0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas189 páginas

CD 4951

El documento presenta el proyecto de diseño e implementación de un módulo didáctico para una red Profibus DP. El objetivo es ilustrar de manera práctica el funcionamiento de una red industrial que utilice el protocolo Profibus DP. El módulo incluye un control de velocidad para un motor asíncrono trifásico a través de un variador de velocidad Siemens, un encoder absoluto para medir la velocidad y un multímetro digital conectados a través de una red Profibus DP supervisada por un PLC Siemens S7

Cargado por

pxppiezc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas189 páginas

CD 4951

El documento presenta el proyecto de diseño e implementación de un módulo didáctico para una red Profibus DP. El objetivo es ilustrar de manera práctica el funcionamiento de una red industrial que utilice el protocolo Profibus DP. El módulo incluye un control de velocidad para un motor asíncrono trifásico a través de un variador de velocidad Siemens, un encoder absoluto para medir la velocidad y un multímetro digital conectados a través de una red Profibus DP supervisada por un PLC Siemens S7

Cargado por

pxppiezc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 189

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y


ELECTRNICA



DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN MDULO DIDCTICO PARA
UNA RED PROFIBUS DP


PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO EN
ELECTRNICA Y CONTROL


LUIS FERNANDO BONIFAS COBO
[email protected]

VCTOR MANUEL FLORES ANDINO
[email protected]


DIRECTOR: Dr. Luis AnbaI CorraIes Paucar
[email protected]


Quito, 20 de Junio de 2013


DECLARACIN





Nosotros, Luis Fernando Bonifas Cobo y Vctor Manuel Flores Andino,
declaramos bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de nuestra autora;
que no ha sido previamente presentada para ningn grado o calificacin
profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliogrficas que se
incluyen en este documento.
A travs de la presente declaracin cedemos nuestros derechos de propiedad
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politcnica Nacional,
segn lo establecido por la Ley de Propiedad ntelectual, por su Reglamento y por
la normatividad institucional vigente.



________________________ ________________________
Luis Fernando Bonifas Cobo Vctor Manuel Flores Andino






CERTIFICACIN






Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Luis Fernando Bonifas Cobo
y Vctor Manuel Flores Andino, bajo mi supervisin.





___________________________
Dr. Luis CorraIes
DIRECTOR DEL PROYECTO
















V

AGRADECIMENTO












Al Dr. Luis Corrales, y a Vctor, por su apoyo y dedicacin en la realizacin del
presente trabajo.
Luis.

























V

AGRADECIMIENTO














Mi agradecimiento a la Escuela Politcnica Nacional.
Al Dr. Luis Corrales, por brindarnos la oportunidad y apoyo en el desarrollo de
este proyecto.
A mis familiares, amigos y en especial a Magdalena Valle quienes contribuyeron
para poder culminar este proyecto.
Vctor.


















V

DEDICATORIA












A Dios.
A mi esposa y a mis padres por su sacrificio y apoyo incondicional.
Luis.



























V

DEDICATORIA













A Dios el autor y consumador de todo lo creado.

Vctor.
































V

RESUMEN


Las redes de comunicacin industriales son actualmente cruciales dentro de la
infraestructura de automatizacin porque mejoran el rendimiento y la calidad en
los procesos productivos; por lo tanto, es ineludible que la carrera de ngeniera
en Electrnica y Control brinde conocimientos prcticos sobre este tema.
Movido por esta necesidad, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo
disear e implementar un mdulo didctico para ilustrar de manera prctica el
funcionamiento una red industrial que opere bajo el protocolo de comunicaciones
Profibus DP.
A fin de cumplir con este propsito, se dise una red Profibus DP que incluye un
control de velocidad para un motor asincrnico trifsico por medio de un variador
de velocidad SNAMCS G120.
Para conocer la velocidad en el eje del motor se utiliza un encoder absoluto, que
junto al variador de velocidad SNAMCS G120 y al multmetro digital SENTRON
PAC3200 conforman los esclavos Profibus DP, los mismos que operan bajo la
supervisin del PLC S7-1200.
El PLC S7-1200 tiene instalado en su rack un mdulo de comunicaciones CM
1243-5 que le convierte en el master de la red, para su funcionamiento se dise
un algoritmo de control en lenguaje KOP, haciendo uso del software SMATC
STEP 7.
Adems se implement dos nterfaces Hombre Mquina (HM): una para mando
local a travs del panel tctil KTP600 PN y la otra para mando remoto por medio
del computador personal, las mismas que estn interconectadas a travs de un
switch al PLC S7-1200 que tiene integrado una interfaz Profinet, todos estos
dispositivos forman parte de una red Ethernet ndustrial (Profinet). El desarrollo de
estas interfaces se realiz con el software SMATC WinCC Profesional versin
V11 SP2.
Una vez concluida la red, motivo de la presente tesis, fue sometida a prueba y
mostr buen desempeo; pues se comprob excelente comunicacin entre los
X

diferentes dispositivos integrados a travs de los buses de campo tanto Profibus
DP como Profinet; y de igual manera se prob que las interfaces hombre mquina
creadas muestran un entorno amigable y de fcil manejo para el operador.






































X

PRESENTACIN


En los ltimos aos la automatizacin y el control de procesos industriales han
tenido una creciente evolucin por la incorporacin de tecnologas de
comunicacin digital a estos entornos.
Gracias al desarrollo de las redes digitales y su aplicacin en la industria se ha
logrado la implementacin de redes industriales de control distribuido; estos
sistemas distribuidos estn constituidos en general por dispositivos inteligentes
como: sensores, actuadores, controladores, PLCs, etc., que deben trabajar en
forma coordinada conectados a travs de un bus de campo Profibus DP. Segn
P (Profibus y Profinet International), Profibus es lder en el mercado mundial con
ms de 31 millones de dispositivos instalados hasta finales de 2009.
La presente tesis ha sido desarrollada en cinco captulos. El captulo uno trata
sobre los conceptos fundamentales de las redes de comunicacin industrial; el
modelo de referencia OS y su relacin con el protocolo de comunicaciones
Profibus. Tambin trata sobre las caractersticas, funcionamiento y ventajas que
presentan los buses de campo Profibus Y Profinet.
El captulo dos trata sobre los principales parmetros que deben tenerse en
cuenta a la hora de planificar una red digital Profibus DP. Se describe las
principales caractersticas de los dispositivos que conforman la red, se presentan
los esquemas de las conexiones elctricas instaladas en el mdulo y la
configuracin de los principales parmetros para la puesta en marcha del
variador de velocidad, el encoder y el multmetro digital.
En el captulo tres se da una explicacin detallada sobre la configuracin y
programacin de los todos los dispositivos que integran las redes Profibus DP y
Profinet; y, al final se presenta las principales pantallas diseadas para la
nterface Hombre Mquina.
En el captulo cuatro se presentan las pruebas y resultados efectuados en la red
Profibus DP, los estados operativos, el diagnstico y la deteccin de los
principales fallos que se pueden producir en l.
X

Finalmente, en el captulo cinco se presentan las respectivas conclusiones y
recomendaciones.





















X

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ..............................
PRESENTACIN ...........................

CAPTULO 1
FUNDAMENTOS TERICOS .......................
1.1 NTRODUCCN............................
1.2 SSTEMAS DE CONTROL EN UNA RED DE COMUNCACN
NDUSTRAL ..........................
1.2.1 CONTROL CENTRALZADO..................
1.2.2 CONTROL DSTRBUDO....................
1.3 BUSES DE CAMPO.......................
1.3.1 VENTAJAS.........................
1.3.2 DESVENTAJAS......................
1.3.3 CLASFCACN DE LOS BUSES DE CAMPO.......
1.4 PRMDE DE AUTOMATZACN (CM)..................
1.4.1 NVEL DE ACCN Y CENSADO...............
1.4.2 NVEL DE CAMPO......................
1.4.3 NVEL DE CLULA...................
1.4.4 NVEL DE CONTROL CENTRAL.............
1.5 EL MODELO DE REFERENCA OS...............
1.5.1 CAPAS EN EL MODELO OS................
1.6 RED DE CAMPO PROFBUS...................
1.6.1 CARACTERSTCAS GENERALES.....................
1.6.2 ARQUTECTURA PROTOCOLAR DE PROFBUS......
1.7 PROFBUS DP........................
1.7.1 ARQUTECTURA PROTOCOLAR DE PROFBUS DP.....
1.7.2 CAPA FSCA DE PROFBUS DP..............
1.7.3 TRANSMSN MEDANTE SEALES ELCTRCAS
(NORMA EA RS-485)...................
1.7.4 TRANSMSN MEDANTE SEALES PTCAS.......
1.7.5 MTODO DE CODFCACN DE SEALES.........
1.7.6 TRANSMSN SERE ASNCRONA............
1.8 CAPA DOS O CAPA DE ENLACE EN PROFBUS DP........
V
X


1
1

2
2
3
4
4
5
5
7
8
8
9
10
10
11
13
14
19
20
21
22

23
28
31
31
32
X

1.8.1 CONTROL DE ACCESO AL MEDO (MAC).........
1.8.2 CONFGURACN DE LAS TRAMAS.............
1.8.3 SERVCOS DE TRANSFERENCA DE DATOS.......
1.9 VERSONES DE PROFBUS DP................
1.9.1 VERSN DP-V0......................
1.9.2 VERSN DP-V1......................
1.9.3 VERSN DP-V2.....................
1.10 PERFLES DE PROFBUS DP..................
1.10.1 PROFDRVE.......................
1.10.2 PERFL PARA DSPOSTVOS HM.............
1.10.3 PERFL PARA ENCODERS.................
1.11 GESTN DE DSPOSTVOS..................
1.11.1 ARCHVOS GSD.....................
1.11.2 EDD (ELECTRONC DEVCE DESCRPTON)........
1.11.3 FDT/DTM.........................
1.12 RED PROFNET..........................
1.12.1 NTERCONEXN....................
1.12.2 COMUNCACN EN TEMPO REAL............
1.12.3 TOPOLOGAS DE RED..................
1.12.4 CABLES DE COMUNCACN................
1.12.5 ESPECFCACONES TCNCAS DE LA NTERFAZ PROFNET
......................
1.12.6 CONECTOR E FC RJ45 PLUG 180 2 X 2...........
1.12.7 CABLE DE CONEXN ENTRE PC Y SWTCH........

CAPTULO 2
DISEO E INSTALACIN DE LA RED PROFIBUS DP.........
2.1 REQUERMENTOS DE LA RED................
2.2 PLANFCACN DE LA RED PROFBUS DP............
2.2.1 DETERMNACN DEL TRFCO DE LA RED............
2.2.2 DETERMNACN DE LA ARQUTECTURA DE LA RED PROFBUS
.........................
2.2.3 VARANTES DE PROFBUS....................
2.2.4 TOPOLOGA PROFBUS DP.................
2.2.5 DSTANCA Y VELOCDAD DE TRANSMSN DE DATOS..
2.2.6 VERSN DE PROTOCOLO DE COMUNCACN PROFBUS
32
43
44
48
48
55
58
59
60
61
61
61
62
62
63
63
64
65
65
66
68

68
69


70
70
73
74

77
79
80
80

XV

DP.............................
2.2.7 TEMPO DEL CCLO DE BUS .................
2.2.8 TPOS DE CONECTORES..................
2.2.9 CABLE DE BUS........................
2.3 RED PROFNET CON TOPOLOGA EN ESTRELLA.........
2.4 EQUPOS EMPLEADOS.....................
2.4.1 PLC SERE S7-1200 CPU 1212C AC/DC/REL...........
2.4.2 MDULO DE COMUNCACONES PROFBUS DP CM 1243-5..
2.4.3 MULTMETRO SENTRON PAC3200..............
2.4.4 ENCODER ABSOLUTO..................
2.4.5 CONVERTDOR DE FRECUENCA SNAMCS G120 CU 240B-
2DP...........................
2.4.6 MDULO DE POTENCA PM240 (6SL-3224-0BE17-5UA0)....
2.4.7 PANELTCTL KTP600 PN BASC..............
2.4.8 FUENTE DE ALMENTACN SEMENS STOP GEP1 333-3BA00
..............................
2.5 DSTRBUCN DE LOS DSPOSTVOS DE RED.........
2.6 PUESTA EN SERVCO.......................
2.6.1 PUESTA EN SERVCO DEL VARADOR DE VELOCDAD..
2.6.2 PUESTA EN SERVCO DEL MULTMETRO DGTAL SENTRON
PAC3200 .......................
2.7 DRECCONAMENTO DE LOS ESCLAVOS PROFBUS.......
2.7.1 DRECCONAMENTO DEL CONVERTDOR SNAMCS G120..
2.7.2 DRECCONAMENTO DEL MULTMETRO SENTRON PAC3200
..........................
2.7.3 DRECCONAMENTO DEL ENCODER.............


CAPTULO 3
CONFIGURACIN DE LA RED PROFIBUS DP.............
3.1 PROGRAMACN PARA LA CPU 1212C AC/DC/REL......
3.1.1 SMATC WNCC.....................
3.1.2 CREACN DE UNA NUEVA APLCACN..........
3.1.3 SELECCN DE LA CPU..................
3.2 CONFGURACN DE LA RED PROFBUS-DP...........
3.2.1 CONFGURACN DEL MDULO DE COMUNCACONES
81
81
84
84
85
86
87
88
90
93

96
102
104

106
107
111
111

120
121
121

123
124



125
125
126
127
127
128

XV

CM 1243-5 .......................
3.2.2 CONFGURACN DEL VARADOR DE FRECUENCA
SNAMCSG120......................
3.2.3 CONFGURACN DEL ENCODER.............
3.2.4 CONFGURACN DEL MULTMETRO SENTRON PAC3200 ..
3.2.5 CONFGURAR LA NTERFAZ PROFBUS...........
3.2.6 VELOCDAD DE TRANSFERENCA............
3.3 CONFGURACN DE LA RED ETHERNET..............
3.3.1 CREACN DE LA SUBRED................
3.3.2 CONFGURACN DEL PANEL TCTL..........
3.3.3 CONFGURACN DE LA ESTACN SMATC PC........
3.4 CONFGURACN BSCA PARA LA COMUNCACN.......
3.4.1 CONFGURACN DEL TELEGRAMA PARA EL
CONVERTDOR.....................
3.4.2 PRMETROS PARA LA COMUNCACN...........
3.4.3 PALABRAS DE MANDO Y ESTADO DEL TELEGRAMA.....
3.4.4 CONFGURACN DELOS TELEGRAMAS PARA EL
ENCODER.........................
3.4.5 CONFGURACN DE LOS TELEGRAMAS PARA EL
MULTMETRO........................
3.5 PROGRAMACN DEL PLC SMATC S7 1200 EN STEP 7.....
3.6 PROGRAMACN DEL PANEL TCTL.............
3.7 ESTACN PC SMATC.....................


CAPTULO 4
PRUEBAS Y RESULTADOS.......................
4.1 CONVERTDOR SNAMCS G120.................
4.1.1 ESTADO DEL CONVERTDOR SNAMCS G120........
4.1.2 FALLOS DEL CONVERTDOR SNAMCS G120.......
4.2 SENTRON PAC3200.........................
4.2.1 ESTADO.........................
4.2.2 BYTES DE CONTROL...................
4.3 ENCODER...........................
4.4 NSTRUCCN MODULESTATES...................
4.5 PD................................
128

129
130
130
132
133
134
134
135
136
138

138
139
140

143

146
148
150
154



156
156
157
159
160
160
161
163
164
165
XV


CAPTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............
5.1 CONCLUSONES..........................
5.2 RECOMENDACONES.......................

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...................



168
168
170

172



























1

CAPITULO 1

FUNDAMENTOS TERICOS

1.1 INTRODUCCIN

Hasta hace ms de una dcada, en las plantas industriales para cubrir el manejo
principalmente de seales analgicas el cableado entre los elementos de campo y
los equipos de control tradicionalmente se realizaba con conexiones punto a
punto a travs de transmisores de corriente de 4-20 mA.

Actualmente, influenciados por las tecnologas de la informacin y las demandas
de la industria automovilstica, llega la tecnologa digital, la misma que ejerce un
impacto considerable en el diseo y construccin del equipamiento electrnico
asociado a los sectores industriales.

La popularidad derivada de las ventajas que presenta el intercambio de datos
digitales ha impulsado el empleo y difusin de los buses digitales de campo, los
mismos que se convierten en interlocutores entre los dispositivos que estn en
contacto directo con el sistema: sensores, actuadores; y, los sistemas de control y
gestin de un sistema de fabricacin integrado. Estos buses de campo simplifican
enormemente la operacin y control de mquinas y equipamientos industriales
utilizados en los procesos de produccin.

Actualmente los buses de campo se usan en forma prioritaria como un sistema de
comunicacin para el intercambio de informacin entre sistemas de
automatizacin y sistemas de campo distribuidos.

La principal ventaja que ofrecen los buses de campo a los usuarios finales es la
reduccin de costos por instalacin, mantenimiento y mejora en el funcionamiento
del sistema, lo cual le hace atractivo.
2

Por estas razones, el objetivo de este proyecto es disear e implementar un
mdulo didctico para la enseanza de una red industrial que funcione bajo el
protocolo de comunicaciones Profibus DP; y, de esta manera proporcionar una
herramienta til para la enseanza de estas nuevas tecnologas en los procesos
de automatizacin.


1.2 SISTEMAS DE CONTROL EN UNA RED DE COMUNICACIN
INDUSTRIAL

Dependiendo de la complejidad del sistema y de los componentes que intervienen
en una red de comunicacin, el control puede ser centralizado o distribuido [1].

1.2.1 CONTROL CENTRALIZADO

El control centralizado se utiliza en sistemas poco complejos, en los cuales los
procesos son gestionados directamente mediante un nico elemento de control
encargado de realizar todas las tareas del proceso de produccin, pudiendo incluir
o no un sistema de monitoreo y supervisin.

Conforme las necesidades de produccin aumentan en complejidad, la tendencia
ha sido emplear elementos de control ms complejos y potentes de modo que
todo el control del proceso se realice con un solo dispositivo; sin embargo, esto
hace que el sistema de cableado sea ms complejo, a la vez que se hace difcil
hacer llegar todas las seales de los sensores y actuadores desde el lugar en
donde se encuentran [2].

Esta metodologa tiene al menos dos ventajas, primero, no necesita planificacin
para implementar un sistema de intercomunicacin entre procesos porque todas
las seales estn gestionadas por un nico elemento de control y segundo, por
ser un sistema poco complejo representa un menor costo econmico.

3

Por otro lado, posee numerosas desventajas, ya que si el sistema falla toda la
instalacin queda paralizada; por lo que es necesario proveer de un sistema de
redundancia para evitar riegos, emplear unidades de control con mayor capacidad
de proceso debido a la complejidad de los problemas que debe abordar y las
restricciones de tiempo lmite, habituales en los procesos industriales.


1.2.2 CONTROL DISTRIBUIDO

La opcin de control distribuido requiere que se puedan considerar procesos,
grupos de procesos o reas funcionales susceptibles de ser definidas por un
algoritmo de control que pueda ejecutarse en forma autnoma. A cada unidad se
destinar un autmata (o elemento de control) dimensionado de acuerdo con los
requerimientos del proceso considerado.

A causa de la interdependencia que existe entre las operaciones que tienen lugar
en cada proceso hay que tener en cuenta la necesidad de interconectar los
autmatas entre s mediante las entradas y salidas digitales, o a travs de una red
de comunicaciones para el intercambio de datos y estados; por tanto, el autmata
o elemento de control debe permitir las comunicaciones [2].

Con esta metodologa de control cada unidad funcional consiste en un proceso
relativamente sencillo comparado con el proceso global, lo cual reduce la
posibilidad de errores en la programacin y permite el empleo de unidades de
control (PLC principalmente) ms sencillas y econmicas. Al mismo tiempo, la
existencia de fallas en otras unidades de control no implica necesariamente la
paralizacin de todos los procesos que se llevan a cabo en la planta.

Como desventaja es necesario realizar un estudio de implantacin previo, para
identificar los procesos autnomos, asignar elementos a cada proceso y disear
el modelo de intercomunicacin para responder a las necesidades del proceso
planteado.
4

1.3 BUSES DE CAMPO

Segn la definicin elaborada por la institucin Fieldbus Foundation, un bus de
campo es un enlace de comunicaciones digital, bidireccional y multipunto entre
dispositivos inteligentes de control y medida, un bus de campo acta como una
red de rea local para el control de procesos avanzados, adquisicin de datos de
entradas y salidas remotas y aplicaciones de automatizacin de alta velocidad.

Los dispositivos de campo incorporan cierta capacidad de proceso,
distinguindolos de los dispositivos que conformaban las antiguas redes de
automatizacin, porque son dispositivos inteligentes capaces de realizar funciones
simples de diagnstico, control y mantenimiento, as como, de mantener una
comunicacin bidireccional a travs del bus [3].

1.3.1 VENTA1AS

Las principales ventajas de los buses de campo son:

x Reduccin de costos en la instalacin, mantenimiento y mejoras del
funcionamiento del sistema.
x Reduccin significativa del cableado; cada nivel de proceso slo requiere
un cable para la conexin de los diversos nodos.
x Reduccin de costos del cableado, se estima que se puede ofrecer una
reduccin de 5 a 1 en los costos de cableado.
x Reduccin en el nmero de horas para su instalacin.
x Reduccin del mantenimiento; dado que los buses de campo son ms
sencillos que otras redes de uso industrial, las necesidades de
mantenimiento en la red son menores y la fiabilidad del sistema a largo
plazo aumenta.
x Mayor flexibilidad en el diseo del sistema.
x Disminucin del tiempo de parada de la planta debido a la obtencin ms
simple de fallas y datos por medio del operador.

5

1.3.2 DESVENTA1AS

Entre las desventajas de los buses de campo se anotan:

x Por ser sistemas ms complejos, demandan una cualificacin mayor de los
usuarios.
x Los componentes de un bus de campo al ser ms sofisticados, son ms
costosos.
x Los dispositivos destinados al diagnstico y al mantenimiento son tambin
ms complejos y caros.

1.3.3 CLASIFICACIN DE LOS BUSES DE CAMPO

Los buses de campo se clasifican de acuerdo con su capacidad funcional en
cuatro subgrupos que se estudian a continuacin.

1.3.3.1 Buses de alta velocidad y baja funcionalidad

Los buses de alta velocidad y baja funcionalidad estn diseados para integrar
dispositivos sencillos como: finales de carrera, fotoclulas, rels y actuadores
simples que funcionan en aplicaciones de tiempo real agrupados en una pequea
zona de la planta.

Estos buses especifican las capas fsica y de enlace del modelo OS; es decir,
seales fsicas y patrones de bits agrupados como tramas [3]. Ejemplos de estos
buses son: CAN, SDS y AS.

1.3.3.2 Buses de alta velocidad y funcionalidad media

Estos buses se disearon para el envo eficiente de paquetes de datos de tamao
medio; estos paquetes permiten que el dispositivo tenga mayor funcionalidad, de
modo que puedan incluir aspectos como la configuracin, calibracin o
programacin del dispositivo.
6

Son buses capaces de controlar dispositivos de campo complejos de forma
eficiente y a bajo coste; normalmente, incluyen la funcionalidad completa a nivel
de la capa de aplicacin, por lo tanto, se dispone de funciones utilizables desde
programas instalados en computadores para acceder y controlar los diversos
dispositivos que constituyen el sistema.

Algunos de estos buses incluyen funciones estndar para distintos tipos de
dispositivos (perfiles) que facilitan la interoperabilidad entre dispositivos de
distintos fabricantes Ejemplos de estos buses son: DeviceNet, LonWorks,
BTBUS e NTERBUS.

1.3.3.3 Buses de altas prestaciones

Estos buses son capaces de soportar comunicaciones a nivel de toda la factora
en muy diversos tipos de aplicaciones, aunque se basan en buses de alta
velocidad, algunos presentan problemas debido a la sobrecarga necesaria para
alcanzar las caractersticas funcionales y de seguridad que se les exigen.
Ejemplos de buses de altas prestaciones son: Profibus, FieldBus Foundation y
FP. Entre sus caractersticas incluyen:

x Redes con mltiples maestros y redundancia.
x Comunicacin maestro esclavo segn el esquema pregunta respuesta.
x Recuperacin de datos desde el esclavo con un lmite mximo de
tiempo.
x Capacidad de direccionamiento unicast, multicast y broadcast.
x Peticin de servicios a los esclavos basada en eventos.
x Comunicacin de variables y bloques de datos orientada a objetos.
x Descarga y ejecucin remota de programas.
x Altos niveles de seguridad en la red con procedimientos de
autentificacin.
x Conjunto completo de funciones para administrar la red.


7

1.3.3.4 Buses para reas de seguridad intrnseca

ncluyen modificaciones en la capa fsica para cumplir con los requisitos
especficos de seguridad intrnseca en ambientes con atmsferas explosivas. La
seguridad intrnseca es un tipo de proteccin en donde el dispositivo no tiene la
posibilidad de provocar una explosin en la atmsfera. Un circuito elctrico o una
parte del circuito tienen seguridad intrnseca cuando una chispa, o efecto trmico
en este circuito producido en las condiciones de prueba establecidas por un
estndar, no puede ocasionar una ignicin. Algunos ejemplos son: HART,
Profibus PA.

1.4 PIRMIDE DE AUTOMATIZACIN (CIM)

En el modelo de automatizacin CM (Computer Integrated Management) la
integracin de los diferentes equipos y dispositivos existentes en el sistema de
automatizacin se realiza dividiendo las tareas de forma jerrquica; para ello se
definen cuatro niveles que se caracterizan por el tipo de informacin y
procesamiento diferentes; por lo cual, se requiere de interfaces de comunicacin
que favorezcan la coordinacin de todos los elementos.


Figura 1. 1. Niveles de automatizacin [4]
8

Este modelo de automatizacin es el ms difundido por la SO (International
Standard Organization) en el ambiente de produccin continua y especifica cuatro
niveles.

1.4.1 NIVEL DE ACCIN Y SENSADO

Este nivel, se denomina tambin nivel de instrumentacin, est formado por un
conjunto de elementos de medida (sensores) y mando (actuadores) distribuidos
en la lnea de produccin. Los actuadores son los encargados de ejecutar las
rdenes de los elementos de control para modificar los procesos productivos,
mientras que los sensores miden las variables del proceso, de all que, estos
elementos estn ms directamente relacionados con el proceso productivo.

1.4.2 NIVEL DE CAMPO

En este nivel se sitan los elementos capaces de gestionar los actuadores y
sensores del nivel de campo, tales como: autmatas programables, controladores
de velocidad, computadores industriales o equipos basados en
microprocesadores como robots; estos dispositivos permiten que los actuadores y
sensores funcionen de forma conjunta y coordinada para ser capaces de realizar
el proceso industrial deseado.

El nivel de campo es el nexo entre los sensores y actuadores con el nivel de
clula, su objetivo es recoger la informacin del campo e informar sobre la
situacin de las alarmas, y las variables para la aplicacin de algoritmos de
control y programas. En general, se transmiten pequeas cantidades de datos y
es tpico que exista una comunicacin jerarquizada; por ejemplo, cuando un PLC
coordina la interaccin entre varios dispositivos de campo o esclavos.

Los dispositivos de este nivel de control junto con los del nivel inferior poseen
entidad suficiente como para controlar automticamente los procesos productivos
por s mismos. Al ser programables es posible ajustar y personalizar su
funcionamiento segn las necesidades de cada caso; gracias a esto, diferentes
9

procesos se pueden independizar en pequeas clulas o islas coordinadas por el
nivel superior que sincroniza el fin de un proceso con el inicio del siguiente, de tal
modo que si se paraliza una clula slo se detienen los procesos asociados a la
misma.

Es importante que los dispositivos de este nivel posean buenas caractersticas de
interconexin para ser enlazados con el nivel superior, generalmente por medio
de buses de campo.

1.4.3 NIVEL DE CLULA

Este nivel generalmente est constituido por sistemas de visualizacin como
pantallas industriales o computadores; estos dispositivos interconectados con los
computadores industriales y autmatas de las clulas de fabricacin permiten la
supervisin y operacin de los procesos de automatizacin.

Las funciones en el nivel de clula son: la adquisicin y el tratamiento de datos,
monitorizacin, gestin de alarmas y asistencias, el mantenimiento correctivo y
preventivo, control de calidad, sincronizacin de clulas, coordinacin de
transporte, aprovisionamiento de lneas, seguimiento de lotes y rdenes de
trabajo.

En este nivel es posible examinar de qu manera se estn llevando a cabo los
procesos en la planta, y a travs de entornos SCADA (Supervisin, Control y
Adquisicin de Datos) obtener una imagen virtual detallada de la planta, o en un
panel mediante pantallas de resumen mostrar las posibles alarmas, fallas o
alteraciones en cualquiera de los procesos que se llevan a cabo.

Es imprescindible que la comunicacin con el nivel de control se realice mediante
un bus de campo con altas prestaciones ya que a veces es necesaria la
transmisin de una importante cantidad de datos y la conexin con un gran
nmero de elementos de control.

10

1.4.4 NIVEL DE CONTROL CENTRAL

Tambin llamado nivel de gestin es el ms alto de la pirmide y el ms alejado
de los procesos productivos, razn por la cual, est constituido principalmente por
computadores. En este nivel no es relevante el estado y la supervisin de los
procesos de la planta.

A travs del nivel de control central se puede obtener informacin de todos los
niveles inferiores de una o varias plantas sobre la cantidad de las materias primas
consumidas, la produccin realizada, los tiempos de produccin, el volumen de
productos finales, etc., con esta informacin se llevan a cabo funciones relativas a
la planificacin; tales como: gestin de compras, programacin de la produccin,
anlisis de costes de fabricacin, control de inventario, y en general, disponer de
datos que permitan a los niveles directivos la toma de decisiones conducentes a
una mejor optimizacin de la planta.

Al interconectar computadores dentro del mismo nivel de control central las
comunicaciones ya no necesitan ser estrictamente industriales, es decir, muy
robustas, de corto tiempo de acceso; ahora los datos que se transmiten son
informes que pueden tener un tamao medio o grande, por lo que habitualmente
se emplean redes locales menos costosas como redes Ethernet que se adaptan
mejor al tipo de datos que se desea transmitir y adems permiten la comunicacin
eficaz entre los diferentes computadores del mismo nivel de gestin (compras,
departamento comercial, recursos humanos, direccin, diseo, etc.).


1.5 EL MODELO DE REFERENCIA OSI

Creada en 1977, la Organizacin nternacional de Estandarizacin (ISO,
International Standard Organization) constituy un comit para la creacin de una
arquitectura de comunicaciones que pudiera ser adoptada por los diferentes
fabricantes de computadores y que permita conectar equipos de diferente
11

naturaleza. De este modo surgi el modelo de referencia OS (Open Systems
Interconnection, interconexin de sistemas abiertos), recogidos en la norma SO
7498.

El objetivo del modelo OS es permitir la comunicacin entre sistemas distintos sin
que sea necesario cambiar la lgica del hardware o el software subyacente [5]. El
modelo de interconexin de sistemas abiertos propone una arquitectura que est
compuesto por 7 capas separadas, pero interrelacionadas, cada una de las cuales
define un segmento del proceso necesario para mover la informacin a travs de
una red.

1.5.1 CAPAS EN EL MODELO OSI

A continuacin se describe brevemente las funciones que cumplen las capas en el
modelo de referencia OS.

1.5.1.1 Capa fsica (1)

En la capa fsica se detallan las especificaciones mecnicas y elctricas para
garantizar la transmisin del flujo de bits entre equipos, esto incluye:
x Voltajes empleados, velocidad de transmisin, sincronizacin a nivel de bit,
modos de transmisin (simplex, semiduplex, o fullduplex).
x Tipo de medio fsico (cable, fibra ptica, etc.), tipo de conectores, nmero
de hilos, topologa fsica (estrella, anillo, bus, etc.).

Esta capa no garantiza una comunicacin fiable, puesto que no se realiza ningn
tipo de comprobacin de errores para asegurar que los datos que reciba el
destinatario sean los correctos [6].

1.5.1.2 Capa de enlace (2)

Tiene por objetivo garantizar la fiabilidad en la transmisin de datos entre dos
equipos unidos por el mismo medio fsico en la red. Realiza funciones de
12

deteccin y correccin de errores, como tambin la sincronizacin entre emisor y
receptor.

1.5.1.3 Capa de red (3)

El nivel de red es responsable de la entrega de un paquete desde una red de
origen a una red de destino a travs de mltiples enlaces. Se realizan funciones
como el clculo de las rutas ptimas.

Esta capa no proporciona fiabilidad en la transmisin, no garantiza la llegada de
todos los paquetes de datos en los que se ha fraccionado un mensaje, ni tampoco
garantiza que estos paquetes lleguen en el mismo orden en el que fueron
enviados, puesto que al llegar por diferentes rutas de la red el tiempo de llegada
puede variar.

1.5.1.4 Capa de transporte (4)

Provee de una comunicacin fiable extremo a extremo para proporcionar una
sesin transparente con chequeo y correccin de errores; garantiza que los
mensajes procedentes de los usuarios de la red lleguen correctamente a los
destinatarios. Las principales funciones que realiza son:
x Control del flujo de datos.
x Mecanismo para la reconstruccin de mensajes a partir de paquetes.

1.5.1.5 Capa de sesin (5)

La capa de sesin es el controlador de dialogo en la red; establece, controla y
sincroniza la interaccin entre sistemas de comunicacin. Las principales
funciones que se realiza en esta capa son:
x De qu manera se inicia la conversacin.
Como se desarrolla la conexin: maestro/esclavo en donde un
interlocutor gobierna la comunicacin, indicando al otro cuando debe
enviar datos.
13

Como se comunican de igual a igual (peer to peer).
x De qu modo finaliza la conexin.

1.5.1.6 Capa de presentacin (6)

Est relacionado con la sintaxis y la semntica de la informacin intercambiada
entre dos sistemas. Los datos se transforman a formatos de transporte comn
(sintaxis de transferencia). Las funciones que se realizan en esta capa son:
x Conversin entre diferentes juegos de caracteres.
x Compresin de datos.
x Encriptacin.

Los protocolos de este nivel sumado a los anteriores aseguran la conexin entre
equipos muy diferentes de manera fiable y garantizando su entendimiento.

1.5.1.7 Capa de aplicacin (7)

El nivel de aplicacin permite al usuario, tanto humano como software acceder a
la red. Proporciona las interfaces de usuario y el soporte para servicios como:
correo electrnico, acceso y transferencia de archivos remotos, gestin de datos
compartidos y otros tipos de servicios para informacin distribuida.

Aunque el modelo OS especifica siete capas con funciones bien delimitadas, no
todos los protocolos de comunicacin implementan los 7 niveles, como mnimo
son necesarias las capas fsica, enlace y de aplicacin para permitir la
comunicacin. En el caso de buses industriales de bajo nivel es tpico encontrar
las capas fsica, de enlace y aplicacin. Solo las redes ms complejas abordan las
siete capas del modelo de referencia OS.

1.6 RED DE CAMPO PROFIBUS

Su desarrollo comenz en el ao 1987 en Alemania las firmas Bosch, Klckner
14

Meller y Siemens iniciaron un proyecto enfocadas al desarrollo de una
arquitectura de comunicaciones industriales verstil que permitiera la
interconexin de equipos de distintos fabricantes, al cual le denominaron como
Profibus (Process Field Bus). sta fue la base de un grupo de trabajo al que se
integraron otras grandes empresas tales como ABB, AEG, etc., algunas
universidades y organizaciones tcnicas estatales, entre las cuales queremos
destacar a la Asociacin de Electrotcnicos Alemanes (VDE), y el Ministerio
Federal de nvestigacin y Desarrollo Alemn.

Para disear esta red se basaron en el modelo de interconexin de sistemas
abiertos OS de SO y en los trabajos del proyecto MAP (Manufacturing
Automation Protocol). En el ao 1991, Profibus se convirti en la norma Alemana
DN 1945, posteriormente en las normas europeas EN 50170 y EN 50250 y en las
internacionales EC 61158 e EC 61158-2 [7].

Se garantiza de esta manera la independencia de Profibus con respecto a los
fabricantes de sistemas electrnicos de control, as como la interoperabilidad de
los sistemas fabricados por diferentes empresas.

1.6.1 CARACTERISTICAS GENERALES

Profibus se caracteriza por proporcionar una solucin adecuada para las
comunicaciones en los niveles de campo y clula mediante una norma nica. Por
tanto, se puede considerar que Profibus es un sistema de comunicaciones
industriales formado por una familia de protocolos compatibles entre s que
comparten los principales parmetros de las capas fsicas y de enlace del sistema
OS, y se diferencia en el nivel de aplicacin.

La familia de protocolos Profibus cubre todo el espectro de las redes de control, e
incluso en ciertos casos puede utilizarse como red de datos con capacidad
determinista.
15


Figura 1. 2. Sistema de bloques [8]

Al protocolo de comunicacin se le puede combinar con una variedad de mdulos
tecnolgicos de aplicacin especfica que son compatibles el uno con el otro; esto
asegura una coherencia total con una amplia gama de aplicaciones. Con el
sistema de bloques (Figura 1.2), Profibus cubre las diversas demandas de
automatizacin en la industria manufacturera y en la industria de procesos,
inclusive en ambientes que requieren seguridad.



Figura 1. 3. Soluciones Profibus para diferentes sectores de mercado [8]

El ncleo del sistema de bloques es el protocolo de comunicaciones Profibus DP,
que es el mismo para todas las aplicaciones.
16

Cada una de las aplicaciones principales combina elementos modulares de los
grupos de tecnologas de transmisin, tecnologa de comunicacin y perfiles de
aplicacin. Los ejemplos de la Figura 1.3 explican este principio utilizando las
mejores versiones de Profibus.

Los perfiles se pueden clasificar en dos tipos: perfiles de aplicacin general y
perfiles de aplicacin especfica.

1.6.1.1 Perfiles de Aplicacin General

1.6.1.1.1 PROFIsafe

En todos los procesos industriales siempre hay riesgos de provocar la muerte o
lesiones a personas, destruir sistemas de produccin o amenazar el medio
ambiente.

En la mayora de los procesos es bastante fcil evitar el riesgo sin requisitos
especiales impuestos a los sistemas de automatizacin; sin embargo, hay
aplicaciones tpicas asociadas con un alto riesgo, por ejemplo: prensas, sierras,
mquinas, herramientas, robots, sistemas de transporte y embalaje, procesos
qumicos, operaciones con alta presin, tecnologa offshore, deteccin de gas,
quemadores, etc.

Es por esto que P (Profibus & Profinet International) ha desarrollado la tecnologa
PROFsafe, que es el primer estndar de comunicaciones bsico de seguridad
segn la norma EC 61508. Este estndar establece medidas para identificacin y
supervisin de fallas, como tambin las etapas en el desarrollo de un software
sistemtico.

PROFsafe cubre todo el espectro en aplicaciones de seguridad que utiliza
Profibus y Profinet para la automatizacin de las industrias de procesos y
manufactureras, incluso est aprobado para canales de transmisin inalmbrica
17

como WLAN y Bluetooth. Con la ayuda de ciertas disposiciones de seguridad se
puede utilizar en redes troncales abiertas de Ethernet ndustrial.

PROFsafe cubre la necesidad de alta disponibilidad y bajo consumo de energa
en la automatizacin de procesos, tambin cubre la demanda en la
automatizacin de fbricas que necesitan cortos tiempos de reaccin
(milisegundos).

PROFsafe para ofrecer datos seguros al destinatario correcto y en el tiempo justo
tiene en cuenta una serie de posibilidades de error que pueden producirse en las
comunicaciones del bus serie, como: retraso, prdida o la repeticin de datos,
secuencias, direcciones o datos daados, por lo que PROFsafe propone una
serie de medidas correctivas:
x Numeracin consecutiva de los mensajes de PROFsafe.
x Una expectativa de tiempo con acuse de recibo (watch dog).
x Un nombre clave entre el remitente y el receptor (Password).
x Comprobaciones de integridad de datos (CRC, comprobacin de
redundancia cclica).

Tambin se puede mencionar otros perfiles de aplicacin general como: HART en
Profibus DP, Esclavo de Redundancia, Time Stamp.

1.6.1.2 Perfiles de aplicacin especfica

La Tabla 1.1 muestra los perfiles de las aplicaciones especficas Profibus.


D C
8Cll
L


u A
L

18

D C
8nC
L

u

L
PMl

L
L


l
L

SLMl
L

A

L


u

L

S

L

8

L
LS
LS


TabIa 1.1. Aplicaciones especficas de los perfiles Profibus [13]


1.6.1.2.1 Profibus PA

Profibus PA (Process Automation) esta principalmente diseado para la
automatizacin de procesos, permite que sensores y actuadores puedan ser
conectados a un bus comn en reas de seguridad (zonas Ex); para esto,
Profibus PA posibilita la comunicacin de datos (a una velocidad mxima inferior a
la de Profibus DP) y transporte de energa sobre el mismo bus empleando
tecnologa de dos cables. Bsicamente es la ampliacin de Profibus DP,
compatible en comunicacin con una tecnologa que permite aplicaciones para
automatizacin de procesos en recintos expuestos a explosiones.
19

En muchas instalaciones se combinan los dispositivos de campo conectados
mediante una red Profibus DP con los sistemas de instrumentacin conectados
mediante una red Profibus PA, en este caso ambas redes se enlazan mediante un
acoplador de segmentos DP-PA que constituye un puente de comunicaciones.
Utiliza la tecnologa de transmisin MBP-S (Manchester Coded Bus Powered
Intrinsic Security), el protocolo de comunicaciones DP-V1 y en el perfil de
aplicacin se utiliza dispositivos PA.

Este modelo se aplica comnmente en transmisores de medida, pero tambin en
otros tipos de dispositivos como:
x Transmisores de medida de presin, nivel, temperatura y flujo.
x Entradas y salidas digitales.
x Entradas y salidas analgicas.
x Vlvulas.
x Posicionadores.

1.6.1.2.2 Perfiles ae Sistemas ae Iaentificacion

Este perfil se utiliza para lectores de cdigos de barras. Mientras se est usando
el canal de transmisin de datos cclico para pequeos volmenes de datos
(transmisin de informacin sobre el estado o el control), el canal acclico se
encarga de la transmisin de grandes volmenes de datos que provienen del
lector de cdigos de barras.

1.6.2 ARQUITECTURA PROTOCOLAR DE PROFIBUS

La arquitectura protocolar de Profibus est orientada al modelo de referencia OS,
de acuerdo con la norma internacional SO 7498.

Las especificaciones de Profibus describen detalladamente los niveles 1, 2 y 7 del
modelo OS. Con la finalidad de simplificar al bus no se han materializado las
siete capas, los niveles del 3 al 5 estn vacos.
20

x La Capa 1 define la transmisin fsica. En Profibus hay tres maneras de
transmisin:
1. Transmisin por alambre de cobre (RS485 y MBP).
2. Transmisin ptica.
3. Transmisin inalmbrica.

x La Capa 2 FDL (Fieldbus Data Link) define la descripcin del mtodo de
acceso al bus. Profibus para este fin utiliza el mtodo maestro esclavo y el
mtodo Token Bus. Las tareas de la capa 2 tambin incluye funciones de
seguridad de datos y el manejo de tramas de datos.

x La Capa 7 define las funciones de aplicacin.

1.7 PROFIBUS DP

Profibus DP (DP, Decentralized Periphery) es un bus de campo estndar, abierto
e internacional que est registrado en la normativa europea para buses de campo
NE 50170 parte 2. El registro como una norma internacional garantiza apertura e
independencia para los usuarios de Profibus DP [11].

Profibus DP est optimizado en velocidad, eficiencia y bajo costo de conexin,
orientado especialmente para el intercambio rpido de datos entre el sector de
periferia descentralizada y el nivel de campo. En el nivel de campo los
controladores lgicos programables, computadores, sistemas de control de
procesos se comunican con los dispositivos de campo distribuidos, tales como:
entradas y salidas, variadores de velocidad, sensores o dispositivos de anlisis,
sobre una conexin serie rpida.

La codificacin para la transmisin de los bits de informacin es la denominada
NRZ (Non Return to Zero) y utilizada en el modo de sincronizacin asincrnico.
Los dispositivos Profibus pueden comunicarse utilizando el protocolo de
comunicacin Profibus DP que es el mismo para todas las aplicaciones y permite
la comunicacin cclica y acclica.
21

La mayor parte de la transferencia de informacin entre los procesadores
maestros y esclavos se realiza de forma cclica, pero tambin se utilizan funciones
de comunicacin acclicas que permiten por ejemplo: el intercambio de mensajes
de alarma, configuracin y diagnstico de los dispositivos de campo.

Profibus DP con sus versiones DP-V0, DP-V1 y DP-V2 ofrece una amplia gama
de opciones que permiten una comunicacin ptima entre aplicaciones diferentes.

Histricamente FMS (Fieldbus Message Specification) fue el primer protocolo de
comunicaciones diseado para la comunicacin a nivel de clula, donde los
controladores lgicos programables y los computadores se comunican
prioritariamente entre s. Profibus FMS fue el precursor de Profibus DP.

1.7.1 ARQUITECTURA PROTOCOLAR DE PROFIBUS DP


Figura 1. 4. Modelo de referencia OS de SO de Profibus DP

La arquitectura protocolar de Profibus DP est orientada al modelo de referencia
OS de acuerdo con el estndar internacional SO 7498.

Profibus DP usa las capas 1 y 2, adems de la interface de usuario. Los niveles
del 3 al 7, inclusive ambos, no estn definidos. La optimizacin de esta
22

arquitectura asegura una transmisin de datos rpida y eficiente. El DDLM (Direct
Data Link Mapper) proporciona a la interface de usuario un acceso fcil a la capa
2.

1.7.2 CAPA FISICA DE PROFIBUS DP

La tecnologa de transmisin que se utiliza es la RS-485, por su costo rentable y
fcil uso se aplica sobre todo en tareas que requieren altas velocidades de
transmisin pero, que no necesitan proteccin contra explosiones (seguridad
intrnseca). Esta tecnologa usa un par diferencial con cable trenzado, previsto
para comunicacin semiduplex, aunque tambin, puede implementarse con fibra
ptica y enlaces con estaciones remotas va mdem o va radio.

Las caractersticas de transmisin RS-485 se muestran en la Tabla 1.2.


kS II8kA C1ICA
1
u S
8S n8Z
C n8Z
v
S
Pu 8

Pu 8

C
u
A
l
Cl
A u u
1 n n
1 1
1

n
P

P
n
M

l


TabIa 1.2. Caractersticas de transmisin RS-485

23

1.7.3 TRANSMISIN MEDIANTE SEALES ELCTRICAS (NORMA EIA
RS-485)

A continuacin se detallan las principales caractersticas de la norma EA RS-485
para la transmisin de datos mediante seales elctricas.

1.7.3.1 Velocidad de transmisin

La velocidad de transmisin est comprendida entre 9,6 kbps a 12 Mbps, la
velocidad de comunicacin depende de la distancia mxima existente entre
estaciones de comunicaciones.

La Tabla 1.3 presenta la longitud de los segmentos con respecto a la velocidad de
transmisin.

V C


L
M
N



TabIa 1.3. Distancias basadas en la velocidad de transmisin

1.7.3.2 Topologa

Para la transmisin de datos en una red Profibus DP se utilizan cables de cobre o
de fibra ptica (FO). Se permiten diferentes topologas, dependiendo del medio
de transmisin usado.

x Topologa Profibus DP con cables de cobre.
Al usar cables de cobre sin los componentes activos adicionales dentro de
un segmento Profibus DP tiene una topologa lineal pura.
24


Figura 1. 5. Topologa lineal de Profibus DP con cables de cobre

Dependiendo de la tasa de transmisin de datos las lneas pueden ir hasta
1200 m por segmento si se usa cables de cobre. Cuando se requiere
lneas para cubrir distancias ms largas dos segmentos de bus Profibus
DP se pueden acoplar por un repetidor. Tambin se utilizan los repetidores
para segmentar la red y elaborar una estructura en rbol con varios
segmentos lineales, este tipo de conexin puede usarse en cualquier
punto de la lnea de transmisin.


Figura 1. 6. Aplicaciones para un repetidor

El mximo nmero de estaciones por segmento de bus es de 32 (incluido
el repetidor). Se pueden conectar ms segmentos a travs de repetidores,
considerando cada repetidor como una estacin, hasta un total de 126
estaciones contando todos los segmentos de bus.

Repetidores que transmiten a una tasa de 1,5 Mbps pueden operar hasta
10 segmentos de bus (9 repetidores). Con una velocidad de 12 Mbps slo
4 segmentos de bus (3 repetidores).

Distancias de hasta 12 km son posibles con cables elctricos de dos hilos.
25



Figura 1. 7. Estructura en rbol.

1.7.3.3 Medio fsico

Los cables utilizados en una red Profibus DP consisten en un par trenzado de
cobre apantallado que difieren por sus recubrimientos y/o tipo de alambre
(rgido/flexible).

Para una red Profibus DP se recomienda:

Conexin A: conductores verdes
Conexin B: conductores rojos

Los ncleos internos de los alambres estn recubiertos por aislantes de color
verde o rojo. Conductores de igual color tienen que conectarse unificadamente en
la misma conexin A o B en todos los terminales de bus y en general en todas las
conexiones de bus de un segmento.

Las versiones de cables ms usados en redes Profibus DP y sus aplicaciones se
listan en la Tabla 1.4.

26

C A
C l
C
L
u
C A
C A
C u

TabIa 1. 4. Clases de cable Profibus DP

1.7.3.3.1 Cable ae Bus Estanaar

El cable de bus estndar ha sido concebido para el tendido fijo en el interior de
edificios o en un entorno protegido de los agentes climticos y es utilizado en la
mayora de proyectos de automatizacin.




Figura 1. 8. Estructura bsica del cable de bus estndar [14]

La combinacin del trenzado de los conductores, el apantallamiento de lmina y
de malla lo hace especialmente apropiado para el tendido en entornos industriales
con fuertes interferencias electromagnticas.

La vaina del cable estndar es fabricada con materiales libres de halgenos y
normalmente de color violeta; el cable tiene un dimetro de aproximadamente
8 mm.

27

1.7.3.3.2 Conectores para el cable ae bus

Los nodos de una red Profibus DP pueden conectarse a travs de cables con
interfaces elctricas de nueve pines sub-D. La mayora de los conectores sub-D
(Figura 1.9) ya incluyen una resistencia terminal conmutable. Los conectores sub-
D estn diseados para proteccin P20.

Existen diferentes tipos de conectores sub-D macho, que son:
x Conector de bus con salida de cable axial (180) para velocidades de
transmisin de hasta 12 Mbit/s, con resistencia terminadora de bus.
x Conector de bus con salida de cable (90) permite la salida perpendicular
del cable con y sin conector para unidades programadoras (PG), para
velocidades de transmisin de hasta 12 Mbit/s con resistencia terminadora
de bus.
x Conector de bus con salida de cable a 30 sin interface PG para
velocidades de transmisin de hasta 1,5 Mbit/s y sin resistencia terminal
integrada.
x Conector de bus RS-485 Profibus FastConnect con salida de cable a 90 o
180 y velocidad de transmisin de hasta 12 Mbit/s para montaje rpido y
fcil, con conexin por desplazamiento del aislamiento para hilos rgidos y
flexibles.

Figura 1. 9. Conexin del cable de bus al conector
28



Figura 1. 10. Conectores sub-D

1.7.3.3.3 Resistencias ae terminacion ae bus

El primer y ltimo dispositivo de la red debe tener conectadas las resistencias de
terminacin de bus.


Figura 1. 11. Resistencias de terminacin de bus

1.7.4 TRANSMISIN MEDIANTE SEALES PTICAS

La tecnologa ptica se utiliza para elevar las distancias de transmisin y asegurar
una comunicacin fiable en ambientes industriales en los que existen elevados
niveles de interferencias electromagnticas.

Los cables de fibra ptica se recomiendan para las siguientes aplicaciones:
x Largas distancias de transmisin.
x En ambientes con alta interferencia electromagntica.
29

x Enlaces entre varios edificios.
x Enlaces que requieren proteccin contra descargas atmosfricas
(rayos).
x Enlaces entre reas de planta con diferentes fuentes de poder.

1.7.4.1 Topologa

Los mdulos de enlace ptico (OLM, Optical Link Modules) permiten configurar
redes pticas con topologa en lnea, anillo, estrella, incluyendo topologas mixtas.

La topologa en anillo garantiza automticamente tolerancia a fallos si se produce
una rotura de hilo.



Figura 1. 12. Ejemplo de una topologa de lnea con OLMs [14]

1.7.4.2 Medio Fsico

La tecnologa con fibra ptica slo permite la formacin de enlaces punto a punto,
esto es, para cada transmisor hay conectado un nico receptor. Por tanto una
transmisin Dplex entre dos usuarios requiere dos fibras, una para cada sentido
de transmisin. Cabe anotar que el dimetro de los conductores de fibra ptica es
de 2,2 mm.
30



Figura 1. 13. Estructura de los conductores Simplex y Dplex [14]

Muchos fabricantes ofrecen conexiones especiales integradas que posibilitan la
conversin de seales RS-485 a seales pticas y viceversa, siendo ste un
mtodo muy sencillo de intercambio. Tambin se pueden establecer conexiones
directas a la red ptica sin necesidad de pasar por la red elctrica.

1.7.4.3 Distancia de transmisin

Dos mdulos OLM pueden estar separados hasta 15 km. La extensin total de la
red slo est limitada por los tiempos de propagacin ya que la transmisin ptica
prcticamente carece de prdidas.

La Tabla 1.5 muestra longitudes de segmento alcanzables entre dos mdulos.

1 L CLM
l P
l PCS P
l P
l P
l P
PCSl

TabIa 1. 5. Longitudes mximas de tramos entre dos mdulos

31

Al igual que en las redes elctricas RS-485 se pueden conectar un total de 126
estaciones contando todos los segmentos de bus mediante la utilizacin de
repetidores.

La velocidad de transmisin est comprendida entre 9,6 kbps a 12 Mbps.


1.7.5 MTODO DE CODIFICACIN DE LAS SEALES

Figura 1. 14. Sistema de codificacin NRZ

La codificacin utilizada para los bits de informacin es la NRZ (Non Return to
Zero). Cada bit consiste de un pulso rectangular cuyo ancho coincide con el
periodo de reloj utilizado. Una tensin no nula positiva identifica al '1' lgico,
mientras que una tensin no nula negativa identifica al '0' lgico.

1.7.6 TRANSMISIN SERIE ASINCRONA

En la transmisin serial asncrona los relojes del emisor y receptor no estn
sincronizados y los datos son enviados en cualquier instante. Debido a que no
utiliza seales de sincronizacin es necesario que cada dato lleve unas seales
de arranque y parada que enmarcan a cada caracter transmitido y que son
utilizadas por el receptor para sincronizar su reloj con el del transmisor.

Mientras no se enven datos, la lnea se mantiene en un cierto nivel lgico.
Cuando se desea transmitir un caracter, se enva primero un bit de comienzo (bit
de start) que cambia de nivel lgico, de esta manera el otro dispositivo detecta
que le van a enviar un dato; a continuacin se envan todos los bits del caracter a
k
D
C Nk2



32

transmitir con una velocidad previamente acordada, seguidamente se enva un bit
de deteccin de errores por paridad y al final un bit de stop que permite al
receptor conocer que la transmisin del byte ha terminado. Normalmente el
receptor utiliza un reloj con un periodo inferior al periodo que emplea el transmisor
para enviar los bits de informacin, lo que permite realizar una sincronizacin con
una precisin elevada.

La trama UART (Transmisor Receptor Asncrono Universal) tiene la siguiente
configuracin:
x Cada trama consiste de un total de 11 bits.
x 1 bit de comienzo (Start bit, ST) que es un 0' lgico.
x 1 bit de parada (Stop bit, SP) que es un '1' lgico.
x 1 bit de paridad (Parity bit, P).
x 8 bits de datos.


Figura 1. 15. Estructura de una trama UART

1.8 CAPA 2 O CAPA DE ENLACE EN PROFIBUS DP

En Profibus DP, la capa 2 denominada FDL (Field bus Data Link) define el
protocolo de acceso al bus, el cual se realiza con el procedimiento maestro
esclavo y el de transmisin de un Token Bus para la coordinacin de varios
maestros en el bus. La capa de enlace tambin es la encargada de la seguridad
de los datos y el manejo de las tramas de datos. Todos los telegramas tienen una
distancia de Hamming igual a 4.

1.8.1 CONTROL DE ACCESO AL MEDIO (MAC)

El acceso a la red Profibus se controla en base a la combinacin de dos mtodos:
el principio de paso de testigo (Token Passing) para la comunicacin entre
33

estaciones maestras y el principio de maestro esclavo (Master Slave) para
sistemas centralizados. En este ltimo, el maestro posee el derecho del acceso al
bus en el proceso maestro/esclavo y los esclavos pasivos solo responden a las
instrucciones del maestro; en tanto que en el mtodo de paso de testigo, el
acceso es representado por el testigo y asignado a las estaciones activas, una
tras otra, slo el maestro que tenga el testigo en ese momento puede
comunicarse con las otras estaciones activas o pasivas del bus [9].



Figura 1. 16. Representacin de acceso al bus

Por tanto, se introducen dos factores importantes en el bus:

x Las estaciones maestras reciben el tiempo suficiente para poder ejecutar
las tareas de comunicacin de manera inteligente (a travs del proceso de
paso de testigo).

x El intercambio de datos entre el maestro y los dispositivos esclavos es
implementado a travs de la periferia (nivel de E/S) bajo condiciones de
tiempo real.

En el anillo lgico con paso de testigo todas las estaciones activas estn
constituidas en un orden definido por las direcciones Profibus. Cada estacin
activa conoce a los restantes usuarios activos, as como su orden en el anillo
lgico que es independiente de la disposicin topolgica de las estaciones activas
en la red. La posicin y circulacin del testigo entre estaciones activas se gestiona
de acuerdo con las siguientes reglas:
34

x El testigo o token pasa de una estacin activa de la red a la siguiente en
orden de direccin numrico ascendente.
x La estacin activa con direccin ms alta pasar el testigo a aquella con
menor direccin, cerrndose de este modo el anillo lgico.
x Cada una de las estaciones activas conoce la estacin previa (PS,
Previous Station, de la que recibe el testigo), la prxima estacin (NS, Next
Station, a la que pasar el testigo) y su propia direccin (TS, This Station).

1.8.1.1 Recepcin del testigo

Cuando una estacin activa (TS) recibe una trama de testigo (token frame) de la
estacin registrada como previa (PS) en su lista de estaciones activas (LAS, List
of Active Station) puede ejecutar ciclos de mensajes. Si el transmisor del testigo
no est registrado como estacin previa (PS), el receptor inicialmente considera
que se ha producido un error y no acepta el testigo, no lo acepta hasta que la
misma estacin previa (PS) lo intente de nuevo; es entonces, cuando el receptor
acepta y asume que se ha producido un cambio en el anillo lgico.

1.8.1.2 Emisin del testigo

Cuando una estacin (TS) ha completado sus ciclos de mensaje pasa el testigo
a la prxima estacin (NS) mediante el envo de la trama de testigo (token frame).
Si el emisor del testigo recibe una trama de confirmacin vlida considera que su
prxima estacin (NS) ha cogido el testigo y est ejecutando sus ciclos de
mensaje. Si por el contrario recibe una trama defectuosa interpreta que otra
estacin est enviando. En ambos casos, detiene la comprobacin y pasa al
estado activo en reposo (Active-Idle).

Si el emisor del testigo no detecta ninguna actividad en el bus en el intervalo de
confirmacin de recepcin TSL (slot time), el emisor enva la trama de testigo de
nuevo y espera otro slot time, las veces que determine el parmetro denominado
nmero mximo de reintentos; si despus del ltimo intento todava no hay
actividad en el bus, el emisor intentar pasar el testigo a la estacin posterior
35

(NS). Se repite este proceso hasta que encuentra una estacin posterior (NS). Si
no tiene xito, interpretar que es la nica estacin que existe en el anillo lgico y
mantendr el testigo para s misma si no se solicitan ciclos de mensaje.

1.8.1.3 Aadir y eliminar estaciones

Todas las estaciones activas que constituyen el anillo lgico son responsables de
aadir nuevas estaciones y eliminar las viejas. Cada estacin es responsable del
rea comprendida entre su propia direccin (TS) y la de su prxima estacin (NS);
esta rea de direcciones se denomina GAP.

Cada estacin activa del anillo comprueba cclicamente si se han producido
cambios en las estaciones activas y pasivas en su rea de direcciones (todas las
direcciones GAP). Cuando una estacin posee el testigo comienza a actualizar el
GAP inmediatamente despus de haber procesado todos los ciclos de mensaje
correspondientes; si no dispone de tiempo, esta accin tendr lugar la prxima
vez que reciba el testigo.

1.8.1.4 Direccin de las estaciones en el bus

La direccin TS (This Station) es un parmetro especfico de cada estacin que
sirve para identificarlo, es decir, no pueden existir dos estaciones con la misma
direccin en el bus. Su rango est comprendido entre 1 y 126, se reserva el valor
de 127 para mensajes de difusin para todos los procesadores de la red
(Broadcast) o a un conjunto de ellos (Multicast).

1.8.1.5 Tiempo de respuesta de Profibus DP

El clculo del tiempo del ciclo de bus en los casos de regulaciones sensibles
resulta importante para registrar rpidamente los valores medidos. Para garantizar
el procesamiento de los valores medidos con la secuencia temporal correcta
(lectura, procesamiento, entrega), el tiempo de ciclo de Profibus deber ser el
36

doble de rpido que el tiempo de ciclo que demora el controlador en la ejecucin
del algoritmo.

Una de las caractersticas esenciales de Profibus DP es la comunicacin
determinstica, ya que podemos calcular el tiempo del ciclo de bus.

A continuacin se describe los parmetros que intervienen para el clculo del
tiempo de mensaje de ciclo:

x Bit Time


Es el tiempo que se tarda en transmitir un bit y equivale al inverso de la
tasa de transmisin. Este parmetro debe ser igual en todas las
estaciones.



x Tiempo de rotacin del testigo objetivo TTR (Target Rotation Time)
Es el tiempo mximo disponible para la rotacin del testigo. Tras este
tiempo todas las estaciones han recibido una vez el derecho de emisin
(testigo).

x Tiempo de Rotacin Real TRR (Real Rotation Time)
Es el tiempo que transcurre entre dos recepciones consecutivas del testigo.

x Tiempo de mantenimiento de testigo TTH (Token Holding Time)
Es el tiempo que dispone la estacin maestra para sus tareas en ese ciclo,
y es la diferencia de tiempo entre el TTR y el TRR



37

Si el tiempo TTH es positivo todas las peticiones de recepcin y transmisin
pendientes son ejecutadas hasta que alcanza el tiempo fijado o se hayan
terminado las tareas pendientes. Primero se procesan los mensajes de alta
prioridad, despus los intercambios cclicos de informacin, y finalmente los
de baja prioridad. Cuando TTH es menor o igual a cero, solo se enva el
mensaje de prioridad ms alta. Los mensajes acclicos de prioridad baja, se
envan cuando en las rotaciones subsiguientes del testigo, el tiempo TTH
sea mayor a cero.

x Synchronization Time (

)
Es el tiempo de sincronizacin mnimo que una estacin debe permanecer
en estado de espera antes de que pueda aceptar otra peticin. Para
Profibus DP, un estado de espera igual a 33

esta presente antes de


cada llamada.



x Station Delay Time at the Slave (

)
Tiempo que toma a un esclavo para responder a un mensaje. Se expresa a
menudo como un valor mnimo (min_

), o un valor mximo (max_

).
El Maximum Station Delay (max_

) en una estacin perteneciente a la


subred es el mximo intervalo de tiempo, que ha de transcurrir entre la
recepcin del ltimo bit de un telegrama no confirmado, y la emisin del
primer bit del prximo telegrama. El Minimum Station Delay (min_

)
indica el intervalo de tiempo que el receptor de un telegrama tiene que
esperar como mnimo hasta el envo de la confirmacin (acuse de recibo),
o hasta el envo de otro telegrama.

Este valor

puede ir de un mnimo de 11

a un mximo de 255

.
El valor tpico de

para velocidades de transmisin mayor o iguales a


1,5 Mbit/s es:

30



38

x dle Time (

)
Es un perodo de inactividad fsica del medio que es insertado por las
estaciones maestras entre mensajes cclicos. Despus de un
reconocimiento, contestacin o mensaje de token, una estacin master
inserta un idle time con un valor dado por:

max



El valor tpico es:

o

Despus de un requerimiento de mensaje no reconocido, una estacin
master debe insertar un idle time dado por:

max



x Tiempo de Mensaje de Ciclo (TMC)



Figura 1. 17. Mensaje de ciclo
39

La estacin master cuando enva un mensaje de longitud variable (SD2)
necesita 9 bytes de cabecera (header) y cola (trailer). Considerando que
una trama UART consiste de 11 bits, el tiempo de respuesta de un
telegrama de requerimiento y un telegrama de respuesta se calcula con la
siguiente ecuacin:



Con las definiciones anteriores podemos calcular el tiempo de mensaje de
ciclo

con la siguiente formula:

(1)

En donde:
= es el nmero de estaciones esclavas
= es el nmero de datos de entrada en bytes por esclavo
= es el nmero de datos de salida en bytes por esclavo

x Tiempo del ciclo de bus
La arquitectura de bajo nivel de Profibus DP y los tiempos de ciclo
resultantes lo hace muy interesante en aplicaciones donde se exigen
tiempos crticos de respuesta. El tiempo de respuesta del bus de campo
operando con una tasa de 12 Mbit/s en Profibus DP es inapreciable
operando con un gran nmero de esclavos y datos de E/S.

La Figura 1.18 muestra los tiempos del ciclo de bus en funcin del nmero
de estaciones esclavas y de la tasa de transferencia.
40



Figura 1. 18. Tiempos de ciclo para un sistema Profibus-DP mono-maestro

x Transmission Delay Time (TTD)
Es el mximo tiempo de retardo de propagacin en la lnea entre un
transmisor y un receptor, siendo tambin considerados los tiempos de
retardo provocados por los repetidores en la lnea.

x Tiempo de espera a la recepcin (ST)
TSL1 (Slot Time) es el mximo tiempo que la estacin maestra (iniciador)
espera para la recepcin del primer carcter de la trama de
reconocimiento o respuesta, despus de la transmisin del ltimo bit de
una trama de peticin.



TSL2 es el tiempo mximo que la estacin master (iniciador) espera
despus de haber transmitido el ltimo bit de la trama de token, hasta que
se detecta el primer bit de la trama de token transmitida por la estacin que
recibi el token.


41

Todas las estaciones maestras en la red deben establecer el parmetro slot
time en el mismo valor, que es el mximo entre y .

SL SL

x Redundancia del medio de comunicacin
La redundancia del medio (Medium_red) es un parmetro que vale 0 o 1
segn se disponga o no de una comunicacin adicional.

x Factor de actualizacin GAP (G)
El factor de actualizacin determina despus de cuantas rotaciones del
testigo se aceptar a una nueva estacin en el anillo lgico; este parmetro
debe ser igual en todas las estaciones maestras.

1 G 100

x Tiempo de espera (TSET)
El tiempo de espera de transmisin TSET (Setup Time) es el tiempo mnimo
de espera que transcurre desde la recepcin de un telegrama y la reaccin
a ste; este parmetro debe ser igual en todas las estaciones maestras.

x Tiempo de desactivacin (TQUI)
El tiempo de desactivacin de modulador TQU (Quit Time) es el tiempo
necesario para pasar del modo de transmisin al modo de recepcin; este
parmetro debe ser igual en todas las estaciones maestras.

x Tipo de procesador de comunicaciones
El tipo de procesador de comunicaciones (in ring desired) indica si la
estacin va a entrar en la red Profibus como esclava o como maestra; este
parmetro es especfico de cada estacin.

x Direccin ms alta de los procesadores principales de comunicaciones
(HSA)
42

La direccin HSA (High Station Adress) especifica la direccin ms alta
permitida para una estacin maestra en el bus. Las direcciones de las
estaciones esclavas pueden ser mayores que la direccin HSA; este
parmetro debe ser igual en todas las estaciones maestras.

x Nmero mximo de reintentos
El nmero mximo de reintentos (max_retry_limit) especifica el nmero
mximo de veces que el transmisor repetir el envo de un mensaje,
cuando no reciba el reconocimiento del mismo por parte del destinatario;
este parmetro debe ser igual en todas las estaciones maestras.

En la Tabla 1.6 se presentan los principales parmetros de bus con sus rangos de
valores.

N k V S
1S A S S
8 8
M S8 M
PW8 ASCll S P 8 n
SW8 ASCll S S 8 n
1SL S 1
1Su8 S S u 1
1Su8 S u 1
1Cul 1 1 8 1
1SL1 S 1
118 1 8 1
C CA u l

8 1
8
PSA P S A
M
S L M

TabIa 1.6. Principales parmetros del bus
43


1.8.2 CONFIGURACIN DE LAS TRAMAS

En Profibus DP la unidad mnima de informacin es el caracter, los caracteres se
agrupan para formar tramas de informacin denominados mensajes. Estos
mensajes consisten en una cadena ordenada de caracteres enviados de acuerdo
con las especificaciones de la capa fsica. Los mensajes admiten 3 tipos de
formatos: mensajes de longitud fija sin datos, mensajes de longitud fija con datos
y mensajes de longitud variable.

La Figura 1.19 muestra un mensaje de llamada (call frame) sin campo de datos,
este mensaje es el ms corto posible. Un mensaje siempre empieza por un
delimitador de inicio SD (Start Delimiter) y acaba con el delimitador de final de
mensaje ED (End Delimiter). Los mensajes poseen los siguientes campos:

x Direccin de destino DA (Destination Address), que identifica al receptor
del mensaje.
x Direccin de origen SA (Source Address), que identifica al emisor del
mensaje.
x Control de mensaje FC (Frame Control), que indica al receptor el tipo de
mensaje; aqu tambin se incluye la prioridad del mensaje y el control de la
informacin.
x Estructura de comprobacin de mensaje FCS (Frame Check Structure),
que sirve para verificar la consistencia de los datos recibidos.




Figura 1. 19. Mensaje sin datos

La estacin receptora reconoce la recepcin del mensaje transmitiendo un
mensaje con un nico carcter (SC).
44

SC


Figura 1. 20. Breve Acuse

La Figura 1.21 representa un mensaje de datos con longitud fija que permite el
envo de 8 caracteres de datos.




Figura 1. 21. Mensaje con datos de longitud fija

En la Figura 1.22 se presenta un mensaje con datos de longitud variable que se
caracteriza por poseer adicionalmente los campos LE (Length byte) y LEr
(Repetition of the Length byte); LE contiene un valor que vara entre 4 a 249
(caracteres).

Un mensaje puede utilizar la mxima longitud permitida en la capa 2 que es de
255 caracteres, de los cuales la longitud mxima es de 246 bytes para datos.




Figura 1. 22. Mensaje con datos de longitud variable

1.8.3 SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE DATOS

Adems de controlar el acceso al medio y el tiempo de rotacin del testigo, en la
capa Fieldbus Data Link (FDL) existen los servicios de transferencia de datos que
pueden ser acclicos o cclicos disponibles para el usuario a travs de dicha capa.
45

1.8.3.1 Mensajes acclicos

Estos mensajes permiten el intercambio de datos de alta prioridad, por tanto
crticos en cuanto al tiempo de respuesta. La comunicacin acclica se realiza en
forma no peridica. Dentro de este modo de funcionamiento se distinguen tres
servicios de comunicacin.

1.8.3.1.1 Servicio SDN

El servicio SDN (Send Data with No acknowledge) adems de enviar datos a una
sola estacin se utiliza principalmente para enviar a todas las estaciones
(broadcast), o a un grupo de ellas (multicast) [10]. Desde la estacin activa se
enva mensajes de difusin a varias o todas las estaciones; razn por la cual, no
recibe confirmacin. Esta forma de servicio SDN es importante para el
funcionamiento en tiempo real de la red Profibus, y se denomina de respuesta
inmediata.



Figura 1. 23. Servicio SDN

1.8.3.1.2 Servicio SDA

El servicio SDA (Send Data with Acknowledgement) es un servicio bsico, por el
cual la estacin activa (la estacin que tiene actualmente el derecho de acceso al
bus) puede enviar un mensaje a una estacin pasiva y recibir inmediatamente la
confirmacin.

Si dentro del Slot Time no se recibe la confirmacin se realizar el nmero
indicado de reintentos, tras los cuales se remitir un reconocimiento negativo al
usuario de la estacin activa. Entre la transferencia de los datos y la recepcin de
su reconocimiento ningn otro trfico tiene lugar en el bus [10].
46




Figura 1. 24. Servicio SDA

1.8.3.1.3 Servicio SRD

El servicio SRD (Send and Request Data with reply) permite a la estacin activa
transmitir y al mismo tiempo solicitar datos a una estacin pasiva. Los datos
solicitados se envan conjuntamente con la respuesta.

Como caso especial de este servicio, una estacin puede solamente solicitar
datos de otra estacin envindole un mensaje vaco.




Figura 1. 25. Servicio SRD

Adems de estos tres servicios acclicos, las aplicaciones industriales requieren a
menudo la realizacin de transmisiones cclicas.

1.8.3.2 Mensajes cclicos

Estos mensajes permiten el intercambio peridico de datos de baja prioridad, y
por tanto no crticos en cuanto al tiempo de respuesta. Los mensajes son
principalmente del tipo CSRD (Cyclic Send and Request Data).

47

1.8.3.2.1 Envio/peticion ciclico (CSRD).

El mtodo de consulta cclica es adecuado para recoger informacin de
dispositivos de campo sencillos, como sensores y multiplexores de E/S que nunca
sern dispositivos controlados por eventos, ni tendrn por razones de costo la
funcionalidad de una estacin activa [10].




Figura 1. 26. CSRD utilizando una lista de consulta

En el modo polling (sondeo), la estacin activa direcciona las estaciones
cclicamente mediante una llamada (envo y peticin de datos de prioridad baja)
segn una secuencia especfica definida en la lista de consulta (Poll List).

El usuario de la estacin activa pasa dicha lista al controlador FDL. Todas las
estaciones pasivas y activas que deben sondearse se definen en esta lista. Las
estaciones que no responden durante el proceso de polling a pesar de llevar a
cabo varios intentos se marcan como no operativas. En ciclos de llamada
subsiguientes, estas estaciones son interrogadas de nuevo pero sin reintentos, si
las estaciones responden entonces se registrarn como operativas.
48

1.9 VERSIONES DE PROFIBUS DP

Hay tres versiones de Profibus DP:

1.9.1 VERSIN DP-V0

Proporciona la funcionalidad bsica de DP, incluyendo el intercambio cclico, as
como: diagnsticos de estacin, diagnsticos de mdulo y diagnsticos de canal
especfico.

El PLC master lee la informacin entrante y escribe la informacin saliente en el
esclavo cclicamente.

Para asegurar que la duracin del ciclo de bus sea menor que la duracin del
ciclo del programa del controlador es importante cumplir con los requisitos de
tiempo de repuesta, el cual es de aproximadamente de 10 ms en la mayora de
las aplicaciones.

A continuacin se presentan las funciones bsicas de Profibus DP:

x Comunicacin
Comunicacin para obtencin de informacin uno a uno (peer to
peer) o multicast con comandos de control.
Comunicacin maestro esclavo cclica.

x Acceso al bus
Procedimiento de paso de testigo (token), entre dispositivos
maestros, y comunicacin maestro esclavo entre estaciones
activas y esclavos.
Sistemas monomaestro y multimaestro.
126 dispositivos maestros y esclavos como mximo.

49


x Sincronizacin
Los comandos de control permiten la sincronizacin de entradas y
salidas.
Modo de sincronizacin (sync), las salidas son sincronizadas.
Modo de congelacin (freeze), las entradas son sincronizadas.

x Modos de operacin
Operativo (Operate).
Borrado (Clear).
Parado (Stop).

x Funciones
Transferencia de datos cclica entre el maestro y los esclavos.
Activacin y desactivacin dinmica de los esclavos en forma
individual.
Chequeo de la configuracin del esclavo.
Funciones de diagnstico, 3 niveles jerrquicos de mensajes de
diagnstico.
Sincronismo de entradas y salidas.
Posibilidad en la asignacin de direcciones remotamente a travs
del bus para los esclavos que lo soporten.
Mximo 244 bytes de entrada/salida por esclavo.

x Funciones de proteccin:
Todos los mensajes son transmitidos con distancia hamming,
HD = 4.
Deteccin de errores en la comunicacin con maestro desde
esclavo mediante Watchdog.
Proteccin del acceso a las entradas y salidas de los esclavos.
Deteccin de errores en la comunicacin con esclavo desde
maestro mediante el control del tiempo de respuesta.
50

1.9.1.1 Funciones de diagnstico

Las funciones de diagnstico posibilitan una rpida localizacin de errores. Los
mensajes de diagnstico son transmitidos en el bus y recopilados por el maestro.

Los mensajes de diagnstico se clasifican en tres niveles:

x Diagnstico de estacin
Estos mensajes conciernen al estado de operacin de la estacin, por
ejemplo: exceso de temperatura del dispositivo, bajo voltaje de
alimentacin, etc.

x Diagnstico de mdulo
Estos mensajes indican el rango de valores de trabajo de las variables de
los mdulos de entrada y salida, por ejemplo: una entrada de 16 bits, 2
salidas de 8 bits, etc.

x Diagnstico relacionado con el canal
Estos mensajes muestran los errores producidos en un determinado canal
de entrada/salida, por ejemplo: un mdulo de 10 actuadores binarios que
uno de ellos no funcione correctamente, etc.

1.9.1.2 Configuracin del sistema

La red de campo Profibus DP permite sistemas monomaestro y multimaestros, lo
que proporciona un alto grado de flexibilidad durante la configuracin del sistema.

Las especificaciones para la configuracin del sistema consisten en determinar:
x Nmero de estaciones.
x Asignacin de direcciones a cada estacin.
x Asignacin de direcciones para los datos de entradas y salidas.
x Formato de los datos de E/S.
x Formato de los mensajes de diagnstico.
51

x Parmetros del bus a ser utilizados.

En el sistema monomaestro, solo hay un maestro activo en el bus durante la fase
de operacin. El PLC es el componente central de control a travs del cual se
acoplan los esclavos DP. Con esta configuracin del sistema se tienen tiempos
del ciclo de bus ms reducidos [9].

En sistemas con mltiples maestros se deben configurar varios maestros
conectados a un mismo bus. Cada uno de estos maestros representan un
subsistema independiente, cada maestro consiste en un DPM1 al que se le
asigna esclavos y dispositivos de diagnstico. Todos los maestros del bus pueden
leer la imagen de las E/S de todos esclavos, pero, slo pueden acceder a los
esclavos que les hayan sido asignados en el periodo de configuracin. Los
sistemas con multimaestros presentan un tiempo de ciclo mayor que los sistemas
monomaestro.

Existen tres clases de dispositivos que son: Maestro DP clase 1 (DPM1), Maestro
DP clase 2 (DPM2) y esclavos.

1.9.1.3 Maestro DP clase 1 (DPM1)

El maestro clase 1 es un controlador central que intercambia datos en forma
cclica con las estaciones distribuidas (esclavos DP) usando un determinado
mensaje cclico. Estos dispositivos pueden ser controladores lgicos
programables, controles numricos computarizados (CNC) o control de robots
(RC). Un DPM1 tiene acceso activo al bus mediante el cual puede leer datos de
medida (inputs) de los dispositivos de campo, y escribir valores de referencia
(salidas) en los actuadores.

1.9.1.4 Maestro DP clase 2 (DPM2)

Los maestros clase 2 se implementan durante la puesta en marcha para la
configuracin, mantenimiento y diagnstico; se utilizan para la configuracin del
52

nmero de dispositivos, las direcciones de las estaciones del bus y las direcciones
de los dispositivos de E/S de la red [9].

Las unidades de programacin, los dispositivos de configuracin y los paneles de
operador son maestros DP de segunda clase.

1.9.1.5 Esclavos

Un esclavo es un dispositivo perifrico como los convertidores de frecuencia,
vlvulas, transductores, encoders, etc. Tambin es posible que los dispositivos
sean solo de entrada o de salida. Los esclavos DP tpicos son entradas/salidas
binarias de 24 V, entradas analgicas, salidas analgicas, contadores.

La mayora de los datos de entrada y salida son independientes y se les permite
un mximo de 244 bytes tanto para entradas y salidas. Muchos de los dispositivos
disponibles tienen un mximo de 32 bytes de usuario.

El esclavo forma una estacin pasiva en la red puesto que no tiene derecho de
acceso al bus y puede reconocer solamente mensajes recibidos, o enviar los
mensajes de respuesta a la estacin maestra por requerimiento. Es importante
observar que todos los esclavos de Profibus tienen la misma prioridad.

1.9.1.6 Comportamiento del sistema

El comportamiento del sistema es determinado principalmente por el estado de
los procesadores principales de comunicaciones DPM1. Los DPM1 pueden ser
configurados localmente o mediante el bus por los dispositivos de configuracin.

Los estados que puede tener un DPM1 son:
x Parada (Stop). No se produce ningn tipo de transmisin entre DPM1 y los
DP esclavos.
x Borrado (Clear). El DPM1 lee la informacin de entrada de los DP esclavos
y mantiene las salidas en estado de espera (seguridad).
53

x Funcionamiento (Operate). Es la fase de habitual trabajo, los datos son
intercambiados cclicamente, las entradas de los esclavos son ledas y las
salidas de los esclavos son escritas.

El DPM1 cclicamente enva su estado a todos los esclavos a l asignados
usando el comando multicast segn un tiempo de intervalo configurable. La
reaccin del sistema ante un error durante la transferencia del DPM1 (tal como un
esclavo sin alimentacin) es determinada por la configuracin del parmetro auto
clear. Si este parmetro se activa, todos los esclavos que controla este DPM1
pasarn a espera de seguridad; despus de esto el DPM1 pasar al estado de
borrado. Si este parmetro es falso el DPM1 permanece en su estado de
operacin incluso cuando ocurre un error [12].

1.9.1.7 Transmisin cclica de datos entre DPM1 y esclavos DP

La transmisin de datos entre el DPM1 y los esclavos es ejecutada de forma
automtica por el DPM1 en un orden definido. Cuando el usuario configura el bus
define la asignacin de los esclavos al DPM1, adems determina que esclavos
van a ser incluidos o excluidos del intercambio cclico de datos. La comunicacin
de datos entre el DPM1 y los esclavos est divido en tres fases: parametrizacin,
configuracin y transferencia de datos.

Durante las fases de parametrizacin y configuracin cada esclavo compara su
configuracin real (tipo de dispositivo, formato y longitud de la informacin) con la
configuracin que presenta el DPM1. El esclavo solo ser incluido en la fase de
transferencia de datos si coinciden las dos configuraciones anteriores. Estas
pruebas garantizan al usuario una proteccin adecuada contra los errores de
parametrizacin [5].

1.9.1.8 Transmisin cclica de datos entre DPM1 y los dispositivos de configuracin

Adems de las funciones maestro esclavo, tambin son posibles las funciones de
comunicacin entre maestros. Estas funciones hacen posible a los DPM2
54

configurar el sistema sobre el bus, habilitar y deshabilitar transferencias de datos
entre el DPM1 y los esclavos DP individuales, e incluso cambiar el estado de
operacin del DPM1.

1.9.1.9 Modos de Sincronizacin y Congelamiento

El maestro puede enviar comandos de control a un esclavo, a un grupo de
esclavos o a todos los esclavos simultneamente. Estos comandos de control son
enviados como comandos de multidifusin (Multicast) y permiten el uso de los
modos de sincronizacin (sync), y congelamiento (freeze) para una eventual
sincronizacin controlada de los esclavos DP.

Los esclavos se sitan en el modo de sincronizacin cuando reciben un comando
sync desde los maestros asignados. Las salidas de todos los esclavos
direccionados quedan enclavadas en su estado actual. Durante las siguientes
transmisiones de datos, las salidas de datos son guardadas por los esclavos,
pero, los estados de las salidas permanecen inalterables. Los datos de salida
almacenados no sern enviados a las salidas hasta que se reciba un nuevo
comando de sincronizacin. El modo sync termina con el comando unsync.

Un comando de control freeze provoca que los esclavos direccionados adopten el
estado de congelacin; en este modo de operacin, los estados de las entradas
son enclavados en su valor actual. Los datos de entrada no sern actualizados
hasta que el maestro enve el siguiente comando freeze. El modo de
congelamiento termina con el comando unfreeze.

1.9.1.10 Mecanismos de proteccin

Profibus DP proporciona seguridad y exactitud en la comunicacin con efectivas
funciones de proteccin contra errores de parametrizacin en la transmisin entre
equipos. Para lograr esto los mecanismos de monitorizacin deben ser
implementados en el maestro DP. El intervalo de monitorizacin del sistema es un
parmetro que puede ser definido en la configuracin del sistema.
55

El DPM1 monitoriza la transmisin de datos de los esclavos con el control de
tiempo de datos. Un temporizador separado es usado para cada esclavo
dependiendo de sus caractersticas. El tiempo de monitorizacin es detenido
cuando no se da la correcta transmisin del dato en el intervalo temporizado.
Cuando se habilita la respuesta automtica del sistema ante este error y el
sistema se encuentra en funcionamiento, todos los esclavos pasarn al estado de
paro de seguridad y el DPM1 entrar en el estado de borrado.

El esclavo usa el control de watchdog para detectar los errores en la transmisin
del maestro. Si la comunicacin no se da de forma correcta en el periodo de
tiempo marcado el esclavo entrar en el estado de paro controlado. Adems de
estas medidas de proteccin en sistemas de mltiples maestros es necesario
incrementar la seguridad en el acceso a las E/S de los esclavos, de manera que
todos los maestros puedan leer las imgenes de las E/S pero slo un maestro
asignado al dispositivo pueda tener total acceso.

1.9.2 VERSIN DP-V1

Contiene mejoras orientadas hacia los procesos de automatizacin, en particular
en la comunicacin de datos acclica para la asignacin de parmetros,
operacin, visualizacin y manejo de alarmas de los dispositivos de campo
inteligentes, paralelo a la comunicacin cclica de datos de usuario, esto permite
el acceso en lnea a las estaciones usando herramientas de ingeniera. Adems
permiten el uso de los DPM2 para optimizar los parmetros de los dispositivos
conectados o leer el estado de cada esclavo sin interrumpir el proceso en marcha
[12].

Con estas funciones Profibus DP conoce los requisitos de los dispositivos
complejos que frecuentemente tienen que ser parametrizados durante el
funcionamiento. Algunos ejemplos tpicos son los elementos usados en procesos
de automatizacin, operadores de control inteligentes, dispositivos de
monitorizacin, convertidores de frecuencia, etc. La transmisin de los datos
requeridos en forma eventual es un proceso de comunicacin de baja prioridad en
56

comparacin con la rpida transferencia de datos cclica. El maestro requiere
algunas veces de un tiempo adicional para soportar las comunicaciones
eventuales de los parmetros del sistema. Para lograr esto, las herramientas de
parametrizacin usualmente incrementan el tiempo de posesin del token por
parte de un maestro.


Figura 1. 27. Comunicacin acclica de datos

En el ejemplo de la Figura 1.27 el maestro de clase 1 tiene el testigo (token) y
puede enviar o recibir mensajes cclicamente desde el esclavo 1, esclavo 2 o
esclavo 3. El maestro clase 1 transfiere entonces el testigo al maestro clase 2,
este maestro puede iniciar una conexin acclica a cualquier esclavo (en la Figura
1.27 esclavo 3) para intercambiar archivos; al final del tiempo del ciclo actual ste
devuelve el testigo al maestro de clase 1; de forma similar, al igual que el maestro
clase 2, el maestro clase 1 tambin puede ejecutar intercambios de datos
acclicos con los esclavos.

El diagnstico del dispositivo de versin DP-V1 ha sido mejorado y dividido en las
categoras de alarmas y mensajes de estado.

57

En el desarrollo de esta tesis se utiliz el mdulo de comunicaciones CM 1243-5
que utiliza el protocolo Profibus DP-V1, gracias a este mdulo, el PLC S7-1200
puede comunicarse con los esclavos DP-V0/V1 siguientes:

x Periferia descentralizada SMATC ET200.
x CPUs S7-1200 con CM 1242-5.
x CPUs S7-200 con mdulo DP Profibus EM 277.
x Convertidores de frecuencia SNAMCS.
x Accionamientos y actuadores de diversos fabricantes.
x Sensores de diversos fabricantes.
x S7-300/400-CPU con interfaz Profibus.
x S7-300/400 con CP Profibus (por ejemplo: CP 342-5).
x Estaciones PC SMATC con CP Profibus.

El mdulo CM 1243-5, versin DP-V1 dispone de las siguientes formas de
comunicacin:

x Comunicacin cclica
El CM soporta la comunicacin cclica para la transferencia de datos de
proceso entre un esclavo DP y el maestro DP. La comunicacin cclica
depende del sistema operativo de la CPU. No se necesitan instrucciones ni
bloques de software. Los datos de E/S se leen o se escriben directamente
en la imagen del proceso de la CPU.

x Comunicacin acclica
El CM soporta la comunicacin acclica para:
Recibir alarmas de los esclavos DP.
La transmisin de datos de configuracin, diagnstico o E/S.

El CM no soporta el siguiente tipo de comunicaciones:
SYNC/FREEZE.
Get_Master_Diag.

58

Otros servicios de comunicacin del CM 1243-5:

x Comunicacin S7
Servicios PUT/GET.
El maestro DP acta como cliente y servidor para peticiones de otros
controles S7 o PCs a travs de Profibus.
Comunicacin PG/OP.
Las funciones PG (unidad de programacin con funciones de puesta
en marcha y diagnstico) permiten cargar datos de configuracin y
programas de usuario desde un PG as como la transmisin de
datos de diagnstico a un PG. nterlocutores posibles para la
comunicacin OP (panel de operador) son: paneles HM, PCs
SMATC, Panel con WinCC flexible o sistemas SCADA compatibles
con la comunicacin S7.

1.9.3 VERSIN DP-V2

Contiene mejoras adicionales orientadas principalmente hacia la tecnologa de
drivers. Debido a las funciones adicionales, tales como modo esclavo iscrono y
comunicacin esclavo/esclavo (DXB, Data eXchange Broadcast), el DP-V2 se
puede implementar como un controlador de bus para el manejo de secuencias
rpidas de movimientos en los ejes de un drive.

1.9.3.1 Comunicacin de esclavo a esclavo (DXB)

Esta funcin habilita la comunicacin directa y ahorra tiempo entre los esclavos
que usan comunicaciones de difusin sin desviarse a travs del maestro; en este
caso el esclavo acta como publicador, es decir, la respuesta del esclavo no
pasa por el maestro coordinador, sino directamente a los dems esclavos
involucrados en la secuencia, los llamados subscriptores, esto permite a los
esclavos leer datos directamente desde otros esclavos y usarlos como entradas
propias. Este tipo de comunicacin abre nuevas posibilidades de aplicaciones,
adems de reducir los tiempos de respuesta en el bus hasta un 90%.
59

1.9.3.2 Modo Iscrono

Profibus equidistante (iscrono) pone a disposicin una sincronizacin bsica y
constituye la base de los ciclos de procesamiento sincronizados. Con la propiedad
de sistema "modo iscrono" se acopla una solucin de automatizacin al Profibus
equidistante, esta funcin habilita el control de reloj sncrono en el maestro y los
esclavos para permitir procesos de posicionamiento de alta precisin con una
desviacin de reloj de menos de un microsegundo. Todos los ciclos de los
dispositivos participantes estn sincronizados al ciclo del maestro del bus a travs
de un mensaje de difusin de control global. Esto significa que:

x La lectura de los datos de entrada se sincroniza con el ciclo DP, esto es,
todos los datos de entrada se leen en el mismo momento.
x El programa de usuario para el procesamiento de datos perifricos se
sincroniza mediante los bloques de organizacin de alarma de sincronismo
OB 61 a OB 64 con el ciclo DP.
x Los datos de salida se sincronizan con el ciclo DP y tienen validez en el
mismo momento.
x Los datos de entrada y salida se transmiten de forma coherente, esto
significa que todos los datos de la memoria imagen de proceso pertenecen
al mismo grupo lgico y temporal.

1.10 PERFILES DE PROFIBUS DP

El protocolo Profibus define de qu manera los datos de usuario van a ser
transmitidos entre las estaciones conectadas al bus. Los datos de usuario no son
evaluados por el protocolo de transmisin de Profibus DP. Al utilizar los perfiles,
los operadores de planta y los usuarios tienen la ventaja de poder interconectar
elementos de distintos proveedores. Los perfiles tambin reducen
significativamente los costos de ingeniera; y, el intercambio de componentes
individuales entre distintos fabricantes dentro de una planta industrial puede ser
realizado sin temor a notar la ms mnima diferencia [5].
60

A continuacin detallamos los perfiles para encoders, dispositivos HM y
PROFDRVE.

1.10.1 PROFIDRIVE

El perfil PROFdrive define el comportamiento de las unidades y el procedimiento
de acceso a los datos de la unidad para dispositivos Profibus DP, desde
simples convertidores de frecuencia hasta servo controles de alta dinmica.

PROFdrive define seis clases de perfiles que abarcan la mayora de las
aplicaciones.

Con las unidades estndar (clase 1), el dispositivo se controla por medio de un
valor de consigna (ejemplo: velocidad de rotacin), por lo cual, el control de
velocidad se lleva a cabo por el PLC.

En el caso de las unidades estndar con funcin tecnolgica (clase 2), el proceso
de automatizacin se divide en varios subprocesos y algunas de las funciones de
automatizacin se desplazan desde el autmata programable central hacia los
controladores de la unidad. En este caso Profibus sirve como la interfaz
tecnolgica. La comunicacin esclavo a esclavo es un requisito para esta
solucin.

Las unidades de posicionamiento (clase 3) integran un controlador de posicin
adicional en la unidad, por lo cual cubrir un espectro muy amplio de aplicaciones
(ejemplo: el giro dentro y fuera de las tapas de botellas). Las tareas de
posicionamiento se pasan al controlador de la unidad, y la inicializacin del
proceso por medio de Profibus DP.

El control de movimiento central (clases 4 y 5), permite la secuencia de
movimiento coordinado de varias unidades. El movimiento est controlado
principalmente por un centro de control numrico (CNC). Profibus DP sirve para
cerrar el bucle de control de posicin, as como sincronizar el reloj. El concepto de
61

control de posicin (Servo Control Dinmico) de esta solucin tambin es
compatible con aplicaciones muy sofisticadas con motores lineales.

La automatizacin distribuida por medio de procesos sincronizados y ejes
electrnicos (Clase 6), se puede implementar utilizando comunicacin esclavo-
esclavo y los esclavos iscronos; ejemplos de sta aplicacin incluyen engranajes
electrnicos y procesos sincrnicos angulares.

1.10.2 PERFIL PARA DISPOSITIVOS HMI

Especifica el enlace de dispositivos de monitorizacin de procesos y control de
operaciones con componentes de automatizacin de niveles superiores mediante
funciones extendidas de Profibus DP.

1.10.3 PERFIL PARA ENCODERS

Este perfil describe como un encoder debe ser configurado para su ingreso en
una red Profibus DP, sea ste del tipo rotacional, de ngulo, lineal, monovuelta o
multivuelta. Un encoder est controlado mediante dos tipos de funciones: bsicas
y especializadas (escalado, manipulacin de alarmas y diagnstico).

1.11 GESTIN DE DISPOSITIVOS

Las herramientas para la puesta en marcha, mantenimiento, ingeniera y
parametrizacin de los dispositivos Profibus DP requieren una descripcin exacta
y completa de los datos del dispositivo, as como de sus funciones tales como:
tipo de aplicacin, parmetros de configuracin, rango de valores, unidades de
medida, valores por defecto, valores lmite, identificacin, etc.

Profibus ha desarrollado una serie de mtodos y herramientas para la descripcin
de estos dispositivos que permiten la estandarizacin de la gestin.
62

Existen tres herramientas para la gestin de dispositivos: El GSD (Abreviatura en
alemn para archivo de datos maestros de dispositivos) que por razones
histricas se utiliza preferiblemente en la automatizacin de la industria
manufactura, el EDD (Electronic Device Description) usado para la automatizacin
de procesos al igual que el FDT (Field Device Tool) cuyo uso va en aumento, y
que se eligen dependiendo de los requisitos.

1.11.1 ARCHIVOS GSD

Los archivos GSD son ficheros de texto legible en formato ASC que contienen
una descripcin de las caractersticas generales y especficas de los dispositivos
para su configuracin principalmente define los parmetros para la comunicacin
cclica. Estos archivos son proporcionados por el fabricante.



Figura 1. 28. Configuracin de dispositivos Profibus mediante ficheros GSD/EDD

1.11.2 EDD (ELECTRONIC DEVICE DESCRIPTION)

EDD (Descripcin de dispositivos electrnicos), resume las propiedades de un
dispositivo de campo Profibus. EDDL (Electronic Device Description Language) es
el lenguaje de esta descripcin, puede ser usado universalmente y permite
63

descripciones desde un simple dispositivo de campo a un complejo sistema de
automatizacin independientemente del fabricante.

El EDD es una fuente muy verstil de informacin para ingeniera, puesta en
marcha, diagnstico, observacin de valores medidos, gestin de activos y
documentacin.

Toda la informacin concerniente a un dispositivo, en lo referente a su
comportamiento y a su forma de comunicarse, es suministrada de manera
resumida a travs de los archivos GSD y EDD que son parte integral del DTM
(Device Type Managers, Gestor de Tipos de Dispositivos).

1.11.3 FDT/DTM

Este tipo de tecnologa es totalmente abierta y permite al usuario la configuracin,
monitorizacin y mantenimiento de los dispositivos. La tecnologa FDT/DTM
(Field Device Tools/Device Type Managers) no est limitada a aplicaciones de
Profibus, cualquier tipo de red puede ser configurada suministrando los gestores
de tipos de dispositivos (DTM) apropiados, los mismos que permiten integrar
dispositivos de distintos fabricantes en sistemas de automatizacin.

DTM es un componente basado en la tecnologa COM de Microsoft provisto de
una serie de controles ActiveX que nos permite realizar una configuracin
interactiva y funciones de diagnstico sobre dicho dispositivo (accediendo
directamente a cada uno de los elementos de la red).

1.12 PROFINET

Profinet es el estndar ndustrial Ethernet abierto para la automatizacin
industrial, ofrece ventajas decisivas que aumentan la capacidad de reaccin y la
fiabilidad de los procesos, sirve para intercambiar grandes cantidades de datos y
para salvar grandes distancias.
64

Profinet se basa en estndares T (Tecnologas de la nformacin) consolidados,
admite TCP/P sin ningn tipo de restriccin y permite interconectar equipos
desde el nivel de campo hasta el nivel de gestin, as asegura tanto la integracin
horizontal como la vertical.

La velocidad de transmisin de datos: 10 Mbit/s, 100 Mbit/s o 1000 Mbit/s se
puede elegir segn las necesidades porque la compatibilidad permite la
introduccin escalonada de la nueva tecnologa.

En la Tabla 1.7 se presentan las caractersticas tcnicas de la red Profinet.

n L lLLL

lWLAn lLLL
v M
n l
1 l
S n 1
M
8 l 1
8 C Cl Cl
8 L
1 L

TabIa 1.7. Caractersticas tcnicas [15]

1.12.1 INTERCONEXIN

La interconexin de dispositivos Profinet en plantas industriales se puede realizar
bsicamente de dos maneras fsicas diferentes:

1. Almbrico
x Con seales elctricas a travs de cables de cobre.
x Con seales pticas a travs de cables de fibra ptica.
2. nalmbrico
x Por radiotransmisin a travs de ondas electromagnticas.
65

1.12.2 COMUNICACIN EN TIEMPO REAL

Profinet responde a todas las necesidades de tiempo real relevantes de
automatizacin incluso las de tipo iscrono. Tambin resulta ideal para
aplicaciones de control de movimiento.

1.12.3 TOPOLOGIAS DE RED

Entre las topologas ms frecuentes se encuentran las de estrella, lnea, rbol y
anillo. En la prctica, las instalaciones casi siempre constan de topologas mixtas;
estas tecnologas se pueden implementar tanto con cables de cobre como de fibra
ptica. Para distancias cortas se utilizan los cables de fibra ptica de plstico,
como el POF (Polymer Optic Fiber), o la fibra de vidrio revestida de plstico, como
el PCF (Polymer Cladded Fiber). Para tramos largos se utilizan cables de fibra
ptica de vidrio.

Para Profinet se dispone de switches ndustrial Ethernet y convertidores de
medios, as como dispositivos de campo descentralizados con interfaces
integradas para POF/PCF.

Las actuales tecnologas de ndustrial Ethernet utilizndose en forma combinada
pueden aumentar el rendimiento de la red en unas 50 veces e incluso ms si se
compara con la tecnologa original de 10 Mbits/s.

Entre estas tecnologas tenemos:

x Fast Ethernet
A 100 Mbit/s, una velocidad considerablemente superior a Ethernet (10
Mbit/s), por lo cual ocupan el bus por muy poco tiempo.

x Gigabit Ethernet
A 1 Gbit/s, frente a Fast Ethernet es 10 veces ms rpido, reduciendo la
ocupacin del bus a 1/10 del tiempo.
66

x Full Duplex
Con esta tecnologa se puede recibir y transmitir datos simultneamente
entre dos estaciones excluyendo el riesgo de colisiones, dado que se
evitan las repeticiones de telegramas el volumen de transmisin de datos
aumenta considerablemente. Con Full Duplex es posible lograr una mayor
extensin de la red. Por ejemplo, si se emplean fibra ptica de vidrio de
50/125 Pm se puede cubrir distancias de hasta 26 km.

x Switching
Posibilita la comunicacin paralela, la divisin de la red en varios
segmentos mediante un switch permite circular por la red varios telegramas
a la vez, en consecuencia existe un aumento del rendimiento de la red
debido a la simultaneidad de varios telegramas.

x Autocroosover
Permite el cruce automtico de las lneas de recepcin y transmisin de par
trenzado. As se puede prescindir de cables de conexin cruzados.

x Autosensing
Describe las caractersticas de los nodos de red (equipos terminales y
componentes de red) que detectan automticamente la velocidad de
transferencia de una seal y soportan la funcin de Autonegotiation.

x Autonegotiation
Los dispositivos conectados a la red acuerdan antes de la transferencia de
datos un modo de transferencia, en donde cualquier dispositivo debe
dominar (1000 Mbit/s, 100 Mbit/s, o 10 Mbit/s, Full Duplex o Half Duplex).

1.12.4 CABLES DE COMUNICACIN

La conexin del PLC y el panel tctil con el switch se realiza con el cable E FC
TP Standard Cable GP 2 x 2, 6XV1 840-2AH10, Cat5 Plus. Sirve para configurar
el cableado ndustrial Ethernet (E) estructurado en las duras condiciones
67

industriales. Este cable Fast Connect (FC) de 4 hilos rgidos (2 pares trenzados
(TP)) con certificacin UL est disponible para aplicaciones universales.

Gracias a la pantalla doble es particularmente apto para el tendido en entornos
industriales con interferencias electromagnticas




Figura 1.29. Cable E FC TP Standard Cable GP 2 x 2

Los cables de comunicacin tienen como principales caractersticas:

x Conexin sencilla sin herramientas especiales a los contactos de
desplazamiento del aislamiento de los FC Plugs.

x Sistema homogneo de puesta a tierra, fcil de llevar a cabo con la pantalla
exterior del cable de bus.

x Red inmune a perturbaciones gracias al uso de cables de doble pantalla.

x Sin silicona; por lo tanto, apto para el uso en la industria del automvil (por
ejemplo: lneas de pintura). [16]

68

1.12.5 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LA INTERFAZ PROFINET


I
1
C
1
1
V

L V
S
L C 8! 81x M C
lSC C u


CA1
lLLL

TabIa 1.8. Caractersticas tcnicas

1.12.6 CONECTOR IE FC R145 PLUG 180 2 X 2


Figura 1. 30. Conector E FC RJ45 PLUG 180

En este tipo de cableado se utiliza los conectores Siemens Simatic NET E FC
RJ45 Plug 180 2 x 2, 6Gk1 901-1BB10-2AA0 para ndustrial Ethernet; est dotado
de una robusta caja de metal que protege perfectamente la transmisin de datos
contra perturbaciones, posee contactos de desplazamiento con aislamiento
integrado para conectar cables ndustrial Ethernet FC con salida de cable a 180
para componentes de red y CPs/CPUs con puerto ndustrial Ethernet.

Los FC RJ45 Plugs permiten realizar conexiones punto a punto (100 Mbit/s) de
hasta 100 m entre dos terminales componentes de la red Profinet.
69

1.12.7 CABLE DE CONEXIN ENTRE PC Y SWITCH

Esta conexin se realiza con cable TP Cord RJ-45/RJ-45, el cable es pre-
confeccionado de 2,0 m de longitud con 2 conectores RJ-45/RJ-45, en su interior
posee 2 pares de conductores elctricos trenzados con dimetro 0,48 mm
(AWG26) totalmente apantallado y especifica una gama de frecuencias de 1 a 600
MHz.


Figura 1. 31. TP Cord



Figura 1. 32. Conexin de pines del cable TP Cord RJ45/RJ-45




70

CAPITULO 2

DISEO E INSTALACIN DE LA RED PROFIBUS DP

Este captulo trata sobre los principales parmetros que se deben tomar en
cuenta a la hora de planificar una red digital Profibus DP, adems describe las
principales caractersticas de los equipos y dispositivos que conforman la red, se
presentan los esquemas de las conexiones elctricas instaladas en el mdulo y la
configuracin de los principales parmetros para la puesta en marcha del
variador de velocidad, el encoder y el multmetro digital.

2.1 REQUERIMIENTOS DE LA RED

Las redes Profibus DP son desarrolladas especialmente para el uso en entornos
industriales y se caracterizan por su gran robustez frente a las interferencias
electromagnticas, como consecuencia presentan mayor seguridad y confiabilidad
en el procesamiento y transmisin de datos.

Para la comprensin de la configuracin, operacin y funcionamiento de una red
Profibus DP se ha propuesto realizar el control de dispositivos que tpicamente se
emplean en un entorno industrial, estos dispositivos son:

x Motor asincrnico, mquina elctrica fiable de mantenimiento reducido
utilizado en una variedad de sectores industriales. Tiene diferentes
aplicaciones, incluye mquinas con piezas mviles a velocidad fija o
variable empleadas en los sistemas de elevacin (ascensores o
montacargas); en los sistemas de transporte (cintas transportadoras); en
los sistemas de ventilacin y climatizacin (unidades de tratamiento del
aire), y ms comnmente empleado en bombas y compresores.

71

x Tambin se decidi utilizar un encoder absoluto monovuelta con una
resolucin de 8192 pasos por revolucin, el mismo que ofrece una
precisin adecuada para conocer la velocidad en el eje del motor. En un
encoder absoluto las magnitudes de posicin se leen directamente
despus de haber arrancado el sistema o despus de una interrupcin del
fluido elctrico sin necesidad de calibracin como sucede con el encoder
relativo.

x Para realizar el control de velocidad se consider conveniente utilizar un
convertidor de frecuencia SNAMCS G120 debido a que mejora y ampla el
comportamiento de arranque, inversin de giro y velocidad del motor
segn las actuales exigencias tecnolgicas. Este convertidor tiene la
capacidad de adaptarse al motor y a la tarea de accionamiento, ofreciendo
un buen rendimiento y mxima seguridad.

x Para la medicin de los parmetros de energa elctrica se opt por utilizar
el multmetro digital SENTRON PAC3200, pues este instrumento tiene la
capacidad de medir ms de cincuenta magnitudes elctricas en sistemas
monofsicos o polifsicos con alta exactitud. Este multmetro, tiene la
capacidad para manejar un gran volumen de datos como: voltajes,
corrientes, consumo de energa, factor de potencia, entre otras; lo cual le
hace ptimo para el intercambio de datos cclicos con el master y as
comprobar el funcionamiento de la red implementada.

x Estos tres dispositivos funcionarn como esclavos Profibus DP bajo la
supervisin y control de un PLC S7-1200, al cual se le incorporar un
mdulo de comunicaciones CM1243-5 que le posibilitar operar como
master de la red; dicho PLC es adecuado para aplicaciones de
automatizacin pequeas como es el caso del presente proyecto.

Adems de estos dispositivos Profibus DP, se implementar una red Profinet
compuesta de los siguientes elementos.
72

x Para el ingreso de consignas, visualizacin de magnitudes y operacin del
sistema en mando local se consider utilizar un panel tctil KTP600 PN,
porque permitir a la interface hombre mquina (HM) por implementarse,
realizar un manejo, visualizacin y supervisin apropiados del proceso.
Esta pantalla de tipo tctil con teclas de libre configuracin y comunicacin
estndar va Profinet es ideal para aplicaciones con el PLC S7-1200.

x Para mando remoto se prev disear una interface hombre mquina para
un computador personal, el mismo que estar interconectado a travs de
un switch con el panel tctil y el PLC S7-1200, conformando as una red
Ethernet industrial.

La operacin del sistema se ejecutar a travs de las interfaces hombre mquina
a fin de realizar las siguientes acciones:

x Escoger entre mando local o mando remoto, nicamente a travs de la
interface hombre maquina desarrollada en el panel tctil.
x En los dos tipos de mando se podr realizar las mismas acciones de
control y operacin del motor, visualizacin de los parmetros medidos,
verificacin del estado y diagnstico de los dispositivos que conforman la
red Profibus DP.
x El operador tendr la posibilidad de escoger el funcionamiento del motor en
lazo abierto o el control en lazo cerrado.
x Luego de establecer el modo de operacin del motor se podr elegir el
sentido de giro y la velocidad en el eje.
x En las interfaces se podr monitorear y visualizar los parmetros elctricos
con el objeto de controlarlos; en el caso de sobrepasar los rangos de
valores de operacin nominal prevenir posibles daos, alertando al
operador para que tome los correctivos necesarios a fin de conseguir un
funcionamiento ptimo de la red.
x Los valores de los parmetros elctricos a medirse en la entrada del
variador de velocidad son:
Corrientes de consumo del variador y motor.
73

Voltajes.
Potencia activa, reactiva, aparente del variador y motor.
Energa activa, reactiva, aparente del variador y motor.
Frecuencia.
Factor de potencia.

2.2 PLANIFICACIN DE LA RED PROFIBUS DP

A continuacin se describe los pasos principales que se deben seguir para el
diseo e instalacin de una red Profibus DP en un ambiente industrial, los mismos
que servirn de pauta para la aplicacin en el diseo y construccin de la red que
se implementar en este proyecto.

Al planificar una red Profibus DP y en general cualquier red digital se debe
considerar los siguientes parmetros:

x Determinar el trfico que circular por la red.
x Determinar la arquitectura de la red.
x La velocidad de transmisin necesaria para la respectiva tarea (en una red
slo puede utilizarse una velocidad de transmisin unificada).
x El nmero requerido de nodos.
x Versin de protocolo de comunicaciones; en este caso Profibus DP (DP-
V1).
x El tiempo de ciclo de bus.
x La clase de componentes de red requeridos (terminales de bus, conectores
de bus, cables de conexin).
x Los cables de bus que deben utilizarse.
x Las longitudes deseadas para los segmentos.
x El entorno electromagntico y mecnico de las lneas/cables (por ejemplo:
medidas de proteccin contra sobretensin, trazados de cables).
x El nmero de repetidores RS-485.
74

x En el caso de estructuras extensas con repetidores se originan largos
tiempos de transmisin que eventualmente se debern tener en cuenta al
proyectar la red.

2.2.1 DETERMINACIN DEL TRFICO DE LA RED

La cantidad de datos del proceso a ser transmitidos depende de la informacin de
entrada y salida que intercambian los masters con los esclavos. Los dispositivos
inteligentes normalmente transmiten entre 2 a 20 bytes de entrada o salida. El
volumen de datos de proceso de entradas y salidas remotas (/O) depende del
equipo y puede sumar hasta un mximo de 244 bytes.

Los datos que solicita el master a cada uno de los esclavos es:

x Encoder
El master solicita al encoder los datos de la velocidad de rotacin, la
posicin angular en el eje del motor y el estado de operacin, estos datos
se obtienen a travs de las variables que se presentan en la Tabla 2.1.

V 1
L
vLLCCluAu
1C1AL

TabIa 2. 1. Datos transmitidos por el encoder

x Variador de velocidad

El master enva al conversor de frecuencia la consigna de velocidad a la cual
tiene que operar y tambin solicita su estado de operacin.

V 1
vLLCCluAu8LAL
ln1LnSluAu8LAL
75

V 1
A8AC1uAL
lALLC
SLn1luC uL Cl8C
CCnSlCnA uL vLLCCluAu
ALA88A uL CCn18CL
1C1AL

TabIa 2. 2. Datos transmitidos por el variador de velocidad

x Multmetro digital

El master requiere del multmetro digital los datos de su estado de
operacin y los parmetros elctricos que a continuacin se detallan con su
respectivo tamao:

V 1
1 Ln
1 Ln
1 Ln
1 Ln
1 Ln
1 Ln
C L
C L
C L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
76

V 1
L
L
L
L
L
L
L
L
L
l L
l L
l L
l
l
l
l



C L
C L
C L
1C1AL

TabIa 2. 3. Datos transmitidos por el multmetro

Variable para comprobacin del estado:

V 1
SLn18Cn

TabIa 2. 4. Variable de estado del multmetro

Los tres esclavos de la red suman un total de 210 bytes de datos, que representa
1680 bits que se transmitirn por la red. Debido a que el protocolo de
comunicaciones Profibus DP opera con velocidades de transmisin desde 9,6
kbit/s a 12000 kbit/s se tiene el suficiente ancho de banda para un buen
77

funcionamiento de la red, lo cual era de esperarse por ser una red didctica
pequea.

2.2.2 DETERMINACIN DE LA ARQUITECTURA DE LA RED PROFIBUS

Luego de definir el trfico se pasa a la creacin de una arquitectura bsica
Profibus. Dependiendo del tamao de la planta la solucin de automatizacin de
los procesos puede involucrar varios miles de nodos instalados en la red. Para
poder integrarlos de mejor manera se tiene que primeramente dividir a la planta
en unidades individuales de automatizacin.



Figura 2.1. Divisin de la planta en unidades de automatizacin

Cada unidad de automatizacin contiene un slo controlador con uno o varios
masters clase 1 que controla la comunicacin con todos los esclavos de esta
unidad.

Los controladores pueden comunicarse entre s va un sistema de bus de alto
nivel (por ejemplo: Profinet).


78

2.2.1.1 Configuracin de una unidad de automatizacin

Una unidad de automatizacin ejecuta tareas individuales, para lo cual se requiere
un nmero especfico de esclavos Profibus (por ejemplo: /O remotas,
actuadores, sensores, etc.).

Los esclavos se conectan a los controladores a travs de un bus de datos, un
mximo de 126 nodos (incluidos todos los maestros y esclavos) pueden
conectase en una lnea. Sin embargo, en la prctica el nmero de nodos
conectados realmente es a menudo mucho menor que el mximo permitido.

El nmero de esclavos a ser conectados en una lnea depende de varios factores,
por ejemplo:
x La velocidad de transmisin.
x Cantidades de datos de cada esclavo.
x Consumo de potencia de los esclavos (nicamente para Profibus PA).
x Tiempo de ciclo mximo permisible.

Un controlador dependiendo de su tipo puede controlar un nmero limitado de
lneas. Tpicamente es posible controlar de una a cuatro lneas Profibus DP por
controlador, cada una de estas lneas est controlada por un master y los
esclavos pertenecientes a un rea de la planta pueden ser asignados a una o ms
lneas.


Figura 2.2. Divisin de una unidad de automatizacin

79

2.2.1.2 Configuracin de una lnea Profibus

Una lnea consiste en una o varias conexiones de segmentos de bus.

Pueden conectarse 32 nodos en cada segmento, sin embargo no puede
mezclarse dispositivos Profibus DP y Profibus PA en el mismo segmento, porque
utilizan tecnologas diferentes. La red puede estar compuesta de repetidores, y
convertidores de Profibus DP a Profibus PA que tambin constituyen nodos del
bus.



Figura 2.3. Ejemplo de una configuracin de red

2.2.3 VARIANTES DE PROFIBUS

Para el diseo de una red se debe determinar cul de las variantes de Profibus
se adecua ms a los procesos que se tienen que automatizar en la planta, las
dos variantes ms comunes son: Profibus DP y Profibus PA.

Profibus DP es la variante ms adecuada para operar el variador de velocidad y
el encoder que son los elementos esenciales para la implementacin del control
de velocidad del motor asincrnico. Esta variante se aplica cuando se necesita un
bus de alta velocidad (12000 kbit/s) y para conectar /O remotos, actuadores,
paneles de operador, sensores, variadores de velocidad y otras unidades
inteligentes.
80

Profibus PA es un bus de baja velocidad (31,25 kbit/s) diseado para la conexin
directa de transmisores (por ejemplo: presin, caudal o transmisores de
temperatura) que pueden llevar el voltaje de la fuente por el cable de bus y
es conveniente para el uso en reas peligrosas.

2.2.4 TOPOLOGIA PROFIBUS DP



Figura 2.4. Esquema de la topologa de red

En el presente proyecto debido a las pequeas distancias que cubre la red y los
cuatro dispositivos DP incluido el master que la conforman se eligi una topologa
lineal pura implementada con conductores de cobre, como se presenta en la
Figura 2.4.

2.2.5 DISTANCIA Y VELOCIDAD DE TRANSMISIN DE DATOS

La distancia mxima que se logra usando cables de cobre est directamente
relacionada con la velocidad de transmisin escogida para la red Profibus DP.

En la Tabla 1.3 se muestra las mximas distancias que se pueden alcanzar
usando cables de cobre en funcin de la tasa de transmisin.

La Figura 2.4 presenta los dispositivos Profibus DP con las respectivas longitudes
de cable empleadas en la conexin de la red, en la que se observa que a una
distancia mxima de 3,10 m se puede escoger cualquier velocidad de transmisin.
81

Sin embargo, P (Profibus y Profinet nternational) recomienda una tasa de
transmisin de 1500 kbit/s, siempre y cuando la red no necesite una velocidad de
transmisin mayor [29], razn por la cual la red se configur con esta tasa de
transmisin.

La distancia mxima de transmisin usando cables de fibra ptica es
independiente de la tasa de transmisin.

2.2.6 VERSIN DE PROTOCOLO DE COMUNICACIN PROFIBUS DP

Como se vio en el captulo1, Profibus DP est disponible en tres versiones
escalables que tienen funcionalidad diferente: DP-V0, DP-V1 y DP-V2.

Dependiendo del alcance de comunicacin requerido es necesario encontrar el
master adecuado para lograr una transferencia de datos apropiada. Esclavos con
una versin inferior, por ejemplo, un esclavo de versin DP-V0 puede operar con
un master de funcionalidad DP-V2 sin ningn inconveniente. El master y los
dispositivos esclavos a excepcin del encoder soportan el protocolo de
comunicaciones DP-V1, de modo que sta versin es la que opera en la red.

2.2.7 TIEMPO DEL CICLO DE BUS

Durante un ciclo de bus todos los datos se intercambian entre el master y los
esclavos (intercambio de datos cclicos normales), o esclavo a esclavo
(nicamente para DP-V2).

En el caso de regulaciones sensibles resulta importante el registro rpido de los
valores medidos. Para garantizar el procesamiento de los valores medidos con la
secuencia temporal correcta (lectura, procesamiento, entrega), el tiempo del ciclo
de bus deber ser el doble de rpido que el ciclo de ejecucin del controlador.

El clculo del tiempo del ciclo de bus se realiza con la velocidad de transmisin
seleccionada de 1500 kbit/s y solamente si el tiempo de respuesta del sistema
82

requiere un ciclo de bus ms corto se deber seleccionar una tasa de transmisin
ms alta.



Figura 2.5. Estructura bsica de un ciclo de bus

La comunicacin entre el master y un esclavo siempre incluye la transmisin de
dos telegramas: datos de entrada y datos de salida, estos datos del proceso son
empaquetados.

El tiempo del ciclo de bus requerido esencialmente para esta comunicacin
depende de los siguientes factores:

x El nmero de esclavos.
x Velocidad de transmisin.
x El tipo fsico de bus (Profibus DP / Profibus PA).
x Volumen de datos (datos de entrada y salida).

Conforme la recomendacin de Siemens fabricante de los equipos empleados en
el proyecto [30] y por Profibus y Profinet nternational, la estimacin del tiempo
del ciclo de bus para Profibus DP [29] puede calcularse a travs de la formula (1)
descrita en el apartado 1.8.1.5.

83

El tiempo de ocupacin del ciclo de bus para el intercambio cclico de datos para
cada uno de los esclavos es:

x Encoder



Para una tasa de transmisin de 1500 kbit/s tenemos:



x Variador de velocidad



x Multmetro digital



Obteniendo un tiempo total del ciclo de bus de:



Para realizar una comparacin de la disminucin del tiempo del ciclo de bus con
relacin al aumento de la tasa de transmisin se presentan los resultados en la
Tabla 2.5.
84


1
1

TabIa 2. 5. Tiempo de ciclo de bus

2.2.8 TIPOS DE CONECTORES


Figura 2. 6. Conector FastConnect con salida 90

Para las conexiones del variador de velocidad, PLC y multmetro digital a la red
Profibus DP se utiliza conectores de bus sub-D RS-485 Profibus FastConnect con
salida de cable a 90 y resistencias de terminacin de red integradas (referencia
Siemens 6ES7 972-0BA52-0XA0).

2.2.9 CABLE DE BUS

El cable de bus empleado en la red corresponde a la serie Siemens SMATC
NET FC GP 6X V1 830-0EH10, calibre 22 AWG. Este cable FastConnect (FC) tipo
estndar es de fcil conexin, ya que su estructura simtrica radial permite la
utilizacin de herramientas de pelado; gracias a este sistema los conectores de
bus se pueden empalmar rpida y fcilmente.

Las principales caractersticas del cable de bus estndar se presentan en el
Anexo A.
85

2.3 RED PROFINET CON TOPOLOGIA EN ESTRELLA



Figura 2.7. Esquema bsico de la instalacin

El mdulo construido se considera como una pequea clula de produccin cuyos
dispositivos se conectan con buses de poca extensin longitudinal. La red Profinet
tiene una topologa en estrella conformada por un switch central no gestionado
con 5 prticos para permitir las conexiones individuales a los elementos
terminales de la red; estos dispositivos son un PLC S7-1200, un panel tctil y un
computador personal.

La Figura 2.7 muestra la arquitectura bsica de la red con todos los dispositivos
principales en donde se pone de manifiesto la estructura jerrquica de las redes
industriales que se expuso en el estudio terico de las redes de comunicacin de
86

campo. En esta red se dispone de un solo PLC que realiza las tareas propias de
los niveles de campo y clula, y sirve de pasarela entre los mencionados niveles.

2.4 EQUIPOS EMPLEADOS

A continuacin se listan todos los equipos necesarios para implementar la red:

x Autmata Siemens S7-1200 CPU 1212C AC/DC/Rel.
x Mdulo de comunicaciones Profibus DP CM 1243-5 en el rack.
x Variador de frecuencia Siemens SNAMCS G120 CU 240B-2DP.
x Mdulo de potencia Siemens PM240.
x Multmetro Siemens SENTRON PAC3200.
x Encoder Siemens 6FX2001-5QP12 absoluto mono-vuelta.
x Motor elctrico Siemens 0.5 HP.
x Panel de operador Siemens KTP600 Basic PN.
x Panel de operador BOP-2 Siemens.
x Switch Siemens SCALANCE X005.
x Fuente de alimentacin Siemens STOP Modular 5 A/24 V DC.
x Transformador de voltaje 220 V/ 440V, 1KVA.
x Transformador de corriente Siemens 50/5 A.
x Guarda motor.
x Cables y conectores Profibus DP.
x Cables y conectores Profinet.
x Seccionador.
x Fusibles.

Las caractersticas de los dispositivos empleados en este proyecto, pueden ser
consultadas en los anexos correspondientes desde el literal B hasta el literal J, de
la presente tesis.



87

2.4.1 PLC SERIE S7-1200 CPU 1212C AC/DC/REL


Figura 2.8. PLC SMATC S7-1200

En la Figura 2.8 se muestra la CPU de la serie 1212C.

En este proyecto se utiliz un PLC Siemens S7-1200 modelo CPU 1212C
AC/DC/Rel. El software SMATC STEP 7 Basic es el sistema de ingeniera con
el cual se program al PLC SMATC S7-1200 que incluye el software SMATC
WinCC Basic para la configuracin del panel tctil.

La CPU incorpora un microprocesador, una fuente de alimentacin integrada,
circuitos de entrada y salida, una interfaz Profinet integrada, mdulos adicionales
para la comunicacin con redes Profibus, GPRS, RS-485 o RS-232. E/S de
control de movimiento de alta velocidad y entradas analgicas incorporadas.

Cabe indicar que al PLC en uso tiene aadida una tarjeta con dip-switch que
permite simular 8 entradas digitales.

La CPU vigila las entradas y cambia el estado de las salidas segn la lgica del
programa de usuario, que puede incluir lgica booleana, instrucciones de contaje
y temporizacin, funciones matemticas complejas, as como comunicacin con
otros dispositivos inteligentes [17].
88


2.4.2 MDULO DE COMUNICACIONES PROFIBUS DP CM 1243-5

Con el mdulo de comunicacin CM 1243-5, el PLC S7-1200 puede realizar la
funcin de maestro DP clase 1 (DP-V1) con velocidades de transferencia
comprendidas entre 9,6 kbit/s a 12 Mbit/s [18].



Figura 2.9. Tarjeta de comunicaciones CM 1243-5

2.4.2.1 Datos caractersticos de la interfaz DP del CM 1243-5

x Por estacin se dispone recursos para un total de 16 esclavos DP como
mximo.

El nmero mximo de los esclavos DP operables se reduce con los
siguientes mdulos o estaciones:

Mdulos esclavo CM 1242-5 insertados en la estacin del maestro
DP.
Profinet O-Devices conectados a la estacin del maestro DP.

89


Por ejemplo, si adems del mdulo maestro DP (CM 1243-5) estn insertados en
la estacin dos mdulos esclavo DP (CM 1242-5) y aparte de esto hay 4 Profinet
O-Devices conectados a la CPU, luego el nmero mximo de esclavos DP
operables en el mdulo CM 1243-5 es 10 (16 - 2 - 4 = 10).

x Cantidad total de slots (/O) operables: Mximo 256.

x Tamao del rea de datos DP del maestro DP: mx. 1024 bytes.
rea de entrada del maestro DP en total: mx. 512 bytes.
rea de salida del maestro DP en total: mx. 512 bytes.

x Tamao mximo del rea de datos DP de los esclavos DP.
rea de entrada por esclavo DP: mx. 244 bytes.
rea de salida por esclavo DP: mx. 244 bytes.
rea de datos de diagnstico por esclavo DP: mx. 244 bytes.

2.4.2.2 Datos caractersticos de la comunicacin S7

x Nmero de conexiones posibles para comunicacin S7, en total: 8, de
los cuales se tiene como mximo:
Conexiones configuradas para servicios PUT/GET: 4.
Conexiones PG: 1.
Conexiones OP (Operation Panel): 3.

x Datos de usuario por telegrama
PUT: mx. 209 bytes.
GET: mx. 222 bytes.

Las caractersticas que ofrece el mdulo de comunicaciones CM 1243-5
conjuntamente con el PLC permiten establecer una comunicacin cclica entre el
master y los esclavos Profibus de la red.

90


2.4.3 MULTIMETRO SENTRON PAC3200



Figura 2.10. Multmetro Digital SENTRON PAC3200

El medidor SENTRON PAC3200 seleccionado para el proyecto, es un multmetro
tipo central de medida para la visualizacin de todos los parmetros de red
relevantes en la distribucin de energa elctrica de baja tensin como: voltaje,
corriente, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, frecuencia, factor
de frecuencia, energa, distorsin armnica total, etc. Este dispositivo, ofrece un
manejo intuitivo para el usuario gracias a cuatro teclas de funcin e informacin
multilinge en texto claro. Adicionalmente, el usuario dispone de una navegacin
directa que permite una seleccin rpida del men deseado [19].

La parametrizacin puede realizarse directamente en el dispositivo o a travs de
una interfaz de comunicacin. Adems, el SENTRON PAC3200 dispone de una
entrada y una salida digital multifuncionales.

2.4.3.1 Medicin

Las caractersticas de las mediciones que se pueden tomar a travs del
multmetro SENTRON PAC3200 son:

91

x Mediciones monofsicas, bifsicas, trifsicas y puede utilizarse en redes en
esquema TN, TT e T de dos, tres o cuatro conductores.
x Alta precisin de medida 0,5% del valor medido para energa.
x Gracias a su amplio rango de tensin medida, el SENTRON PAC3200 con
fuente de alimentacin de rango mltiple puede conectarse directamente a
cualquier red de baja tensin con un voltaje nominal de hasta 690 V (mx.
600 V para UL) y tambin pueden medirse tensiones superiores si se usan
transformadores de tensin.
x Para la variante con fuente de alimentacin de muy baja tensin (24 V DC)
est permitida la conexin a redes de hasta 500 V.
x Para medir corrientes se utiliza transformadores de corriente.

2.4.3.2 Designacin de las conexiones, modelo con bornes de tornillo



Figura 2.11. Designacin de bornes con tornillo

N 8 I
lL C lL
lL C lL
lL C lL
lL C lL
lL C lL
lL C lL
92

N 8 I
v 1 uL
v 1 uL
v 1 uL
vn C un
L AC C C
uC C
n AC C C
uC C


1
ul L
ul L
uC S
uC S

TabIa 2. 6. Funcin de los bornes del Multmetro

2.4.3.3 Conexiones

El multmetro digital tiene una conexin trifsica de tres conductores (sin neutro),
carga desbalanceada, tres transformadores de corriente y no tiene transformador
de tensin para la medicin. La Figura 2.12 presenta la conexin elctrica para la
medicin con tres transformadores de corriente.



Figura 2.12. Conexin 3P3W sugerida por el fabricante
93

2.4.3.4 Contadores

x Un total de 10 contadores totalizan la energa activa, reactiva y aparente
para tarifas bajas y altas, energas importadas y exportadas.
x Un contador universal y un contador de horas de funcionamiento para
monitorear el tiempo de servicio de consumidores conectados.

2.4.3.5 Funciones de monitoreo

x Monitoreo de 6 valores lmite que se pueden vincular lgicamente.
x Mediante operadores lgicos Y/O, un operador O permite generar un
aviso agrupado que indicar la violacin de al menos un lmite.
x Monitoreo del sentido de giro.
x Monitoreo del estado de la entrada digital.
x Monitoreo del estado de servicio del SENTRON PAC3200.

2.4.3.6 Interfaz

x nterfaz Ethernet integrada.
x Ampliable con mdulo opcional (por ejemplo: mdulo de ampliacin PAC
Profibus DP).
x Ampliable con mdulo opcional (por ejemplo: mdulo de ampliacin PAC
RS-485).

2.4.4 ENCODER ABSOLUTO

El encoder absoluto seleccionado es el Siemens 6fx2001- 5QP12 de 13 bits de
una sola vuelta, este encoder es un transductor que convierte el movimiento
rotacional del eje en un nmero entero, el mismo que es transferido al PLC en
forma digital a travs del bus de datos.

El encoder consiste bsicamente en un disco giratorio codificado con zonas
transparentes y opacas que interrumpe un haz de luz emitido por un LED y
94

captado por foto receptores, estos impulsos luminosos son transformados en
impulsos elctricos tratados y transmitidos por la electrnica de salida.

En el encoder absoluto siempre est disponible el valor de la posicin real. Si el
sistema es desplazado mecnicamente sin alimentacin de tensin, despus del
restablecimiento de sta, la posicin actual se lee de manera inmediata.


Figura 2.13. Encoder Absoluto

Debido a que el cdigo se toma directamente desde el disco en rotacin la
sincronizacin y la captacin de la posicin en el momento de la transicin entre
un cdigo y otro se vuelve muy problemtico; por lo tanto, se utiliza una variacin
del cdigo binario denominado el cdigo de Gray.


Figura 2.14. Disco codificado con cdigo de Gray
95

El cdigo de Gray es una forma especial del cdigo binario en donde de una
combinacin pasa a la siguiente por el cambio de un solo bit, esto permite
mayores velocidades en la transmisin de datos y ms seguridad.



Figura 2.15. Terminales del encoder

La resolucin del encoder utilizado es:

o

o

El encoder posee un interruptor rotatorio decimal que se usa para establecer la
direccin del nodo Profibus. Las cifras significativas (x 10 o x 1) se especifican en
cada selector; el rango de direcciones est comprendido entre 1 y 99, debiendo
ser esta direccin nica en todo el sistema Profibus y es leda desde el dispositivo
cuando el suministro de voltaje cambia de apagado a encendido. El PLC maestro
no puede cambiar la direccin del encoder establecida [17].



Figura 2.16 Switch para activacin de la resistencia terminal
96

Si el encoder se conecta al final o al inicio del bus de datos, la resistencia terminal
debe conectarse, en la Figura 2.16 se observa el interruptor en la posicin "ON".

La Figura 2.17 presenta los bornes de conexin del cable de poder y del bus de
datos.



Figura 2.17. Bornes de conexin del encoder

TerminaI Descripcin
B (zquierda) Cable B del bus de datos de entrada
A (zquierda) Cable A del bus de datos de entrada
- 0 V
+ 10 - 30 V
B (Derecha) Cable B del bus de datos de salida
A (Derecha) Cable A del bus de datos de salida
- 0 V
+ 10 - 30 V

TabIa 2. 7. Descripcin de terminales de conexin

2.4.5 CONVERTIDOR DE FRECUENCIA SINAMICS G120 CU 240B-2DP

Los convertidores de frecuencia SNAMCS G120 diseados para potencias que
van desde 0,37 kW a 250 kW, estn concebidos para el control preciso y
rentable del par o de la velocidad de motores trifsicos.

SNAMCS G120 es un sistema de convertidores modular que consiste
bsicamente de dos unidades funcionales: La unidad de control (Control Unit CU)
y el mdulo de potencia (Power Module PM).

97

La unidad de control, controla y vigila el Power Module y el motor usando varios
modos de regulacin seleccionables a travs de un microprocesador. Esta unidad
permite tambin la comunicacin entre un controlador local o central y los
dispositivos de vigilancia a travs de Profinet o Profibus a fin de reducir las
interfaces.



Figura 2.18. Unidad de control CU 240B-2DP




Figura 2.19. Sistema modular del convertidor SNAMCS G120
98

Las tecnologas integradas del convertidor SNAMCS G120 ayudan segn la
aplicacin a la optimizacin energtica de la instalacin.

El convertidor tiene dos tipos de funciones: Funciones que necesitan todas las
aplicaciones y funciones que se requiere nicamente en aplicaciones especiales.

2.4.5.1 Funciones que necesitan todas las aplicaciones

Estas funciones se ajustan en la puesta en marcha bsica y en muchas ocasiones
permiten que el motor funcione sin la necesidad de ajustes adicionales [21].

2.4.5.1.1 Funciones ae control ael convertiaor

Las funciones de control predominan sobre todas las dems funciones del
convertidor, entre otras cosas determinan cmo se reacciona el convertidor frente
a las seales de mando externas y sirven para especificar la manera de encender
y apagar el motor, as como tambin la forma de invertir el sentido de giro.

2.4.5.1.2 Funciones ae las fuentes ae manao

La fuente de mando es la interfaz a travs de la cual el convertidor recibe rdenes
de mando mediante seales digitales, un bus de campo o del panel de
operador.

2.4.5.1.3 Fuentes ae consigna

Es la interfaz a travs de la cual el convertidor recibe su consigna. Existen las
siguientes posibilidades:

x Entrada analgica del convertidor.
x nterfaz de bus de campo del convertidor.
Consigna de velocidad para el motor.
Consigna de par para el motor.
99

Consigna de una magnitud de proceso.
x Potencimetro motorizado emulado en el convertidor.
x Consignas fijas guardadas en el convertidor.

2.4.5.1.4 Aconaicionamiento ae consigna

Modifica la consigna de velocidad, as por ejemplo, limita la consigna de velocidad
a un valor mnimo y mximo admisible e impide escalones de velocidad a travs
del generador de rampa.

Con el acondicionamiento de consigna se puede modificar la consigna de la
siguiente manera:

x nvertir la consigna para que el motor gire en sentido contrario (invertir
sentido).
x Bloquear el sentido de giro positivo o negativo, por ejemplo, para cintas
transportadoras, bombas o ventiladores.
x Velocidad mnima para evitar la parada con el motor conectado.
x Limitacin a una velocidad mxima para proteger el motor y la mecnica.
x Generador de rampa para acelerar y frenar el motor con par ptimo.

2.4.5.1.5 Regulacion ael motor

Para los motores asincrnicos existen dos tipos de regulacin: control con
caracterstica U/f y regulacin orientada al campo (regulacin vectorial).

x Control por U/f
El control por U/f constituye una regulacin exacta de la velocidad del
motor. La consigna de velocidad y la velocidad que se ajusta en el eje del
motor siempre difieren ligeramente. La diferencia depende de la carga del
motor. Si el motor conectado se carga con el par nominal, la velocidad del
100

motor con deslizamiento nominal del motor se sita por debajo de la
consigna de velocidad.

x Regulacin vectorial
La regulacin vectorial calcula la carga y el deslizamiento del motor
mediante un modelo de motor. Tomando como base este clculo, el
convertidor predetermina su tensin y su frecuencia de salida de tal forma
que la velocidad del motor siga la consigna independientemente de la
carga del motor (21).

2.4.5.2 Funciones que se requieren nicamente en aplicaciones especiales

Son las funciones cuyos parmetros solo deben adaptarse en caso de necesidad.

2.4.5.2.1 Funciones ae proteccion

El convertidor dispone de funciones de proteccin contra el exceso de
temperatura y de corriente tanto en el convertidor como en el motor. Adems, el
convertidor se protege frente a sobretensin en el circuito intermedio en rgimen
generador del motor. Las principales funciones de proteccin son: vigilancia de
temperatura del convertidor, sobre intensidad, tensin mxima.

x Vigilancia de temperatura del convertidor.

x Proteccin contra sobre intensidad. En la regulacin vectorial, la intensidad
del motor se mantiene dentro de los lmites de par ajustados. En el control
por U/f, el regulador de intensidad mxima (regulador mx) impide
sobrecargas del motor y del convertidor limitando la intensidad de salida.
En la sobrecarga tanto la velocidad como la tensin del estator del motor
se van reduciendo hasta que la intensidad vuelve a situarse dentro del
margen admisible. Si el motor funciona en rgimen generador; es decir, si
se acciona mediante la mquina conectada, el regulador de corriente
101

mxima incrementa la velocidad y la tensin del estator del motor para
reducir la intensidad.

x Limitacin de la tensin mxima en el circuito intermedio. Un motor
asincrnico funciona como generador si lo acciona la carga conectada. Un
generador transforma la potencia mecnica en potencia elctrica. La
potencia elctrica vuelve al convertidor y hace que aumente la tensin de
circuito intermedio VDC en el convertidor. A partir de una tensin crtica
del circuito intermedio resultan daados tanto el convertidor como el
motor. Antes de que se produzcan tensiones perjudiciales, el convertidor
desconecta al motor conectado con el aviso de fallo "Sobretensin en
circuito intermedio".

2.4.5.2.2 Avisos ae estaao

La informacin del estado como alarmas, estados, valores reales puede
proporcionarse a travs de la interfaz de comunicacin, como ejemplo de ello se
tiene la velocidad actual del motor o el aviso de fallo del convertidor.

La evaluacin del tiempo del sistema del convertidor permite determinar si deben
remplazarse los componentes sujetos a desgaste tales como ventiladores,
motores y reductores.

2.4.5.2.3 Funciones especificas ae la aplicacion

El convertidor ofrece una serie de funciones que pueden utilizarse segn la
aplicacin:
x Conversin de unidades.
x Funciones de frenado.
x Reconexin y re-arranque al vuelo.
x Funciones simples de regulacin de proceso.
x Regulador tecnolgico PD.
x Vigilancia de par de carga.
102

x Vigilancia de la velocidad mediante entrada digital.
x Funciones lgicas y aritmticas a travs de bloques de funcin.

2.4.6 MDULO DE POTENCIA PM240 (6SL-3224-0BE17-5UA0)



Figura 2.20. Mdulo de potencia PM240

El mdulo de potencia alimenta al motor con un voltaje comprendido entre 380 V
a 480 V.

Para un funcionamiento flexible del motor con la mxima fiabilidad se emplea la
tecnologa GBT con modulacin PWM [22].

Los mdulos de potencia se clasifican en varios tamaos (Frame Size, FS), el
mdulo de potencia que se implementar en este proyecto tiene un tamao
pequeo FSA que comprende a rangos de potencias entre 0,37 kW y 1,5 kW, sin
filtro de red integrado clase A.

Las funciones de proteccin muy completas proporcionan una elevada
confiabilidad para el mdulo de potencia y para el motor.
103

Los mdulos de potencia PM240 disponen de un chopper de freno integrado y
estn concebidos para accionamientos sin realimentacin de energa a la red. La
energa que se recupere se transformar en calor a travs de resistencias de
frenado conectadas externamente.

El mdulo de potencia PM240 resulta idneo para su uso en aplicaciones de
seguridad. En combinacin con una unidad de control de seguridad positiva,
resulta en un accionamiento Safety ntegrated.

Para minimizar la emisin de perturbaciones a la red hay disponibles bobinas de
red. El mdulo de potencia de tamao FSA slo est disponible sin filtro de red
integrado clase A. Para alcanzar las clases A y B existen filtros disponibles.

Los mdulos de potencia de clase A integrado resultan adecuados para
conexiones a redes TN. Los mdulos de potencia sin filtro de red integrado clase
A son adecuados para conexiones con puesta a tierra (TN, TT) y sin puesta a
tierra (T).

2.4.6.1 Integracin

Todos los mdulos de potencia tienen las siguientes conexiones e interfaces:
x nterfaz PM-F para la conexin del mdulo de potencia y la unidad de
control. El mdulo de potencia se encarga tambin de la alimentacin de la
unidad de control a travs de una fuente integrada.
x Conexin del motor mediante bornes de tornillo o varillas roscadas.
x 2 conexiones PE (conductor de proteccin).

2.4.6.2 Interfaces especficas del mdulo de potencia PM240

Las interfaces del mdulo de potencia poseen bornes DCP/R1 y R2 para conectar
una resistencia de freno externa, vlido para tamao FSA hasta FSF. Para el
tamao FSGX se requiere una unidad de freno externa (Braking Module) que se
enchufa previamente para poder conectar una resistencia de freno.
104

El mando para controlar el freno de motor se realiza por medio del rel de freno
(Brake Relay).



Figura 2.21. Esquema de conexiones para el PM240 con y sin filtro de red integrado clase A


2.4.7 PANEL TCTIL KTP600 PN BASIC



105



Figura 2.22. Panel tctil KTP600 PN [23]

1. Display/Pantalla tctil
2. Escotaduras para las
mordazas de fijacin.
3. Junta de montaje
4. Teclas de funcin
5. nterfaz Profinet
6. Conexin para la fuente de
alimentacin
7. Placa de caractersticas
8. Nombre del puerto
9. Gua para las tiras rotulables
10. Conexin para tierra funcional
El Panel tctil KTP600 PN Basic es una pantalla tctil grfica de alto contraste,
con teclas de funcin tctiles, funcionalidad bsica de red y comunicacin
homognea. Todas estas caractersticas lo hacen perfecto para aplicaciones con
el PLC SMATC S7-1200.

Sirven para todo tipo de aplicaciones con manejo y visualizacin local de
mquinas e instalaciones compactas ya sea en la industria manufacturera, en la
de procesos o en la automatizacin de edificios.

Este panel tiene una pantalla de cristal lquido TFT, 256 colores, 5,7 pulgadas,
tamao 214 mm x 158 mm, con una resolucin de 320 x 240 pixeles, una
memoria de usuario de 512 kB y 6 teclas tctiles, ideal para tareas de
visualizacin de pequeo alcance.

El panel KTP600 PN Basic est equipado con todas las funciones bsicas
necesarias como sistema de alarmas, administracin de recetas, diagramas de
106

curvas, grficos vectoriales, barras, textos, mapas de bits, y campos de entrada y
salida. La herramienta de configuracin incluye una librera con numerosos
grficos y otros objetos diversos. Tambin es posible administrar los usuarios en
funcin de las necesidades de los diferentes sectores, por ejemplo, para la
autentificacin mediante nombre de usuario y contrasea.

Gracias a la integracin entre el software de ingeniera SMATC STEP 7 Basic
con SMATC WinCC Basic se tiene editores intuitivos, fciles de usar para una
configuracin eficiente del PLC SMATC S7-1200 y el panel.

Adems del manejo tctil, el panel est provisto de teclas de funcin
configurables a las cuales se pueden asignar funciones de manejo individuales. El
Panel KTP600 lleva integrado una interfaz Profinet que permite la comunicacin
con el controlador, la transferencia de datos de parametrizacin, configuracin y
programacin.

2.4.7.1 Configuracin

La configuracin se puede realizar con el software de ingeniera SMATC WinCC
Basic, Comfort, Professional o SMATC STEP 7 Basic (con WinCC Basic
integrado).

2.4.8 FUENTE DE ALIMENTACIN SIEMENS SITOP 6EP1 333-3BA00

Figura 2.23. Fuente STOP
107

Esta fuente es necesaria para alimentar al mdulo de comunicaciones CM-12435,
el panel tctil KTP600, el switch SCALANCE X005 y el encoder con un voltaje de
corriente continua de 24 V.

La fuente STOP GEP1 333-3BA00 se alimenta con una tensin nominal de
entrada de 120 Vac - 230 Vac / 230 Vac - 500 Vac, 50/60 Hz y proporciona un
voltaje de salida de 24 Vdc / 5 A [24].

Para el dimensionamiento de la fuente de alimentacin se suma el consumo de
corriente de los dispositivos que son alimentados con el voltaje de 24 V.

LLLMLN1C CCkkILN1L CCNSUMIDA
k1 A
L A
SCALAnCL x A
CM A
1C1AL A

TabIa 2. 8. Consumo de corriente DC

Aadiendo un 10% por sobrecargas 1,1 x 0,84 A = 0,92 A.

Los distribuidores de Siemens disponen de fuentes con un valor mnimo de
corriente igual a 5 A por lo que se selecciona la fuente STOP 24 V/ 5 A.

2.5 DISTRIBUCIN DE LOS DISPOSITIVOS DE RED

Los dispositivos empleados para la construccin del mdulo didctico se
distribuyeron dentro de un armario como se muestra en la Figura 2.24.

En la Figura 2.25 se presenta el esquema elctrico de los dispositivos
alimentados por la fuente de 24 V.

108

La Figura 2.26 muestra el esquema elctrico para el suministro de energia alterna
para el mdulo didactico.






Figura 2.24. Mdulo Profibus-DP

109





1
2
34
5 6 0
7 S 9
"
1
2
34
5 6 0
7 S 9
"
B




A



-




+

B
A
-
+
X
1
0



X
1
R
O
N


Figura 2.25. Esquema elctrico de los dispositivos alimentados por la fuente STOP

110

D
C
-lin
k
b
ra
k
e
re
s
is
to
r
S
!
E
N
E
N
S
)
F
C
)
S
!
N
A
N
!
C
S
)
G
1
2
0
)
6
S
L
3
2
2
+
-
0
B
E
1
7
-
S
U
A
0
.e
m
a
A
C
D
C
D
C
A
C
L3
W
1
D
C
N
-
T
1S
!
N
A
N
!
C
S

G
1
2
0

P
N
2
+
0

-

F
S

A

3
A
C

3
8
0
-
+
8
0
v

-

0
,
7
S

k
W

6
S
L
3
2
2
+
-
0
B
E
1
7
-
S
U
A
0
P
E
W
2
v
2
U
2
R
2
R
1
D
C
P
P
E
L2
v
1
L1
U
1
S
E
N
T
R
O
N

P
A
C
3
2
0
0
U
e
=

6
9
0
f
+
0
0
v
a
c

t
r
i
f
a
s
i
c
o
7
K
N
3
1
3
3
-
0
B
A
0
0
-
3
A
A
0















D
I
-










D
I
+



D
0
-










D
0
+

I
L
1



I
L
1



I
L
2



I
L
2



I
L
3



I
L
3



*
k




I







*
k






I





*
k






I



V
1




V
2




V
3




V
N




L
J
+



N
J
-
L
1
L
2
L
3


Figura 2.26. Esquema de conexin elctrica
111

2.6 PUESTA EN SERVICIO

La puesta en servicio se refiere a la configuracin inicial del variador del velocidad
y del multmetro SENTRON PAC3200.

2.6.1 PUESTA EN SERVICIO DEL VARIADOR DE VELOCIDAD

Una vez realizada la instalacin se debe poner en marcha al variador de
velocidad, esto se lleva a cabo consultando los datos del motor, para saber si
puede funcionar con los ajustes de fbrica o si se necesita cambiar los
parmetros preestablecidos.

Los parmetros son la interfaz entre el firmware y la herramienta de puesta en
marcha, en este caso se realiz a travs del panel de operador (BOP).

Existen dos tipos de parmetros: de ajuste y los observables [21].

2.6.1.1 Parmetros de ajuste

Los parmetros de ajuste permiten adaptar al convertidor a cada aplicacin.

Cuando se modifica el valor de un parmetro ajustable, tambin cambia el
comportamiento del convertidor. Los parmetros de ajuste vienen precedidos por
la letra p; as, p1080 es el parmetro de velocidad mnima del motor.

2.6.1.2 Parmetros observables

Los parmetros observables permiten leer las magnitudes internas del variador y
del motor y vienen precedidos por la letra r; as, r0024, que es el parmetro de
frecuencia real de salida del convertidor.



112

2.6.1.3 Herramientas para la puesta en marcha del convertidor

Las principales herramientas para la puesta en marcha, el diagnstico, y el control
del convertidor son:

a. Panel de Operador (BOP-2)
Caractersticas:
x Para abrochar en el convertidor.
x Copia los parmetros de accionamiento.
x Visualizacin en dos lneas.
x Puesta en marcha guiada.

b. OP
Caractersticas:
x Para abrochar en el convertidor o con dispositivo porttil.
x Copia los parmetros de accionamiento.
x Pantalla de texto plano.
x Gua de men y asistentes de aplicacin.

c. STARTER
Caractersticas:
x Herramienta para la puesta en marcha del convertidor (software
instalado en el PC).
x Conexin del convertidor mediante un cable USB.


2.6.1.4 Ajustes de fbrica del convertidor

En la Tabla 2.9 se presenta los principales parmetros del convertidor ajustados
desde fbrica.

113



TabIa 2.9. Ajustes de fbrica del convertidor [21]


2.6.1.5 Tipos de regulacin (p1300)

Existen dos tipos principales de regulacin: control por U/f y control vectorial.

2.6.1.5.1 Control por U/f

El Control por U/f ajusta la tensin en los bornes del motor en funcin de la
consiga de velocidad predefinida. La frecuencia de salida necesaria se calcula a
partir de la consigna de velocidad y el nmero de pares de polos del motor.
114






El control del motor por U/f se puede realizar de cuatro maneras que son:

a. Control por U/f con caracterstica lineal (p1300=0)
Esta aplicacin se utiliza principalmente donde el par del motor debe estar
disponible independientemente de la velocidad del motor. Por ejemplo: en
bandas transportadoras o compresores.

b. Control por U/f con caracterstica parablica (p1300=2)

Se utiliza en aplicaciones donde el par del motor aumenta con la velocidad
del motor. Por ejemplo: en bombas o ventiladores.

c. Control por U/f con caracterstica parametrizable (p1300=3)

La caracterstica U/f se ajusta libremente, se aplica para la respuesta de
par de motores sincrnicos.

d. Control por U/f para accionamientos con gran precisin de frecuencia
(p1300 = 5).

Se aplica en el sector textil.

2.6.1.5.2 Regulacion vectorial (p130020)

La regulacin vectorial calcula la carga y el deslizamiento del motor mediante un
modelo del motor; en base a este clculo, el motor predetermina su voltaje y
frecuencia de salida de tal forma que el motor siga la consiga de velocidad
independientemente de la carga del motor.
115

2.6.1.5.3 Control ael par sin encoaer (p130022)

Al desactivar el regulador de velocidad y predefinir directamente la consigna de
par, la regulacin de velocidad se convierte automticamente en regulacin de
par. Por ejemplo: en bobinadoras.

2.6.1.6 Tiempo de aceleracin y desaceleracin del motor

El tiempo de aceleracin y desaceleracin puede ajustarse independientemente,
segn el tipo de aplicacin. Por ejemplo, el tiempo puede abarcar desde unos 100
ms en accionamientos de cintas transportadoras hasta varios minutos en
centrifugadoras.



Figura 2.27. Tiempo de aceleracin/desaceleracin

x Tiempo de aceleracin (p1120)
Duracin de la aceleracin en segundos desde la velocidad cero hasta la
velocidad mxima.

x Tiempo de desaceleracin (p1122)
Duracin de la desaceleracin en segundos desde la velocidad mxima
hasta la parada.


116

2.6.1.7 Puesta en servicio con el panel de operador BOP-2



Figura 2.28. Elementos de manejo y visualizacin del BOP-2

BOP-2 (Basic Operator Panel - 2) es un dispositivo para el manejo y visualizacin
del convertidor. Se enchufa directamente en la unidad de control del convertidor.
Con el BOP-2 se modifican los ajustes del convertidor seleccionando el nmero
de parmetro correspondiente y cambiando el valor. Los valores se pueden
modificar en el men PARAMS y en el men SETUP.


Figura 2.29. Estructuras de men [21]
117

2.6.1.8 Puesta en servicio bsico del convertidor SINAMICS G120

Seleccionando en el men la opcin SETUP se pueden modificar los parmetros
de la Tabla 2.10.



TabIa 2. 10. Puesta en marcha bsica [21]
118

2.6.1.9 Parmetros asignados al convertidor

Los parmetros asignados al convertidor a travs del BOP-2 desde el men
principal seleccionando la opcin SETUP se muestran en la Tabla 2.11.

A S
l
A n P
M
v 1
A l

C l
P l
v
A
C 1
A L

8M v
8M v
1
1
C u

TabIa 2. 11 Parmetros asignados al convertidor

Para dimensionar el variador de velocidad se debe considerar los datos de placa
del motor que se muestran en la Tabla 2.12.

N V
1 ? v
l A

l
l P
v 8M

TabIa 2.12. Datos de placa del motor
119

Por recomendaciones del fabricante se debe tener en cuenta la altitud a la cual se
va a instalar el variador de frecuencia porque los elementos semiconductores a
mayor altura de instalacin reducen sus valores de operacin.



Figura 2.30. Decremento de la corriente de salida en funcin de la altitud [25]

La Figura 2.30 muestra el decremento de la corriente de salida con respecto a la
altitud.

Teniendo en cuenta que la ciudad de Quito est ubicada a 2800 m de altitud,
segn la Figura 2.30 la corriente de salida tiene un valor aproximado al 87% del
valor al nivel mar.

La intensidad nominal del convertidor debe ser tan alta como la del motor. Por lo
que:
A

A


A
A

Es recomendable que la potencia del motor corresponda con la del convertidor,
sin embargo pueden utilizarse motores con una potencia comprendida entre un
25% a un 100% de la potencia del convertidor.

120

hp
hp
hp

Los datos tcnicos del Power Module seleccionado se presentan en la Tabla 2.13.

N V
PC W
W
C PC A
C PC A
C LC A
C LC A
l A
8 ClM

TabIa 2. 13. Datos tcnicos del Power Module

La sobrecarga alta (HO) se usa en aplicaciones dinmicas y si se necesita sobre
cargas altas. Las cargas excesivas altas tpicas son producidas por bandas
transportadoras, compresores y bombas de desplazamiento positivo.

Sobrecarga Ligera (LO) se usa en aplicaciones poco dinmicas y si se tiene una
caracterstica frecuencia/torque parablica, por ejemplo, muchos ventiladores y
bombas.

2.6.2 PUESTA EN SERVICIO DEL MULTIMETRO DIGITAL SENTRON
PAC3200

Para poner en servicio al multmetro es necesario ajustar desde el men los
parmetros que se muestran a continuacin:

x Tipo de conexin.
x Tensin.
Medicin directa en red o a travs de transformador de tensin.
121

Tensin de entrada para medicin directa en la red.
Tensin primaria y secundaria para medicin a travs de transformador
de tensin.
x Corriente.
Corriente primaria y secundaria.

Aparte se consideran de utilidad los siguientes ajustes:

x dioma.
x Clave de acceso.

2.7 DIRECCIONAMIENTO DE LOS ESCLAVOS PROFIBUS

Cada uno de los dispositivos conectados a la red Profibus debe tener una
direccin lgica unvoca. Esta direccin tiene un rango de 0 a 127, con las
excepciones siguientes:

x Direccin 0: Reservada para configuracin de red y/o herramientas de
programacin asignadas al bus.
x Direccin 1: Es preferible que sea reservada para el primer master.
x Direccin 126: Reservada para dispositivos de fbrica que no disponen
de un ajuste por interruptor y deben ser direccionados a travs de la red
Profibus.
x Direccin 127: Reservada como direccin broadcast y no puede ser
direccionada a dispositivos operativos.

Por lo tanto, las direcciones que se puede utilizar para los dispositivos operativos
Profibus estn comprendidas entre 2 y 125.

2.7.1 DIRECCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR SINAMICS G120

El variador de velocidad tiene la direccin Profibus 7.
122



Figura 2.31. Unidad de control CU-240B-2DP

En la Figura 2.31 se presenta la interface, conectores, interruptores, regletas de
bornes y LEDS de la CU 240B-2DP.

La direccin Profibus del convertidor se ajusta por medio de interruptores DP
ubicados en la unidad de control o por medio del parmetro P0918. Los
interruptores DP tienen prioridad sobre los parmetros. El convertidor adopta el
ajuste por medio de parmetros si todos los interruptores DP para la direccin de
bus estn ajustados a "OFF" (0) o a "ON" (127).
123

Dado que se ha predeterminado una direccin valida 7 a travs de los
interruptores DP, esta direccin siempre estar activa y el parmetro P0918 no
se puede modificar.



Figura 2. 32. nterruptores DP para la direccin del bus de campo

2.7.2 DIRECCIONAMIENTO DEL MULTIMETRO SENTRON PAC3200

El multmetro digital SENTRON PAC3200 tiene la direccin Profibus 12.

El multmetro SENTRON PAC3200 tiene incorporado de fbrica una interfaz de
comunicaciones Profinet, pero debido a que el objetivo principal de este proyecto
es el de disear e implementar una red industrial que funcione bajo el protocolo
Profibus DP, se decidi agregar un mdulo de comunicacin Profibus DP para
integrar el multmetro a la red.

El multmetro SENTRON PAC3200 dispone de una ranura (MOD1) para la
instalacin de mdulos de ampliacin adicionales, en este caso se puede utilizar
para la instalacin del mdulo de comunicaciones PAC Profibus DP.

La segunda ranura (MOD2) no posee ninguna funcin en el SENTRON PAC3200.
AL conectar el mdulo de comunicacin PAC PROFBUS DP aparece en el men
AJUSTES el parmetro ajustable MODULO PROFBUS. Seleccionar:

AJUSTE
MDULO PROFBUS
DRECCN PROFBUS 12
124



Figura 2.33. SENTRON PAC3200 cara posterior

(1) Entradas y salidas digitales
(7) Mdulo de ampliacin opcional, no incluido en el volumen de suministro
(8) Conexin Ethernet, RJ45

2.7.3 DIRECCIONAMIENTO DEL ENCODER

El encoder absoluto tiene la direccin Profibus 3.

El rango de direcciones permitidas en el encoder va desde 1 hasta 99. El
interruptor rotatorio decimal ubicado en la tapa del encoder se usa para
seleccionar la direccin. En los selectores se indica las cifras significativas de
cada uno, para el encoder se ha elegido la direccin 3, por lo que los selectores
quedan establecidos como muestra la Figura 2.34.


Figura 2.34. Posiciones de los selectores del encoder

En este captulo se ha realizado el diseo fsico de la red, el direccionamiento de
los esclavos Profibus DP, y la configuracin de los principales parmetros para la
puesta en marcha del variador de velocidad, el encoder y el multmetro digital.
En el siguiente captulo se proceder a describir la configuracin de las redes
Profibus DP, Profinet y la estacin SMATC PC.
125

CAPITULO 3

CONFIGURACIN DE LA RED PROFIBUS DP

En este captulo se describe detalladamente la configuracin de las redes de
comunicacin Profibus DP y Profinet, la configuracin de la estacin SMATC PC
y la programacin de todos los dispositivos que conforman la red. Adems se
presenta un mapa conceptual y el diseo de las principales pantallas que se
usarn para la interface hombre mquina.

3.1 PROGRAMACIN DE LA CPU 1212C AC/DC/ REL

El software STEP 7 Basic (TA Portal) versin V11 SP2 es el sistema de
ingeniera mediante el cual se programa al PLC S7-1200, se configuran y
administran las redes Profibus DP, Profinet y la periferia asociada, cubriendo as
todas las fases de este proyecto, y son:

x Configuracin y parametrizacin del hardware.
x Definicin de la comunicacin.
x Programacin mediante editores EC (editores de programacin para una
ingeniera eficiente; en este caso, KOP).
x Configuracin de la visualizacin.
x Test, puesta en marcha y servicio tcnico.

El software STEP 7 (TA Portal) est disponible en 2 ediciones distintas en funcin
de las familias de controladores configurables:

1. STEP 7 Basic para la configuracin del S7-1200.
2. STEP 7 Professional para la configuracin del S7-1200, S7-300/400 y
WinAC.
126

3.1.1 SIMATIC WINCC

SMATC WinCC Profesional versin V11 SP2 es el software de ingeniera que se
utiliza para configurar la HM para estacin PC ya que contiene todas las
funciones esenciales para el manejo y visualizacin de mquinas e instalaciones.

La estacin PC SMATC opera para un nico usuario, con este fin se crear una
configuracin WinCC Runtime Advanced por medio del software SMATC WinCC
Profesional.



Figura 3. 1. SMATC WinCC en TA PORTAL

WinCC (TA Portal) es un software para configurar paneles SMATC, PC
SMATC industriales, y PC estndar mediante el software de visualizacin WinCC
Runtime Advanced, o el sistema SCADA WinCC Runtime Professional.

WinCC est disponible en 4 ediciones distintas en funcin de los sistemas de
operador configurables:

1. WinCC Basic para la configuracin de los Basic Panels, incluye siempre las
ediciones STEP 7 Basic y STEP 7 Professional.

127

2. WinCC Comfort para la configuracin de todos los paneles (incluidos los
Comfort Panels, Mobile Panels).

3. WinCC Advanced para configuracin de todos los paneles y computadores.
WinCC Runtime Advanced es un software de visualizacin para sistemas
de un solo puesto basados en PC y est disponible con licencias para
PowerTags (variables con conexin al proceso) de 128, 512, 2k, 4k y 8k.

4. WinCC Professional para configurar paneles, as como computadores con
WinCC Runtime Advanced o el sistema SCADA WinCC Runtime
Professional. WinCC Runtime Professional es un sistema SCADA que
permite la creacin de configuraciones de sistemas con uno o mltiples
puestos para clientes estndar o web. WinCC Runtime Professional est
disponible con licencias para PowerTags de 128, 512, 2k, 4k, 8k, 64k,
102400, 153600 y 262144.

3.1.2 CREACIN DE UNA NUEVA APLICACIN

Para la creacin del proyecto se ejecut la aplicacin Step7 V11 en la que se
efectu el siguiente procedimiento: Seleccionar crear proyecto y en la ventana
que emerge escribir el nombre del proyecto RED_PROFBUS_DP. Pulsar el
botn Crear, en la cual aparece la pantalla "Vista de Portal con las siguientes
opciones: a) Configurar un dispositivo, b) Escribir programa PLC y c)
Configurar una imagen HM", y finalmente seleccionar configurar un dispositivo
con el fin de conformar el hardware de la red.

3.1.3 SELECCIN DE LA CPU

Al escoger Agregar un dispositivo aparecen tres opciones: PLC, HM y Sistemas
PC. Al pulsar la opcin PLC se despliega en la ventana derecha del catlogo
todas las CPU disponibles, elegir la CPU 1212C AC/DC/Rly (6ES7 212-1BD30-
0XB0) V2.0, y hacer clic en Agregar.
128





Figura 3.2. CPU Seleccionada


3.2 CONFIGURACIN DE LA RED PROFIBUS DP

La red Profibus DP formada por cuatro dispositivos que se configuran de la
siguiente manera:

3.2.1 CONFIGURACIN DEL MDULO DE COMUNICACIONES CM 1243-5



Figura 3.3. Mdulo de comunicacin CM 1243-5
129

Una vez instalada la CPU sobre el perfil virtual se debe insertar en el rack del
S7-1200 el mdulo de comunicaciones Profibus DP CM 1243-5 con el objetivo
de que funcione como master DP.

En el PLC SMATC 1200 los mdulos de comunicacin se insertan en el lado
izquierdo de la CPU y los mdulos de entrada y salida de seales se insertan en
el lado derecho. El mdulo de comunicacin se selecciona del catlogo ubicado a
la derecha de la ventana y se coloca en el rack arrastrando y soltando el mdulo
6GK7 243-5DX30-0XE0 en la ruta:
Mdulos de comunicacin
PROFBUS
CM 1243-5

3.2.2 CONFIGURACIN DEL VARIADOR DE FRECUENCIA G120



Figura 3. 4. Configuracin del variador de frecuencia SNAMCS G120

Para agregar el variador de frecuencia SNAMCS G120, hacer clic en el botn
vista de redes, luego del catlogo de hardware arrastrar y soltar el esclavo
Profibus 6SL3244-0BBxx-1PA0 en el rea grfica donde se muestran los
dispositivos de red abriendo las siguientes carpetas:
Otros dispositivos de campo
PROFBUS DP
130

Accionamientos
Siemens AG
SNAMCS
SNAMCS G120
CU240x-2DP(F) V4.3

3.2.3 CONFIGURACIN DEL ENCODER

Se procede igual que en el caso anterior, del catlogo de hardware arrastrar hacia
el rea grafica el dispositivo 6FX2001-5xPxx expandiendo las siguientes
carpetas:
Otros dispositivos de campo
PROFBUS DP
Encoders
Siemens AG
SMODRVE sensor

3.2.4 CONFIGURACIN DEL MULTIMETRO SENTRON PAC3200



Figura 3.5. Configuracin de los dispositivos Profibus DP

Para agregar el multmetro desde el catlogo de hardware arrastrar hacia el rea
grfica el dispositivo PAC3200 y desplegar las siguientes carpetas:
Otros dispositivos de campo
131

PROFBUS DP
General
Siemens AG
SENTRON
PAC3200

Una vez colocados el maestro y los esclavos DP se procede a conectar en red,
para este propsito se elige el botn Conectar en red ubicado en la barra de
herramientas y se contina de la siguiente manera:

1. Se da clic en la interfaz DP del maestro.

2. Manteniendo pulsado el botn izquierdo del ratn se arrastra una conexin
de la interfaz DP del mdulo CM 1243-5 a la interfaz DP del interlocutor
deseado, en este caso primeramente se conecta al variador de frecuencia.



Figura 3. 6 Red Profibus DP diseada

En consecuencia, se crea una subred con el PLC S7-1200 funcionando como
maestro y el variador SNAMCS G120 como esclavo DP.

Para agregar los dispositivos restantes de la red se posiciona el puntero del ratn
a la subred, se hace clic con el botn izquierdo y se arrastra la conexin hacia la
132

interfaz del encoder. Del mismo modo se realiza la conexin a la subred del
medidor de energa SENTRON PAC3200.

3.2.5 CONFIGURAR LA INTERFAZ PROFIBUS

Despus de configurar las conexiones de red lgicas se procede a configurar los
parmetros de las interfaces Profibus. Para tal fin, se hace clic en la
representacin grfica de las interfaces Profibus DP, seguidamente en la ventana
de inspeccin se pulsa en la ficha "Propiedades" y se configura el nombre de la
subred y las direcciones Profibus de los dispositivos.



Figura 3. 7. Ventana de configuracin de la direccin Profibus y subred

Para el mdulo de comunicaciones CM1243-5 en la ventana de Subred: se
ingresa el nombre de la subred, por defecto aparece con el nombre
PROFBUS_1. Hacia la parte inferior, en la ventana Direccin se asigna la
direccin Profibus 1.

133

La interfaz de los esclavos DP se configura del misma manera, se debe asegurar
que en las pestaas propiedades, Parmetros DP generales, en la ventana
Modo de alarma DP este seleccionado DPV1 para los dispositivos SNAMCS
G120 y SENTRON PAC3200.

Las direcciones de los dispositivos DP son:

D D D M D
LC S uv
LnCCuL8 uv
SlnAMlCS C uv
SLn18Cn AC uv

TabIa 3. 1. Direcciones de los esclavos Profibus-DP

3.2.6 VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA



Figura 3. 8. Configuracin de la velocidad de transferencia de datos

En la ventana grfica de dispositivos se ajusta el parmetro velocidad de
trasferencia, al hacer clic en el botn izquierdo del mouse sobre el bus (Profibus
134

DP) de color lila, en la ventana que emerge, en la pestaa Propiedades se
selecciona la velocidad de transferencia de 1500 kbit/s.

Una vez ajustado este parmetro automticamente todos los esclavos DP utilizan
la misma velocidad de transferencia (auto-baud).

3.3 CONFIGURACIN DE LA RED ETHERNET

Como se ha descrito anteriormente, la configuracin de la red Ethernet involucra a
tres dispositivos: PLC, panel tctil y SMATC PC.

3.3.1 CREACIN DE LA SUBRED

En la ventana grfica, colocar el cursor del ratn en la interfaz Profinet del PLC_1
y al hacer clic en el recuadro verde, elegir el comando Agregar subred del men
contextual de la interfaz, en la ficha Propiedades, dentro de General
seleccionar Direcciones Ethernet.


Figura 3.9. Configuracin de la subred Profinet
135

La interfaz seleccionada se conecta a una subred nueva designada con el nombre
de PN/E_1. Finalmente, la direccin de la interfaz se ajusta automticamente
con la siguiente direccin P:
Direccin P: 192.168.0.1
Mscara de subred: 255.255.255.0

3.3.2 CONFIGURACIN DEL PANEL TCTIL

Para agregar el panel de operador, una vez que la Vista de proyectos est
abierta, se ejecuta un doble clic en la primera opcin que es Agregar dispositivo;
inmediatamente se despliega una ventana con el catlogo de los dispositivos que
se pueden insertar, se elige el men HM y se inserta el panel KTP600 Basic
PN al desplegar las siguientes carpetas:
HM
SMATC Basic Panel
6 Display

El panel tctil KTP600 automticamente es asignado con la direccin:
Direccin P: 192.168.0.2
Mscara de subred: 255.255.255.0


Figura 3.10. Configuracin del panel de operador
136

Despus de insertar el panel, se abre el asistente para paneles de operador con
el cuadro de dilogo "Conexiones de PLC", en el cual se agrega el dispositivo
HM_1 a la red Profinet. Para esto, luego de elegir el botn Examinar se
despliegan los dispositivos que pueden ser conectados con el panel, con doble
clic se acepta el autmata PLC_1 y el panel queda conecta en red con el PLC.

3.3.3 CONFIGURACIN DE LA ESTACIN SIMATIC PC

Por ltimo se configura la comunicacin va Profinet entre un WinCC Runtime
Advanced y el controlador SMATC S7-1200.

Los siguientes WinCC Runtime pueden utilizarse como panel de operador:
x WinCC RT Advanced
x WinCC RT Professional

Para esta aplicacin se opt por WinCC RT Advance como panel de operador,
debido a que cubre las aplicaciones de manejo y visualizacin basadas en PC
para sistemas monousuario a pie de mquina.

Al hacer doble clic en la entrada "Dispositivos y redes" del rbol del proyecto se
abre el editor de hardware y redes, y presenta los interlocutores existentes del
proyecto.



Figura 3.11. Configuracin del PC
137

Utilizando la funcin Drag&Drop se arrastra el dispositivo E general del catlogo
de hardware expandiendo las siguientes carpetas:
Sistemas PC
Mdulos de comunicacin
PROFNET/Ethernet

Seguidamente se configura un WinCC Runtime del PC_Sytem_1 mediante el
arrastre de WinCC RT Advanced al PC; para este fin se despliega las siguientes
carpetas del catlogo:
Sistemas PC
SMATC HM Runtime Software


Figura 3.12. Configuracin del WinCC Runtime del PC

La conexin a la red se lo realiza haciendo clic en la interfaz Profinet del
controlador y se arrastra esta conexin hasta la interfaz Profinet de la estacin
PC SMATC (PC-System_1).


Figura 3.13. Topologa de red
138

Para asignar la direccin se coloca el cursor del ratn en el recuadro verde de la
interfaz de comunicacin Profinet del PC, se hace clic y en la ventana de
inspeccin se elige nterfaz PROFNET [X1], finalmente se procede a modificar
los parmetros Profinet con la siguiente direccin:
Direccin P: 192.168.0.10
Mscara de subred: 255.255.255.0

3.4 CONFIGURACIN BSICA PARA LA COMUNICACIN

En este punto se precisa configurar las direcciones y los telegramas para el
intercambio de datos entre los esclavos y el mster.

3.4.1 CONFIGURACIN DEL TELEGRAMA PARA EL CONVERTIDOR

El master de la red y el variador de velocidad intercambian datos a travs del
telegrama estndar 20.

Para agregar un telegrama seleccionamos la pestaa vista de redes y haciendo
doble clic en el esclavo SNAMCS G120 se despliega la ventana Vista general
de dispositivos; se arrastra el telegrama Telegrama estndar 20, PZD 2/6 al
primer slot libre desde el catlogo.


Figura 3. 14. Seleccin de telegrama para el convertidor SNAMCS G120
139

Tambin se debe especificar las direcciones de entrada y salida que utilizar el
controlador para acceder al convertidor, con este propsito se hace doble clic en
los campos de direccin de entrada Direccin y salida Direccin Q, en estos
campos se asigna las direcciones 274.285 para datos de entrada y 274.277
para datos de salida.

3.4.2 PARMETROS PARA LA COMUNICACIN

Los parmetros para la comunicacin del convertidor son fijados por medio del
panel de operador bsico 2 (BOP-2). Los ms importantes para establecer al bus
de campo como fuente de mando y consignas son:

D

M U
S LS u

S
S

S
S

S 8Cll Cu
8Cll8uS
A
1 Zu
1 2D
1 SlLMLnS Zu
1 SlLMLnS Zu
1 SlLMLnS Zu 8WkW
1 SlLMLnS Zu 8WkW
C 8lCC


TabIa 3.2. Seleccin de Profibus DP como fuente de mando y consignas

140

3.4.3 PALABRAS DE MANDO Y ESTADO DEL TELEGRAMA

El perfil PROFdrive define distintos tipos de telegramas, los telegramas contienen
los datos de la comunicacin cclica con un significado y un orden determinados.

El telegrama estndar 20 contiene las palabras de mando que se presentan en la
Tabla 3.3 [21].

1 D 2D
1
k
VIkNAMUk
2D 2D 2D 2D 2D 2D
S1W nSW
2SW nIW
1
8
Zu
S1W
C

ZSW
v

l





vlknAMu8

TabIa 3.3. Palabras de mando del telegrama estandar 20

3.4.3.1 Palabra de mando 1 (STW1)





141



TabIa 3. 4. Palabra de mando 1 e interconexin con parmetros en el convertidor [21]



TabIa 3.5. Palabra de mando para habilitar el sentido de giro horario en el convertidor
142

Conforme a la Tabla 3.4, la palabra de mando que debe enviar el PLC al
convertidor para habilitar el sentido de giro horario contiene el valor numrico
047E hexadecimal y es escrita en la direccin 274 del conversor. Los bits
configurados para esta palabra se indican en la Tabla 3.5. La consigna de la
velocidad es escrita en la direccin 276 asignada para el conversor.

3.4.3.2 Palabra de estado 1 (SZW1)



TabIa 3.6. Palabra de estado 1 e interconexin con parmetros en el convertidor [21]

143

3.4.4 CONFIGURACIN DEL TELEGRAMA PARA EL ENCODER

Los telegramas que se escogen desde la ventana de catlogo de hardware para
el encoder absoluto son: Versin 2.2 Singleturn_2_1 y Versin 2.2
Singleturn_2_2.

Las versiones de los encoders son de clase 1 y clase 2 de acuerdo con los
perfiles definidos por el Encoder Working Group en la organizacin de
usuarios Profibus. Para utilizar la mxima resolucin de 2
13
, esto es 8192 pasos
por revolucin, el dispositivo debe ser operado en la clase 2 o con clase
especificada por el fabricante si se habilita la funcin de escala y funcionalidad
clase 2.

3.4.4.1 Parametrizacin


TabIa 3.7. Parmetros que se pueden ajustar en el encoder [20]
144

En la Tabla 3.7 se incluye la estructura de los parmetros que se pueden ajustar
de acuerdo con el perfil del encoder, as como su disposicin para la
parametrizacin del telegrama.

3.4.4.2 Sentido de giro

Define en qu direccin de rotacin los valores de salida del encoder se
incrementan, sea en sentido horario (CW) o antihorario (CCW).

La direccin de conteo se define por el bit 0 en el octeto 9:

8
D

C

S l
S l

TabIa 3.8. bit de seleccin de conteo

3.4.4.3 Activacin / desactivacin de la funcionalidad de la clase 2

El uso de este switch sirve para limitar la funcionalidad del encoder clase 2 a
clase 1; es decir, la capacidad de parametrizacin est desactivada. El bit 1 del
octeto 9 es activado para poder utilizar las funciones de un codificador clase 2.

I C
u
A

TabIa 3.9. Funcionalidad Clase 2

145

3.4.4.4 Activar o desactivar la funcin de escala

La funcin de escala habilita la resolucin por la revolucin y la resolucin total
seleccionada a ser parametrizada. Este interruptor siempre debe estar activado,
si las funciones de la clase 2 se van a utilizar.

8 I
u
A

TabIa 3. 10 Funcin de escala

3.4.4.5 Pasos por revolucin (Unidades medidas)

El parmetro Pasos por revolucin se utiliza para programar los pasos que el
encoder absoluto realiza al girar una revolucin.

C
8
D



TabIa 3.11. Nmero de pasos medidos por revolucin

3.4.4.6 Resolucin total

Utilizando el parmetro de resolucin total se puede adaptar el rango de medicin
del dispositivo. El encoder absoluto cuenta hasta el valor total de la resolucin y
empieza de nuevo desde cero. Si se dispone de un encoder con resolucin total
de 12800 pasos por revolucin para el cual se seleccionan 100 pasos por cada
revolucin indica que el encoder volver a empezar en cero despus de 128
revoluciones.

C
8
D



TabIa 3.12. Resolucin total
146

Al encoder absoluto se le configur el parmetro unidades deseadas, unidades
fsicas y resolucin total con el valor de 4096 (

), como se muestra en la
Figura 3.15.



Figura 3.15. Asignacin de parmetros

3.4.5 CONFIGURACIN DE LOS TELEGRAMAS PARA EL MULTIMETRO

Los telegramas escogidos con las magnitudes a ser transferidas cclicamente con
sus respectivas direcciones se muestran en la Tabla 3.13.

En los archivos GSD del SENTRON PAC3200 estn definidos todas las
magnitudes y datos disponibles que se pueden transmitir al master DP y es
facultad del usuario la eleccin de los telegramas con las magnitudes elctricas
que se desea transferir.

147



TabIa 3.13. Configuracin de las magnitudes medidas por el multmetro SENTRON PAC3200


148

En la Tabla 3.14 se muestra la estructura del telegrama Tipo base 1:

DIkLCCICN VALCk DL LS1ADC ICkMA1C UNIDAD
l uuln1
C L 8LAL A
C L 8LAL A
C L 8LAL A
8LAL W

8
uln1
uuln1
uln1

TabIa 3.14. Estructura de telegrama tipo base1

3.5 PROGRAMACIN DEL PLC SIMATIC S7 1200 EN STEP 7

El lenguaje utilizado en la programacin del PLC es el de contactos KOP. El
programa est formado por una serie de bloques lgicos con la siguiente
estructura:


Figura 3.16. Estructura del programa STEP 7

A continuacin se expone de manera sucinta en que consiste cada bloque:
149

x MAN [OB1]: Bloque de organizacin del programa que se ejecuta
cclicamente en la CPU del PLC. En el OB1 se llama a los siguientes
bloques de funcin: LAZO_A, ENERGA, DRECCN,
DAGNSTCO, ESTADO_G120. Todos estos bloques de funcin estn
asociados a los datos de instancia que contienen los parmetros
necesarios para su ejecucin.

x nterrupcin cclica [OB30]: Este bloque interrumpe la ejecucin cclica del
programa en intervalos definidos cada 250 ms con el objetivo de tomar las
lecturas provenientes del encoder, procesarlas y almacenarlas.

x PD nterrupcin [OB 31]: Bloque de interrupcin cclica que se ejecuta
cada 500 ms, tiene como finalidad la implementacin del control PD y de
transmitir el valor de frecuencia establecido por el PD al convertidor. En el
bloque DB_LAZO_C se encuentran los datos para procesar el control
proporcional integral derivativo.

x Diagnostic error interrupt [OB82]: Bloque que interrumpe la ejecucin
cclica del programa cada vez que se produce un error en el diagnstico de
los dispositivos SENTRON PAC3200 y el encoder absoluto.

x ANTHORARO [FC3]: Funcin que enva la palabra de control al variador
de frecuencia para que el eje del motor gire en sentido antihorario.

x DAGNSTCO [FC8]: Funcin que se utiliza para vigilar los principales
avisos de estado y mensajes de error para el encoder absoluto y el
multmetro digital SENTRON PAC3200.

x DRECCN [FC7]: Funcin que determina el tipo de lazo y el sentido de
giro en el eje del motor elegido por el operador para su procesamiento y
visualizacin en el panel tctil.


150

x ENERGA [FC4]: Funcin que permite la lectura de las magnitudes
elctricas provenientes del multmetro digital. En el bloque de datos
DB_ENERGA se encuentran todas las variables de tipo real que se
transfieren al panel tctil para su visualizacin.

x LAZO_A [FC1]: Procesa los datos seleccionados por el operador desde el
panel tctil, ejecuta la conexin y desconexin del motor en lazo abierto;
llama a las funciones HORARO y ANTHORARO. En el bloque de
datos DB_MOTOR se encuentran las variables que utiliza esta funcin con
los respectivos valores de arranque y tipos de datos.

x ESTADO G_120: Funcin que se utiliza para obtener los datos de estado y
fallas producidas en el convertidor con el objetivo de vigilar y emitir
mensajes de error en el panel.

x HORARO [FC2]: Funcin que transmite la palabra de control al variador de
frecuencia para que el eje del motor gire en sentido horario. La funcin
[FC2] est asociada al bloque de datos DB_MOTOR.

3.6 PROGRAMACIN DEL PANEL TCTIL

El panel de operador, sin considerar las pantallas del sistema est compuesto por
23 pantallas incluidas la imagen raz. Estas pantallas fueron diseadas para dar
una mayor facilidad de operacin al mdulo, y claridad en la presentacin de la
informacin.

La pantalla magen raz proporciona el acceso a la operacin del mdulo previo
al ingreso del nombre de usuario y clave. Al digitalizar la clave de acceso
correctamente se despliega la pantalla Remoto_local que permite al operador
seleccionar entre un mando local o un mando remoto. Al seleccionar el mando
local se despliega la pantalla con nombre Clase de control que proporciona al
usuario la posibilidad de operar al motor en lazo cerrado o en lazo abierto.
151




Figura 3.17. Mapa conceptual de la interfaz hombre mquina (HM)

La pantalla Lazo Cerrado ofrece al operador la posibilidad de controlar al motor
en lazo cerrado. En esta pantalla se muestra dos interruptores, uno a la derecha
de color rojo y el otro a la izquierda de color verde; estos interruptores sirven para
poner en marcha o detener el funcionamiento del motor en sentido de giro horario
o antihorario respectivamente. Al lado superior derecho de la pantalla se indica si
el puesto se encuentra controlado en mando local o remoto.

Cuando se elige el mando local, el operador que est laborando frente al
computador (Estacin PC SMATC) no podr variar el estado de funcionamiento
del motor.

En el centro de la pantalla en la ventana W. ENTRADA permite al operador
ingresar la consigna de velocidad angular que no debe ser superior a 1590 r/min,
ya que es la velocidad de rotacin nominal, ni menor a 500 r/min. Hacia la parte
inferior se encuentra la ventana W. SALDA que muestra la velocidad angular a
la cual se encuentra girando el eje del motor medida a travs del encoder.
152

Tambin se encuentra el recuadro POSCN que permite visualizar la posicin
del eje.



Figura 3.18. Pantalla de control y supervisin del motor

En la parte inferior de la pantalla, adems de los botones de navegacin que
lleva a las pantallas anteriores y a la pantalla de inicio se tiene el botn de grfico
que al pulsar despliega la curva de la velocidad angular de entrada y salida en
funcin del tiempo.

La pantalla Lazo abierto tiene como propsito de operar al motor en lazo abierto.
Esta pantalla es igual a la anterior Lazo cerrado.



Figura 3.19. Pantalla para visualizacin de las curva W (t)
153


Cuando se pulsa el botn ENERGA el operador puede escoger a travs de los
botones ubicados en la parte superior de la pantalla, las magnitudes elctricas
medidas en tiempo real por el multmetro digital SENTRON PAC3200.


N M U
vLL
v v

v
vLn
v
v
v
C
C
C
A
A



W
8



vA
A



vA8
L1
L
L
L
W
vA8
vA
l
l
l
l
P
P
P
l
l l



TabIa 3.15. Magnitudes medidas

En la Figura 3.20 se muestra la pantalla con los voltajes de lnea.

154


Figura 3.20. Voltajes de lnea

En las pantallas de diagnstico se presenta los estados operativos de los
esclavos Profibus y el diagnstico para el multmetro digital y encoder. En estas
pantallas para cada tem se tiene un led de color verde o rojo para saber si est
en buen o mal funcionamiento, respectivamente.

3.7 ESTACIN SIMATIC PC

EL mando remoto se configur por medio del software SMATC WinCC
Profesional, porque permite copiar y pegar datos del proyecto entre el panel de
operador (HM) y el runtime: imgenes, objetos o variables.

Las imgenes de la nterface Hombre Mquina (HM_1) diseadas para el panel
tctil fueron copiadas y pegadas en la nterface Hombre Mquina del Runtime
(HM_RT_1).

En el PC el proyecto compilado queda libremente accesible en el sistema de
archivos con el nombre pdata y de tipo WinnCC RT advanced document.

En este captulo se ha visto la configuracin de las redes Profibus DP, Profinet y
la estacin SMATC PC, la seleccin de los telegramas para el intercambio de
155

datos entre el PLC master y los esclavos Profibus DP, como tambin el desarrollo
de las interfaces hombre mquina para el panel tctil.

Habiendo llegado a esta etapa del proyecto, ya es posible realizar las pruebas de
comprobacin del estado y diagnstico de los dispositivos que conforman la red, y
que precisamente es lo que se pasar a describir en el siguiente captulo.


















156

CAPITULO 4

PRUEBAS Y RESULTADOS

En este captulo se presentan las pruebas y resultados efectuados en los
dispositivos que constituyen el mdulo didctico, los estados operativos, el
diagnstico y la deteccin de las principales fallas que se pueden producir en los
dispositivos Profibus con el fin de emitir los correspondientes avisos de error.

4.1 CONVERTIDOR SINAMICS G120

A continuacin se har una descripcin del estado del convertidor SNAMCS
G120 y se indicar el procedimiento para el diagnstico y deteccin de fallas.

4.1.1 ESTADO DEL CONVERTIDOR SINAMICS G120

El estado de funcionamiento del convertidor se verifica a travs de las siguientes
palabras de mando:

ALA8kA DL MANDC DIkLCCICN MAGNI1UD UNIDAD
Zu vLLCCluAu 8LAL llL18AuA
Zu ln1LnSluAu 8LAL llL18AuA A
Zu A8 AC1uAL n
Zu C1LnClA AC1lvA AC1uAL W
Zu ALA88A uL lALLC


TabIa 4.1. Palabras de estado del convertidor

Todas las magnitudes de la Tabla 4.1 excepto la palabra de fallo estn escaladas
por el factor 4000 [Hex].

157

En la Figura 4.1 se tiene un ejemplo aplicado a la corriente para realizar el
clculo de una magnitud entregada por un sensor del convertidor.



Figura 4. 1. Referencia de corriente [26]

Despejando el parmetro de corriente se tiene:

iA
YBex pA
Bex


iA
Yuecimal pA
uecimal


pA A

iA
Yuecimal A
uecimal


Por lo tanto el valor de la corriente se calcula con la siguiente formula:

iA
Yuecimal A
uecimal


Para la velocidad angular:
i
i
min

Yuecimal p
uecimal


p
i
min

158

Para el torque:
iNm
Yuecimal p
uecimal


p Nm

Para la potencia activa:

iKw
Yuecimal i
uecimal


i kW

Estas magnitudes adquiridas desde el convertidor se presentan en la pantalla
ESTADO_G120 (Fig. 4.2). Si los valores adquiridos sobrepasan el torque
nominal del motor se enva un mensaje de error, y cuando existe una falla la luz
piloto de color verde cambia a rojo parpadeante.



Figura 4. 2. Pantalla de estado y fallo del convertidor
159

4.1.2 FALLAS DEL CONVERTIDOR SINAMICS G120

La asignacin de fallas o alarmas son asignadas a travs de la variacin de un bit
especfico del parmetro r3113 Fault Bit Array, que al ser monitoreadas dan
lugar a un mensaje apropiado para la supervisin del convertidor.

En la Tabla 4.2 se muestra la asignacin de los bits del parmetro r3113.


8 N
S

S


L l


l

S uC


l


S




S
L 8




l


S


C


TabIa 4.2. Descripcin de Bits de fallo [27]

Estos parmetros del convertidor son procesados en el algoritmo implementado
para el PLC con la funcin ESTADO_G120 para discriminar el tipo de fallo,
enviar un mensaje de error a la interface hombre mquina y mostrar en la pantalla
FALLOS_G120 (Fig. 4.3) el tipo de error producido para realizar los correctivos
respectivos, de ser el caso.
160



Figura 4. 3. Tipo de fallos producidos en el convertidor

4.2 SENTRON PAC3200

A continuacin se pasar a describir el estado del multmetro SENTRON
PAC3200 y se indicar el procedimiento para el diagnstico y deteccin de
violacin del lmite establecido.

4.2.1 ESTADO

La informacin del estado se enva al inicio de la estructura de datos tipo base 1
con cada intercambio de datos del trfico cclico.


161



TabIa 4.3. Estructura de los bytes de informacin de estado [28]

La informacin de estado se procesa como datos de diagnstico del dispositivo.
La informacin de diagnstico permanece activa hasta que se haya enviado el bit
de confirmacin al esclavo Profibus.

La informacin de estado permanece activa mientras persista la causa y no se
confirme la informacin de estado. En la Tabla 4.3 se muestra la estructura de los
4 bytes de informacin de estado y diagnstico esttico del multmetro digital.

4.2.2 BYTES DE CONTROL

Los bytes de control son comandos en los que al cambiar el estado de uno de sus
bits activan la funcin asociada a ese bit, ya sea borrar el contenido de la
memoria, cambiar la tarifa, etc. Los cambios de bit slo son efectivos con un ciclo
< 1 segundo, despus hay que resetear ese bit de control.

En la Tabla 4.4 se presentan los bytes de control que puede enviar el maestro
Profibus clase 1 al esclavo SENTRON PAC3200.

En el programa slo se enva el bit de salida 3 en la direccin 64 (%Q64.3) para
confirmar al multmetro digital que se ha recibido el fallo detectado.
162



TabIa 4.4. Estructura de los bytes de control



Figura 4. 4. Diagnstico y estado del dispositivo SENTRON PAC3200

Como se puede ver en la Figura 4.4 se han seleccionado las verificaciones
siguientes:
163

x DAGNSTCO
El diagnstico se realiz a travs de la instruccin ModuleStates. Se
detalla en el apartado 4.4.

x NFRACCN DE LMTES
El SENTRON PAC3200 dispone de una funcin para monitorear hasta 6
lmites, cuando el dispositivo ha detectado la violacin de un lmite superior
o inferior activa el bit correspondiente que es ledo por el master para emitir
un aviso de error.

x MEN ACTVO
En el momento que el men de configuracin del dispositivo se encuentra
activo se enva una alerta a la interfaz hombre mquina.

x SOBRE VOLTAJE
Al realizar la parametrizacin inicial del dispositivo se ajust la tensin de
referencia a 440 V, si se sobrepasa ste parmetro el multmetro activa el
bit de fallo.

4.3 ENCODER

x DAGNSTCO: El diagnstico de este dispositivo se realiz a travs de
la instruccin ModuleStates. Se detalla en el apartado 4.4.

x LECTURA: La luz piloto tendr un color verde cuando al encoder es ledo
correctamente, caso contrario tendr un color rojo parpadeante.

x OPERACN NORMAL: Los encoders absolutos tienen dos modos de
operacin: modo normal y modo puesta en marcha.

En modo normal los encoders de clase versin 2.1 y versin 2.2 los datos
son transmitidos como valores de 32 bits, de los cuales los ltimos 7 bits
164

son usados como bits de estado, si este es el caso, la luz piloto est en
color verde.

En modo puesta en marcha los valores configurados son ignorados y en su
lugar los valores guardados en la memoria EEPROM son usados, de ser
as la luz piloto ser de color rojo parpadeante.

x NCREMENTA EN SENTDO RELOJ: La luz piloto est en color verde si el
encoder absoluto incrementa los pasos por revolucin cuando su eje gira
en sentido de las manecillas del reloj.

x LM. L< VALOR < LM. H: Al encoder se puede programar 2 lmites: uno
superior y otro inferior. Si el valor actual medido se encuentra dentro de
estos dos valores la luz piloto tendr un color verde. Si el valor actual
medido por el encoder es mayor que el lmite superior o si el valor actual es
menor que el lmite inferior, la luz piloto ser de color rojo parpadeante.



Figura 4. 5. Pantalla de diagnstico y estado del encoder

4.4 INSTRUCCIN MODULESTATES

El PLC realiza el diagnstico a los esclavos SENTRON PAC3200 y al encoder
por medio de la instruccin "ModuleStates que se encuentra dentro de un bloque
165

de organizacin de alarma de diagnstico OB82, nico nmero de OB soportado
para el evento de error de diagnstico.

Los bloques de organizacin de alarma de diagnstico se ejecutan cuando se
detecta y notifica un error de diagnstico e interrumpen la ejecucin cclica del
programa cuando se detecta un fallo.

El parmetro ESTATE es el buffer que contiene el estado de error de cada
dispositivo. En el programa desarrollado se monitorea el bit cero, el mismo que
tiene el siguiente significado:

x Bit 0 = 0
No se ha producido ningn error en ningn mdulo. Todos los bits de la
cadena de caracteres de bits estn a "0".

x Bit 0 = 1
Se ha producido un error en por lo menos un sub-mdulo del mdulo.
Por lo menos un bit de la cadena de caracteres de bits se ha puesto a "1"
[17].

4.5 PID
Los parmetros del regulador fueron calculados y optimizados por medio de la
instruccin PD_Compact, que permite una regulacin PD con optimizacin
integrada en los modos automtico y manual.

Al seleccionar optimizacin fina en el editor de puesta en servicio, el regulador
PD pasa por diferentes fases para calcular la respuesta del sistema y los tiempos
de actualizacin. Una vez finalizado el proceso de optimizacin, los valores de los
parmetros fueron guardados como se muestran en la Tabla 4.5.

Al realizar las pruebas se pudo apreciar que el regulador con los valores de la
Tabla 4.5 tena un comportamiento estable sobre-amortiguado; y una respuesta
lenta despus de una perturbacin ya que el sistema tardaba en volver al set point
166

con tiempos de respuesta relativamente elevados, por esta razn, se decidi
disminuir nicamente el tiempo de integracin que dio lugar a un comportamiento
estable crticamente amortiguado para la velocidad de rotacin nominal. En esta
condicin los valores son los ptimos, el sistema es bastante estable, con una
mejor velocidad de respuesta.



TabIa 4. 5. Parmetros del regulador sin variacin




TabIa 4. 6. Parmetros del regulador con tiempo de integracin ptimo
167

Al concluir este captulo en base a las pruebas realizadas se ha comprobado que
la red presenta un buen desempeo y un excelente enlace de comunicaciones
entre todos los dispositivos integrados a travs de los buses Profibus DP y
Profinet.





























168

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

x Sobre la base de los resultados obtenidos a travs de las pruebas
realizadas se puede afirmar que se ha cumplido con los objetivos
inicialmente propuestos, pues se ha logrado disear e implementar una
red industrial didctica que funciona bajo el protocolo de comunicaciones
Profibus DP, para lo cual se us software y dispositivos empleados en el
mbito industrial.

x El mdulo didctico Red Profibus DP ofrece a los estudiantes en la rama
de ngeniera en Electrnica y Control, una herramienta prctica para
adquirir conocimientos necesarios sobre la puesta en marcha, operacin y
funcionamiento de este tipo de red.

x En base a las pruebas planteadas en el captulo 4 de la presente tesis y a
los resultados obtenidos sobre el mdulo didctica Red Profibus DP, se
pudo concluir que el bus de campo Profibus DP demostr ser un sistema
de comunicacin robusto, fiable y seguro para el intercambio de
informacin entre el PLC master y los dispositivos esclavos que componen
la red.

x La conexin mediante el sistema de cableado FastConnect para la
comunicacin entre el master y los dispositivos esclavos tal como se
advirti en la teora de buses de campo, demostr ser una tecnologa de
fcil y rpida implementacin; adems, gracias al carcter abierto y
normalizado de Profibus DP es posible conectar componentes
estandarizados de otros fabricantes y acceder a sus beneficios.
169


x En las pruebas realizadas con las diferentes velocidades de transmisin de
datos, las mismas que se estipularon en el rango de 9,6 kbps a 12 Mbit/s
se observ un ptimo comportamiento de la red an en la tasa de
transmisin ms alta, por lo que se puede afirmar que Profibus DP tiene la
ventaja de ser un bus de campo de alta velocidad. Esta caracterstica es
una excelente solucin para el control directo de dispositivos inteligentes
que normalmente presentan cortos tiempos de reaccin.

x Los dispositivos Profibus DP empleados en la red poseen mecanismos de
diagnstico que permiten detectar y visualizar en el panel tctil un eventual
fallo o violacin de un lmite previamente establecido, y as, facilitar la
toma de medidas correctivas o preventivas. Con el fin de verificar esta
funcionalidad, durante las pruebas se simul diversas fallas y se comprob
la fidelidad del sistema.

x Gracias a la perfecta interaccin de STEP7 con WinCC Profesional se tiene
la ventaja de tener una base de datos comn, que garantiza una mxima
transparencia y coherencia absoluta para la configuracin eficiente del
puesto de mando remoto en el computador personal.

x Cuando se someti a consideracin las interfaces hombre mquina
implementadas en este proyecto a varios operadores, y se evidenci que el
ingreso de variables, la operacin del motor, la observacin de las
magnitudes que intervienen en el proceso, el monitoreo del estado y el
diagnstico de los dispositivos ofrecen una visualizacin clara y de fcil
manipulacin para el operador.

x La implementacin del control de velocidad para el motor asincrnico
realizada por medio de las instrucciones que presenta Step7 para el
clculo y optimizacin automtica de las constantes: proporcional, integral
y derivativa entreg resultados satisfactorios en la regulacin de la
velocidad angular.
170

x El sistema de bus de campo Profibus DP se pudo integrar sencillamente
con el estndar abierto Ethernet (PROFNET) para la automatizacin, sin
tener que aadir equipos, y permiti una comunicacin homognea desde
el nivel de campo hasta el nivel de control de proceso o gestin.


5.2 RECOMENDACIONES

De la experiencia adquirida durante la ejecucin de este proyecto se pueden
extraer las recomendaciones siguientes:

x Realizar cambios en la red, aprovechando que el multmetro digital
SENTRON PAC3200 posee aparte de la interfaz de comunicaciones
Profibus DP una interfaz Profinet, la cual puede ser utilizada para
familiarizar a los estudiantes en la configuracin de un medidor que opere
bajo el protocolo Profinet, a la vez que podrn comprobar la similitud que
existe en la parametrizacin y operacin de los dispositivos instalados en
estos buses.

x Ampliar el alcance de este proyecto al desarrollar un sistema SCADA para
mltiples puestos con clientes estndar o web con el software WinCC
Professional.

x Aprovechar los beneficios de los mecanismos de comunicacin Profibus
DP para integrar dispositivos HART en el bus de campo Profibus DP sin
tener que realizar ningn tipo de cambios.

x Ampliar la red utilizando equipos de periferia descentraliza de la serie
ET200 de Siemens que posibilitan reutilizar equipos y sensores (4-20 mA;
+/-10 V) integrndoles a la red.

171

x Tener precaucin y no topar la polea cuando el motor opera con carga,
pues mientras se realiza el control de velocidad la polea roza con la banda
y proporciona carga al motor, esa fuerza de rozamiento produce calor que
se disipa a travs de la polea.

x Aceitar las superficies de contacto entre la banda y la polea instalada en el
eje del motor, debido a que el rozamiento entre estas produce vibraciones y
ruidos estridentes

x Reemplazar la banda, en caso de ser necesario, la misma que debe ser
fabricada en cuero; no usar fibra o caucho.

x Cambiar los resortes que proporcionan carga al motor por otros con
coeficiente de elasticidad ms alto, si se requiere trabajar al motor con una
carga superior a la instalada.

x Cuidar de no dejar tensados los resortes de carga en el momento que se
deje de operar al motor para evitar deformaciones.















172

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

[1] GUERRERO Vicente; YUSTE, Ramn; MARTNEZ Luis. Comunicaciones
ndustriales. Marcombo. Espaa. 2009.
[2] UNVERSDAD DE VALENCA. Departamento de ngeniera Electrnica.
Sistemas ndustriales Distribuidos: Una Filosofa de Automatizacin. Marzo 2003.
http://www.uv.es/rosado/sid/Capitulo1_rev1.pdf.
[3] UNVERSDAD DE OVEDO, Tema 9. Redes Locales en Entornos ndustriales.
Buses de Campo. Marzo 2004.
http://isa.uniovi.es/docencia/redes/Apuntes/tema9.pdf.
[4] SEMENS. Tutorial de PROFBUS en Simatic S7. Febrero 2004.
[5] UNVERSDAD POLTCNCA DE CARTAGENA. Departamento de
Tecnologa Electrnica. PROFBUS.
[6] UNVERSDAD POLTCNCA DE CARTAGENA. Departamento de
Tecnologa Electrnica. Redes de Comunicaciones de Datos y Normas de
Sistemas Abiertos.
[7] PREZ Enrique; ACEVEDO Jorge; FERNNDEZ Celso; ARMESTO Jos.
Autmatas Programables y Sistemas de Automatizacin. Ediciones Marcombo.
2da edicin. Noviembre 2009.
[8] PROFBUS NUTZERORGANSATON. PROFBUS System Description.
Technology and Application. Noviembre 2010.
[9] SEMENS. Anexo V. Conceptos Fundamentales de los Sistemas de Bus de
Campo con SMATC S7-300. Febrero 2002.
[10] NFO PLC. ntroduccin a Profibus. http://www.infoplc.net/documentacion/7-
comunicaciones-industriales/71-introduccion-a-profibus.
[11] SEMENS AG. SMOVERT MASTERDRVES. Compendio Motion Control.
Edicin AD.
[12] DEZ Domingo. PROFBUS Process Field Bus.
[13] SEMENS. PROFBUS System Description. Technology and Application.
Noviembre 2010.
[14] SEMENS. SMATC NET. Redes Profibus. Versin 1.1996.
[15] SEMENS. PROFNET / ndustrial Ethernet segn EEE 802.3. 2007.
[16] SEMENS. Sistema de cableado industrial para ndustrial Ethernet /
PROFNET y PROFBUS. Noviembre 2008.
173

[17]SEMENS. SMATC S7 Controlador programable S7-1200. Manual del
sistema. Noviembre 2011.
[18] SEMENS. SMATC NET CM 1243-5. nstrucciones de servicio. Abril 2011.
[19] SEMENS. SENTRON. Multmetro SENTRON PAC3200. Manual del
producto. Febrero 2008.
[20] SEMENS. Simodrive. Absolute Value Encoder with PROFBUS-DP. Julio
2005.
[21] SEMENS. SNAMCS G120. Convertidores de frecuencia con las Control
Units CU240B-2 CU240E-2 CU240B-2 DP CU240E-2 DP CU240E-2 F CU240E-2
DP-F. Enero 2011.
[22] SEMENS. SNAMCS G120. Power Module PM240. Hardware nstallation
Manual. Julio 2009.
[23] SEMENS. SMATC HM. Paneles de operador. Basic Panels. nstrucciones
de servicio. Diciembre 2010.
[24] SEMENS. STOP modular 5 A phasig. nstrucciones. Septiembre 2010.
[25] SEMENS. Power Module PM 240. Hardware nstallation Manual. Abril 2006.
[26] SEMENS. SNAMCS G120. PARAMETER MANUAL. Edicin Mayo 2007.
[27] SEMENS. SNAMCS G120. Parameter Manual Control Units CU240B/E-2.
Enero 2011.
[28] SEMENS. Distribucin de energa en baja tensin e instalaciones elctricas.
Mdulos de comunicacin y de Ampliacin. Mdulos: PAC PROFBUS DP
SWTCHED ETHERNET PROFNET. Febrero 2011.
[29] PROFBUS Nutzerorganisation e.V. PROFBUS nstallation Guideline for
Planning Version 1.0. Agosto 2009.
[30] SEMENS AG. PROFBUS el bus polivalente para la comunicacin en la
industria de procesos. Abril 2008.

También podría gustarte