0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas14 páginas

Unidad I. La Cibernética CUESTIONARIO

Este documento presenta un cuestionario sobre la unidad 1 de la asignatura Cibernética y Computación I. Incluye 4 preguntas relacionadas con los orígenes e historia de la cibernética, por qué se considera una ciencia interdisciplinaria, la figura y contribuciones de Norbert Wiener, y una comparación entre sistemas naturales y artificiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas14 páginas

Unidad I. La Cibernética CUESTIONARIO

Este documento presenta un cuestionario sobre la unidad 1 de la asignatura Cibernética y Computación I. Incluye 4 preguntas relacionadas con los orígenes e historia de la cibernética, por qué se considera una ciencia interdisciplinaria, la figura y contribuciones de Norbert Wiener, y una comparación entre sistemas naturales y artificiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL NAUCALPAN



CIBERNTICA Y COMPUTACIN I

UNIDAD I. LA CIBERNTICA

Profesor: Espinosa Gonzlez Enrique
Email: [email protected]

Alumna: Jasso Gonzlez Patricia
Email: [email protected]

N de Cuenta: 313171055 Grupo. 507 Turno. Matutino

Horario: Mircoles 9 - 11 a.m. y Viernes 7 9 a.m. Saln: 4

Fecha de entrega: mircoles 27 de agosto de 2014.

Ciclo escolar 2014 - 2015


2
Cuestionario de la unidad 1

1. Mencione los antecedentes histricos de mayor importancia del origen de la
ciberntica y personajes que contribuyeron a su desarrollo (de manera
particular: Mencione la contribucin de Arturo Rosenblueth, Manuel
Sandoval y Vallarta, John Von Neuman o de Julian H. Bigelow, A. N.
Kolmogorov, Claude E. Shannon, Alan M. Turing, James Watt).
La ciberntica es una ciencia nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente
por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns que tiene como objeto el control y
comunicacin en el animal y en la mquina o desarrollar un lenguaje y tcnicas
que nos permitirn abordar el problema del control y la comunicacin en general.
En 1950, Ben Laposky, un matemtico de Iowa, cre los oscilones o
abstracciones electrnicas por medio de un ordenador analgico: se considera esta
posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrnicamente como el
despertar de lo que habra de ser denominado computer graphics y, luego,
computer art e infoarte. Tambin, durante la dcada del cincuenta, William Ross
Ashby propone teoras relacionadas con la inteligencia artificial.
La ciberntica dio gran impulso a la teora de la informacin a mediados de los 60;
el computador digital sustituy al analgico en la elaboracin de imgenes
electrnicas. En esos aos aparece la segunda generacin de computadores
(con transistores en 1960) concretndose por entonces los primeros dibujos y
grficos de computador, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) as como
los lenguajes de programacin. En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la
exposicinComputer-graphik. Pero la muestra que consagr la tendencia fue la
que tuvo lugar en 1968 bajo el ttulo Cybernetic Serendipity en el Instituto de Arte
Contemporneo de Londres. Tambin en ese ao se destac la exposicin
Mindextenders del Museum of Contemporary Crafts de Londres.
En 1969 el Museo Brooklin organiz la muestra Some more Beginnings. En ese
mismo ao, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y
ciberntica, organizada por Jorge Glusberg. Con esta muestra se inauguraran los
principios de la relacin arte/imagen digital en ese pas. En Espaa la primera
manifestacin fue la de Formas computables- 1969- Generacin automtica de
formas plsticas -1970-ambas organizadas por el Centro de Clculo de la
Universidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemn
de Madrid y de Barcelona presentaron una de las muestras ms completas que ha
tenido lugar en Espaa, titulada<Impulso arte computador>
3
Las primeras experiencias de lo que luego se llamara net.art. se remontan al
ao 1994. Es importante aclarar que ya por los 1960 existan algunas
antecedentes. De todas formas se puede establecer que las primeras experiencias
donde la tecnologa informtica puesta al servicio de la comunidad funcion como
soporte esttico trascurren por aquellos aos y rompe con la idea de lectura lineal
de la obra...

2. Por qu se considera a la Ciberntica como una ciencia Interdisciplinaria?
La ciberntica es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de control
y de comunicacin en las personas y en las mquinas, estudiando y aprovechando
todos sus aspectos y mecanismos comunes, proviene del griego y
significa "arte de pilotar un navo".
1
La ciberntica tal como la entendemos hoy en
da fue formalizada por Norbert Wiener en su obra Ciberntica.
El nacimiento de la ciberntica se estableci en el ao 1942. La unin de
diferentes ciencias como la mecnica, electrnica, medicina, fsica, qumica y
computacin, han dado el surgimiento de una nueva doctrina llamada Binica, la
cual busca imitar y curar enfermedades y deficiencias fsicas.
A todo esto se une la robtica, la cual se encarga de crear mecanismos de
control los cuales funcionen en forma automtica.
Todo esto ha conducido al surgimiento de los Cyborg, organismos Bio-
mecnicos que buscan imitar la naturaleza humana. Los cuales contendrn
glndulas electrnicas y qumicas, estimulados bioelectricos, el todo incluido en un
organismo cibernetizado.
La Ciberntica puede ser considerada como una adquisicin sumamente
aprovechable para la evolucin cientfica. Desde el estudio del comportamiento de
la clula nerviosa, la neurona, hasta el del individuo en su conjunto, ofrece un
inmenso campo de investigaciones, particularmente a la medicina.

3. Quin fue Nobert Winener? Cul fue su principal legado al desarrollo de
la Ciberntica?
Entre los aos 1920 y 1923, Wiener se preocup por un fenmeno fsico sin
demasiada importancia en esta ciencia, el llamado movimiento browniano, que se

1
WIENER, N., Ciberntica, Madrid, Jcar, 1976, pgs.. 54-55.
4
refiere al movimiento perpetuo que tienen las partculas disueltas en un lquido,
movimiento irregular que no parece responder a ninguna ley fsica.
El trabajo de Wiener sobre el movimiento browniano estableci un importante
precedente para hallar aplicaciones en Fsica, Ingenieras y Biologa, y permiti
formular un problema de clculo de probabilidades en trminos de la medida de
Lebesgue, que utilizara diez aos ms tarde Kolmogorov para la formalizacin del
clculo de probabilidades.
En vsperas de la Segunda Guerra Mundial, sus investigaciones acerca de
robots e ingenios automticos que pudieran reemplazar o sustituir con ventaja a
los combatientes, sentaron los fundamentos de una nueva ciencia: la ciberntica,
vocablo adoptado por Wiener en el ao 1947 y que procede del griego
Kybernetes, es decir, piloto o timonel.
Esta ciencia, muy compleja, estudia, valindose para ello de las matemticas,
la fsica, la sociologa, la neurofisiologa, etc., "los mecanismos de control y de
comunicacin en los seres vivos y en las mquinas".
2

Una de las definiciones ms acertadas de esta ciencia es la debida a
Conffignal, quien define la ciberntica como "el arte de hacer eficaz la accin".
Si echamos una mirada a nuestro alrededor, no cabe duda de que hoy en da
es as: "robots-obreros" en las fbricas, "analistas" en los laboratorios, "pilotos
automticos" en los aviones, etc. Por ello, a nuestra poca se la ha llamado era de
la ciberntica, cuyo "padre" fue Norbert Wiener.
WEINBERG (1959) Dice lo siguiente de la ciberntica:
La ciberntica naci durante la segunda guerra mundial de los esfuerzos del
matemtico Norbert Weiner y del fisilogo Arturo Rosenblueth para resolver el
problema urgente de disear un can antiareo que pudiera derribar los aviones
muy veloces. Antes de la invencin de los aviones de alta velocidad, el problema
de apuntar y disparar contra un blanco en movimiento fue relativamente sencillo.
Por un lado la velocidad del blanco haba sido tan reducida en comparacin con la
velocidad del proyectil como parar descontarla pero este ya no era el caso. Por
otra parte, los reflejos humanos ya no eran lo suficientemente rpidos como para
disparar contra tan veloz blanco y derribarlo.
Evidentemente se tena que ceder la tarea a una mquina. Se hizo patente en
seguida que las mquinas computadoras de aquel entonces no estaban a la altura
de la tarea y que haca falta una mquina que funcionase por un principio nuevo.

2
FERNNDEZ BALLESTEROS, F, la informtica y el ordenador, Madrid, Anaya, 1973, pg.49.
5
Este nuevo principio result ser uno antiguo pero relativamente ignorado -
feedback. Lo haba utilizado James Watt en su gobernador automtico para
mquinas de vapor y por otros. Su significado real empez a sospecharse con el
crecimiento de la radio en los aos 1920, especficamente con el desarrollo del
tubo en vaco y el control de volumen automtico. En 1932 Cannon acu el
trmino "homeostasis" para describir los procesos autorreguladores de los
organismos vivos y postul la presencia de mecanismos de feedback aunque sin
darle ese nombre."
3


4. Compara y ejemplifica un sistema natural con uno artificial y seala sus
similitudes y diferencias.
De acuerdo al trabajo de tesis doctoral "Condiciones cognitivas para el
desarrollo: Un sistema natural, es un conjunto sistmico basado en una o
varias interpretaciones de carcter cognitivo.
Interpretaciones que pueden o no, estar delimitadas por una o varias ciencias
(ciencias naturales) en su "universo causal" o contener una o varias definiciones
de carcter geolgico, biolgico y/o ecolgico; los que expresan aquello que
entendemos por entorno natural como algo cientfico y normativo.
Por lo anterior; naturaleza en nuestra definicin, no es nicamente lo que se ve o
lo que se mide: es lo que nuestra capacidad cognitiva de momento logra
interpretar del ser y estar de la naturaleza como entorno fsico-cosmico y como
entorno que permite la vida.
4

En la naturaleza se da lugar a la evolucin;
Nuestros conceptos sobre lo que es naturaleza van evolucionando, as como
hemos ido evolucionando en forma biohistrica; ya que entendemos que ese
"ente" naturaleza no es solo el barro a modelar o el lugar del origen de clulas
primitivas.
Es tambin el lugar donde surge, se desarrolla y se hace posible la dinmica;
evolucin/involucin constante de la inteligencia humana en sus interpretaciones
del entorno en el que esa inteligencia existe.
Desde luego la presente definicin de naturaleza se profundiza con el trmino
sistema natural, para explicar que la interpretacin cognitiva humana es apenas

3
WIENER, N, Ciberntica, Madrid, Guadiana de Publicaciones, 1971, pg 80.
4
PAUL, WAZTALWICK,et.,al., pgina 32.
6
una parte de la expresin del inteligente manifestar natural en su condicin
cosmolgica; nuestra mente es una parte de ese sistema que se pretende
interpretar.
Nuestras interpretaciones sobre la naturaleza, pueden contener errores aunque
no siempre son errneas, son ms bien limitadas o incompletas. Con la definicin
de naturaleza como sistema cosmolgico, aceptamos que en ella, esta nuestra
limitada interpretacin actual y tambin nuestra potencial interpretacin futura; ya
ms amplia basada en potencial conocimiento y evolucin: Existe siempre la
posibilidad de interpretarla y conocerla en una mayor esencia: Todo esto, si se
hace posible una interaccin armnica entre esa evolucin humana y la evolucin
de la naturaleza en sus condiciones causales de dar vida y permitir una causal
evolutiva.
Un sistema artificial segn el presente planteamiento, es un sistema fsico o
representativo, que interacta como variable dependiente de un sistema social.
Como tal comprende y desarrolla bsicamente:
- un sistema normativo,
- un sistema tecnolgico,
- un sistema econmico
El sistema es artificial en la medida que comprende por lo menos uno de los
subsistemas funcionales arriba mencionados, de acuerdo a: (Figura)


Fig. Proceso de crecimiento artificial basado en tres sistemas: econmico, normativo y tcnico,
donde el sistema econmico establece las directivas y es el catalizador del crecimiento del
conjunto para conformar un sistema artificial creciente.
El peso de un sistema artificial como dominante, creciente y colonizador de lo
natural puede explicarse de acuerdo a los siguientes aspectos:
7
- El conjunto de construcciones fsicas, dan lugar a formas de relacin social
basadas en el uso de objetos con intensin normativa contenida. Estos
objetos, bajo normas de uso o rutinas, pasan a convertirse en
infraestructuras legitimadas, dan lugar a una forma de aparatoso y
mecnico contrato social entre sujetos.
- Las relaciones sociales producto de la mistificacin del fenmeno, bajo la
utilidad econmica de los objetos, dan lugar al sentido del "valor" y el
sentido del "orden", la ley, la jerarqua, la creencia, la organizacin y la
conformacin de sistemas sociales bajo una valorizacin mercantil continua
que es definida como progreso.
- En un sentido bsico se define como objeto con valor, cualquier elemento
fsicoo construccin mental legitimada, o que adquiera mediante el ingenio,
el uso o el orden impuesto o la especulacin un valor diferente al del
proceso natural de consumo y por ello, adquiere una funcin intermediaria
de someter o utilizar la motivacin humana desde la perspectiva del
egosmo.
- Se puede deducir que todo proceso de desarrollo interpretativo del ser
humano, tiene como punto de referencia las ideas y la construccin de los
objetos, como herramientas o smbolos, los que se convierten en base de
las relaciones humanas establecidas en torno a ellas, lo que pasa a
denominarse realismo infraestructural y/o ciencia.
- El proceso continuo, que da lugar a la intensin humana de construir,
regular y controlar, permite mejorar y adecuar herramientas, instrumentos y
trabajo, pero adems; organiza y crea jerarquas en sistemas de
sometimiento humano cada vez ms complejos, pero de carcter
determinista.
- La legitimidad instituida, es convertida en inherente a los objetos con valor
econmico, como unidades participes y equiparables, y con frecuencia ms
vlidas que las del trabajo natural o biolgico del ser humano o de su
entorno biosfrico: Esto establece formas ideolgicas de conducta, normas,
aplicaciones y consecuencias de largo alcance histrico social.
- Debido a la gradual complejidad, de la intensin y las conductas incluidas
sobre y en torno al objeto construido para un fin cualquiera, el ser humano
pasa a ser un simple objeto dependiente, tipo master/slave de un circuito
de relaciones intencionales preestablecidas cada vez ms pesado, y
delimitado. Es decir es un esclavo y se convierte en parte del crecimiento
del aparato normativo, jerrquico e institucional.
- Se establece una relacin mtica y mistificada, legitimada y funcional entre
lo que se define como sujeto frente a lo que se entiende por objeto, hecho
que gradualmente se convierte en un sistema de relaciones autnomo, de
8
crecimiento continuo, cancergeno y general que se va tragando lo natural y
toda posibilidad de evolucin real.
5. Describe los conceptos importantes relacionados con un sistema (sistema,
sistema de control, sistema abierto, cerrado, retroalimentacin, modelo).

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que
los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben
ningn recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En
rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a
aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinstico y programado y
que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el
ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados,
donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y
rgida produciendo una salida invariable, como las mquinas.

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a travs de
entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin
adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de
auto-organizacin.


Retroalimentacin: tambin referida como retroalimentacin es un
mecanismo por el cual una cierta proporcin de la salida de un sistema se
redirige a la entrada, con objeto de controlar su comportamiento.
5


Modelo: constituye una gua de anlisis / diseo, destinada a identificar y
tipificar los elementos y el perfil de operacin que integran los mecanismos
para la regulacin y control del funcionamiento de recursos y soluciones de
tecnologa.

6. Explica los elementos de un sistema (se espera describa los elementos y
conceptos importantes como seal impulsora, de control, seal de
retroalimentacin, perturbacin, salida controlada, )


5
Diccionario Espaol de Ingeniera, Real Academia de Ingeniera de Espaa, 2014, consultado el
27 de agosto de 2014.
9
Las corrientes de entrada Se conoce que los sistemas abiertos para que
puedan funcionar, deben importara travs de su corriente de entrada,
ciertos recursos del medio, tales como insumos o energa, que permiten su
funcionamiento y manutencin.

Procesamiento, procesador o transformador: Es el fenmeno que produce
cambios, es el mecanismo de conversin de entradas en salidas.
Caracteriza la accin de los sistemas y se define por la totalidad de los
elementos (y relaciones) empeados en la produccin de un resultado. El
proceso se representa generalmente por la caja negra: en ella entran
insumos y de ella salen elementos diferentes que son los productos.
Cuando se tiene poca informacin sobre el procesador, se pueden hacer
ciertas deducciones a partir de observaciones controladas: se controlan
determinados insumos y se observan los resultados subsiguientes hasta
obtener un nmero suficiente de posibilidades y combinaciones que
permitan concluir sobre lo que es y lo que hace.

Salida, producto o resultado: Equivale a la exportacin que el sistema
hace al medio. Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y
relaciones del sistema. Los resultados de un sistema son las salidas. stas
deben ser congruentes (coherentes) con el objetivo del sistema. Los
resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras que los
resultados de los subsistemas son intermedios.

Retroalimentacin, retroinformacin: Es la funcin del sistema que busca
comparar la salida con un criterio o un estndar previamente establecido.
La retroalimentacin tiene por objetivo controlar el estado de un sistema
sujeto a monitoreo. Este trmino implica gua, direccin y seguimiento. As,
la retroalimentacin es un subsistema planeado para notar la salida
(registrando su intensidad o calidad) y, en consecuencia, para compararla
con un estndar o criterio preestablecido, mantenindola controlada dentro
de dicho estndar o criterio. Los desvos de la salida con relacin a lo
planeado deben medirse mediante mecanismos programados de
antemano. La retroalimentacin trata de mantener o perfeccionar el
desempeo del proceso para que su resultado sea siempre adecuado al
estndar o criterio escogido.

Ambiente: Es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema
abierto recibe entradas del ambiente, las procesa y efecta nuevas salidas
hacia el ambiente, de modo que existe entre ambos una constante
10
interaccin. El sistema y el ambiente estn interrelacionados y son
interdependientes. El sistema es influenciado por el ambiente a travs de
las entradas, y lo influencia, a su vez, a travs de las salidas. Sin embargo,
la misma influencia del sistema sobre el ambiente regresa al sistema a
travs de la retroalimentacin. Para que el sistema sea viable y sobreviva,
debe adaptarse al ambiente mediante una constante interaccin.

7. Explica qu es la retroalimentacin. Retroalimentacin positiva y negativa.

La realimentacin negativa caracteriza la homeostasis y desempea
un papel importante en conseguir y mantener la estabilidad de las
relaciones. Es la que mantiene el sistema funcionando. Devuelve
al emisor toda la informacin que necesita para corregir la pauta de
entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando.

La realimentacin positiva conduce al cambio, es decir, la prdida de
estabilidad o equilibrio. Cuando sale del sistema. La cual tiende a
aumentar la seal de salida, o actividad. Ej.: jugando al truco, uno
mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo
hace, est saliendo del sistema, lo est cortando. Es cuando la
norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla.


8. Ejemplifica lo anterior, a travs de la mquina de vapor de J. Watt.
El regulador de Watt, un mecanismo giratorio que, cuando la presin es
alta, reduce el suministro, se trata de realimentacin negativa, (un aumento a la
salida presupone una disminucin de la entrada) con esto se consigue la
estabilidad del sistema.

11

9. Disea un sistema para al menos tres de los siguientes ejemplos: fbrica,
hospital, educacin, refrigerador, computadora y automvil, entre otros.

Desde hace casi medio siglo y superando a la costumbre de hablar de
"organizacin social", se ha comenzado a caracterizar a las sociedades humanas
como "sistemas sociales", entendiendo con ello que existen una serie de
fenmenos colectivos interdepedientes, -de alguna manera ordenados e
interactuantes- que finalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad
humana. Se hace referencia al sistema o sistemas sociales para indicar a la
sociedad local, regional o nacional.
6


A esos niveles de referencia, el concepto de "sistema" resulta til como
herramienta conceptual y de anlisis, porque permite visualizar a un "todo"
heterogneo de seres humanos, ordenado y en interaccin recurrente. A partir de
lo anterior, podemos comenzar a hablar de una visin holstica de la sociedad
humana.
Cuando esta informacin pone en marcha algn mecanismo o sistema menor de
correccin de la marcha, finalidad o direccin del sistema total, est el juego el
principio de la ciberntica, ya que los sistemas cibernticos son todos aquellos
que pueden corregir su propia marcha para alcanzar su objetivo o finalidad, como
los robots, por ejemplo
7
. Dentro del sistema ciberntico, el mecanismo o
subsistema de retroalimentacin o feedbackopera como "cana negra" u rgano
censor y rector en la mediacin tanto del proceso de accin (todos los procesos
que permiten que el sistema opere o acte) como de la direccin o producto del
sistema (que debe ser siempre el establecido por sus fines u objetivos)
cumpliendo el principio de equifinalidad, que es la capacidad de los sistemas de
llegar a un mismo fin a partir de puntos iniciales distintos
8
. Es decir, que el sistema
puede enviar seales correctivas de su marcha (para alcanzar su finalidad u
objetivo) desde distintas partes del mismo. En un sistema social esto podra
significar que distintas instituciones internas pueden presionar o intentar corregir la
direccin que sigue el conjunto de la sociedad implicada en tal sistema.

6
Note que cundo se hace referencia las sociedades continentales se habla usualmente de los
sistemas "polticos" (de poder) y nunca del conjunto de la sociedad continental como sera, por
ejemplo, referirse al "sistema social latino americano", porque a ese nivel el concepto de sistema
resulta inadecuado para referirse a conjuntos de sociedades (nacionales) usualmente poco unidos
y a menudo culturalmente en conflicto.
7
PAUL, IDATTE, nociones fundamentales de ciberntica, Ed. Universitaria, Francia, 1969, pg. 39.
8
RIODRIGUEZ Y ARNOLD, citado, p. 39.
12
Justamente, es porque el sistema ciberntico tiene su propio sistema de
control y correccin de la direccin que se dice que son sistemas
autnomos. Tambin aparece como consecuencia la necesidad de que al
interior del sistema se d una comunicacin expedita y clara entre sus
diferentes elementos, para que el sistema de retroalimentacin pueda
operar sobre la direccin correcta (del principio de EQUIFINALIDAD).


10. Qu es un modelo? Da ejemplos de diferentes tipos de modelos.

El Modelo Ciberntico constituye una gua de anlisis / diseo, destinada a
identificar y tipificar los elementos y el perfil de operacin que integran los
mecanismos para la regulacin y control del funcionamiento de recursos y
soluciones de tecnologa.
Para estos efectos, el Modelo plantea un perfil genrico de componentes, y de
articulacin funcional, segn se muestra en la Figura 1, que es susceptible de
aplicar a cualquier forma de estos mecanismos, a fin de establecer la identificacin
de los elementos que desempean cada una de las funciones proyectadas en
dicho perfil, y de esta manera valorar su efectividad en las tareas de regulacin.
El perfil de composicin planteado por el Modelo, considera una segmentacin
funcional de las instancias de regulacin que integra el mecanismo de control,
individualizadas con base en su misin especfica de actuacin ante las diversas
vertientes de desviacin en el funcionamiento que se pretende regular y controlar.
En este sentido, se proyecta su aplicacin a fin de facilitar la incorporacin y
desempeo de los recursos y soluciones de tecnologa dentro de un contexto o
entorno de aplicacin, con el propsito de procurar la cobertura de los perfiles de
utilidad esperados de su funcionamiento por parte de tal entorno.
13

Figura 1. Modelo Ciberntico

Modelo Natural: Es un conjunto sistmico basado en una o varias
interpretaciones de carcter cognitivo. Interpretaciones que pueden o
no estar delimitadas por una ciencia (ciencias naturales) en su
"universo causal" o contener una o varias expresiones de definicin
de carcter, geolgico, biolgico y/o ecolgico que expresan lo que
entendemos por nuestro entorno natural.

Modelo Artificial: es una variable dependiente de un sistema social.
Como tal esta comprendido bsicamente de:Es un conjunto funcional
que hace un sistema normativo, es un conjunto funcional que hace
un sistema tecnolgico y un conjunto funcional que hace un sistema
econmico.

Modelo Anlogo: El mtodo de analoga es fcil de utilizar, pero tiene
desventajas serias. Es difcil presentar la incertidumbre del modelo o
la variacin entre los casos, y permanece poco claro cun
generalmente vlido es el modelo. La presentacin anloga es, an
en su mejor forma, relativamente nebulosa. Es a menudo
recomendable, una vez que usted haya encontrado un modelo
adecuado, de traducirlo a una lengua de modelar ms exacta
(usando lasdefiniciones empricas y nominales).

Modelo Digital: una estructura numrica de datos

Modelo hibrido:Un modelo hbrido es la combinacin de al menos
dos tecnologas, es decir si lo traduces a un sistema elctrico-
electrnico quiere decir que la parte analgica de un circuito se
complementa con tecnologa digital de ultima fecha y las cualidades
14
de estas dos hacen aun hbrido, optimizando tiempo, espacio,
eficiencia, etc.

Modelo Matemtico:En ciencias aplicadas un "Modelo matemtico"
es uno de los tipos de modelos cientficos, y se basa en expresar
utilizando los instrumentos de la teora matemtica, declaraciones,
relaciones, proposiciones sustantivas de hechos o de contenidos
simblicos: estn implicadas variables, parmetros, entidades y
relaciones entre variables y/o entidades u operaciones, para estudiar
comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difciles de
observar en la realidad. Se podra decir tambin que es una
traduccin de la realidad fsica para poder aplicar los instrumentos y
tcnicas de las teoras matemticas para estudiar el comportamiento
de sistemas complejos, y posteriormente hacer el camino inverso
para traducir los resultados numricos a la realidad fsica.
Generalmente se introducen simplificaciones de realidad.

También podría gustarte