0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

Ensayo de La Teoria de Aprendizaje

Este documento discute la importancia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje. Explica que el aprendizaje está influenciado por factores como la cultura, el contexto histórico y social. También analiza teorías como los estilos de aprendizaje y la teoría sociocultural de Vigotsky.

Cargado por

AnaGutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

Ensayo de La Teoria de Aprendizaje

Este documento discute la importancia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje. Explica que el aprendizaje está influenciado por factores como la cultura, el contexto histórico y social. También analiza teorías como los estilos de aprendizaje y la teoría sociocultural de Vigotsky.

Cargado por

AnaGutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Mariano Glvez de Guatemala

Facultad de Humanidades
Direccin Posgrados en Educacin
Maestra en Educacin
Curso: Teora Del Aprendizaje
Catedrtica: M.A. Blanca Eugenia Colom Garca
















IMPORTANCIA E IMPLICACIN DEL CONTEXTO SOCIO CULTURAL SOBRE EL
PROCESO DE APRENDER.


















ALUMNA: ANA MARA GUTIRREZ RUZ
CARN 1075-05-2551
Guatemala, 30 de Julio 2014
IMPORTANCIA E IMPLICACIN DEL CONTEXTO SOCIO CULTURAL SOBRE EL
PROCESO DE APRENDER.
El propsito de este ensayo es considerar la importancia e implicacin del contexto socio
cultural sobre el proceso de aprender. Es trascendental recordar que las
transformaciones a nivel mundial en el campo econmico, poltico, social ambiental y
cultural demandan estrategias educativas distintas a las actuales, desde el nivel inicial
hasta el universitario, que parte del anlisis de la realidad y del estudio de teoras que
contribuyan a interpretar y a enriquecer las practicas pedaggica y se necesitan teoras
que sirvan de referente para contextualizar y priorizar metas y finalidades; planificar la
realizacin; para analizar su desarrollo e irlo modificando en funcin de lo que ocurre y
con el propsito de ofrecer una educacin ms humana y contextualizada.
Es preciso mencionar que el ser humano es una de las creaciones maravillosas de la
naturaleza, su organizacin biolgica predispone el funcionamiento de sistemas, rganos
y aparatos, mismos que hacen posible su desarrollo; dotndolo as, de las condiciones
naturales para la vida, el desarrollo, el aprendizaje y la inteligencia.
La construccin del ser humano dispone de los mecanismos bsicos que hacen posible
el aprendizaje en el hombre. El cerebro, es el aparato cuyo trabajo genera la creacin
de redes y conexiones neuronales para construir significados y representarlos a travs
de imgenes mentales. Gracias al cerebro, el ser humano desarrolla capacidades, entre
ellas, dos bsicas: la inteligencia y el aprendizaje, mismas que permiten los procesos de
construccin del conocimiento, establecer relaciones con los estmulos y el mundo real
objetivo. Si bien el mecanismo de adquisicin para el aprendizaje y el desarrollo de la
inteligencia, tiene su base en el cerebro, ambas potencialidades permiten a las personas
resolver problemas de la vida diaria, encontrar soluciones ante las dificultades que se
van presentando en su quehacer cotidiano en el hogar, trabajo, escuela o la comunidad.
Considerando el funcionamiento del sistema, cuerpo, cerebro, emociones y mente, los
cuales ayudan a comprender y maximizar el proceso enseanza aprendizaje, desde un
enfoque holstico (filosfico, psicolgico, mtodo y natural). Dichos planteamientos
tericos ofrecen una de las explicaciones ms amplias, que permite al docente,
comprender los estilos de aprendizaje de los alumnos (ciclos biocognitivos), la
importancia de las condiciones bsicas para asegurar un clima de aprendizaje y la
urgencia de desarrollar habilidades del pensamiento, para aprender a pensar.
Quiere decir que ante los retos y perspectivas de la educacin, ayudan a explicar cmo
aprende los educandos, entender que los tipos de ayuda o materiales a emplear no
pueden ser iguales para todos, reconocer que se necesita mejorar el propio proceso de
aprendizaje, comprender como aprendemos los seres humanos y aplicar tales
conocimientos en la elaboracin de respuestas creativas ante las situaciones de todos
los das.
Adems es necesario indicar las primeras investigaciones acerca de los estilos de
aprendizaje para tener una nocin ms concreta del estudio de los estilos cognitivos,
teoras que definen los estilos de aprendizaje.
El trmino estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su
propio mtodo o estrategias para aprender aunque las estrategias varan segn lo que
se quiera aprender, cada uno tiene a desarrollar ciertas preferencias o tendencia
globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Los estilos de aprendizajes
son los rasgos cognitivos, afectivos fisiolgicos que sirven como indicador relativamente
estables de cmo los educandos perciben interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje es decir: los estilos de aprendizaje tienen que ver con la forma en que los
educandos: estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
informacin, resuelven los problemas seleccionan medios de representacin, etc.
Significa que el estudio de los estilos de aprendizaje nos debe llevar a la mejor
comprensin de la manera en la que aprendemos, sabremos al final de que todos
tenemos habilidades y mtodos diferentes para adquirir los nuevos conocimientos.
Asimismo la cultura influye en la forma que aprendemos. Los estilos de aprendizaje
difieren en varias dimensiones, por ejemplo, una dimensin central se da en los
enfoques del aprendizaje analtico en contraposicin con el relacional.
Las personas con un estilo de aprendizaje relacional dominan mejor el material por
medio de la exposicin a una unidad o fenmeno completo. Las partes de la unidad solo
pueden comprenderse entendiendo su relacin con el conjunto.
En contraste, las personas con un estilo de aprendizaje analtico exhiben mejor
desempeo cuando realizan un anlisis inicial de los principios y componentes que
subyacen a un fenmeno o situacin. Al desarrollar una comprensin de los principios y
componentes fundamentales, pueden comprender mejor el panorama completo.
Adems la teora sociocultural de Lev Vigostsky indica el desarrollo del ser humano est
ntimamente ligado con su integracin en el contexto socio histrico cultural, y
reflexionar sobre la implicaciones educativas de dicha teora en los proceso de
enseanza y aprendizaje que organizamos en una institucin educativa, para Vigotsky la
educacin implica el desarrollo potencial de la persona, expresin y el crecimiento de la
cultura humana.
Vigosky indica que para comprender la Psiquis y la conciencia se debe analizar la vida
de la persona y las condiciones reales de su existencia pues la conciencia es un reflejo
subjetivo de la realidad objetiva y para analizarla se debe tomar como un producto
sociocultural e histrico, a partir de una concepcin dialctica del desarrollo.
Los aportes tericos de Lev Vigosky son propuestas pertinentes para repensar la
educacin y la practica pedaggica. Estos postulados coinciden en la importancia de
respetar al ser humano en su diversidad cultural y de ofrecer actividades significativas
para promover el desarrollo individual y colectivo con el propsito de formar personas
crticas y creativas que propicien las transformaciones que requiere nuestra sociedad.
Para ello es importante que en la organizacin de los procesos de enseanza y
aprendizaje, los y las educadoras tengamos en cuenta que es importante:
Reflexionar sobre nuestras creencias y nuestra practica pedaggica, estudiar
diferentes teoras educativas con el propsito de construir o crear nuevas
situaciones y diferentes formas de accin.
Partir de los contextos socioculturales de los educandos para ofrecerles una
educacin con sentido y significado. Por lo que es necesario analizar a
profundidad los significados de cada cultura hay elementos residuales
(formaciones culturales del pasado) dominantes (los de los sectores hegemnicos
que articulan todo el resto) y emergentes (innovadores)

Pensar la cultura, y sobre todo la cultura escolar cotidiana, como culturas plurales
producto de la mezcla de muchos elementos heterogneos, donde se enlazan lo
objetivo y subjetivo, lo que llevara a replantear las interacciones en el saln de
clase, el papel de estudiantes, educadores y educadoras la pertinencia de los
contenidos y la contribucin de los padres y madres de familia, de otros
profesionales y de las instituciones de la comunidad.
Ofrecer a los educandos experiencias de aprendizaje que partan del contexto
sociocultural, de su nivel de desarrollo y de lo que tiene significativo. Es
importante tener presente que para que se produzca el aprendizaje es necesario
provocar retos y desafos en los educandos, que los hagan cuestionar los
significados que poseen, para que los modifiquen y se desarrollen plenamente.
Crear ambientes de aprendizaje, que provoquen la actividad mental y fsica de los
alumnos y alumnas.
Se trata de pensar nuestra practica pedaggica con el fin de ofrecer una
educacin ms humana, que respete la diversidad cultural en todas sus
dimensiones, que resalte el papel del lenguaje en la construccin del significado y
el conocimiento, que promueva el dialogo, la crtica, la participacin y que ayude
a formar personas criticas y creativas que contribuyan a construir una sociedad
ms democrtica comprometida con el desarrollo humano y natural de nuestro
mundo.

Hoy da, urge crear nuevos espacios de aprendizaje, la escuela es por excelencia, el sitio
socializador de experiencias y conocimientos; por esa razn, es necesario incorporar a
nuestra prctica docente, nuevos elementos para transformarla y las potencialidades
naturales de los alumnos, exigencias socioculturales vigentes, la necesidad de formar
personas responsables de su propio aprendizaje, reflexivas, crticas, con conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, es un imperativo. En nuestras manos est el presente y
futuro de las nuevas generaciones de ciudadano. Es tiempo de desaprender, aprender y
re aprender. Retroalimentar el sentido que para cada uno de los educadores tiene la
educacin.
En conclusin el proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en
un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones
diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en
memorizar informacin, es necesario tambin otras operaciones cognitivas que implican:
conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
El aprendizaje, siendo una modificacin de comportamiento coartado por las
experiencias, conlleva un cambio en la estructura fsica del cerebro. Estas experiencias
se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando as variabilidad entre los
individuos. Es el resultado de la interaccin compleja y continua entre tres sistemas: el
sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiolgico corresponde al rea prefrontal del
cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito
PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las reas de
funcin ejecutiva, articulacin de lenguaje y homnculo motor entre otras.nos damos
cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio de conducta.
As, ante cualquier estmulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad
en sus dimensiones fsica, psicolgica o abstracta) frente al cual las estructuras
mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia
las habilidades prxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el
cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar,
proyectar y optar), cuya funcin es contrastar la informacin recibida con las estructuras
previamente existentes en el sujeto, generndose: inters (curiosidad por saber de
esto); expectativa (por saber qu pasara si supiera al respecto); sentido (determinar la
importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En ltimas, se logra la disposicin
atencional del sujeto. En adicin, la interaccin entre la gentica y la crianza es de gran
importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.
Si el sistema afectivo evala el estmulo o situacin como significativa, entran en juego
las reas cognitivas, encargndose de procesar la informacin y contrastarla con el
conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepcin, memoria, anlisis,
sntesis, induccin, deduccin, abduccin y analoga entre otros, procesos que dan lugar
a la asimilacin de la nueva informacin. Posteriormente, a partir del uso de
operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje,
el cerebro humano ejecuta un nmero mayor de sinpsis entre las neuronas, para
almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro
tambin recibe eventos elctricos y qumicos dnde un impulso nervioso estimula la
entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y as sucesivamente para lograr
almacenar la informacin y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitacin de lo
comprendido en escenarios hipotticos o experiencia, el sistema expresivo apropia las
implicaciones prcticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un
desempeo manifiesto en la comunicacin o en el comportamiento con respecto a lo
recin asimilado. Es all donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva
comprensin de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita
actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.
Todo nuevo aprendizaje es por definicin dinmico, por lo cual es susceptible de ser
revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados.
8
Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En sntesis, se
puede decir que el aprendizaje es la cualificacin progresiva de las estructuras con las
cuales un ser humano comprende su realidad y acta frente a ella (parte de la realidad
y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivacin.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos sealar que sin motivacin
cualquier accin que realicemos no ser completamente satisfactoria. Cuando se habla
de aprendizaje la motivacin es el querer aprender, resulta fundamental que el
estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivacin se encuentra limitada por
la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere determinadas
tcnicas bsicas tales como: tcnicas de comprensin (vocabulario), conceptuales
(organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias
(experimentacin). Es necesario una buena organizacin y planificacin para lograr los
objetivos. Por ltimo, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al
mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que
para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene
que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
Tambin intervienen otros factores, que estn relacionados con los anteriores, como la
maduracin psicolgica, la dificultad material, la actitud activa y la distribucin del
tiempo para aprender y las llamadas Teoras de la Motivacin del Aprendizaje
La enseanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el
proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a
aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan mltiples operaciones
cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fcilmente. Dichas operaciones
son, entre otras:
Una recepcin de datos, que supone un reconocimiento y una elaboracin semntico-
sintctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema
simblico exige la puesta en accin de distintas actividades mentales. Los textos activan
las competencias lingsticas, las imgenes las competencias perceptivas y espaciales,
etc. La comprensin de la informacin recibida por parte del estudiante que, a partir de
sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus
intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas,
analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la informacin recibida para
elaborar conocimientos.
Igualmente las aportaciones de las Teoras Cognitivas, son algunos de los referentes
bsicos para comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos, desarrollar
habilidades de pensamiento, potenciar las capacidades naturales para aprender y
ofrecer experiencias escolares significativas para la vida. El cerebro es un maravillo
recurso para aprender.
La inteligencia es la capacidad del ser humano para relacionar informacin del medio
ambiente y de su propio organismo para adaptarse exitosamente al entorno. Permite
pensar para aprender (produccin intelectual), aprender a hacer (estrategias) y hacer
para solucionar problemas.
Facilitar el proceso enseanza-aprendizaje de los educandos debe ser la prioridad de los
docentes. Supone planear, desarrollar contenidos de aprendizaje y evaluar en funcin
de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes).



BIBLIOGRAFA

lvaro, L. (2010). Nociones de Anatoma Humana (3a. ed.). Mxico: Instituto
Politcnico Nacional
Royo, P. & Allueva, J. (2013). Acciones de Innovacin y Mejoras del Proceso de
Aprendizaje. Espaa: Prensa de la Universidad de Zaragoza.
Jimnez, M. (2001). Aprendo Fcil y Rpido. Argentina: El Cid Editor.

También podría gustarte