0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas28 páginas

NEUMATIC

Cargado por

Nando Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas28 páginas

NEUMATIC

Cargado por

Nando Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

IPN

UPIICSA

MATERIA: SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.

PROFESOR: ROGELIO CANO GARCIA

EQUIPO 1
INTEGRANTES :
CASTILLO SUASTE ISRAEL
MORENO MUOSZ MARIO ALBERTO
SANCHEZ CASQUERA FERNANDO
TORRES ROJAS EFRAIN

REPORTE DE HIDRAULICA




2
INDICE.

HIDRAULICA....03

PRINCIPIO DE PASCAL...06

CAUDAL VOLUMETRICO....08

FENOMENO DE CAVITACION..10

FLUIDOS HIDRAULICOS......11

VISCOSIDAD....13

UNIDAD DE ABASTECIMIENTO..14

TANQUES Y DEPOSITOS..15

FILTROS..17

BOMBA HIDRAULICA.18

ACUMULADORES HIDRAULICOS...21

CONCLUSIONES....28









3
Hidrulica

La Fluidica es una rama de la ingeniera que abarca el estudio de la presin y el caudal de
los fluidos as como sus aplicaciones; se puede vivir en hidrulica de agua o de aceite (leo
hidrulica) y neumtica cuando est fluido es un gas.

Hidrulica significa la creacin de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a
presin

Arqumedes, hacia el ao 250 A.C Investigo uno de los principios de la hidrulica, cuyas
tcnicas ya se empleaban con anterioridad, principalmente en sistemas de regado y de
distribucin de agua por ciudades.

En el ao 1653 Pascal descubre el principio segn el cual la presin aplicada un lquido
contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones

En el siglo XVIII Joseph Bramah construyendo el mecanismo hidrulico basado la ley de
Pascal. Se trataba de una prensa hidrulica con un gran cilindro que movi vstago en
cuyo extremo se aplicaba el material a prensar; la presin necesaria se obtena por medio
de una bomba manual y el lquido empleado fue agua.

Se considera Pascal como poder de la hidrulica, ya que desde que realiz su
descubrimiento se empezaron a desarrollar tcnicas de transmisin por medio de fluidos
confinados en recipientes y tuberas, regulados y controlados por vlvulas y accesorios
desarrollados posteriormente.

En el siglo XX se descubri que el empleo de aceites minerales en lugar de agua tenia
muchos beneficios como:

-Facilitar la lubricacin de las piezas mviles del sistema.
-Disminuir la oxidacin de las piezas mviles.
-Evitaba fugas de fluido.

De lo anterior se deriva el nombre de oleo-hidrulica o hidrulica de aceite. Tambin se le
conoce como hidrulica de potencia.

Clasificacin de aplicaciones hidrulicas

1.-Aplicaciones estacionarias: las aplicaciones estacionarias son fijas y no se producen
desplazamientos. Suelen utilizarse vlvulas manuales o electro vlvulas. Los campos
aplicacin son los siguientes:

Mquinas de produccin y montaje
Lneas de transferencia
4
Equipos de elevacin y transporte
Prensas
Mquinas de moldeo por inyeccin
Laminadoras
Elevadores

2.-Aplicaciones mviles: en estas aplicaciones se producen movimientos, ya sea mediante
ruedas o cadenas. En estos casos es caracterstico que las vlvulas seleccionadas
generalmente de forma manual. Campo de aplicacin:

Mquinas para la construccin
Palas mecnicas o plataformas de carga.
Sistemas de elevacin y transporte
Maquinas para la agricultura

Ventajas de la hidrulica

Transmisin de fuerzas considerables con elementos de pequeas dimensiones lo
que significa elevado rendimiento
Posicionamiento exacto
Arranque desde cero con carga mxima
Movimientos homogneos independientes de la carga, ya que los ruidos apenas se
comprime y porque pueden utilizarse vlvulas reguladoras
Trabajos y conmutaciones suaves
Buenas caractersticas de mando y regulacin
Buena disipacin de calor

Desventajas de la hidrulica

Contaminacin del entorno por fugas de aceite (peligro de incendio y de
accidentes)
Sensibilidad la Suciedad
Peligro ocasionado por las altas presiones (chorros cortantes)
Dependencia de la temperatura (cambios en la viscosidad)
Grado limitado de rendimiento








5
Fundamentos fsicos de la hidrulica

Todo cuerpo ejerce una determinada presin P sobre la superficie en la que se apoya. La
magnitud de la presin depende de la fuerza del peso F del cuerpo y de la superficie a en
la que acta dicha fuerza.



En la figura uno se muestran los cuerpos con bases de superficies diferentes (A1 y A2). Si
la masa de los cuerpos es la misma, la fuerza del peso F que acta sobre la base tambin
es la misma, pero la presin es diferente porque las superficies de las bases no son
iguales. Siendo igual la fuerza del peso, la presin es mayor si la superficie de la base es
menor. La siguiente frmula expresa esto:

P=F/A
Unidades
1Pa=1N/m
2
1 bar=100000 N/m
2
=10
5
Pa
P=Presin (Pa) Pa=Pascal
F=Fuerza (N) N=Newton (1N=1kg* m/s
2
)
A=Superficie (m
2
) m
2
=Metros cuadrados










6
PRINCIPIO DE PASCAL

la figura nmero dos muestra grficamente principio de Pascal. Como complemento este
principio sea de decir que los lquidos son prcticamente incomprensibles; A diferencia de
los gases que pueden comprimirse, los lquidos como los slidos no experimentan una
reduccin significativa de su volumen al verse sometidos a presin.

Esta fuerza introduce el concepto de presin, es la fuerza por unidad de superficie a que
est sometido un fluido

Aplican el principio de Pascal y observando la figura nmero tres se puede comprobar
cmo una pequea fuerza F1 es ejercida sobre un mbolo pequeo de rea A1, produce
sobre el mbolo una presin P = F1/A1



7


Fig. 3 Equilibrio Hidraulico.




Esta preciosa transmite a lo largo del tubo y por medio de un fluido hasta un mbolo de
seccin mayor, cuya rea es A2. Puesto que el sistema se encuentra en equilibrio, las
presiones en ambos ngulos son las mismas de donde se deduce que:

P=F1/A1=F2/A2
De donde: F2=(A2/A1)*F1

Y si llega la conclusin de que con una fuerza f pequea se puedo tener otra fuerza F
considerablemente mayor ya que poseemos un dispositivo para multiplicar la fuerza, con
la gran ventaja mecnica de que es directamente proporcional a la relacin de las reas de
los pistones.












8
Caudal volumtrico

Caudal es la cantidad de fluido que pasa por un tubo en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumtrico o volumen que pasa por un rea dada
en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo msico o masa
que pasa por un rea dada en la unidad de tiempo.

Q=V/t

Donde:
Q= Caudal [m3/s]
V=volumen[m3]
t= Tiempo[s]





Ecuacin de continuidad

caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumtrico o volumen que pasa por un rea dada en la unidad de
tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo msico o masa que pasa por un
rea dada en la unidad de tiempo.

La ecuacin de continuidad no es ms que un caso particular del principio de conservacin
de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo
de toda la conduccin.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una seccin del conducto por la
velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubera se
debe cumplir que:

Q=A x V

Q=Caudal [m3/s]
V=Velocidad del flujo [m/s]
A=Seccin Del tubo [m2]



Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo de todo
el conducto, cuando la seccin disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma
proporcin y viceversa.
9

Tipos de caudal

El caudal puede ser laminar o turbulento.

















Laminar: el lquido fluye en el tubo en capas cilndricas y ordenadas. Las caspas interiores
fluyen a velocidades mayores que las capas exteriores.

Turbulento: A partir de determinada velocidad del fluido las partculas del fluido ya no
avanzan en capaz ordenadas ya que las partculas que fluyen en el centro del tubo se
desvan lateralmente, con lo que se provoca una perturbacin e inhibicin reciproca de las
partculas formandose remolinos, perdiendo energa.

El coeficiente de Reynolds (Re) permite calcular el tipo de caudal que fluyen un tubo liso.
Sus parmetros son:

V velocidad del flujo del lquido
d el dimetro del tubo
n la viscosidad cinemtica

Re= V x d/v

Forma de interpretar el valor de Re calculado con esta frmula:
Flujo laminar Re <2300
flujo turbulento Re >2300

El valor de 2300 es denominado coeficiente de Reynolds (Re
crit
) en tubos redondos y lisos.

10
FENOMENO DE CAVITACION .
La cavitacin o aspiraciones en vaco es un efecto hidrodinmico que se produce
cuando el agua o cualquier otro fluido en estado lquido pasa a gran velocidad por
una arista afilada, produciendo una descompresin del fluido. Puede ocurrir que se
alcance la presin de vapor del lquido de tal forma que las molculas que lo
componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formndose burbujas o,
ms correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor
presin e implosionan (el vapor regresa al estado lquido de manera sbita,
aplastndose bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un
arranque de metal de la superficie en la que origina este fenmeno.
La implosin causa ondas de presin que viajan en el lquido viaja a velocidades
prximas a las del sonido, es decir independientemente del fluido la velocidad
adquirida va a ser prxima a la del sonido. Estas pueden disiparse en la corriente
del lquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas
de presin es la misma, el material tiende a debilitarse metalrgicamente y se
inicia una erosin que, adems de daar la superficie, provoca que sta se
convierta en una zona de mayor prdida de presin y por ende de mayor foco de
formacin de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o
en contacto con una pared slida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas por el
lquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas
muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie slida. Ntese que
dependiendo del material usado se puede producir una oxidacin del material lo
que debilitara estructuralmente el material.

El fenmeno generalmente va acompaado de ruido y vibraciones, dando la
impresin de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la
mquina.
Se puede presentar tambin cavitacin en otros procesos como, por ejemplo, en
hlices de barcos y aviones, bombas.
11
FLUIDOS HIDRAULICOS.

El aceite o fluido hidrulico es un lquido transmisor de potencia que se utiliza para
transformar, controlar y transmitir los esfuerzos mecnicos a travs de una
variacin de presin o de flujo.
Generalmente los fluidos hidrulicos son usados en transmisiones automticas de
automviles, frenos; vehculos para levantar cargas; tractores; niveladoras;
maquinaria industrial; y aviones. Algunos fluidos hidrulicos son producidos de
petrleo crudo y otros son manufacturados.
Los tres tipos de fluidos hidrulicos mas comunes son aceite mineral, ester de
organofosfato y polialfaolefina.
Los fluidos hidrulicos tienen mayor rendimiento y duracin que cualquier sistema
hidrulico pues usan fluidos limpios y con alta calidad.
Un fluido hidrulico tiene 4 funciones primarias.
1.Transmitir potencia.
2.Lubricar las partes en movimiento.Es la capacidad del fluido de formar una
pelcula sobre las superficies y hacer que esta pelcula facilite el desplazamiento
de esta superficie sobre otras.
Hay lubricacin: Hidroestatica , hidrodinmica, untuosa y de extrema presin.
3. Disipar calor o refigerar.E l fluido debe ser capaz de absorber el calor generado
en determinados puntos del sistema para luego liberarlo al ambiente a travs del
deposito, manteniendo estable la temperaturadel conjunto durante el normal
funcionamiento del equipo.
4.Ssellar los espacios libres entre elementos : Por ejemplo el fluido hidrulico debe
ubicarse entre los espacios existentes dentro del sistema cilindro-embolo-piston.
12

CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS HIDRAULICOS.
AGUA. Tiene grandes inconvenientes de corrosividad, alto punto de congelacin y
bajo de ebullicin, ausencia de lubricador.
ACEITES MINERALES.Son los mas utilizados en aplicaciones hidrulicas. Los
aceites minerales poseen una buena relacin de viscosidad, temperatura, baja
presin de vapor, poder refrigerante.comprensibilidad baja, no se puede mezclar
con agua, no requiere especial cuidado y tiene buena relacin entre calidad, precio
y rendimiento.
EMULCION DE ACEITE EN AGUA. Costo muy bajo, pobre resitenciade la
pelcula, dificuktades con la corrosin, problemas de estabilidadde la emulsion y
problemas de evaporacin.
EMULCION DE AGUA EN ACEITE.Tiene un costo bajo-medio,pero su
temperatura es muy limitada, poder lubricante medio, problemas de evaporacin.
FLUIDOS AGUA GLICOL.Aditivos anticorrosivos, tiene buena relacin viscosidad-
temperatura, buenas propiedades de resitencia a la llama, su temperatura de
utilizacin es muy variable y limitada.
FLUIDOS SINTETICOS NO ACUOSOS. Alto precio, la posible relacin con juntas
y materiales sellantes asi como el atque a pinturas e influencia fisiolgica y
ecolgica.





13

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS HIDRAULICOS
1. VISCOSIDAD APROPIADA
2. VARIACION MINIMA DE VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA
3. ESTABILIDAD FRENTE AL CIZALLAMIENTO
4. BAJA COMPRENSIBILIDAD
5. BUEN PODER LUBRICANTE
6. INERTE FRENTE A LOS MATERIALES DE JUNTAS Y TUBOS.
7. BUENA RESITENCIA A LA OXIDACION.
8. ESTABILIDAD TERMICA E HIDROLITICA.
9. CARACTERISTICAS ANTICORROSIVAS
10. PROPIEDADES ANTIESPUMANTES.

VISCOSIDAD.
Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una
fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia al fluir, los
fluidos de menos viscosidad fluyen mas rpido. Un fluido sin viscosidad se le llama
fluido ideal.
La viscosidad solo se presenta en fluidos en movimiento.
La viscosidad puede medirse a travs de un parmetro dependiente de la
temperatura llamada coeficiente de viscosidad,
El coeficiente de viscosidad se le domina con la variable .
En unidades =(Pa.s)=(kg.m-1.s-1)
Equivalencia 1 poise=1P= 10-1 ( Pa.s)=(10-1kg.s-1.m-1)

14

UNIDAD DE ABASTECIMIENTO
Unidad de abastecimiento est constituida bsicamente por:
Motor
Bomba hidrulica
Vlvula limitadora de presin
Acoplamiento
Deposito filtro
En condiciones especiales se agregan
Sistema de refrigeracin
Sistema de calefaccin
Acumulador

















15
FUNCIONAMIENTO
El motor elctrico recibe energa elctrica y la transforma en energa mecnica
por medio de acoplamiento que debe tener caractersticas especiales se
transmite la energa hacia la bomba en caso de un mal funcionamiento el
acoplamiento interrumpe la conexin para evitar dao hacia la bomba o el
motor. Con la energa mecnica recibida del motor, la bomba convierte esta
energa hidrulica y se enva por medio de aceite hacia todo el circuito. se tiene
una vlvula limitadora de presin la cual calibra a una determinada presin
mxima de trabajo cuando se alcanza dicha presin la vlvula conmuta y
permite el desfogue de aceite en retorno hacia el depsito evitando que se
genere una presin excesiva dentro del circuito con ello problemas sencillos
hasta peligrosos



Tanques y depsitos
la funcin natural de un tanque
hidrulico contener o almacenar el
fluido de un sistema hidrulico en
que consiste un tanque hidrulico
en un sistema hidrulico industrial en
donde no hay problemas de
espacio y puede considerarse la
obtencin de un buen diseo los tanques hidrulicos consisten de cuatro
paredes (normalmente de acero )
Adems de funcionar como un contenedor de fluido un tanque tambin sirve para
enfriar el fluido permite asentarse a los contaminantes y el escape del aire
retenido
La desviacin del fluido es un aspecto muy importante en la adecuada operacin
del tanque por esta razn todas las lneas que regresan fluido al tanque deben
16
colocarse por debajo del nivel del fluido y en el lado de la placa deflectora
opuesto al de la lnea de succin
La mayora de los sistemas hidrulicos de tamao pequeo a mediano utilizan
los tanques o depsitos como base de montaje para la bomba motor elctrico,
vlvula de alivio y a menudo otras vlvulas de control este conjunto se llama
(unidad de bombeo)
La tapa del tanque se puede ser removida para permitir la limpieza e inspeccin
cuando esta no es la lateral y constituye la parte superior del tanque lleva
soldadas cuplas para recibir la conexin de tuberas de retorno y drenaje





El tanque se completa con un indicador de nivel, un filtro de respiracin que
impide la entrada de aire sucio
Para sistemas corrientes el tamao del tanque debe ser tal que el aceite
permanezca en su interior de uno a tres minutos antes de recircular esto quiere
decir que si el caudal de la bomba es de 60 a 180 litros en muchas instalaciones
la disponibilidad de espacio fsico no permite el empleo de tanques de gran
capacidad especialmente en equipos mviles las transmisiones hidrostticas en
lazo cerrada constituyen una excepcin a la regla ordinariamente emplean
tanques relativamente pequeos


17
Filtros
Existen tres tipos de filtros
Filtros del aceite de descarga: se monta en el depsito de aceite
Filtro de aspiracin: se hallan en la lnea de aspiracin de la bomba
Filtro de presin: ubicado en la tubera de impulsin del sistema hidrulico
delante de elementos sensibles de la suciedad

Filtracin de aceite de descarga
Filtra el aceite que retorna del circuito parra separar impurezas y regresarlo al
depsito
Parmetros importantes
Presin de funcionamiento

Segn el tipo, hasta mximo 30 bar
Caudal Hasta 1300 l/min (en filtros
incorporables al depsito)
Hasta 3900 l/min (en filtros para
tuberas)
Grado de filtracin 10-25 m
Diferencias mxima de presin Hasta 70 bar segn el tipo de cartucho

Filtro de aspiracin
Grado de filtracin= 60 - 100m
Su funcione es proteger la bomba tiene un bajo rendimiento de filtracin ya que
permite el paso de partculas de 0.06 hasta 0.1 mm
18
Puede dificultar la aspiracin del aceite pro la bomba debido a que disminuye la
presin
Filtros de presin
Est ubicado en la tubera de impulso del sistema hidrulico delante de elementos
sensibles a la suciedad este filtro tiene que ser muy resistente
Parmetros importantes
Presin de funcionamiento Hasta 420 bar
Caudal Hasta 330 l/m
Grado de filtracin 3-5 m
Diferencia de presin Hasta 200 bar, segn el tipo de
cartucho

Bomba hidrulica
Una bomba hidrulica es un dispositivo tal que recibiendo energa mecnica de
una fuente exterior la transforma en una energa de presin transmisible
de un lugar a otro de un sistema hidrulico atreves de un liquido cuyas
molculas estn sometidas precisamente a esa presin
Bomba de engranajes externos:
Se compone de dos piones dentados
acoplados que dan vueltas dentro de un
cuerpo estanco el pin motriz est
colocado sobre el rbol de arrastre
accionado generalmente por un motor
elctrico las tuberas de aspiracin y de
salida van conectadas cada una por un
lado sobre el cuerpo de la bomba
19
A consecuencia del movimiento de rotacin que el motor le provoca el eje motriz
este arrastra al engranaje respectivo que el a su vez provoca el giro del
engranaje conducido. Los engranajes son iguales en dimensiones y tienen
sentido de giro inverso
Con el movimiento de los engranajes en la entrada de la bomba se originan
presiones negativas como el aceite que se encuentra en el depsito esta a
presin atmosfrica se produce una diferencia de presin la que permite que
el traslado de fluido desde el depsito hacia la entrada de la bomba (movimiento
del fluido )

BOMBA DE ENGRANAJES INTERNOS
Esta bomba la constituyen elementos como engranajes de dientes externos
(motriz), engranajes de dientes internos (conducido) y una placa en forma de
media luna. Existe una zona donde
los dientes engranan
completamente
Al estar los engranajes ubicados
excntricamente comienzan a
separarse generando un aumento
del espacio con lo cual se provoca
una disminucin de presin lo cual
asegura la aspiracin de fluido
logrado esto el aceite es trasladado hacia la salida la accin de la placa conforma
de media luna y el engrane total impiden el retroceso del aceite



20
Bombas de paletas
Son tpicas en los sistemas de hidrulicas de direccin de las maquinas
Constan de varias partes
Anillo excntrico
Rotor
Paletas
Tapas o placas de extremo

El accionamiento se efecta por medio de un eje estriado que engrana con el
estriado interior de rotor hay diversos diseos para conseguir el contacto entre la
paleta y el anillo: en unos se utiliza la propia fuerza centrifuga se refuerza con
unos muelles colocados entre la paleta y su alojamiento en el rotor esta
disminuye la velocidad mnima necesaria para el apoyo ; otros modelos utilizan
una reducida presin hidrulica para empujar la paleta









21
Acumuladores Hidrulicos
Un acumulador es una especie de depsito capaz de almacenar una cierta
cantidad de fluido incompresible y conservarlo a una cierta presin.
Casos para auxiliar un Acumulador Hidrulico:
1. Restituir: Compensar pequeas prdidas de fluidos en el circuito
2. Contra Dilatacin: Los fluidos por cambios de temperatura pueden
dilatarse y perder presin
3. Reserva: Al mantener una presin, puede servir de reserva
4. Contra golpes de ariete: Cosas que impliquen la perdida de caudal como:
cierre de vlvulas, parada de bombas, etc
5. Amortiguador de vibraciones: Amortigua las pulsaciones de una bomba
6. Seguridad: Para evitar accidentes por interrupciones sbitas del
generador de potencia
Existen varios tipos de acumuladores. Los ms usados son los de membrana y
los de vejiga

Simbologa


22
Acumulador de contrapeso
Son los ms antiguos
Constituida por un pistn vertical al cual se le puede aadir o quitar peso
para variar la presin
La presin es constante
Se utilizan en prensas pesadas o en volmenes muy altos
Son de gran tamao
El acumulador cargado por peso, ejerce una fuerza sobre el liquido
almacenado por medio de grandes pesos que actan sobre el embolo
Prestan servicio a varios sistemas hidrulicos
Tienen capacidad para almacenar fluidos a presin relativamente constante
Generan sobrepresiones











23
Acumulador por resorte

La presin es aplicada al fluido mediante la compresin de un muelle
espiral colocado detrs del pistn
Presin = Fuerza de muelle/ rea
La presin no es constante ya que esta depende de cunto liquido
entre y salga de este
Los lmites de presin no son fcilmente ajustables
Cuando se requieren grandes cantidades de fluido, las fuerzas
involucradas hacen difcil obtener muelles suficientemente grandes







24
Acumulador de gas
Generalmente el gas es nitrgeno seco
Deben de ser cargados cuando estn vacios de fluido hidrulico
La presin de carga de gas no debe ser menor a 25% de la presin mxima
de trabajo
La presin del acumulador varia en proporcin a la compresin del gas





Los tipos de acumulador de gas son:
De Pistn
De vejiga o membrana






25
Acumulador de vejiga
Se compone de un casco de metal en cuyo interior se encuentra una vejiga
de hule que contiene el gas, cuando el fluido entra al interior del casco , el
gas de la vejiga se comprime
La presin disminuye conforme el fluido sale del casco
























26
Acumulador de diafragma o Membrana

Se compone de dos hemisferios metlicos juntos, pero cuyo volumen
interior se halla separado por un diafragma de hule sinttico, cuando
el fluido entra, el gas se comprime .Al descargar todo el liquido, el
diafragma desciende hasta la salida y mantiene el gas dentro.
Caudales pequeos
Presiones medianas
El aceite puede variar entre 25% y 75% de la capacidad total segn
las condiciones de funcionamiento



















27
Acumulador de Pistn

Consiste en un cuerpo cilndrico y un pistn mvil con sellos elsticos. El
gas ocupa el volumen por encima del pistn y se comprime cuando el
fluido entra al interior del cuerpo cilndrico













28
CONCLUSIONES.

La hidrulica es la parte de la fsica que estudia la mecnica de los fluidos; su
estudio es importante ya que nos posibilita analizar las leyes que rigen el
movimiento de los liquidos y las tcnicas para el mejor aprovechamiento de las
aguas. Tambin, mediante el clculo matemtico, el diseo de modelos que a
pequea escala y la experimentacin con ellos, es posible determinar las
caractersticas de construccin que deben de tener presas, puertos, canales,
tuberas y maquinas hidrulicas como el gato y la prensa. Se divide en dos partes,
como ya sealamos, la Hidrosttica tiene por objetivo estudiar los lquidos en
reposo, se fundamenta en leyes y principios como el de Arqumedes, Pascal y la
paradoja hidrosttica de Stevin, mismos que contribuyen a cuantificar las
presiones ejercidas por los fluidos y al estudio de sus caractersticas generales. La
Hidrodinmica estudia el comportamiento de los lquidos en movimiento. Para ello
considera, entre otras cosas: la velocidad, la presin, el flujo y el gasto liquido.

También podría gustarte