0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas49 páginas

Norma Tecnica APB-001

Este documento establece las regulaciones técnicas y administrativas para la prestación del servicio de alumbrado público en el Distrito de Barranquilla. Se designa al concesionario del servicio como el operador autorizado para aprobar y incorporar nuevos proyectos de alumbrado público. Además, se especifican los lineamientos para promover el uso eficiente de la energía, como el cambio a luminarias de sodio de alta presión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas49 páginas

Norma Tecnica APB-001

Este documento establece las regulaciones técnicas y administrativas para la prestación del servicio de alumbrado público en el Distrito de Barranquilla. Se designa al concesionario del servicio como el operador autorizado para aprobar y incorporar nuevos proyectos de alumbrado público. Además, se especifican los lineamientos para promover el uso eficiente de la energía, como el cambio a luminarias de sodio de alta presión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

DISTRITO ESPECIAL

INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

1
El ALCALDE DISTRITAL DE BARRANQUILLA en ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales en especial la conferida en la Constitucin Nacional en el artculo
311


CONSIDERANDO


Que de acuerdo con el artculo 311 de la Constitucin Poltica corresponde al
Municipio prestar los servicios pblicos que determine la ley y conforme al artculo
15 numeral 3 de la carta poltica le corresponde al Alcalde como mxima autoridad
administrativa del municipio dirigir la accin administrativa del municipio y asegurar
el cumplimiento de las funciones y la prestacin de los servicios a su cargo.

Que de conformidad con la Resolucin CREG 043 de 1995, expedida por la Comisin
de Regulacin de Energa y Gas, es competencia de los municipios prestar el
servicio de alumbrado pblico dentro del permetro urbano y el rea rural
comprendidos en su jurisdiccin.

Que el Servicio de Alumbrado Pblico es un servicio Pblico y como tal las
caractersticas y especificaciones tcnicas de las correspondientes obras de
infraestructura y de la prestacin del servicio que deban desarrollarse en el Distrito
sern establecidas por este directamente, sujetndose a la ley, toda vez que es el
quien tiene asignada la competencia para la prestacin de dicho servicio.

Que el Ministerio de Minas y Energa y la Comisin de Regulacin de Energa y Gas,
en ejercicio de sus facultades, en especial las conferidas por la ley 143 de 1993, han
expedido diversas normas relacionadas con el alumbrado pblico y con los
servicios de energa elctrica necesaria para el suministro del servicio de
alumbrado las cuales debern ser acatadas por todas las autoridades.

Que se han adoptado diversas Normas Tcnicas Colombianas cuyo cumplimiento ha
sido declarado obligatorio por los organismos nacionales competentes.

Que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 8 de la Resolucin CREG 043 de
1995 con sujecin a las normas que lo rigen, el municipio podr celebrar convenios
o contratos para el suministro, mantenimiento y expansin del servicio de
alumbrado pblico.

Que el Distrito de Barranquilla suscribi contrato de concesin con la Unin
Temporal Industrias Philips de Colombia- Diselecsa Ltda. en el cual le cedi la
Infraestructura del Sistema de Alumbrado Pblico de Barranquilla para su operacin
y mantenimiento.

Que atendiendo a las consideraciones anteriores y ante la ausencia de manual o
reglamento alguno que regule la prestacin del servicio de Alumbrado Pblico en el
Distrito de Barranquilla el Alcalde Distrital por medio de este acto expide la
regulacin tcnica y administrativa que debe observarse en la ejecucin del
proyectos de iluminacin a ser integrados en la infraestructura del Sistema de
Alumbrado Pblico en el Distrito de Barranquilla.

El presente reglamento es de obligatorio cumplimiento para el CONCESIONARIO,
ELECTRICARIBE S.A. E.S.P., CONSTRUCTORES, PROYECTISTAS, INGENIEROS

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

2
ELECTRICISTAS, TECNICOS ELECTRICISTAS Y DEMAS PERSONAS QUE
PRESTENDAN INCLUIR PROYECTOS DE ILUMINACION DENTRO DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO.

Los CONSTRUCTORES, PROYECTISTAS, INGENIEROS ELECTRICISTAS, TECNICOS
ELECTRICISTAS Y DEMAS PERSONAS que en la actualidad estn ejecutando
proyectos de iluminacin debern dar cumplimiento a las normas tcnicas y
administrativas que mediante este documento se establecen.

El concesionario o quien haga sus veces recibir como contraprestacin por el
estudio, aprobacin, diseo de sistemas de iluminacin y dems servicios la tarifa
establecida en el cuadro anexo de los diseos de iluminacin.

La totalidad de los anexos de este documento se consideran parte integral del
mismo y por lo tanto su interpretacin se regir por los parmetros establecidos en
el presente Decreto.


CAPITULO 1.


1.1. DEFINICIN SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO.

Es el servicio pblico consistente en la iluminacin de las vas publicas, parques
pblicos, y dems espacios de libre circulacin que no se encuentran a cargo de ninguna
persona natural o jurdica de derecho privado o publico, diferentes del municipio, con el
objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades
tanto vehiculares como peatonales. Por vas pblicas se entiende los senderos
peatonales y pblicos, calles y avenidas de trnsito vehicular.

1.2. USO RACIONAL DE LA ENERGIA:

La infraestructura del Sistema de Alumbrado Pblico del Distrito de Barranquilla, deber
esta dotado de equipos, luminarias, accesorios y diseos que propendan al ahorro de la
energa consumida por el sistema para su funcionamiento.

Como parte del PLAN NACIONAL PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGA, en
marzo de 1.995 el Ministerio de Minas y Energa, a travs del INEA, expidi la directiva
nacional: PLAN DE REDUCCIN DEL CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA EN
ALUMBRADO PUBLICO.

El prestador del servicio lo har en cumplimiento de las directrices que con respecto al
ahorro de la energa con destino al sistema de Alumbrado Pblico formulen las
autoridades competentes. Cuando con ocasin a estas directrices se deba realizar una
modificacin al sistema el Distrito deber buscar los medios de financiacin para las
mismas.

A. LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL CAMBIO A SODIO DE ALTA PRESION.

La estrategia sobre la que se basa el diseo consiste en que la bombilleria de sodio
reemplaza ventajosamente a la bombilleria de mercurio e incandescente, pues permite
reducir el consumo de energa, y los costos operacionales, de una forma significativa.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

3
Para lograr este propsito sin desmejorar la calidad del servicio, es necesario mantener
las equivalencias lumnicas y la compatibilidad de las luminarias con su bombillo.

El factor de eficiencia es la produccin de calidad de luz producida por cada vatio de
energa consumida, con relacin a la bombilla incandescente. Quiere decir que la
bombilla de mercurio produce 2.6 veces mas luz por unidad de energa consumida que la
incandescente, la de sodio a alta presin 4 veces mas y la de sodio a baja presin 6.6
veces ms. El programa de reemplazo debe buscar el mejoramiento de la eficiencia en el
uso de la energa, sin detrimento de la calidad ni la cantidad de la luz producida.

Por lo anterior en la ciudad de Barranquilla solo se instalaran luminarias cuya
fuente luminosa sea el Sodio de Alta presin u otras fuentes luminosas que tengan
una eficiencia lumnica igual o mayor a la de sodio de alta presin.


B. APLICACIN RESOLUCION 043-95 DE LA CREG.

De acuerdo a la Resolucin 043 expedida por la COMISION DE REGULACION DE
ENERGIA Y GAS, CREG de Octubre de 1995, mediante la cual, en el artculo 2
reglament que es competencia del Municipio o Distrito, prestar el servicio de Alumbrado
Pblico dentro del permetro urbano comprendido en su jurisdiccin y desarrollar la
expansin de su sistema de alumbrado pblico, sin perjuicio de las obligaciones que
sealen las normas urbansticas o de planeacin municipal a quienes acometan
proyectos de desarrollo urbano; se estipula tambin que el Municipio podr realizar el
mantenimiento y la expansin del servicio por su propia cuenta o con cualquier otra
persona natural o jurdica que acredite idoneidad y experiencia en la realizacin de dichas
labores.

El Distrito de Barranquilla en ejercicio de sus facultades entrego en Concesin el Sistema
de Alumbrado Pblico del Distrito mediante la suscripcin del contrato estatal de
Concesin No.199 celebrado el 02 de Agosto de 1996. Por lo tanto a partir de la
celebracin del aludido negocio jurdico la UNION TEMPORAL DISELECSA E
INDUSTRIAS PHILIPS DE COLOMBIA realiza la operacin y el mantenimiento del
servicio de alumbrado en el Distrito de Barranquilla. Unin que estar regida durante la
ejecucin del contrato por las disposiciones pactadas en el mismo o modificadas por
voluntad de las partes y por la ley.


CAPITULO 2.


INCORPORACION DE EXPANSIONES AL SISTEMA DE ALUBRADO Y APROBACIONES.

LA CONCESION DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO es el operador autorizado por parte
del Distrito para todo lo que tiene que ver con los proyectos de alumbrado, en virtud a la
CLAUSULA 5 PARGRAFO 2 del Contrato de Concesin suscrito con el Distrito de Barranquilla y
de la Clusula Primera y Segunda del Otro si de fecha 30 de J unio de 1997, por lo tanto es
responsabilidad del Concesionario incorporar al mantenimiento las expansiones del servicio que
sean producidas por los usuarios particulares que ella designe, o por las entidades territoriales o
por empresas de servicios pblicos, previo cumplimiento por parte de dichos usuarios de las
normas tcnicas en cuanto a diseo y calidad de las luminarias a utilizar, todas las expansiones
del servicio y proyectos o diseos en general que tengan que ver con alumbrado pblico, deben ser
REVISADOS Y APROBADOS tanto por la INTERVENTORIA en calidad representante del Distrito a

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

4
cargo de LANDA INGENIERIA S.A. o quien haga sus veces, como por la CONCESION cuya sede
actual es en METROPARQUE, bodegas 7 y 8, de acuerdo a los siguientes lineamientos:

2.1. APLICACIN Y USO DE LAS NORMAS.

Estas normas se aplican al sistema de Alumbrado Pblico del Distrito de Barranquilla.

Las normas deben ser aplicadas por Ingenieros Electricistas, Ingenieros Civiles y
Tcnicos Electricistas y por personal de cuadrillas de construccin o mantenimiento de
redes autorizados por la CONCESION.

Los diseos de redes elctricas para Media Tensin y Baja Tensin solo podrn ser
avalados por Ingenieros Electricistas y/o por Tcnicos electricistas con matrcula
profesional (Resolucin Creg 070/1998 Art. 4-4-2-3)

2.2. PARA LA TRAMITACIN Y APROBACIN DE DISEOS DE ALUMBRADO PUBLICO
INCLUIDOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIN DE REDES DE MEDIA Y/O BAJA
TENSION AREAS Y SUBTERRNEAS, O PROYECTOS ESPECIALES EXCLUSIVOS
DE ALUMBRADO PUBLICO

Se deben certificar los siguientes trmites:

Una vez aprobados los planos de distribucin por Electricaribe se deben presentar
ante la CONCESIN los planos para el estudio y aprobacin del diseo de
Alumbrado Pblico con las memorias de clculo, planos, especificaciones tcnicas
de luminarias y especificaciones de montaje.

Factibilidad de carga por parte del usuario

Autorizacin al proyectista y/o constructor por parte del Propietario del Proyecto
para solicitar aprobacin de los diseos ante la CONCESIN.

El proyecto debe contemplar la iluminacin de las vas y zonas verdes en cesin
que formen parte de la Urbanizacin.

ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. en calidad de Distribuidor Local de energa solo tiene
competencia para otorgar la factibilidad de la conexin, el aumento de carga y
todas las maniobras que as estipule su norma tcnica, por lo tanto no tiene
potestad de aprobar planos, diseos, materiales y dems aspectos relativos a
proyectos de iluminacin.

2.3. REQUISITOS PARA LA APROBACION Y EJECUCIN DE LOS PROYECTOS DE
EXPANSION DEL SERVICIO DE ALUMBRADO O PROYECTOS EXCLUSIVOS DE
ILUMINACIN.
.
Todos los elementos y accesorios de iluminacin proyectados deben cumplir con
las especificaciones tcnicas establecidas en el presente documento las cuales
fueron extractadas de las normas ICONTEC que se relacionan al final y de las
normas del CIDET documento SC-024.

El cableado, instalaciones elctricas y dems accesorios necesarios para el
funcionamiento del sistema de alumbrado debern ser aprobados por la Concesin
una vez sea verificada la calidad y el cumplimiento de las normas tcnicas para la

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

5
inclusin de estos elementos en la Infraestructura del Sistema de Alumbrado
Pblico.

El constructor o proyectista deber presentar certificado firmado por el Gestor de
Cuenta de ELECTRICARIBE autorizando el aumento de carga, el punto de
conexin y todas las actividades relacionadas con la conexin de la infraestructura
del alumbrado al sistema de distribucin local del operador una vez cumplidas las
exigencias tcnicas a bien solicitadas en su calidad de Operador de Red. Dicha
certificacin solo tendr validez para efectos del proyecto elctrico en cuanto a la
conexin a las redes del distribuidor, por lo tanto no incluye ni el diseo ni las
especificaciones tcnicas que deba cumplir el sistema de iluminacin.

La aprobacin del Diseo de Alumbrado Pblico ser competencia de la
CONCESION, quien deber verificar el cumplimiento de las normas tcnicas y de
diseo aplicables a la infraestructura del Sistema de Alumbrado Pblico de
Barranquilla.

El proyectista y/o constructor deber adjuntar facturas de las luminarias,
bombillas, Fotoceldas, brazos para luminarias y herrajes; adems llevar hasta la
sede de la Concesin (Metro parque Bod. 7 y 8), todos los elementos descritos
para la respectiva codificacin y numeracin consecutiva segn la potencia de las
luminarias, llenando los formatos establecidos. En caso de transformadores
exclusivos para alumbrado se deben adjuntar las facturas y adems los protocolos
de prueba de transformadores y protecciones. Lo anterior con el fin de mantener
actualizada la potencia instalada por concepto de alumbrado pblico, la cual es de
especial inters de ELECTRICARIBE para la actualizacin del consumo de
energa del Alumbrado Pblico.

Solo se instalarn las luminarias debidamente marcadas. Los bombillos y
fotoceldas son probados y marcados verificando el estado de los mismos. En caso
de comprobar en terreno que los materiales instalados no son los marcados y
probados se proceder la desconexin de todas las luminarias del Proyecto y se
notificar a ELECTRICARIBE la no inclusin de este proyecto en el censo de
carga de alumbrado. La Concesin de Alumbrado Pblico o el prestador del
servicio proceder a probar y marcar los bombillos y las fotoceldas, el costo del
marcado y las pruebas, deber ser asumido por el solicitante.

El propietario de la obra expedir a favor de la CONCESIN pliza de estabilidad
y calidad de obra por el 20% del valor la infraestructura de alumbrado pblico a
instalar, con una vigencia de 5 aos.

Se notificar a ELECTRICARIBE la aprobacin del proyecto con lo cual el Gestor
de Cuenta de acuerdo a los requisitos propios autorizar la energizacin de las
luminarias. Una vez sean energizadas, Electricaribe comunicar a la
CONCESIN la fecha para determinar la responsabilidad en el pago de la energa
de la carga instalada, aproximadamente las primeras 100 horas de funcionamiento
sern a cargo del Distrito de Barranquilla.

El constructor debe remitir a la CONCESIN el censo de carga instalada
relacionando el cdigo de la luminaria y su direccin asociada, la cual se
oficializar ante ELECTRICARIBE para su inclusin en el inventario del
sistema de alumbrado pblico del Distrito de Barranquilla.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

6
Una vez transcurridas las primeras 100 horas de puesta en servicio y/o encendido
del alumbrado pblico se coordinar con anticipacin visita al sitio de la obra en
compaa del constructor y/o propietario, la Interventora del Distrito y la
CONCESIN, para verificar los niveles de iluminacin reales versus los calculados
en el diseo. En caso que sean inferiores el proyecto ser rechazado
responsabilizndose el Propietario del Proyecto a garantizar los niveles calculados
en el diseo. El resultado de la visita de obra se consignar en un Acta donde se
consignarn los motivos del rechazo del sistema de iluminacin.

Se recibir a satisfaccin el proyecto de iluminacin y se integrar a la
infraestructura del Sistema de Alumbrado Pblico con la elaboracin de una acta
en donde consten las firmas de representantes autorizados de la Concesin, la
Interventora, el Contratista y el dueo-responsable de la obra cuando se
encuentren cumplidas las condiciones tecnicas y de calidad de servicio requeridas
tanto de niveles de iluminacin como la infraestructura de postes, redes y
acometidas areas o subterrneas. A partir de la fecha de la firma del acta, la
CONCESIN se responsabiliza por la Operacin y Mantenimiento del alumbrado
instalado y el Distrito asumir los costos de la energa de la carga de alumbrado
instalada. En caso contrario se notificar a ELECTRICARIBE para que se cobre el
consumo de energa de las luminarias instaladas al Propietario de la obra.


CAPITULO 3.


3.1. ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LAS NUEVAS
LUMINARIAS Y SUS ACCESORIOS, PARA EL SERVICIO DEL ALUMBRADO
PUBLICO EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.

Los materiales y equipos suministrados por particulares o firmas contratistas para ser
instaladas en el sistema de Alumbrado Pblico de Barranquilla, deben ser nuevos y
cumplir con las Normas ICONTEC (Relacionadas al final), o internacionales, con las
especificaciones tcnicas exigidas por la CIDET, en el documento SC-E-024 Ultima
Revisin, adems de lo indicado en estas Normas.

Todos los materiales deben tener el nombre del fabricante o la marca de la fabrica, y las
instrucciones mnimas que permitan su correcta utilizacin. Siempre deber acreditarse
la procedencia de los materiales a instalar.

Las luminarias de sodio de 70W, 150W, 250W y 400W y sus accesorios debern cumplir,
mnimo, con las siguientes especificaciones tcnicas y el fabricante acreditara certificado
ISO 9001 preferiblemente.

3.2. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CARACTERSTICAS GENERALES.

3.2.1. TIPO DE LUMINARIA

Las luminarias sern del tipo horizontal cerrada, especialmente diseadas para
Alumbrado Publico vial y aptas para utilizarse bajo las siguientes condiciones de servicio:

Instalacin a la intemperie.
Exposicin a la lluvia, vibracin, contaminacin atmosfrica alta, polvo e insectos.
Temperatura ambiente entre 3 y 40 Grados Centgrados.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

7
Humedad relativa del 95%.
Velocidad del vehculo de hasta 100 Km./h.
Altura sobre nivel del mar entre 0 y 3.000 Mts.

3.2.2. CONDICIONES ELECTRICAS

Tensin Nominal: 208/240V.
Numero de fases: 1. 2 y 3.
Frecuencia: 60 Hz.
Regulacin: entre el 10% y el 15%.

3.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CARACTERISTICAS PARTICULARES.

3.3.1. CARCAZA.

Las Carcazas de todas las luminarias de sodio de, 150W, 250W,y 400W, deben ser
fabricadas en aluminio inyectado en una sola pieza, o sea de carcaza enteriza de tal
forma que tenga y proteja todo el conjunto elctrico y el conjunto ptico. La luminaria
puede estar provista de puertas abatibles, para el acceso a los compartimentos
mencionados, en cuyo caso estas deben estar construidas tambin en aluminio inyectado
y en ningn momento de otro tipo de material plstico o de fibra de vidrio; lo anterior
implica de acuerdo a la Norma NTC 2230 que no se permiten luminarias desde 150 W
que sean de carcaza partida pero de todas formas los compartimentos para los sistemas
elctricos y pticos deben estar separados convenientemente.

El sistema de fijacin de las diferentes piezas que componen el conjunto elctrico
(balasto, arrancador y condensador) de la luminaria, deber ser diseado, construido e
instalado, de tal manera que permita ejecutar sin dificultad la operacin de
mantenimiento, facilitando el acceso manual y la reposicin en del sitio de instalacin. El
sistema de cierre exterior deber ser resistente de acero inoxidable y garantizar que la
luminaria no se abra accidentalmente. En todos los casos el acceso al compartimiento
ptico debe ser permitido sin la utilizacin de herramientas especiales.

El elemento de fijacin de las luminarias brazo, deber permitir un ajuste de mas o menos
5 grados con respeto de la horizontal, sin necesidad de agregar o modificar los elementos
de fijacin.

3.3.2. BALASTOS

Los balastos de las luminarias de 70W y 150W, 250W y 400W debern de ser del tipo
Reactor y los de las luminarias de 1000 W, debern ser del tipo Autorregulado (C.W.A) en
caso de as especificarse; adems, deben estar debidamente homologados por EL
CIDET, o poseer la norma internacional U.L.

Las prdidas de los balastos no podrn ser superiores a las que relacionan a
continuacin:

TIPO POTENCIA PERDIDA MAXIMA
Reactor 70W 10W
Reactor 150W 15W
Reactor 250W 21W
Reactor 400W 32W
Autorregulado (C.W.A.) 250W 41W

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

8
Autorregulado (C.W.A.) 400W 63W


3.3.3. REFLECTOR.

El reflector debe ser en lamina de aluminio preforrado, recubierto con un terminado
qumico de vidrio bonderizado irrompible, el cual proveer al reflector su limpieza; debe
estar provisto de un filtro de carbn activado que permita el paso del aire desde y hacia el
compartimento, facilitando el alivio de la presin interna durante los ciclos de
calentamiento. Lo anterior quiere decir que el Reflector debe tener un tratamiento de
Anodizado y Electroabrillantado de tal forma que garantice la no oxidacin del material.

3.3.4. ARRANCADOR.

El arrancador, usado como complemento del balasto y funcionando con este como un
sistema completo, deber ser de superposicin, de triple pulso, diseado, fabricado e
instalado para que funcione con bombillas de cualquier marca existente en el mercado
nacional. Deber ser encapsulado y la cpsula debe estar fabricada en un material
AUTO EXTINGUIBLE, que no utilice el devanado del balasto para general los pulsos.
Deber ser de dos (2) terminales tipo paralelo sin utilizar derivacin del balasto.

3.3.5. BOMBILLAS.

Las bombillas deben ser de vapor de sodio de alta presin, del tipo stand by, de doble
tubo de descarga, montados uno paralelo al otro. La vida media debe ser superior a
24.000 horas, aptas para funcionar con balastos tipo, compatibles con las normas IEO
922 Y 923. Las bombillas debern ser tubulares claras y cumplir con los flujos lumnicos
que aparecen en el siguiente cuadro.

POTENCIA BASE FLUJO LUMINOSO MINIMIZO
70 WATIOS E 27 6.000 LUMENES
150 WATIOS E 40 15.000 LUMENES
250 WATIOS E 40 27.000 LUMENES
400 WATIOS E 40 50.000 LUMENES

3.3.6. HERMETICIDAD.

Con el fin de garantizar la mayor proteccin contra la entrada de objetos slidos, polvo
insectos y agua, todas las luminarias debern poseer, como mnimo, un grado de
hermeticidad, para el conjunto ptico, igual o superior al IP-65 y para el compartimiento
elctrico igual a IP-33 para obtener mayor eficiencia por la temperatura del conjunto
elctrico.

3.3.7. REFRACTOR.

El compartimiento ptico deber estar protegido con un refractor de vidrio de borosilicato
prismtico preferiblemente resistente a choques de temperatura, unido al cuerpo de la
luminaria o al compartimiento especifico, mediante un empaque E.P.D.M. (Elastmero)
fijado alrededor del refractor, el cual proveer adicionalmente el sellado del
compartimiento. No se permitir empaques de fibra, fieltro, hilaza o de materiales que se
deterioren con la humedad, ni pegados con silicona. Para luminarias desde 150 W en
adelante no se permiten bajo ninguna consideracin refractores planos.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

9
3.3.8. TORNILLOS Y ACCESORIOS.

Todos los tornillos y accesorios interiores, que soportan el conjunto ptico y el conjunto
elctrico de las luminarias, debern ser en acero galvanizado; y los exteriores que unen
la carcaza de la luminaria al elemento refractor, debern ser en acero inoxidable. La
tortillera de los brazos y herrajes debern ser en acero inoxidable.

3.3.9. PINTURA

El acabado de las luminarias debe ser en pintura electrosttica en polvo, de alta
resistencia al medio ambiente, para que garantice una mayor proteccin y duracin.

3.3.10. CONEXIONES.

Para las conexiones entre los accesorios elctricos, se debern utilizar bloques de
borneras, con terminales del tipo tornillo prensor y/o con terminales aislados tipo hembra.

3.3.11. CAPACITOR.

Los capacitores debern estar diseados para corregir el factor de potencia del conjunto
a 0.9 INDUCTIVO, como mnimo, y ser aptos para operar en sistema de 60 Hz. Con
tensiones de hasta 600V. Sin sufrir alteraciones en sus condiciones normales de
funcionamiento.

3.3.12. FOTOCELDA.

Cada luminaria deber ser accionada individualmente por una fotocelda que deber
cumplir con las especificaciones de la norma INCONTEC 2470 (EEEI-NEMA TDJ 146)
tipo tripolar.


CAPITULO 4.


4.1. DISEO Y DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS

4.1.1. DISPOSICION CONVENIENTE DE LAS LUMINARIAS DE ACUERDO CON LA VIA

La disposicin unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (L) de la va por
iluminar, es inferior a la altura de montaje de las luminarias (L <H).

En el caso de vas de doble calzada, si el separador es estrecho (hasta 1, 2 y 3, 0 m) y si
las dos calzadas corresponden a la condicin L <H, la disposicin ms econmica
consiste, en colocar en el separador, postes provistos con dos luminarias que dirigen su
flujo luminoso, hacia cada una de las dos calzadas laterales respectivamente. La mejor
solucin luminotcnica y de seguridad para l trfico vehicular, cuando el separador es
menor de 1,2 m, consiste en colocar las luminarias sobre el borde exterior de las dos
calzadas.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

10
UNILATERAL BILATERAL OPUESTA
CENTRAL DOBLE BILATERAL ALTERNADA
ALTERNADAS CON UNILATERAL
CENTRAL DOBLE
BILATERAL DOBLE OPUESTA
A.P.B. FIG. No.1
CAPITULO IV.
DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

11
Las disposiciones bilaterales opuestas y bilaterales alternada, son generalmente
recomendadas cuando el ancho de la va, es superior a la altura de montajes de las
luminarias (L >H), estas disposiciones aseguran en efecto una buena reparticin de las
manchas brillantes sobre la calzada. Para una va medianamente ancha, se recomienda
la disposicin bilateral alternada, mientras que para una va muy ancha, se recomienda
adoptar la disposicin en oposicin.

En el caso de una disposicin bilateral alternada, se debe sin embargo, seleccionar una
distancia conveniente para evitar el efecto desagradable del serpenteo. En el caso de
vas de doble calzada con separador mediante ancho (3 a 5 m), se recomienda una
disposicin de las luminarias, en oposicin sobre cada borde exterior de las dos calzadas,
con una serie de luminarias intercaladas sobre el separador central, si fuera necesario.

En zonas concurridas, aunque el ancho de la va sea inferior a la altura de montaje (calles
importantes, calles comerciales, etc.), la disposicin bilateral alternada es recomendada,
pues interesa en ciertos casos iluminar las fachadas y las aceras, con el objeto de crear
un ambiente luminoso agradable. En aquellos sitios comerciales con vas secundarias,
donde la situacin local lo permita, las luminarias pueden ser de tipo aplique.

Las vas donde hay mucho trfico y adems hay complejidades como pasos
subterrneos, pasos elevados, curvas abruptas, convergencia o divergencia de trafico,
etc., demanda en un diseo de alumbrado consideraciones especiales.

Cuando se analiza estos tipos de va, hay tres factores que los diferencian de las vas
rectas normales.

a. Los conductores de vehculos tienen que aumentar la tarea visual y mental al
aproximarse a estas reas.

b. Debido a la localizacin de vehculos, peatonales, obstrucciones y en general a la
geometra de la va, no se puede ver con claridad.

c. Debido a la geometra de la va, la carencia de adecuadas luces frontales y de
sealizacin y cuando la velocidad es mayor de 55 km./h, no se puede suministrar la
adecuada iluminacin requerida para la conduccin de vehculos.

El alumbrado de estas reas parece muy complicado, sin embargo tales reas consisten
en la combinacin de varios tipos bsicos de la iluminacin, como se menciona a
continuacin:

4.1.1.1. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN LAS CURVAS Y EN LAS
DISCONTINUIDADES DE LA VA.

4.1.1.2. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN CURVAS HORIZONTALES.

Los problemas de visibilidad se aumentan en las curvas, las curvaturas leves se
pueden iluminar satisfactoriamente, tratndolas como segmentos rectos de va,
mientras que las curvaturas pronunciadas, exigen se reduzca el esparcimiento entre
luminarias.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

12
LUMINARIAS EN EL EXTERIOR
DE LA CURVA
DE LA CURVA
LUMINARIAS EN EL INTERIOR
A.P.B. FIG. No.2
LUMINARIAS
ILUMINACION MODELO
4.1.1.Diagrama de las luminarias en las curvas y en las discontinuidades de la va.
4.1.2. Disposicin de las luminarias en curvas horizontales.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

13

4.1.1.3. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN CRUCES EN T.

En vas de igual importancia, una luminaria A se coloca en el eje del lado derecho de
la va III yendo hacia el cruce. Una luminaria A se coloca del mismo lado de la
luminaria A de manera que el automovilista que circula segn la trayectoria TA,
encuentre delante del una luminaria a su entrada en la va I. La localizacin de la
luminaria en la va I.

La luminaria B, esta situada de manera que el automovilista que circula segn la
trayectoria TB, encuentra delante del una luminaria en el momento de cortar la
trayectoria TC. Esta luminaria se sita a unos 10 m de la esquina del cruce y su
localizacin determina la disposicin de las luminarias en la va III.

La luminaria C se debe situar de manera, tal, que el automovilista que circula en el
sentido I II segn la trayectoria TC, encuentre una luminaria delante del en el
momento de cruzar la va III. Esta luminaria se sita a unos 10 m de la esquina (del
cruce del lado opuesto a A) y su localizacin determina la disposicin de las
luminarias en la va II.

La discontinuidad as obtena en la alineacin de las luminarias a lo largo de las vas I
y II, tiene la ventaja de advertir la existencia del cruce.

4.1.1.4. DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS EN CRUCE Y

En vas, de igual importancia, siguiendo un razonamiento anlogo al descrito para
cruces en T, se puede justificar la presencia de las luminarias A, B y C.

Cuando se presente el caso de dos vas iluminadas de importancia diferente conviene
reforzar la iluminacin a la entrada de la va ms importante, con el fin de llamar la
atencin del automovilista que penetra y que debe seguir circulando por la va
principal.

4.1.1.5. DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS EN GLORIETAS

La iluminacin de las glorietas es un problema difcil. Aunque cada caso particular se
debe a estudiar sobre el terreno, se puede formular algunas recomendaciones
generales, que podrn adaptarse a las condiciones especificas de cada caso.

Si el dimetro de la zona verde central es pequeo, ser suficiente colocar una sola
luminaria con distribucin simtrica del flujo, en el centro y a gran altura. Es
conveniente sembrar arbustos en esta zona central, con el objeto de obtener un buen
contraste.

Cuando sea iluminar una glorieta en el cual concurren vas no iluminadas, (por
ejemplo en el campo raso), se utilizan luminarias Tipo cut-off, con el fin de no
deslumbrar a los automovilistas, cuyos ojos estn habituados a la oscuridad.

Si el dimetro de la zona verde central lo justifica, se colocan luminarias detrs del
borde de esta zona, enfrente de cada una de las vas concurrentes (luminaria A), y se
deben colocar una o ms luminarias C sobre el lado exterior de la glorieta, con el fin
de sealar la curva.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

14
A.P.B. FIG. No.5
A.P.B. FIG. No.3
A.P.B. FIG. No.4
Disposicin de las luminarias en curvas en T.
























Curvas en Y.












Glorietas.



DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

15
Con el objeto de dar al automovilista, una indicacin de las diferentes vas de acceso
que tiene la glorieta y hacer visibles los obstculos que se encuentren, cuando el
automovilista abandona la glorieta y sigue por una de las vas concurrentes, es
importante colocar las luminarias B, en las vas de acceso a la glorieta.

4.1.1.6. DISPOSICION DE LAS LUMINARIAS EN CRUCES EN X

Las vas del plano 0002 pueden tener trafico no restringido para ambas vas, el control
del trafico puede ser con seales de PARE en una o ambas vas, semforos o
policas de trnsito. En estas intersecciones estn complicadas adems, por l trafico
de peatones. El nivel de iluminancia en estas reas, debe ser mayor que los niveles
de las vas que se interceptan, al menos igual a la suma de los valores recomendados
en cada una.

Las luminarias deben ser localizadas de manera tal, que la iluminacin sea
suministrada a vehculos y peatones en el rea de interseccin, en los cruces
peatonales y en las reas adyacente a la va. Aqu es de particular importancia
vertical de los objetos, la cual hace que se diferencien de los dems objetos en la va.

El plano 0002 muestra una interaccin ms grande y ms compleja. Los problemas y
tcnicas de iluminacin, son similares al caso de la interaccin ms pequea. Para
ello se necesita el uso de luminarias con fuentes luminosas de mayor capacidad.

4.1.1.7. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN CRUCE DE UNA VA ILUMINADA CON
UNA VA NO ILUMINADA.

Con el objeto de reforzar la iluminacin en el sitio del cruce e indicar esto a los
usuarios de la va no iluminada, se recomienda colocar diagonalmente a uno y otro
lado de la va iluminada, las dos luminarias A.

4.1.1.8. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS CRUCE CON SEPARADORES
DIRECCIONALES.

En este caso debe evitar por razones de seguridad, colocar los postes en separadores
direccionales a menos que estos separadores sean amplios y permitan colocar los
postes retirados del borde de la calzada.

Si se trata de un cruce peligroso en recorridos no luminosos, es indispensable
asegurar entre el cruce mismo bien iluminado y las vas que se cruzan, una transicin
bien sea disminuyendo la intendencia o aumentando la potencia de las luminarias.
Esta transicin se va obteniendo progresivamente a medida que a uno se aproxima al
cruce. Los tramos as iluminados, sern ms largos cuanto ms importante y rpido
sea el trnsito.

4.1.1.9. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS.

Los problemas visuales (reduccin en visibilidad) en la condicin de vehculos, se
incrementan en curvas y elevaciones. En general curvas de radio grande y
elevaciones dependientes suaves, son iluminadas satisfactoriamente, si se trata como
tramos de superficies rectas. Curvas de ngulos agudos (cerrados) y elevaciones
pronunciadas especialmente en la cresta de la elevacin, garantizan espacios
cerrados de luminarias que producen mayor iluminacin sobre el pavimento y mejora
en la uniformidad.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

16
A.P.B. FIG. No.7
A.P.B. FIG. No.6
Disposicin de las luminarias en curvas en X.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

17
La geometra de curvas abruptas talleres como las encontradas en intercambiadores y
en algunas vas, requieren un cuidadoso anlisis. Las luminarias deben estar de
manera que prevean amplia iluminacin sobre los vehculos, curvas de las vas,
bermas, barreras, etc. Los postes deben ser localizados detrs de alguna barrera de
seguridad o natural que exista ya que estos se ven envueltos en muchos accidentes
de trnsito, si estn localizados en la parte exterior de las curvas.

Muchos conductores estn poco familiarizados con la localizacin de los postes y una
buena iluminacin de las reas circundantes ayuda mucho a distinguirlos claramente.

La orientacin adecuada de los soportes de las luminarias y los postes en las curvas,
es importante para asegurar una distribucin balanceada del flujo de luz sobre el
pavimento.

Cuando las luminarias estn localizadas en planos inclinados, es necesario orientarlas
de tal manera que el rayo de luz sea paralelo a la va. Esto asegura mxima
uniformidad en la distribucin de la luz y reduce el deslumbramiento al mximo.

4.1.1.10. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN CONVERGENCIA DE TRAFICO

VIA DE CONVERGENCIA DE TRAFICO.
Estas vas tienen todos los problemas de curvas abruptas, aqu las luces de los
automviles no son efectivas y las siluetas no se pueden ver en mayora de las
situaciones, por lo cual es esencial proveer una buena iluminacin sobre los vehculos,
en la entrada a la va principal.

VIA DE DIVERGENCIA DE TRAFICO.
Para el alumbrado de estas reas se debe tener extremo cuidado, ya que estas son
las reas, donde los conductores se confunden con mas frecuencia. Las luminarias se
deben localizar de tal manera que proporcionen una adecuada iluminacin en curvas,
barreras de seguridad y vehculos sobre todo en el rea de divergencia los postes se
deben localizar para proveer una apropiada distancia de seguridad para vehculos que
puedan cruzar el rea triangular se debe proveer tambin buena iluminacin en la
zona de desaceleracin. Las vas divergentes tienen tambin todos los problemas de
curvas abruptas y deben ser tratadas de acuerdo con esto.

4.1.1.11. DISPOSICIN DE LAS LUMINARIAS EN INTERCAMBIADORAS VIALES.

VAS DE ALTA DENSIDAD DE TRAFICO, ALTA VELOCIDAD.
Las intercambiadores viales a primera vista se observan como algo complejo, sin
embargo su anlisis muestra que el proyecto de iluminacin se puede resumir, en una
o ms de las disposiciones planteadas anteriormente o proveer la utilizacin de poste
de gran altura.

Cuando se disea el alumbrado para intercambiadores, el sistema de iluminacin para
vas regulares, usualmente busca proveer suficiente iluminacin para mostrar algunas
cosas de las que hoy en el campo visual y permite ver a los conductores donde estn
y para donde van.

Cuando la iluminacin de los intercambiadores no puede ser continua, se deben
iluminar las intersecciones puntos de acceso y salida, curvas, elevaciones y reas
similares y geometra complicadas. En estos casos la iluminacin debe extenderse
hasta mas all del rea critica, hay dos razones fundamentales para ello:

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

18
1- Los ojos del conductor saliendo de un rea iluminada, necesitan reas de
seguridad para adaptarse a la oscuridad, esto no significa que debe haber una
reduccin gradual en los niveles de iluminacin de vas. Esta zona de adaptacin
debe ser hasta mas all de la zona de maniobra.

2- La entrada a la va principal desde las vas de acceso, es lenta con respecto a la
velocidad de la va principal. La iluminacin a lo largo de esta rea hasta distancia
mas all del punto de acceso, extiende el rea de visibilidad y facilita el proceso de
entrada.

La ubicacin de las luminarias debe ser cuidadosamente considerada, para minimizar
el deslumbramiento de los conductores y especialmente para evitar la poca o ninguna
visibilidad de las seales de trnsito.

Una adecuada iluminacin, debe permitir la identificacin de irregularidades en la
superficie del pavimento, la presencia de trenes para el aprovechamiento del cruce.
Los cruces normalmente son identificados con mensajes o vallas de trnsito o
marcacin sobre superficie del pavimento. En general los principios para la seleccin y
localizacin del equipo de alumbrado son los siguientes:

a. El nivel de iluminancia sobre la carrilera, se debe mantener 30 m antes y despus
de esta, el nivel de luminaria nunca debe ser inferior a 0,8 cd/m.2 y el nivel de
iluminancia a 8 luxes.

b. La ubicacin de los postes debe estar de acuerdo con los planos antes
mencionados.

c. La iluminancia vertical de un tren en un cruce, es importante para una adecuada
visibilidad. Sin embargo la localizacin de las luminarias debe ser tal que no
produzca deslumbramiento sobre los conductores que aprovechan el cruce.

d. Se puede usar luz de precaucin, sin embargo una fuente de color como distintivo
puede ser reconocida, aunque no hay evidencias en la practica de que esto sea
suficiente.

4.1.2. COEXISTENCIA DE LAS LUMINARIAS CON LOS RBOLES EN LAS VAS.

Las iluminaciones de las vas y los rboles son activos importantes de la comunidad, las
luminarias deben colocarse de modo que aseguren una feliz coexistencia, de tal forma
que se tenga un trafico seguro para vehculos y peatones e igualmente se preserve las
caractersticas de la vecindad

Debe existir un compromiso entre el esparcimiento longitudinal y transversal, de los
sobresalientes que pueda ser necesario ubicar las luminarias, generalmente puede haber
una desviacin del 10% en el esparcimiento longitudinal, sin que esto afecte la
uniformidad del alumbrado. Para ciertas luminarias se puede tolerar desviaciones del
20% pero no en dos luminarias consecutivas. Solamente podrn haber desviaciones en
que sobresalen transversalmente las luminarias. Estas posiciones son importantes para
la efectividad y apariencia del sistema de alumbrado.




DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

19
4.2. PARAMETROS A TENER EN CUENTA EN LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO
PUBLICO.

4.2.1. PARMETROS DE DISEO PARA LA ILUMINACIN DE VAS.

Los parmetros ms importantes a tener en cuenta para la iluminacin de vas desde el
punto de vista del comportamiento y la comodidad visual son:

Tipo de fuente luminosa utilizada

Distribucin de la intensidad luminosa de la luminaria utilizada.

Propiedades reflectivas de la calzada.

Efectividad de las guas visuales

Tipo de disposicin geomtrica de las luminarias.

Nivel de iluminancia.

Uniformidad de iluminancia.

Limitacin del grado de deslumbramiento.

Los anteriores parmetros se deben tener en cuenta para cumplir con los principales
objetivos del alumbrado publico de las vas, que son:

Proporcionar una iluminacin suficiente que garantice la seguridad tanto para El
trfico automotor como para los peatones.

Facilitar, la preservacin del orden publico.

Dar un aspecto atractivo y esttico a las vas.


Las exigencias del alumbrado publico, van en relacin directa con la intensidad del trafico
o la velocidad media de los vehculos circulantes.

La rapidez de percepcin de un conductor y por consiguiente de su reaccin, depende de
la iluminancia de los objetos situados dentro de su campo visual, de su contraste, de s
existen deslumbramientos o no, etc., de forma que pueda identificarlos y reaccionar en
consecuencia.

4.2.2. PARMETROS DE INSTALACIN DE LUMINARIAS DE ALUMBRADO PUBLICO.

ALTURA DE MONTAJE: Distancia vertical que existe entre el centro geomtrico del
reflector de la luminaria y la superficie de la calzada la altura de montaje depende de la
potencia y de la curva de distribucin de la intensidad luminosa de la luminaria y de la
geometra de la instalacin. La altura de montaje debe ser mayor a medida que la
potencia de la luminaria aumenta para evitar deslumbramiento excesivo. As mismo debe
ser mayor entre ms ancha sea la calzada, para obtener uniformidad luminosa
transversal.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

20
INTERDISTANCIA: Distancia entre dos luminarias consecutivas, medida paralelamente
al eje de la va, la interdistancia depende de las caractersticas de las luminarias, sus
alturas de montaje, los niveles de iluminancia y los factores de uniformidad adoptados.

AVANCE: Distancia horizontal entre el borde de la calzada y la vertical por el centro
geomtrico del reflector de la luminaria. Este dimetro tiene relacin con la longitud del
soporte de la luminaria y desde luego con el ancho de la calzada. Un avance excesivo
puede reducir la visibilidad de sardinales, obstculos y andenes.

ANGULO DE MONTAJE: Es el ngulo de inclinacin de la luminaria con la horizontal. Al
instalar las luminarias es posible modificar la distribucin luminosa sobre la va, de
acuerdo con el ngulo de la luminaria con la horizontal. Un ngulo exagerado puede
modificar notoriamente las cualidades de apantallamiento de la luminaria en
determinadas direcciones. En ciertos casos como en el de vas a diferentes niveles,
curvas, glorietas, etc., el ngulo sobre la horizontal puede producir un deslumbramiento
indeseable.

ANCHO DE CALZADA: distancia entre los bordes de la calzada media
perpendicularmente a su eje longitudinal.

REGLAJE DEL PORTABOMBILLAS: Es la posicin, tanto vertical como horizontal, del
portabombillas, en la luminaria de sodio. Esta posicin puede por tanto graduarse dentro
del reflector de la luminaria, de forma que se logre el mejor reparto fotomtrico de la
luminaria, para la aplicacin escogida.

4.2.3. ALTURA DE MONTAJE DE LAS LUMINARIAS SU SEPARACIN EL ANCHO DE LA
CALZADA

La altura de montaje de las luminarias ejerce una gran influencia sobre la calidad de la
iluminacin y sus costos.

Una gran altura puede presentar:

VENTAJ AS:

mejor distribucin de la iluminacin sobre la va

menor deslumbramiento

Disminucin del numero de luminarias utilizando fuente mayor de potencia.
Mayor separacin entre luminarias.

Reduccin del costo total de la instalacin.

La relacin entre la separacin de las luminarias y su altura (S/H), influye directamente en
la uniformidad de la iluminancia. As a medida que la relacin se hace ms pequea, la
uniformidad de la iluminancia es mas elevada, consiguindose con esto una mayor
comodidad visual. Sin embargo, los costos de la instalacin sern mayores debido a que
las interdistancia serian pequeas o las alturas bastante grandes. Por tanto la utilizacin
de esta relacin implica un compromiso entre los requerimientos de la iluminancia y las
expectativas econmicas para la instalacin.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

21
Considerando la calidad de la iluminacin y la economa, en las siguientes en las
siguientes tablas se representa algunos valores recomendados para altura con relacin a
la potencia de la fuente, la iluminacin respecto a la relacin separacin - altura y a
algunas disposiciones de las luminarias en la va.

4.2.4. DISTANCIA MAXIMA DE SEPARACION ENTRE LUMINARIAS

Utilizando el diagrama Isolux, se puede hallar una primera aproximacin de la
separacin mxima posible, a la cual se puede instalar una luminaria, cumpliendo con
un determinado coeficiente de uniformidad de iluminancia, por ejemplo, para el caso
de la disposicin unilateral de las luminarias, se debe seguir el procedimiento que se
describe a continuacin:

a) Se dibuja la calzada a una escala igual a la del diagrama ISOLUX de la luminaria.
(En las mismas unidades de la altura de montaje)

b) Se marca la instalacin de la luminaria en un punto sobre l anden de la va.

c) En el diagrama Isolux se hace resaltar la lnea de valor igual a la mitad del valor del
coeficiente de uniformidad solicitado.

E
min
= (coeficiente de uniformidad)
E
max

d) Se coloca el centro del diagrama Isolux, sobre el punto de instalacin de la
luminaria y se dibuja en el plano de la calzada, la lnea del diagrama con valor igual a
/ 2

e) Luego se mueve el diagrama Isolux sobre el plano de la calzada, paralelo a la lnea
de instalacin de luminarias, hasta que la lnea del diagrama Isolux con valor de / 2,
corte a la lnea dibujada anteriormente sobre la calzada, en uno y otro en los limites
exteriores al ancho de la calzada.

f) Se marca la nueva posicin del punto central del diagrama Isolux, siendo este el
punto de colocacin de la luminaria siguiente (al colocar la segunda luminaria en este
punto, la iluminancia mnima sobre la calzada ser al menos l % de la iluminancia
mxima).

g) Al medir la escala la distancia entre las dos luminarias, se obtiene la separacin
mxima a la cual se puede, instalar las luminarias, cumpliendo un determinado
coeficiente de uniformidad de iluminancia () esta distancia esta dada en mltiplos de
altura de montaje de la luminaria.

4.3. CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

El diseo de un sistema de alumbrado para una va, envuelve consideraciones de
visibilidad, econmicas, estticas, condiciones ambientales y las caractersticas de los
equipos. Un proceso de diseo consta de los siguientes pasos:

a) Determinacin y clasificacin de la va si la clasificacin de la capa de rodadura es
desconocida, se recomienda utilizar los valores de una va tipo R-3.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

22

b) Seleccin del nivel y uniformidad de Luminancia, determinacin de la Luminanciaa
de velo y la Luminancia promedio, tabla A-1 para criterios IES.

c) Seleccin de varios tipos de luminaria y fuentes de luz

d) Seleccin de uno o ms arreglos geomtricos, incluyendo altura de montaje,
disposicin de las luminarias.

e) Calculo del esparcimiento de los postes, para las fuentes y luminarias en estudio,
basados en valores de luminaria.

f) Se debe seleccionar el tipo de poste y soporte para la luminaria, que resulte de
evaluar la apariencia esttica, seguridad para l trafico, bajo costo inicial de
construccin y mantenimiento y mnima operacin.

Es importante que un sistema de alumbrado publico sea planeado con base en la
informacin de trafico, el cual debe suministrar un trafico seguro, tanto para vehculos
como para peatones. Algunos de los aspectos que se deben considerar son:

a. Tipo de uso de la va.

b. Experiencia en accidentes de trnsito.

c. Necesidad de seguridad nocturna

d. Condiciones de la va como: pavimento, localizacin de curvas, grados de las
curvas, separadores, localizacin de las aceras, volumen de trfico, intercambiadores
viales, pasos subterrneos y rboles.

4.3.1. CRITERIOS DE DISEO DE LA IES PARA LA ILUMINACIN DE VAS.

Los sistemas de alumbrado de una seccin de va especifica, deben de acomodarse a las
necesidades de trafico (vehicular y peatonal), expresado en trminos claramente
comprensibles por los diseadores del alumbrado, Ingenieros de vas y administradores
del trafico.

Las necesidades de la va son descritas en la tabla A-1, en trminos de iluminancia,
uniformidad de iluminancia y deslumbramiento fisiolgico (disability veiling glare). Las
necesidades a lo largo de una va, tambin pueden satisfacerse mediante la utilizacin de
los criterios de iluminancia descritos en la tabla B-1, la cual suministra una
recomendacin, considerando, las diferentes caractersticas de reflectancia de las vas. El
diseador no puede esperar concordancia al utilizar cualesquiera de estos dos criterios.








TABLA A-1


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

23
VALORES DE LUMINANCIA MANTENIDA (Lpro) en candela por m2 Recomendamos por
la IES, para diferentes tipos de vas

CARRETERA
Clase A
Clase B
0,6
0,4
3,5 a 1
3,5 a 1
6,0 a 1
6,0 a 1
0,3 a 1
0,3 a 1
AUTOPISTA
Comercial
Mixta
Residencial
1,0
0,3
0,6
3,0 a 1
3,0 a 1
3,5 a 1
5,0 a 1
5,0 a 1
6,0 a 1
0,3 a 1
0,3 a 1
0,3 a 1
AVENIDA
Comercial
Mixta
Residencial
1,2
0,9
0,6
3,0 a 1
3,0 a 1
3,5 a 1
5,0 a 1
5,0 a 1
6,0 a 1
0,3 a 1
0,3 a 1
0,3 a 1
COLECTOR
Comercial
Mixta
Residencial
0,8
0,6
0,4
3,0 a 1
3,5 a 1
4,0 a 1
5,0 a 1
6,0 a 1
8,0 a 1
0,4 a 1
0,4 a 1
0,4 a 1
LOCAL
Comercial
Mixta
Residencial
0,6
0,5
0,3
6,0 a 1
6,0 a 1
6,0 a 1
10,0 a 1
10,0 a 1
10,0 a 1
0,4 a 1
0,4 a 1
0,4 a 1

TABLA B-1

VALORES DE ILUMINANCIA MANTENIDA (Epro) EN LUXES Recomendados por la
IES, para diferentes tipos de vas.


Clasificacin pavimento

Clasificacin de va
R1 R2 y R3 R4
Uniformidad de
iluminancia
Epro a Emin
Carretera
Clase A
Clase B
6
4
9
6
8
5
3 a 1
3 a 1
Autopista
Comercial
Mixta
Residencial
10
8
6
14
12
9
13
10
8
3 a 1
3 a 1
3 a 1
Avenida
Comercial
Mixta
Residencial
12
9
6
17
13
9
15
11
8
3 a 1
3 a 1
3 a 1
Colector
Comercial
Mixta
Residencial
8
6
4
12
2
6
10
4
5
4 a 1
4 a 1
4 a 1
Local
Comercial
Mixta
Residencial
6
5
3
9
7
4
8
6
4
6 a 7
6 a 7
6 a 7

Recomendacin IES de iluminancia promedio mantenida para vas peatonales (en luxes)







CLASIFICACIN DE LA VA
MNIMA ILUMINANCIA
HORIZONTAL (Epro)
ILUMINANCIA
VERTICAL PARA

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

24
SEGURIDAD DE
PEATONES
CICLOVIAS PARTE DE UNA
VIA
- COMERCIAL
- MIXTA
- RESIDENCIAL

CAMINOS DISTANTES DE
VIAS
- ESCALERAS,
SENDEROS
- TUNELES PEATONALES


10
6
2



5
43


22
11
5



5
54

4.3.2. CRITERIOS DE DISEO DE LA CIE DE ILUMINACIN DE UNA VA

CATEGORA ALREDEDORES
LUMINANCIA
PROMEDIO
RELACION
DE
UNIFORMIDAD
RESTRICCIONES
DESLUMBRAMIENTO
Lpro (cd/m2)

>
Uniformidad
general uo
>
Uniformidad
longitudinal u1
>
Control
incremento
Brillo umbral
G TI (%)
> >
A Cualquiera 2 0,4 0,7 6 10
B 1
2
Brillante
oscuro
2
01
0,4 0,7 5 10
6 10
C 1
2
Brillante
oscuro
2 0,4 0,5 5 20
5 10
D Brillante 2 0,4 0,5 4 20
E 1
2
Brillante
oscuro
1
0,5
0,4 0,5 4 20
5 20

Considerando que a la fecha la experiencia en el uso del concepto TI es restringida, es
preferible no exceder de los 2/3 del valor indicado.
La anterior tabla fue tomada de la publicacin CIE No. 12/2 segunda edicin, 1972.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

25
CAPITULO 5.


5.1. ESPECIFICACIONES DE DISEO NORMALIZADAS POR LA EMPRESA DE A.P. DE
BARRANQUILLA.

Los proyectos de alumbrado, presentados a consideracin de la Empresa de Alumbrado
publico de Barranquilla, deben igualar o superar las siguientes especificaciones de diseo

5.1.1. ESPECIFICACIONES DE DISEO NORMALIZADAS POR LA EMPRESA. A.P. DE
BARRANQUILLA PARA ILUMINACIN DE VAS.


LUMINANCIA
PROMEDIO
RELACIN DE
UNIFORMIDAD
CONTROL DE
DESLUMBRAMIENTO




CLASIFICACIN




TIPO
DE
VIA

Lpr

(cd/m2)

Mayor o igual
Uniformidad
General
Transversal
U0

Mayor o
igual
Uniformidad
Longitudinal

U1

Mayor o
igual
INDICE

TI


Mayor o igual

VIAS
ARTERIAS
V 0
V 1
V 2
V 3
1.5 a 2 10 %
V 4 1

VAS LOCALES
V 5
V 6
V 7
V 8
0,5
0,4 0,5
10 %

VA PEATONAL

V 9 0,3 0,2 0,4 10 %


El diseo del proyecto de Alumbrado debe hacerse con base en los datos fotomtricos de
las luminarias que se contemplan instalar en dicha va. El tipo de superficie del
pavimento de la va debe clasificarse dentro de las clases normalizadas con su
coeficiente de reflexin.(Q).

El factor mantenimiento de las luminarias y proyectores depende de su grado de
proteccin IP y de la categora de polucin del sitio de instalacin.








DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

26

DESCRIPCIN
ILUMINACIN
HORIZONTAL
PROMEDIO
MANTENIDA (EP)
COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD
(MINIMO A
PROMEDIO)
Puntos de convergencia y
divergencia de trfico
50 luxes

Vas vehiculares 30 luxes 1 : 2,5
Area peatonal 13 luxes 1 : 3
Zonas verdes 7 luxes 1 : 6

5.1.2. ESPECIFICACIONES DE DISEO NORMALIZADAS POR LA EMPRESA A.P. DE
BARANQUILLA PARA LA ILUMINACIN DE PASOS PEATONALES.

Debe garantizarse, sobre la superficie peatonal del puente, una iluminancia que iguale o
supere los siguientes valores:

Iluminancia horizontal mnima promedio
(EP)
13 Luxes
Coeficiente de uniformidad E
min
/EP 1 : 3

La iluminacin del paso peatonal debe hacerse de tal forma que no se disminuyan los
niveles de iluminancia, coeficientes de uniformidad y restricciones de deslumbramiento
que existen sobre las calzadas de las vas iluminadas, por tanto mediante iluminacin
complementaria se deben controlar las sombras que la estructura del puente proyecte
sobre la calzada, y las luminarias deben tener un ndice Especifico (SLI) e instalarse de
tal forma que no desmejoren las restricciones de deslumbramiento (ndice G) que se
tiene para el tipo de va vehicular.

5.1.3. Resumen. En el anexo No. 1 se presenta el resumen de los niveles de iluminancia e
iluminacin recomendados para el alumbrado publico del Distrito de Barranquilla.

5.2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIN DE REDES DE ALUMBRADO PUBLICO.

Los circuitos de baja tensin de alumbrado pblico, en avenidas principales son
subterrneos trifilares de 220 voltios, derivadas de los transformadores exclusivos de
alumbrado. La capacidad de estos transformadores es de 15, a 45 KVA, de los cuales
normalmente se derivan 4 circuitos radiales. El control del alumbrado se hace
generalmente en forma individual, mediante Fotocontroles instalados en cada luminaria.

Los cables normalizados por la empresa para esta clase de circuitos son de calibres No.
8,6,4 y 2 AWG en conductor de cobre aislado. El conductor del neutro se aterriza en el
transformador y en las cajas de inspeccin cada tercer poste y al final de cada circuito de
baja tensin.

En las vas alternas locales. Estos circuitos deben ser subterrneos si corresponden a
urbanizaciones de estratos definidos como medio alto y alto; y en general en aquellas
zonas que por su desarrollo comercial y urbano lo requieran a juicio de Secretara de
Desarrollo Urbanstico.

En las redes subterrneas de alumbrado pblico se instalan uno o dos ductos de dos (2)
pulgadas. Los dos ductos de dos pulgadas se exigen para el cruce de vas, cuando este
se hace solo para alumbrado pblico. Los circuitos subterrneos de alumbrado publico

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

27
pueden ser de dos tipos: utilizando canalizacin elctrica o con cable directamente
enterrado.

Los circuitos directamente enterrados se emplean en sitios donde el costo de las
canalizaciones exclusivas de alumbrado publico y el alto grado de a vandalismo lo
amerite; pero solo se permite en zonas verdes o zona de andenes y zonas duras que no
sean calzadas vehiculares. En este caso el conductor utilizado debe ser de doble
aislamiento PE-PVC 600 voltios 75 grados centgrados.

En los circuitos subterrneos con ductera se puede utilizar conductor con aislamiento
sencillo PVC PE 60 voltio 75 grados centgrados.

Los circuitos de baja tensin de alumbrado publico en vas secundarias pueden ser
areas o subterrneas, alimentados de los transformadores de distribucin 220 voltios.

Las capacidades de los transformadores exclusivos de alumbrado pblico deben ser de
15, 25 o 30 KVA, monofsicos 13.2/240 13.2/480 tal como lo tiene dispuesto
Electricaribe. Estos pueden ser instalados en Subestaciones capsuladas, tipo pedestal, o
montados en poste, de acuerdo con las especificaciones de cada proyecto especifico,
determinadas por la empresa de energa.

Los postes de la red de distribucin urbana secundaria se colocan con una interdistancia
entre 30 y 40 metros y en las vas secundarias en cada poste debe ir una luminaria, con
caracterstica tales que cumplan con los niveles de iluminacin exigidos por la oficina de
planeacin municipal.

En las zonas residenciales, donde las redes de distribucin de energa elctrica son
areas, el alumbrado publico esta supeditado a la interdistancia en que estn colocados
los postes de la red de distribucin.

El control del alumbrado de los circuitos subterrneos en vas, se hace generalmente
mediante control mltiple, utilizando Rels o contactores electromagnticos comandados
por un fotocontrol e incluyendo las respectivas protecciones que deben ser interruptores
termomagnticos; la capacidad de los controles y de las protecciones depende de los
clculos diseados y aprobados previamente.

El aislamiento de los cables de 600 V subterrneos ser polietileno termoplstico PE
(POLY ETHYLENE), de color negro. El espesor promedio de aislamiento no ser menor
de 1,14 milmetros para conductores de calibres entre 6-2 AWG (tabla 3.2 norma
INCONTEC 1099). El espesor mnimo del aislamiento no debe ser inferior al 90 % de
dicho valor. El aislamiento debe ser adecuado para sitios hmedos y secos a la siguiente
temperatura del conductor.

5.3. CANALIZACIONES PARA REDES ELECTRICAS DE ALUMBRADO PUBLICO

En las canalizaciones para redes de alumbrado publico se instalan 1 o 2 ductos de 2
pulgadas. El ancho de las zanjas donde se instalan ductos y la profundidad de las zanjas
tiene en cuenta los requerimientos de esfuerzos a que puede estar sometidos los ductos
segn el sitio donde estn instalados.

El fondo de la zanja debe ser uniforme y debe compactarse para evitar posibles pandeos
de la canalizacin y se debe tener una capa de arena de pea con un espesor mnimo de

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

28
4 cm en el fondo de la zanja. Las uniones de ductos dentro del tendido de la ductera
deben quedar traslapados, nunca deben quedar una sobre otra.

Despus de haber colocado una capa de 20 cm de material de relleno sobre los ductos,
se debe compactar el material con rana o pisn en capas de 15 cm hasta la superficie.
El tendido de ductos se ha de efectuar lo mas recto posible y en caso de cualquier
cambio de direccin se debe construir una caja de inspeccin para tal efecto.

Al llegar a una caja de inspeccin los ductos deben estar provistos de adaptadores
terminal tipo campana o de boquillas terminal. Los ductos de reserva de una
canalizacin, o cuando los ductos van ha permanecer libres por mas de un ao, deben
taponarse a fin de mantenerlos libres de basura, tierra, etc.

Como seal preventiva en canalizaciones de redes elctricas y con el fin de indicar la
presencia de ductos instalados, se debe colocar a todo lo largo de la zanja una banda de
plstico.

Los registros o cajas de inspeccin para los diseos de tipo ornamental comn deben
construirse con las dimensiones y especificaciones que se muestran en la figura 011 y la
tapa de concreto debe ser reforzada en varilla de ; al mismo tiempo, se debe tener en
cuenta el drenaje para todos los casos.

Los ductos para la acometida de un circuito subterrneo de Alumbrado Pblico deben en
tubo conduit galvanizado, mnimo de 1 de dimetro y se debe bajar directamente a un
registro en la disposicin que se muestra en la figura 012.

Las luminarias tipo ornamental para alumbrado pblico deben montarse sobre tubera
galvanizada en caliente de mnimo dos pulgadas (2) de dimetro y las base deben ser
construidas tal como se dispone en la figura 013.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

29
A.P.B. FIG. No.9
A.P.B. FIG. No.8
Cruces va iluminada con va no iluminada.


























Separadores direccionales

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

30
A.P.B. FIG. No.10

CAPITULO V.
Disposicin tpica de ductos y cajas

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

31
A.P.B. FIG. No.11
CRUCE DE CALZADA
ANDEN CONCRETO
ANDEN ASFALTICO
ZONA VERDE
Detalles y Ductos, Zanjas y Rellenos

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

32
A.P.B. FIG. No.12
ZONA VERDE
Detalles de Ductos, Zanjas y Relleno para Alumbrado Pblico

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

33
A.P.B. FIG. No.13
ZONA VERDE
Detalle Enterrado y Relleno para Cable Directo

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

34
CAPITULO 6. ALUMBRADO PUBLICO DE URBANIZACIONES Y CONJUNTOS
RESIDENCIALES.


La Concesin de Alumbrado Pblico con el fin de coadyuvar a lograr una adecuada iluminacin y
cierto nivel de calidad en los equipos de alumbrado pblico de las urbanizaciones y del alumbrado
exterior de los conjuntos residenciales, exige que tanto los proyectos como las instalaciones y
equipos de alumbrado, cumplan con los siguientes requisitos:

Los niveles de iluminacin, coeficientes de uniformidad y restricciones de deslumbramiento
deben cumplir con los requerimientos mnimos solicitados en la presente norma.

El voltaje de las luminarias deber ser de 208/220 Voltios.

El limite de regulacin permitido, medido entre los bornes secundarios del transformador
de distribucin y los puntos de conexin de las luminarias, debe ser del 3% mximo.

Las luminarias an siendo stas de tipo ornamental, deben estar homologadas por la
Concesin. Por lo tanto, el Urbanizador antes de elaborar un proyecto y construir las
instalaciones de alumbrado, debe consultar sobre los equipos homologados en ese
momento.

Todas las estructuras, materiales y distancias mnimas utilizadas para la construccin de
redes de alumbrado pblico de urbanizaciones o conjuntos residenciales deben cumplir
con lo establecido en las normas de construccin de redes areas de distribucin
aprobadas por ELECTRICARIBE.

En los conjuntos residenciales cerrados con portera de alcance de la privacidad del
alumbrado exterior, se limita a pequeos antejardines y vas peatonales, donde el consumo
de energa, la conservacin y el mantenimiento del alumbrado exterior, sern por cuenta
de los usuarios; pero cuando el conjunto residencial tiene reas clasificadas por planeacin
Distrital, como vas vehiculares, se debe cumplir con las normas anteriormente expuestas.

En razn a la baja eficiencia y corta vida til, se recomienda no utilizar fuentes
incandescentes, ya que su bajo costo de inversin inicial, no compensan los altos costos
de consumo y mantenimiento. En instalaciones de alumbrado pblico, no se admiten
bombillas incandescentes.

CAPITULO 7. MATERIALES Y EQUIPOS DE ALUMBRADO PUBLICO.


7.1 ACEPTACION DE MATERIALES Y EQUIPOS.

Los materiales y equipos suministrados por particulares o firmas contratistas, para ser
instaladas en el sistema de alumbrado de Barranquilla, deben ser nuevos y cumplir con las
normas ICONTEC o internacionales, con las especificaciones tcnicas exigidas por la
CONCESION DE ALUMBRADO PUBLICO, adems de lo indicado en el presente manual y
en las normas de construccin de ELECTRICARIBE.
Todos los materiales deben tener el nombre del fabricante o la marca de fbrica, y las
instrucciones mnimas que permitan su correcta utilizacin. Siempre se deber acreditar la
procedencia de los materiales a instalar.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

35
Adems de lo anterior, nicamente se admiten los materiales y equipos que estn
homologados por la Concesin, por ello se recomienda a los Ingenieros o firmas
constructoras, que soliciten informacin a la Divisin de Ingeniera de DISELECSA, sobre
los materiales y equipos de alumbrado homologados, antes de adquirir o iniciar los trabajos
de construccin de instalacin de luminarias, proyectores o controles de alumbrado.

Una vez que los tramites de aprobacin en una Urbanizacin o un proyecto de alumbrado
estn debidamente diligenciados y los materiales y equipos a instalar, revisados y
aprobados por quien corresponda, las luminarias deben ser marcadas y codificadas de
acuerdo al orden y la secuencia que disponga la Concesin segn el tipo y la potencia de
las mismas.

A continuacin anexamos las figuras correspondientes a los brazos para luminarias y
postera metlica con las especificaciones de construccin los cuales deben ser utilizados
en el sistema de alumbrado pblico de la ciudad de Barranquilla.



DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

36
A.P.B. FIG. No.14
CAJ A CON MARCO
CAJ A SIN MARCO
MARCO PARA CAJ A DE INSPECCION
CORTE C-C'
CORTE A-A'
DE ACOMETIDAS DE A.P. Y B.T.
Caja de Inspeccin para Alumbrado Pblico

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

37
A.P.B. FIG. No.15
Caja de Inspeccin Vista Isomtrica.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

38
A.P.B. FIG. No.16
CORTE C-C'
CORTE A-A'
Caja de Inspeccin para Alumbrado Ornamental.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

39
Poste de Hierro Alumbrado Pblico Av. Olaya Herrera.
A.P.B. FIG. No.17
CABLE ALIMENTACION
DETALLE DE PERNOS
DETALLE 1

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

40
A.P.B. FIG. No.18
SOPORTE POSTE LUMINARIA
VISTA ISOMETRICA
DETALLE DE PERNOS

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

41
Poste Ornamental
A.P.B. FIG. No.19
LUMIMARIAS ORNAMENTALES HOMOLOGADAS
TIPOS DE BASES DE CONCRETO
TIPOS DE PERNOS DE ANCLAJ E

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

42
Poste Ornamental
A.P.B. FIG. No.20

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

43
ESPECIFICACIONES:
ESPECIFICACIONES:
BRAZO PARA LUMINARIA DE 70W
BRAZO PARA LUMINARIA DE 400W 3.0m
Brazos para Luminaria
A.P.B. FIG. No.21

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

44
BRAZO PARA LUMINARIA DE 150/250/400W 2.0m
ESPECIFICACIONES:
ESPECIFICACIONES:
BRAZO PARA LUMINARIA DE 70W 1.50m
Brazos para Luminaria
A.P.B. FIG. No.22

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

45





















































DUCTO PARA CAMBIO DE CIRCUITO AEREO
A SUBTERRANEO
2 o 3 DUCTOS BAJ ANTES
CORTE A-A'
1 DUCTO BAJ ANTE
A.P.B. FIG. No.23

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

46
CAPITULO 8.

BIBLIOGRAFIA

Calculation and measurement of luminance and illuminance in road lighting CIE,
Publication CIE N 30 2 . 1982.

Catlogos de luminarias para alumbrado pblico. Internacional de Luminarias. ILL Bogot.

Clasificacin de luminarias, International Commision on Ilumination, Informe Tcnico,
Publicacin CIE 20, 1980.

Cdigo Colombiano de Alumbrado Pblico, Norma NTC 900 ltima Edicin.

Estudio de cambio de bombillera mercurial de 125 W. por Sodio Alta presin de 70 W;
informes sobre clculos de diseo en sistemas de iluminacin de la EEB, Fotometra y
documentos de trabajo, Octubre de 1990, Diciembre de 1991 y Enero de 1992.

High Pressure Sodium Lamp de Philips.

IES guide for selection, care and use of electric instruments in the fotometric laboratory,
J IES, IES Testing Procedures Committee, Vol 18, N2, 1991.

IES Lighting Handbook, J . E. Kawfman and J .F: Christensen, 1984 Reference Volume,
New York: Illuminatinh Engineering Society of North America, 1984.

Luminarias de Alumbrado Pblico, industriales, decorativas, proyectores, Roy Alpha, Cali,
Colombia.

Manual de iluminacin General Electric.

Normas de construccin de alumbrado pblico, EBB Salgado Melndez y Asociados,
Ingenieros Consultores Ltda., Bogot Colombia 1983.

Roadway Lighting, American National Standard, ANSI/IES RP 8, 1972 y 1983.

Roadway Lighting RP 8 Sponsor Illuminating Engineering Society, AC , J ulio 11 de 1972.

Sistemas de Alumbrado pblico de Vas principales, normas y recomendaciones para
diseo y construccin, EBB- INGETEC, J ulio de 1974.

Norma NTC 1470. electrotecnia. Casquillos y portalmparas roscados E-27 y E-40.
Dimensiones y galgas de verificacin. Ultima edicin.

Norma NTC 2069. Balastos para bombillas de mercurio alta presin.

Norma NTC 2117. Balastos para bombillas de descarga. Requisitos generales y de
seguridad. Ultima Edicin.

Norma NTC 2230. Luminarias, requisitos generales y ensayos.

Norma NTC 2243. Bombillas de Vapor de Sodio alta presin.

DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

47

Norma NTC 2393. Bombillas elctricas de Haluro Metlico de 400 W.

Norma NTC 3200-1 Equipos auxiliares para bombillas. Arrancadores parte 1. requisitos
generales y de seguridad.

Norma NTC 3200-2. Equipos auxiliares para bombillas. Arrancadores parte 2. requisitos de
desempeo.

Norma NTC 3657. Electrotecnia. Prdidas mximas en balastos para bombillas de alta
intensidad de descarga.

Norma NTC 3282. Bombillas de Sodio de Alta presin. Mtodos para medir sus
caractersticas.

Norma NTC 4363. Eficiencia energtica. Bombillas de vapor de sodio alta PRESIN.
Lmites de eficacia.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

48
ANEXO No. 1

NIVELES DE ILUMINACIN E ILUMINANCIA PARA PROYECTOS DE ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO
DE BARRANQUILLA

CALZADAS VEHICULARES
CICLO RUTAS
ADYACENTES
ANDENES
ADTACENTES
RELACION
DE
ALREDED
ORES
TIPO
DE VIA
(POT)
CIE-
115
LUMINANCIA
PROMEDIO
Lprom =
(Cd/m2)
UNIFORMI
DAD
GENERAL
Uo <=(%)
UNIFORMI
DAD
LONGITUD
INAL
Uo <=(%)
RESTRICCI
ONES
DE
DESLUMB
RAMIENTO
T.I. <=(%)
ILUMINANCIA
PROMEDIO
Eprom =(lx)
UNIFORMI
DAD
GENERAL
Uo <=(%)
ILUMINAN
CIA
PROMEDI
O Eprom =
(lx)
UNIFORMI
DAD
GENERAL
Uo >=(%)
SR (%)
V0 A-D M2 1.5 a 2.0 40 50 10 20 a 25 40 11 a 15 33 50
V1 A-D M2 1.5 a 2.0 40 50 10 20 a 25 40 11 a 15 33 50
V2 A-D M2 1.5 a 2.0 40 50 10 20 a 25 40 11 a 15 33 50
V3 A-D M2 1.5 a 2.0 40 50 10 20 a 25 40 11 a 15 33 50
V4 A-D M3 1.0 a 1.5 40 50 15 15 a 20 40 7 a 11 33 50
V5 A-B M3 1.0 a 1.5 40 50 15 15 a 20 40 7 a 11 33 50
V6 M4 0.75 a 1.5 40 50 15 11 a 15 40 5 a 7 33 50
V7* M5 0.50 a 0.75 40 N.R. 15 N.A. 40 N.A. 3 a 5 33 50
V8* M5 0.50 a 0.75 40 N.R. 15 N.A. 40 N.A. 3 a 5 33 50

N.R. No Requiere
N.A. No Aplica
Malla vial arterial principal y complementaria: V0 A-d, V1 A-D, V2 A-D, V3 A.D
Malla vial intermedia: V4 A-D, V5 A-D, V6
Malla vial local: V7, V8, V9
(*) Corresponde a vas de uso residencial exclusivamente. Para uso mixto y comercial, pasar a la
categora V6.

CLASIFICACION
ILUMINANCIA
PROMEDIO
Eprom =(lx)
UNIFO
RMIDAD
GENERAL
Uo >=(%)
Parqueaderos cubiertos. 80 a 100 40
Canchas mltiples recreativas. 50 a 80 33
Convergencias / divergencias en cruces vehiculares a desnivel (Orejas). (**) 40
Intersecciones importantes de trafico a nivel (sobre la malla arterial principal y complementaria-vas
tipo V0, V1, V2 y V3), incluidas glorietas.
45 a 50 40
Pasos peatonales subterrneos. 80 a 100 33
Pasos vehiculares subterrneos. 40 a 45 40
Tneles vehiculares. CIE 88 actualizada
Calzadas sobre y bajo puentes vehiculares. 30 a 35 40
Parqueaderos descubiertos. 20 a 25 40
Puentes peatonales 20 a 25 33
Zonas peatonales bajas aledaas a puentes peatonales y vehiculares. 20 a 25 33
Plazas y plazoletas. 30 a 40 33
Senderos, paseos y alamedas en la malla vial principal y arterial complementaria-vas tipo V0, V1, V2
y V3, en la malla vial intermedia-vas tipo V4, V5 y V6 e incluidas en parques.
11 a 15 33
Ciclo rutas en rondas de ros, quebradas, humedales y canales distantes de vas vehiculares o reas
iluminadas.
7 a 12 40
Senderos, paseos y alamedas en la malla vial local-vas tipo V7, V8 y V9. 7 a 11 33
Senderos, paseos y alamedas en rondas de ri, quebradas, humedales y canales distantes de vas
vehiculares o reas iluminadas.
7 a 10 33

(**) Desde los 50m antes de entrar a la avenida se aumenta paulatinamente el nivel de iluminancia
del trayecto en un 15 % . Si es saliendo, el proceso es inverso.


DISTRITO ESPECIAL
INDUSTRIAL Y
PORTUARIO DE
BARRANQUILLA
REGLAMENTO TECNICO DEL SERVICIO
ALUMBRADO PUBLICO DISTRITO DEL
BARRANQUILLA APB001
Fecha: 13/06/06

49

VIGENCIA: El presente reglamento rige a partir de su vigencia.

RESUELVE

1. Ordnese el cumplimiento del presente reglamento a todos los constructores, proyectistas,
tcnicos electricistas y dems personas, naturales, jurdicas o morales que en la
actualidad estn ejecutando proyectos de iluminacin.





PUBLIQUESE Y CUMPLASE




ALCALDE DISTRITAL
BARRANQUILLA DISTRITO ESPECIAL INDUSTRIAL Y PORTUARIO

También podría gustarte