0% encontró este documento útil (0 votos)
653 vistas38 páginas

Informe N1 - Resumen NCH 353 - 1156

Cargado por

Joel Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
653 vistas38 páginas

Informe N1 - Resumen NCH 353 - 1156

Cargado por

Joel Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP

AREA DE CONSTRUCCION

INFORME TECNICO 1
Resumen Normas Chilenas 353 cubicaciones, 1156
especificaciones técnicas, ordenación y designación
de partidas

Programación y control de proyectos.

PREPARADO POR:
Joel Figueroa Gonzalez.
Fernando Leiva
José Luis Rodriguez

PROFESOR GUÍA:
Rodrigo Flores

SANTIAGO, 28 de agosto 2014


CHILE
INTRODUCCIÓN

Con el correr de los años, el hombre fue experimentando ciertos métodos que facilitarían su
trabajo, a medida que este fue evolucionando su capacidad creativa se fue incrementando,
llegando a situaciones extremas. Es así como se fueron creando las grandes obras de ingeniería,
para esto el hombre tuvo que aprender y desarrollar algunas técnicas que con el pasar de los años
serian de vital importancia.

Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía la
necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor.

Una vez alcanzado un nivel más avanzado en cuantificación, surgió la necesidad de poder
complementar más aun los sistemas de medición a la vida actual, nació la necesidad de estudiar
los comportamientos de ciertos elementos.

Junto con lo señalado anteriormente el cuantificar no sería la solución del todo, sino que el sentido
de organización atado directamente con la cuantificación seria hasta hoy la forma más sencilla de
elaborar y desarrollar proyectos constructivos, sin importar la dimensión de estos.

En Chile, el INN (Instituto Nacional de Normalización) fue la encargada de elaborar un “manual” o


“instructivo” del cómo elaborar una programación de obra, añadiendo a este un itemizado
completo desde las obras preliminares hasta la entrega definitiva.

A continuación se intentara dar a conocer de forma acotada la designación y ordenación de las


diferentes partidas involucradas en algún proceso constructivo.
Objetivos.
Objetivo Generales.

 Conocer la Nch 353 y la Nch 1156

 Indagar y proceder a realizar listas propias siguiendo las normativas vigentes.

Objetivos Específicos.

 Resumir la estructura de la normativa.


Marco teórico.

Edificación: es el arte de construir obras denominadas edificios.

Edificio: obra construida con el fin de albergar temporal o permanentemente bienes o


personas.

Especificaciones técnicas: conjunto sistematizado de requisitos técnicos necesarios para


ejecutar una obra de construcción. Las especificaciones técnicas forman parte de un proyecto
y complementan la representación gráfica del mismo. La especificación técnica debe
contener todas aquellas exigencias que sea posible o conveniente indicar en los planos,
definiendo los criterios (cuantificables) de aceptación para determinar el control de calidad.

Glosa: texto de cada partida.

Partida: está constituida por las especificaciones técnicas correspondientes a cada una de
las faenas que constituyen una construcción.

Sección: corresponde a los Gastos adicionales, obras previas y trabajos previos; Obras de
construcción; Instalaciones domiciliarias y Obras complementarias.

Subsecciones: conjunto de partidas afines dentro de una misma sección.

Título: nombre con el cual se designa cada una de las secciones, subsecciones y partidas
de las especificaciones técnicas.
Desarrollo.

NCH 1156 CONSTRUCCION-ESPECIFICACIONES TECNICA Y ORDENACION Y EDSIGNACION


DE PARTIDAS

Ha sido objeto de estudio, para facilitar la creación de presupuestos y técnicas específicas, por parte de los
profesionales u empresas, además viene a uniformar la presentación se dichos documentos, tanto a
empresas públicas o privadas.

La norma antes señalada llega a reemplazar y anular a la norma chilena 1156of.76 y todo lo que esta
conlleva. Esta norma se ha aprobado por el consejo del instituto de normalización, realizada el 29 de julio
de 1999, siendo decretada como oficial de la república por decreto del MINVU y publicado por diario oficial.

Esta normativa hace referencia al orden y designa las diferentes partidas correspondientes a obras
complementarias de construcción.

A continuación se detalla un listado estructurado de acuerdo a la normativa antes señalada, en donde junto
con nombrar la partida, se le asigna un número o código para su elaboración y posterior orden.
4.0 ITEMIZADO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES
1.1. Ubicación de la Obra
0.2. Propietario
0.3. Profesionales

1.4. Documentos del proyecto


1.4.1. Listado de Planos
1.4.2. Especificaciones y Memorias

0.5. Normas
0.6. Materiales
1.7. Descripción del proyecto
1.8. Tipo de Contrato

1. GASTOS ADICIONALES Y OBRAS PRELIMINARES


1.1.Gastos Adicionales
1.1.1. Permisos
1.1.2. Contratos y Gastos notariales
1.1.3. Seguros
1.1.4. Garantías
1.1.5. Ensayes de materiales
1.1.6. Inspección Técnica
1.1.7. Maquinarias y Equipos
1.1.8. Entrega del Terreno

1.2. Obras provisorias


1.2.1. Cierros Provisorios
1.2.2. Instalaciones provisorias Agua
1.2.3. Instalaciones provisorias de evacuación de aguas servidas
1.2.4. Instalación provisoria Energía eléctrica
1.2.5. Instalación provisoria Comunicaciones
1.2.6. Instalación provisoria Equipos de mecanización
1.2.7. Construcciones Provisorias
1.2.7.1. Oficinas
1.2.7.2. Salas de Reuniones
1.2.7.3. Servicios Higiénicos
1.2.7.4. Vestuarios
1.2.7.5. Casino y Cocina
1.2.7.6. degas
1.2.7.7. Cobertizos
1.2.7.8. Casa Cuidador
1.2.7.9. portería y Control
1.2.7.10. Otros

1.3. Trabajos previos


1.3.1. Despeje terreno
1.3.1.1. Demoliciones
1.3.1.2. Destronque
1.3.1.3. Desmonte

1.3.2. Reconocimiento del subsuelo y Mecánica de suelos


1.3.2.1. Calicatas
1.3.2.2. Sondajes
1.3.2.3. Pruebas
1.3.2.4. Probetas

1.3.3. Trazados
1.3.3.1. Topografía
1.3.3.2. Geometría Vial
1.3.3.3. Ejes y niveles

1.3.4. Replanteo
1.3.4.1. Excavaciones
1.3.4.2. Fundaciones
1.3.4.3. Plantas
1.3.4.4. Instalaciones
2.OBRA GRUESA

2.1. Excavaciones y movimientos de tierra


2.1.1. Escarpe
2.1.2. Terraplenes
2.1.3. Excavaciones
2.1.3.1. Excavaciones para subterráneos
2.1.3.2. Excavaciones para fundaciones
2.1.3.3. Excavaciones para instalaciones

2.1.4. Rellenos
2.1.4.1. llenos Estructurales
2.1.4.2. llenos no estructurales
2.1.5. Excedentes
2.1.5.1. Extracción de escombros
2.1.5.2. Esparcimientos

2.2. Estabilización del terreno


2.2.1. Entibaciones y Socalzados
2.2.2. Muros de contención

2.3. Fundaciones y Cimientos


2.3.1. Sello de Fundación
2.3.1.1. Sello de Fundación de Planta Recibida
2.3.2. Emplantillado
2.3.3. Cimiento
2.3.3.1. Cimiento continuo
2.3.3.2 Cimiento aislado

2.3.4. Losa de Fundación


2.3.5. Pilotes
2.3.5.1. copilotes
2.3.5.2. lotes de hormigón
2.3.5.2. Pilotes hincados (acero o madera)
2.3.6. Cimientos Especiales
2.3.7. Detalles Especiales
2.3.7.1. Pasadas
2.3.7.2. Otros

2.4. Sobre cimientos


2.4.1. Sobre cimiento continuo

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |8


2.4.2. Sobre cimiento aislado
2.4.3. Poyos
2.4.4. Sobre cimientos para gradas
2.4.5. Nivelación
2.4.6. Detalles especiales
2.4.6.1. Ventanillas ventilación
2.6.4.2. Pasadas

2.5. Bases de Pavimentos


2.5.1. Rellenos
2.5.2. Radieres de hormigón
2.5.2.1. dieres de hormigón simple
2.5.2.2. dieres de hormigón armado
2.5.3. Envigados de piso
2.5.4 Bases de Pavimentos

2.6. Estructura Resistente


2.6.1. Materiales Estructurales - Generalidades
2.6.0.1 Acero
2.6.1.2. albañilería
2.6.1.3. Hormigón
2.6.1.4. Madera

2.6.1. Elementos Verticales


2.6.1.1. uros y tabiques soportantes
2.6.1.2. lares y Columnas
2.6.1.3. uros en contacto con el terreno

2.6.2. Elementos Horizontales


2.6.2.1. Cadenas
2.6.2.2. Vigas y Dinteles
2.6.2.3. Envigados de entrepiso
2.6.2.4. Losas

2.6.3. Refuerzos a Estructuras y/ Edificios Existentes


2.6.3.1. Descripción de la estructura existente
2.6.3.2. Descripción de daños y diagnóstico
2.6.3.3. refuerzos provisionales
2.6.3.4. Criterios de Intervención
2.6.3.5. Demoliciones y desarmes

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |9


2.6.3.6. Descripción de la solución estructural
2.6.3.7. refuerzos de elementos estructurales verticales
2.6.3.7.1. elementos estructurales verticales existentes
2.6.3.7.2. elementos estructurales verticales adicionales
2.6.3.8. refuerzos de elementos estructurales horizontales existentes
2.6.3.8.1. elementos estructurales horizontales existentes
2.6.3.8.2. Elementos estructurales horizontales adicionales

2.7. Elementos verticales no soportantes


2.7.1. . Albañilerías
2.7.2. Tabiquerías ii
2.7.2.1. Entramados de estructura de madera
2.7.2.2. Entamados de estructura de acero galvanizado de bajo espesor
2.7.3. Paneles

2.8. Muros Cortina y cerramientos verticales del perímetro

2.8.1. Estructura secundaria


2.8.2. Paramentos transparentes
2.8.3. Paramentos opacos
2.8.4. Elementos de control solar (celosías, aleros, etc.)

2.9. Escaleras
2.9.1. Dimensionamiento y disposición (carga de ocupación, ancho vías de
evacuación)
2.9.2. Estructura de hormigón
2.9.3. Estructura de acero
2.9.4. Estructura de madera
2.9.5. Estructura de Cristal
2.9.6. Otras

2.10. Estructura de Techumbre


2.10.1. Cerchas
2.10.2. Vigas
2.10.3. Losas y placas planas
2.10.4. Bóvedas, cúpulas y otras cáscaras sólidas
2.10.5. Bóvedas, cúpulas y otras cáscaras de entramados (grids)
2.10.6. Refuerzo de Estructura de Techumbre Existente

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |10


2.11. Cubiertas
2.11.1. set de Cubiertas
2.11.1.1. Costaneras
2.11.1.2. Bases continuas

2.11.2. Cubierta
2.11.2.1. Tejas y tejuelas
2.11.2.2. Planchas
2.11.2.3. Membranas
2.11.2.4. Cubiertas traslúcidas y transparentes

2.11.3. ucarnas y otros


2.11.3.1. Descripción
2.11.3.2. Estructura
2.11.3.3. Revestimiento exterior
2.11.3.4. Revestimiento interior
2.11.3.3. Cerramientos transparentes y/o traslúcidos

2.11.4. Elementos complementarios y protecciones hídricas


2.11.4.1. Canales
2.11.4.2. Bajadas
2.11.4.3. Forros
2.11.4.4. Caballetes
2.11.4.5. Limahoyas
2.11.4.6. Cumbreras
2.11.4.7. Salidas y pasadas de ductos
2.11.4.8. Ventilaciones
2.11.4.9. Cubetas y Gárgolas
2.11.4.10. Cortagoteras

2.11.5. aleros y antetechos


2.11.5.1. aleros
2.11.5.2 Tapacanes
2.11.5.3. Antetechos o sobremuros

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |11


2.12. Impermeabilizaciones

2.12.1. ntegradas
2.12.2. Superficiales

2.13. Insertos y pasadas

3 TERMINACIONES
3.1. Comportamiento al Fuego
3.1.1. Compartimentación y clasificación de la edificación
3.1.2. Resistencia al fuego de los elementos de construcción
3.1.3. Sistemas Pasivos de protección al fuego
3.1.3.1. Elementos Verticales
(1) Muros Cortafuego
(2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escalera
(3) Muros caja de ascensores
(4) Muros divisorios entre unidades
(5) Elementos soportantes verticales
(6) Elementos no soportantes y tabiques
3.1.3.2. Elementos verticales y horizontales
(7) Escaleras
3.1.3.3. Elementos horizontales
(8) Elementos soportantes horizontales
(9) Techumbre incluido cielo falso
3.1.3.4. Sellos de pasadas, cámaras y ductos

3.1.4. Sistemas Activos de Protección al fuego


3.1.4.1. Red Seca
3.1.4.2. Red Húmeda
3.1.4.3. Rociadores o sprinklers
3.1.4.4. Sistemas de detección

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |12


3.2. Aislación Térmica
3.2.1. Zona Térmica y exigencias
3.2.2. Aislación Térmica complejo cielo cubierta
3.2.3. Aislación Térmica muros de la envolvente
3.2.4. Aislación Térmica Pisos Ventilados
3.2.5. Aislación Térmica Ventanas
3.2.6. Cálculo Pérdidas y ganancias totales
3.2.7. Aislación en tabiquerías interiores

3.3. Aislación Acústica


3.3.1. En elementos divisorios horizontales
3.3.2. En elementos divisorios verticales e inclinados
3.3.3. En elementos de la envolvente
3.3.3.1. En muros de la envolvente
3.3.3.2. En cubierta
3.3.4. En instalaciones y pasadas

3.4. Revestimientos Exteriores


3.4.1. Estucos y morteros
3.4.2. Cerámicos, enchapes y/o pétreos adheridos
3.4.3. Planchas, chapas y entablados
3.4.4. Sistemas de fachadas ventiladas
3.4.5. Sistemas de muros cortina
3.4.6. Celosía y Quiebra vistas
3.4.7. Otros

3.5. Tratamiento de Fachadas


3.5.1. Emboquillado de la albañilería

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |13


3.5.2. Aparejos decorativos
3.5.3. Limpieza, pulimiento y erosión del hormigón
3.5.4. Limpieza y descarne de la piedra
3.5.5. Impermeabilizaciones

3.6. Revestimientos Interiores


3.6.1. Estucos, enlucidos y morteros continuos
3.6.2. Cerámicos, enchapes y/o pétreos adheridos
3.6.3. Planchas, chapas y entablados
3.6.4. Papeles y Textiles
3.6.5. Polímeros

3.7. Cielos
3.7.1. Losa y/u otra estructura a la vista
3.7.2. Afinados y enlucidos continuos
3.7.3. Estructura secundaria
3.7.3.1. Listoneado y/o cadenteado
3.7.3.2. Suspendida (tipo cielo americano)

3.7.4. Cielo continuo


3.7.4.1. Planchas
3.7.4.2. Entablados
3.7.4.3. Flexibles
3.7.4.4. Diseños especiales (molduras, cambios de nivel, calados, etc.)

3.7.5. Cielo modular


3.7.5.1. Planchas
3.7.5.2. Grillas o celosías

3.7.6. Elementos incorporados


3.7.6.1. Instalaciones de clima
3.7.6.2. Instalaciones eléctricas y alumbrado
3.7.6.3. Instalaciones alarmas y corrientes débiles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |14


3.8. Pavimentosiii
3.8.1. Preparación de superficie para recibir pavimento
3.8.2. Pavimentos de morteros afinados y estampados de hormigón
3.8.3. Alfombras
3.8.4. Cerámicas y porcelanatos
3.8.5. Baldosas
3.8.6. Maderas Naturales y reconstituidas
3.8.7. Pastelones de mortero
3.8.8. Piedras y mármoles
3.8.9. Sintéticos
3.8.9.1. En palmetas
3.8.9.2. En rollos
3.8.10. Membranas

3.9. Puertasiv
3.9.1. Puertas Exteriores
3.9.2. Puertas Interiores
3.9.2.1. Puertas interiores estándar
3.9.2.2. Puertas interiores de diseño especiales

3.9.3. Puertas Especiales


3.9.3.1. Puertas de Seguridad
3.9.3.2. Puertas de aislación acústica
3.9.3.3. Puertas Resistentes al fuego
3.9.3.4. Puertas de closet
3.9.3.5. Puertas automáticas
3.9.3.6. Otras Puertas especiales

3.9.4. Portones

3.10. Ventanasv

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |15


3.10.1. Ventanas de abatir
3.10.2. Ventanas de celosía
3.10.3. Ventanas correderas
3.10.4. Ventanas fijas
3.10.5. Ventanas de guillotina
3.10.6. Ventanas Oscilobatientes
3.10.7. Ventanas proyectantes

3.11. Persianas y cortinas


3.11.1. Persianas exteriores
3.11.1.1. De abatir
3.11.1.2. De corredera
3.11.1.3. De rollo
3.11.2. Persianas y cortinas interiores

3.12. Ferreterías y protecciones


3.12.1. Rejas y mallas de protección de ventanas
3.12.2. Celosías y cerramientos de logias
3.12.3. Barandas

3.13. Molduras sobrepuestas


3.13.1. Guardapolvos
3.13.2. Pilastras
3.13.3. Junquillos
3.13.4. Cornisas
3.13.5. Cubrejuntas
3.13.6. Otros

3.14. Chimeneas
3.14.1. Estructura
3.14.2. Revestimiento refractario
3.14.3. Revestimiento exterior
3.14.4. Templador, parrilla y cenicero
3.14.5. Accesorios
3.14.6. Leñera

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |16


3.15. Pinturas y Barnices
3.15.1. Pinturas con base cal
3.15.2. Pinturas con base cemento
3.15.3. Pinturas base agua
3.15.4. Pinturas al óleo
3.15.5. Pinturas de resinas sintéticas
3.15.6. Pinturas densas para fachadas
3.15.7. Pinturas al temple
3.15.8. Pintura al fuego
3.15.9. Pintura anticorrosiva
3.15.10. Pintura intumescente
3.15.11. Barnices y lacas
3.15.12. Selladores para madera
3.15.13. Barnices de poro abierto o base agua
3.15.14. Creosota y revestimientos bituminosos

4 INSTALACIONESvi

4.1. Agua Potable


4.1.1. Red Interior Agua Fría
4.1.2. Medidor y empalme
4.1.3. Almacenamiento y elevación
4.1.4. Tratamiento y desinfección
4.1.5. Captación de agua
4.1.6. Sistemas de Impulsión
4.1.7. Estanques de regulación
4.1.8. Red exterior

4.1.9. Agua Potable Caliente


4.1.9.1. Red Interior
4.1.9.2. Generador de calor
4.1.9.3. Artefactos que cuentan con agua caliente
4.1.9.4. Sistemas de Aislación térmica

4.1.10. Pruebas y Recepciones

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |17


4.2. Instalación Alcantarillado
4.2.1. Red Interior
4.2.2. Evacuación Aguas Servidas
4.2.3. Conexión a Red Pública
4.2.4. Tratamientos de aguas servidas

4.3. Artefactos Sanitarios


4.3.1. Lavamanos
4.3.1.1. Grifería para Lavamanos
4.3.1.2. Temporizador

4.3.2. WC
4.3.2.1. Grifería para WC
4.3.2.2. Fluxómetros
4.3.2.3. Barras de seguridad

4.3.3. Bidet
4.3.3.1. Grifería para Bidet
4.3.3.2. Barras de seguridad

4.3.4. Tinas
4.3.4.1. Grifería para tinas
4.3.4.2. Mamparas (showerdoor)
4.3.4.3. Barras de seguridad

4.3.5. Receptáculos de ducha

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |18


4.3.5.1. Grifería para duchas
4.3.5.2. Temporizador
4.3.5.3. Mamparas (showerdoor)
4.3.5.4. Barras de seguridad

4.3.6. Lavaplatos, lavacopas y lavaderos


4.3.6.1. Grifería para lavaplatos, lavacopas y lavaderos

4.3.7. Accesorios de baño


4.3.7.1. Porta rollos
4.3.7.2. Toalleros
4.3.7.3. Ganchos para colgar
4.3.7.4. Jaboneras dispensadores de jabón
4.3.7.5. Dispensadores de papel
4.3.7.6. Secamanos eléctricos
4.3.7.7. Espejos
4.3.7.8. Secadores de pelo
4.3.7.9. Otros

4.3.8. Cubículos de WC
4.3.9. Cubículos de Ducha

4.4. Evacuación de Aguas lluvias


4.4.1. Memoria de Cálculo de aguas lluvias
4.4.2. Ensayes de infiltración de terreno
4.4.3. Descripción del sistema
4.4.4. Pozos y Drenes

4.5. Extracción de Basuras


4.5.1. Captación
4.5.1.1. Descripción del sistema
4.5.1.2. Conductos
4.5.1.3. Buzones
4.5.1.4. Depósito y contenedores

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |19


4.5.1.5. Evacuación

4.5.2. Incineración
4.5.2.1. Descripción del sistema
4.5.2.2. Ubicación y emplazamiento
4.5.2.3. Conductos verticales
4.5.2.4. Buzones
4.5.2.5. Incineración
4.5.2.6. Mantención y reparación

4.5.3. Eliminación de desperdicios peligrosos


4.5.3.1. Captación
4.5.3.2. Descripción del sistema
4.5.3.3. Conductos
4.5.3.4. Buzones
4.5.3.5. Depósito y contenedores
4.5.3.6. Disposición y Evacuación

4.5.4. Disposición de residuos tóxicos


4.5.4.1. Captación
4.5.4.2. Descripción del sistema
4.5.4.3. Conductos
4.5.4.4. Buzones
4.5.4.5. Depósito y contenedores
4.5.4.6. Disposición y Evacuación

4.6. Instalaciones Eléctricas


4.6.1. Alumbrado y Fuerza
4.6.1.1. Corriente eléctrica continua
4.6.1.2. Corriente eléctrica alterna
4.6.1.3. Alumbrado
4.6.1.4. Red Interior
4.6.1.5. Motores conectados
4.6.1.6. Otros servicios conectados
4.6.1.7. Medidor, empalme y tablero
4.6.1.8. Red Exterior
4.6.1.9. Instalación domiciliaria
4.6.1.10. Transformadores

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |20


4.6.2. Lampistería y Artefactos de iluminación
4.6.2.1. Interruptores y enchufes
4.6.2.2. Dispositivos especiales (dimmer, etc)
4.6.2.3. Lámparas incorporadas a cielos falsos
4.6.2.4. Focos
4.6.2.5. Apliques
4.6.2.6. Lámparas
4.6.2.7. Otros

4.7. Intercomunicación
4.7.1. Citófonos y teléfonos internos
4.7.2. Red de datos
4.7.3. Sistemas de alarmas
4.7.4. Portero automático
4.7.5. Timbres
4.7.6. Señalizaciones eléctricas
4.7.7. Altoparlantes
4.7.8. Televisión en circuito cerrado (cctv)

4.8. Comunicaciones: Teléfonos y antenas


4.8.1. Teléfonos
4.8.1.1. Canalizaciones
4.8.1.2. Artefactos
4.8.1.3. Central

4.8.2. Antenas de televisión y radio


4.8.2.1. Ubicación, conexiones y fijaciones
4.8.2.2. Canalizaciones
4.8.2.3. Equipos

4.8.3. Wi-Fi

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |21


4.9. Instalaciones domiciliarias de combustible

4.9.1. Gas Combustible


4.9.1.1. Red Pública
4.9.1.2. Red Interior
4.9.1.3. Medidor y Empalmes
4.9.1.4. Estanques y almacenamiento
4.9.1.5. Accesorios

4.9.2. Gases clínicos


4.9.2.1. Red Interior
4.9.2.2. Medidor y Empalmes
4.9.2.3. Estanques y almacenamiento
4.9.2.4. Accesorios

4.9.3. Gases Industriales


4.9.3.1. Red Interior
4.9.3.2. Medidor y Empalmes
4.9.3.3. Compresores y almacenamiento
4.9.3.4. Accesorios

4.10. Instalaciones de Clima Artificial


4.10.1. Calefacción y ACS
4.10.1.1 Descripción del sistema
4.10.1.2. Caldera (Combustible sólido, liquido o gaseoso).

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |22


4.10.1.3. Bombas de recirculación.
4.10.1.4. Acumulador de agua caliente, intercambiador de calor, paneles solares.
4.10.1.5. Radiadores o piso radiante
4.10.1.6. Matrices distribución, fitting y válvulas.
4.10.1.7. instalaciones eléctricas y de control.
4.10.1.8. Obras civiles asociadas (Sala de máquinas, plataformas, etc.)
4.10.1.9. Mantenimiento y Control

4.10.2. Aire Acondicionado


4.10.2.1. Descripción del sistema
4.10.2.2. Equipo Enfriador/Calefacción (Chiller, VRV, Roof-top, UMA, UE-
Split)
4.10.2.3. Bombas de recirculación
4.10.2.4. Unidades interiores (Fan Coil, Ul-Split-vrv)
4.10.2.5. Matrices de distribución, fitting, válvulas
4.10.2.6. Ductos de distribución, soportes, aislación
4.10.2.7. Elementos de distribución de aire (rejillas de inyección, retorno,
difusores)
4.10.2.8. Instalaciones eléctricas y de control
4.10.2.9. Obras civiles asociadas: plataformas, salas de máquinas, etc.
4.10.2.10. Mantenimiento y control

4.10.3. Ventilación y Extracción forzada

4.10.3.1. Descripción del sistema


4.10.3.2. Ventiladores, extractores
4.10.3.3. Ductos de distribución, soportes, aislación
4.10.3.4. Rejillas inyección, extracción, TRC, TCF
4.10.3.5. Instalaciones eléctricas y de control
4.10.3.6. Obras civiles asociadas (plataformas, salas de máquinas, etc.)
4.10.3.7. Mantenimiento y control

4.11. Instalaciones mecánicas de transporte

4.11.1. censores
4.11.1.1. Cálculo de tráfico

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |23


4.11.1.2. Descripción del Sistema (motor, sala de máquinas, control)
4.11.1.3. Red (cantidad, recorrido cables, etc.)
4.11.1.4. Cabina
4.11.1.5. Mantenimiento

4.11.2. Montacargas
4.11.2.1. Descripción del Sistema (motor, sala de máquinas, control)
4.11.2.2. Red (cantidad, recorrido cables, etc.)
4.11.2.3. Cabina
4.11.2.4. Mantenimiento

4.11.3. Escaleras mecánicas


4.11.3.1. Tipo de escalera
4.11.3.2. Características del sistema
4.11.3.3. número de escaleras, sentido, etc.
4.11.3.4. Cuarto de motores

4.11.4. Otros

4.12. Instalaciones Contra Incendio

4.12.1. Descripción del sistema


4.12.2. ubicación y utilización
4.12.3. Mantenimiento y pruebas de funcionamiento

4.13. Instalaciones Especiales

4.13.1. Conducción de vapor (baja o alta presión)


4.13.2. Conducción de aire comprimido
4.13.3. Correo Neumático
4.13.4. Otras redes
4.13.5. Purificación de gases o humos
4.13.6. Sistema de aspiración centralizada
4.13.7. Otras instalaciones especiales

4.14 Instalaciones de Seguridad

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |24


4.14.1. alarmas
4.14.2. Sistemas de Control de Acceso
4.14.3. Circuito cerrado TV
4.14.4. Otros

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO |25


5. OBRAS COMPLEMENTARIAS
5.1. Cierros Exteriores
5.1.1. Excavaciones
5.1.2. Estructura
5.1.3. Terminaciones
5.1.4. Puertas y Portones
5.1.5. Comunicación y Control
(Timbres, citófonos, porteros automáticos, circuito de tv, etc.)

5.2. Pavimentos exteriores


5.2.1. Trazados
5.2.2. Movimientos de tierra
5.2.3. Base de Pavimentos
5.2.4. Pavimentos
5.2.5. Gradas, soleras, solerillas
5.2.6. Evacuación de aguas superficiales

5.3. Paisajismo Suelo Natural


5.3.1. Trazados
5.3.2. Movimientos de Tierra
5.3.3. Preparación y mejoramiento del suelo
5.3.4. Plantación de especies
5.3.4.1. Arboles
5.3.4.2. Arbustos
5.3.4.3. Plantas
5.3.4.4. Prados
5.3.5. Riego

5.4. Cubiertas Vegetales o Techos Verdes


5.4.1. Trazados
5.4.2. Capas tecnológicas.
5.4.3. Perfiles y/o solerillas.
5.4.4. Medio de crecimiento o sustrato.
5.4.5. Gravas borde mantención.
5.4.6. Plantación
5.4.7. Cámaras inspección.
5.4.8. Riego.
5.4.9. Senderos o huellas.
5.4.9.1. Bordes retenedores
5.4.9.2. Pedestales.
5.4.9.3. Pavimentos.
5.4.9.4. Accesorios.

5.5. Muros vegetales o muros Verdes.


5.5.1. Soporte estructural.
5.5.2. Contenedores.
5.5.3. Medio de crecimiento.
5.5.4. Vegetación
5.5.5. Riego y estanque
5.5.6. Accesorios

5.6. Terrazas y pérgolas


5.6.1. Fundaciones
5.6.2. Estructura
5.6.3. Cubierta
5.6.4. Terminaciones

5.7. Piscinas, piletas y espejos de agua


5.7.1. Excavaciones
5.7.2. Estructura
5.7.3. Terminaciones
5.7.4. Instalaciones especiales
5.7.4.1. Alumbrado
5.7.4.2. Bombas y filtros

5.8. Instalación eléctrica Exterior


5.8.1. Alumbrado
5.8.2. Fuerza
5.8.3. Postes
5.8.4. Luminarias

27
5.9. Estacionamientos
5.9.1. Trazados
5.9.2. Pavimentos
5.9.3. Delimitación
5.9.4. Elementos complementarios

5.10. Muros de contención


5.10.1. Fundaciones
5.10.2. Estructura
5.10.3. Drenes
5.10.4. Terminaciones

5.11. Obras complementarias


5.11.1. Casetas y Portería
5.11.2. Nichos para medidores
5.11.3. Casetas estanques gas y otros
5.11.4. Letreros, postes, astas de banderas y otros

5.12. Elementos de ornato

6. CONTROL Y GESTION DE CALIDAD

6.1. Cumplimiento de exigencias específicas de OGUC


6.1.1. Cálculo de carga de ocupación
6.1.2. Dimensionamiento circulaciones y vías de escape
6.1.2.1. Pasillos interiores
6.1.2.2. Escaleras
6.1.3. Resistencia al Fuego
6.1.4. Aislación Térmica
6.1.5. Aislación Acústica
6.1.6. Accesibilidad Universal
6.1.7.

28
6.2. Medidas de control de Calidad
6.2.1. Medidas de control de calidad
6.2.2. Gestión de calidad

6.3. Seguridad

29
NCH 353, CUBICACIONES

Las cubicaciones deben hacerse de forma ordena para que puedan ser interpretadas.

Se aplica sistema métrico de medidas para cada superficie con su respectiva unidad de medida,
m2, m3 y kg.

Excavaciones movimientos de tierra y escombros

Se calculan según su volumen con las fórmulas que correspondan para su cálculo, para realizar
una excavación se debe considerar los taludes asegurando estabilidad de esta, antecedentes
dados por el proyectista.

Las excavaciones en vecindades de fundaciones con edificios continuos se debe considerar


entibaciones y socalzados que se provocan a causa de este, esto para tener en cuenta en el precio
unitario.

En excavaciones con fundaciones con moldajes se deben tomar en cuenta los valores de la tabla 1
por el aumento que se considerar en la excavación.

“fundaciones con moldajes que exijan talud se debe considerar un ancho adicional de 10 cm x
lado”

En caso de una zanja para ubicación de tuberías subterráneas, el ancho y altura debe quedar
especificada por el proyectista, en caso contrario; se toma como ancho el diámetro, medido por la
parte externa de la tubería + 0.45 mt y la altura se saca por el promedio de las profundidades de
los extremos del tramo considerado, se consideran en la partida que corresponda según el tipo de
cañería y el diámetro de esta.

Transporte de escombros y excedentes de las excavaciones


Es importante tanto para el movimiento de tierras y transporte de escombros, considerar el
aumento de esponjamiento.

Para los escombros deben considerarse partidas separadas, esto por el tamaño y peso, en cuanto
al asentamiento que sufren los medios de transporte no se debe tomar en cuenta para el cálculo
de volumen transportado.

Tabla de esponjamiento.

30
Rellenos

Cualquiera sea el origen del material de relleno, se cubica atreves del volumen del espacio neto
rellenado, sin olvidar incluir la mano de obra para la compactación para calcular el precio unitario
que corresponde a esta partida.

“Los rellenos de zanjas para cañerías subterráneas se consideran en partidas designadas según el
tipo de cañería”.

Tabla 3

Explanaciones (emparejamientos o escarpe)

“Los escarpes se miden por superficie explanada”

Los excesos de los excesos de rellenos sobre los desmontes o inversamente, el de los desmontes
sobre rellenos, se consideran en las partidas pertinentes de relleno o extracción de escombros,
según las subclausulas que preceden.

Los movimientos de tierra que no cumplan con los valores definidos en la nch 353 4.1.1, se le
deben aplicar los requisitos expresados en 4.1 y 4.3.

Entibación o socalzados
Si el especialista solicita socalzado o entibación, el precio unitario debe quedar indicado. Para la
cubicación de este deben considerar el número total de pilas, la profundidad de éstas y numero
de apuntalamiento si los hubiese y para excavación considerar fierro, moldajes y hormigón
deducidos de los planos del proyecto.

Hormigón simple y armado


Tanto hormigón armado o simple se mide por su volumen excepto losas vidriadas, las nervaduras
que forman cielo raso y los radieres. Para su cubicación no se toman en cuenta el espacio ocupado
por las armaduras de acero ni tuberías embutidas cuyo diámetro o dimensión transversal no
supera los 0.25 m, si toman en cuenta para descontar los vanos, escotillas o aberturas de
superficies superior a 0.05 m.

La cubicación debe efectuarse por partidas separadas según tipo de hormigón, elemento
hormigonado y/o tipo de moldaje aunque constituyan un mismo elemento o conjunto.

31
Barras para hormigón armado

Se cubican por su masa nominal (kg) según plano de detalle, resultado conformado por la
multiplicación de la masa nominal, por los diámetros y la longitud de las barras, incluyendo
medición de las armaduras resistentes, de repartición, suples y estribos de vigas y pilares.

Para fierro en rollos debe medirse longitud, de cada diámetro nominal, para el fierro que se
comercializa en barra debe considerarse el largo comercial, además se debe indicar por separado
la masa de las barras por cada diámetro nominal y masa total.

Barras mayores a 12 m deben cubicarse por separado.

Elementos adicionales: 4% para aumento del peso nominal de las armaduras para trabas entre
mallas, patas para armadura de losas, guías, elementos de posición y despuntes, agregar un 1%
más para las mayores dimensiones.

No se consideran estos elementos adicionales en caso que ya estén incluidos en la cubicación de


vigas, muros y losas.

El alambre de amarre de las armaduras se incluye en el precio unitario de estas.

Las armaduras verticales de pilares y muros se consideran, salvo indicación en los planos.

Las armaduras verticales que penetran en las fundaciones y que se especifica en los planos. Se
considera 40 veces su diámetro sobre el fondo de la excavación.

Se debe considerar una pérdida de 1% para la cubicación de la enfierradura, esto sin prejuicio del
punto de elementos adicionales. En caso de subcontratación para esta partida no considerar.

Cubicación emplantillados, fundaciones y radieres de piso

Emplantillados se miden por superficie o volumen, indicando su espesor.

Fundaciones se miden por volumen, comprendido entre límite inferior y límite superior que
separa a los elementos que presta apoyo, por su naturaleza, dosificación de cemento, ancho o
precio unitario.

Las vigas, losas, cadenas, pilares entre otros que formen parte de una fundación se miden según
clausulas pertinentes a su naturaleza y nomenclatura.

Las fundaciones sobre pilotes se consideran en una o más partidas que incluyan su confección.

Radieres se miden por superficie, indicando el espesor

32
Medición de muros de hormigón simple o armado

Para muros se considera la altura entre los niveles superiores de las losas, en caso de existir vigas
paralelamente al de diferente ancho, la altura se mide hasta el inferior de la viga.

Límite inferior de los muros debe ser, en general aquel a quien según su naturaleza, cambio de
espesor o dosificación de cemento necesite formular una partida aparte.

Medición de pilares hormigón armado y simple

Las alturas de los pilares se miden de igual manera que los muros.

Medición de vigas

Corresponde a longitud a la luz que queda entre los elementos de apoyo para su cubicación.

La altura corresponde a la diferencia entre la parte inferior y superior, en caso de existir losa se
toma como límite superior la altura que alcanza la losa en el parte superior.

Cubicación

Losas de hormigón armado

El volumen se considera por superficie libre entre los apoyos, se incluyen los acartelamientos.

33
Losas vidriadas se miden por superficie total, al igual que las nervadas.

En caso de no estar apoyada en muros o interpuesta por una viga de hormigón, se debe incluir el
espesor del muro.

Escaleras, chimeneas, ante techos, cornisas marquesinas, graderías, entre otros.

Se miden por su volumen según las clausulas, formulando partidas aparte.

Bóvedas, cúpulas y arcos


La medición se asimila con losas, vigas.

Regla general para cubicación de diversos elementos

1. Pilares y muros
2. Vigas
3. Losas.

Hormigón armado en construcción mixta con otros materiales

Cubicación atreves de volumen (clausula 5),

Cadenas en muros de albañilería se miden por volumen real, medido de acuerdo con lo
establecido para vigas.

Pilares de refuerzos en albañilerías Se cubican en igual forma que la establecida para los pilares
en general, excluyendo el volumen del hormigón entre adarajas (endentados) (ver Figura 8).

34
Dinteles se cubican en forma análoga a las vigas, si está unido a pilares y de acurdo a su volumen
real, en caso de no especificar, se consideran 30 cm en cada extremo.

Albañilería

Medidas de muros y tabiques


Se mide por superficie efectiva, descontando los vanos en porcentajes de superficie indicados en
la tabla 4ª y 4b cualquiera sea su espesor.

35
Las longitudes y alturas de los muros deben ser efectivas, se agrega un valor adicional de obra de
mano para la formación de vanos igual o superior de 1 m cuadrado para ladrillo fiscal y 2 m
cuadrado para el resto.

En caso que los vanos estén limitados por elementos de distinta naturaleza ej: muro etc, estos
elementos me miden de acuerdo a su naturaleza.

En caso que las juntas estén unidas por barras de aceros, estas deben ser incorporadas en la
partida.

Ventanales clausula 23.

Cubicación

Arcos, bóvedas y cúpulas.

Se cubican por su volumen efectivo.

Juntas de dilación se mide por longitud, incluyendo todos los elementos que la formen.

Tabiques se miden por su longitud, indicando a su vez la altura sin descontar vanos superficie
inferior de 3 m cuadrados, conforman el tabique para el precio unitario (pies derechos, soleras,
diagonales, elementos de unión y anclaje).Los pilares aislados se cubican por unidad.

Envigados se cubican según superficie de cielo o suelo, si presentan distinta escuadría deben ser
consideradas en partidas separadas, en caso de vigas de techumbre debe ser considerado en
aquella partida de techumbre.

Estructuras de techumbres

Medición por superficie, las prefabricadas pueden considerarse por unidad, en caso de que lleve
tirantes se deducen junto con el envigado para la formación del precio unitario.

Aleros y otros

Se cubican por ML, los forros se cubican por partidas separadas, los tapacanes se mide por su
longitud, y los frontones por superficie.

Escaleras de madera

Las partidas se conforman por gradas, los limones, descansos, piezas de unión. Las gradas se
miden por unidad al igual que los limones se excluyen todos los elementos que apoyen las
escaleras.

36
Baranda y pasamanos se cubican por su longitud.

Estructuras metálicas

Su cubicación es por el peso nominal deducido en las especificaciones, en caso de no estar


estipulado se toma de referencia:

1. Acero laminado ………….7.85 kd/dm3


2. Aluminio laminado……..2.85 kd/dm3
3. Cobre laminado………….8.90 kd/dm3

En el presupuesto se debe incluir pintura anticorrosiva.

Estucos
Se miden en muros y cielos por superficie, se considera también el recubrimiento para la
cubicación, en pilares y columnas se mide por superficie efectiva, los afinados, evoque se
consideran la partida de estucos.

Esto conlleva medición en distintos tipos de superficies haciendo descuento de vanos siempre y
cuando este estucado por ambos lados, para muros sobre los 40 cm de espesor la cubicación se
obtiene midiendo hasta el eje del muro.

Para los muros estucados por un sola lado tabla 3, para estuco con vanos de superficie mayor a
6m2 se contempla partida aparte.

Hojalatería

Caballetes limatesas y limahoyas se miden por su longitud.

Canales y bajadas de agua lluvia se miden por longitud, formación de precio unitario incluyen
(ganchos, anclajes, boquillas y canastillos).

Forros metálicos se miden por su longitud.

Cubetas se mide por unidad.

Aislación e impermeabilización
Los materiales que lo conforman se miden por superficie, a no ser por materiales a granel que se
miden por superficie cubierta.

Pavimentos
Se miden por superficie efectiva abarcada, en caso de otro tipo de revestimiento como parquest
debe ser cubicada con una partida aparte que analice el precio unitario de los materiales y
factores que inciden para lograr lo estipulado.

37
Los radieres son una partida aparte.

Cielos y cielos falsos

Se miden por superficie efectiva abarcada, incluyendo vanos si los hay, medidas entre muros y
pilares, la partida debe incluir precio de revoque, afinado entre otros.

Guarda polvos junquillos, guardasillas, cornisas, molduras y soleras


Se miden por longitud, sin descontar vanos se debe considerar en esta partida, materiales que
hagan la función de fijar a la obra gruesa, salvo que estén considerador con una partida
independiente.

Revestimientos

Marmol y enchapados de piedra su cubicación se realiza por superficie a la vista y se consideran


revestimiento de marmol espesor inferior 11 cm, no se descuentan vanos superficie inferior a 0.1
m2.

38

También podría gustarte