0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

Reglamento Primaria Ultimo

Este reglamento establece normas para promover una alimentación y estilos de vida saludables en las instituciones educativas. Define conceptos clave como alimentación saludable, grupos de alimentos y quioscos escolares saludables. Además, establece disposiciones para regular la operación de quioscos y fomentar hábitos alimenticios y de higiene en los estudiantes.

Cargado por

cearmando19252
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

Reglamento Primaria Ultimo

Este reglamento establece normas para promover una alimentación y estilos de vida saludables en las instituciones educativas. Define conceptos clave como alimentación saludable, grupos de alimentos y quioscos escolares saludables. Además, establece disposiciones para regular la operación de quioscos y fomentar hábitos alimenticios y de higiene en los estudiantes.

Cargado por

cearmando19252
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMATICO
Cusco, 21 de agosto del 2014.

REGLAMENTO INTERNO PARA LA ALIMENTACIN Y CONVIENCIA SALUDABLE EN
LA INSTITUCION EDUCATIVA XXXXX

TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto, Referencia, Definiciones y mbito de Aplicacin.
Primero.- El presente Reglamento tiene por objeto:
1. Promover que en los quioscos escolares de los planteles de educacin bsica se
preparen y expendan alimentos y bebidas que faciliten una alimentacin saludable.
2. Encaminar los esfuerzos y acciones para que en la Institucin Educativa se regule,
de manera coordinada y unificada, la operacin de los quioscos escolares, a fin de
constituir normas claras sobre el tipo de productos que se recomienda elaborar,
expender o distribuir en las escuelas de educacin bsica y las medidas de
higiene que debern acatarse para hacer de stas espacios saludables.
3. Impulsar una cultura de hbitos alimentarios saludables y una formacin
alimentaria que permita a nias y nios que cursan la educacin bsica desarrollar
aprendizajes hacia una vida ms sana y una actitud crtica ante las prcticas que
tienen efectos negativos en la salud individual y colectiva.
4. Propiciar la reflexin y el anlisis entre las autoridades educativas, la comunidad
educativa, los Consejos Escolares de Participacin Social, y dems actores que
participan en el quehacer educativo para reconocer a la salud como un
componente bsico en la formacin integral de nias, nios y adolescentes como
una forma de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
5. Propiciar una higiene adecuada y un estilo de vida saludable en la poblacin
estudiantil, para prevenir enfermedades infecciosas, mediante el Lavado de
Manos Social.
6. Fomentar la convivencia saludable en el entorno familiar, educativo y comunitario.


El presente Reglamento tiene como Base Legal las siguientes disposiciones:
1.1. Constitucin poltica del Per
1.2. Ley N 26842 Ley General de Salud
1.3. Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud
1.4. Ley N 29344 Ley Marco de aseguramiento universal en Salud
1.5. Ley N 28044 Ley General de Educacin
1.6. Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades
1.7. Ley N 26549 Ley de los Centro Educativos Privados
1.8. Ley N 30021 Ley de Promocin de Alimentacin Saludables
1.9. Ley N 29944 Ley de Reforma Magisterial
1.10. D.S. 04-2013 Reglamento de la Ley de reforma magisterial
1.11. Decreto Supremo N 004-96-SA.
1.12. Decreto Supremo N 009-2006-SA.
1.13. Decreto Supremo N 003-2008-SA.
1.14. Decreto Supremo N 066-2004-PCM.
1.15. Decreto Supremo N 026-87-SA. Norma Sanitaria De Funcionamiento De
Quioscos Saludables
1.16. Decreto Supremo N 015-2002. Reglamento De Organizacin Y Funciones De
Las Unidades De Gestin Educativa Local
1.17. Decreto Supremo N 007-98/SA: Reglamento Sobre Vigilancia Sanitaria Y
Control De Alimentos Y Bebidas Para El Consumo Humano
1.18. Resolucin Ministerial N 610-2004/ MINSA Norma tcnica N 010-
MINSA/INS/V.01. Lineamientos de Nutricin Infantil
1.19. Resolucin Ministerial N 208-2011/MINSA. Lineamientos de la Gestin de la
Estrategia Sanitaria de Alimentacin y Nutricin
1.20. Resolucin Ministerial N 193-2008/MINSA, NTS-N 063-MINSA/DGSP-v.01,
Implementacin de Listado Priorizado de intervenciones Sanitarias garantizadas
para la reduccin crnica infantil y salud materno neonatal
1.21. Resolucin Ministerial N 080-2013-Norma tcnica para el control de desarrollo
de la nia y el nio menor de 5 aos.
1.22. Resolucin Ministerial N 908-2012
1.23. Resolucin Ministerial N138-2005-ED. Directiva para la administracin y
funcionamiento, conduccin y adjudicacin de quioscos saludables y registro de
los consejos directivos y de vigilancia de APAFAS de la Instituciones Educativas.
1.24. Resolucin Ministerial N298 -2011/MINSA. Gua tcnica de gestin de
promocin de la salud en Instituciones educativas para el desarrollo sostenible.
1.25. Resolucin Ministerial N 440-2008-ED
1.26. Resolucin Ministerial N 0622-2013-ED: Directiva que norma el desarrollo
escolar del ao escolar 2014.
1.27. Resolucin Ministerial N 055-2008-ED: Guia para el diseo, administracin,
funcionamiento, conduccin y adjudicacin de quioscos en las Instituciones
Educativas del Peru
1.28. Convenio Marco de Cooperacin tcnica entre MINSA, MINEDU-2008
1.29. Resolucin Ministerial N001-2012-EGPSD-MINSA
Segundo.- El presente Acuerdo ser aplicable a toda la comunidad estudiantil de la
Institucin Educativa de xxxxx

Tercero.- Para una efectiva orientacin alimentaria, en el Anexo se describir las
caractersticas nutrimentales del tipo de alimentos y bebidas que faciliten una
alimentacin saludable y que sern recomendables para su expendio y consumo en las
escuelas de educacin bsica.

Cuarto.- Para los efectos del presente Reglamento se entender por:

Alimentacin: Conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan
alimentos al organismo, abarca desde la seleccin, coccin e ingestin. Depende
de las necesidades individuales, disponibilidad de alimentos, cultura, religin,
situacin econmica, aspectos psicolgicos, etc.
Nutricin: Es la ingesta a de alimentos en relacin con las necesidades
nutricionales del organismo. Comprende procesos involuntarios por el cual el
organismo utiliza los alimentos para poder llevar a cabo todas sus funciones.
Malnutricin: Se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de
energa, protenas y/o otros nutrientes. Incluye la desnutricin como al sobrepeso y
obesidad.
Alimentacin Saludable: Es una alimentacin variada, preferentemente en
estado natural o con procesamiento mnimo que aporta energa y todos los
nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana,
permitindole tener una mejor calidad de vida en todas las edades.
Alimento: Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener
sus funciones vitales.
Grupos de Alimentos: son los siguientes:
o Grupo I: Cereales, tubrculos y leguminosas: nos aportan energa. Las
leguminosas por su parte aportan protenas, hierro y vitaminas necesarias para
el desarrollo de los nios.
o GRUPO II: Frutas, aportan en su mayora vitaminas necesarias para prevenir
enfermedades y conservar los tejidos.
o Grupo III: Verduras, aportan en su mayora los minerales necesarios para
mantener los dientes y huesos sanos; as como el aporte de oxgeno en la
sangre
o Grupo IV: Lcteos y derivados, aportan protenas y calcio, ayudando a
mantener y reparar los rganos y tejidos del cuerpo.
o Grupo V: Carnes, pescados y huevo, aportan protenas y zinc esenciales para
el crecimiento y el hierro para prevenir anemias. El pescado adems contiene
grasas esenciales que ayudan al sistema nervioso y visin. El huevo aporta
protenas, hierro, vitamina A y otros.
o Grupo VI: Grasas, nos proporcionan energa, debemos preferir las grasas
buenas de aceite de pescado, oliva, soya y maz.
o Grupo VII: Azucares, nos proporcionan energa que nos ayudan a realizar las
actividades diarias.
Comunidad educativa: a las madres y los padres de familia o tutores, los
representantes de sus asociaciones, los maestros y representantes de su
organizacin sindical, los directivos de la escuela y, en la medida de lo posible, los
ex alumnos y otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la
propia escuela.
Quiosco Escolar: Establecimiento o punto de venta que expenden alimentos y se
encuentra dentro de la Institucin Educativa para ofrecer a los estudiantes
alimentos y bebidas.
Quiosco Escolar Saludable: El quiosco escolar saludable es un espacio fsico
adecuado para el consumo de alimentos nutricionalmente saludables, en el cual se
brinda la oferta de alimentos sanos e inocuos, cumple con medidas sanitarias y
promueve las prcticas de higiene, como el lavado de manos en la poblacin
escolar.
Lonchera-Refrigerio Saludable: Es un conjunto de alimentos que tienen por
finalidad proveer a los alumnos energa y nutrientes necesarios para cubrir sus
requerimientos nutricionales, mantener adecuados niveles de desempeo fsico e
intelectual y desarrollar sus potenciales en su etapa y desarrollo correspondiente.
Debe cumplir con las siguientes caractersticas:
o Constituye una comida adicional a las 3 comidas principales, por lo
consiguiente no reemplaza a las mismas.
o Cubre el 10-15% de las necesidades nutricionales de los nios.
o Su preparacin debe ser practica y sencilla
o Se elaboran de acuerdo a las necesidades nutricionales
o Se recomienda que sean en base a los productos naturales de la zona
Estilos De Vida Saludable: Es un conjunto de comportamientos y hbitos,
individuales y sociales, que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud
y mejorar la calidad de vida de las personas. Comprende hbitos como la prctica
habitual de ejercicio, una alimentacin adecuada y saludable, higiene-lavado de
manos, el disfrute del tiempo libre, actividades de socializacin, etc.
PRCTICA DEL LAVADO DE MANOS: Es el lavado de manos de rutina realizado
por la poblacin la cual se realiza con agua y jabn comn, tiene una duracin no
menor de veinte segundos su prctica permite remover un 80% la flora transitoria,
y permite la remocin de suciedad

Convivencia Saludable: La convivencia de las personas en grupos e instituciones
es un proceso constructivo continuo, donde ocurren transacciones y negociacin
de significados. Crea un significado comn construido histricamente, de
naturalidad y predictibilidad, y forma un sentido de familiaridad hasta constituir
parte de la identidad del grupo y de quienes participan en l.

TTULO II
DE LA CONFIGURACIN DE LA ALIMENTACIN SALUDABLE DEL ESCOLAR
CAPTULO I: Principios de una Alimentacin Saludable

Quinto.-En la Institucin Educativa XXXX deber fomentarse el consumo de alimentos y
bebidas que faciliten, en los educandos y dems miembros de la comunidad educativa, la
adopcin de una alimentacin saludable, higiene-lavado de manos, as como el desarrollo
de un entorno saludable.

Sexto.- La oferta y el consumo de alimentos y bebidas dentro de la Institucin debern
considerar los siguientes principios de una alimentacin saludable:

Incorporar todos los grupos de alimentos en las comidas, para cubrir las
necesidades nutricionales que requieren los nios.
Utilizar diversos alimentos y colores que hacen ms atractivos la presentacin de
las comidas, incentivando a los nios comerlas, aprovechando los alimentos
disponibles de la localidad.
Las proporciones y alimentos que se debe ingerir son distintas para los nios.
Los alimentos deben estar libres de microorganismos patgenos, toxinas y
contaminantes, por lo que se deben preparar con la limpieza necesaria para
prevenir enfermedades.

Sptimo.- En el contexto escolar, la aplicacin de los principios de una alimentacin
saludable debern abordarse desde una perspectiva integral considerando que los
hbitos alimentarios de los estudiantes, sus familias y dems miembros de la comunidad
educativa son influidos por factores culturales, sociales, educativos, econmicos y
geogrficos que determinan las preferencias y tipo de alimentos que se consumen.

Octavo.- Con base en los principios sealados en el presente captulo, en las escuelas de
educacin bsica se propiciar:

I. Ofrecer alimentos diversos que se incluyan dentro de todos los grupos de alimentos
incluyendo frutas y verduras de la temporada de la regin y alimentos de origen animal.
II. Privilegiar el consumo de agua segura, como primera alternativa de hidratacin. III.
Orientar a los alumnos y padres de familia, mediante diversos medios informativos, sobre
las propiedades nutricias de los alimentos y bebidas, que faciliten una alimentacin
balanceada, privilegiando el consumo de frutas, verduras, granos enteros y agua segura.
IV. Orientar a los alumnos y padres y madres de familia o tutores en la preparacin de
refrigerios saludables.

CAPTULO II: De la promocin de una cultura de alimentacin saludable en la
comunidad educativa

Noveno.- El desarrollo y enriquecimiento de una nueva cultura de alimentacin en la
comunidad educativa requiere del fortalecimiento de sus capacidades de gestin,
organizacin y toma de decisiones, competencias asociadas a la participacin
democrtica e informada de los actores educativos. En este sentido, en las escuelas de
educacin bsica se debe:

I. Potenciar las capacidades de decisin de los actores escolares para que desarrollen
competencias que les permitan identificar y tomar medidas seguras para decidir qu
consumen y por qu: la comunidad educativa, con la participacin de los responsables de
los establecimientos de consumo escolar, favorecer que los alumnos cuenten con
informacin confiable y actualizada sobre las propiedades nutricias de los productos,
alimentos y bebidas que se expenden en los planteles escolares, para lo cual en los
establecimientos de consumo escolar habrn de colocarse, en lugares visibles para su
consulta, carteles, peridicos murales y mensajes con informacin al respecto. En materia
de publicidad se estar a lo dispuesto por la Ley General de Educacin, la Ley General de
Salud y dems
II. Promover entre la comunidad educativa el fomento de la salud fsica, mental y social.
III. Apoyar tanto al interior como al exterior de las escuelas la colaboracin orientada a la
salud y la buena prctica alimenticia con la participacin de diferentes sectores: salud,
educacin, economa -empresas-, entre otros;
IV. Asegurar la adopcin de decisiones estratgicas para la promocin de una
alimentacin correcta en el contexto escolar.
V. Evitar el consumo de alimentos y bebidas dentro del saln de clases, excepto en
situaciones de contingencia, en cuyo caso se podr consumir el refrigerio en el saln en el
tiempo asignado para ello.
Dcimo.- Dentro del espacio y entorno escolar se procurar:
I. Hacer referencia al valor nutritivo de los alimentos y bebidas en cuanto al contenido de:
protenas, vitaminas, fibra, minerales, grasas e hidratos de carbono, entre otros.
II. Promover la adquisicin de competencias para la eleccin de alimentos y bebidas que
faciliten la adopcin de una dieta correcta, enfatizando el consumo de frutas y verduras de
la regin.
III. Promover los buenos hbitos alimentarios (tres comidas principales: desayuno, comida
y cena; dos refrigerios o colacin; oferta variable de comidas: fras o calientes y segn la
regin o localidad de que se trate).

TTULO III
CAPITULO I: HIGIENE-LAVADO DE MANOS
Higiene:La higiene se refiere al conjunto de prcticas y comportamientos
orientados a mantener condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de
las personas.
La falta de hbitos higinicos adecuados por parte de las personas se convierte en
un problema grave, por el potencial peligro de transmisin de virus y grmenes a
otras personas.

LAVADO DE MANOS: La prctica del lavado de manos es el procedimiento ms
simple, econmico e importante para la prevencin de las enfermedades diarreicas
y respiratorias, que juntas son responsables de la mayora de muertes infantiles.
La efectividad para reducir la propagacin de microorganismos depende de tres
factores fundamentales: los momentos clave, el uso del jabn y la tcnica del
lavado de manos.
INSUMOS:
Jabn lquido
Agua a chorro
Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia)

MOMENTOS CLAVE PARA EL LAVADO DE MANOS: La cantidad y tipo de
grmenes que se encuentran en nuestras manos no es la misma cuando no estn
expuestas a situaciones de mayor riesgo, que cuando s lo estn. Por eso, es
recomendable el lavado de manos:

Despus de usar el bao para la miccin y/o defecacin.
Despus de manipular animales.
Despus de la limpieza del hogar.
Despus de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. residuos slidos, dinero,
pasamano de las unidades de servicio de transporte, etc.)
Cuando las manos estn visiblemente sucias.
Antes y despus de cambiar los paales a las nias y los nios.
Antes y despus de atender familiares enfermos en casa.
Antes de comer.
Antes de manipular los alimentos y cocinar.

PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS
El lavado de manos con agua y jabn (de preferencia lquido), como una prctica
simple y cotidiana, permite no slo tener resultados positivos para la salud, crecimiento y
desarrollo de la niez de nuestro pas, sino tambin reducir considerablemente
enfermedades respiratorias, prevenir brotes epidmicos y disminuir el ausentismo escolar
y laboral.

PASOS DEL LAVADO DE MANOS
Paso 1.- Liberar las manos y muecas de toda prenda u objetos, seguidamente abrir la
llave o cao.

Paso 2.- Mojar las manos con agua a chorro y Cerrar la llave o cao para ahorrar agua.

Paso 3.- Aplicar el jabn. y Cubrir con jabn las manos hmedas y frotarlas hasta producir
espuma, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y especialmente debajo de las
uas, por lo menos durante 20 segundos

Paso 4.- Abrir la llave o cao y enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.
Paso 5.- Eliminar el exceso de agua agitando las manos luego secarlas comenzando por
las palmas, siguiendo por el dorso y los espacios interdigitales, se puede emplear toallas
desechables o una tela limpia.
Paso 6.- Es preferible cerrar el grifo o cao, con el material usado para secar las manos,
no tocar directamente.
Paso 7. Eliminar el papel desechable o tender la tela utilizada para ventilarla.

TTULO III
De la conformacin y de lo que debe de tomar en cuenta el Comit del Quiosco
escolar

CAPTULO PRIMERO: De la conformacin del Comit del Quiosco Escolar

Dcimo Primero.- En las escuelas se deber conformar, cada ciclo escolar, un Comit
del Quiosco Escolar que, en el marco del presente Acuerdo, dar seguimiento a la
operacin del quiosco escolar y a la preparacin, manejo, consumo y expendio de
alimentos y bebidas recomendables al interior de los planteles de educacin bsica.

Dcimo Segundo.- Sin perjuicio de lo dispuesto en otras disposiciones federales
aplicables en la materia, dicho Comit ser conformado por padres y madres de familia,
personal de apoyo y asistencia a la educacin, docentes y directivos, y tendr como
mnimo 5 integrantes, quienes sern designados por el Consejo Escolar de Participacin
Social en la sesin que lleve a cabo para tales efectos; en el caso de escuelas
particulares en las que no exista dicho Consejo, por el Director de la escuela en acuerdo
con las madres y los padres de familia. El Comit contar con un presidente que ser
elegido de entre sus miembros, sesionar por lo menos una vez al mes, a efecto de
revisar los resultados del seguimiento al establecimiento de consumo escolar.
El Comit deber rendir un informe trimestral por escrito al Consejo Escolar de
Participacin Social de las acciones desarrolladas en dicho periodo, y en el caso de
escuelas en las que no exista dicho Consejo, al Director de la misma. Los cargos que
ostenten los miembros del Comit, sern honorficos y no percibirn remuneracin alguna.

CAPTULO SEGUNDO
De lo que debe de tomar en cuenta el Comit del Quiosco Escolar

Dcimo Tercero.- A fin de generar entornos saludables, el Comit del Quiosco Escolar
deber promover la realizacin de las siguientes acciones:

I. Supervisar y vigilar permanentemente la calidad y tipo de los productos que pueden
expenderse, verificando la venta o distribucin de alimentos y bebidas que en el Anexo
del presente Acuerdo se recomiendan.
II. Fortalecer y orientar la gestin del quiosco sobre el consumo de alimentos y bebidas
dentro de las escuelas de educacin bsica, para lo cual debern:

a) Contar con informacin acerca de lo que es una alimentacin correcta, para ello se
buscar el apoyo y la colaboracin de las dependencias y entidades del Sector
Salud para disear y desarrollar talleres de orientacin alimentaria que permitan, a su vez,
emprender acciones conjuntas para avanzar hacia la promocin de una educacin para la
salud de la comunidad educativa.
b) Convocar la participacin de madres, padres de familia o tutores para orientarles
acerca de las caractersticas nutrimentales y de higiene que debern tener los alimentos
en sus hogares y fuera de ellos, para que sean partcipes en la vigilancia de los productos
que consumen sus hijas, hijos o pupilos. Se trata de establecer alianzas entre la escuela y
la familia para adoptar formas de vida saludable que no slo se concreten en la escuela,
sino que trasciendan en el hogar.
c) Privilegiar la venta de agua natural en los trminos establecidos en el Anexo.
d) Supervisar que se seleccionen alimentos como verduras y frutas, de preferencia una
adecuada conservacin; as como cereales y productos a base de harinas integrales y
con bajo contenido de azcares y otros edulcorantes calricos y que los productos
elaborados a base de harina de trigo o de maz sean cocidos o tostados de acuerdo a las
recomendaciones contenidas en el Anexo del presente Acuerdo.

III. Promover que dentro de la comunidad educativa se notifique al Comit acerca de las
irregularidades que presenten los productos en cuanto a calidad, valor nutricional e
higiene, para que ste tome las medidas conducentes.

IV. Cumplir con las medidas de higiene aplicables para la venta y consumo de alimentos y
bebidas en los planteles de educacin bsica, para lo cual habrn de considerar lo
siguiente:
a) Colaborar en la seleccin de proveedores de bienes y prestadores de servicios que
garanticen el cumplimiento del presente Acuerdo y su Anexo nico, as como las
medidas de higiene prescritas por las autoridades competentes.
b) Verificar que los productos envasados que se adquieran para su expendio en los
establecimientos de consumo escolar sealen claramente la fecha de caducidad o
consumo preferente, as como la informacin nutrimental del producto.
c) Revisar permanentemente que el establecimiento de consumo escolar sea un
espacio fsicamente seguro, limpio y ordenado.
d) Supervisar que el manejo, preparacin y venta de alimentos y bebidas sea en
condiciones higinicas.
e) Verificar que los alimentos y bebidas no envasados preferentemente estn
expuestos en estantes, vitrinas o recipientes adecuados para evitar su contaminacin y
separados segn el tipo de productos de que se trate (lcteos, verduras, fruta, entre
otras).
f) Cuidar que los alimentos, aunque estn envasados, no se encuentren en contacto
directo con el suelo.

TTULO IV: Condiciones higinicas de los lugares de preparacin

Dcimo Cuarto.- Los espacios que se utilicen para la preparacin de alimentos y
bebidas, debern satisfacer las siguientes condiciones higinicas:

I. Ubicarse alejados de fuentes de contaminacin (basura, canales de aguas negras,
drenajes abiertos, etc.).
II. Contar, en lo posible, con piso de cemento o asfalto.
III. Contar con un rea especfica, ordenada, limpia y alejada de los alimentos y bebidas,
para colocar los objetos personales, as como para almacenar artculos de limpieza,
detergentes y desinfectantes.
IV. Las reas y mobiliario del establecimiento debern encontrarse siempre limpias y
desinfectadas.
V. Los pisos, paredes, techos y puestos de lmina, en su caso, debern presentar
acabados que faciliten la limpieza y desinfeccin.
VI. Los equipos para la preparacin de alimentos y bebidas debern colocarse e
instalarse despegados de las paredes para facilitar la limpieza del espacio fsico que los
circunda.
VII. Garantizar en lo posible, la potabilidad del agua que estar en contacto con los
alimentos y superficies que los contengan (yodo, plata en forma coloidal o inica,
cloracin, ebullicin y filtracin, entre otros).
VIII. Los desechos que se generen durante la preparacin de alimentos y bebidas se
colocarn en recipientes limpios, identificados, con tapa y se debern eliminar
frecuentemente.
IX. Reemplazar con frecuencia los trapos de cocina y las esponjas que se utilicen, para
prevenir que las bacterias se propaguen. Usar toallas de papel para secar las manos
despus de manipular alimentos crudos.
X. Los focos y lmparas debern estar alejados de reas de manejo de alimentos.
XI. Los equipos y utensilios debern estar limpios y desinfectados; encontrarse en buenas
condiciones de mantenimiento y operacin y debern ser utilizados para el fin que fueron
diseados, ser de material inocuo (acero inoxidable con mango de plstico
preferentemente), para facilitar su limpieza y desinfeccin.
XII. Quedar prohibido almacenar plaguicidas y sustancias txicas en los espacios que se
utilicen para la preparacin de alimentos y bebidas.

TTULO V
De los requerimientos que debern satisfacer los expendedores de alimentos
CAPTULO PRIMERO: Limpieza en la preparacin de alimentos y bebidas

Dcimo Quinto.- Las personas encargadas de preparar alimentos, para su expendio en
los quioscos escolares, con independencia de las dems disposiciones jurdicas que
resulten aplicables en la materia, debern observar las siguientes medidas mnimas de
higiene en su elaboracin:

Lavar y desinfectar verduras, frutas y utensilios de cocina.
Lavarse las manos con agua y jabn antes de preparar alimentos.
Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
Usar trapos de cocina de colores, uno para cada actividad.
Evitar estornudar frente a los alimentos, as como la cada de cabellos sobre la
comida.
No picarse la nariz, toser o escupir durante su preparacin.
No preparar los alimentos cuando se est enfermo.
No manipular los alimentos si no se tienen las manos limpias.
Lavar todos los utensilios utilizados, antes y despus de preparar los alimentos.
Cocer muy bien los alimentos, mantenerlos tapados y en refrigeracin.
Evitar la presencia de animales domsticos como perros y gatos en las reas
donde se almacenan, preparan o expenden alimentos.
Prevenir e impedir la presencia de plagas como ratas y cucarachas.

CAPTULO SEGUNDO: De los aspirantes a proveedores y/o prestadores de
los quioscos escolares.

Dcimo Sexto.- Los aspirantes a proveedores y/o prestadores de servicios de alimentos
para su expendio, debern:
I. Conocer y dar cabal cumplimiento a las disposiciones contenidas en Reglamento
II. Recibir orientacin y asesora acerca de cmo ofrecer alimentos y bebidas
recomendables el tipo de medidas higinicas que es necesario observar para su
elaboracin y distribucin, para lo cual podrn apoyarse en los servicios de salud de su
respectiva localidad.

TITULO VI
Promocin de la Salud Mental y Convivencia Saludable
CAPITULO I: Salud Mental y Convivencia Saludable
Salud Mental
La Salud Mental comprende los pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y
actitudes. La alegra, la tranquilidad y el amor son emociones positivas que favorecen a la
Salud Mental.
La promocin de la salud mental tiene que ver con crear condiciones favorables para la
tranquilidad, y con el bienestar mental. La tristeza, la clera, la rabia, el miedo son
emociones que amenazan la Salud Mental.
Favorecer la salud mental tiene que ver con brindar la posibilidad de tener pensamientos
y sentimientos positivos. De gozar de emociones sanas, sin resentimientos, miedos ni
temores.

Convivencia Saludable
La convivencia es la situacin de vivir junto a otra persona o personas y compartir el
mismo espacio y los mismos recursos. Es la interrelacin que se establece entre dos o
ms personas en el proceso de vivir juntos y compartir.
La Convivencia Saludable es la condicin y el estado de relacionarse con los pares,
padres, amigos, vecinos, compaeros de manera positiva y en armona, en cada uno de
los espacios que se comparte.
La Convivencia Saludable tiene que ver con la capacidad de desarrollar habilidades para
poder convivir mejor y aprender a relacionarse de manera ms positiva y ms feliz.

CAPITULO II: Entornos de la Convivencia Saludable

Un componente central de la convivencia es la participacin de las personas en sus
diferentes etapas de vida, orientada a crear condiciones para que conozcan sus derechos,
los ejerciten y ejerzan su vida cotidiana en cada entorno y en los diferentes escenarios de
la comunidad.

Existen dos entornos claves, la familia y la escuela para promover la convivencia
saludable si se entiende que: la convivencia saludable implica, armonizar las diferentes
maneras de pensar, de sentir, de decir y de actuar con tolerancia positiva para que en el
espacio y tiempo que comparten las personas potencien la dinmica del grupo, el
progreso individual, y logren un impacto positivo en su salud y en la bsqueda de una
cultura de paz.

La familia como primer entorno, presenta una dinmica compleja que rige sus patrones de
convivencia y funcionamiento. Si esta dinmica resulta adecuada, flexible y funcional,
contribuir a la armona familiar y proporcionar a sus miembros la posibilidad de
desarrollar slidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar. El segundo es el
entorno escolar, el tema de la convivencia es fundamental para promover en los
estudiantes relaciones respetuosas entre todos los miembros de la comunidad escolar.
Deben comprender que la vida en sociedad est normada y reglada, lo que no implica
prdidas de creatividad o una suerte de ahogo, muy por el contrario, asegura las mejores
relaciones entre las personas.

CAPITULO III: Factores y Estilos de vida que facilitan la convivencia saludable
Entre los factores que facilitan la convivencia saludable estn:

Los valores son factores que facilitan la convivencia saludable.
El respeto y consideracin por el otro son factores que ayudan a facilitar la
convivencia en los diferentes entornos en los que la persona se desenvuelve.
Empata: Ponerse en el lugar del otro y comprender lo que le sucede, ayuda a ser
ms tolerantes.
Las emociones y sentimientos positivos tambin ayudan a convivir mejor.
La comunicacin y el saber escuchar ayuda a expresar y a entender los problemas
o las dificultades de las personas. Aprender a decir las cosas tal como son sin
necesidad de herir los sentimientos ayudan a ser ms directos y a comunicarse
mejor. Esto se llama Asertividad.
La asertividad requiere que la persona sepa lo que quiere y siente, para luego
expresarlo en forma directa sin daar a los dems. Para tener la habilidad de
comunicarse asertivamente, se debe practicarla y ponerla en uso en la vida diaria.

Estilos de vida que favorecen la convivencia saludable
Para lograr hbitos saludables se debe:
Evitar aquellas acciones que van en contra de su salud.
Identificar aquellas situaciones que favorecen la aparicin de enfermedades
(Factores de riesgo) y establecer acciones para su control y suspender hbitos
perjudiciales para su salud.
Realizar actividades que protegen la salud: Realizar ejercicios, cuidar la
alimentacin para tener un peso adecuado, controlar o evitar el estrs, asistir a
controles mdicos y promover un ambiente familiar, social y laboral agradable y
seguro.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podran ser:
Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de accin.
Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
Mantener la autodecisin, la autogestin, capacidad de auto cuidado y el deseo de
aprender.
Brindar afecto y mantener la integracin social y familiar.
Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida
sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrs, y algunas
patologas como hipertensin y diabetes.
Ocupacin de tiempo libre y disfrute del ocio.
Comunicacin y participacin a nivel familiar y social.
Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educacin, culturales, recreativos, entre
otros.
Seguridad econmica.

CAPITULO IV: La solucin de conflictos en la escuela

De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE),
en pases latinoamericanos se hacen evidentes manifestaciones conflictivas, agresivas o
disruptivas en las escuelas por parte de los alumnos en ciertos niveles educativos. La
violencia son todos aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad fsica,
psicolgica, sexual o moral de cualquier persona, y puede presentarse en mbitos como
la casa, la calle e incluso el interior de la escuela.

CAPITULO V: Recomendaciones para prevenir y enfrentar la violencia:

La comunicacin es la mejor forma para prevenir la violencia. Es necesario motivar a los
alumnos a expresar sus opiniones, deseos, dudas o inconformidades de manera
respetuosa.
En caso de enfrentar un problema o conflicto, resolverlo mediante acuerdos pacficos
que beneficien a todas las partes involucradas.
Practicar valores prosociales a travs de actos de cooperacin, ayuda mutua, tolerancia
y cordialidad, en beneficio de los dems.
Denunciar los actos de violencia de los que se haya sido testigo; de lo contrario, existir
complicidad con los agresores.

CAPITULO VI: La resolucin de conflictos a travs de la mediacin

La mediacin es un proceso cooperativo de resolucin de conflictos cuya intencin es que
las partes encuentren una solucin a la disputa. Supone un tercero neutral, puede ser un
docente o alumno, que permite, a los que se encuentran en querella, solucionar el
conflicto de forma cooperativa.

El clima de colaboracin debe ser creado por el mediador y esto requiere:
Reducir la hostilidad.
Orientar la discusin para que un acuerdo satisfactorio sea posible.
Coordinar un proceso de negociacin.
Los principios bsicos de la mediacin son:
Comprender y apreciar los problemas presentados por las partes.
Revelar a las partes que el mediador conoce y entiende los problemas.
Crear dudas en las partes respecto a la validez de las posiciones asumidas.
Sugerir enfoques alternativos.

Los objetivos de la mediacin escolar son:
Construir un sentido ms fuerte de cooperacin y comunidad con la escuela. Mejorar el
ambiente del aula por medio de la disminucin de la tensin y la hostilidad.
Desarrollar el pensamiento crtico y las habilidades en la solucin y el maestro.
Incrementar la participacin de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo.
Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educacin.
Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo.
Facilitar la comunicacin y las habilidades para la vida cotidiana.

CAPITULO VII: La formacin de la autoestima
Es una proceso que parte del conocimiento de s mismo. Cuando ms profundo sea
este conocimiento, se tendr una imagen ms real de lo que se es, permitir una
autoevaluacin y mejorar habilidades para el desarrollo personal.
La autoestima se construye en base al estmulo y afecto recibido en el entorno y en la
interrelacin constante con los padres y hermanos as como con las figuras ms
significativas de la familia y de los entornos educativo y comunitario.
Si una persona recibe un buen trato y recibe consideracin, respeto y afecto desde
sus primeros aos de vida, su autoestima estar bien establecida. Aprende tambin a
considerarse y desear ser bien tratado/a y tambin a exigir respeto.
Quien recibe maltrato y vive en violencia, por lo general no aprende a amarse ni a
estimarse y por ende replica con sus semejantes, lo que recibi: maltrato y violencia.
La manera de elevar la autoestima, no radica en resaltar lo exterior de la persona
(fsico o biolgico), radica en quererse as mismo/a respetarse y aceptar las
cualidades y carencias.

Pautas concretas para fortalecer la autoestima en los y las escolares.
Describir la conducta: En vez de decir Eres un desordenado describa la conducta
veo tu ropa, zapatos, libros por toda la habitacin. El o la nio/a no se siente
juzgado-a, no se le critica a el o ella sino a una accin concreta que ha hecho. Se le
dice qu debe hacer para corregir su accin, y no percibe que se ataca a su persona.
Comunicarle claramente lo que se siente: Expresar aprecio, gozo, deleite o
desaprobacin, enojo, clera ante lo ocurrido de manera clara, sin confundirlo/a, por
ejemplo decirle que no se est molesto pero actuar de forma distante con l, elogiar
sus trabajos de manera concreta, es decir manifestarle exactamente qu es lo que
hizo bien.
Reconocer sus sentimientos: El nio y la nia son personas importantes. Reconocer
sus sentimientos de felicidad, de enojo, de tristeza los hace percibirse como sujetos
valiosos y respetados. Por eso es muy importante escuchar los motivos que los llevan
a determinada accin, as se les ayuda a que reconozca los factores que estn detrs
de su comportamiento.
Demostrarle cario. Esto se realiza a travs del contacto fsico, que puede ser una
palmada o un abrazo. El rostro amable y una mirada clida son tambin manifestaciones
del lenguaje de autoestima.


TTULO VII
DERECHOS Y OBLIGACIONES
CAPTULO I: De las autoridades educativas

Dcimo Sptimo.- Corresponde a las autoridades educativas, en su respectivo mbito de
competencia:

I. Fortalecer la operacin y administracin de los quioscos escolares en funcin de la
promocin de los determinantes de la salud.
II. Impulsar la unificacin de la regulacin que debe regir la operacin de los
establecimientos de consumo escolar como una de las principales acciones a realizar en
el marco de la coordinacin de los sectores educativo y de salud y del Programa Escuela
y Salud.
III. Definir estrategias de trabajo que favorezcan la concrecin de normas claras y
uniformes acerca del tipo de productos que se recomendarn para su consumo y por
tanto expendio, como parte de una dieta correcta en las escuelas de educacin bsica.
IV. Promover espacios de difusin e intercambio de ideas relacionadas con la promocin
de la salud y la prevencin de la obesidad y el sobrepeso.
V. Fomentar en las escuelas de educacin bsica una cultura de hbitos alimentarios
saludables mediante una adecuada comunicacin educativa.
VI. Involucrar responsablemente a las familias, docentes y directivos de las escuelas de
educacin bsica en temas de alimentacin correcta y activacin fsica.
VII. Implementar programas de orientacin alimentaria en las escuelas y disear
estrategias que propicien la buena nutricin de nias, nios y adolescentes, incluyendo la
participacin de madres y padres de familia y docentes.
VIII. Promover la activacin fsica de nias, nios y adolescentes a travs de la realizacin
de diversas acciones tales como: la prctica diaria de una rutina que puede realizarse en
tres momentos de la jornada escolar: en el arranque de la jornada; dentro del saln de
clase como actividad ldica que forme parte del proceso pedaggico en apoyo a los
planes y programas de estudio, y en el recreo activo con la realizacin de actividades
fsicas recreativas; organizar redes deportivas escolares en las que se promueva el
deporte, en forma organizada, segura y gratuita, as como crear ligas deportivas en
horario extraescolar.
IX. Dar seguimiento a los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad.
X. Trabajar coordinadamente con las autoridades municipales y con los rganos polticos
administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y dems instancias
competentes, para promover acciones encaminadas a regular el comercio ambulante
fuera de las escuelas;
XI. Promover, ante las instancias correspondientes, acciones encaminadas a alinear su
normatividad a las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo y su Anexo, a efecto
de unificarlos a nivel nacional.
XII. Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento.

Dcimo Octavo.- Corresponde al personal docente, como promotor, coordinador y
agente directo del proceso educativo:

I. Realizar trabajo de sensibilizacin con madres, padres de familia o tutores a efecto de
lograr que sus hijas, hijos o pupilos procuren desayunar antes de ir a la escuela, ya que el
ayuno prolongado merma sus posibilidades de desarrollo fsico y mental, su desempeo
acadmico, capacidad de juego y actividad fsica, as como de adquisicin de
competencias para su vida futura.
II. Promover que las madres, padres de familia o tutores, nias, nios y adolescentes,
junto con los docentes, participen en diferentes actividades para mejorar la alimentacin
de toda la comunidad educativa.
III. Fomentar en nias, nios y adolescentes el hbito de consumir y combinar alimentos
recomendables y agua segura.
IV. Promover el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y agua simple potable,
entre otros, a fin de facilitar una alimentacin correcta.
V. Explicar a nias, nios y adolescentes la importancia de realizar actividad fsica y
deporte y hacerlo correctamente para conservar la salud y tener una mejor calidad de
vida.
VI. Detectar a nios, nias y adolescentes que presenten problemas de obesidad, a efecto
de orientar a las madres, padres de familia o tutores acerca de los riesgos que ello implica
y estar atento a que asistan a control mdico para vigilar su salud, crecimiento y
desarrollo.

CAPTULO II: De la comunidad educativa
Dcimo Noveno.- La comunidad educativa deber:

I. Incluir en la planeacin escolar, en apego a los contenidos de los planes y programas
de estudio correspondientes, temas relacionados con el cuidado de la salud y la
activacin fsica de manera permanente.
II. Determinar los procedimientos necesarios para el desarrollo e implementacin formal
de una serie de acciones encaminadas a promover en nias, nios y adolescentes el
cuidado de la salud y la prevencin de enfermedades como son la obesidad y el
sobrepeso.
III. Poner en prctica las orientaciones, sugerencias y recomendaciones que definan e
implementen las autoridades educativas correspondientes a favor de la promocin y
consolidacin de una cultura en materia de alimentacin correcta y activacin fsica en las
escuelas de educacin bsica.
IV. Generar estrategias de difusin y sensibilizacin en torno a las medidas de prevencin
de enfermedades y del cuidado de la salud a travs de la comunicacin educativa.
V. Implementar prcticas educativas encaminadas a reconocer los beneficios de
incorporar en la vida escolar y en la vida diaria hbitos alimentarios que contribuyan al
cuidado de la salud y prevencin de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso.
VI. Impulsar, de acuerdo a la regin, la oferta de alternativas para mejorar la alimentacin
de nias, nios y adolescentes a travs de la planeacin de desayunos y refrigerios, el
cultivo de huertas o parcelas escolares, la conservacin domstica de alimentos, entre
otros.
VII. Involucrar responsablemente a familias, personal docente y directivo en acciones de
supervisin y/o verificacin de la cabal aplicacin de la normatividad correspondiente, en
materia de alimentacin correcta.

Vigsimo.- Son derechos y obligaciones de las madres, padres de familia o tutores:
I. Participar de manera activa en la toma de decisiones de la escuela en relacin con las
medidas de prevencin de enfermedades y el cuidado de la salud de nias, nios y
adolescentes de educacin bsica.
II. Colaborar de manera conjunta con el personal docente y directivo de las escuelas de
educacin bsica en los procesos de verificacin y seguimiento de la aplicacin de las
normas establecidas en materia de promocin de la salud y la prevencin de la obesidad
y el sobrepeso.
III. Evitar, en lo posible, proporcionar dinero a sus hijas e hijos. Es preferible proveerles de
un refrigerio que puedan llevar consigo a la escuela y que sea adecuado a su edad y
actividad diaria.
IV. Promover la activacin fsica de sus hijos con la realizacin de actividades fsicas
recreativas; y fomentar su participacin en redes deportivas escolares en las que se
promueva el deporte, en forma organizada, y segura.
V. Recibir orientacin sobre las caractersticas nutrimentales de los alimentos y bebidas
que faciliten una alimentacin correcta, conforme al presente Acuerdo y su Anexo nico.
VI. Notificar al Comit del Establecimiento de Consumo Escolar acerca de las
irregularidades que adviertan respecto a la presentacin de los productos en cuanto a
calidad, valor nutricional e higiene para que ste tome las medidas conducentes.

Vigsimo Primero.- Son derechos y obligaciones de nias, nios y adolescentes de
educacin bsica:

I. Conocer las disposiciones de la escuela relativas a la promocin del cuidado de la salud
y de la prevencin del sobrepeso y la obesidad.
II. Participar en las actividades que promueve la escuela en torno a los temas de
alimentacin correcta y activacin fsica.
III. Desarrollar mediante el proceso de enseanza-aprendizaje las competencias
necesarias para que adopten una vida ms sana y una actitud crtica ante las prcticas
que tienen efectos negativos en su salud.
IV. Contar con informacin nutricional de fcil acceso y diseada para cada nivel que
comprende la educacin bsica.
V. Dar aviso sobre cualquier situacin que adviertan respecto de la higiene, cantidad y
calidad de los alimentos y bebidas que se expendan para su consumo al interior del
plantel educativo, a sus madres, padres, tutores y profesores, quienes a su vez lo harn
del conocimiento del Comit del Establecimiento de Consumo Escolar para que tome las
medidas conducentes.

CAPTULO III: De las Autoridades Sanitarias

Vigsimo Segundo.- Las autoridades sanitarias de la Microred Belenpampa, en su
respectivo mbito de competencia:

I. Promovern, ante las instancias correspondientes, acciones encaminadas a alinear su
normatividad a las disposiciones contenidas en el Anexo.
II. En coordinacin con las autoridades educativas, participarn en la capacitacin,
asesora, seguimiento y acompaamiento que se requiera para el cumplimiento y
aplicacin del presente Acuerdo.

CAPTULO IV: De la planeacin, evaluacin y seguimiento

Vigsimo Tercero.- Las autoridades en el mbito de sus respectivas competencias,
designarn a los equipos de trabajo responsables de definir las acciones especficas a
desarrollar, los plazos y responsables de llevarlas a cabo, as como los indicadores para
valorar el logro de los propsitos, compartir las experiencias exitosas y definir las reas de
oportunidad para fortalecer las estrategias para la salud alimentaria, la activacin fsica y
el combate del sobrepeso y obesidad en el sector educativo.

Vigsimo Cuarto.- Para la aplicacin coordinada y unificada del presente Acuerdo y su
Anexo, las autoridades educativas, en el respectivo mbito de su competencia, debern
considerar lo siguiente:

I. Corresponde al Comit del Quiosco Escolar, en acuerdo con el Consejo Escolar de
Participacin Social, la verificacin y seguimiento al interior del plantel educativo de las
condiciones de higiene y seguridad respecto de la preparacin, manejo, consumo y
expendio de los alimentos y bebidas.
II. El jefe de sector y el supervisor de zona escolar o equivalentes sern los responsables
de asegurar que se proporcione la informacin; se brinde la capacitacin, asesora y
acompaamiento a los directores, docentes, madres y padres de familia o tutores,
proveedores y/o prestadores de servicios de alimentos y bebidas, as como de dar
seguimiento y verificar la cabal aplicacin de las disposiciones establecidas en el presente
Acuerdo y su Anexo en las escuelas pblicas y particulares de educacin bsica de su
circunscripcin.

Vigsimo Sexto.- Para efectos de seguimiento del cumplimiento del presente Acuerdo y
su Anexo, los integrantes del Comit del Quiosco Escolar, por conducto del Consejo
Escolar de Participacin Social, debern dar cuenta directamente a las autoridades
educativas del incumplimiento de los mismos, a efecto de que dichas autoridades, en
coordinacin con las autoridades sanitarias, adopten las medidas que correspondan:
CAPITULO V: DISPOSICIONES ESPECFICAS:
Los docentes ejecutarn actividades de promocin del Lavado de Manos Social,
dirigidas a la poblacin escolar.
La ejecucin de la prctica de lavado de manos, considerando los momentos
claves, incidiendo en el lavado de manos antes de la ingesta de alimentos.
La incorporacin de contenidos relacionados a la tcnica bsica del Lavado de
Manos Social y sobre la importancia de esta prctica saludable en el Proyecto
Curricular Institucional, en el marco de los convenios intersectoriales .
La programacin, ejecucin y seguimiento de las actividades para promocionar el
Lavado de Manos Social en la institucin educativa se realizara de manera regular.
CAPITULO VI: SANCIONES
AGREGAR LAS SANCIONES QUE VENA POR CONVENIENTE
PARA QUIOSCOS SALUDABLES
CAPITULO VII: DISPOSICIONES FINALES
El Director de la Institucin Educativa, APAFA, Cae y CONEI, aprueban el
presente Reglamento mediante Resolucin Directoral.
El presente Reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de aprobacin.
La aplicacin del presente Acuerdo ser obligatoria a partir del 21 de agosto del
2014.
ANEXO N01


Necesidades Nutricionales Calculadas para cada grupo de escolares
Necesidades Nutricionales para Escolares del Nivel Inicial



Ejemplo de Clculo de Aporte Nutricional de la Lonchera Escolar segn
Edades
A nivel inicial

A nivel primario


A nivel secundario


ANEXO N 3
EL RINCN DE ASEO:
Se trata de una estrategia que promueve las condiciones necesarias para la
ejecucin de la prctica efectiva del lavado de manos en el aula.
Su implementacin convoca la participacin activa no solo del docente, nias y
nios de la institucin educativa, sino tambin de las madres y padres de familia.
Para lo cual es necesario determinar el espacio fsico en el aula donde se podrn
ubicar los insumos bsicos del lavado de manos.
Los insumos necesarios para la implementacin del Kit de Lavado de Manos en el
Rincn de Aseo son:
Jabn
Agua a chorro
Bidn o balde
Toalla
Para la implementacin del Rincn de Aseo se debe considerar las siguientes
recomendaciones para el docente:
Convocar a una reunin de madres y padres de familia, para sensibilizar sobre la
importancia de la prctica del lavado de manos en la institucin educativa y el
hogar.
Proponer la organizacin de los padres para adquisicin de los insumos del Kit de
lavado de manos.
De igual forma, se sugiere organizar a las nias y nios en el aula, a travs de la
eleccin y reconocimiento del promotor o promotora de salud, quien ser
responsable juntamente con el docente de promover acciones para el autocuidado
de la salud (lavado de manos) con los compaeros del aula y de la institucin
educativa.
Para la disposicin de algunos insumos del Kit de lavado de manos, se sugiere
contar con un organizador que facilite la ubicacin de dichos insumos. (toalla
desechable o una tela limpia para cada alumno, cortaas y jabn lquido).
Asimismo, para asegurar la ejecucin de esta prctica en el aula, se recomienda
disponer de lo siguiente:
01 balde o bidn de 10 a 20 litros de capacidad con tapa
01 jarra de plstico de 1 litro de capacidad.
01 lavatorio de plstico mediano (para desechar el agua sucia)
Ubicar el balde con agua tratada sobre un soporte metlico o encima de una mesa
a una altura considerable del piso. En caso que el balde no cuente con cao
incorporado, ser necesario utilizar la jarra de plstico para extraer el agua.
Finalmente se recomienda identificar un lugar en el aula donde se implemente el
Rincn de Aseo, donde las nias y nios puedan participar en su ambientacin
con trabajos manuales, mensaje alusivos al aseo y la limpieza, imgenes de las
prcticas de higiene de acuerdo al lugar donde viven.

También podría gustarte