IMPORTANCIA GEOLGICA EN LA BSQUEDA DE YACIMIENTOS
Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras paralelas emplazadas entre
la costa martima y el llano amaznico. Su estratigrafa, estructuras, magmatismo,
mineralizacin y sismicidad son producto de varios ciclos orognicos superpuestos y de
la "Subduccin Andina", que tiene lugar a partir del Jursico y que da lugar a la
colisin de la Placa Tectnica Sudamericana con la Placa Tectnica Ocenica.
La Cordillera de los Andes tiene como basamento rocas metamrficas del Proterozoico,
sobre las que se acumularon secuencias sedimentarias que fueron deformadas por la
Tectnica Hercnica Paleozoica, a la cual estuvieron asociadas intrusiones plutnicas y
volcanismo durante el Paleozoico Superior. El ciclo andino se inicia en el Mesozoico;
definiendo sus estructuras y alcanzando su mximo desarrollo en el Terciario y
continuando su actividad hasta el presente. En la evolucin de los Andes se han
sucedido procesos de sedimentacin marina y continental y fases de deformacin
acompaados de actividad magmtica intrusiva y volcnica. Se evidencian pliegues,
fallas y algunas deformaciones en rocas cuaternarias, as como superficies de erosin
levantadas, vulcanismo y levantamiento en forma de terrazas marinas recientes. Es
notoria la actividad ssmica y volcnica en los Andes Peruanos como parte del cinturn
ssmico activo.
Acorde con el contexto geolgico, el Per es un pas de abundantes recursos minerales.
A lo largo y ancho de su territorio se encuentran gran variedad de depsitos metalferos
de diversa naturaleza, originados principalmente por efecto del magmatismo intrusivo
subvolcnico y extrusivo, encontrndose yacimientos filoneanos metasomticos y
diseminados formados por procesos hidrotermales metasomticos y volcanognicos,
cuyos tipos de menas y volmenes dependen de las rocas y de la naturaleza de las
soluciones mineralizantes que les dieron origen. En los ltimos aos la exploracin ha
estado orientada a la bsqueda de yacimientos epitermales de oro y plata de alta y baja
sulfidizacin, como Yanacocha y Pierina en volcnicos terciarios, as como prfidos de
cobre con oro diseminado, existiendo an grandes reas por investigar. Este aspecto
podr a partir de hoy ser efectuado con mayor alcance, al haber sido concluida la
preparacin y publicacin de todos los mapas de la Carta Geolgica Nacional, as como
la ayuda de las imgenes satelitales cuyo anlisis y procesamiento se realiza en el
INGEMMET y se complementa con la magnfica informacin geolgica y de recursos
minerales de su base de datos.
Los yacimientos petrolferos se encuentran en sedimentos marinos del Cenozoico en el
Noroeste peruano formando reservorios con bloques fallados y entrampes estructurales.
En la regin Selva las cuencas sedimentarias con facies marinas y mixtas que contienen
hidrocarburos, pertenecen mayormente al Cretceo, encontrndose en las formaciones
Chonta y Vivian de las Cuencas Maran y Ucayali. Se tiene tambin importantes
yacimientos de gas como Camisea, que ya est en manos de inversionistas privados. La
cuenca Madre de Dios ofrece tambin buenas posibilidades para contener petrleo y gas
en sedimentitas del Paleozoico y Mesozoico.
Una exploracin sistemtica del pas, basada en las nuevas informaciones geolgicas del
territorio, los conocimientos de la metalognesis andina y las nuevas tecnologas de
exploracin disponibles, harn posible evidenciar y cuantificar nuevos y mayores
recursos minerales y energticos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
El origen de los recursos metlicos del Per est relacionado a los ciclos orognicos
precmbricos, paleozoicos y sobre todo al andino.
A los ciclos precmbricos se relacionan principalmente indicios de nquel y cromo en
rocas ultrabsicas de la Cordillera Oriental.
A los ciclos paleozoicos se relacionan mineralizaciones aurferas en vetas, mantos,
yacimientos estratoligados vulcanognicos, as como mineralizacin polimetlica en
vetas relacionadas a la actividad magmtica eohercnica y tardihercnica.
La mineralizacin de cobre, cinc, plomo, plata, estao, tungsteno, etc, generalmente est
relacionada al Ciclo Andino. Los numerosos yacimientos en este ciclo y su distribucin
espacial establecen provincias o franjas metalognicas a escala regional, las que en
general muestran orientacin sub-paralela respecto a la cadena andina.
A continuacin se describen brevemente las principales ocurrencias, agrupadas segn el
ciclo orognico con el que se encuentran relacionadas.
1. YACIMIENTOS RELACIONADOS AL CICLO ANDINO
En el Mapa Metalognico del Per escala 1/4000,000 adjunto, se
muestran las principales reas metalognicas y las unidades en que se
encuentran los principales yacimientos peruanos. La gran mayora est asociada
al Ciclo Andino.
Segn Soler et al. (1986), las provincias metalognicas sub-paralelas a la
Costa, de cinc, plomo, plata, cobre, tungsteno, estao, oro, uranio, etc., se pueden
agrupar en cuatro segmentos principales: (1) Segmento Norte, (2) Segmento
Central, (3) Segmento Centro Sur y (3) Segmento Sur.
Estos segmentos no se relacionan con las provincias jursicas de
yacimientos filonianos hipotermales y pirometasomticos de fierro de la costa,
ni afectan a los arcos magmticos del Jursico al Cuaternario, ya que al
originarse en el manto, son calcoalcalinos y se presentan con dbil y variada
contaminacin cortical.
1.1. El Segmento Central
El Segmento Central comprende el tramo ms largo de la Cordillera
Occidental, incluyendo la altas mesetas. Se inicia a la altura del ro Jequetepeque,
en el Departamento de Lambayeque, y llega por el Sur hasta la transversal Puerto
de Lomas-Cangallo-San Miguel.
En este segmento ocurren varios metalotectos, siendo el ms importante
el magmatismo del Mioceno medio a superior, al que estn genticamente
asociados yacimientos polimetlicos pirometasomticos y filonianos. Est
caracterizado por ser un segmento esencialmente polimetlico de cinc, plomo,
plata, cobre, tungsteno, cadmio, etc.
En el sector Oeste, en la Costa, y en la parte baja de la vertiente pacfica,
existen una serie de yacimientos y prospectos de cobre y cinc con baritina
asociados al vulcanismo Casma; tambin hay ocurrencias de cobre, wolframio,
molibdeno, oro y baritina, asociadas al Batolito de la Costa.
En este segmento se distinguen yacimientos estratoligados (mantos),
vetas, skarns, diseminados y cuerpos. Los principales se describen en funcin de
su edad, de ms antiguos a ms jvenes:
a) Yacimientos estratoligados de plomo, cinc y plata en rocas del Cretaceo
superior
Numerosos yacimientos estratoligados de plomo-cinc-plata son conocidos
en rocas sedimentarias carbonatadas del Cretceo superior en Hualgayoc,
Departamento de Cajamarca, (Canchaya 1990).
Las referencias del distrito de Hualgayoc hay que tomarlas con ms
detenimiento. Son depsitos citiztolizados corresponden algunos a tipo Krstico;
as mismo existen pipes de pirita-marcasita-enargita asociados a fallamientos
distritales como Las Coloradas, Incgnita, Cleopatra.
Los yacimientos ocurren en la Formacin Chlec (Carolina, Porcia, Bella
Unin, Manto Lourdes, Mansita, Los Negros, Santa Marta, Pilancones); en la
Formacin Pariatambo (Pozo Ricos); y en la Formacin Pulluicana (Yanacancha,
Quijote, Las Coloradas).
b) Yacimientos asociados con el Batolito de la Costa del Cretceo superior.
La mineralizacin asociada al Batolito de la Costa est compuesta
principalmente por vetas, mantos, skarns y diseminaciones. Entre los principales,
se encuentran :
(1) Yacimientos en vetas de cobre y fierro
Asociados con gabrodioritas precedentes al emplazamiento principal
del Batolito de la Costa (Super Unidad Patap). Los yacimientos ms
conocidos son: Acar, Monterrosas y Manto Mojador (Dunin-Borkowski
1969; Ponzoni y Vidal 1982, Cardozo y Wauschkuhn 1984, Atkin et al.
1985). Tambin se tienen ocurrencias con asociaciones paragenticas de
calcopirita, magnetita, hematita (algo de cobalto), turmalina, actinolita y
apatita, como: Eliana, Ro Seco y Monterrosas; algunas veces estn
acompaados de fuerte metasomatismo potsico (Cobre Acar).
(2) Yacimientos en vetas, diseminaciones y skarns, asociados con
granitoides posteriores a la superunidad Patap
* Yacimientos de tipo skarn relacionados a las unidades Incahuasi
y Tiabaya.
Estos yacimientos son del tipo skarn de cobre con algunos tenores de
molibdeno y tungsteno (molibdenita y scheelita). Estn relacionados a
contactos de rocas plutnicas de las unidades Incahuasi y Tiabaya del
Batolito de la Costa con rocas calcreas del Cretceo superior de las
Formaciones Characas, Lunche, Bella Asunta y Quitasn.
* Prospectos de prfidos de cobre.
Son numerosos los prfidos de cobre con contenido de oro y molibdeno.
Ejemplos son : Marcahui, Cuco, Molletambo, Almacn, Los Pinos,
Lunche, Surco, etc.
1.2. Segmento Centro-Sur
El Segmento Centro-Sur comienza a la altura de la transversal Puerto de
Lomas-Cangallo-San Miguel y se prolonga hasta la transversal Mollendo-La Raya.
En la Costa est caracterizado por la presencia de yacimientos filonianos
de cobre y oro emplazados en el Batolito de la Costa; en la Cordillera Occidental
por una provincia de yacimientos filonianos de plata genticamente asociados al
vulcanismo mio-plioceno; y ms al Este, por una provincia de yacimientos
pirometasomticos de cobre y fierro genticamente asociados al batolito oligoceno
de Andahuaylas-Yauri.
Entre los principales yacimientos en el Segmento Centro -Sur,
enumeramos los siguientes:
a) Vetas del Cretceo superior asociadas a rocas plutnicas de la super
unidad Tiabaya del Batolito de la Costa
Son vetas de oro generalmente relacionadas a rocas plutnicas de la
super unidad Tiabaya del Batolito de la Costa. Los depsitos estn localizados en
una franja entre Palpa y Ocoa, en el Sur del Per. Ejemplos: Saramarca, Minas
Ocoa, Los Incas, San Luis, Sol de Oro, Posco, San Juan de Chorunga,
Quimbalete, Clavelinas, Eugenia, Mishky, Ishihuinca, etc.