ISSN 1812-7886
Artculo Original
Kiru 6(1), 2009
2
INTRODUCCIN
El Sistema Estomatogntico (SE) es una entidad
fsiolgica integrada por un conjunto heterogneo de
rganos y tejidos, pero cuya biologa y fsiopatologa
son absolutamente interdependientes. Dentro de los
componentes funcionales del SE tenemos a los dientes,
el periodonto, la articulacin temporomandibular
(ATM) y el sistema neuromuscular
1
. Los dientes son
de gran importancia porque determinan la mxima
intercuspidacin (MI), posicin en la que se produce el
mayor nmero de contactos interoclusales (CI)
1
. Para
llegar a una MI normal existen diversos factores, como
las fuerzas antagonistas de la musculatura circundante
que infuyen en la posicin del diente, el contacto
proximal entre dientes adyacentes, el contacto oclusal
propiamente dicho, y los planos oclusales de las
arcadas dentarias que permiten la utilizacin de dichos
contactos durante la funcin gracias a los diversos
grados de inclinacin de las piezas dentarias
2
.
EVALUACIN DE LOS CONTACTOS INTEROCLUSALES EN MODELOS ARTICULADOS
DE PACIENTES ADULTOS-JVENES
EVALUATION OF INTEROCCLUSAL CONTACTS IN ARTICULATED MODELS OF
ADULTS-YOUNG PATIENTS
Rossy Tarazona Cebrin
1
, Fernando Ortiz Culca
2
Tarazona R, Ortiz F. Evaluacin de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jvenes. Kiru 2009; 6 (1):2 -12
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nmero y tipo de contactos interoclusales en modelos de adultos-jvenes montados en articulador semajustable.
Material y mtodo: La muestra estuvo constituida por 19 alumnos de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Martn de Porres con
denticin permanente natural completa. Se tomaron impresiones de ambas arcadas con silicona de adicin (Elite Zhermac); el vaciado se realiz con
yeso extraduro (Fujirock); los modelos fueron troquelados con bipines, zocalados y luego montados en articulador semiajustable; el nmero y tipo de
contacto se determin con papel de articular Accuflm II.
Resultados: Con respecto a la presencia de contactos interoclusales, se encontr 12 contactos como mnimo y 22 contactos como mximo por persona.
Con respecto al nmero de contactos interoclusales se encontr una alta variabilidad; del 61,3% (326 piezas) que presentaron contacto. Se encontr
un contacto como mnimo y seis contactos como mximo por pieza dentaria. De todos los casos evaluados se encontr un total de 699 contactos;
de los cuales 329 se encontraron en la hemiarcada derecha y 370 pertenecen en la hemiarcada izquierda, lo que indicara que s existe una diferencia
signifcativa en el nmero de contactos entre ambas hemiarcadas. En cuanto al tipo de contacto, el monopdico y el bipdico se encontraron con mayor
frecuencia que el tripdico (3%).
Conclusin: Existe una alta variabilidad en el nmero de contactos existentes en los individuos examinados. En cuanto al tipo de contacto ms encon-
trado, fueron el monopdico y el bipdico.
Palabras clave: Oclusin dental
ABSTRACT
Objective: To determine the number and type of interocclusal contacts in models of adult-young patients on a semiadjustable articulator.
Material and Method: The sample included 19 students from the Dentistry Faculty of the San Martn de Porres University with complete permanent
natural dentition. Impressions of both archs were made with silicone addiction (Elite Zhemarc); the die-cast was made with hard Plaster (fujirock); the
models were stamped in a die with bipins, baseboarded and them they were mounted in a semiadjustable articulator; the type and number of contacts
was determined with articulating flm Accuflm II.
Results: Concerning with the presence of interoccusal contacts a hugh variability was found. From the 61,3% (326 teeth) that presented contact, one
contact was found as minimum and six ones as maximum. Among all the coses that were evaluated, a total of 699 contacts were found, 329 in the right
hemiarch and 370 in the left one, indicating that there is a signifcative difference between the number of contacts in both hermiarches. Concerning with
the type of contact, the monopodism and bipodism was found with more frecuency then the tripodism (3%).
Conclusions: There is a high variability in the number of contacts in the people that was examined. Concerning with the type of contact most found,
there were the monopodism and biopodism.
Key Words: Dental occlusion
1
Cirujano Dentista Facultad de Odontologa - USMP
2
Cirujano Dentista. Magster en Estomatologa. Docente de la Facultad Odontologa - USMP
Correspondencia:
Fernando Alfonso Ortiz Culca
Correo electrnico: [email protected]
Evaluacin de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jvenes
Kiru 6(1), 2009
3
Los dientes anteriores maxilares normalmente
presentan una posicin labial respecto a los dientes
anteriores mandibulares. Aunque existe una amplia
variacin en la relacin normal entre ellos, se observa
un contacto de los bordes incisivos inferiores con las
superfcies palatinas de los incisivos superiores. En las
relaciones oclusales de los dientes posteriores se debe
prestar atencin a la posicin del primer molar inferior,
que ocluye con el diente antagonista correspondiente
y con el diente mesial adyacente, estableciendo as la
Normoclusin de Angle; a partir de esta posicin se
localizan las dems piezas dentarias y se genera un
patrn de CI. Tambin existe un entrecruzamiento
vertical y horizontal, donde las cspides bucales de los
dientes maxilares impiden que la mucosa de las mejillas
y los labios se coloque entre las superfcies oclusales
de los dientes durante la funcin y parafuncin,
mientras que las cspides linguales de los dientes
mandibulares ayudan a evitar que la lengua se site
entre ambos maxilares, brindando estabilidad
2
. En
resumen, dependiendo de las posiciones de los dientes
se podrn localizar los CI (nmero y tipo), los cuales
determinan la estabilidad mandibular con respecto a
la base del crneo, requisito fundamental para el buen
funcionamiento del SE
1
.
MATERIAL Y MTODO
La investigacin es de tipo transversal descriptiva y
analtica. La poblacin estuvo constituida por alumnos
del curso de Oclusin en la Facultad de Odontologa
de la Universidad de San Martn de Porres (FO
USMP). El muestreo fue no probabilstico por
conveniencia y la muestra estuvo constituida por 19
alumnos. Los criterios de inclusin fueron: pacientes
adultos jvenes (18 a 25 aos) que presenten denticin
completa natural (28 piezas dentarias sin incluir las
terceras molares), relacin canina y molar tipo I de
Angle, que no presenten enfermedad periodontal,
caries o restauraciones que comprometan cspides
y/o rebordes marginales, diastemas, desgaste dentario
severo, aparatologa ortodncica o protsica fja y/o
removible y sin antecedente de haber estado recibiendo
tratamiento ortodncico en el curso del ltimo ao al
momento de realizar el examen clnico.
Los estudiantes seleccionados fueron examinados en
un silln dental a 45. Para la toma de las impresiones
se emple la tcnica a cuatro manos, con cubetas
metlicas tipo RIM LOCK y silicona de adicin
(Elite, Zhermac). Las impresiones fueron enjuagadas
con chorros de agua y secadas con aire, antes de ser
vaciadas con yeso extraduro (Fuji Rock). A los modelos
obtenidos se les colocaron los bipines y se procedi a
su zocalado; posteriormente se realiz el troquelado
de cada pieza dentaria. Una vez confeccionados los
modelos se cit a los integrantes de la muestra para
tomarles el registro de arco facial. Seguidamente se
procedi a montar los modelos con yeso piedra en
articulador semiajustable (ASA), de posicin de
mxima intercuspidacin.
Para el anlisis de modelos se procedi a colocar entre
los dientes antagonistas papel de articular (Accuflm II),
cortado de acuerdo al grosor de cada pieza dentaria y
cada cspide. A las piezas dentarias que sujetaron el
papel de articular se les consideraron como contacto
presente. Las arcadas dentarias se afrontaron como
mnimo tres veces por cada cspide o borde incisal de
cada pieza dentaria para dejar pintas en dichas piezas
dentarias. Las reas pintadas dejadas por el papel
articular sirvieron para localizar los contactos en cada
estructura anatmica. Por ltimo, de acuerdo con el
nmero de puntos de contactos por cada cspide o borde
incisal se determin el tipo de contacto; es decir, si tena
un solo contacto en una cspide fue monopdico, si
tena dos, bipdico y si tena tres, tripdico.
Los datos se analizaron utilizando frecuencias. La
presencia de contactos entre ambas hemiarcadas
fue comparada mediante la prueba Chi cuadrado. El
nmero de contactos entre ambas hemiarcadas fue
comparado mediante la prueba (U Mann-Whitney).
Los tipos de contactos entre las hemiarcadas fueron
comparados mediante la prueba Chi cuadrado.
RESULTADOS
Presencia de contactos dentarios segn la pieza
dentaria
En los incisivos centrales superiores se encontr que
el 36,8% (14 piezas) presentaron contactos y el 63,2%
(24 piezas) no presentaron. En los incisivos centrales
inferiores, el 28,9% (11 piezas) presentaron contactos,
y el 71,1% (27 piezas) no presentaron.
Rossy Tarazona Cebrin, Fernando Ortiz Culca
Kiru 6(1), 2009
4
Con respecto a los incisivos laterales superiores, se
encontraron que de 38 piezas evaluadas, el 23,7% (9 piezas)
presentaron contactos y el 76,3% (29 piezas) no presentaron.
En los incisivos laterales inferiores se encontraron que de 38
piezas evaluadas, el 21,1% (8 piezas) presentaron contactos
y el 78,9% (30 piezas) no presentaron (Tabla 1).
Tabla 1. Presencia de contactos en los incisivos centrales y laterales.
Con contacto Porcentaje Sin contacto Porcentaje Total Porcentaje
Nmero de piezas
(Incisivo Central Superior)
14 36,8% 24 63,2% 38 100%
Nmero de piezas
(Incisivo Central Inferior)
11 28,9% 27 71,1% 38 100%
Nmero de piezas
(Incisivo Lateral Superior)
9 23,7% 29 76,3% 38 100%
Nmero de piezas
(Incisivo Lateral Inferior)
8 21,1% 30 78,9% 38 100%
Total 40 26,3% 112 73,7% 152 100%
Con respecto a los caninos superiores, se encontr que
de 38 piezas evaluadas, el 31,6% (12 piezas) presentaron
contactos y el 68,4% (26 piezas) no presentaron. En
los caninos inferiores se encontraron que de 38 piezas
evaluadas, el 31,6% (12 piezas) presentaron contactos y
el 68,4% (26 piezas) no presentaron (Tabla 2, Figura 1).
Tabla 2. Presencia de contactos en caninos.
Con contacto Porcentaje Sin contacto Porcentaje Total Porcentaje
Nmero de piezas
(Canino Superior)
12 31,6% 26 68,4% 38 100%
Nmero de piezas
(Canino Inferior)
12 31,6% 26 68,4% 38 100%
Total 24 26,3% 52 73,7% 76 100%
Figura 1. Presencia de contactos en caninos.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Canino Superior Canino Inferior Con Contacto Sin Contacto
Evaluacin de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jvenes
Kiru 6(1), 2009
5
En las primeras premolares superiores (PPMS) se
encontr que el 81,6% (31piezas) presentaron contacto,
mientras que el 18,4% (7 piezas) no presentaron.
Respecto a las primeras premolares inferiores (PPMI),
se encontr que el 78,9% (30 piezas) presentaron
contactos, y el 21,1% (8 piezas) no presentaron.
Respecto a presencia de contactos de las segundas
premolares superiores (SPMS), se encontr que de
38 piezas evaluadas, el 81,6% (31piezas) presentaron
contactos y el 18,4% (7 piezas) no presentaron.
Respecto a las segundas premolares inferiores (SPMI)
se encontr que de 38 piezas evaluadas, el 78,9% (30
piezas) presentaron contactos y el 21,1% (8 piezas) no
presentaron (Tabla 3).
Tabla 3. Presencia de contactos en las primeras y segundas premolares.
Con contacto Porcentaje Sin contacto Porcentaje Total Porcentaje
Nmero de piezas
(PPMS)
31 81,6% 7 18,4% 38 100%
Nmero de piezas
(PPMI)
30 78,9% 8 21,1% 38 100%
Nmero de piezas
(SPMS)
31 81,6% 7 18,4% 38 100%
Nmero de piezas
(SPMI)
30 78,9% 8 21,1% 38 100%
Total 116 76,3% 36 23,7% 152 100%
En las primeras molares superiores (PMS), se encontr
que el 94,7% (36 piezas) presentaron contactos y
el 5,3% (2 piezas) no presentaron. Respecto a las
primeras molares inferiores (PMI) se encontraron que
el 94,7% (36 piezas) presentaron contactos y el 5,3%
(2 piezas) no presentaron. Respecto a las segundas
molares superiores (SMS), se encontr que de 38
piezas evaluadas, el 100% (38 piezas) presentaron
contactos; respecto a las segundas molares inferiores
(SMI), se encontr que de 38 piezas evaluadas, el
100% (38 piezas) presentaron contactos (Tabla 4,
Figura 2).
Tabla 4. Presencia de contactos en las primeras y segundas molares.
Con contacto Porcentaje Sin contacto Porcentaje Total Porcentaje
Nmero de piezas
(Primera molar sup.)
36 94,7% 2 5,3% 38 100%
Nmero de piezas
(Primera molar inf.)
36 94,7% 2 5,3% 38 100%
Nmero de piezas
(Segunda molar sup.)
38 100% 0 0% 38 100%
Nmero de piezas
(Segunda molar inf.)
38 100% 0 0% 38 100%
Total 148 97,4% 4 2,6% 152 100%
Rossy Tarazona Cebrin, Fernando Ortiz Culca
Kiru 6(1), 2009
6
Nmero de contactos dentarios segn la pieza
dentaria
En los incisivos centrales superiores se encontr que
el 85,7% (12 piezas) presentaron un contacto y el
14,3% (2 piezas) presentaron dos contactos; respecto
a los incisivos centrales inferiores se encontr que
de 11 piezas que presentaban contacto, el 81,1% (9
Figura 2. Presencia de contactos en las primeras y segundas molares.
piezas) presentaron un contacto y el 18,9% (2 piezas)
presentaron dos contactos. En relacin a los incisivos
laterales superiores se encontr que de las 9 piezas que
presentaron contacto, el 100% (9 piezas) presentaron
un contacto; respecto a los incisivos laterales inferiores
se encontr que de las 8 piezas que presentaban
contacto, el 100% (8 piezas) presentaron un contacto
(Tabla 5).
Tabla 5. Nmero de contactos en los incisivos centrales y laterales.
Un contacto Porcentaje Dos contactos Porcentaje Total de piezas con
contacto
Porcentaje
Nmero de piezas
(Incisivo central sup.)
12 85,7% 2 14,3% 14 100%
Nmero de piezas
(Incisivo central inf.)
9 81,1% 2 18,9% 11 100%
Nmero de piezas
(Incisivo lateral sup.)
9 100% 0 0% 9 100%
Nmero de piezas
(Incisivo lateral inf.)
8 100% 0 0% 8 100%
Total de piezas 36 90% 4 10% 40 100%
En los caninos superiores se encontr que de las
12 piezas que presentaban contacto, el 83,3% (10
piezas) presentaron un contacto y el 16,7% (2 piezas),
dos contactos. Respecto a los caninos inferiores,
se encontr que de las 12 piezas que presentaban
contacto, el 75% (9 piezas) presentaron un contacto
y el 25% (3 piezas), dos contactos (Tabla 6, Figura
3).
92%
93%
94%
95%
96%
97%
98%
99%
100%
2da Molar Superior 1ra Molar Superior 2da Molar Inferior 1ra Molar Inferior
Sin Contacto
Evaluacin de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jvenes
Kiru 6(1), 2009
7
Tabla 6. Nmero de contactos en los caninos.
Un contacto Porcentaje Dos contactos Porcentaje Total
piezas
Porcentaje
Nmero de piezas
(Canino superior)
10 83,3% 2 16,7% 12 100%
Nmero de piezas
(Canino inferior)
9 75% 3 25% 12 100%
Total de piezas 19 76,2% 5 23,8% 24 100%
En las PPMS se encontr que el 45,2% (14 piezas)
presentaron un contacto; el 25,8% (8 piezas), dos
contactos; el 22,6% (7 piezas), tres contactos y el 6,4%
(2 piezas), cuatro contactos. Respecto a las PPMI, el
50% (15 piezas) presentaron un contacto; el 26,7% (8
piezas), dos contactos; el 20% (6 piezas), tres contactos
y el 3,3% (1 pieza), cuatro contactos. En relacin
con las SPMS, el 45,1% (14 piezas) presentaron un
Figura 3. Nmero de contactos en los caninos.
contacto; el 38,8% (12 piezas), dos contactos; el 9,7%
(3 piezas), tres contactos; el 3,2% (1 pieza), cuatro
contactos y el 3,2% (1 pieza), seis contactos. Respecto
a las SPMI, se encontr que el 43,3% (13 piezas)
presentaron un contacto; el 43,3% (13 piezas), dos
contactos; el 6,8% (2 piezas), tres contactos; el 3,3%
(1 pieza), cuatro contactos y el 3,3% (1 pieza), cinco
contactos (Tabla 7).
Tabla 7. Nmero de contactos en los premolares.
N piezas
(PPMS)
% N piezas
(PPMI)
% N piezas
(SPMS)
% N piezas
(SPMI)
% Total
piezas
%
Un cont. 14 45,2% 15 50% 14 45,1% 13 43,3% 56 45,9%
Dos cont. 8 25,8% 8 26,7% 12 38,8% 13 43,3% 41 33,6%
Tres cont. 7 22,6% 6 20% 3 9,7% 2 6,8% 18 14,8%
Cuatro cont. 2 6,4% 1 3,3% 1 3,2% 1 3,3% 5 4,1%
Cinco cont. 0 0% 0 0% 0 0% 1 3,3% 1 0,8%
Seis cont. 0 0% 0 0% 1 3,2% 0 0% 1 0,8%
Total piezas 31 100% 30 100% 31 100% 30 100% 122 100%
PPMS: primera premolar superior PPMI: primera premolar inferior
SPMS: segunda premolar superior SPMI: segunda premolar inferior
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Canino Superior Canino Inferior
6 Contactos 5 Contactos 4 Contactos
Rossy Tarazona Cebrin, Fernando Ortiz Culca
Kiru 6(1), 2009
8
En las PMS se encontr que el 33,3% (12 piezas)
presentaron un contacto; el 38,9% (14 piezas),
dos contactos; el 13,9% (5 piezas), tres contactos;
el 5,6% (2 piezas), cuatro contactos; el 5,6% (2
piezas), cinco contactos, y el 2,7% (1 Pieza), seis
contactos.
En las PMI se encontr que el 30,5% (11 piezas)
presentaron un contacto; el 36,1% (13 piezas),
dos contactos; el 16,7% (6 piezas), tres contactos;
el 2,7% (1 pieza), cuatro contactos; el 8,3% (3
piezas), cinco contactos, y el 5,6% (2 piezas), seis
contactos.
En las SMS se encontr que el 15,8% (6 piezas)
presentaron un contacto; el 15,8% (6 piezas), dos
contactos; el 28,9% (11 piezas), tres contactos; el
26,3% (10 piezas), cuatro contactos; el 10,5% (4
piezas), cinco contactos, y el 2,6% (1 pieza), un
contacto.
En las SMI se encontr que de las 38 piezas que
presentaban contacto, el 10,6% (4 piezas) presentaron
un contacto; el 18,4% (7 piezas), dos contactos; el
36,8% (14 piezas), tres contactos; el 21% (8 piezas),
cuatro contactos; el 10,6% (4 piezas), cinco contactos,
y el 2,6% (1 pieza), seis contactos (Tabla 8 y Figura 4).
Tabla 8. Nmero de contactos en los molares.
N piezas
(PMS)
% N piezas
(PMI)
% N piezas
(SMS)
% N piezas
(SMI)
% Total %
Un contacto 12 33,3% 11 30,5% 6 15,8% 4 10,6% 33 22,3%
Dos contactos 14 38,9% 13 36,1% 6 15,8% 7 18,4% 40 27%
Tres contactos 5 13,9% 6 16,7% 11 28,9% 14 36,8% 36 24,3%
Cuatro contactos 2 5,6% 1 2,7% 10 26,3% 8 21,0% 21 4,1%
Cinco contactos 2 5,6% 3 8,3% 4 10,5% 4 10,6% 13 8,8%
Seis contactos 1 2,7% 2 5,6% 1 2,6% 1 2,6% 5 3,4%
Total 36 100% 36 100% 38 100% 38 100% 148 100%
PMS: Primera molar superior PMI: Primera molar inferior
SMS: Segunda molar superior SMI: Segunda molar inferior
Figura 4. Nmero de contactos en los molares.
0
20
40
60
80
100
2da Molar Superior 1ra Molar Superior 2da Molar Inf erior 1ra Molar Inf erior
0 Contactos 1 Contactos 2 Contactos 3 Contactos 4 Contactos 5 Contactos
Evaluacin de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jvenes
Kiru 6(1), 2009
9
Distribucin del nmero de contactos segn la
hemiarcada
Con respecto al nmero de contactos interoclusales
en la hemiarcada derecha, se encontr que en las 156
piezas que presentaron contacto, hubo 329 contactos;
respecto a la hemiarcada izquierda, se encontr que
en las 180 piezas que presentaron contacto, hubo 370
contactos. (Tabla 9).
Tabla 9. Nmero de contactos en ambas hemiarcadas.
Nmero de
piezas
Porcentaje Nmero de
contactos
Porcentaje
Hemiarcada derecha 156 46,43% 329 47,07%
Hemiarcada izquierda 180 53,57% 370 52,93%
Total 336 100% 699 100%
p=0,061
Para determinar si existi diferencia en el nmero de
contactos interoclusales entre ambas hemiarcadas, se
emple la prueba de U Mann-Whitney, obtenindose
un valor de 32185,5 (p=0,061), por lo que se concluye
que no existe diferencia signifcativa (Tabla 10).
Tabla 10. Diferencia de contactos por hemiarcada.
Grupo N Rango
Derecha N1=266 R1=254,50
Izquierda N3=266 R3=278,50
Total 532
UO: 32185,5 P: 0,061
Tipo de contacto interoclusal Con respecto al tipo de
contacto en cada pieza dentaria del maxilar superior,
se encontr que de 266 piezas evaluadas, el 38,72%
(103 piezas) no presentaron contactos; el 40,22% (107
piezas), contactos de tipo monopdico; el 17,67%
(47 piezas), contactos de tipo bipdico, y el 3,38% (9
piezas), contactos de tipo tripdico. (Tabla 11, Figura
5).
Tabla 11. Tipo de contacto interoclusal en cada pieza estudiada del maxilar superior.
Tipo Cont. No cont. % Monopdico % Bipdico % Tripdico % Total %
N Piezas 103 38,72% 107 40,22% 47 17,67% 9 3,38% 266 100%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27
No contacto
Monopdico
Bipdico
Tripdico
Figura 5. Tipo de contacto interoclusal en cada pieza estudiada del maxilar superior.
Rossy Tarazona Cebrin, Fernando Ortiz Culca
Kiru 6(1), 2009
10
Con respecto al tipo de contacto de piezas dentarias
del maxilar inferior, se encontr que de 266 piezas
evaluadas, el 39,84% (106) no presentaron contactos;
el 34,58% (92), contactos de tipo monopdico; el
21,80% (58), contactos de tipo bipdico, y el 3,75% (10
contactos de tipo tripdico. (Tabla 12, Figura 6).
Tabla 12. Tipo de contacto interoclusal de cada pieza estudiada del maxilar inferior.
Tipo Cont. No cont. % Monopdico % Bipdico % Tripdico % Total %
N Piezas 106 39,84% 92 34,58% 58 21,80% 10 3,75% 266 100%
Para determinar si existe diferencia de tipo de contactos
entre la hemiarcada derecha y la izquierda se emple
la prueba de homogeneidad (chi cuadrada x
2
). El valor
estadstico de prueba fue de x
2
= 0,071965 con un nivel
de signifcancia: p= 0,995; este, al ser mayor que 0,05
llegamos a la conclusin de que no existe diferencia
estadsticamente signifcativa de tipos de contactos
entre las dos hemiarcadas (Tabla 13).
Tabla 13. Diferencia en el tipo de contacto por hemiarcada.
Sin contacto % Monopdico % Bipdico % Tripdico % Total %
Derecha 104 39,10 99 37,22 53 19,92 10 3,76 266 100
Izquierda 105 39,47 100 37,59 52 19,55 9 3,38 266 100
Total 209 39,29 199 37,41 105 19,74 19 3,57 532 100
Chi cuadrado: 0,071965 P: 0,995
DISCUSIN
Durante muchos aos se han difundido los patrones
de contactos dentarios en cuanto al nmero y tipos de
contacto interoclusal (CI) que determinan la estabilidad
mandibular con respecto a la base del crneo. Sin
embargo, nos preguntamos si estos patrones de
contactos ya establecidos existen en la realidad.
Numerosos estudios han evaluado el nmero y tipos de
contactos clnicamente pero slo en el sector posterior,
por lo que este estudio tuvo como objetivo evaluar el
nmero y tipo de CI especfco por arcada y por pieza
dentaria, en modelos de yeso montados en ASA.
Con respecto a la presencia de CI, se encontr 12
contactos como mnimo y 22 contactos como mximo
por persona (de las 28 piezas evaluadas). En todos
los casos se encontr un total de 336 piezas dentarias
que presentaron contacto, de 532 piezas evaluadas.
De estas piezas, 156 con contacto se encontraron en
la hemiarcada derecha y 180 piezas con contactos
Figura 6. Tipo de contacto interoclusal de cada pieza estudiada del maxilar superior.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
37 36 35 34 33 32 31 41 42 43 44 45 46 47
No hay
contacto
Monopdico
Bipdico
Tripdico
Evaluacin de los contactos interoclusales en modelos articulados de pacientes adultos-jvenes
Kiru 6(1), 2009
11
pertenecieron a la hemiarcada izquierda, encontrndose
una diferencia signifcativa en la presencia de contactos
entre ambas hemiarcadas.
Con respecto al nmero de CI se present una alta
variabilidad; del 61,3% (326 piezas) que presentaron
contacto se encontr un contacto como mnimo y seis
contactos como mximo por pieza dentaria (de las 28
piezas evaluadas); de todos los casos evaluados se
encontr un total de 699 nmero de contactos, de los
cuales 329 contactos se encontraron en la hemiarcada
derecha y 370 contactos en la hemiarcada izquierda,
evidencindose una diferencia signifcativa en el
nmero de contactos entre ambas hemiarcadas.
Estos resultados son similares a los obtenidos por
McDevitt y Warreth
3
, quienes reportaron un mayor
nmero de contactos en la hemiarcada izquierda que
en la derecha, aunque la diferencia no fue signifcativa
(219 contactos en la hemiarcada izquierda y 217
contactos en la hemiarcada derecha). Los resultados
de este estudio diferen de lo reportado por Korioth
4
,
quien observ un mayor nmero de contactos en la
hemiarcada derecha con cierta diferencia signifcativa
(346 contactos en la hemiarcada derecha y 320
contactos en la hemiarcada izquierda). Riise y Sven
Gottmar Ericsson
5
no encontraron diferencias
signifcativas entre ambas hemiarcadas.
La mayor cantidad de contactos en el estudio se
present en las segundas molares, tanto superiores
como inferiores (100% de casos). Este resultado es
diferente a lo reportado por Erhlich y Taicher
6
quienes
encontraron los mayores nmeros de contactos
en la primera molar inferior. El mayor nmero de
contactos en la segunda molar indicara que esta pieza
es primordial para el cumplimiento de las funciones
tanto en esttica como en dinmica, a diferencia de lo
que usualmente se sostiene con respecto a la mayor
importancia de las segundas premolares y primeras
molares. La diferencia entre lo observado en este
estudio y lo reportado en otras investigaciones podra
deberse a que evaluamos las 28 piezas presentes;
en algunos estudios mencionados anteriormente se
evaluaron solo las piezas comprendidas entre el canino
y la segunda molar.
McDevitt y Warreth
3
mencionan que el nmero de
contactos entre los dientes anteriores y premolares
no presenta diferencias signifcativas, pero s existen
diferencias signifcativas entre los dientes molares
y los dientes anteriores, conjuntamente con las
premolares. En el presente estudio encontramos que
en la hemiarcada derecha s existen diferencias en el
nmero de contactos entre las molares, premolares y
los dientes anteriores (caninos e incisivos centrales y
laterales); en la hemiarcada izquierda no se encontr
diferencia en el nmero de contactos entre molares
y premolares, pero s se observ diferencia entre
los dientes posteriores (molares y premolares) y los
anteriores (caninos e incisivos). Al comparar el nmero
de contactos por arcada no se encontr una diferencia
signifcativa entre ambas.
Con respecto al tipo de CI, Mamani
7
menciona que
en un patrn de contacto diente a diente, la primera
molar inferior presenta la mayor variabilidad de
contacto monopdico, bipdico y tripdico; tambin
menciona que el contacto de tipo bipdico se presenta
con mayor frecuencia en las segundas premolares y
primeras molares. En el presente estudio se encontr
que el tipo de contacto monopdico se present en
mayor nmero en las primeras molares y segundas
premolares tanto inferiores como superiores; el tipo de
contacto bipdico se encontr en mayor proporcin en
las segundas molares superiores e inferiores, aunque
tambin se encontr en caninos e incisivos centrales
del maxilar inferior; el tipo de contacto tripdico no
fue frecuente en los casos estudiados; en las piezas
que se encontr con mayor frecuencia fue en las
primeras y segundas molares superiores e inferiores,
presentndose ligeramente mayor nmero en las
segundas molares superiores.
Al analizar los resultados se concluye que la pieza
de mayor importancia sera la segunda molar. Como
se mencion anteriormente, la mayor frecuencia
de contactos se encontr en estas piezas, las cuales
tambin presentaron contacto de tipo bipdico
y tripdico, lo cual indicara que seran las ms
estables de la boca. Al realizar una comparacin
de la frecuencia de tipos de contactos entre ambas
hemiarcadas, llegamos a la conclusin de que no
existe una diferencia signifcativa entre ambas.
La frecuencia del nmero de contactos es muy variable.
Los resultados de la frecuencia del tipo de contacto
indicaran que el contacto de tipo monopdico existe
en mayor nmero de lo que se esperaba, lo cual nos
estara indicando que la estabilizacin de la mandbula
no depende nicamente de las piezas dentarias, como
siempre se ha asegurado. De igual manera, se sostiene
que la mxima intercuspidacin est determinada
slo por las piezas dentarias y es por esta razn que
Rossy Tarazona Cebrin, Fernando Ortiz Culca
Kiru 6(1), 2009
12
a esta posicin se le denomina posicin dentaria.
Recordemos que el SE tiene otros componentes
funcionales diferentes a las piezas dentarias, como son
el sistema neuromuscular, el periodonto y la ATM,
que son absolutamente interdependientes biolgica y
fsiopatolgicamente. Adems, todos ellos dependen de
un control del sistema nervioso central, por lo que dichos
componentes contribuyen en gran medida, al igual que las
piezas dentarias, a estabilizar la mandbula con respecto
a la base del crneo, estabilidad que a su vez contribuye a
la homestasis de los componentes del SE.
Como conclusin, podramos sostener que la estabilidad
mandibular no slo depende de los contactos dentales,
sino del conjunto heterogneo de rganos y tejidos que
conforman el SE, cuya biologa y fsiopatologa son
absolutamente interdependientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Manns A, Daz G. Sistema estomatogntico.
Santiago de Chile: Sociedad Grfca Almagro.
1988. p. 48-49.
2. Okeson J. Oclusin y Afecciones
tmporomandibulares. 4 edicin. Madrid:
Editorial Mosby-Year Book Inc. 1999. p. 67-92.
3. McDevitt W, Warret A. Occlusal contacts in
maximun intercuspation in normal dentitions.
Journal of Oral Rehabilitation. 1997; 24(10): 725-
734.
4. Korioth B. Number and location of occlusal
contacts in intercuspal position. The Journal of
Prosthetic Dentitry. 1990; 64(2): 206-210.
5. Riise C. A clinical study of the number of occlusal
tooth contacts in the intercuspal position at light
and hard pressure in adults. Journal of Oral
Rehabilitation. 1982; 9(6): 469-477.
6. Ehrlich J, Taicher S. Intercuspal contacts of the
natural dentition in centric occlusion. The Journal
of Prosthetic Dentistry. 1981; 45(4): 419-421.
7. Mamani C. Estudio de los tipos de contactos
oclusales en la posicin de mxima
intercuspidacion en pacientes de oclusin normal.
Revista Estomatolgica Herediana. 1992 2(2):
5-13.
Presentado:
29/10/09
Aceptado para su publicacin:
2/11/09