y alcalinidad muestran que las variables
tienen un comportamiento relativamente uniforme con la profundidad lo cual es congruente con la geologa de la cuenca.
Los cloruros y slidos totales muestran un aumento brusco en la termoclina y un descenso en las concentraciones por
debajo de 18m de profundidad.

Cuadro 3.7. Caractersticas fsicas y qumicas de las aguas superficiales del Lago Petn Itz)
Sitio Fecha pH
1
CE
2
SS Ca
+2
Mg
+2
Na
+
K
+
CO3
-2
HCO3
-
Cl
-
SO4
-2

3
%NaS
El Cruce 04/74 8.1 520 426 24.2 21.04 7.8 3.1 21.9 43.3 39 170 10.12
Flores 07/74 8.1 500 399 23.6 18.48 9.4 3.9 10.8 46.9 18 150 12.77
Flores 11/74 8.1 540 375 36.9 21.64 11.04 1.9 14.7 46.9 21 111.4 11.57
Flores 05/75 8.1 550 486 71.9 33.56 8.9 1.6 16.5 143.4 9 161.8 5.75
Flores 11/75 7.8 500 370 54.1 28.58 8.5 1.5 3 94.5 7.8 152.2 6.78
Relleno 04/85 7.7 501 308 68.9 12.4 6.2 2.3 16.2 145.8 9.2 68.16 5.64
El Remate 04/85 7.9 516 308 60.3 21.52 7.1 2.3 3.6 102.5 9.9 120 6.02
San Jos 04/85 8.1 523 360 60.3 22.74 7.2 2.3 14.7 81.7 13.47 131 5.90
1
CE= conductividad elctrica ohm/cm;
2
SS= slidos en solucin mg/l;
3
%Na= porcentaje de sodio soluble.
Todos los otros valores en meq/l, excepto pH.
Fuente: Basterrechea, 1988.

El contenido bacteriolgico de las aguas del Lago Petn Itz fue caracterizado inicialmente por CONAMA en el ao
1992. El Cuadro sintetiza los resultados de este trabajo. Los valores ms altos de coliformes fueron encontrados en Santa
Elena y San Benito. Es particularmente preocupante que las redes de distribucin de agua para ambos lugares tambin
mostraron contaminacin por fecales. El reporte de CONAMA concluye que la descarga de aguas residuales hacia el lago,
adems de contaminarlo, lo estn enriqueciendo de nutrientes provocando el excesivo crecimiento de algas caracterstico
de un proceso de eutroficacin.





















Figura 3.9. Diagrama de Piper para las aguas de la cuenca del Lago Petn Itz

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

26






















La Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y el Lago de Amatitln-AMSA- llev a cabo un estudio
tcnico de la calidad de agua en dos sitios del Lago Petn Itz en septiembre de 1996. Los resultados se muestran en el
Cuadro 3.9.
Los contrastes ms significativos de calidad de agua fueron encontrados en trminos de conductividad, oxgeno
disuelto y potencial de oxidacin reduccin. La elevada conductividad en San Jos es indicativa de una mayor cantidad de
iones disueltos en el agua, posiblemente sulfatos, calcio, y magnesio. Mientras en San Jos las aguas se encontraban muy
bien oxigenadas en Santa Elena se detect un fuerte dficit de oxgeno disuelto, con el Eh indicando condiciones
reductoras. Esto se debe a que el sitio de monitoreo en Santa Elena se ubic cerca de la descarga principal de aguas
residuales al lago.

Cuadro 3.8. Evaluacin bacteriolgica de las aguas del Lago Petn Itz
Lugar Coniformes Generales
nmp/100ml
Coniformes Fecales
Eschericia Coli
nmp/100ml
Recuento Total
1ufc/ml
San Miguel <30 <30 350
San Andrs 750 150 6,600
Flores <30 <30 330
San Jos <30 <30 60
Santa Elena 2,400 280 32,500
San Benito 930 36 10,800
Red de abastecimiento de San Benito 14 <3 300
Red de abastecimiento de Santa Elena 430 36 44
Red de abastecimiento de Flores <3 <3 3
COGUANOR
NGO 29001
3
LMA --------
4
LMP <10 <500
1ufc= unidad formadora de colonias
Fuente: CONAMA, 1992.

Figura 3.10. Perfiles verticales de calidad de agua para el Lago Petn Itz (Basterrechea, 1988).

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

27

El Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la USAC llev a cabo un monitoreo en el Lago Petn Itz durante el
ao 2002. La red de monitoreo consisti de 14 sitios ubicados en el lago. El reporte no indica la fecha exacta en que se llev
a cabo el trabajo pero parece que las mediciones se realizaron en un solo da. Los parmetros de calidad de agua que se
midieron fueron pH, oxgeno disuelto, temperatura, turbidez, conductividad, fsforo total, y dureza. Los rangos de turbidez
reportados son 1 a 15 mg/l. La temperatura superficial vari de 26.2 a 29.7
o
C. Las concentraciones de oxgeno disuelto
variaron de 6.71 a 8.66 mg/l en la superficie con valores de 3.23 a 6.98 mg/l en el fondo. El valor medio reportado para la
conductividad elctrica fue de 495 ohm/cm. El valor medio de dureza reportado fue de 285 mg/l tpico de aguas duras que
drenan rocas carbonatadas. Los valores superficiales de fsforo total se clasificaron en tres rangos: a) 0.05 a 0.15 mg/l; b)
0.16 a 0.28 mg/l, y c) >0.28 mg/l. Estas concentraciones de fsforo son indicativas de enriquecimiento de nutrientes en el
lago. Las descargas de nutrientes que han experimentado los lagos y lagunas desde el asentamiento de la cultura Maya
hasta tiempos recientes ha sido evaluado en base a geoqumica de los sedimentos lacustres por varios investigadores
(Deevey y otros, 1980; Brenner, 1983, Rosenmeier y otros, 2003).

Cuadro 3.9. Evaluacin de calidad de agua en dos sitios del Lago Petn Itz
Estacin
1
T (
o
C)
2
C (S/cm)
3
SDT 02 (mg/l) Eh (mV) pH
Embarcadero San Jos 31.5 434 475 10.9 61 8.26
Santa Elena-
Relleno
0.5m 31.5 104.0 114 1

-11 7.5
1.5m 31.8 109.3 119 0 -37 6.8
COGUANOR
NGO 29001
3
LMA 15-25 ---------- 500 7.0-7.5
4
LMP 34 <1,500 1,000 6.5-8.5
1
T = temperatura;
2
C= conductividad;
3
SDT= slidos disueltos totales
Fuente: AMSA, 1996.

Existe consenso en cuanto a postular que la deforestacin en la cuenca empez hace 5,000 aos y que uno de los
impactos ambientales de esta actividad ha sido la aceleracin del transporte de nutrientes de la cuenca hacia los lagos. Se
considera que el principal mecanismo para el transporte de nutrientes ha sido el arrastre por gravedad del suelo, coluviacin
translocacin, desde las cuencas fluviales hasta el fondo de los lagos. Estos impactos ambientales se han mantenido no
solo durante los 3,000 aos que los Mayas ocuparon la cuenca sino que continan manifestndose a la fecha. Los lagos
resultan ser sumamente vulnerables a la contaminacin ya que en trminos globales se consideran endorreicos. La
evidencia ms reciente de los cambios en nutrientes para el lago Petn Itz ha sido aportada por Rosenmeier y otros (2003)
quienes utilizaron un ncleo de sedimentos perforado cerca de Flores para evaluar la eutroficacin. Los sedimentos del lago
se dataron utilizando
210
Pb. Los resultados de este estudio se indican en la Figura 3.11.
Los diagramas muestran que el contenido de carbono orgnico en los sedimentos era bajo antes del ao 1900 con
un promedio de 4.3%. El contenido de nitrgeno tambin era bajo para 1900 pero increment al doble en 1985. El
incremento de fsforo total en aos recientes es an ms dramtico. Estos resultados sugieren que si no se toman medidas
apropiadas el nivel trfico del lago puede alcanzar niveles intolerables por la fauna acutica y los pobladores de Santa
Elena, San Benito, y Flores.











_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

28




























3.6. CALIDAD DE AGUA SUBTERRNEA
EMAPET ha llevado a cabo anlisis de calidad de agua en 4 pozos de Santa Elena y 5 pozos de San Benito. Los
resultados de este monitoreo se muestran en los Cuadro 3.11 y 3.12 y pueden resumirse de la siguiente manera. Los
niveles de dureza se encuentran muy cerca del lmite mximo permisible que establece la norma COGUANOR. Estas altas
concentraciones de dureza estn relacionadas con las rocas carbonatadas de la cuenca. Sera de esperarse que las
concentraciones de Ca
+2
y Mg
+2
fueran tambin elevadas pero no fue esto lo reportado en los anlisis efectuados. El Pozo
SE-4 reporto contaminacin con coliformes fecales en el ano 2004 lo que indica interaccin de aguas residuales
superficiales y agua subterrnea, tpico de ambientes krsticos. Para Santa Elena puede observarse que aunque los pozos
tienen niveles aceptables en casi todos los parmetros de calidad de agua, la red de distribucin muestra concentraciones
anmalas de NO3
-
y arsnico. Esto implica que la red de distribucin recibe entradas antropognicas y posiblemente
industriales para el caso del arsnico. Para San Benito se encontr que el pozo SB-4 estaba contaminado con varias
substancias durante parte del ao 1997. Sin embargo, los dos muestreos efectuados en el ao 2001 y 2002 muestran que
estos contaminantes fueron atenuados. Es muy difcil caracterizar la calidad de agua en los pozos mediante la toma anual
de muestras tal y como se ha efectuado a la fecha. Por lo tanto se sugiere que la frecuencia de monitoreo sea por lo menos
mensual.

3.7. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.7.1. Disponibilidad del recurso hdrico (oferta y demanda de agua)
Los balances hdricos llevados a cabo muestran que para la parte norte de la cuenca la evapotranspiracin real es
de magnitud similar a la precipitacin pluvial. Tal y como muestra la Figura 3.12 en la parte sur se registra menor
temperatura y llueve significativamente mas de modo que la oferta de agua es mucho mayor. Tericamente debera de
Figura 3.11. Contenido de carbono orgnico y fsforo total de los
sedimentos del Lago Petn Itz (Rosenmeier y otros, 2003)

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

29

existir mucha ms oferta superficial de agua al sur que al norte de la cuenca. Sin embargo, el hecho de que la cuenca es
krstica no permite el desarrollo de una red superficial de canales fluviales que pueda servir de abastecimiento a gran parte
de la poblacin. Por lo tanto, no resulta nada raro que la gran mayora de poblados estn emplazadas cerca de un lago o
laguna, particularmente el Lago Petn Itz. Este cuerpo acutico constituye la principal oferta superficial de agua de la
cuenca. El volumen de agua disponible en el lago es aproximadamente 8.5 km
3
.
Los balances hdricos efectuados muestran significativa recarga de agua subterrnea al sur de la cuenca por lo que
seguramente existen acuferos krsticos que tambin constituyen una fuente significativa de agua subterrnea pero cuya
exploracin y explotacin es incipiente debido a que requiere recursos financieros de poca disponibilidad. El bajo desarrollo
de aguas subterrneas incide significativamente en la baja disponibilidad de agua para las comunidades alejadas del lago y
lagunas. Considerando que la cuenca cuenta con 108,221 habitantes y asumiendo un consumo promedio de agua/habitante
de 20 litros/da se obtiene una demanda aproximada de 2,220,000 litros/da, equivalente a 2,200 m
3
/da (803,000 m
3
/ao).
Estos datos sugieren que la demanda de agua por parte de los habitantes de la cuenca es significativamente menor que la
oferta por lo que la falta de abastecimiento est ms relacionada con la carencia de infraestructura hidrulica apropiada que
con la disponibilidad del lquido. La naturaleza krstica de la cuenca tambin sugiere que el principal aspecto para el manejo
del recurso hdrico est ligado a la calidad del agua ms que a la cantidad. Esto se debe a que los acuferos krsticos se
caracterizan por ser altamente vulnerables a la contaminacin.

3.7.2. Calidad de los recursos hdricos
La informacin y datos presentada sobre calidad de agua constituye una primera aproximacin de la situacin
actual de los recursos hdricos de la cuenca. La elaboracin detallada de un modelo de calidad de agua para cada sistema
de la cuenca, requerira monitoreo sistemtico por varios aos, actividad que est fuera del alcance del presente trabajo. Sin
embargo, tanto los datos tomados por CORDILLERA S.A. y por otras instituciones sealan que en trminos de dureza,
nutrientes, y oxgeno disuelto en las partes profundas, los cuerpos de agua de la cuenca se encuentran bastante
deteriorados.


















En algunos casos, como dureza y sulfatos, el deterioro del recurso hdrico est ligado a causas naturales como las
evaporitas y calizas de la cuenca. Los elevados niveles de dureza han ocasionado problemas de clculos renales en
residentes de la cuenca. Sin embargo, para parmetros de calidad de agua como fosfatos, nitratos, y oxgeno disuelto, las
intervenciones antropognicas han sido el factor clave. Estas intervenciones antropognicas han sido principalmente la
deforestacin y la descarga de aguas residuales, adems de excrementos de ganado y agroqumicos.
0
50
100
150
200
250
300
En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di
(
m
m
)

mes
Lluvia norte
Evapotranspiracin norte
Lluvia sur
Evapotranspiracin sur
Figura 3.12. Resultados comparativos del balance hdrico para la cuenca del Lago Petn Itz

_____________________________________________________________________________
MARN-AMPI Lnea de Base Territorial para la Cuenca. Proyecto GU-T1021. INFORME FINAL

30

Se han registrado eventos mortales de peces en diferentes cuerpos acuticos de la cuenca. La caracterizacin de
estos eventos permanece inadecuada, particularmente los factores que ocasionaron una mortandad de peces en el Lago
Petn Itz durante julio del 2000. El fenmeno dur 15 das y se estima que murieron alrededor de 5,000 peces. Varias
instituciones como CONAP, MAGA, la Facultad de Medicina de la USAC y el CEMA realizaron un estudio cuya conclusin
principal fue que la mortandad pudo haberse producido por un fenmeno de inversin de la columna de agua en lago. Es
posible que la hidrodinmica del lago controle la mezcla de aguas superficiales con aguas del fondo anxicas. Este
fenmeno puede estar controlado por la direccin y velocidad del viento junto con variaciones de temperatura. Cuando las
aguas anxicas profundas ascienden y se mezclan con las aguas superficiales puede disminuir notablemente el contenido
de oxigeno disuelto dando por resultado la mortandad de peces antes sealada.
Las poblaciones densas de algas que se han desarrollado en las mrgenes de Flores, Santa Elena, y San Benito
indican que esta parte del lago est experimentando altos niveles de eutroficacin derivados del acelerado ingreso de
nutrientes asociado con la descarga de aguas residuales. Asociado con las aguas residuales tambin se han documentado
diferentes problemas de salud pblica tal como hepatitis-A, tifoidea y diarrea.
Por las caractersticas antes mencionadas se formularon dos proyectos como parte del POT que fueron: 1)
proteccin de aguas subterrneas, y 2) tratamiento de aguas naturales por dureza. Estas iniciativas pueden expandirse con
el Plan Maestro para estimular un manejo integral de recursos hdricos en base a la discusin de escenarios de desarrollo
turstico que se sostengan.

3.8. Referencias
AMSA, 1996, Monitoreo de calidad de agua en el Lago Petn Itz (no publicado). 3 p.
Basterrechea, M., 1988, Limnologa del Lago Petn Itz, Guatemala: Revista de Biologa Tropical, v.36, p. 123-127.
Brenner, M., 1983, Lagos Salpetn y Quexil, Petn, Guatemala, Central Amrica. Museo de Florida de Historia Natural.
p.377-380.
Brenner, M., Rosenmeier, M., Hodell, D., y Curtis, J., 2002, Limnologa y Paleolimnologa de Petn, Guatemala: Revista
Universidad del Valle de Guatemala. No.12, p. 2-9.
Brezonik, P., y Fox J., 1974, La Limnologa de lagos seleccionados de Guatemala: Hidrobiologa, v.45, p.467-487 (en
ingls).
CEMA-USAC, 2002, Monitoreo de calidad de agua en el Lago Petn Itz (reporte interno). 18 p.
CONAMA, 1992, Monitoreo en el lago Petn Itz (no publicado). 4 p.
De Vries, J., y Simmers, I., 2002, Recarga de agua subterrnea: una revisin de procesos y retos: Hydrogeology Journal, v.
10, p. 5-17. (en ingls)
Deevey, E., y Rice, D., 1980, Coluviacin y retencin de nutrientes en el distrito lacustre del Petn Central, Guatemala:
Biotica, v. 5, p. 129-144.
EMAPET, 2004, Resultados de calidad de agua subterrnea de pozos en Santa Elena y San Benito (no publicado).
Hillesheim, D., 2003, Mapa Batimtrico del Lago Petn Itz. Preparado por la Universidad de Florida.
INSIVUMEH, 1985, Reconocimiento Hidrogeolgico de la cuenca del Lago Petn Itz. 115 p.
Rosenmeier, M., Brenner, M., Kenney, W., Whitmore, T., & Taylor, C., 2003, Eutroficacin reciente en la cuenca sur del
Lago Petn Itz, Guatemala: Impacto humano en un lago tropical grande:
Hidrobiologa, v. 134, p.1-12.

También podría gustarte