0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas216 páginas

Línea Base de Biodiversidad Camisea

Este documento resume los principales estudios realizados entre 1997 y 2001 sobre la biodiversidad de flora y fauna y el uso de recursos naturales por comunidades nativas en las áreas San Martín 1 y San Martín 3 en Camisea, Perú. Se detallan evaluaciones de biodiversidad realizadas por el Smithsonian Institution y el Estudio de Impacto Ambiental del Lote 88. Se presentan listas de especies de flora y fauna, incluyendo detalles sobre hábitats, actividades y estatus de conservación. También se analiza la información sobre el uso de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas216 páginas

Línea Base de Biodiversidad Camisea

Este documento resume los principales estudios realizados entre 1997 y 2001 sobre la biodiversidad de flora y fauna y el uso de recursos naturales por comunidades nativas en las áreas San Martín 1 y San Martín 3 en Camisea, Perú. Se detallan evaluaciones de biodiversidad realizadas por el Smithsonian Institution y el Estudio de Impacto Ambiental del Lote 88. Se presentan listas de especies de flora y fauna, incluyendo detalles sobre hábitats, actividades y estatus de conservación. También se analiza la información sobre el uso de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 216

Lnea de Base de Diversidad Biolgica

Areas San Martn 1 y San Martn 3


Recopilacin Documental 1997 - 2001
Este documento fue compilado por Pluspetrol (responsable del componente
upstream del Proyecto Camisea) en Marzo de 2004 para cumplir con las
condiciones establecidas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para firma
del contrato de prstamo a Transportadora de Gas de Per (TGP) para el
componente downstream del Proyecto Camisea.
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIN.......................................................................................................... 2
2 EVALUACIONES Y MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD ( FLORA Y
FAUNA)..................................................................................................................................... 2
2.1 TRABAJOS DEL SI / MAB ............................................................................................ 2
2.2 EIA/ EIS DEL LOTE 88 ................................................................................................ 3
2.2.1 Fauna ................................................................................................................. 3
2.2.2 Flora................................................................................................................... 4
2.2.3 Mapas Temticos............................................................................................. 5
3 USO DE LOS RECURSOS NATURALES POR COMUNIDADES NATIVAS...... 5
3.1 EIA/ EIS LOTE 88 ....................................................................................................... 6
3.2 INFORME DE SCOPING.................................................................................................. 6
4 LISTADO DE ANEXOS................................................................................................. 7
2
1 INTRODUCCIN
De acuerdo a las condiciones establecidas por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para firma del contrato de prstamo a Transportadora de Gas
de Per (TGP) para el componente downstream, Pluspetrol (responsable del
componente upstream) debe proveer un informe detallado sobre las
condiciones de lnea de base de biodiversidad antes de que ocurriera la
alteracin de los ecosistemas existentes en las reas San Martn 1 y San Martn
3.
A efectos de cumplir con lo solicitado se recopil la informacin generada
previa a dicha intervencin (desde el 1997 hasta el 2001), la cual se presenta en
forma de extractos de los documentos originales segn el resumen que se
detalla ms adelante.
Con el fin de establecer la Lnea de Base Ambiental de la biodiversidad en
dichas reas, se ha realizado una revisin de los estudios de la biodiversidad
de flora y fauna (Seccin 2) as como de aquellos trabajos vinculados al uso de
los recursos naturales por parte de las comunidades nativas del rea de
estudio (Seccin 3).
2 EVALUACIONES Y MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD ( FLORA Y
FAUNA)
La Lnea de Base Ambiental de la Diversidad Biolgica en Camisea, Bajo
Urubamba est establecida en los siguientes documentos:
Evaluacin y Monitoreo de la Biodiversidad en el Bajo Urubamba, Per
realizado por el Smithsonian Institution / Programa de Monitoreo y
Evaluacin de la Biodiversidad (SI/MAB) y editado por Francisco
Dallmaier & Alfonso Alonso. Volumen 1: Pozos San Martn 3 y Cashiriari 2
(1997), Volumen 2: Pozo Cashiriari 3 y los ros Urubamba y Camisea
(1998), y Volumen: 3 Pozo Pagoreni (1999).
EIA/ EIS del componente Upstream del Proyecto de Gas de Camisea (Lote
88), realizado por ERM (2001) para San Martn 1, San Martn 3, Cashiriari
1, y Cashiriari 3, y sobre la traza de lneas de conduccin del Proyecto de
Gas de Camisea (Componente upstream). (ver Anexo 1: Estudio de Flora
y Fauna EIA/EIS Lote 88).
2.1 TRABAJOS DEL SI / MAB
Volumen 1: Pozos San Martn 3 y Cashiriari 2 (1997): se presentan
evaluaciones de Flora, Artrpodos, Anfibios y reptiles, Aves y Mamferos.
3
Volumen 2: Pozo Cashiriari 3 y los ros Urubamba y Camisea (1998): se
presentan evaluaciones de Flora, Ecosistemas acuticos, Artrpodos, Anfibios
y reptiles, Aves y Mamferos.
Volumen 3: Pozo Pagoreni (1999): se presentan evaluaciones de Flora,
Ecosistemas acuticos, Artrpodos, Anfibios y reptiles, Aves y Mamferos.
2.2 EIA/ EIS DEL LOTE 88
2.2.1 Fauna
El captulo N 3 del EIA/EIS del Lote 88 contiene la evaluacin realizada de la
fauna del rea de estudio, en el mismo se presentan los resultados del Estudio
de Lnea de Base realizado a travs de evaluaciones llevadas a cabo en la
regin del Bajo Urubamba, en la localidad de Las Malvinas, en los Pozos: San
Martn 1, San Martn 3, Cashiriari 1, y Cashiriari 3, y sobre la traza de lneas de
conduccin del Proyecto de Gas de Camisea (Componente upstream). Dicha
evaluacin se concentr en el grupo de vertebrados terrestres, es decir
mamferos, aves, reptiles y anfibios.
Con el fin de mostrar la composicin de especies de vertebrados de los lugares
evaluados, la informacin se presenta en tablas que contienen los listados de
especies para cada grupo analizado. Estas listas contienen los registros de
fauna ordenados sistemticamente obtenidos en Las Malvinas, los Pozos San
Martn 3, Cashiriari 3, y el Pozo Armihuari.
En todos los sitios, incluidos los pozos San Martn 1 y Cashiriari 1, se detallan
las observaciones puntuales complementarias de cada grupo de vertebrados
evaluado como:
1. Los registros de mamferos, adems del esquema clasificatorio, se presentan
en tablas donde se adjuntan datos de hbitat, actividad y estatus de
abundancia de acuerdo a nuestras observaciones y a los estudios de Emmons
y Feer (1990).
2. Los datos de hbitat indican los ambientes que habitan los animales, ya sea
terrestre (T), acutico (AC), arborcola (AR) y volador (V). Los datos de
actividad indican si los animales son nocturnos (N), diurnos (D) o
indistintamente diurnos y nocturnos (D, N).
3. Los datos de estatus de abundancia relativa indican la frecuencia con la que
han sido registrados los animales, pudiendo ser considerado comn (C)
cuando ocurren en altas densidades y son encontrados en muchos lugares;
raro (R) cuando ocurren en bajas densidades o son ausentes en muchos
lugares; poco comn (PC) cuando ocurren en bajas densidades en muchos
lugares. La indicacin (SD) significa que se desconoce o que no se dispone de
datos.
4. Los registros de aves tambin ordenadas sistemticamente se presentan con
datos adjuntos que sealan el estatus de especie migratoria y la direccin de
4
migracin, entre ellas las que slo migran hacia el Hemisferio Norte (N), otras
slo hacia el Hemisferio Sur, y las que migran hacia ambos Hemisferios (N/S).
Las especies endmicas indicadas con la simbologa (E) en general son aves de
las tierras bajas del sudeste del Per en un rango de 0 a 1100 metros
(Stattersfield, et al. 1998).
5. Las listas de especies de anfibios y reptiles de Camisea ordenadas
sistemticamente con datos de hbitat y actividad de acuerdo a los estudios de
Rodrguez & Duellman (1994) y Dixon & Sioni (1975, 1977). Los datos de
hbitats proceden de los ambientes que frecuentan estos grupos de animales,
pudiendo ser arborcolas (AR) terrestres (T) fosoriales (F) y acuticos (AC); o
presentar alternancias de ambientes como arborcola y terrestre (AR, T) y
acutico y terrestre (AC, T). En cuanto a la actividad de estos animales, stos
pueden ser nocturnos (N) y diurnos (D).
6. Datos puntuales de especies de inters detectadas en cada uno de los sitios
de muestreo son tambin presentados.
7. Los listados de las taxa detectadas en cada grupo son comparados
principalmente con aquellos obtenidos en el rea de estudio por el Instituto
Smitshonian (Dallmeier y Alonso 1997, 1998 y 1999).
8. Se presenta en forma de listados la especies que habitan el rea de estudio y
que poseen algn grado de vulnerabilidad de acuerdo con la World
Conservation Union (UICN Unin Internacional para la Conservacin de la
Naturaleza), algn estatus nacional de conservacin de acuerdo con la
reglamentacin para la conservacin de la fauna amenazada en el Per
(Decreto Supremo N 158-77-AG),o algn estatus CITES (Convention on
International Trade in Endangered Species).
9. Por ltimo las especies endmicas, aquellas que migran a travs del rea de
estudio y las que poseen algn inters econmico, son listadas por separado.
2.2.2 Flora
Durante el trabajo de campo del EIA del Lote 88 se realizaron evaluaciones de
la vegetacin que consistieron en el levantamiento de parcelas de evaluacin
de 10 m de ancho por 100 m de largo en cuadrculas de 0.1 Ha., denominado
Mtodo de fajas de muestreo para bosques tropicales y subtropicales,
(Malleux 1982), donde se registraron en formatos establecidos las especies de
rboles, arbustivas y herbceas predominantes; tipo de paisaje, el grado de
perturbacin, pendientes, y datos cuantitativos de densidad, altura de fuste,
altura total y volumen de los rboles. Las mediciones volumtricas se
realizaron en rboles a partir de los 20 cm de Dap. (Dimetro a la altura de
pecho a 1.30 m).
La metodologa aplicada fue la de los Inventarios Forestales en Bosques
Tropicales (Malleux, 1982). Durante el relevamiento tambin se realizaron
reconocimientos visuales. Asimismo, se colectaron algunas muestras botnicas
de especies forestales, las cuales fueron llevadas para compararlas y en
5
algunos casos identificarlas en el Herbario Forestal de La Universidad
Nacional Agraria.
Para la interpretacin fisiogrfica y fisonmica de las distintas comunidades
vegetales se utilizaron imgenes de satlite LANDSAT (TM 2000) bandas 4,5 y
7 y fotografas reas del Servicio Aerofotogrfico Nacional (SAN 1986). Para la
clasificacin de las unidades de vegetacin se utiliz el criterio fisonmico y
fisiogrfico que refiere la gua Explicativa del Mapa Forestal del Per.
(INRENA 1996).
Con la informacin obtenida durante los trabajos de campo se reajusto la
leyenda y los trazos definitivos del Mapa de Vegetacin. Ecolgicamente, las
zonas evaluadas corresponden a dos formaciones vegetales definidas: Bosque
Hmedo Tropical (bh-T), y Bosque muy Hmedo Pre montano tropical
Transicional (bmh-PT), de acuerdo al Mapa Ecolgico del Per (ONERN,1976)
y el Diagrama de Zonas de Vida de Holdridgeen en la cual se reconocen 84
zonas de vida para el Per.
Segn la clasificacin del Mapa de Vegetacin para el Lote 88 se han logrado
diferenciar catorce unidades de vegetacin de acuerdo a la fisiografa y a la
composicin florstica determinada por la presencia de los pacales
representados por Guadua sarcocarpa que ocupa extensiones y densidades muy
diversas, llegando a dominar en algunos lugares. Las palmeras adquieren
tambin importancia en la composicin de los bosques, sobresaliendo del
dosel en muchas zonas y llegando a constituirse en las estructuras vegetativas
ms conspcuas, la ms representativa es Iriartea deltoidea.
2.2.3 Mapas Temticos
Como parte de los trabajos realizados en el EIA/EIS del Lote 88 se han
preparado mapas temticos, entre otros:
Mapa de vegetacin.
Mapa de reas de uso de recursos naturales de las comunidades nativas.
3 USO DE LOS RECURSOS NATURALES POR COMUNIDADES NATIVAS
La informacin disponible para establecer la Lnea de Base Ambiental de la
Diversidad Biolgica en Camisea, Bajo Urubamba, relacionada con el uso de
los recursos naturales por las comunidades nativas, es la siguiente:
EIA/ EIS del componente Upstream del Proyecto de Gas de Camisea (Lote
88), realizado por ERM (2001).
Diseo de Plan de Monitoreo de Biodiversidad en Camisea, Bajo Urubamba
Informe de Scoping, realizado por ERM (2002).
6
3.1 EIA/ EIS LOTE 88
Para la obtencin de datos de lnea de base en la zona, el EIS del componente
Upstream del Proyecto de Gas de Camisea (Lote 88) se realiz un trabajo de
campo en las siguientes comunidades: Camisea, Shivankoreni, Segakiato,
Cashiriari, Chokoriari-Ticumpina, Timpa, Kirigueti, Nuevo Mundo, Nueva
Vida, Nueva Luz, Sensa, Miara, Bufeo Pozo, Nueva Unin, Puija, el
asentamiento de colonos de Las Malvinas y la capital del distrito: Sepahua.
Slo en las comunidades cercanas a la zona de influencia directa del proyecto,
es decir en los alrededores del lote, se hizo una recopilacin de datos ms
rigurosa en trminos de uso de recursos naturales. Estas comunidades
comprenden a Camisea, Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Chokoriari-
Ticumpina, Kirigueti, el asentamiento de colonos Las Malvinas y las
comunidades semiaisladas de Montetoni y Marankiato. Las comunidades
ubicadas entre Nuevo Mundo y Puija nicamente fueron consultadas en
referencia al trfico fluvial.
Para establecer la lnea de base referida a la utilizacin de los recursos
naturales por parte de las comunidades del rea del proyecto se aplic un
nmero determinado de encuestas que permiti establecer parmetros
cuantitativos para el manejo de dicha informacin.
Para la recoleccin de datos cuantitativos se llev a cabo un total de 205
encuestas, cantidad estadsticamente representativa, en las comunidades de:
Camisea, Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Chokoriari-Ticumpina,
Kirigueti y en el asentamiento de Las Malvinas. Se obtuvo informacin sobre
uso de los recursos biolgicos que realizan las comunidades nativas como:
caza, pesca, actividades de recoleccin y madereras.
3.2 INFORME DE SCOPING
Las comunidades nativas del rea de Camisea, Bajo Urubamba son usuarias y
dependiente de los recursos del bosque y la subsistencia de de la conservacin
de la biodiversidad, el diseo preliminar (Informe de Scoping) del Plan de
Monitoreo de la Biodivesidad (PMB) incluye el monitoreo de cuatro de sus
principales actividades: caza, pesca, extraccin y recoleccin.
En este trabajo se provee de informacin de base sobre las caractersticas
culturales y socioeconmicas de las comunidades del rea de estudio, se
revisan y recomiendan indicadores de uso de los recursos biolgicos por parte
de las comunidades nativas as como para la implementacin del PMB y su
relacin con el Plan de Monitoreo Comunitario, que ya se encuentra en
ejecucin por Pluspetrol Per Co. Se adjunta en Anexo el Resumen Ejecutivo
del Informe de Scoping.
7
4 LISTADO DE ANEXOS
1. Evaluacin y Monitoreo de la Biodiversidad (Flora y Fauna):
Extracto Captulo N 3 del EIA/EIS Lote 88: Estudios de Flora y Fauna.
Tablas Hidrobiologa.
2. Uso de los recursos biolgicos por las comunidades nativas:
Extracto Captulo N 4 del EIA/EIS Lote 88: Uso de los recursos
naturales en el Lote 88.
Anexo de Captulo N 4 del EIA/EIS Lote 88: Fichas de Comunidades
del Bajo Urubamba.
Anexo de Captulo N 4 del EIA/EIS Lote 88: Encuesta y Cuadros de
resultados de encuestas a comunidades del Bajo Urubamba.
Resumen Ejecutivo del Diseo de Plan de Monitoreo de Biodiversidad
en Camisea, Bajo Urubamba Informe de Scoping.
3. Mapas Temticos
Mapa de vegetacin.
Mapa de reas de uso de recursos naturales por comunidades nativas.
ANEXO 1
(ANNEX 1)
2.3 ESTUDIO DE FAUNA
2.3.1 Introduccin
En el presente informe se presentan los resultados del Estudio de Lnea de Base realizado
a travs de evaluaciones en el componente fauna llevado a cabo en la regin del Bajo
Urubamba, en la localidad de Las Malvinas, en los Pozos: San Martn 1, San Martn 3,
Cashiriari 1, y Cashiriari 3, y sobre la traza de lneas de conduccin del proyecto Camisea.
Dicha evaluacin se concentr en el grupo de vertebrados terrestres, es decir mamferos,
aves, reptiles y anfibios que habitan los bosques de Camisea.
2.6.1.1Area de Estudio La Regin del Bajo Urubamba
El rea de estudio, de aproximadamente 170.000 has, se define como el rea que abarca las
cuatro zonas de perforacin propuestas, el sitio de emplazamiento de la planta de gas en
Las Malvinas, las trazas de las lneas de conduccin y el centro logstico establecido en
Nuevo Mundo (ver mapa, en Anexos). Localizada al este de los Andes en el valle del Ro
Urubamba, en la cuenca del Ro Ucayali, la regin est limitada hacia el oeste por la ladera
norte de las montaas de Vilcabamba y hacia el este por las montaas del Urubamba, entre
los 10 y 13 de latitud y los 72 y 74 de longitud. Los valles, colinas y montaas del rea
varan en elevaciones desde menos de 500 m (bosque lluvioso de zonas bajas); de 500 a
1000 m (bosque lluvioso de zonas altas) y de 1000m o ms (bosque premontano nuboso o
"Yungas"). Los rangos de inclinacin de las pendientes varan entre los 25 y 70.
El resto de esta seccin resume la descripcin del rea de estudio publicada por el
Smithsonian Institute (SI/MAB Series # 1 de la Fase II de este proyecto), y en el Estudio de
Impacto Ambiental realizado por ERM en 1996
Al momento de realizarse el presente estudio, se ha determinado que existen en la regin
especies previamente desconocidas para la ciencia, siendo algunas de ellas endmicas de
esta rea.
La Regin del Bajo Urubamba es considerada como un posible refugio Pleistocnico
debido a las caractersticas climticas, edafolgicas y geogrficas que hacen que presente
un ecosistema complejo y muy heterogneo (Alonso y Dallmeier, 1997).
Un factor que podra contribuir a la alta diversidad de especies en el valle del Ro
Urubamba, es su estatus de refugio pleistocnico. Esto implica que, durante la edad de
hielo del Pleistoceno, las condiciones climticas en la cuenca del Amazonas sufrieron
cambios a partir de los cuales las zonas de bosque se redujeron a pequeas manchas que
fueron sustituidas por zonas de sabanas. Las islas de bosque que sobrevivieron sirvieron
como refugio o incubadora de nuevas especies del bosque tropical, reflejado en parte por
la biodiversidad observada en la Amazonia. El valle de Urubamba (incluyendo el rea de
estudio) ha sido propuesto como uno de estos refugios del Pleistoceno.
Un estudio realizado en 1991 sobre los parques nacionales y las reas protegidas del Per
dio a conocer las especies de plantas raras y en peligro de extincin. El rea protegida ms
cercana al sitio de estudio, es el Parque Nacional Manu, el cual es hogar de una gran
cantidad de especies de plantas en el rango de "especies en peligro crtico" debido a su
rareza o su limitado rango de distribucin; "en peligro" por la misma razn y "raras". Es
muy probable que algunas de estas especies u otras especies de plantas en peligro puedan
estar presentes en el rea de estudio.
No existen descripciones detalladas de la fauna del rea de estudio. No obstante ello, el
Parque Nacional Manu, si ha sido estudiado profundamente y es posible que algunas
observaciones sean aplicables al rea de estudio. Las inferencias se hacen basndose en el
conocimiento de los tipos de hbitat preferidos por ciertas especies. Por ejemplo, el rea
de estudio es deficiente en bosques inundables, lagunas y hbitats de aguas negras, lo cual
sugiere una similar limitacin en cuanto a la diversidad de peces. Aunque la presencia de
bosque tropical lluvioso, con cursos de agua aislada y con rpidos proporciona una
oportunidad para diferentes especies de peces, de los cuales muy poco se conoce.
Debido a que muchos animales se desplazan extensamente y a que ciertas zonas del rea
de estudio estn intersectadas, se espera una gran intergradacin en la distribucin y
abundancia de las especies de animales. La fauna del rea tiene valores basados en la
importancia ecolgica y econmica y en un factor de cacera de subsistencia, ya que las
comunidades locales dependen de la fauna silvestre acutica y terrestre para su
alimentacin y ornamentacin. Existe, adems, un valor inmediato econmico sustancial
por la piel de muchos animales. Por consiguiente, varias especies han sido cazadas hasta
cerca de su extincin en algunas reas de la Amazonia peruana, pero hasta la fecha esto no
ocurre en el rea de estudio.
Antecedentes relacionados al Componente Fauna
Los primeros estudios fsico-biolgicos realizados en la zona adyacente al Ro Camisea
fueron efectuados por la Oficina Nacional Estudios de Recursos Naturales (ONERN) en
los aos 1964, 1967, 1987 y 1990. En dichos trabajos, aunque enfocados mayormente en
aspectos fsicos generales de la zona, se ofrece extensa informacin forestal, pero muy poca
acerca de la composicin de especies de fauna. Desde 1996 y a lo largo de los ltimos aos,
el Instituto Smithsonian realiz un intensivo inventario de fauna tanto de invertebrados y
vertebrados. (Udvardy S. y A. Sandoval, 1996, Alonso A. y F. Dallmeier, 1997, 1998, 1999).
En el sector del Alto Urubamba, los primeros y principales estudios faunsticos fueron
realizados por el ornitlogo F.M. Chapman en 1921, entre algunas localidades que
comprende el Abra la Raya y el Ro Combreciato en Cuzco. De manera similar, Parker y
ONeill (1980) evaluaron el tramo comprendido entre Ollantaitambo y Quillabamba
pasando el Abra Mlaga, hasta Kiterini (450 m) siendo esta localidad la ms cercana a la
Regin del Bajo Urubamba.
Existen dos Areas Naturales Protegidas en ambos lados del Ro Camisea, estos son:
2.3.1.1.1 El Parque Nacional del Manu
En diversos lugares de este Area Protegida y en diferentes temporadas, se han realizado
estudios biolgicos, entre los ms conocidos los de J.Terborgh, et al. (1984) que presenta
los primeros reportes de aves y mamferos de la Estacin Biolgica de Cocha Cashu;
Pacheco, et al. (1993) elaboran una lista de mamferos que registraron a lo largo de un
transecto altitudinal que abarca la cuenca del Ro Alto Madre de Dios y el Ro Manu. Los
estudios multidisciplinarios de flora y fauna realizados por el Instituto Smithsonian en
Pakitza en zonas de pacal reportan una gran diversidad de insectos colepteros y aves
(Udvardy y Sandoval, 1996); y los realizados por Patterson et al. (1998) dan a conocer los
contrastes entre patrones de riqueza, composicin y recambio de especies para aves,
murcilagos y roedores, en un muestreo en gradiente altitudinal del P.N. del Manu.
2.3.1.1.2 La Reserva Nacional del Apurimac
John Terborgh (1985) publica en los resultados de sus investigaciones ecolgicas el rol de
los ecotonos en la distribucin de aves en un gradiente altitudinal, tomando como
referencia los resultados que obtuvo en la Cordillera de Vilcabamba.
Conservacin Internacional (CI) mediante el Rapid Asessment Program (RAP) realiz
estudios de biodiversidad en la Cordillera de Vilcabamba. Los resultados de estas
evaluaciones estn siendo procesadas para su publicacin.
2.3.2 Metodologa
2.6.2.1 Metodologa de Campo
Para la evaluacin de fauna se ha procedido en primer lugar con la consulta bibliogrfica
disponible de los trabajos realizados en el rea de estudio. Con el fin de realizar una
evaluacin directa, se ha procedido con la metodologa estndar para cada grupo de
animales, poniendo nfasis en los vertebrados terrestres como son:
Mamferos (Wilson et al , 1996),
Aves (Parker, 1991),
Reptiles y anfibios (Casas-Andreu et al. 1991)
Para esta evaluacin se realizaron observaciones directas de animales o avistamientos
tanto a nivel del suelo, sotobosque y canopia de rboles, que permitieron registrar la
presencia de especies silvestres rpidamente.
Registros indirectos como huellas, voces, dormideros, comederos, heces etc., fueron
utilizados para detectar la presencia de especies de dificultosa observacin (en general
mamferos). Estos registros se encuentran normalmente al recorrer las trochas y conforman
seales de actividad de algn tipo de animal.
De cada punto estudiado se obtuvieron sus coordenadas y en todo punto en el trayecto de
las trochas cuando se encontraba algn tipo de registro o signo de actividad.
En la localidad de Las Malvinas, se realizaron trampeos de roedores en dos sitios, durante
una noche en cada uno de ellos. Se colocaron las trampas en ambientes representativos de
esta rea. Durante el primer trampeo se colocaron trampas en las inmediaciones de una
chacra, en un pacal y en una pequea quebrada. El segundo trampeo se realiz en un
bosque de lomas altas, colocndose trampas de huellas en una zona de chacra.
Para el muestreo de aves, se realizaron grabaciones de cantos y observaciones en la
maana y en la tarde cuando se recorran las trochas en todas las reas de estudio.
Tanto para la evaluacin de las plataformas de perforacin, traza de las lneas de
conduccin y la plataforma abandonada Armihuari, se realizaron muestreos en horas de
la maana en cada localidad. Durante esas observaciones se realizaron vistas directas de
mamferos grandes y grabaciones de cantos de aves.
2.3.3 Presentacin y anlisis de los resultados
Con el fin de mostrar la composicin de especies de vertebrados de los lugares evaluados,
la informacin se presenta en tablas que contienen los listados de especies para cada grupo
analizado. Estas listas contienen los registros de fauna ordenados sistemticamente
logrados hasta el presente en Las Malvinas, los Pozos San Martn 3, Cashiriari 3, y el Pozo
Armihuari.
En todos los sitios, incluidos los pozos San Martn 1 y Cashiriari 1, se detallan las
observaciones puntuales complementarias de cada grupo de vertebrados evaluado.
En los registros de mamferos, adems del esquema clasificatorio, se adjuntan datos de
hbitat, actividad y estatus de abundancia de acuerdo a nuestras observaciones y a los
estudios de Emmons y Feer (1990).
Los datos de hbitat indican los ambientes que habitan los animales, ya sea terrestre (T),
acutico (AC), arborcola (AR) y volador (V). Los datos de actividad indican si los
animales son nocturnos (N), diurnos (D) o indistintamente diurnos y nocturnos (D, N).
Los datos de estatus de abundancia relativa indican la frecuencia con la que han sido
registrados los animales, pudiendo ser considerado comn (C) cuando ocurren en altas
densidades y son encontrados en muchos lugares; raro (R) cuando ocurren en bajas
densidades o son ausentes en muchos lugares; poco comn (PC) cuando ocurren en bajas
densidades en muchos lugares. La indicacin (SD) significa que se desconoce o que no se
dispone de datos.
Los registros de aves tambin ordenadas sistemticamente se presentan con datos
adjuntos que sealan el estatus de especie migratoria y la direccin de migracin, entre
ellas las que slo migran hacia el Hemisferio Norte (N), otras slo hacia el Hemisferio Sur,
y las que migran hacia ambos Hemisferios (N/S). Las especies endmicas indicadas con la
simbologa (E) en general son aves de las tierras bajas del sudeste del Per en un rango de
0 a 1100 metros (Stattersfield, et al. 1998).
Las listas de especies de anfibios y reptiles de Camisea ordenadas sistemticamente con
datos de hbitat y actividad de acuerdo a los estudios de Rodrguez & Duellman (1994) y
Dixon & Sioni (1975, 1977). Los datos de hbitats proceden de los ambientes que
frecuentan estos grupos de animales, pudiendo ser arborcolas (AR) terrestres (T)
fosoriales (F) y acuticos (AC); o presentar alternancias de ambientes como arborcola y
terrestre (AR, T) y acutico y terrestre (AC, T). En cuanto a la actividad de estos animales,
stos pueden ser nocturnos (N) y diurnos (D).
Datos puntuales de especies de inters detectadas en cada uno de los sitios de muestreo
son tambin presentados.
Los listados de las taxa detectadas en cada grupo son comparados principalmente con
aquellos obtenidos en el rea de estudio por el Instituto Smitshonian (Dallmeier y Alonso
1997, 1998 y 1999).
Se presenta en forma de listados la especies que habitan el rea de estudio y que poseen
algn grado de vulnerabilidad de acuerdo con la World Conservation Union (UICN Unin
Internacional para la Conservacin de la Naturaleza), algn estatus nacional de
conservacin de acuerdo con la reglamentacin para la conservacin de la fauna
amenazada en el Per (Decreto Supremo N 158-77-AG),o algn estatus CITES
(Convention on International Trade in Endangered Species).
Por ltimo las especies endmicas, aquellas que migran a travs del rea de estudio y las
que poseen algn inters econmico, son listadas por separado en los apartados 4.4. a 4.6.
2.3.4 Resultados y Discusin
El muestreo de campo desarrollado permiti obtener importantes registros de los
principales grupos de fauna terrestre (mamferos, aves, reptiles y anfibios) en distintos
sectores del rea de estudio:
Las Malvinas
Pozos San Martn 1 y 3, Cashiriari 1 y 3, y traza de las lneas de conduccin
Pozo Armihuari.
2.6.4.1 Las Malvinas
Las Malvinas est localizada en la ribera del Ro Urubamba a una elevacin de 380 msnm.
La topografa del rea es colinosa con pendientes empinadas a suaves. El suelo en su
mayor parte es arcilloso con poca afloracin de rocas (Acevedo, 1998). Esta zona se
encuentra colonizada por pobladores permanentes que usan los recursos naturales para
sobrevivir adems de la ganadera y agricultura; lo cual indica que el bosque se encuentra
afectado por la tala para el establecimiento de pastizales y chacras. Al igual a lo que ocurre
con poblados que se encuentran en las riberas del Ro Urubamba.
Entre los primeros registros de fauna realizados en esta localidad estn los de Solari et al.
(1999) para mamferos pequeos; C. Aucca (1998) para aves, y los realizados por J. Icochea
et al (1997 y 1998) para anfibios y reptiles.
En esta oportunidad para la localizacin de los muestreos, se tomaron 11 puntos de
coordenadas en UTM, como puntos referenciales que se detallan en el siguiente cuadro:
Punto UTM Este UTM Norte
F1 723500 8689916
F2 723966 8689222
F3 723869 8689298
F4 723848 8689342
F5 723800 8689761
F6 723816 8689719
F7 723572 8689675
F8 724377 8688149
F9 724960 8688244
F10 725146 8688255
F11 725342 8688337
Mamferos
En el presente estudio como en el realizado por ERM (1996), se registraron especies de
medianos y grandes mamferos, que complementan los registros logrados por el equipo
del Instituto Smithsonian (SI) quienes evaluaron slo a los pequeos mamferos
(murcilagos (Orden Chiroptera) y roedores (Familia Muridae y Echimyidae).
La tabla 1 muestra los mamferos observados en el rea Las Malvinas con referencias sobre
el hbitat que frecuentan, su patrn horario de actividad (diurno y/o nocturno) y el
estatus de abundancia relativa que presentan.
Orden/Familia/Especie Nombre vulgar HT AC ST
Didelphiomorphia
Didelphidae
Caluromys lanatus "zorro" AR N C
Didelphis marsupialis "zarigueya" AR, T D, N C
Philander opossum
"zorro de cuatro
ojos"
AR N R
Xenartra
Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridctila "oso de bandera" T D, N R
Tamandua tetradctila "oso hormiguero" AR, T D, N C
Megalonychidae
Choloepus didactylus "perezoso" AR N SD
Choloepus sp. "perezoso" AR SD SD
Dasypodidae
Priodontes maximus
"armadillo
gigante"
T N R
Dasypus novemcinctus "carachupa" T D, N C
Dasypus sp. "carachupa" T SD SD
Chiroptera
Emballunuridae
Rhynchonycteris naso "murcilago" V N C
Noctilionidae
Noctilio leporinus
"murcilago
pescador"
V N C
Phyllostomidae
Phyllostomus elongates "murcilago" V N R
Anoura caudifer "murcilago" V N C
Carollia brevicauda "murcilago" V N C
Carollia castanea "murcilago" V N C
Carollia perspicillata "murcilago" V N C
Artibeus lituratus "murcilago" V N C
Artibeus obscurus "murcilago" V N C
Artibeus planirostris "murcilago" V N C
Dermanura anderseni "murcilago" V N PC
Dermanura cinerea "murcilago" V N PC
Platyrrhinus brachycephalus "murcilago" V N C
Platyrrhinus helleri "murcilago" V N C
Uroderma bilobatum "murcilago" V N C
Desmodontidae
Desmodus rotundus "vampiro" V N C
Vespertilionidae
Myotis nigricans "murcilago" V N C
Primates
Cebidae
Cebuella pigmaea "leoncito" AR D R
Saimiri sciureus boliviensis "frailecillo" AR D C
Aotus spp. "musmuqui" AR N C
Callicebus moloch brunneus "tocn" AR D C
Alouatta seniculus "coto mono" AR D C
Pithecia monachus "huapo negro" AR D C
Cebus albifrons "machn blanco" AR D C
Cebus apella "machn negro" AR D C
Lagothrix lagotricha "mono choro" AR D R
Ateles paniscus "maquisapa" AR D C
Carnvora
Canidae
Atelocynus microtis "perro de monte" T SD R
Speothos venaticus "perro de monte" T D R
Procyonidae
Procyon cancrivorus "osito lavador" T D SD
Nasua nasua "achuni" AR, T D PC
Potos flavus "chosna" AR N C
Mustelidae
Eira barbara "manco" AR,T D C
Lontra longicaudis "nutria" AC D, N R
Pteronura brasiliensis "lobo de ro" AC D SD
Felidae
Leopardus pardalis "tigrillo" T D, N SD
Leopardus wiedii "huamburushu" AR, T N SD
Puma concolor "puma" T D, N PC
Panthera onca "otorongo" T D, N R
Perissodactyla
Tapiridae
Tapirus terrestris "sachavaca" T D, N C
Artiodactyla
Tayassuidae
Tayassu pecari "huangana" T D SD
Tayassu tajacu "sajino" T D C
Cervidae
Mazama americana "venado rojo" T D, N C
Rodentia
Sciuridae
Sciurus sp. "ardilla roja"
Muridae
Nectomys squamipes "rata acutica" T, AC C
Oryzomys macconnelli
"ratn
arrozalero"
T N C
Echimydae
Dactylomys dactylinus "rata de bamb" AR N C
Proechimys simonsi "sachacuy" SD C
Erethizontidae
Coendou prehensilis "puercoespn" AR N C
Hydrochaeridae
Hydrochaeris hychaeris "ronsoco" AC D C
Dinomyidae
Dinomys branickii "pacarana" T N R
Agoutidae
Agouti paca "majs" T SD C
Dasyproctidae
Dasyprocta sp. "aguti" T SD PC
Myoprocta pratti "aguti" T D C
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis "conejo" T D, N C
Tabla 1 Especies de Mamferos registrados en el rea Las Malvinas
Referencias: Hbitat T = terrestre, AC = Acutico, AR = arborcola, V = volador; Actividad: N =
nocturno, D = diurno; Estatus de Abundancia relativa: C= comn, PC = poco comn, R = raro; en
cualquier caso SD = sin datos o desconocido.
Como se puede observar en la tabla 1 se ha logrado un importante nmero de detecciones
de mamferos terrestres y acuticos, totalizando 65 especies.
La Tabla 2 compara las especies detectadas por el grupo del Instituto Smitshonian (SI)
entre septiembre y diciembre de 1997 y las observadas en el presente estudio. Como ha
sido destacado anteriormente, el SI solo desarroll tareas en pequeos mamferos por lo
que la comparacin no se puede extender a los medianos y grandes mamferos que figuran
como no evaluados (N/E) en la mencionada tabla.
Orden/Familia SI ERM
Didelhiomorphia 0 2
Didelphidae 0 2
Xenartra N/E 4
Myrmecophagidae N/E 2
Megalonychidae N/E 1
Dasypodidae N/E 1
Chiroptera 16 10
Emballunuridae 1
Noctilionidae 1
Phyllostomidae 6
Desmodpntidae 1
Vespertilionidae 1
Primates N/E 5
Cebidae N/E 5
Carnvora N/E 10
Canidae N/E 2
Procyonidae N/E 2
Mustelidae N/E 2
Felidae N/E 4
Perissodactyla N/E 1
Tapiridae N/E 1
Artiodactyla N/E 3
Tayassuidae N/E 2
Cervidae N/E 1
Rodentia 2 11
Sciuridae 1
Muridae 2
Echimyidae 2
Erethizontidae 1
Hydrochaeridae 1
Dinomyidae 1
Agoutidae 1
Dasyproctidae 2
Lagomorpha N/E 1
Leporidae N/E 1
Mamferos totales 18 45
Tabla 2 Nmero de especies de Mamferos por Familia y Orden registrados por el Instituto
Smithsonian (SI) y por la presente evaluacin (ERM). Referencias N/E no evaluado, se
destaca en negrita los totales por Orden y los mamferos totales.
El muestreo realizado durante el presente estudio, agrega un importante nmero de
especies de pequeos mamferos (principalmente roedores), carnvoros y herbvoros
terrestres que incrementan el conocimiento de la biodiversidad de este grupo en el rea.
Por otro lado y como se detalla ms adelante el presente estudio detect por va directa o
indirecta la presencia de al menos 27 especies de mamferos con algn grado de
vulnerabilidad.
Registros complementarios puntuales de mamferos
En el campamento que se instal en Malvinas (F8) y en las dos trochas que se recorrieron
para el muestreo, se identificaron auditivamente diversas especies de primates y roedores,
entre los que cabe destacar el mono aullador (Alouatta seniculus) especie categorizada por
la CITES en el Apndice II y como Vulnerable a nivel nacional (Decreto Supremo N 158-
77-AG del Per). La rata de bamb (Dactylomys dactylinus) tambin fue detectada
auditivamente en esta zona.
Del trampeo realizado para la captura de mamferos pequeos en el primer transecto no se
capturaron individuos, pero s en las trampas de huellas que se armaron en una zona de
chacra. En el punto F5 se identificaron huellas de majs (Agouti paca), en el F6, de conejo
(Silvilagus brasiliensis) y en el punto F7 de sajino (Tayassu tajacu) y agut (Dasiprocta sp.).
Por otro lado, se pudo constatar la abundancia de una especie herbvora Tayassu pecari
(huangana), encontrada con mayor frecuencia en bosques secundarios de la Trocha 2,
ubicada entre los puntos F9 y F11. De manera semejante sucede con las carachupas,
incluyendo el mayor de ellos, el armadillo gigante o quintalero (Priodonte maximus), del
que se ha encontrado considerable nmero de refugios en esta localidad a diferencia de
otros lugares (Emmons, 1990) en que es escaso o raro. Estas detecciones de refugios son de
gran importancia en vista del estatus de conservacin que posee esta especie (CITES
apndice I, En Peligro para la UICN y Vulnerable a nivel nacional). Tanto las carachupas
como las huanganas podran ser ms comunes probablemente debido a la ausencia o
rareza de grandes predadores como los otorongos y tigrillos que rehuyen de los poblados.
En el segundo transecto se colocaron trampas en los puntos F9, F10 y F11. All se
obtuvieron registros de roedores como la rata acutica (Nectomys squamipes) y el ratn de
campo (Oryzomys macconnelli).
Tambin se obtuvieron registros indirectos por comunicacin personal, muchos de los
cuales son resultados de la experiencia cotidiana en la caza de los pobladores: el tigrillo
(Leopardus tigrinus) y el huangana (Tayassu pecari), y de otra especie que aunque con menor
grado de riesgo es de gran inters desde el punto de vista de la conservacin el sachavaca
(Tapirus terrestris) (CITES II, Bajo Riesgo para UICN y Vulnerable a nivel nacional .
En lugares cercanos al campamento y en las riberas de los ros se emplazan algunas casas
de pobladores, donde se observaron animales domsticos y de crianza como: Canis lupus f.
domestica (perro), Bos primigenius, F. taurus (vaca, toro). En la hacienda Santa Rosa se
encontraron a las formas Sus scofra f. domestica (cerdo) y Ovis ammon f. aries (oveja).
Tambin se logr identificar un Lagothrix lagothricha (mono choro) que viva en una casa
como mascota.
Avifauna
La tabla 3 muestra las especies de aves detectadas en la presente investigacin
conjuntamente con las registradas por anteriores estudios efectuados en el rea. En la
mencionada tabla se sealan las especies endmicas y aquellas que migran a travs del
rea.
Familia/Especie Migratorias Endmicas
Tinamidae
Crypturellus cinereus
Crypturellus soui
Tinamus guttatus
Tinamus major
Ardeidae
Ardea cocoi
Egretta thula
Philherodias pileatus
Tigrisoma fasciatum
Tigrisoma lineatum
Cathartidae
Cathartes aura N/S
Cathartes melambrotus
Coragyps atratus
Sarcoramphus papa
Accipitridae
Elanoides forficatus N/S
Ictinia plumbea N
Buteo magnirostris
Leucopternis albicollis
Buteogallus urubitinga
Micratur gilvicollis
Spizaetus tyrannus
Pandionidae
Pandion haliaetus N
Falconidae
Daptrius americanus
Daptrius ater
Falco rufigularis
Milvago chimachima
Cracidae
Ortalis motmot
Penelope jacquacu
Aburria pipile
Psophiidae
Psophia leucoptera
Rallidae
Aramides cajanea
Charadriidae
Charadrius collaris
Vanellus cayanus
Recurvirostridae
Himantopus mexicanus N
Scolopacidae
Actitis macularia N
Tringa flavipes N
Tringa solitaria N
Laridae
Sterna superciliaris
Rynchopidae
Rynchops nigra S
Columbidae
Columba plmbea
Columba subvinacea
Geotrygon montana
Leptotila rufaxilla
Psittacidae
Amazona farinosa
Amazona ochrocephala
Ara ararauna
Ara chloroptera
Ara couloni
Ara macao
Ara manilata
Ara severa
Aratinga leucophthalmus
Aratinga weddellii
Brotogeris cyanoptera
Brotogeris sanctithomae
Pyrrhura rupcola
Pionus menstruus
Cuculidae
Crotophaga ani
Piaya cayana
Piaya minuta
Strigidae
Lophostrix cristata
Nyctibiidae
Nyctibius grandis
Caprimulgidae
Chordeiles rupestris
Hydropsalis climacocerca
Nyctidromus albicollis
Apodidae
Streptoprocne zonaris
Chaetura brachyura
Tachornis squamata
Trochilidae
Adelomyia melanogenys
Campylopterus largipennis
Chrysuronia oenone
Coeligena coeligena
Eutoxeres condamini
Glaucis hirsuta
Heliodoxa leadbeateri
Hylocharis cyanus
Phaethornis hispidus
Phaethornis koepckeae
Schistes geoffroyi
Thalurania furcata
Threnetes leucurus
Trogonidae
Trogon melanurus
Trogon viridis
Alcedinidae
Ceryle torquata S
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Chloroceryle inda
Momotidae
Baryphthengus martii
Electron platyrhynchum
Momotus momota
Galbulidae
Brachygalba albogularis
Galbula cyanescens
Bucconidae
Bucco macrodactylus
Chelidoptera tenebrosa
Malacoptila semicincta E
Monasa flavirostris
Monasa nigrifrons
Nonnula ruficapilla
Notharchus tectus
Capitonidae
Capito Nger
Ramphastidae
Aulacorhynchus prasinus
Pteroglossus inscriptus
Ramphastos cuvieri
Picidae
Melanerpes cruentatus
Piculus rivolii
Veniliornis passerinus
Dendrocolaptidae
Campylorhamphus trochilirostris
Dendrocincla fuliginosa
Dendrocincla merula
Lepidocolaptes affinis
Xiphocolaptes promeropirhynchus
Xiphorhynchus ocellatus
Xiphorhynchus spixii
Xiphorhynchus triangularis
Furnariidae
Anabarcethia striaticollis
Ancistrops strigilatus
Automolus rubiginosus
Furnarius leucopus
Philydor ruficaudatus
Premnoplex brunnescens
Sclerurus mexicanus
Synallaxis cabanisi
Synallaxis gujanensis
Syndactyla rufosuperciliata
Thripadectes melanorhynchus
Xenops rutilans
Formicariidae
Cercomacra manu
Cercomacra nigrescens
Cercomacra serva
Conopophaga peruviana
Corythopis torquata
Formicarius analis
Hylopezus berlepschi
Hylophylax naevia
Hypocnemis cantator
Myrmeciza atrothorax
Myrmeciza goeldii E
Myrmeciza hemimelaena
Myrmoborus leucophrys
Myrmoborus myotherinus
Myrmotherula axillaries
Myrmotherula leucophthalma
Myrmotherula ornate
Percnostola lophotes E
Phlegopsis nigromaculata
Taraba major
Thamnomanes ardesiacus
Thamnomanes schistaceus
Thamnophilus aethiops
Thamnophilus doliatus
Thamnophilus schistaceus
Thamnophilus murinus
Cotingidae
Cotinga cayana
Lipaugus vociferans
Pipridae
Neopelma sulphureiventer
Pipra fasciicauda
Tyranneutes stolzmanni
Tyrannidae
Attila boliviannus
Colonia colonus
Empidonax euleri S
Hemitriccus flammulatus
Hemitriccus zosterops
Leptopogon amaurocephalus
Megarhynchus pitangua S
Mionectes macconnelli
Myiarchus tuberculifer N/S
Myiodynastes maculatus N
Ochthoeca littoralis
Pitangus lictor
Pyrocephalus rubinus N
Todirostrum chrysocrotaphum
Tyrannus melancholicus N/S
Tyrannus tyrannus
Tyrannulus elatus
Hirundinidae
Atticora fasciata
Progne tapera S
Tachycineta albiventer S
Corvidae
Cyanocorax vociferans
Cyanocorax violaceus
Troglodytidae
Cyphorhinus aradus
Microcerculus marginatus
Thryothorus coraya
Thryothorus genibarbis
Troglodytes aedon N/S
Muscicapidae
Catharus ustulatus
Myiadestes ralloides
Turdus hauxwelli
Turdus ignobilis
Emberizidae
Ammodramus aurifrons
Arremon taciturnus
Chlorophanes spiza
Chlorothraupis carmioli
Cissopis leveriana
Cyanerpes caeruleus
Dacnis flaviventer
Euphonia xanthogaster
Lanio versicolor
Mirmoborus leucophrys
Myospiza humeralis
Paroaria gularis
Ramphocelus carbo
Ramphocelus nigrogularis
Saltator coerulescens
Saltator maximus
Sporophila castaneiventris
Sporophila luctuosa
Tangara cyanicollis
Tangara mexicana
Tersina viridis S
Thraupis episcopus
Thraupis palmarum
Tiaris obscura
Parulidae
Phaeothlypis fulvicauda
Basileuterus chrysogaster
Coereba flaveola
Icteridae
Cacicus cela
Cacicus solitarius
Icterus icterus
Psarocolius angustifrons
Psarocolius bifasciatus
Psarocolius decumanus
Scaphidura oryzivora
Tabla 3 Especies de aves presentes en el rea de estudio. N: migrador norte; S: migrador
sur; N/S: migrador norte-sur; E: especie endmica del rea de estudio
Existe una gran diversidad de aves en el rea de Las Malvinas, claramente expresada por
la cantidad de rdenes (16), familias (43) y especies (194) registradas por anteriores
estudios y por nuestro grupo de trabajo. El grupo mejor representado fue el de los pjaros
y afines (Orden Passeriformes) con 101 especies (52 % del total de las especies registradas),
seguido por los las aguilas y afines (Orden Falconiformes), los loros y afines (Orden
Psittaciformes), los carpinteros y afines (Orden Piciformes) y vencejos y colibres (Orden
Apodiformes), con 15, 14, 14 y 11 especies respectivamente.
El perfil de la ornitofauna del rea muestra una comunidad dominada por las aves
forestales con un importante nmero de especies con un alto grado de especializacin. Las
comunidades de bamboo (pacales) existentes en el rea contienen varias especies que se
encuentran ausentes en otros hbitats. Este grupo incluye aves en general de dieta
insectvora que se alimentan en estos pacales, como los carpinteros (Familia Picidae) o los
trepadores (Familia Dendrocolaptidae), o sobre epifitas tpicas de estas forestas como
algunas especies de las familias Formicariidae, Pipridae, Tyrannidae y Troglodytidae,
todas ellas tambin principalmente insectvoras.
Las colpas en las costas de los ros son tambin muy frecuentadas por loros y otras
especies de aves frugvoras presentes en el rea.
La Tabla 4 compara las especies detectadas por el grupo del Instituto Smitshonian (SI)
entre septiembre y diciembre de 1997 y las registradas durante el presente estudio.
Orden/Familia Smithsonian ERM
Tinamiformes 3 2
Tinamidae 3 2
Ardeiformes 6 2
Ardeidae 6 2
Falconiformes 15 9
Cathartidae 4 1
Acciptridae 6 3
Pandionidae 1 1
Falconidae 4 4
Galliformes 2 2
Cracidae 2 2
Gruiformes 2 2
Psophiidae 1 1
Rallidae 1 1
Charadriiformes 8 4
Charadriidae 1
Scolopacidae 1
Laridae 1
Rynchopidae 1
Columbiformes 4 2
Columbidae 4 2
Psittaciformes 14 5
Psittacidae 14 5
Cuculiformes 3 1
Cuculidae 3 1
Strigiformes 1 1
Strigidae 1 1
Caprimulgiformes 4 3
Nyctibiidae 1 1
Caprimulgidae 3 2
Apodiformes 11 8
Apodidae 3 3
Trochilidae 8 5
Trogoniformes 2 1
Trogonidae 2 1
Coraciiformes 9 4
Alcedinidae 4 2
Momotidae 3 1
Galbulidae 2 1
Piciformes 14 8
Bucconidae 7 3
Capitonidae 1 1
Ramphastidae 3 2
Picidae 3 2
Passeriformes 101 58
Dendrocolaptidae 8
Furnariidae 7
Formicariidae 8
Cotingidae 2
Pipridae 3
Tyrannidae 7
Hirundinidae 3
Troglodytidae 5
Muscicapidae 4
Emberizidae 4
Parulidae 3
Icteridae 7
Corvidae 2
Aves Totales 190 112
Tabla 4 Nmero de especies de aves por Orden y Familia registradas por el Instituto
Smitshonian y el presente trabajo.
Los taxa registrados por ambos grupos resultaron altamente similares, en la identidad de
las especies, si bien las cantidades avistadas por el SI resultan muy superiores dado lo
extensivo de su muestreo.
El listado aportado por el presente relevamiento agrega algunas especies nuevas a aquellas
registradas por el Instituto Smitshonian. Los grupos en los que se han registrado nuevas
especies son fundamentalmente dos: los pjaros y afines (Orden Passeriformes) con 5
nuevas especies y los picaflores o colibres (Familia Trochilidae) con 3 nuevos registros.
Registros complementarios puntuales de aves
En el campamento e inmediaciones fueron evidentes las especies Microgaster gilvicollis
(gaviln pollero), Daptrius americanus y D. Ater, conocidos como atatau Ara macao
(guacamayo). En la trocha 1 se registraron los cantos o voces de las siguientes especies:
Caccicus cela (paucar), Tinamus guttatus (perdiz), de los picaflores Adelomia melanogenys,
Heliodoxa leadbeateri, Coligena coligena y Schistes geoffroii; Melanerpes cruentatus (carpintero);
Xiphorhynchus triangularis (trepador); los canasteros Lepidocolaptes affinis, Sindactyla
rufosuperciliata, Xenops rutilans, Tripadectes melanorhynchus y Anabacerthia striaticollis; los
hormigueros Scierurus mexicanus, Tamnophilus aethiops y Cercomacra nigrescens; Thriotorus
genibarbis (cucarachero); Todirostrum ralloides (ave vidrio); Mirboborus leucophryx (estrellita);
y Coereba flaveola (cereba).
Durante el recorrido de las trochas tambin fueron observadas aves domsticas. Estas
fueron Gallus gallus (gallo, gallina; carioca) y Cairina muschata (pato). Dichos animales al
igual que los mamferos domsticos mencionados anteriormente, se encontraban en la
hacienda Santa Rosa
Herpetofauna
La tabla 5 muestra la lista de especies de anfibios y reptiles presentes en el rea Las
Malvinas resultado de esta evaluacin, de los estudios realizados por ERM (1996), y de los
realizados por Icochea (1998). De acuerdo con la informacin disponible y con los
resultados obtenidos en las tareas de campo se registra para cada especie el hbitat que
frecuenta y su actividad.
CLASE/Orden/Familia/Especie Habitat Actividad
AMPHIBIA
Caudata
Plethodontidae
Bolitoglossa cf. Altamazonica AR N
Anura
Bufonidae
Bufo marinus T N
Bufo gr. Typhonius AR, T D
Dendrobatidae
Dendrobates cf. Ventrimaculatus AR, T D
Epipedobates macero AR, T D
Epipedobate pictus AR, T D
Hylidae
Hyla lanciformis AR N
Osteocephalus leprieurii AR N
Phyllomedusa vaillanti AR N
Leptodactylidae
Eleutherodactylus cf. Peruvianus AR, T D, N
Ischnocnema quixensis T N
Leptodactylus pentadactylus T N
Leptodactylus rhodonotus T N
Lythodytes lineatus T N
Physalaemus petersi T N
REPTILIA
Crocodilia
Alligatoridae
Caiman crocodylus AC,T D, N
Paleosuchus sp. AC,T D, N
Squamata:Sauria
Gymnophtalmidae
Neusticurus ecpleopus T D
Teiidae
Ameiva ameiva T D
Kentropyx pelviceps T D
Squamata:Serpentes
Boidae
Imantodes lentiferus AR D
Oxyrhopus melanogenys T N
Viperidae
Lachesis muta T D, N
Testudines
Chelidae
Geochelone denticulata T D
Pelomeducidae
Podocnemis unifilis AC D
Tabla 5: Anfibios y Reptiles presentes en el rea Las Malvinas.
Referencias: AR = arborcola, T = terrestre, AC = acutico, D = diurno, N = nocturno.
Durante la Fase II del proyecto de evaluacin y monitoreo de la biodiversidad realizado en
1997 por el SI se registraron 24 nuevas especies de anfibios y 20 nuevas especies de reptiles
para el rea de Camisea (ros Urubamba y Camisea y Pozo Cashiriari 3). En esta
evaluacin se han podido reconfirmar la presencia de varias de estas especies.
Para el caso puntual del sitio Las Malvinas, el grupo del SI slo registra 6 especies de
anfibios y reptiles. Durante el presente relevamiento se ha aumentado esta lista a 6 y 5
especies respectivamente. La Tabla 6 muestra la situacin descripta.
Clase/Orden/Familia/Especie Smithsonian ERM
AMPHIBIA
Caudata 0 1
Plethodontidae 0 1
Anura 3 5
Bufonidae 2 1
Dendrobatidae 0 1
Hylidae 0 2
Leptodactylidae 1 1
Anfibios Totales 3 6
REPTILIA
Crocodylia 0 1
Alligatoridae 0 1
Squamata:Sauria 1 1
Gymnophthalmidae 1 1
Teiidae 0 0
Squamata:Serpentes 2 1
Colubridae 2 0
Boidae 0 0
Viperidae 0 1
Testudines 0 2
Chelidae 0 1
Pelomeducidae 0 1
Reptiles Totales 3 5
Tabla 6 Nmero de especies de reptiles y anfibios por Orden y Familia registradas por el
Instituto Smitshonian y el presente trabajo.
Registros complementarios puntuales de anfibios y reptiles
Las especies Ameiba ameiba (lagartija) y Bufo marinus (sapo) son las ms comunes que se
hallan en las inmediaciones del campamento y la playa adyacente, especialmente el B.
marinus, que tiene un canto nocturno bastante fuerte y frecuente. Otra especie silvestre no
tan comn es Hyla lanciformis (rana).
2.6.4.2 Pozos San Martn 1 y 3 y Cashiriari 1 y 3
La literatura disponible nos informa de un gran nmero de especies para los Pozos San
Martn 3 y Cashiriari 3. Los estudios realizados por Morales (1996), Reynols, et al. (1997), e
Icochea y Mitchell (1997), aportan informacin acerca de anfibios y reptiles. Los de Anger
y Auca (1997), Anger et al. (1998), referente a aves. En relacin a pequeos mamferos se
publicaron los trabajos de Solari y Rodrguez (1997), Wilson et al. (1997), Solari et al. (1999).
Finalmente existen aportes para grandes mamferos de Boddiker (1997) y Boddiker et al.
(1999). Tambin ERM realiz una evaluacin de fauna en 1997 en los pozos cercanos
Pagoreni y San Martn Este.
Caractersticas generales y puntos referenciales tomados en cada pozo
San Martn 1 y 3
Los pozos San Martn 1 y San Martn 3 presentan caractersticas de bosques similares con
la presencia de pacales (Guadua sarcocarpa) y los bosques hmedos con sotobosque algo
abundante, con lianas y epfitas (Dallmeier and Alonso, 1997).
San Martn 3 se encuentra aproximadamente a cinco kilmetros al norte del Ro Camisea a
una altitud de 474 msnm (las coordenadas de referencia geogrficas son 11 47 09.8 S 72
42 05.3 W). El rea contiene Colinas muy empinadas (la pendiente vara de 20 a 70)
cortadas por numerosas quebradas y arroyos, con una abundancia de densos macizos de
bamb (pacales). Adems de la Guadua sarcocarpa, el rea tiene una cubierta de bosque
abierto que puede describirse como hmedo no inundable, y un dosel emergente con
pocos rboles grandes sobresalientes; una capa de sotobosque relativamente abundante y
numerosas lianas y epfitas. La comunidad nativa de Cashiriari est ubicada
aproximadamente a 15 Km al sur-oeste del pozo (Dallmeier y Alonso, 1997).
Para la localizacin de la ruta de muestreo se tomaron los siguientes puntos referenciales:
San Martn 1
Punto UTM Este UTM Norte
F26 702122 8722254
F27 702458 8722117
F28 702502 8722074
D86 742381 8698338
D87 742674 8698411
D88 742682 8698420
San Martn 3
Punto UTM Este UTM Norte
F12 750600 8696138
F13 750780 8696102
F14 750977 8695947
F15 751191 8695809
F16 751218 8695772
F17 751226 8695690
F18 751054 8695432
F19 751130 8695342
F20 750939 8695537
F21 750615 8696118
F22 723808 8704605
F23 723707 8702017
F24 723868 8698914
Cashiriari 1
El presente estudio constituye la primera ocasin en que se efecta una evaluacin del
rea de influencia de este pozo. El rea alrededor del pozo se caracteriza por presentar un
tipo de vegetacin de bosque de montaa. En este sitio se tomaron los siguientes puntos
de referencia:
Cashiriari 1
Punto UTM Este UTM Norte
F30 746943 8686325
F31 746851 8686383
F32 747250 8686710
F33 747305 8686712
F34 747290 8686692
F35 747290 8686692
Cashiriari 3
De acuerdo a Solari et al. (1998), Cashiriari 3 se encuentra a una altura de 694 msnm,
presenta una topografa colinosa, conteniendo bosques de bamb, siendo el relieve similar
a San Martn 3, aunque ms alto y empinado.
Se tomaron los siguientes puntos referenciales para la ruta de muestreo y registro:
Cashiriari 3
Punto UTM Este UTM Norte
F25 755978 8684577
D73 755904 8685117
D76 755916 8684816
D79 755987 8684697
D80 756028 8684673
D81 756027 8684675
D83 755909 8684902
Mastofauna
La Tabla 6 muestra ordenados sistemticamente las especies de mamferos registrados en
la zona de pozos por esta evaluacin y los autores mencionados anteriormente en el
apartado 4.2.
Se destacan cuando se cuenta con informacin referente al principal hbitat que frecuenta
cada especie, as como su patrn horario de actividad y estatus de abundancia relativa.
En el anlisis global y comparativo de los sitios slo fueron tomados en cuenta los datos
correspondientes a San Martn 3 y Cashiriari 3 en los cuales se cuenta con bibliografa
previa. De los sitios San Martn 1 y Cashiriari 1 solo se mencionan los hallazgos puntuales.
Orden/Familia/Sp SM3 CSH3 HT AC ST
Didelphiomorphia
Didelphidae
Caluromysiops irrupta X AR N R
Didelphis marsupialis X X T, AR D, N C
Philander opossum AR N R
Chironectes minimus X AC N C
Gracilinanus agilis X AR N C
Marmosa murina X AR N C
Marmosops noctivagus X X AR, T N C
Monodelphis emiliae X T D R
Xenartra
Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactyla T D, N R
Tamandua tetradactyla X X AR, T D, N C
Bradypodidae
Bradypus variegatus X AR D, N R
Megalonychidae
Choloepus hoffmanni X AR N SD
Dasypodidae
Priodontes maximus X T N R
D. novemcinctus X T D, N C
Chiroptera
Emballunuridae
Centronycteris maximiliani X V N R
Saccopteryx bilineata V N C
Saccopteryx leptura X X V N C
Phyllostomidae
Micronycteris megalotis X V N R
Mimon crenulatum V N PC
Phylloderma stenops X V N SD
Phyllostomus hastatus X V N C
Tonatia saurophila X V N C
Tonatia sylvicola X V N C
Choeroniscus intermedius V N PC
Lonchophylla tomasi X X V N C
Carollia brevicauda X V N C
Carollia castanea X X V N C
Carollia perspicillata X V N C
Rhinophylla fischerae X V N C
Rhinophylla pumilio V N C
Artibeus lituratus X X V N C
Artibeus obscurus X V N C
Artibeus planirostris X X V N C
Dermanura cinerea X X V N PC
Dermanura glauca X V N PC
Enchistenes hartii X X V N PC
Chiroderma salvini X V N C
Chiroderma villosum X V N C
Platyrrhinus infuscus X V N C
Platyrrhinus cf. Lineatus X V N
Sphaeronycteris toxophyllum X V N R
Sturnira lilium X X V N C
Uroderma magnirostrum X V N PC
Vampyressa macconnelli X V N PC
Desmodontidae
Diphylla ecaudata V N R
Vespertilionidae
Myotis nigricans X X V N C
Myotis riparius X V N C
Molossidae
Molossus ater X V N C
Molossus molossus V N C
Promops centralis X V N R
Primates
Callitrichidae
Saguinus imperator X X AR D PC
Cebidae
Saimiri sciureus boliviensis X AR D C
Aotus spp. X AR N C
Alouatta seniculus X X AR D C
Cebus albifrons X AR D SD
Cebus apella X AR D C
Ateles paniscus X AR D C
Carnivora
Canidae
Speothos venaticus X T D R
Procyonidae
Procyon cancrivorus X X T D SD
Nasua nasua X T, AR D PC
Mustelidae
Eira barbara X T, AR D C
Lontra longicaudis X AC D, N R
Pteronura brasiliensis X AC D R
Felidae
Leopardus pardalis X T N, D C
Leopardus wiedii X AR, T N PC
Puma concolor T N, D PC
Panthera onca X X T N, D R
Perissodactyla
Tapiridae
Tapirus terrestris X X T N, D R
Artiodactyla
Tayassuidae
Tayassu pecari X T D SD
Tayassu tajacu X X T D C
Cervidae
Mazama americana X T D, N C
Rodentia
Sciuridae
Sciurus spadiceus X X AR, T D C
Microsciurus flaviventer X AR D C
Muridae
Neacomys spinosus X T N R
Nectomys squamipes X X AC C
Oecomys bicolor X AR N C
Oecomys roberti X AR N C
Oligoryzomys microtis X T N C
Oryzomys megacephalus X T N C
Oryzomys macconnelli X T N C
Oryzomys nitidus X T N C
Rhipidomys cf. Couesi X AR N C
Oxymycterus inca X T D, N C
Echimydae
Dactylomys dactylinus X X AR N C
Proechimys cuvieri X C
Proechimys aff. cuvieri X C
Proechimys simonsi X X C
Erethizontidae
C. prehensilis X AR N C
Agoutidae
Agouti paca X C
Dasyproctidae
Dasyprocta cf. variegata X T D C
D. punctata X T D C
Myoprocta pratti X T D C
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis T N, D C
Totales por pozo 51 53
Tabla 6 Mamferos registrados (X) en pozos San Martn 3 y Cashiriari 3.
Referencias: Hbitat (HT): T = terrestre, AC = Acutico, AR = arborcola, V = volador; Actividad
(AC): N = nocturno, D = diurno; Estatus de Abundancia relativa (ST): C= comn, PC = poco
comn, R = raro; en cualquier caso SD = sin datos o desconocido.
Como se puede observar en la tabla 6 el relevamiento de la mastofauna del rea de pozos
ha arrojado un importante nmero de detecciones de mamferos terrestres y acuticos,
totalizando 51 y 53especies para San Martn 3 y Cashiriari 3 respectivamente, y an
superior en nmero al hallado en el rea Las Malvinas en el cual se registraron 45 especies.
Los murcilagos (Chiroptera) fueron el orden con mayor nmero de especies detectadas
en ambos sitios conformando el 27% y 42% del total de especies registradas en SM3 y
CSH3, respectivamente.
Si se excluye del anlisis los quiropteros, los mamferos terrestres prevalecieron
ampliamente sobre los acuticos, con el 92% de las especies registradas, contra solo cinco
especies que dependen francamente de ambientes de agua dulce.
Los mamferos con hbitos arborcolas fueron el componente ms importante de la
mastofauna terrestre no voladora, con al menos 26 especies si se contemplan globalmente
las especies detectadas en ambos sitios.
La marcada prevalencia de especies tpicas de selvas, como los pelejos y perezosos, los
monos cebidos y calitricidos, las majas, los aguties o algunos flidos, entre otros, se
corresponde con la fisonoma de bosques con pacales y de colinas en los cuales se sitan
ambos pozos.
Es destacable el registro en ambos pozos de especies presentes en ambientes con baja
alteracin e intervencin, como los felinos de los gneros Leopardus y Panthera, el xenartra
Bradypus variegatus, o el dasipodido Priodontes maximus, todas ellas especies con problemas
de conservacin en gran parte de sus reas de distribucin.
La presencia de algunas especies de mamferos vinculados al medio acutico como la
nutria, Lontra longicaudus, y el lobito de ro, Pteronura brasiliensis, estaran indicando un
buen estado de conservacin y una baja intervencin.
Es importante tambin el registro en ambos sitios de al menos 26 especies que presentan
algn estatus de amenaza o categora CITES. En este grupo se encuentran especies con alto
grado de vulnerabilidad o incluidas en el Apendice I de CITES como por ejemplo
Priodontes maximus (En Peligro y CITES I) en CSH3, Speothos venaticus (Vulnerable y CITES
I ) en SM3, Pteronura brasiliensis (En Peligro y CITES I ).
La Tabla 7 compara, a nivel de Orden, el nmero de especies de mamferos registradas en
cada sitio por el Instituto Smitshonian (SI) y los recopilados en el presente trabajo (ERM).
Familia San Martn 3 Cashiriari 3
SI ERM SI ERM
Didelphiomorphia 7 3 7 6
Xenartra 12 2 12 4
Chiroptera 30 14 33 25
Primates 15 4 15 4
Carnivora 17 8 17 3
Perissodactyla 1 1 1 1
Artiodactyla 5 3 5 1
Rodentia 22 16 19 9
Lagomorpha 1 0 1 0
Total por sitio 110 51 110 53
Tabla 7: Nmero de especies de Mamferos por Orden registrados por el Instituto
Smithsonian (SI) y por la presente evaluacin (ERM). Se destacan en negrita los totales por
sitio.
Registros complementarios puntuales de mamferos
En San Martn 1 fueron identificadas huellas y registradas voces en el helipuerto de: Aotus
sp. (mono nocturno), Panthera onca (otorongo) y Tapirus terrestris (sachavaca)
En San Martn 3 se registraron las huellas de Pantera onca en el helipuerto (punto F12),
huellas de Lontra longicaudis en el punto F16; huellas de Tapirus terrestris en F12 y de su
dormidero en F14. Tambin se registraron restos seos de Mazama americana en F13, junto
a huellas de un adulto con cra. Otras huellas de Agouti paca, Dasiprocta sp. y Sylvilagus
brasiliensis fueron encontrados a lo largo de la trocha.
En Cashiriari 1 fueron encontradas con frecuencia evidencias de Panthera onca
fundamentalmente de huellas en el helipuerto (punto F31); tambin heces, comederos y
huellas de individuos ms jvenes de la especie. Entre las heces de otorongo se pudieron
observar restos de Tayassu pecari. Tambin en el helipuerto se encontraron huellas y heces
de Tapirus terrestris y Mazama americana.
En Cashiriari 3 por su parte se observaron huellas de Tapirus terrestris en la trocha inicial y
de Mazama americana tanto en la inicial como en la final.
Avifauna
La Tabla 8 muestra las familias y especies de aves registradas en la zona de pozos en esta
evaluacin y los autores mencionados en el apartado 4.2. Se sealan aquellas especies que
migran a travs del rea de estudio o que son endmicas de esta.
Como en el caso de los mamferos, en el anlisis global y comparativo de los sitios slo
fueron utilizados los datos correspondientes a San Martn 3 y Cashiriari 3 de los cuales se
cuenta con bibliografa previa. De los sitios San Martn 1 y Cashiriari 1 solo se mencionan
los hallazgos puntuales.
Familia/Especie SM3 CSH3 M E
Tinamidae
Crypturellus atrocapillus X
Crypturellus bartletti X
Crypturellus cinereus x
Crypturellus obsoletus x
Crypturellus soui x
Crypturellus undulatus x
Crypturellus variegatus x
Tinamus major x
Tinamus tao x
Ardeidae
Bubulcus ibis x N
Tigrisoma fasciatum x
Tigrisoma lineatum x
Cathartidae
Cathartes aura x N/S
Cathartes melambrotus x
Sarcoramphus papa x
Accipitridae
Harpagus bidentatus x
Ictinia plumbea x N
Buteo magnirostris x
Buteo platypterus x
Leucopternis albicollis x
Spizastur melanoleucus x
Spizaetus tyrannus x
Pandionidae
Pandion haliaetus x N
Falconidae
Daptrius americanus x
Herpetotheres cachinnans x
Micrastur ruficollis x
Micrastur semitorquatus x
Cracidae
Aburria pipile x
Mitu tuberosa x
Ortalis guttata x
Penelope jacquacu x
Phasianidae
Odontophorus stellatus x
Psophiidae
Psophia leucoptera x
Rallidae
Aramides cajanea x
Scolopacidae
Actitis macularia x
Columbidae
Columba plumbea x
Columba subvinacea x
Geotrygon montana x
Leptotila rufaxilla x x
Psittacidae
Amazona farinosa x
Amazona ochrocephala x
Ara ararauna x
Ara chloroptera x
Ara couloni x
Ara macao x
Ara manilata x
Ara militaris x
Ara severa x
Aratinga leucophthalmus x
Aratinga rupicola x
Brotogeris cyanoptera x
Pionus menstruus x
Cuculidae
Coccyzus americanus x
Crotophaga ani x
Dromococcyx pavoninus x
Dromococcyx phasianellus x
Piaya cayana x
Strigidae
Otus watsonii x
Caprimulgidae
Nyctidromus albicollis x
Hydropsalis brasiliana x
Apodidae
Streptoprocne zonaris x x
Chaetura brachyura x
Chaetura egregia x
Panyptila cayennensis x
Trochilidae
Campylopterus largipennis x x
Chrysuronia oenone x
Eutoxeres condamini x x
Florisuga mellivora x
Heliodoxa aurescens x
Heliothryx aurita x
Phaethornis hispidus x x
Phaethornis koepckeae x
Phaethornis ruber x
Phaethornis stuarti x
Phaethornis superciliosus x x
Polyplancta aurescens x
Thalurania furcata x x
Threnetes leucurus x x
Trogonidae
Trogon collaris x
Trogon curucui x
Trogon melanurus x x
Trogon violaceus x
Alcedinidae
Chloroceryle aenea x
Chloroceryle amazona x
Chloroceryle americana x x
Chloroceryle inda x x
Momotidae
Baryphthengus martii x x
Electron platyrhynchum x
Galbulidae
Brachygalba albogularis x
Galbula cyanescens x x
Bucconidae
Malacoptila semicincta x x E
Monasa flavirostris x x
Monasa nigrifrons x
Nonnula ruficapilla x x
Notharchus macrorhynchos x
Nystalus striolatus x x
Capitonidae
Eubucco richardsoni x x
Ramphastidae
Aulacorhynchus prasinus x x
Pteroglossus castanotis x x
Ramphastos cuvieri x x
Picidae
Campephilus melanoleucos x x
Celeus spectabilis x x
Dryocopus lineatus x
Melanerpes cruentatus x x
Piculus leucolaemus x
Picumnus rufiventris x x
Veniliornis affinis x
Veniliornis passerinus x x
Dendrocolaptidae
Campylorhamphus trochilirostris x x
Dendrexetastes rufigula x
Dendrocincla fuliginosa x x
Dendrocolaptes picumnus x x
Glyphorhynchus spirurus x x
Sittasomus griseicapillus x
Xiphocolaptes promeropirhynchus x
Xiphorhynchus guttatus x
Xiphorhynchus ocellatus x x
Furnariidae
Ancistrops strigilatus x
Automolus dorsalis x x
Automolus ochrolaemus x x
Automolus rubiginosus x x
Automolus rufipileatus x x
Furnarius leucopus x x
Hyloctistes subulatus x
Sclerurus albigularis x
Sclerurus caudacutus x
Sclerurus mexicanus x
Simoxenops ucayalae x x
Synallaxis cabanisi x
Synallaxis cherriei x x
Synallaxis gujanensis x
Xenops minutus x
Xenops tenuirostris x
Formicariidae
Cercomacra cinerascens x x
Cercomacra manu x x
Cercomacra nigrescens x
Cercomacra serva x
Conopophaga peruviana x x
Corythopis torquata x
Cymbilaimus lineatus x
Cymbalaimus sanctaemariae x
Drymophila devillei x
Formicarius analis x x
Frederickena unduligera x
Hylopezus berlepschi x x
Hylophylax naevia x x
Hypocnemis cantator x x
Microrhopias quixensis x
Myrmeciza atrothorax x
Myrmeciza fortis x x
Myrmeciza goeldii x x E
Myrmeciza hemimelaena x x
Myrmoborus leucophrys x x
Myrmoborus myotherinus x x
Myrmothera campanisona x x
Myrmotherula axillaris x x
Myrmotherula brachyura x x
Myrmotherula erythrura x
Myrmotherula hauxwelli x x
Myrmotherula leucophthalma x
Myrmotherula longipennis x x
Myrmotherula menetriesii x
Myrmotherula ornata x x
Percnostola lophotes x x E
Phlegopsis nigromaculata x x
Rhegmatorhina melanosticta x
Sclateria naevia x
Taraba major x
Thamnomanes ardesiacus x
Thamnomanes schistaceus x x
Thamnomanes schistogynus x
Thamnophilus aethiops x x
Thamnophilus schistaceus x
Rhinocryptidae
Liosceles thoracicus x x
Cotingidae
Conioptilon mcilhennyi x E
Cotinga maynana x x
Iodopleura isabellae x x
Laniisoma elegans x
Pachyramphus minor x
Pachyramphus polychopterus x S
Querula purpurata x
Tityra cayana x S
Tityra semifasciata x x
Pipridae
Chloropipo holochlora x x
Machaeropterus pyrocephalus x
Neopelma sulphureiventer x x
Pipra chloromeros x x
Pipra fasciicauda x x
Tyrannidae
Attila spadiceus x
Camptostoma obsoletus x S
Colonia colonus x x
Contopus borealis x x
Contopus virens x
Empidonax alnorum x
Empidonax euleri x x S
Empidonomus aurantioatrocristatus x x
Hemitriccus flammulatus x x
Hemitriccus iohannis x
Herpsilochmus rufimarginatum x
Legatus leucophaius x
Leptopogon amaurocephalus x x
Megarhynchus pitangua x S
Mionectes macconnelli x x
Mionectes oleagineus x x
Mionectes olivaceus x x
Muscisaxicola fluviatilis x x
Myiobius atroaudatus x
Myiobius barbatus x
Myiobius erythrurus x x
Myiodynastes luteiventris x
Myiodynastes maculatus x N
Myiophobus fasciatus x x
Myiornis ecaudatus x
Myiozetetes granadensis x x
Myiozetetes similis x
Phylloscartes orbitalis x
Poecilotricus albifacies x E
Pyrocephalus rubinus x x N
Ramphotrigon fuscicauda x
Ramphotrigon megacephala x x
Serpophaga cinerea x
Sirystes sibilator x
Todirostrum chrysocrotaphum x
Todirostrum maculatum x
Tolmomyias flaviventris x
Tolmomyias poliocephalus x
Tyrannulus elatus x
Zimmerius gracilipes x x
Hirundinidae
Neochelidon tibialis x
Stelgidopteryx ruficollis x
Mimidae
Donacobius atricapillus x
Corvidae
Cyanocorax violaceus x
Troglodytidae
Campylorhynchus turdinus x x
Microcerculus marginatus x x
Thryothorus genibarbis x x
Muscicapidae
Catharus minimus x
Catharus ustulatus x
Myiadestes ralloides x
Ramphocaenus melanurus x x
Turdus albicollis x x
Turdus hauxwelli x
Turdus lawrencii x
Emberizidae
Arremon taciturnus x x
Chlorophanes spiza x
Chlorothraupis carmioli x x
Cissopis leveriana x x
Conothraupis speculifera x
Cyanerpes caeruleus x
Cyanocompsa cyanoides x
Dacnis cayana x x
Dacnis flaviventer x x
Dacnis lineata x x
Euphonia rufiventris x
Euphonia xanthogaster x x
Habia rubica x x
Hemithraupis guira x
Lanio versicolor x
Pitylus grossus x x
Ramphocelus carbo x x
Saltator maximus x x
Schistocida leucostigma x x
Sporophila schistacea x
Tachyphonus rufiventer x x
Tangara chilensis x x
Tangara cyanicollis x
Tangara gyrola x
Tangara mexicana x x
Tangara nigrocincta x
Tangara schrankii x
Tangara velia x
Tangara xanthogastra x
Tersina viridis x S
Thraupis episcopus x
Thraupis palmarum x x
Parulidae
Basileuterus bivittatus x
Basileuterus chrysogaster x
Basileuterus fulvicauda x x
Coereba flaveola x
Vireonidae
Hylophilus ochraceiceps x x
Hylophilus thoracicus x
Vireo olivaceus x x
Icteridae
Cacicus cela x x
Cacicus solitarius x
Icterus cayanensis X x
Icterus icterus X x
Psarocolius bifasciatus X
Psarocolius decumanus X x
Totales por pozo 145 254
Tabla 8 Aves registradas (x) en los pozos San Martn 3 (SM3) y Cashiriari 3 (CSH3). N:
migrador norte; S: migrador sur; N/S: migrador norte-sur; E: especie endmica del rea de
estudio
En total fueron registradas 145 especies en SM3 y 254 en CSH3. El grupo con mayor
nmero de especies en ambas reas fue el de los pjaros y afines (Orden Passeriformes)
que representaron el 60% (150 especies) y el 75% (109 especies) del total detectado en
CSH3 y SM3, respectivamente.
El rea de influencia del pozo CSH3 posee una riqueza de especies de aves
significativamente mayor a la encontrada en SM3. Esto podra deberse a diferencias entre
los tipos de bosques presentes en ambos sitios. Es as que en SM3 predominan los bosques
mixtos con pacales mientras que en CSH3, los bosques de colinas bajas y los de montaa.
La comparacin entre los datos generados para este estudio para ambos sitios, muestra en
CSH3 una mayor complejidad de los estratos bajos y del estrato arbreo respecto de SM3.
Relacionado a este patrn en CSH3 se detectaron al menos 8 especies de Tinamiformes,
habitantes de piso de bosque denso (gneros Crypturellus y Tinamotis), mientras que en
SM3 solo se registro Crypturellus variegatus. Similar situacin puede ser deducida de la
mayor cantidad de aves percheras habitantes del alto follaje como algunos Psittaciformes,
Trogoniformes, etc. observadas en CSH3.
Si se comparan los taxa observados CSH3 respecto de aquellos registrados en Las
Malvinas se observa una gran congruencia en el nmero e identidad de las familias
observadas pero una mayor riqueza de especies en la primera con relacin a la segunda
(254 vs 212 especies).
Dallmeier y Alonso (1998) llegan a conclusiones similares. Dichos autores registran 260
especies en el rea de CSH3 y 164 en San Martn y sealan los siguientes factores del
ambiente como probable causa de esta diferencia:
1) Cashiriari 3 contiene grandes reas de bambuseas al igual que SM3 pero tambin posee
otro tipo de forestas permitiendo la presencia de especies que habitan distintos tipos de
hbitats.
2) Cashiriari 3 se encuentra a mayor altitud y ms cercana al pedemonte que SM3
permitiendo la presencia de especies tpicas de alta montaa.
3) Los autores mencionados encuentran en CSH3 una mayor evidencia de grupos mixtos y
una diversidad incluso comparable con el Parque Nacional Manu, mientras que sealan la
presencia de un mayor nmero de especialistas de bamboo en SM3 y la relativa ausencia
de los mencionados grupos mixtos.
Otra de las causas que podra explicar la mayor riqueza avifaunstica de CSH3 con
respecto a otras reas podra ser la menor intervencin que existe en su rea de influencia
con respecto a otros sectores del Bajo Urubamba (ver Areas de Caza mas adelante) y la
cercana con el Parque Nacional Manu.
En sntesis CSH3 es relativamente menos homogneo en trminos de fisonoma y estratos
de la vegetacin hbitat que SM3, desarrollndose en el primero forestas de varios tipos,
extensos pacales, bosques de montaa, etc. Esta heterogeneidad ambiental y la
consecuente diversificacin de sus hbitats da por resultado una mayor disponibilidad de
ambientes y un mayor nmero de especies que los habitan.
Por otro lado, CSH3 posee ms cantidad de ambientes acuticos que se ve reflejado por
una mayor presencia de especies de aves acuticas. Estas especies incluyen los ardeidos
Tigrisoma fasciatum, T. Lineatum y Bubulcus ibis, el rallido Aramides cajanea, el Aguila Pescadora
Pandion haliaetus, el charadriforme Actitis macularia, los martines pescadores Chloroceryle
amazona, Chloroceryle aenea y el paseriforme Serpophaga cinerea, presentes slo en CSH3.
Registros complementarios puntuales de aves
En San Martn 1 se observ la especie Ara ararauna (guacamayo).
En San Martn 3, en la pequea quebrada cercana al pozo, se pudieron observar huellas de
paujil (Crax mitu). Tambin se registraron los cantos de las siguientes especies:
Especie N. comn
Virea olivaceus "vireo"
Myiadestes rolloides
Cacicus cela "paucar"
Dromocoxio pavoninus "correcamino"
Thriothons genibarbio "cucarachero"
Crypturellus variegatus "perdiz"
Furnarius leucopus "chilalo"
Donacobius atricapillus "cucarachero"
Basileuterus chrysogaster "estrellita"
Chlorotrhaupis carmioli "frutero"
Saltator maximus "frutero"
En Cashiriari 1 se pudo registrar la presencia de Cathartes aura (gallinazo), Penelope
jacquacu (pava pucacuro), y el canto de Myiadestes rolloides, mientras que en Cashiriari 3 se
registr la presencia de Cathartes aura (gallinazo).
Herpetofauna
La Tabla 9 muestra la lista de especies de anfibios y reptiles registrados en el rea de
influencia de los pozos San Martn 3 y Cashiriari 3 como resultado de esta evaluacin y de
los estudios realizados por ERM (1996), e Icochea (1998). De acuerdo con la informacin
disponible y con los resultados obtenidos en las tareas de campo se detalla para cada
especie el hbitat que frecuenta y su patrn horario de actividad. Los sitios San Martn 1 y
Cashiriari 1 no son utilizados en el anlisis global y comparativo mencionandose
solamente los hallazgos puntuales de cada rea.
Clase/Orden/familia SM3 CH3 HT AC
AMPHIBIA
Caudata
Plethodontidae
Bolitoglossa cf. Altamazonica x X AR N
Gymnophiona
Caecilidae
Caecilia cf. Tentaculata x X F SD
Rhinatrematidae
Epicrionops cf. Bicolor X F SD
Anura
Bufonidae
Atelopus spumarius X T D
Bufo glaberrimus X T N
Bufo marinus x X T N
Bufo gr. typhonius x X AR, T D
Centrolenidae
Cochranella aff. Truebae X AR N
Dendrobatidae
Dendrobates biolat x X AR, T D
Dendrobates cf. Ventrimaculatus x AR, T D
Epipedobates femoralis x X AR, T D
Epipedobates macero x X AR, T D
Epipedobate pictus AR, T D
Hylidae
Agalychnis craspedopus X AR N
Hemiphractus cf. Johnsoni X AR N
Hemiphractus proboscideus X AR N
Hemiphractus scutatus X AR N
Hyla geografica x AR N
Hyla lanciformis x AR N
Hyla marmorata x AR N
Hyla parviceps x X AR N
Hyla phyllognata X AR N
Hyla rhodopepla X AR N
Osteocephalus leprieurii x X AR N
Phyllomedusa tarsius x X AR N
Phyllomedusa tomopterna x X AR N
Phyllomedusa vaillanti x X AR N
Scinax garbei x AR N
Scinax rubra X AR N
Leptodactylidae
Adenomera andreae x T D, N
Eleutherodactylus cf. altamazonicus x T N
E. carvalhoi x X T N
E. gr. conspicillatus sp 1 X T N
E. gr. conspicillatus sp 2 X T N
E. cf. Croceoinguinis x T N
E. cf. Diadematus x X T N
E. fenestratus x X T N
E. sgr. Lacrimosus X T N
E. cf. Lythrodes X T N
E. cf. Peruvianus
E. cf. Martae x T N
E. ockendeni x T N
E. cf. Peruvianus x X AR, T D, N
E. cf. Toftae x X T N
E. gr. unistrigatus sp 2 X T N
E. cf. Ventrimarmoratus x T N
Ischnocnema quixensis x X T N
Leptodactylus knudseni X T N
Leptodactylus cf. leptodactyloides x X T N
Leptodactylus pentadactylus x X T N
Leptodactylus cf. petersii x X T N
Leptodactylus rhodonotus x X T N
Leptodactylus stenodema x T N
Lythodytes lineatus x T N
Microhylidae
Ctenophryne geayi X F SD
Syncope antenori x X T N
REPTILIA
Squamata:Sauria
Gekkonidae
Pseudogonatodes guianensis x T D
Thecadactylus rapicauda x AR N
Gymnophthalmidae
Alopoglossus cf. andeanus x T D
Cercosaura ocellata x T D
Iphisa elegans x T D
Neusticurus ecpleopus x T D
Prionodactylus argulus x x T D
Polychrotidae
Anolis fuscoauratus x x AR D
Anolis punctatus x x AR D
Anolis trachyderma x x AR D
Anolis transversalis x AR D
Polychrus liogaster x AR D
Scindidae
Mabuya bistriata x T D
Teiidae
Ameiva ameiva T D
Kentropyx pelviceps x T D
Tropiduridae
Plica umbra x x AR D
Stenocercus cf. roseiventris x T D
Squamata:Serpentes
Boidae
Corallus hortulanus x T N
Epicrates cenchria x T N
Colubridae
Atractus cf. Badius x T N
Atractus elaps x x T N
Atractus major x x T N
Chironius carinatus x AR, T D
Chironius fuscus x AR, T D
Chironius cf. monticola x AR, T D
Chironius multiventris x AR, T D
Clelia clelia x x T D
Dipsas catesbyi x x AR, T D
Dipsas indica x AR, T D
Dipsas sp. 1 x AR, T D
Imantodes cenchoa x x AR D
Imantodes lentiferus x x AR D
Leptodeira annulata x x AR, T D
Leptophis ahaetulla x AR D
Leptophis cupreus x T D
Liophis cobellus x x T D
Liophis reginae x T D
Oxybelis argenteus x AR D
Oxyrhopus doliatus x T N
Oxyrhopus petola x T N
Pseustes sulphureus x AR, T D
Rhadinaea brevirostris x T D
Tantilla melanocephala x T, F N
Tripanurgos compressus x x AR D
Xenodon rabdocephalus x x T D
Xenopholis scalaris x T D
Elapidae
Leptomicrurus narducci x T N
Micrurus spixii obscurus x T N
Leptotyphlopydae
Leptotyphlops cf. diaplocius x T D
Viperidae
Botrops cf. Atrox x T D
Botrops cf. Brazili x AR N
Lachesis muta x T D, N
Testudines
Chelidae
Geochelone denticulata x T D
Totales por Pozo 75 69
Tabla 9 Anfibios y reptiles presentes en los pozos San Martn 3 (SM3) y Cashiriari 3
(CSH3).
Referencias: AR = arborcola, T = terrestre, AC = acutico, D = diurno, N = nocturno, SD = sin
datos
La riqueza de especies en las reas de influencia de ambos pozos result ser ampliamente
mayor que la encontrada en Las Malvinas, donde fueron registradas por nuestra
recopilacin 25 especies de anfibios y reptiles comparados con las 75 y 69 especies
detectadas en SM3 y CSH3 respectivamente.
Este aumento en la riqueza especfica sostiene la hiptesis de menor intervencin en estas
reas con respecto de aquellas ms cercanas a Camisea. Una vez ms el aumento de la
diversidad estara favorecido por el mayor nmero de nichos disponibles en la zona de
pozos.
La Tabla 10 compara el nmero de especies de anfibios y reptiles por orden encontrados
por el grupo del Instituto Smitshonian (SI) y los registrados en la presente evaluacin
(ERM, 2001).
Clase/Orden/Familia/Especie SI ERM
AMPHIBIA
Caudata 1 1
Plethodontidae 1 1
Gymnophiona 2
Caecilidae 1
Rhinatremidae 1
Anura 37 20
Bufonidae 4 2
Dendrobatidae 3 1
Hylidae 11 7
Microphylidae 2 2
Leptodactylidae 17 8
Anfibios Totales 38 23
REPTILIA
Squamata:Sauria 8 4
Polichrothidae 3 1
Tropiduridae 2 1
Gymnophthalmidae 2 1
Teiidae 1 1
Squamata:Serpentes 22 15
Colubridae 19 12
Elapidae 1 1
Leptotyphlopidae 1 1
Viperidae 1 1
Reptiles Totales 30 19
Tabla 10 Nmero de taxa de anfibios y reptiles registradas por el Instituto Smitshonian (IS)
y el presente trabajo (ERM). Se destacan en negrita los totales por Orden y por Clase.
Nuevamente existe una total coincidencia en los rdenes y familias de anfibios y reptiles
registrados por el SI y por esta evaluacin.
Pequeas diferencias en el nmero e identidad de las especies observadas podran ser
atribuidas a diferencias en la poca de muestreo en que fueron efectuadas ambas
evaluaciones, diferentes esfuerzos de muestreo y/o a variaciones locales en la distribucin
de algunas especies.
Registros complementarios puntuales de anfibios, reptiles y peces
En San Martn 1 se colect una pequea serpiente identificada como Atratus major.
En San Martn 3 se observ una tortuga Geochelone denticulata (motelo); y se colect una
lagartija Neustiarus ecpleopus.
En Cashiriari 1 se registr la especie Imantodes cenchoe, una pequea serpiente no
venenosa.
Como dato complementario en Cashiriari 3 se colectaron peces, constituyendo estas
especies los primeros registros de esta localidad. Todos ellos son de tamao pequeo,
pertenecen a la familia Characidae y son conocidas con el nombre de mojarras. Las
especies determinadas fueron:
Astyanax bimaculatus Characiformes/ Characidae
Scopaeocharax sp. Characiformes/ Characidae
Creagrutus sp. Characiformes/ Characidae
Knodus breviceps Characiformes/ Characidae
Knodus sp. Characiformes/ Characidae
Datos complementarios obtenidos en las Lneas de Ductos (Flowlines)
Se evaluaron dos puntos representativos de la lnea trazada para el paso de los ductos que
comunicarn los pozos con la planta de gas. Estos puntos se ubican en la ribera del ro y
parte de bosques. Las especies que se presentan a continuacin son los primeros registros
para estos sectores. En los puntos evaluados se encontraron los siguientes resultados:
Punto N 1
Punto UTM Este UTM Norte
D98 728594 8694376
D99 728635 8694367
Las especies Pteronura brasiliensis (lobo de ro), Mazama americana (venado colorado),
Tapirus terris (sachavaca) y Agouti paca (majs), fueron registradas mediante huellas, como
tambin una especie de lagarto sin determinar
En el punto 2, no se tomaron coordenadas. Se observaron algunas huellas de Pteronura
brasiliensis (lobito o lobo de ro).
2.6.4.3 Pozo Armihuari
El pozo Armihuari, tambin denominado Cashiriari 2, se encuentra ubicado
aproximadamente a 4 Km al sur del Ro Camisea y a 3 Km al noreste del Ro Cashiriari, a
una altitud de 597 msnm (11 51 51.3 S, 72 46 45.6 W).
Este lugar est caracterizado por un terreno con colinas y laderas relativamente empinadas
(sin rocas descubiertas), disectadas por pequeas quebradas. Los suelos son en su mayor
parte profundos y de naturaleza arcillosa. La vegetacin que rodea el sitio de perforacin
est conformada por bosques hmedos cerrados. Los rboles grandes son comunes, el
sotobosque es moderadamente abundante y no hay bamb. La comunidad nativa de
Cashiriari est ubicada aproximadamente a 6 Km. al noroeste del punto de perforacin
(Alonso y Dallmeier, 1997).
Los primeros estudios de fauna realizados en este lugar pertenecen a Icochea y Mitchell
(1997) para anfibios y reptiles; Anger y Aucca, (1997) para aves; Solari y Rodriguez (1997)
y Wilson et al. (1997) para pequeos mamferos; y Boddicker (1997) para grandes
mamferos.
Los datos presentados en esta evaluacin se refieren a los componentes aves, mamferos y
a la herpetofauna registrados por este trabajo y los autores mencionados anteriormente.
En esta localidad se tomaron los siguientes puntos referenciales:
Punto UTM Este UTM Norte
E23 723707 8702017
E24 723868 8698914
F25 755978 8684577
Mastofauna
La Tabla 11 muestra las especies de mamferos ordenados sistemticamente registrados en
la zona de influencia del pozo Armihuari con referencias acerca del hbitat que frecuentan,
su patrn horario de actividad y el estatus de abundancia relativa que presentan.
Orden/Familia/Especie N. comn Hbitat Actividad
Estatus
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphis marsupialis "zarigueya" AR, T N C
Marmosops noctivagus "ratn" AR, T N C
Xenarthra
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus "carachupa" T D, N C
Chiroptera
Emballunuridae
Peropteryx macrotis "murcilago" V N PC
Saccopteryx leptura "murcilago" V N C
Phyllostomidae
Chrotopterus auritus "murcilago" V N PC
Phyllostomus hastatus "murcilago" V N C
Tonatia brasiliense "murcilago" V N C
Anoura caudifer "murcilago" V N C
Anoura latidens "murcilago" V N C
Carollia brevicauda "murcilago" V N C
Carollia castanea "murcilago" V N C
Carollia perspicillata "murcilago" V N C
Rhinophylla pumilio "murcilago" V N C
Artibeus lituratus "murcilago" V N C
Artibeus obscurus "murcilago" V N C
Artibeus planirostris "murcilago" V N C
Chiroderma villosum "murcilago" V N C
Platyrrhinus
brachycephalus
"murcilago" V N C
Platyrrhinus helleri "murcilago" V N C
Platyrrhinus infuscus "murcilago" V N C
Sturnira magna "murcilago" V N C
Sturnira tildae "murcilago" V N C
Uroderma bilobatum "murcilago" V N C
Vampyressa bidens "murcilago" V N PC
Vampyressa macconnelli "murcilago" V N PC
Vampyressa pusilla "murcilago" V N PC
Vampyrodes caraccioli "murcilago" V N PC
Vespertilionidae
Eptesicus brasiliensis "murcilago" V N R
Molossidae
Molossus ater "murcilago" V N C
Primates
Callitrichidae
Saguinus fuscicollis "pichico" AR D C
Cebidae
Alouatta seniculus "coto mono" AR D C
Cebus albifrons "machn blanco" AR D C
Carnivora
Procyonidae
Procyon cancrivorus "osito lavador" T D SD
Mustelidae
Pteronura brasiliensis "lobo de ro" AC D R
Felidae
Leopardus pardalis "tigrillo" T D, N R
Leopardus wiedii "huamburushu" AR, T N SD
Panthera onca "otorongo" T D, N R
Perissodactyla
Tapiridae
Tapirus terrestris "sachavaca" T D, N C
Artiodactyla
Tayassuidae
Tayassu pecari "huangana" T D SD
Tayassu tajacu "sajino" T D C
Rodentia
Sciuridae
Sciurus spadiceus "ardilla roja" AR, T D C
Microsciurus flaviventer "ardillita" AR D C
Muridae
Neacomys spinosus "ratn espinoso" T N R
Oecomys bicolor "ratn
arrozalero"
AR N C
Oryzomys megacephalus "ratn
arrozalero"
T N C
Oryzomys macconnelli "ratn
arrozalero"
T N C
Echimyidae
Proechimys simonsi "sachacuy" C
Erethizontidae
Coendou prehensilis "puercoespn" AR N C
Agoutidae
Agouti paca "majs" C
Dasyproctidae
Dasyprocta cf. variegata "aguti" T D C
Dasyprocta sp. "aguti"
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis "conejo" T D, N C
Tabla 11 Especies de Mamferos registrados en el rea Pozo Armihuari
Referencias: Hbitat T = terrestre, AC = Acutico, AR = arborcola, V = volador; Actividad:
N = nocturno, D = diurno; Estatus de Abundancia relativa: C= comn, PC = poco comn,
R = raro; en cualquier caso SD = sin datos o desconocido.
En el rea de influencia del pozo Armihuari se registraron 82 especies de mamferos. El
Orden Chiroptera (murcilagos y vampiros) prevaleci sobre el resto de los ordenes con
ms del 50 % de las especies registradas, seguidos por los roedores (Orden Rodentia) con
13 especies (16%) y los carnvoros (Orden Carnvora) con 11 (13%).
Entre los mamferos no voladores prevalecieron ampliamente las especies arbreas
terrestres, presentndose una sola especie ligada al medio acutico, el lobito de ro
(Pteronura brasiliensis), aunque con un estatus de abundancia relativa de Raro.
La Tabla 12 compara a nivel de orden el nmero de especies de mamferos recopilados en
el presente trabajo y las especies confirmadas registradas por Dallmeier y Alonso (1997).
Orden Dallmeier y Alonso Presente estudio
Didelphiomorphia 1 2
Xenartra 2 1
Chiroptera 43 28
Primates 5 1
Carnivora 13 5
Perissodactyla 1 1
Artiodactyla 2 2
Rodentia 18 11
Lagomorpha 1 1
Total por sitio 86 52
Al igual que en otros sitios evaluados existe una alta congruencia en los taxa a nivel de
orden registrados por ambos grupos de trabajo, que persiste si se comparan ambas
evaluaciones a nivel familiar o genrico.
Dallmeier y Alonso (1997) sealan en su trabajo especies potencialmente presentes que
necesitan confirmacin (Tabla 1 de la pag. 316). La presente evaluacin confirma la
presencia de al menos 5 de ellas como son el primate Alouatta seniculus, el carnvoro
Pteronura brasiliensis, el artiodctilo Tayassu pecari y el roedor Coendu prehensilis.
Registros complementarios puntuales de mamferos:
Se encontraron huellas y comederos de las especies Agouti paca, Dasiprocta sp., Tayassu
pecari; huellas de T. Tajacu y sus cra; y se avistaron individuos de Sylvilagus brasiliensis.
Especie Orden/ Familia N. comn
Agouti paca Rodentia/ Agoutidae "majs"
Dasyprocta sp.
Rodentia/
Dasyproctidae
"auje"
Tayassu pecari
Artiodactyla/
Tayassuidae
"huangana"
Tayassu tajacu
Artiodactyla/
Tayassuidae
"sajino"
Sylvilagus brasiliensis
Lagomorpha/
Leporidae
"conejo"
Avifauna
La tabla 13 muestra las familias y especies de aves registradas en el pozo Arimahuri por
esta evaluacin y los autores mencionados en el apartado 4.3.
Se sealan las especies que migran a travs del rea de estudio o que son endmicas de
esta.
Familia/Especie M E
Tinamidae
Tinamus guttatus
Cathartidae
Cathartes aura N/S
Columbidae
Leptotila rufaxilla
Apodidae
Streptoprocne zonaris
Cuculidae
Piaya melanogaster
Trochilidae
Threnetes leucurus
Campylopterus largipennis
Coeligena coeligena
Eutoxeres condamini
Florisuga mellivora
Phaethornis superciliosus
Schistes geoffroyi
Thalurania furcata
Klais gusmeli
Momotidae
Baryphthengus martii
Galbulidae
Galbula cyanescens
Bucconidae
Malacoptila semicincta E
Capitonidae
Capito niger
Ramphastidae
Ramphastos cuvieri
Selenidera reinwardtii
Picidae
Picumnus aurifrons
Veniliornis passerinus
Dendrocolaptidae
Deconychura longicauda
Glyphorhynchus spirurus
Lepidocolaptes affinis
Xiphorhynchus spixii
Furnariidae
Automolus infuscatus
Automolus ochrolaemus
Automolus rufipileatus
Cranioleuca gutturata
Xenops minutus
Xenops tenuirostris
Formicariidae
Cercomacra cinerascens
Conopophaga peruviana
Corythopis torquata
Cymbilaimus lineatus
Formicarius analis
Hylophylax naevia
Hylophylax poecilonota
Myrmeciza fortis
Myrmoborus leucophrys
Myrmotherula menetriesii
Rhegmatorhina melanosticta
Thamnomanes ardesiacus
Rhinocryptidae
Liosceles thoracicus
Cotingidae
Lipaugus vociferans
Pipridae
Chloropipo holochlora
Neopelma sulphureiventer
Pipra coronata
Tyrannidae
Empidonax euleri S
Leptopogon amaurocephalus
Mionectes oleagineus
Platyrinchus platyrhynchos
Troglodytidae
Microcerculus marginatus
Muscicapidae
Turdus albicollis
Turdus serranus
Emberizidae
Chlorothraupis carmioli
Dacnis cayana
Tangara chilensis
Tangara cyanicollis
Tangara mexicana
Tangara nigrocincta
Tangara schrankii
Tangara xanthogastra
Vireonidae
Hylophilus ochraceiceps
Icteridae
Psarocolius angustifrons
Psarocolius bifasciatus
Psarocolius decumanus
Tabla 13 Aves registradas en el pozo Arimahuri. N: migrador norte; S: migrador sur; N/S:
migrador norte-sur; E: especie endmica del rea de estudio
Es notable la menor cantidad de especies de aves observadas en este sitio respecto de los
restantes y la clara dominancia que los paseriformes tuvieron sobre el resto de los grupos
con casi el 70 % del total de especies detectados.
A pesar de que la avifauna de Arimahuri es diversa el reducido nmero de especies de
algunas familias (v.g. Tinamidae, Picidae, Galbulidae, Buconidae, etc.) nos habla de un
sitio menos diversificado, si lo comparamos con CSH3 o an con SM3.
El perfil de la avifauna parecera ser intermedio entre aquellos encontrados en los sitios
antes mencionados con una presencia menor de especialistas de bamboo y un mayor
nmero de aves que integran bandos mixtos. De todas formas cualquiera de estas
hiptesis deberan ser confirmadas con posteriores estudios.
No se han detectado ninguna de las especies sealadas por Kratter (1997) como
especialistas de bamboo obligados y facultativos.
Dallmeier y Alonso (1997) registran 98 especies en este sitio. Al igual que en el presente
estudio, no encuentran especialistas obligados o facultativos de bamboo, pero si
mencionan cuatro especies asociadas al bamboo confirmadas en nuestro estudio:
Malacoptila semicincta, Automolus rufipileata, Neopelma sulphureiventer y Leptogon
amaurocephalus.
Registros complementarios puntuales de aves:
Se registr la presencia de Ara ararauna (guacamayo). Adems se obtuvieron registros de
voces de:
Orden/ Familia Especie N. comn
Familia Psittacidae Ara araucana "guacamayo"
Familia Furnaridae Syndactyla rufosuperciliata "canastero"
Familia Tinamidae Tinamus guttatus "perdiz"
Familia Trochilidae Schistes geofroyii "picaflor"
Familia Trochilidae Coeligena coeligena "picaflor"
Familia Muscicapidae Turdus serranus
Familia
Dendrocolaptidae
Lepidocolaptes affinis "canastero"
Herpetofauna
La Tabla 14 muestra las especies de anfibios y reptiles registrados por la presente
evaluacin en el rea de influencia del pozo Arimahuri con datos acerca del principal
hbitat que frecuentan y sus patrones horarios de actividad.
Clase/Orden/Especie Hbitat Actividad
AMPHIBIA
Anura
Bufonidae
Bufo marinus T N
Hylidae
Hyla parviceps AR N
Phrynohyas venulosa AR N
Leptodactylidae
Eleutherodactylus f enestratus T N
Eleutherodactylus cf. Peruvianus AR, T D, N
Leptodactylus rhodonotus T N
REPTILIA
Squamata:Sauria
Polychrotidae
Anolis fuscoauratus AR D
Anolis trachyderma AR D
Squamata:Serpentes
Colubridae
Atractus major T N
Xenopholis scalaris T D
Tabla 14 Anfibios y reptiles registrados en el pozo Armihuari
Referencias: AR = arborcola, T = terrestre, AC = acutico, D = diurno, N = nocturno.
Al igual que las aves y los mamferos la herpetofauna de este pozo posee una menor
riqueza de especies.
Su relativa lejana a los dos ros principales ms cercanos (el Camisea y el Cashiari) y la
menor cantidad de ambientes acuticos que posee explicara en parte su menor riqueza de
especies de anfibios con respecto a otros sitios relevados.
2.3.5 Especies Amenazadas y Cites
La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), considera siete
categoras para las especies amenazadas: extinto (EX) , extinto en la Naturaleza (E),
crticamente en peligro (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), bajo riesgo (LR), datos
deficientes (DD), no evaluado (NE).
A nivel nacional, la reglamentacin para la conservacin de la fauna amenazada en el
Per est bajo el amparo del Decreto Supremo N 158-77-AG, que define a las categoras
de amenaza de la siguiente manera: especies en vas de extincin (E), vulnerable (V), rara
(R), en situacin indeterminada (I).
Por su parte CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) incluye en
sus apndices a aquellas especies que han sufrido algn cambio o decrecimiento drstico
en sus poblaciones debido a la excesiva caza o por comercio de sus productos derivados,
tales como pieles, dientes, huesos etc.
CITES considera tres categoras en Apndices, en el Apndice I incluye a todas las especies
en peligro de extincin; en el Apndice II incluye a los que no estn amenazados pero
pueden estarlo a menos que el comercio sea regulado; y en el Apndice III, incluye a las
especies reguladas para propsitos de conservacin por pases particulares.
Las tablas 15, 16 y 17 muestran las especies de mamferos, aves, anfibios y reptiles que
presentan categora CITES y/o algn grado de amenaza a nivel nacional o internacional.
En la ltima columna de cada tabla se destacan aquellas especies que han sido registradas
dentro del rea de estudio por esta evaluacin (X) o solo por el Instituto Smitshonian (X*).
Familia/Especie CITES IUCN NAC DET
Didelphidae
Caluromysiops irrupta VU X
Caluromys lanatus LR X
Chironectes minimus LR I X*
Marmosops parvidens LR X
Monodelphis emiliae VU X
Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridctila II VU V X
Tamandua tetradctila V X
Bradypodidae
Bradypus variegatus II X
Dasypodidae
Priodontes maximus I EN V X
Dasypus pilosus VU
Phyllostomidae
Vampyrum spectrum LR
Choeroniscus intermedius LR X
Rhinophylla fischerae LR X
Artibeus obscurus LR X
Platyrrhinus infuscus LR X
Sturnira magna LR X
Vampyressa bidens LR X
Diphylla ecaudata LR X*
Thyropteridae
Thyroptera lavali VU X*
Callithrichidae
Saguinus fuscicollis II V X
Saguinus imperator II VU V X
Saguinus mystax II V X
Cebidae
Cebuella pigmaea II V X
Saimiri sciureus boliviensis II V X
Aotus spp. II V X
Callicebus moloch brunneus II V X
Alouatta seniculus II V X
Pithecia monachus II V X
Cebus albifrons II DD V X
Cebus apella II V X
Lagothrix lagotricha II V X
Ateles paniscus II E X
Canidae
Atelocynus microtis DD I X
Speothos venaticus I VU R X
Procyonidae
Procyon cancrivorus R X
Potos flavus I X
Mustelidae
Lontra longicaudis DD E X
Pteronura brasiliensis I EN E X
Mustela africana I X*
Felidae
Leopardus pardalis I I X
Leopardus wiedii I V X
Panthera onca I LR V X
Tapiriidae
Tapirus terrestris II LR V X
Cervidae
Mazama americana DD X
Dinomyidae
Dinomys branickii EN R X
Tabla 15 Mamiferos con alguna categora de amenaza o CITES (Referencias en el texto)
Familia/Especie CITES IUCN NAC DET
Cathartidae
Sarcoramphus papa V X
Psittacidae
Amazona farinosa I X
Amazona ochrocephala I X
Ara ararauna V X
Ara chloroptera
V
X
Ara macao I V X
Ara militaris VU V X
Ara severa V X
Pionus menstruus I X
Pyrrhura rupcola I
X
Furnariidae
Simoxenops ucayalae LR
X*
Synallaxis cherriei LR X
Emberizidae
Conothraupis speculifera LR X
Tabla 16 Especies de aves con alguna categora de amenaza o CITES (Referencias en el
texto)
Clase/Familia/Especie CITES IUCN NAC DET
AMPHIBIA
Dendrobatidae
Dendrobates biolat II X
Dendrobates cf.
Ventrimaculatus
II


X
Epipedobates femoralis II X
Epipedobates macero II X
Epipedobate pictus II X
Microphylidae
Syncope antenori I X
REPTILIA
Alligatoridae
Caiman crocodylus I VU V X
Paleosuchus palpebrosus R X
Epicrates cenchria I
Colubridae
Clelia clelia II X
Chelidae
Geochelone denticulata VU X
Pelomeducidae
Podocnemis unifilis II V X
Tabla 17 Anfibios y reptiles con alguna categora de amenaza o CITES (Referencias en el
texto)
Como se desprende del anlisis de las tablas 15 a 17 la presente evaluacin ha realizado un
importante nmero de registros de taxa con problemas de conservacin.
De las 69 especies con algn problema de conservacin o incluidas en los Apndices de
CITES (en adelante EP), esta evaluacin ha registrado la presencia, en al menos uno de los
sitios evaluados, del 90 % de ellas. Porcentaje que asciende al 96 % si tomamos en cuenta
los registros del IS. Los porcentajes ms altos se registran en los anfibios y las aves con el
100 % y el 92 % de efectividad en el registro de taxa con problema; mientras que los
mamferos y reptiles revelan porcentajes mas bajos del 89 % y el 83 %, respectivamente.
Estos porcentajes resultan de cualquier forma muy altos habida cuenta que cualquier
prospeccin puntual en este tipo de terrenos revela solo un bajo porcentaje de la
biodiversidad existentes.
Si analizamos los registros de EP en cada uno de los sitios evaluados nos encontramos con
el siguiente cuadro de situacin (Tabla 19).
Especie LM SM3 CSH3 AR
Caluromysiops irrupta X
Caluromys lanatus X
Chironectes minimus X X
Marmosops parvidens X
Monodelphis emiliae X
Myrmecophaga tridactyla X X
Tamandua tetradctila X X X
Bradypus variegatus X
Priodontes maximus X X
Dasypus pilosus
Vampyrum spectrum
Choeroniscus intermedius X X
Rhinophylla fischerae X X
Artibeus obscurus X X X X
Platyrrhinus infuscus X X
Sturnira magna X
Vampyressa bidens X
Diphylla ecaudata X
Thyroptera lavali X
Saguinus fuscicollis X
Saguinus imperator X X
Saguinus mystax X
Cebuella pigmaea X
Saimiri sciureus boliviensis X X X
Aotus spp. X X
Callicebus moloch brunneus X X
Alouatta seniculus X X X X
Pithecia monachus X
Cebus albifrons X X X
Cebus apella X X X X
Lagothrix lagotricha X X
Ateles paniscus X
Atelocynus microtis X X
Speothos venaticus X X
Procyon cancrivorus X X X X
Potos flavus X X
Lontra longicaudis X X
Pteronura brasiliensis X X X X
Mustela africana X
Leopardus pardalis X X X X
Leopardus wiedii X X X
Panthera onca X X X X
Tapirus terrestris X X X X
Mazama americana X X X X
Dinomys branickii X
Total Mamferos por sitio 27 22 21 22
Sarcoramphus papa X X
Amazona farinosa X
Amazona ochrocephala X X
Ara ararauna X X
Ara chloroptera X X
Ara macao X X
Ara militaris X
Ara severa X X
Pionus menstruus X X
Pyrrhura rupcola X
Simoxenops ucayalae X X
Synallaxis cherriei X X
Conothraupis speculifera X
Total Aves por sitio 8 2 12 0
Dendrobates biolat X X
Dendrobates cf. Ventrimaculatus X X
Epipedobates femoralis X X
Epipedobates macero X X X
Epipedobate pictus X
Syncope antenori X X
Total Anfbios por sitio 3 5 4 0
Caiman crocodylus X
Paleosuchus palpebrosus X
Epicrates cenchria
Clelia clelia X X
Geochelone denticulata X X
Podocnemis unifilis X
Total Reptiles por sitio 4 2 1 0
Totales generales por sitio 42 31 38 22
Tabla 19 Especies de Vertebrados EP detectados por sitio relevado. Se destacan en negrita
los totales por Clase y los totales generales.
Del anlisis global de los sitios estudiados se desprende que la totalidad del rea del
Bajo Urubamba es un territorio con condiciones naturales pristinas que permite la
existencia de especies extintas en otras reas o con grandes problemas de conservacin
en gran parte de su distribucin.
Al analizar puntualmente cada sitio encontramos que en Las Malvinas es donde se
registraron mayor cantidad de EP seguido muy cercanamente por Cashiriari 3. Estas
predominancia en Las Malvinas sin embargo hay que tomarla con recaudo teniendo en
cuenta del diferente esfuerzo de muestreo puesto en ambas reas. El sitio con menor
cantidad de EP, como era de esperarse por su menor biodiversidad y su homogeneidad
ambiental, fue el Pozo Armihuari.
2.3.6 Especies de Aves Endmicas y Migratorias
Endmicas
Las especies endmicas son todas aquellas que viven en una nica rea restringida y no
pueden ser encontradas en otro lugar. Los bosques neotropicales a pesar de poseer una
gran diversidad de especies mantienen cierto grado de endemismo en refugios como
Camisea.
Las especies endmicas son aquellas que pertenecen a las tierras bajas del sureste del Per
en un rango de 0 a 1100 metros (Stattersfield, et al. 1998). Estas deben recibir atencin
particular para el establecimiento de las obras ya que de ser afectadas drstica o levemente
se estar contribuyendo a la prdida de sus limitadas poblaciones.
La tabla 20 muestra las especies endmicas del rea de estudio destacando aquellas que
han sido detectadas por nuestro grupo (X) o por el Instituto Smitshonian (X*)
ESPECIE DETECTADA
Malacoptila semicincta X, X*
Eubucco tucinkae
Formicarius rufifrons X*
Grallaria eludens
Myrmeciza goeldii X, X*
Percnostola lophotes X, X*
Conioptilon mcilhennyi X
Poecilotricus albifacies X, X*
Cacicus koepckeae
Picumnus subtilis
Tabla 20 Especies endmicas del rea de estudio (Referencias en el texto).
De las 10 especies endmicas del rea, al menos 4 de ellas son especialistas de bamboo:
Malacoptila semicincta, Poecilotricus albifacies, Percnostola lophotes y Myrmeciza goeldii siendo
las ltimas dos sealadas por Kratter (1997) como especialistas facultativas del bamboo.
Esto acrecienta la importancia y recaudos que deben ser tomados para su conservacin ya
que adems de ser endmicas del rea habitan en un tipo de hbitat restringido.
Migratorias
El rea donde una especie procrea muchas veces coincide con su rea de vida. En cambio
las especies migratorias poseen un rea de procreacin reducida en relacin a su rea de
vida total. A la zona de reproduccin se suma, completando su hbitat total, la regin
donde invernan o donde pasan la poca fuera de la reproduccin y toda la faja que
utilizan en su transito entre reas.
El peligro de extincin o el grado de amenaza que sufren las especies migratorias es por
tanto mucho ms grande que el de las especies sedentarias. No solo estn expuestas en sus
zonas reproductivas sino que ofrecen a sus enemigos la captura en masa y la destruccin
de grandes cantidades de individuos, sobre un lugar reducido cuando se encuentran en
vuelos migratorios o sobre sus rutas de costumbre de las cuales no suelen desviarse an
frente a obstculos o peligros imprevistos.
Las aves migratorias (y en general los animales migratorios) sacan beneficio de su
habilidad de explotar recursos cclicos en lugares no disponibles para el uso continuo. Pero
esta capacidad puede verse tambin como una dependencia de una especfica secuencia de
sitios, de una cadena conectada de reas escenciales para completar su ciclo de vida. El
exitoso funcionamiento de este sistema como un todo depende del continuo
funcionamiento de cada conexin en la cadena. La migracin entonces complica el
esfuerzo requerido para conservar las especies.
Las aves migratorias por tanto dependen de la contina viabilidad de sus hbitats crticos
a lo largo de la cadena migratoria anual: reas reproductivas, paraderos durante la
migracin, reas no reproductivas. En su ruta migratoria, ellas se concentran en grandes
nmeros en algunas pocas, pero esenciales localidades, a veces con grandes porcentajes de
la poblacin total simultneamente en un solo lugar. Estas concentraciones ponen en
riesgo a enormes cantidades de aves y a poblaciones completas de sucumbir ante
amenazas ambientales.
Para muchas aves migratorias, la cadena de reas crticas se extiende desde las reas
reproductivas en el rtico hasta las reas no reproductivas en el extremo sur de Sud
Amrica. Como toda cadena, sta es tan fuerte como su eslabn ms dbil. La proteccin
de estas reas a lo largo de todo el hemisferio juega un rol importantsimo para mantener
esta cadena.
Las rutas migratorias que utilizan las aves en Sudamrica normalmente siguen caminos
fisiogrficamente determinados como son sistemas lacustres, costas ocenicas, las
cordilleras, etc., siendo utilizadas bsicamente por aves que anidan en zonas boreales (de
norte a sur) o por otras que nidifican en zonas australes (de sur a norte).
Por todo lo expuesto se desprende el recaudo que debe tomarse sobre la proteccin de las
especies de aves migratorias.
Entre las especies que presentamos en la Tabla 21 se encuentran aquellas que migran slo
hacia el Hemisferio Norte (N); otras slo hacia el Hemisferio (S); y las que migran hacia
ambos Hemisferios, siendo el bosque de Camisea un punto de parada para cada tipo de
aves migratorias.
ESPECIE MIGRACION DETECTADA
Anhinga anhinga N
Bubulcus ibis N X, X*
Nycticorax nycticorax S
Mycteria americana S
Dendrocygna bicolor N/S
Cathartes aura N/S X, X*
Elanoides forficatus N/S X, X*
Ictinia plmbea N X, X*
Accipiter bicolor S X*
Himantopus mexicanus N X, X*
Rynchops nigra S X, X*
Coccyzus melacoryphus S
Coccyzus americanus N X
Glaucidium brasilianum S
Nyctibius griseus S X*
Lurocalis semitorquatus S
Anthracothorax nigricollis S
Ceryle torquata S X, X*
Pachyramphus polychopterus S X
Tityra cayana S X
Camptostoma obsoletus S X
Empidonax euleri S X, X*
Megarhynchus pitangua S X, X*
Myiarchus tuberculifer N/S X, X*
Myiarchus tyrannulus N
Myiodynastes maculatus N X, X*
Pitangus sulphuratus S X*
Pyrocephalus rubinus N X, X*
Progne chalybea N/S
Progne tapera S X
Tachycineta albiventer S X, X*
Troglodytes aedon N/S X, X*
Tersina viridis S X, X*
Tyrannus melancholicus N/S X
Volatinia jacarina S
Tabla 21 Especies de aves que migran a traves del rea de estudio destacndose en la
ltima columna aquellas que han sido detectadas por nuestro grupo (X) o solo por el
Instituto Smitshonian (X*). N: Migra hacia el norte; S: Migra hacia el sur; N/S: Migra al sur
y norte
Si bien la zona de estudio no revela importancia internacional en cuanto a las aves de orilla
(chorlos y afines), al menos 35 especies transitan el rea utilizndola como zona de
reabastecimiento o procreacin. Dado que el estudio de evaluacin se ha restringido a una
poca determinada del ao no se descarta la posibilidad de que una prospeccin que
abarque todas las estaciones aumente este nmero.
2.3.7 Fauna de Importancia Econmica en el Bajo Urubamba
El Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenible Regin Inka (CTAR-RI, 1997) ha
realizado un diagnstico en el Bajo Urubamba sobre el uso de la fauna indicando que la
zona en estudio alberga una rica variedad de fauna terrestre en mamferos y aves
silvestres. Esta fauna es utilizada tanto para alimentacin como para actividades
econmicas de los pobladores de esta zona como lo son los colonos y las comunidades
nativas.
Los animales son cazados principalmente para consumo de carne para alimentacin, sin
embargo se corre el peligro de prdida de especies ya que mientras ms crece la poblacin
humana especialmente de colonos, mayor ser la escasez de animales. Estos animales de
caza son apreciados por la calidad de su carne, entre ellos estn el majs, sajino, venado,
maquisapa y paujil.
Areas de caza
Los nativos son conocedores de los bosques y del comportamiento de los animales. Este
conocimiento lo aplican para la captura de sus presas, por eso cuando salen a cazar acuden
a los comederos naturales como los aguajales y huicungal o lugares donde domina la
palmera huicungo (Astrocaryum murumuru).
En estos lugares hay concurrencia de sajinos y huanganas. Los yucales son ms
frecuentados por los picuros y aujes, y en los gramalotales por los ronsocos.
Las colpas o gollpas son lugares de caza a los que acuden especies de mamferos y aves
con la finalidad de consumir la arcilla barrosa que contiene diversos minerales y
sustancias destoxificantes que evitan o disminuyen la absorcin intestinal de txicos
presentes en los frutos silvestres. Existen colpas de sachavaca, loros, venados y otras
especies. (CTAR-RI, 1997)
El Mapa de Comunidades Nativas adjunto en Anexos, muestra las reas las reas de caza
que frecuentan las comunidades aborgenes del Bajo Urubamba.
Un primer comentario que surge al analizar la ubicacin de las reas de caza que nos
muestra la figura 2 es que existe una tendencia a la disminucin de los territorios de caza a
medida que nos alejamos del rea Las Malvinas por el Ro Camisea. De hecho no se
registran territorios de caza en la zona de influencia de los pozos San Martn 3 y Cashiriari
3.
Si analizamos el Mapa de Comunidades, se observa claramente la intima relacin existente
entre los asentamientos y los territorios de caza. En el rea cercana a Las Malvinas se
observan mayor cantidad de poblados de los cuales se desprenden como digitaciones a lo
largo de los cursos de agua sus respectivos territorios de caza. Por contraposicin el
poblado mas cercano a Cashiriari 3 se encuentra a unos 18 km de el asentamiento
denominado Cashiriari, no superponindose ningn territorio de caza con el rea de
influencia de este pozo.
Estas conclusiones que parecen obvias a primera vista tienen un singular efecto sobre la
biodiversidad de cada sitio dada la afectacin que exista en cada uno de ellos originada
por la mayor presin de caza o por la simple presencia humana.
La Tabla 22 muestra las especies de vertebrados de inters econmico en la cuenca del Bajo
Urubamba detallando la finalidad principal para la que son capturadas cada especie
Especie Alimentacin Artesana Venta
Mamferos
Dasypus novencinctus Autoconsumo Caparazn
(carachupa)
Priodontes maximus Autoconsumo Caparazn
(armadillo gigante)
Alouatta seniculus Autoconsumo Mascota
(cotomono)
Cebuella pygmaea Mascota
(tit enano)
Saguinus fuscicollis Mascota
(pichico comn )
Saguinus imperator Mascota
(pichico emperador)
Saimiri boliviensis Mascota
(mono fraile)
Saimiri sciureus Mascota
(mono ardilla)
Aotus spp. Mascota
(musmuqui, mono
nocturno)
Cebus albifrons Autoconsumo Mascota
(machn blanco)
Cebus apella Autoconsumo Mascota
(machn negro)
Lagothrix lagothricha Autoconsumo Mascota
(mono choro)
Ateles paniscus Autoconsumo Mascota
(maquisapa)
Nasua nasua Autoconsumo Propiedades
(achuni) Afrodiciacas
Pteronura brasiliensis Piel
(lobo de ro)
Eira barbara Piel
(manco, ucati)
Leopardus pardalis Colmillos Piel
(tigrillo, ocelote)
Puma concolor Colmillos Piel
(puma)
Panthera onca Colmillos Piel
(jaguar)
Tapirus terrestris Autoconsumo
(tapir, sachavaca)
Tayassu pecari Autoconsumo Dientes Cuero
(huangana)
Tayassu tajacu Autoconsumo Cuero
(sajino)
Mazama americana Autoconsumo Cuero
(venado rojo)
Hidrochaeris hidrochaeris Autoconsumo Cuero
(ronsoco)
Sciurus spp. Mascota
(ardilla)
Agouti paca Autoconsumo
(majz)
Dasyprocta punctata Autoconsumo Cuero
(auje)
Aves
Crax mitu Autoconsumo
(paujil)
Crypturellus undulatus Autoconsumo
(perdiz)
Penelope jacquaca Autoconsumo Plumas Plumas
(pucacunga)
Aburria pipile Autoconsumo
(pava de monte)
Ortalis motmot Autoconsumo
(manaccaraco)
Psophia crepitans Autoconsumo
(tropmpetero)
Ara araucana Plumas para Mascota
(guacamayo amarillo) Adorno flecha
Ara macao Plumas para Mascota
(guacamayo rojo) Adorno flecha
Ara chloroptera Plumas para Mascota
(guacamayo cabezn) Adorno flecha
Ara militaris Mascota
(guacamayo verde)
Amazonas sp. Mascota
(aurora)
Rhamphastus cuvieri Plumas para Mascota
(tucn) Adorno
Pteroglossus castanotis Plumas para Mascota
(tucn pinza) Adorno
Reptiles
Podocnemis expansa Autoconsumo
(charapa)
Podocnemys unifilis Autoconsumo
(taricaya)
Geochelone denticulata Autoconsumo Caparazn Venta
(motelo)
Caiman sclerops Autoconsumo
(caimn blanco)
Melanosuchus niger Autoconsumo
(caimn negro)
Tabla 22. Principales especies de fauna de inters econmico en la cuenca del Bajo
Urubamba
Fuente: Regin Inca (CTAR-RI) ( 1997). Programa de Conservacin y desarrollo sostenible
del Bajo Urubamba de la zona del Camisea, Diagnostico. ADARI, Regin Cuzco, Cuzco,
Per.
De las 45 especies de inters econmico que habitan la regin del Bajo Urubamba, el 60 %
de ellas (27 sp.) son mamferos, 29 % (13 sp.) aves y solo 11 % (5 sp.) reptiles.
Veintiseis especies son cazadas para autoconsumo, 32 para venta (mayormente como
mascotas) y 13 para la fabricacin de artesanas.
Si analizamos los grupos separadamente los mamferos son capturados principalmente
para autoconsumo o mascotas; las aves denominadas de caza (ordenes Galliformes y
Tinamiformes) para autoconsumo y las restantes para fabricacin de artesanas y/o como
mascotas; y los reptiles principalmente para autoconsumo.
La Tabla 23 muestra las especies de inters econmico registradas por sitio
Clase/Especie LM SM3 CSH3 AR
MAMIFEROS 23 19 17 19
Dasypus novencinctus X X X X
Priodontes maximus X X
Alouatta seniculus X X X X
Cebuella pygmaea X
Saguinus fuscicollis X
Saguinus imperator X X
Saimiri boliviensis
Saimiri sciureus X X X
Aotus spp. X X
Cebus albifrons X X X
Cebus apella X X X X
Lagothrix lagothricha X X X
Ateles paniscus X X
Nasua nasua X X X
Pteronura brasiliensis X X X X
Eira barbara X X X X
Leopardus pardalis X X X X
Puma concolor X X
Panthera onca X X X X
Tapirus terrestris X X X X
Tayassu pecari X X X
Tayassu tajacu X X X X
Mazama americana X X X X
Hidrochaeris hidrochaeris
Sciurus spp. X X X X
Agouti paca X X X X
Dasyprocta punctata X X X
AVES 9 2 11 1
Crypturellus undulatus X
Crax mitu
Penelope jacquaca X X
Aburria pipile X
Ortalis motmot X X
Psophia crepitans X
Ara ararauna X X
Ara macao X X
Ara chloroptera X X
Ara militaris X X
Amazona sp. X X
Rhamphastos cuvieri X X X X
Pteroglossus castanotis X X
REPTILES 2 1 0 0
Podocnemis expansa
Podocnemys unifilis X
Geochelone denticulata X X
Caiman sclerops
Melanosuchus niger
Totalde especies por sitio 34 22 28 20
% del total de especies 76 49 62 44
Como era de esperarse Las Malvinas y Cashiriari 3 son las reas que poseen mayor
nmero de especies de inters econmico, sin embargo y como ha sido destacado
anteriormente los territorios de caza son ms numerosos y extensos en LM por lo cual el
grado de presin de caza en ambas reas es muy diferente.
2.3.8 Zonificacin y Sensibilidad de Fauna
De acuerdo con los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas por ERM y la
evaluacin del Instituto Smithsonian, se ha elaborado una zonificacin de fauna del rea
de estudio, basada en los tipos de bosque identificados, y extrapolacin de la fauna que
presentan las localidades estudiadas (Ver Mapa de Zonificacin de Fauna). Estas son:
Fauna de Bosque de Pacales en terrazas (FBPT)
Fauna de Bosque de Pacales en colinas (FBPC)
Fauna de Bosque de Pacales en montaa (FBPM)
Fauna de Bosque de Colinas (FBC)
Fauna de Bosque de Montaas (FBM)
Animales Domsticos (AD)
La distribucin de especies de fauna en las selvas bajas es mayormente homognea, sin
embargo hay una tendencia o predileccin de especies por ambientes particulares como
por ejemplo los de bosque de bamb o pacal (Guadua sarcocarpa), que son frecuentes en
Camisea. Se ha encontrado cierta diferencia con respecto a bosques que no presentan
pacales, esto es una mayor diversidad de especies pequeas tanto de mamferos, aves,
anfibios y reptiles. Por el tipo de relieve que los soporta y por el estado en que se
encuentran se ha procedido a separar la fauna que se encuentra en los pacales, estos son:
Fauna de Bosques de pacales en terrazas (FBPT), la fauna que la representa es la de Las
Malvinas y la de la lnea de ductos. Tanto los bosques como la fauna que en ella
habitan, se encuentran asociadas al curso de ro, y por ser el ro un medio de
comunicacin, hace que el bosque sea vulnerable a la presencia humana y por lo tanto
de la tala y caza de animales, como lo es ya el Ro Urubamba. Sin embargo en el caso
del Ro Camisea, esta vulnerabilidad va a depender del grado de accesibilidad segn el
alejamiento del Urubamba. Por otro lado, la fauna ha perdido sus hbitats originales
en muchos lugares como Las Malvinas. De acuerdo a estos factores la fauna de estos
bosques tienen un grado de sensibilidad Medio.
Fauna de Bosque de Pacal en Colina (BPC), este tipo de fauna est representado por la
de San Martn 1 y San Martn 3. Es muy diversa en todos los grupos de animales
estudiados. Ambos Pozos se encuentran alejados de las poblaciones humanas y no hay
caza. La accesibilidad es limitada. El grado de sensibilidad es Media
Fauna de Bosque de Pacal en Montaa (FBPM), esta fauna est representada por la de
Cashiriari 1 y Cashiriari 3 (Tablas 4-6). Estos Pozos se encuentran en el lmite superior
de los bosques bajos, aproximadamente a 700 m de altura. La fauna comienza a variar
y por lo tanto hay un incremento en el nmero de especies por el encuentro con la
fauna de bosques montanos. La accesibilidad es limitada, no hay presencia de colonos
y por lo tanto no hay caza. El grado de sensibilidad es Alta.
Los bosques sin la presencia de pacales tambin fueron separados en dos clases tomando
en cuenta la fisiografa, estos son:
Fauna de Bosque de Colina (FBC), como la fauna de los otros bosques es muy diversa
pero en menor medida. Siendo la fauna de Armihuari el representante de esta
categora (Tablas 7-9). Se puede decir que debido a la carretera relicto de exploraciones
pasadas que atraviesa esta zona, hay cierta influencia de gente que llega a estos
bosques para cazar, por lo tanto el grado de sensibilidad es Media.
Fauna de Bosque de Montaa (FBM), an no estudiada pero se presume que la fauna
es muy diversa a semejanza de los otros bosques. Debido a su inaccesibilidad se
encuentra inalterado y por lo tanto la sensibilidad es Alta.
Animales domsticos (AD), comprende a los animales exticos que son criados por la
gente que habita permanentemente en las haciendas que comprenden reas de cultivo
y pastizales.
El Cuadro 1 muestra el Grado de Sensibilidad actual de la fauna zonificada de acuerdo a
los siguientes parmetros: animales en peligro y diversidad de especies, presencia de
poblacin humana, caza y accesibilidad a los lugares.
Referencias de la leyenda: FBPT= Fauna de Bosque de Pacales en terrazas FBPM= Fauna
de Bosque de Pacales en colinas FBPM= Fauna de Bosque de Pacales en montaa FBM=
Fauna de Bosque de Colinas; FBM= Fauna de Bosque de Montaas
2.3.9 Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta evaluacin, conjuntamente con
aquellos obtenidos por ERM en 1996 y el Instituto Smithsonian entre 1997 y 1999, se
concluye que el rea que comprende al Lote 88 se encuentra en buen estado de
conservacin y con baja intervencin. Las principales especies que conforman las cadenas
trficas de bosques tropicales se encuentran presentes y pueden ser detectadas con cierta
facilidad, esto revela una condicin especial del rea como un refugio ecolgico.
Si particularizamos estas conclusiones podemos afirmar que:
El rea en su conjunto revel una alta diversidad en todos los grupos de vertebrados
analizados.
El sitio con mayor nmero de especies de vertebrados fue Cashiriari 3 con 399 especies
seguido por Las Malvinas y San Martn 3 ambas con 302 y 299 especies,
respectivamente.
El mayor nmero de especies para Cashiriari-3 es probablemente un reflejo de los
siguientes factores:
Cashiriari-3 contiene extensas reas de bamb similar a las de San Martn-3
conjuntamente con parches de bosque bajo, otras forestas y mayor cantidad de hbitats
Cuadro 1. Sensibilidad de la Fauna
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Fauna en tipos de bosques
G
r
a
d
o

d
e

S
e
n
s
i
b
i
l
i
d
a
d
FBPT
FBPC
FBPM
FBC
FBM
acuticos. Este incremento en la disponibilidad de distintos tipos de ambientes
posibilita que las especies caractersticas de estos ambientes estn presentes en su rea
de influencia con el consecuente aumento de la biodiversidad.
Cashiriari-3 est ms elevado y ms cercano a las estribaciones montaosas que los
otros dos sitios. Por lo tanto, se encontraron especies tpicas de zonas ms elevadas.
La frecuencia de aparicin de aves de caza y su comportamiento de tranquilidad al ser
encontradas por los investigadores, son indicadores de la baja presin de caza en las
reas aledaas a Cashiriari-3.
El perfil de la ornitofauna del rea de estudio muestra una comunidad dominada por
las aves forestales con un importante nmero de especies con un alto grado de
especializacin. Las comunidades de bamboo (pacales) existentes en el rea contienen
varias especies que se encuentran ausentes en otros hbitats. Este grupo incluye aves
en general de dieta insectvora que se alimentan en estos pacales, como los carpinteros
(Familia Picidae) o los trepadores (Familia Dendrocolaptidae), o sobre epifitas tpicas
de estas forestas como algunas especies de las familias Formicariidae, Pipridae,
Tyrannidae y Troglodytidae, todas ellas tambin principalmente insectvoras.
Entre los mamferos, los murcilagos (Chiroptera) fueron el orden con mayor nmero
de especies detectadas en todos los sitios relevados. Si se excluye del anlisis los
quirpteros, los mamferos terrestres prevalecieron ampliamente sobre los acuticos,
siendo aquellos con hbitos arborcolas el componente ms importante de la
mastofauna terrestre no voladora
La marcada prevalencia de especies tpicas de selvas, como los pelejos y perezosos, los
monos cebidos y calitricidos, las majas, los aguties o algunos flidos, entre otros, se
corresponde con la fisonoma boscosa del rea de estudio.
Es destacable el registro de especies presentes en ambientes con baja alteracin e
intervencin, como los felinos de los gneros Leopardus y Panthera, el xenartra Bradypus
variegatus, o el dasipdido Priodontes maximus, todas ellas especies con problemas de
conservacin en gran parte de sus reas de distribucin. La presencia de algunas
especies de mamferos vinculados al medio acutico como la nutria, Lontra longicaudus,
y el lobito de ro, Pteronura brasiliensis, estaran indicando un buen estado de
conservacin y una baja intervencin tambin en estos ambientes.
Los predadores ms grandes como por ejemplo el otorongo (Panthera onca) estn
presentes en la mayora de los lugares evaluados: Las Malvinas, Los Pozos San Martn
1 y 3, Cashiriari 1, Armihuari y Cashiriari 3. Esta especie es poco frecuente o rara en la
mayora de su rea de distribucin (Emmons, 1990), pero en el Lote 88 se le puede
detectar fcilmente.
Del anlisis global de los sitios estudiados se desprende que la totalidad del rea del
Bajo Urubamba es un territorio con condiciones naturales prstinas que permite la
existencia de especies extintas en otras reas o con grandes problemas de conservacin
en gran parte de su distribucin. Esta evaluacin registr el 90 % de las 69 especies con
algn problema de conservacin o incluidas en los Apndices CITES citadas para el
rea, siendo Las Malvinas y Cashiriari 3 los sitios con mayor nmero de especies.
Si bien la zona de estudio no revela importancia internacional en cuanto a las aves de
orilla (chorlos y afines), al menos 35 especies transitan el rea utilizndola como zona
de reabastecimiento o procreacin. Dado que el estudio de evaluacin se ha restringido
a una poca determinada del ao no se descarta la posibilidad que una prospeccin
que abarque todas las estaciones aumente este nmero.
Existen en el rea del Bajo Urubamba al menos 45 especies de inters econmico
capturadas por los aborgenes para autoconsumo, fabricacin de artesanas o para la
venta.
Todas las acciones o actividades que se lleven a cabo durante las etapas de instalacin,
construccin, funcionamiento y abandono para el establecimiento tanto de la Planta
de gas en Las Malvinas, Los Pozos en San Martn 1 y 3, y Cashiriari 1 y 3, Flowlines y
pruebas de ssmica, van a producir alteraciones e impactos en la fauna, especialmente
en la fauna mayor. Porque la infraestructura de las instalaciones producir ruidos
extraos, emisin de gases txicos y aguas residuales, etc. modificando el hbitat
original. Por otro lado, la concurrencia humana crecer en mayores proporciones, y
por lo tanto la caza. Por tales motivos, la fauna ser afectada debido a la disminucin
de hbitat disponibles, o al menos los perturbar significativamente.
La continuacin de estudios como los realizados por esta evaluacin contribuir a
mejorar el conocimiento de la comunidad de mamferos en la zona y a monitorear los
cambios resultantes de la exploracin de hidrocarburos en una regin de alta
diversidad.
2.4 HIDROBIOLOGIA
2.4.1 Introduccin
Los ecosistemas acuticos amaznicos tienen una compleja composicin y organizacin
bitica, caracterizndose por su gran riqueza de especies. Sin embargo, estos ecosistemas
son muy frgiles a los cambios fsico-qumicos y biolgicos. La mayora de los grandes ros
amaznicos se originan en la Cordillera de los Andes, y por lo general tienen un recorrido
muy extenso. Estos ros, conocidos como ros de aguas blancas, nacen de los deshielos de
la cordillera y acarrean grandes cantidades de minerales y sales disueltas (nutrientes),
estos hacen que los ros sean muy productivos y biolgicamente diversos. La
supervivencia de los organismos acuticos depende principalmente de los nutrientes,
puesto que estos son la base de la productividad primaria, del oxigeno disuelto y de que
los ambientes estn libres de sustancias polucionantes.
De la fauna acutica, los peces y los invertebrados son los organismos ms afectados en un
proceso de polucin de naturaleza orgnica e inorgnica. Los efectos pueden ser negativos
y positivos, a corto o largo plazo. Algunos de estos efectos podran ocasionar la
desaparicin local de la fauna, temporal o permanente y la simplificacin del ecosistema.
El presente estudio tiene por objetivo la elaboracin de una lnea base hidrobiolgica,
determinando la composicin especfica de las comunidades acuticas en el rea de
estudio; as como tambin el posible impacto que estas comunidades puedan sufrir por las
actividades de las diferentes etapas del proyecto.
Estaciones de muestreo
Los muestreos se llevaron a cabo entre el 1 y 5 de mayo de 2001. Fueron obtenidos datos
del ambiente y comunidades de organismos acuticos en 11 estaciones de muestreo,
previamente seleccionadas, tratando de abarcar una posible zona de influencia
principalmente por la planta de Malvinas.
Estacin 1: Ro Urubamba (Coordenadas UTM: 723395 / 8689928)
Ubicada sobre el margen derecho del ro. Este ambiente comprende una playa de tamao
medio, donde alternan zonas de regular y fuerte pendiente, con un fondo
predominantemente de tipo arenoso. Las aguas presentan un color marrn verdoso, de
muy poca transparencia (15 %) y corriente semi-rpida. Se registraron parmetros fsico
qumicos y se colectaron muestras de plancton, bentos y peces.
Estacin 2: Quebrada Camanari (Coordenadas UTM: 723051 / 8690502)
Ubicada en el margen izquierdo del Ro Urubamba. Este ambiente presenta zonas
completamente alteradas por procesos erosivos, desde las partes altas hacia las partes
bajas de la quebrada, evidencindose por el depsito de material fino (arena y arcilla)
cerca de la desembocadura. Las aguas presentan un color marrn claro y una
transparencia de 50%. Alternan zonas de pozos con corriente muy lenta, zonas de
corriente semi-rpida y escasas zonas de rpidos con fondo de tipo pedregoso. Se
registraron parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de plancton, bentos y
peces.
Estacin 3: Quebrada Quivisiari (Coordenadas UTM: 724990 / 8680001)
Ubicada sobre el margen izquierdo del Ro Urubamba. Ambiente acutico en estado
natural, con predominancia de zonas de corriente rpida y un fondo compuesto de canto
rodado y poca arena. Las aguas presentan un color verde claro y transparencia total
(cristalino). Se registraron parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de
plancton, bentos y peces
Estacin 4: Ro Urubamba (Coordenadas UTM: 724261 / 8683555)
Ubicada sobre el margen izquierdo del ro. Extensa playa, de amplia orilla y con zonas de
suave a regular pendiente. Alternan reas de fondo pedregoso con fondos de tipo areno-
limoso. Las aguas presentaban un color marrn verdoso, de muy poca transparencia (20
%) y corriente lenta cerca de la orilla. Se registraron parmetros fsico qumicos y se
colectaron muestras de plancton, bentos y peces.
Estacin 5: Ro Urubamba (Coordenadas UTM: 724224 / 8687113)
Playa ubicada sobre el margen derecho del ro. Ambiente de tamao medio con orilla de
regular pendiente, donde se alternan zonas de fondo pedregoso y zonas de fondo areno-
arcillosa. Las aguas presentan tambin un color marrn verdoso, de poca transparencia
(20 %) y corriente semi-rpida. Se registraron parmetros fsico qumicos y se colectaron
muestras de plancton, bentos y peces.
Estacin 6: Quebrada Quitiriari (Coordenadas UTM: 723278 / 8685470)
Ubicada sobre el margen izquierdo del Ro Urubamba. Ambiente acutico algo afectado
por sedimentacin de partculas finas en sectores de poca correntada (debido a los
procesos erosivos), as como por la acumulacin de palizada en las orillas. Presenta una
predominancia de zonas de corriente rpida y fondo de canto rodado y poca arena. Las
aguas presentan un color verde amarillento, de transparencia casi total (90%). Se
registraron parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de plancton, bentos y
peces
Estacin 7: Ro Urubamba (Coordenadas UTM: 723321 / 8690808)
Playa ubicada sobre el margen derecho del ro. Ambiente algo extenso con orilla amplia
por sectores y en otras de fuerte pendiente. Presenta zonas cuyo fondo era de canto
rodado y arena y otras zonas, en menor proporcin, con fondo de arena y arcilla. Las
aguas muestran un color marrn verdoso y de escasa transparencia (20 %). Se registraron
parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de plancton, bentos y peces.
Estacin 8: Quebrada Vitoriacu (Coordenadas UTM: 724468 / 8695108)
Quebrada ubicada sobre el margen izquierdo del Ro Urubamba. Se presentaron
caractersticas fsicas muy similares a la quebrada Quitiriari (estacin 6). Se registraron
tambin parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de plancton, bentos y peces
Estacin 9: Ro Urubamba (Coordenadas UTM: 723806/ 8704605)
Playa bastante extensa y ubicada sobre la margen izquierda del ro, frente a la confluencia
con el Ro Camisea. De orilla muy amplia y suave pendiente, el fondo predominante
estaba compuesto de arena, en algunos sectores de arena y arcilla y muy pocas zonas de
canto rodado. Las aguas presentaban un color marrn verdoso, de poca transparencia
(20%) y de corriente lenta cerca de la orilla y de corriente muy rpida hacia la parte media
del ro. Se registraron tambin parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de
plancton, bentos y peces.
Estacin 10: Quebrada Quitiquiori (Coordenadas UTM: 723707/ 8702017)
Ubicada tambin sobre el margen izquierdo del Ro Urubamba. Quebrada completamente
afectada por procesos erosivos, evidenciado por la sedimentacin de material fino (arena y
arcilla) en casi toda la cubeta, con muy pocas zonas de canto rodado. Se observ tambin
la presencia de gran cantidad de palizada. Las aguas presentaban un color marrn claro,
con zonas de corriente rpida y semirpida y una transparencia del 70%. Se registraron
parmetros fsico qumicos y se colectaron muestras de plancton, bentos y peces.
Estacin 11: Ro Urubamba (Coordenadas UTM: 723866 / 8698912)
Ubicada tambin sobre el margen izquierdo del ro. Playa de tamao medio, de amplia
orilla y suave pendiente, que inclua una zona de arena y canto rodado y otra zona de
arena. Las aguas presentaban un color marrn verdoso, de muy poca transparencia (30 %)
y corriente lenta cerca de la orilla. Se registraron parmetros fsico qumicos y se
colectaron muestras de plancton, bentos y peces.
2.4.2 Metodologa
2.4.2.1 Trabajo de campo
El trabajo de campo se centr en dos tipos de evaluaciones:
Evaluacin cualitativa
En cada estacin de muestreo se registraron los datos de localizacin geogrfica (GPS), as
como su tipificacin limnolgica (parmetros abiticos), en donde se consideraron las
caractersticas fsicas de los ambientes acuticos tales como temperatura, velocidad de
corriente, color aparente del agua, tipo de substrato y datos morfomtricos de la cubeta.
Adems, se tomaron los parmetros qumicos de pH, dureza total, dixido de carbono,
oxgeno disuelto, nitratos y fosfatos mediante un equipo limnolgico marca LA MOTTE y
la conductividad mediante el uso conductmetro marca HANNA (modelo HI9033).
Adicionalmente se hicieron entrevistas a lugareos sobre el estado de conservacin de los
ambientes acuticos as como de la actividad pesquera en la zona. Adems, se realizaron
observaciones de campo tanto en las posibles zonas afectadas.
Evaluacin cuantitativa
Se realizaron muestreos estandarizados, con los que se obtuvieron datos cuantitativos de
las poblaciones y comunidades acuticas, para determinar ms adelante los parmetros
biticos.
Para el muestreo de plancton, se consideraron, en lo posible, aquellos lugares que daban
lugar a formacin de pozas, irradiadas permanentemente, lo cual aseguraba cierto grado
de productividad y por consiguiente una buena muestra. Se utiliz una red standard N 25
(45 micras), sujeta a un recipiente con abertura de boca amplia, procedindose luego a
filtrar un volumen aproximado de 40 litros de agua. Las muestras fueron fijadas en
formol al 5% y colocadas en frascos hermticos debidamente rotulados.
Para el bentos (organismos que se encuentran sobre el fondo y entre los sedimentos) se
utilizaron dos mtodos de colecta: En el primero se utiliz un tubo colector de sedimentos
(para sedimentos finos en el Ro Urubamba), obteniendo una rplica de 5 tomas por
estacin, equidistantes desde la orilla hasta una profundidad de 1.5 m de la zona litoral y
con una profundidad de 10 cm. El segundo mtodo de colecta se aplic a quebradas de
fondo pedregoso, en donde se tomaron muestras mediante un barrido de
aproximadamente 1 m2, en contracorriente con la red de tipo D-net (malla 1mm), por un
tiempo de 2 minutos. Las muestras fueron rotuladas y embolsadas, previa fijacin en
formol al 5%. Posteriormente las muestras fueron decantadas y tamizadas (0,595 mm de
malla).
Para el necton (peces) se utiliz una red de 10 m de longitud con una abertura de malla de
5 mm, con la que se realizaron 5 arrastres de orilla. Para quebradas pequeas se utiliz
una red de 3 m de longitud, tomndose una rplica de 10 arrastres. Las muestras fueron
fijadas en formol al 10% por 48 horas y posteriormente preservadas en alcohol al 70%.
2.4.3 Metodologa de laboratorio
Las muestras fueron llevadas al Museo de Historia Natural (UNMSM), en donde fueron
separadas e identificadas por personal especializado en cada rea (plancton, bentos y
peces). Para el anlisis de los datos se aplicaron parmetros biticos como:
Composicin taxonmica por estacin de colecta.
La abundancia relativa por estacin de colecta y taxas.
La diversidad de especies por estacin de colecta, mediante el uso del ndice de
Shannon-Wiener (Margalef, 1978).
Captura u obtencin de organismos por unidad de esfuerzo (CPUE) por estacin de
colecta.
Para el clculo de los parmetros biticos, los organismos previamente separados, fueron
identificados hasta el nivel de especie (a excepcin de los macroinvertebrados bentnicos
que en su mayora representan estados inmaduros, siendo todava su estudio y revisiones
taxonmicas bastante incompletos) y contados con la ayuda de un microscopio y un
estereoscopio.
2.4.4 Resultados y Discusin de la Lnea Base
2.4.4.1.1 Parmetros abiticos
Se considera como parmetros abiticos en este caso, a aquellas condiciones fsico
qumicas relevantes en el establecimiento y estructura de las comunidades acuticas (tabla
1). En general, la temperatura de las aguas vario entre 19 y 22 C en las estaciones de
muestreo, registrndose el mayor valor en la estacin 8.
Los valores de oxgeno disuelto mostraron poca variacin entre las estaciones (6.6 a 7.6
ppm) siendo ligeramente ms alto en las estaciones correspondientes a las quebradas. Los
valores de CO2 (Dixido de Carbono), ligeramente mayores en el ro, se encontraban
dentro de la normalidad para aguas naturales (Wetzel, 1981).
El pH neutro present muy poca variacin entre las estaciones, con valores registrados
entre 7 y 7.5.
Los valores de conductividad oscilaron entre 21 y 152 Us/cm; siendo mayores los valores
registrados en el Ro Urubamba que aquellos registrados en las quebradas. La estacin 3,
que corresponde a la quebrada Quivisiari, presentaba la ms baja conductividad debido a
la baja concentracin de material en suspensin, demostrndose por la transparencia total
de sus aguas. Asimismo, los valores en el Ro Urubamba se incrementan ligeramente
desde las estaciones aguas arriba de las Malvinas (127 Us/cm) hacia aquellas cercana a la
confluencia con el Ro Camisea (152 Us/cm).
La dureza total guarda la misma relacin que los valores de conductividad, es decir, con
menores valores en las quebradas (15 a 30 ppm) y los mayores valores para las estaciones
en el Ro Urubamba (70 a 95 ppm).
Los valores de fosfatos y nitratos son bastantes bajos y en todas las estaciones fueron
menores a 0.2 ppm, propio de aguas naturales (Wetzel, 1981).
2.4.4.1.2 Parmetros biticos
Plancton
Se registran 54 especies de plancton, las cuales 45 corresponden al fitoplancton y 9 al
zooplancton. La divisin Chlorophyta es el grupo ms diverso con 20 especies registradas.
Asimismo, en trminos de abundancia relativa, ms del 50 % de los organismos
corresponden tambin a este grupo (Chlorophyta), siendo Spyrogyra sp. (34.80%) la ms
abundante. Otras especies algo menos abundantes son Euglena sp (10.40%) y Diatoma sp.
(7.22 %). (tabla 2)
Las estaciones con mayor riqueza (especies) corresponden a la quebrada Camanari
(estacin 2) con 30 especies, y al Ro Urubamba en dos sectores (estaciones 11 y 1) con 24 y
22 especies respectivamente. Sin embargo, en otros sectores del Ro Urubamba se reporta
el menor nmero de especies (estaciones 5, 7 y 9).
Ortega et al, (1998) reporta para el rea de estudio la presencia de 21 especies, colectadas
en pequeas quebradas afluentes del margen derecho del Ro Urubamba, destacando el
grupo Bacillariophyta por ser el ms diverso. En el presente estudio, el grupo
Chlorophyta es el predominante con una alta riqueza y abundancia. Esta disimilitud
puede deberse quizs a que los ambientes muestreados en el ao 1998 eran muy diferentes
a los muestreados en la actualidad (caracterizados principalmente por ser lugares abiertos
y que reciben constantemente la radiacin solar, por lo que la productividad es ms alta).
Bentos
Se registran al menos 35 especies de macroinvertebrados bentnicos (tabla 3), establecidos
en 24 familias y 10 rdenes. Las estaciones con mayor nmero de taxas corresponden a las
quebradas y dentro de ellas destaca la quebrada Quitiquiori (estacin 10) con 14 familias.
Las estaciones del Ro Urubamba, sin embargo, poseen una menor riqueza (2 a 5 taxas), lo
cual se explicara por el tipo de sedimento tomado, ya que los sedimentos finos por lo
general son muy poco diversos pero muy ricos en biomasa. (Esteves, 1998).
La diversidad (H) presenta valores medios, variando entre 0.6 y 2.19 bits; siendo
ligeramente ms elevados en las estaciones correspondientes a las quebradas (tabla 4).
Los ambientes acuticos con mayor nmero de organismos colectados corresponden a las
quebradas y dentro de ellas, la estacin 3 y 8 (Quebradas Quivisiari y Quitiriari) con 257 y
285 individuos respectivamente. Sin embargo, el anlisis de la CPUE (captura por unidad
de esfuerzo) determina que las estaciones del Ro Urubamba son las ms abundantes en
organismos por m2 (tabla 4).
El anlisis de la abundancia relativa con los organismos colectados establece que los
efemerpteros son los ms abundantes, con las familias Baetidae (42.55%) y
Leptophlebiidae (24.89%) como las ms representativas, siendo estos organismos muy
propios de aguas limpias y bien oxigenados (Merrit and Cummins, 1984). Asimismo,
dentro de las taxas con mayor rango de distribucin, podemos citar a la familia
Chironomidae (quironomidos), grupo cosmopolita que frecuenta casi todos los
ambientes acuticos (Ward, 1992) y que en el muestreo se reportaron en todas las
estaciones de colecta (tabla 4).
Estos resultados contrastan marcadamente con aquellos obtenidos por Salcedo et al.
(1999) en quebradas pequeas a inmediaciones de la Locacin Pagoreni, lugar muy
cercano al rea de estudio. Se registraron un total de 72 familias de macroinvertebrados
acuticos, distribuidos en 19 ordenes y 8 clases. Adems, los valores de diversidad (3.43 a
4.13) as como l numero de familia (15 a 28) en quebradas no perturbadas, son muy
superiores a los encontrados en las quebradas del presente estudio.
Esta notable diferencia entre ambos estudios pueda deberse quizs a 2 tipos de factores. El
primero esta relacionado a condiciones naturales de perturbacin, ocasionado por la
erosin que el agua ejerce (poca de lluvias) sobre las laderas de las quebradas. Esto
ocasiona que el substrato natural (canto rodado) sea modificado continua y
drsticamente, no permitiendo el buen establecimiento de las comunidades de
invertebrados asociados al fondo. Son diversos los estudios que determinan que las
mayores diversidades en las comunidades de macroinvertebrados bentnicos se
encuentran asociados a ambientes lticos que poseen substrato grueso como grava,
piedras, pedazos de roca, etc. (Zuiga de Cardoso, 1984; Johnscher-Fornasaro y Zagatto,
1997 y Merrit and cummins, 1984).
El segundo factor est relacionado a la accin antropognica a la que estn sujetas
continuamente las quebradas, debido al uso frecuente por parte de las comunidades
nativas de sustancias naturales (cumo, barbasco) para la pesca, lo que trae como
consecuencia que las comunidades de organismos se vean alteradas.
Peces
Se registran 44 especies de peces distribuidas en 9 familias. La familia Characidae presenta
el mayor nmero de especies (25 especies), seguido de Loricariidae (5), Pimelodidae (4) y
Trichocmycteridae (4) (tabla 5). Las estaciones con mayor nmero de especies
corresponden a las del Ro Urubamba, siendo la estacin 4 la que presenta mayor riqueza.
Caso contrario ocurre con la mayora de las estaciones de las quebradas, las cuales
presentan pocas especies (tabla 6).
La CPUE (captura por unidad de esfuerzo) determina que las estaciones con mayor
nmero de organismos corresponden a las del Ro Urubamba, destacando las estaciones 4
y 11 con 440 y 349 individuos respectivamente. Nuevamente las quebradas, as como la
riqueza, presentan los valores ms bajos de CPUE (tabla 6).
La diversidad (H) en este grupo de organismos, as como en los macroinvertebrados,
tambin se presentan con valores medios (no muy altos), variando entre 0,99 y 1.98 bits
(tabla 6).
El anlisis de la abundancia relativa de los peces establece nuevamente que la familia
Characidae es la predominante con un mayor numero de individuos. Entre este grupo,
destacan principalmente 3 especies: Creagrutus sp. (20.42%) Bryconamericus sp. (18.12%)
y Knodus sp (17.08%). Dentro de las especies con mayor distribucin, se reporta a
Creagrutus sp, la cual se registra en todas las estaciones a excepcin de la estacin 4, y
Holoshestes heterodon y Knodus sp. Que se reportan en 7 estaciones (tabla 6).
Adems, es importante mencionar el reporte de una especie no registrada para el Per
(Ortega y Vari 1986; Ortega, 1991; Chang y Ortega, 1995), perteneciente al grupo de los
canero (Branchioca sp.), la cual posiblemente sea una especie no descrita (nueva). Otros
peces registrados en el Ro Urubamba y que posiblemente sean especies nuevas para la
ciencia son: Xiliphius sp. (sapo cunshi) y Duopalatinus sp. (bagre). En las quebradas
tambin se reportan 2 probables especies nuevas como son Bujurquina sp. (bujurqui)
para la quebrada Quivisiari y Lamontichthys sp. (carachama) en la quebrada Quitiriari.
Ortega et al. (1998) reportan para el rea de estudio la presencia de 46 especies de peces,
distribuidos en 9 familias, con una predominancia en nmero y especies de la familia
Characidae. Asimismo se reportan especies como Astyanax bimaculatus, Creagrutus sp.
Cheirodon sp. Como las especies ms frecuentes en los ambientes acuticos y a Knodus
sp. Como una de las especies de mayor abundancia. Estos resultados son bastante
cercanos a los resultados obtenidos en la actualidad a pesar que el esfuerzo de pesca en
aquel ao fue muy superior al presente estudio (comunicacin personal).
Actividad pesquera
La actividad pesquera en la zona es principalmente de subsistencia o autoconsumo. Son
pocos los pescadores que se dedican a la comercializacin del pescado, siendo el mayor
mercado la ciudad de Quillabamba. Se pueden obtener al menos 35 variedades de peces
importantes en el consumo, dentro los que destacan el boquichico (Prochilodus
nigricans), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado (Brachyplatystoma
flavicans), mota (Calophysus macropterus ), saltn (Brachyplatystoma filamentosum)
y el sbalo cola roja (Brycon erythropterum) (tabla 7).
En cuanto a la abundancia de peces de consumo en el rea de Malvinas, se menciona que
hacia aguas arriba, la pesca es mejor debido a la mayor cantidad de sitios aparentes para
esta actividad, como quebradas, pozos, brazos del ro, playas y cascajales. As por ejemplo,
en poca de verano (junio a agosto) se puede obtener hasta 60 kg de pescado con 10 lances
de atarraya, mientras que aguas abajo se puede obtener de 30 a 40 kg.
Entre los principales problemas relacionados a la actividad pesquera, como se mencion
anteriormente, se considera el lavado frecuente de las quebradas con sustancias naturales
txicas como el cumo y barbasco por parte de las comunidades nativas, para de esta
manera obtener grandes cantidades de pescado. Esto trae como consecuencia que los peces
se desplacen hacia otras reas, o de lo contrario suban a las cabeceras de dichos ambientes,
haciendo ms difcil la pesca.
2.5 FLORA
2.5.1 Caracteristicas Generales de la Zona
Los bosques de la zona evaluada (Lote 88) se encuentran enmarcados dentro de una
fisiografa de paisaje de montaas, colinas y terrazas con diferentes niveles de diseccin
como resultados de numerosas quebradas. El rea contiene valles, colinas y montaas que
varan en elevacin, desde menos de 500 metros (zonas bajas de bosques lluviosos), de 500
a 1000 m (zonas altas de bosques lluviosos) y ms de 1000 m (bosques nublados de
montaas). SI/MAB (1997).
Ecolgicamente, las zonas evaluadas corresponden a dos formaciones vegetales definidas:
Bosque Hmedo Tropical (bh-T), y Bosque muy Hmedo Pre montano tropical
Transicional (bmh-PT), de acuerdo al Mapa Ecolgico del Per (ONERN,19765) y el
Diagrama de Zonas de Vida de Holdridgeen en la cual se reconocen 84 zonas de vida para
el Per.
La composicin florstica de sus bosques es muy heterognea con la particularidad de la
presencia del pacal Guadua sarcocarpa que se encuentra ocupando densidades muy
diversas llegando a dominar en algunos lugares. Las palmeras adquieren tambin
importancia en la composicin de los bosques, sobresaliendo del dosel en muchas zonas y
llegando a constituirse en las estructuras vegetativas ms conspcuas. Entre la ms
representativa tenemos a Iriartea deltoidea.
En el bosque tropical se han identificado catorce unidades vegetales, las mismas que se
describen en el Cuadro 2 y en el Mapa de Flora, ubicado en Anexos.
La poblacin humana representada por colonos y nativos machiguengas se distribuye a lo
largo de las mrgenes de los Ros Urubamba, Camisea y Cashiriari. Las cuatro
comunidades ms cercanas a la zona de los pozos, rea de prospeccin ssmica y traza de
lneas de conduccin son: Cashiriari, Segakiato, Shivankoreni y Camisea. Por la difcil
accesibilidad el resto del rea no presenta evidencias de intervencin antrpica a
excepcin de la antigua carretera construida en los aos 80 por la compaa Shell y los
pozos de exploracin San Martn 1, San Martn 3, Cashiriari 1 Cashiriari 3, Armihuari de
aos recientes que son consideradas como pequeas islas rodeadas por una gran masa
boscosa. En estas reas crece actualmente una vegetacin natural secundaria y especies
que han sido plantadas durante el programa de reforestacin en cumplimiento del Plan de
Abandono del proyecto anterior.
Nuez y Chong (1996) mencionan que para el Alto y Bajo Urubamba, se han recolectado
aproximadamente 4 000 especies botnicas y considera que se trata de una zona
sumamente importante para estudios futuros.
2.5.2 Objetivos
Los objetivos de este estudio fueron identificar y caracterizar los principales tipos de
cobertura vegetal con el fin de determinar las posibles perturbaciones e impactos
potenciales como consecuencia de las actividades a ser desarrolladas por el proyecto de
Gas de Camisea, as como establecer las medidas de control y de mitigacin ambiental
tendientes a asegurar la estabilidad de los ecosistemas que sern sometidos a
perturbaciones ocasionadas por las referidas actividades.
2.5.3 Metodologa
El muestreo de la vegetacin consisti en el levantamiento de parcelas de evaluacin de
10 m de ancho por 100 m de largo en cuadrculas de 0.1 Ha., denominado Mtodo de
fajas de muestreo para bosques tropicales y subtropicales, (Malleux 1982), donde se
registraron en formatos establecidos las especies de rboles, arbustivas y herbceas
predominantes; tipo de paisaje, el grado de perturbacin, pendientes, y datos
cuantitativos de densidad, altura de fuste, altura total y volumen de los rboles. Las
mediciones volumtricas se realizaron en rboles a partir de los 20 cm de Dap. (Dimetro
a la altura de pecho a 1.30 m).
La metodologa aplicada fue la de los Inventarios Forestales en Bosques Tropicales
(Malleux, 1982). Durante el relevamiento tambin se realizaron reconocimientos visuales.
Asimismo, se colectaron algunas muestras botnicas de especies forestales, las cuales
fueron llevadas para compararlas y en algunos casos identificarlas en el Herbario Forestal
de La Universidad Nacional Agraria.
Con la informacin compilada en campo, se procesaron los datos de volumen de rboles
(m3/ha). Para el clculo del rea basal de cada rbol se aplic la frmula:
AB= pi x (D)2 / 4
Donde:
AB = Area Basal del rbol (m2)
Pi = constante 3.1416
D = Dimetro (Dap) de cada rbol en (m)
Para el clculo de volumen de cada rbol se aplic:
V= AB x Hf x FF
donde:
V= Volumen del rbol (m3)
Hf = altura de fuste (m), distancia desde la base del
rbol hasta el punto de copa (estimacin visual)
FF= Factor de Forma (0,7) para bosques tropicales
Con los resultados de volmenes hallados en cada emplazamiento se compararon con la
Tabla de categoras de Potencial maderables elaborado por ONERN (1987)
Tabla1. Categoras de Potencial maderable
Categoras
(m3 / ha)
Volumen
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Pobre
150 o ms
120 - 149
90 - 119
60 - 89
menos de 60
Fuente: ONERN (1987)
Para la interpretacin fisiogrfica y fisonmica se utilizaron imgenes de satlite
LANDSAT (TM 2000) bandas 4,5 y 7 y fotografas reas del Servicio Aereofotogrfico
Nacional (SAN 1986). Para la clasificacin de las unidades de vegetacin se utiliz el
criterio fisonmico y fisiogrfico que refiere la gua Explicativa del Mapa Forestal del Per.
(INRENA 1996).
Con la informacin obtenida durante los trabajos de campo se reajusto la leyenda y los
trazos definitivos del Mapa de Vegetacin.
2.5.4 Caracteristicas Generales de las Unidades Vegetales
Segn la clasificacin del Mapa de Vegetacin para el Lote 88 se ha logrado diferenciar
catorce unidades de vegetacin de acuerdo a la fisiografa y a la composicin florstica
determinada por la presencia de los pacales representados por Guadua sarcocarpa que
ocupa extensiones y densidades muy diversas. A continuacin se describe las
clasificaciones ms genricas:
Bosque de Pacales en terrazas medias y altas (BPtma)
Estos bosques se ubican generalmente en las zonas de terrazas aluviales que presentan un
relieve plano a ligeramente disectado en ambas mrgenes de los ros Urubamba, Camisea
y Cashiriari.
Los bosques contienen una considerable proporcin de paca Guadua sarcocarpa
formando mosaicos de especies arbreas que emergen sobre un estrato inferior
conformado casi exclusivamente de caas. La proporcin de concentraciones de pacales
varia entre 30 y 80% dependiendo de los sitios.
Los rboles emergentes o dominantes en estos bosques no sobrepasan en algunos casos los
25 m de altura. De acuerdo al ndice de valor de importancia (IVI) reportado por ONERN
(1990) las especies con mayor importancia ecolgica a partir de los 10 cms de Dap, son las
siguientes: Inga edulis, Shizolobium sp, Chorisia sp, Poulsenia sp, Triplaris peruviana, y Cedrela
sp.
La zona de Malvinas donde se instalar la Planta de Gas e instalaciones anexas, se
encuentra ubicado en estas unidades de Bosques en terrazas con una concentracin de
pacales que varia de 30 a 80%.
Bosque de colinas altas ligeramente disectadas (BCa2)
Estos bosques se encuentran en colinas con pendientes que varan de 20 a 40%, muestran
un relieve ligeramente disectado por pequeos cauces o quebradas. Se caracterizan por
presentar suelos de textura media a fina de tipo arcillosos. Los bosques son primarios con
especies forestales de buenos dimetros y altura Las familias de especies forestales que se
encuentran en este tipo de bosque son las siguientes: Fabaceae, Moraceae, Bombaceae,
Rubiaceae, Meliaceae, Myristicaceae, Meliaceae. Estas unidades boscosas se encuentran
ubicados entre los ros Camisea y Cashiriari al sur del Lote. Asimismo aqu se ubica el
antiguo pozo Armihuari (E25)
Bosques de colinas altas fuertemente disectadas (BCa3)
Este tipo de bosque se encuentra ubicado en un relieve fuertemente disectado por
quebradas y cauces, con pendientes que varan entre 70 y 90%.
Durante el relevamiento en este tipo de bosque se han encontrado las siguientes familias
Moracea, Fabacaea, Arecaceae, Bombacaeae, Sapotaceae, Apocynaceae, Euphorbiaceae,
Meliaceae y Myrtacea y Lecythidaceae . Se comprob adems, que la traza de las lneas de
conduccin del proyecto, atravesarn este tipo de bosque, por lo cual se instalaron dos
parcelas de evaluacin en los puntos de observacin (E13 en Malvinas y D98 en la margen
derecha del Ro Camisea).
En las colinas cercanas a Malvinas se identificaron especies medicinales como Heistenia
pallida, (chuchuhuasi), Ficus anthelmintica,(oj) y sana sana. SI/MAB (1997) realizo
investigaciones en el bosque de colina alta en Malvinas encontrando que la mayor
dominancia relativa la tena la especia Cedrelinga catenaeformis (tornillo).
Bosque de colinas bajas moderadamente disectadas (BCb1)
Estos bosques se distribuyen en su mayor parte al sur del lote a ambas mrgenes del Ro
Cashiriari. Los bosques de esta unidad se consideran primarios y en equilibrio dinmico
con escasa perturbacin o actividad humana. Se ha observado la presencia de pacales
Guadua sarcocarpa pero en una cantidad poco significativa la cual es dominada por la masa
arbrea.
Para este tipo de bosques (ONERN, 1987) reporta que el contenido promedio de madera
donde existen 82 especies forestales diferentes, es de 73.86 m3/ha distribuidas en un
promedio de 44.47 rboles /ha.
Bosque de colinas bajas moderadamente disectadas (Bcb2)
Estos bosques sucesionalmente son considerados bosques primarios con cierta
intervencin de pacales donde domina la masa arbrea. Segn (ONERN 1987) el contenido
promedio de madera para esta unidad donde existen 69 especies forestales, es de 70,05
m3/ha distribuidas igualmente en 43,05 rboles /ha en promedio, siendo las ms
representativas en cuanto a su volumen las siguientes especies: Sapium marmieri, Ocotea sp,
Copaifera sp, Cedrelinga catenaeformis, Perebea sp, Matisia cordata, Clarisia racemosa, Dyterix
micrantha, Guatteria sp y Shizolobium sp. Estos bosques se ubican al norte del Lote, sobre la
margen derecha del Ro Camisea.
Bosques de Montaa (BM)
Este tipo de bosque se encuentra ubicado al sur del lote en una topografa muy
accidentada que determina cambios abruptos en las condiciones del lugar, pudiendo
hallarse sectores favorecidos por pendientes suaves que se interrumpen para pasar a
escarpes o suelos muy superficiales. La pedregosidad y lo superficial del suelo, determina
que los rboles no lleguen a desarrollar grandes dimensiones.
La fisonoma de la vegetacin en esta unidad manifiesta una diversidad de especies
arbreas con la presencia de numerosas especies epiftas y parsitas. Los troncos se hallan
cubiertos de musgo y diversas clases de epfitas y lianas. A consecuencia de la topografa
del terreno las nubes bajas que se desplazan con el viento encuentran un obstculo en las
elevaciones montaosas y entran en contacto con los rboles, humedeciendo durante gran
parte del da los fustes y ramas de stos. Por lo mismo, debido a la gran disponibilidad de
humedad y temperatura del medio ambiente, existe un rpido reciclaje de la materia
orgnica que cae de los rboles.
Las familias encontradas de acuerdo al grado de predominancia son: Moraceae, Fabaceae,
Lauraceae, Bombacaeae, Arecaceae, Plygonaceae, Myristicaceae, Meliaceae, Sapotaceae,
Apocynaceae. Las palmeras principales encontradas son Iriartea deltoidea (camona),
Oenocarpus bataua, ungurahui, Astrocaryum chambir (chambira), Astrocaryum sp (huicungo) ,
Dictyocaryum sp (pona) y Wettinia sp.(ponilla).
Bosque con pacales en colinas altas moderadamente disectadas (BPCa2), y fuertemente
disectadas (BPCa3)
Estos bosques se encuentran en reas colinosas con alturas variables que van desde los 80
a 300 m de alturas aproximadamente y ocupan grandes extensiones en la margen
izquierda del Ro Camisea. Se caracterizan por constituir una mezcla de elementos
arbreos y pacales en diferentes proporciones donde los rboles emergentes en algunos
casos no sobrepasan los 30 m de altura.
Las familias encontradas de mayor abundancia en orden de mayor a menor importancia
son: Moraceae, Arecaceae Fabaceae, Lauraceae, Bombacaeae, Euphorbiaceae, Plygonaceae,
Myristicaceae, Meliaceae, Sapotaceae, Rubiaceae, Apocynaceae,. Las palmeras principales
encontradas Iriartea deltoidea (camona), Oenocarpus batau (ungurahui), Astrocaryum chambira
(chambira), Astrocaryum spp (huicungo), Dictyocaryum sp (pona) y Wettinia sp.(ponilla). En
estos tipos de bosques (BPCa3) se ubican las plataformas Cashiriari 1 y Cashiriari 3
Bosque de Pacales en Colinas bajas ligeramente disectadas (BPCb1)
Estos bosques se presentan sobre relieves con diseccin moderada que en conjunto
originan pendientes que varan de 15 a 30%. La cobertura vegetal de este tipo de bosque se
caracteriza porque presenta rboles de altura y dimetros menores siendo ms notable el
sotobosque, dominando en algunos lugares la paca Guadua sarcocarpa, lo cual en esta
situacin condiciona que los rboles se presenten espordicamente.
Las especies forestales encontradas son: Inga sp, Sapium marmieri, Pouruoma sp, Shizolobium
sp, Aniba sp, Ocotea sp. ONERN (1990) estima para estos bosques un volumen maderable
que va desde 90 a 95 m3/ha y desde 60 a 80 rboles/ha.
Bosque con pacas en colinas bajas con pendientes moderadas (BPcb2)
Los bosques se encuentran ubicados en un relieve moderadamente disectado por cauces o
quebradas pequeas de erosin permanente, dando lugar a barrancos mas o menos
profundos los mismos que originan pendientes con mayor gradiente que vara de 30 a
50%. En esta asociacin se logra observar un leve equilibrio de especies arbreas y pacas
(Guadua sp.)
Bosque ribereo (Br)
Se distribuyen a lo largo de los ros Urubamba, Camisea y Cashiriari y est conformada
por superficies planas de origen aluvial en terrazas bajas e islas propensas a inundaciones
peridicas durante la estacin pluvial caracterizada por lluvias intensas y la consecuente
crecida del ro. El escenario est determinado por la dinmica fluvial e integra todos los
elementos caractersticos, cambiantes y poco estables del paisaje ribereo.
Las especies que representan estos bosques son: Gynerium sagittatum, Cecropia sp, Ochroma
pyramidale, Guadua sarcocarpa, Ficus inspida, ,Inga sp Erytrina sp, Shizolobium sp, Tessaria
integrifolia, Calliandra sp, Guazuma crinita, Heliconia sp, Alchornea castaneifolia, Piper sp,
Alcalypha sp.
Nuez y Chong (1996) realizaron estudios botnicos en los ros Camisea y Urubamba,
encontrando que en algunos casos la vegetacin en las orillas de los ros es predominante
de los gneros Alchornea, Calliandra y Gynerium y en las playas (arena y piedra) domina
Calliandra glyphoxylan y sucesiones cercanas al ro de Cecropia-Inga, Senefeldera-Calatola y
Erytrina-Guazuma-Guadua.
Areas de cultivos y/o pastizales (C)
Esta unidad se localiza generalmente sobre reas no inundables (terrazas medias) en
ambas mrgenes de los ros Urubamba, Camisea y Cashiriari. Incluye pequeas reas
pobladas por las comunidades machiguengas y colonos, chacras de agricultura y
pastizales. Asimismo, se tienen reas deforestadas que han sido reemplazadas por pastos
de Brachiaria sp., con la finalidad de la crianza de ganado vacuno. El objetivo de la referida
crianza de animales es su comercializacin y en algunos casos el autoconsumo
principalmente en las mrgenes del Ro Urubamba.
En las reas destinadas a agricultura se cultivan: Manihot esculenta, Musa spp, Ananas
sativus, Sacharum officinarum, Theobroma sp, Arachis hypogaea, Bixa orellana, Chrysophyllum sp,
Annona sp, Lonchocarpus sp. En las reas destinadas para pastos se siembran: Brachiaria
humdicola, Brachiaria brizanta, Paspalum sp, Pueraria phaseoloides y Desmodium sp.
2.5.5 Resultados del relevamiento
CUADRO 1. Tipos de Bosques identificados en la zona de estudio Lote 88
Tipos de bosques Smbolo
1) Bosque con pacales en terrazas (30% pacas) B Pt
2) Bosques con pacales en terrazas medias y altas (80% pacas) B Ptma
3) Bosques de colinas bajas ligeramente disectadas BCb1
4) Bosques con pacales en colina baja ligeramente disectadas BPCb1
5) Bosque de colinas bajas moderadamente disectadas BCb2
6) Bosques con pacales en colina bajas moderadamente
disectadas
BPCb2
7) Bosque de colina bajas fuertemente disectadas BCb3
8) Bosques con pacales en colina bajas fuertamente disectadas BPCb3
9) Bosques de colina altas moderadamente disectadas BCa2
10) Bosques con pacales en colina altas moderadamente
disectadas
BPCa2
11) Bosque de colinas altas fuertemente disectadas BCa3
12) Bosques con pacales en colina altas fuertemente disectadas BPCa3
13) Bosques de montaa BM
14) Areas de cultivo y /o pastizales C
* Este cuadro corresponde a la Leyenda del Mapa de Vegetacin del Lote 88, ubicado en el
anexo I.
El Cuadro 2 presenta los volmenes maderables estimados en las parcelas levantada en
los diferentes tipos de Bosques.
Cuadro 2. Volmenes estimados en parcela de muestreo en bosques del Lote 88
Lugares Puntos de
observacion
Tipos de bosques Volumen. Maderable
(m3/ha)
Malvinas C6 BPCa2 102.17
Malvinas E13 BCa3 109.27
San Martn 3 E21 BPCb2 104.14
Cashiriari 3 D81 BPCa3 102.75
San Martn 1 D87 BPCb2 80.57
Cashiriari 1 F33 BPCa3 90.84
Flowlines D98 BCa3 116.87
Armihuari E25 BCa2 112.05
De acuerdo a la Tabla 1 de Categoras de potencial maderable elaborado por ONERN
(1987) de los ocho lugares donde se realizaron los muestreos forestales (parcelas de
evaluacin) siete tienen un potencial maderable bueno y solo un de ellos regular, que
corresponde a un bosque de colinas bajas (San Martn 1) debido al predominio de los
pacales que impide el desarrollo de la vegetacin arbrea.
2.5.6 Descripcin y Anlisis de los Lugares Evaluados
2.5.6.1 Planta de Gas de Malvinas
El lugar donde se establecer la Planta de Gas se encuentra ubicado fisiogrficamente en
terrazas medias y altas y zonas colinosas disectadas por quebradas importantes. La
presencia de los pacales representado por Guadua sarcocarpa se encuentran dominando
los bosques.
Segn la Clasificacin del Mapa de vegetacin realizado para la zona de Malvinas, las
instalaciones futuras se ubicarn en su mayor extensin en un Bosque de Pacales en
Terrazas medias y altas (BPtma) y en menor proporcin Bosque de pacales en Colinas
bajas y altas (BPCa).
Durante el desarrollo de la operacin anterior, de la empresa petrolera Shell, la zona de
Malvinas fue utilizada como zona de descarga, almacenamiento de materiales y equipos
que se trasladaban hacia los diferentes pozos de perforacin. An se evidencian en
algunos tramos el efecto de la compactacin y remocin de los suelos por el uso de
maquinarias pesadas.
Asimismo en el rea que se utilizo como rampa de acceso se encuentran rboles en
desarrollo de Cedrela odorata (cedro), Swetenia macrophylla (caoba) y Erytrina ulei (oropel) y
pastos como Brachiaria sp y Paspalum que fueron plantados durante el programa de
reforestacin en cumplimiento del Plan de Abandono.
De acuerdo al Plano de Ubicacin de la Planta de Gas y Pista de Aterrizaje de Pluspetrol
Per Corporation (2001) las instalaciones previstas en la construccin de la Planta son las
siguientes:
1) Area destinada para campamento
2) Atracadero provisorio
3) Rampa de acceso
4) Camino de circulacin consolidado
5) Pista de Aterrizaje consolidada
6) Playa de Acopio
7) Grupo Electrgeno
8) Tratamiento de agua
9) Area destinada para equipo de construccin
10) Cantera de ridos en Isla y banco de grava
2.5.6.2 Area de Campamento
Se ubica en bosques de terrazas medias mixto con pacales que se encuentra a unos 500 m
aproximadamente del rea de pastizales. Los bosques se encuentran dominados por caas
de pacales Guadua sarcocarpa con predominio sobre la vegetacin arbrea donde los
rboles emergen espordicamente, caracterizndose por un menor desarrollo tanto en
altura como en dimetro. Las especies forestales identificadas en esta unidad durante el
emplazamiento son las siguientes: Perebea sp, Guarea sp, Inga sp, Shizolobium amazonicum,
Dipteryx micrantha, Matisia cordata, Sapium marmieri, Tabebuia capitata, Manilkara bidentata.
El rea de campamento, se encuentra geogrficamente ubicada en las siguientes
coordenadas:
Punto Coordenadas utm Observacin
P-3 724951 8688232 C4
Tambin el campamento y sus instalaciones secundarias como Playa de acopio, Grupo
electrgeno, Area destinada para equipos de construccin, Rampa de acceso, Tratamiento
del agua y caminos de circulacin y parte de la pista de Aterrizaje se establecern en reas
de pastizales los cuales se ubican en las siguientes coordenadas:
Punto Coordenadas utm Observacin
P-2 723428 8690096 D12
Los pastos cultivados identificados en la zona son: Brachiaria humdicola, Brachiaria
brizanta, Paspalum sp, Pueraria phaseoloides y Desmodium.
2.5.6.3 Embarcadero Provisorio
El embarcadero fluvial y facilidades asociadas, se encuentra ubicado en la margen derecha
del Ro Urubamba Geogrficamente se encuentra en las coordenadas siguientes:
Ubicacin del Embarcadero Las Malvinas
Coordenadas UTM
723369 E 8690269 N
723369 E 8690154 N
La construccin del embarcadero se ubicar en un rea dominada por un Bosque ribereo
(Br) el cual se distribuye a lo largo del Ro Urubamba y est conformada por superficies
planas de origen aluvial en terrazas bajas y medias que se encuentran propensas a
inundaciones peridicas durante la estacin pluvial.
El bosque se caracteriza por ser relativamente joven y de rpido crecimiento con poca
diversidad florstica respecto a los bosques que se encuentran ms alejados del ro. La
vegetacin natural en esta unidad se encuentra representado por una franja de especies
pioneras que corresponden a una etapa de la sucesin primaria del bosque.
Punto Coordenadas utm Observacion
P-1 723383 8 90273 D9
Las especies identificadas en estos bosques son las siguientes: Inga hirsuta, Erytrina ulei,
Inga edulis, Inga sp, Crotalaria incana, Calliandra sp, Shizolobium sp, Buahinia guianensis, Ficus
insipida, Cecropia membranaceae, Ochroma pyramidale, Alchornea castaneifolia, Acalpypha sp,
Piper reticulatum, Piper sp, Gynerium sagittatum, Guadua sarcocarpa, Heliconia sp, Heliconia
hirsuta, Guazuma crinita, Bactris gasipaes.
La zona de influencia del embarcadero e instalaciones asociadas, tambin afectar zonas
de cultivos agrcola y bosques secundarios o purmas. Durante el emplazamiento
observamos tres etapas de sucesin secundaria en los bosques. La primera como matorral,
con arbustos, herbceos y lianas, la segunda con especies de crecimiento rpido como la
Cecropia (Fabaceae), Ochroma (Bombacaceae), Trema (Ulmaceae), Vernonia (Asteraceae) y
la tercera cuando el bosque tiene ms de 8 metros de altura. En cuanto su importancia, son
innumerables los servicios ecolgicos y econmicos que los bosques secundarios
potencialmente pueden proporcionar. Geogrficamente los bosques secundarios o
purmas se ubican en las inmediaciones de las siguientes coordenadas:
Punto Coordenadas utm Observacion
P-3
P-4
723840
723868
8689320
8689300
D28
D29
Los cultivos agrcolas que actualmente se identificaron en la zona del proyecto son:
Manihot esculenta, Theobroma cacao, Arachis hypogaea, Bixa orellana, Lonchocarpus sp,
Gossypium weberbaueri, Citrus limon,Coffea arabica, Phaseolus vulgaris,Musa paradisiaca,
Sacharum officinarum,Pouteria caimito, Annona sp, Carica papaya, Cocus nucfera, Ananas
sativus, Bactris gasipaes
Durante la fase III, el Smithsonian (1997) llev a cabo un estudio botnico sobre los usos
que los pobladores hacen de la vegetacin en los bosques lluviosos. Se dividieron estos
usos en cuatro categoras: alimento, construccin (materiales para la construccin de
postes, canoas, viviendas, etc.); tecnologa (especies usadas para perfeccionar los
materiales de construccin); y artesana ( materiales para la elaboracin de canastas,
cermicas, flechas, etc.). Estos datos se muestran en los Cuadros 12, 13, 14 y 15.
En Las Malvinas se encontr que un 78.3 % de las especies registradas en las parcelas de
biodiversidad pertenecen a una o ms categoras de uso. El porcentaje encontrado en
Segakiato fue de 75.9 %, en Segakiato II 61.4 % y en Shivankoreni 80.5 %. Esto ultimo
demuestra por si solo la importancia vital de las especies de plantas encontradas en estas
parcelas para las comunidades locales.
Pista de Aterrizaje
La zona donde se construir la pista de aterrizaje tambin afectar parte de los Bosques de
Pacales en Colinas moderadamente disectadas (BPCa2). Estos bosques se encuentran en
alturas variables que van desde los 40 a 200 m. Se caracterizan por constituir una mezcla
de elementos arbreos y pacales en diferentes proporciones donde los rboles emergentes
en algunos casos no sobrepasan los 30 m de altura.
Durante una transecta de relevamiento se atraves la Quebrada denominada Tocn que es
afluente del Ro Urubamba. En esta unidad se levanto una parcela de muestreo forestal
cuyas coordenadas son las siguientes:
Ubicacin de Parcela de muestreo N.1 en Malvinas.
Punto Coordenadas utm Observacion
P-1 7235366 8 688337 C6
Cuadro 3. Flora identificada en Parcela 1 y zona de influencia en Malvinas
Familia Nombre cientfico Nombre comn
EUPHORBIACEAE Sapium marmieri Caucho masha
SAPOTACEAE Pouteria reticulata Caimito
LAURACEAE Aniba sp/Ocotea sp Moena caspi
BURSERACEAE Protium sp Copal
BOMBACACEAE Quararibea sp Sapote
RUBIACEAE Loretoa peruviana Metohuayo
SAPOTACEAE Pouteria caimito Caimito
MELIACEAE Guarea sp Requia
BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Topa
RUBIACEAE Callophylum spruceanum Capirona
MORACEAE Ficus sp Oj
FABACEAE Inga edulis Guaba
MORACEAE Cecropia sp Cetico
LAURACEAE Ocotea sp Moena amarilla
ANACARDIACEAE Spondias mombn Ubos
MORACEAE Pourouma minor Uvilla de monte
ARECACEAE* Iriartea deltoidea Huacrapona
FABACEAE Inga sp Shimbillo
BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia Tahuari
BOMBACACEAE Chorisia sp Lupuna
FABACEAE Dypterix micrantha Shihuahuaco
ARECACEAE Oenocarpus mapora Sinamillo
BIGNONIACEAE Jacaranda copaia Huamanzamana
RUBIACEAE Uncaria tomentosa Ua de gato
RUBIACEAE Uncaria guianensis Ua de gato
POACEAE Guadua sarcocarpa Paca
*Muy frecuente
2.5.6.4 Islas y Banco de Gravas
De acuerdo al Plano preliminar de Ubicacin de Planta de gas (Pluspetrol, 2001), la isla
que se encuentra a 800 m de distancia de la zona del embarcadero provisional.
En la mencionada isla se identifica una vegetacin dominada por Gynerium sagittatum
(caa brava), Calliandra glyphoxylan (bobinsana), Tessaria integrifolia (pjaro bobo) con la
presencia de algunas especies forestales pioneras de rpido crecimiento como Cecropia sp
(Fabaceae), Ochroma sp (Bombacaceae). En los playones de arena y piedras encontramos
Crotalaria nitens, Sapium sp y Tessaria interifolia (pajaro bobo).
Se debe resaltar que estas especies vegetales juegan un papel muy importante en lo que es
defensa riberea (control de erosin) debido a que Calliandra enraza profundamente y
entretejida con Gynerium proporcionan una gran resistencia al impacto de las aguas y
palizadas durante las crecidas de los ros. Asimismo la ubicacin de la isla proporciona el
amortiguamiento adecuado a la zona de influencia encauzando debidamente el ro.
2.5.7 Emplazamiento de las plataformas
Las plataformas de exploracin San Martn 1, San Martn 3, Cashiriari 1 y Cashiriari 3 se
encuentran ubicadas fisiogrficamente en colinas bajas y altas disectadas por un buen
nmero de quebradas con alturas que sobrepasan en algunos casos los 400 metros.
Segn la Clasificacin del Mapa de vegetacin realizado en este estudio, San Martn 1 y
San Martn 3 se encuentran enmarcados en un Bosque de Pacales en Colinas bajas con
disectaciones moderadas (BPCb2) y Cashiriari 1 y Cashiriari 3 en Bosques de Pacales en
Colinas altas fuertemente disectadas (BPCa3) siendo la presencia de los pacales
representado por Guadua sarcocarpa de gran predominio sobre todo en los pozos de San
Martin 1 y San Martn 3.
Evaluaciones realizadas por SI/MAB (1998) en San Martn 3 indican que los pacales
tienen un rol muy importante en la determinacin de la estructura del bosque, debido que
al caer las caas por efecto de las lluvias y el viento afectan las ramas y copa de los rboles
con la consecuente reduccin en los productos fotosintticos, reduciendo as el crecimiento
del rbol y en algunos casos ocasionando la muerte de los mismos.
Las reas ocupadas en las locaciones de los pozos por actividades exploratorias del
proyecto anterior se encuentran como pequeas islas rodeadas por una gran masa
boscosa. En estas reas crece actualmente una vegetacin natural secundaria y especies
que han sido plantadas durante el programa de reforestacin en cumplimiento del Plan de
Abandono del proyecto anterior.
Se evidencia que en estos lugares han ocurrido ciertos cambios en la calidad del hbitat
sobre todo en las zonas que se encuentran abiertas y a lo largo de sus bordes donde las
especies pioneras del bosque se encuentran expuestas a mayor cantidad de luz y niveles
ms elevados de temperatura, humedad y viento. Estos factores pueden cambiar la
composicin de las especies del rea perturbada o el bosque circundante, y los cambios en
el hbitat tendrn efecto en la estructura de las comunidades biolgicas tal como lo
menciona SI/MAB (1997).
2.5.7.1 Bosque de San Martin 1 (bpcb2)
La zona evaluada corresponde a un bosque de pacales en colinas bajas de moderada a
fuertemente disectadas por quebradas con pendientes de hasta 70%. Durante el
emplazamiento se observan que las caas de bamb pacales han desaparecido
temporalmente y algunas se encuentran en estado de descomposicin con un sotobosque
muy enmaraado por herbceas y arbustivas con un buen nmeros de especies del gnero
Heliconia con flores de colores muy llamativas y numerosas especies de palmas
predominando Iriartea deltoidea (camona o huacrapona)y Socratea sp.
Los rboles evaluados dentro de la parcela a partir de los 0.20 m de dimetro (Dap) oscilan
entre 0.20 a 0.92 m de dimetro promedio con alturas que llegan a los 28 m
aproximadamente y con volumen maderable de 80.57 m3/ha.
La parcela de muestreo levantada en este lugar se ubica en las siguientes coordenadas:
Ubicacin de Parcela de muestreo N. 5 SAN MARTIN 1
Punto Coordenadas utm Observacion
P-5 742674 869844 D 87
Cuadro 4. Flora identificada en Parcela 5 y zona de influencia San Martn 1
Familia Nombre cientifico Nombre comn
FABACEAE Dypterix micrantha Shihuahuaco
MIRYSTICACEAE Virola sp. Cumala
FABACEAE Erytrina sp. Amasisa
POLYGONACEAE Triplaris peruviana Tangarana
ARECACEAE Phytelepas macrocarpa Yarina
FABACEAE Inga edulis Guaba
FABACEAE Parkia ntida Goma huayo
APOCYNACEAE Aspidosperma sp. Remo caspi
MORACEAE Perebea sp. Chimicua
BOMBACACEAE Matisia cordata Sapote
SAPOTACEAE Pouteria caimito Caimito
ARECACEAE* Iriartea deltoidea Huacrapona/camona
POACEAE Guadua sarcocarpa Paca
GUTTIFERAE Rhedia floribunda
MORACEAE Pseudolmedia laevis
BOMBACACEAE Ceiba pentandra Huimba
MORACEAE Clarisia racemosa Mashonaste
ANNONACEAE Guatteria sp.
EUPHORBIACEAE Sapium marmieri Caucho masha
MARANTHACEAE Cyathea sp. Helecho
MELASTOMATACEAE Bellucia sp.
MUSACEAE Heliconia sp
BURSERACEAE Protium sp Copal
BOMBACACEA Chorisia integrifolia Lupuna
ANNONACEAE Guatteria sp Carahuasca
FABACEAE Copaifera sp Copaiba
2.5.8 Bosque de San Martin 3 (bpcb2)
La zona evaluada corresponde a un bosque primario mixto con pacales en colinas bajas de
moderada a fuertemente disectadas por quebradas muy profundas con pendientes que
oscilan entre 50 a 100%, con suelos de origen areniscas muy susceptibles a la erosin, pH
cidos y escasa materia orgnica. El pozo se encuentra aproximadamente a cinco
kilmetros (km) al norte del Ro Camisea a una altitud de 474 m y a 15 km de la
comunidad de Cashiriari (SI/MAB 1997).
Durante el relevamiento se observ que las caas de bamb pacales en algunos lugares
ha desaparecido temporalmente encontrndose algunos en proceso de descomposicin,
presenta un sotobosque abundante y numerosas lianas y epfitas.
Si/MAB (1997) en parcelas de evaluacin botnica realizados en San Martn 3 encuentra
que las especies de mayor dominancia y densidad relativa fueron: Iriartea deltoidea y
Matisia cordata. Cabe resaltar que durante el presente estudio se encontr una buena
frecuencia de Iriartea deltoidea en todo los emplazamientos realizados en el Lote.
Los rboles evaluados en la parcela a partir de los 0.20 m de dimetro (Dap) oscilan entre
0.20 a 1.15 m de dimetro con alturas que sobrepasan los 25 m aproximadamente y un
volumen maderable de 104.14 m3/ha.
La parcela de muestreo levantada en este lugar se ubica en las siguientes coordenadas:
Ubicacin de Parcela de muestreo N 3 en San Martn 3
Punto Coordenadas utm Observacion
P-3 720350 8 696437 E21
Cuadro 5. Flora identificada en Parcela 3 y zona de influencia de la plataforma San Martn
3
Familia Nombre cientfico Nombre comn
SAPOTACEAE Manilkara bidentata Quinilla
RUTACEAE Zanthoxylum sp Hualaja
BIXACEAE Bixa platycarpa Achiote caspi
BOMBACACEAE Cavanillesia sp Lupuna colorada
ANNONACEAE Annona sp Anona
ARECACEAE Jessenia bataua Ungurahui
SIMAROUBACEAE Simarouba amara
MORACEAE Poulsenia sp Yanchama
APOCYNACEAE Aspidosperma sp Quillobordn
ARECACEAE Iriartea deltoidea Camona
ANNONACEAE Guatteria sp Carahuasca
APOCYNACEAE Aspidosperma sp Quillobordn
POACEAE Guadua sarcocarpa Pacal
FABACEAE Inga edulis Guaba
MYRISTICACEAE Virola sp Cumala
FABACEAE Cedrelinga catenaeformis Tornillo
ARECACEAE Iriartea deltoidea Huacrapona/camona
FABACEAE Ormosia coccinea Huayruro
ARECACEAE Socratea sp. Pona
MORACEAE Pourouma sp. Uvilla de monte
FABACEAE Shizolobium sp.
MORACEAE Clarisia racemosa
MUSACEAE Heliconia sp
ANACARDIACEAE Spondias mombin Ubos
FABACEAE Lonchocarpus sp Mara buena
2.5.9 Bosque de Cashiriari 1 (bpca3)
Cashiriari 1 est ubicado aproximadamente a 4 Km. al sur del Ro Camisea y 3 km al sur
del Ro Cashiriari a 579 m de altitud. (SI/MAB,1997). Fisiogrficamente se ubica en colinas
altas fuertemente disectadas por quebradas pequeas que alcanzan en algunos casos
pendientes de 70%.
La zona evaluada corresponde a un bosque primario con cierta presencia de pacas en sus
bosques. En el rea de la plataforma se encuentra una vegetacin representada por
especies adultas de rboles pioneros y algunos lugares gramneas como Andropogn sp y
Gynerium sagitatum (caa) que corresponde a los bosques ribereos Probablemente las
semillas fueron llevadas con la grava y tierra que se transportaba de los ros por la antigua
carretera para el acondicionamiento de la plataforma del pozo en el proyecto de
exploracin de los aos 80.
Las zonas abiertas muestran suelos arcillosos con signos de erosin y formacin de
crcavas, con lenta recuperacin. El relevamiento se realiz por la antigua carretera
construida por la empresa Shell donde se observa una buena recuperacin del bosque (17
aos aproximadamente). A ambos lados de la carretera se observan especies que
corresponden a bosques secundarios maduros con predominio de Cecropiaceae y en el
bosque una buena diversidad de epfitas y helechos del gnero Cyathea sp, con palmas del
gnero Iriartea, Socratea, Euterpe y Jessenia. Asimismo se encontr algunos rboles de
calidad maderable como Cedrela odorata (Cedro rojo) y gran cantidad de lianas asociadas a
los rboles correspondiendo algunas a especies medicinales como: Uncaria tomentosa y
Uncaria guianensiis (ua de gato) y races como Heistenia pallida (chuchuhausi).
Los rboles evaluados en la parcela a partir de los 0.20 m de dametro (Dap) oscilan entre
0.21 a 0.56 m de dimetro promedio con alturas que llegan a los 25 m aproximadamente y
con volumen maderable de 90.84 m3/ha.
La parcela de muestreo levantada en este lugar se ubica en las siguientes coordenadas:
Parcela de muestreo N 6 en Cashiriari 1
Punto Coordenadas utm Observacion
P-6 747305 8686712 F33
Cuadro 6. Flora identificada en Parcela 6 y zona de influencia Cashiriari 1
Familia Nombre cientfico Nombre comn
MORACEAE Pourouma sp Uvilla del monte
URTICACEAE Myriocarpus stipitata Isanga
APOCYNACEAE Aspidosperma sp Leche caspi
ARECACEAE* Iriartea deltoidea Camona
ARECACEAE Jessenia bataua Ungurahui
EUPHORBIACEAE Croton sp Sangre de grado
FABACEAE Inga sp Shimbillo
ARECACEAE Euterpe precatoria Huasai
MORACEAE Brosimun sp Manchinga
MELIACEAE Trichilia sp Uchumullaca
ARECACEAE Socratea Salazarii Ponilla
SAPOTACEAE Pouteria caimito Caimito
MYRISTICACEAE Iryanthera sp Cumala
EUPHORBIACEAE Hevea brasiliensis Shiringa o caucho
MORACEAE Perebea sp Chimicua
MELIACEAE Cedrela odorata Cedro
MORACEAE Cecropia sp Ctico
RUBIACEAE Uncaria tomentosa Ua de gato
RUBIACEAE Uncaria guianensis Ua de gato
APOCYNACEAE Aspidosperma sp Remo caspi
BOMBACACEAE Chorisia integrifolia Lupuna
MORACEAE Brosimum sp Manchinga
CARICACEAE Jacaratia digitata Papaya caspi
* Muy frecuente
2.5.10 Bosque de Cashiriari 3 (BPCA3)
La zona evaluada corresponde a un bosque primario muy hmedo con presencia de
pacales pero en menor porcentaje que en las plataformas San Martn. Se ubica en colinas
altas fuertemente disectadas por quebradas muy profundas que alcanzan en algunos
casos pendientes de 98% aproximadamente haciendo muy difcil el desplazamiento. La
quebrada que rodea la zona de la plataforma se denomina Quitaparaya la cual fue
utilizada como fuente de abastecimiento de agua durante las actividades de exploracin
del proyecto anterior.
Desde la plataforma hacia la margen izquierda de la quebrada mencionada se observa en
las crestas de las colinas un bosque semidenso con rboles de poco dimetro y altura
debido a la superficialidad de los suelos y en las partes bajas y laderas la presencia de
pacales con un predominio de 70% creando un bosque abierto de pacas con escasa
presencia de rboles.
Es importante mencionar que durante los relevamientos realizados en los bosques
primarios se observaron en algunos casos claros formados por la cada de rboles a
consecuencia de la superficialidad del suelo y las races de los rboles sobre todo en reas
colinosas y de laderas donde se registr el crecimiento de especies vegetales que
diversifican ms aun los bosques tales como: Cecropia sciadophylla (Moraceae),
Citharexylum sp (Verbenaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Cyathea sp (Helechos
arbreos), Inga edulis (Fabaceae) Jacaratia digitata (Caricaeae), Myriocarpa stipitata
(Urticaceaea), Hyeronima laxiflora (Euphorbiaceae) Porouma cecropiaefolia (Moraceae),
Urerara sp (Urticaceae) tal como lo confirma los estudios realizados por (SI/MAB 1997).
Asimismo encuentran especies asociadas con arroyos y bancos o recodos de los ros o
quebradas como: Chimarrhis sp (Rubiaceae), Cordia lomatoba (Boraginaceae), Cyathea
spp y Trichipteris sp (helechos arbreos), Guatteria acutissima (Annonaceae),
Lonchocarpus spiciflorus (Fabaceae), Marila laxiflora (Clusiaceae), Pentagonia parvifolia
(Rubiaceae), Piper reticulatum (Piperaceae), Siparuna sp1 (Monimiaceae) y Taluma
amaznica (Magnolaciae.)
Los rboles evaluados en la parcela a partir de los 0.20 m de dimetro (Dap) oscilan entre
0.23 a 0.57 m de dimetro promedio con alturas que llegan a los 27 m aproximadamente y
con volumen maderable de 102.75 m3/ha.
La parcela de muestreo levantada en este lugar se ubica en las siguientes coordenadas:
Parcela de muestreo No.4
Punto Coordenadas utm Observacion
P-4
756027 8684675
D 81
Cuadro 7. Flora identificada en Parcela 4 y zona de influencia de la plataforma Cashiriari 3
Familia Nombre cientfico Nombre comn
MELIACEAE Guarea sp Requia
LAURACEAE Aniba Amazonica Moena amarilla
STERCULIACEAE Guazuma crinita Bolaina
LAURACEAE Aniba sp Moena blanca
BOMBACACEA Cavanillesia sp Lupuna colorada
MIRYSTICACEAE Virola sp Cumala blanca
ARECACEAE Euterpe precatoria Huasa
MORACEAE Poulsenia sp Yanchama
MELIACEAE Cedrela odorata Cedro
MORACEAE Perebea guianensis Chimicula
ARECACEAE* Iriartea deltoidea Huacrapona /camona
POLYGONACEAE Triplaris peruviana Tangarana
ARECACEAE Socratea sp Ponilla
MORACEAE Clarisia racemosa Mashonaste
SAPOTACEAE Chrysophylum sp Quinilla blanca
MIMOSACEAE Parkia sp Goma huayo
FABACEAE Schizolobium sp Pashaco
FABACEAE Erytrina ulei Oropel
APOCYNACEAE Aspidosperma sp Pumaquiro
BIGNONIACEAE Jacaranda copaia Huamanzamana
ARECACEAE Jessenia bataua Ungurahui
BOMBACACEAE Matisia cordata Sapote
FABACEAE Dipterix micrantha Shihuahuaco
MORACEAE Pourouma sp Uvilla
MORACEAE Ficus sp Oj
MORACEAE Cecrocropia sciadophylla Cetico
FABACEAE Inga edulis Guaba
MELASTOMACEAE Miconia sp Chuchuhausi
*
ARECACEAE Socratea sp Cashapona
MORACEAE Pseudolmedia laevis
Muy frecuente
2.5.11 Bosques en traza de lneas de conduccin
La traza de las lneas de conduccin, tendrn un recorrido desde el pozo Cashiriari 3 hasta
Cashiriari 1 pasando por un Bosque primario montaoso (BM) con fuertes pendientes y
alta sensibilidad a la erosin. Luego atravesar un Bosque de Colinas altas
moderadamente disectadas con numerosas quebradas (Bca2) donde se ubica el antiguo
pozo de Armihuari (E25), continua atravesando un Bosque de Pacales en colinas altas con
fuertes disectaciones (BPCa3). En estas unidades se ubican los pozos de Cashiriari 1 (F33) y
Cashiriari 3 (D81) estos bosques primarios tambin son considerados de alta sensibilidad
debido a sus caractersticas fisiogrficas, presencia de quebradas importantes (Ej.
Quebrada Quitaparaya) que son afluentes del Ro Camisea y por su diversidad biolgica
en especies de flora y fauna, que se encuentran an en estado pristino.
Luego la ruta continua bajando hacia el Ro Camisea pasando por un Bosque de terrazas
con pacales en un 80% luego de cruzar el ro, la ruta de la lnea continua por un Bosque
de Colinas bajas de fuertes disectaciones (BCb3) considerados de mediana sensibilidad.
Continua su recorrido por un Bosque de Pacales en terrazas medias y altas (BPtma)
caracterizados por una alta concentracin de caas de bamb pacales Guadua sarcocarpa.
Continua por un bosque de similares caractersticas y pasar cercana a la comunidad de
Segakiato atravesando las reas de caza y en algunos casos zonas destinadas para cultivos
agrcolas y reas de pesca.
La ruta continua atravesando un Bosque primario de colinas altas fuertemente disectadas
(Bca3) ubicadas en la margen derecha del Ro Camisea. Durante el sobrevuelo y el trabajo
de campo se comprueba que estos bosques presentan rboles de grandes dimetros y
alturas encontrndose especies forestales de calidad maderable tales como Cedrelinga
catenaeformis (tornillo), Chorisia integrifolia (lupuna) Escheweilera sp (machimango), Dyterix
micrantha (shihuahuaco), Ceiba pentandra (Huimba) y algunas que se encuentran en vas de
extincin segn (DS.158-77-AG del Reglamento de Conservacin de Flora y Fauna
Silvestre 1977) como Ficus antihelmntica (oj).
A continuacin, la ruta de la lnea cruza nuevamente el Ro Camisea con direccin hacia
Las Malvinas atravesando un tramo corto de terrazas medias y altas con predominio de
pacales disminuyendo a medida que se va subiendo a un Bosque de Colinas bajas
ligeramente disectadas (BCb1), luego continua subiendo a un Bosque de Colinas altas
fuertemente disectadas.
Durante el relevamiento se encontraron bosques primarios de terrazas altas estructurales
(con altitud aproximada de 446 m) con especies forestales de grandes dimetros en forma
frecuente, siendo la ms representativa Cedrelinga catenaeformis (tornillo) con buen nmero
de regeneracin natural. A medida que se asciende a la colina se observ que los rboles
disminuyen en alturas y dimetros. En este lugar se realizo un levantamiento de la
vegetacin (E13).
En los sobrevuelos realizados desde el Ro Camisea a Malvinas se observ que la ruta
atraviesa Bosques Primarios de colinas altas con fuertes pendientes (Bca3) y difcil
accesibilidad, con numerosas quebradas de vegetacin propia de valles intercolinosos
mezclados con pacales que se ubican en las zonas bajas desapareciendo paulatinamente
en las partes altas de las colinas. A medida que se va aproximando a Malvinas, la
fisiografa cambia a un bosque de terrazas medias y altas con predominio de pacales con
concentraciones de 30 a 80% y especies forestales muy dispersas.
En la zona de las Malvinas se observan bosques de purmas, y zonas deforestadas que
estn actualmente con pastizales y que vienen siendo utilizadas para pastoreo y cultivos
agrcolas.
Los muestreos de la flora realizados en diferentes puntos de la ruta se ubican en las
siguientes coordenadas:
Puntos de muestreo Coordenadas UTM Observaciones
P-2 Las Malvinas 725530 8693142 E13
P-8 Armihuari 741341 8687676 E25
P-7Ro Camisea (M.derecha) 728594 8694376 D98
Identificacin de la flora en la ruta de flowlines y ssmica
2.5.11.1 Bosque en Malvinas (bca3)
Parcela de muestreo No. 2 en Malvinas (Flowlines)
Punto Coordenadas utm Observacion
P-2 725530 8 693142 E13
Cuadro 8. Flora identificada en Parcela 2 y zona de influencia Malvinas
Familia Nombre cientfico Nombre comn
MORACEAE Perebea tessmanii
LAURACEAE Nectandra sp2 Moena
LAURACEAE Aniba sp/Ocotea sp Moena caspi
ARECACEAE Socratea salazarii Pona
EUPHORBIACEAE Hevea brasiliensis Shiringa o caucho
MORACEAE Ficus paraensis
SAPOTACEAE Manilkara sp1
ARECACEAE Wettinia maynensis Ponilla
SAPOTACEAE Pouteria sp2 Caimito de altura
ARECACEAE Euterpe precatoria Huasa
FABACEAE Inga sp2 Shimbillo
SIMAROUBACEAE Simarouba amara Marupa
MORACEAE Cecropia scyadophylla Cetico
FABACEAE* Cedrelinga catenaeformis Tornillo
APOCYNACEAE Aspidosperma macrocarpa Pumaquiro
MORACEAE Perebea guianensis Chimicua
APOCYNACEAE Aspidosperma vargasii Quillobordn
FABACEAE Pterocarpus sp Palisangre
ARECACEAE* Iriartea deltoidea Huacrapona/camona
FABACEAE Inga sp Shimbillo
SAPOTACEAE Pouteria caimito Caimito
MELIACEAE Cedrela sp Cedro
MYRTACEAE Eugenia sp
BURSERACEAE Protium Copal
* Muy frecuente
2.5.11.2 Bosque en Armihuari (BCa2)
Parcela de muestreo No 8 en Armihuari
Punto Coordenadas utm Observacion
P-8 741341 8687676 E 25
Cuadro 9. Flora identificada en Parcela 8 y zona de influencia de la plataforma
abandonada Armihuari.
Familia Nombre cientfico Nombre comn
FABACEAE Inga sp Shimbillo
MORACEAE Poulsenia sp Yanchama
MYRISTICACEAE Virola calycophylla Cumala
MELIACEAE Trichilia sp Uchumullaca
BOMBACACEAE Quararibea sp Zapote
MELIACEAE Guarea sp Requia
FABACEAE Amburana cearensis Isphingo
SAPOTACEAE Pouteria caimito Caimito
MYRISTICACEAE Virola sp Cumala
LAURACEAE Aniba sp Moena amarilla
FABACEAE Copaifera sp Copaiba
BOMBACACEAE Ochroma sp Topa
RUBIACEAE Capirona decorticans Capirona
FABACEAE Parkia nitida Goma huayo
EUPHORBIACEAE Croton sp Sangre de grado
PIPERACEAE Piper sp Piper
MORACEAE Pourouma guianensis
MORACEAE Ficus sp Oj
ARECACEAE Socratea sp Cashapona
POACEACE Guadua sarcocarpa Paca
ARECACEAE Iriartea sp Camona
ARECACEAE Astrocaryum sp Chambira
ARECACEAE Iriartea deltoidea Camona / Huacrapona
Tabla 3. Composicin taxonmica de macroinvertebrados bentnicos del Ro Urubamba y afluentes (Chokoriari a Camisea) -
Mayo de 2001
TAXA E S T A C I O N E S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Phylum Nemaltheminthes
Clase Nematoda x x
Phylum Annelida
Clase Oligochaeta
Orden Haplotaxida x x x x x x x x
Clase Hirudinea x
Phylum Arthropoda
Clase Insecta
Orden Ephemeroptera
Familia Baetidae
Baetodes sp. x x x x
Baetis sp. x x
Dactylobaetis sp. ? x x x x
Familia Leptohiphidae
Leptohyphes sp. x x
Haplohyphes sp. x x
Tricorythodes sp. x x x
Indeterminado x
Familia Leptophlebiidae
Thraulodes sp. x x x x
Traverella sp. x x x
Familia Oligoneuridae
Lachlania sp. x x x
Orden Plecoptera
Familia Perlidae
Anacroneuria sp. x x x x
Orden Megaloptera
Familia Corydalidae
Corydalus sp. x x x
Orden Hemiptera
Familia Naucoridae
Ambrysus sp. x
Cryphocricos sp. x
Familia Gelastocoridae
Gelastocoris sp. x
Orden Trichoptera
Familia Hidropsichidae
Leptonema sp. x x
Macrostemum sp. x x
Smicridea sp. x x x
Indeterminado x x
Familia Philopotamidae
Chimarra sp. x x
Familia Hidrobiosidae
Atopsiche sp. x
Orden Coleoptera
Familia Elmidae x x x x x x
Familia Chrysomelidae x
Familia indet. Coleoptera x x
Orden Diptera
Familia Chironomidae x x x x x x x x x x x
Familia Simulidae
Simulium sp. x x x x
Familia Tipulidae x
Familia Empididae x x
Familia Ceratopogonidae x x
Familia Dolichopodidae x x
Familia indet.Diptera x x
Clase Crustacea
Orden Decapoda
Familia Palaemonidae
Macrobrachium sp. ? x x x x x
Tabla 4. Abundancia relativa y parmetros biticos en macroinvertebrados bentnicos del Ro Urubamba y afluentes ( Chokoriari a Camisea) Mayo de 2001.
E S T A C I O N E S
TAXA Ro Urubamba Quebradas Total de %
1 4 5 7 9 11 2 3 6 8 10 especmenes
Clase Nematoda 7.69 16.66 2 0.23
Clase Oligochaeta 28.57 20 15.38 20 25 50 0.39 0.47 13 1.49
Clase Hirudinea 7.69 1 0.11
Familia Baetidae 34.21 10.89 30.3 64.91 62.79 371 42.55
Familia Leptohiphidae 10.52 4.67 3.03 5.96 5.12 45 5.16
Familia Leptophlebiidae 5.26 70.82 18.18 2.11 9.77 217 24.89
Familia Oligoneuridae 3.03 2.11 1.4 10 1.15
Familia Perlidae 10.53 3.11 3.03 1.05 0.47 17 1.95
Familia Corydalidae 2.63 0.78 3.03 0.47 5 0.57
Familia Naucoridae 0.78 0.47 3 0.34
Familia Gelastocoridae 0.35 1 0.11
Familia Hidropsichidae 7.89 4.28 6.06 9.47 6.05 56 6.42
Familia Philopotamidae 2.63 2.33 1.4 10 1.15
Familia Hidrobiosidae 5.26 0.35 3 0.34
Familia Elmidae 7.69 2.63 0.39 1.05 0.47 7 0.8
Familia Chrysomelidae 6.06 2 0.23
Familia indet. Coleoptera 20 20 2 0.23
Familia Chironomidae 71.43 60 61.54 40 37.5 33.33 5.26 1.56 12.12 7.01 10.23 75 8.6
Familia Simulidae 2.63 12.12 4.56 0.47 19 2.18
Familia Tipulidae 3.03 1 0.11
Familia Empididae 7.89 0.35 4 0.46
Familia Ceratopogonidae 0.7 0.47 3 0.34
Familia Dolichopodidae 12.5 2.63 2 0.23
Familia indet.Diptera 20 25 3 0.34
Nmero total de especmenes 7 5 13 5 8 6 38 257 33 285 215 872 99.98
Nmero de taxas (Riqueza) 2 3 5 4 4 3 13 11 11 13 14 24
Diversidad (H') 0.6 0.95 1.18 1.33 1.32 1.01 2.19 1.14 2.05 1.35 1.37
CPUE (ind/m2/minuto) 38 257 33 285 215
(ind/m2) 713 509 1324 509 815 611
Tabla 2. Composicin taxonmica, abundancia relativa y parmetros biticos en plancton del Ro Urubamba y afluentes (Chokoriari a Camisea) Mayo de 2001
FITOPLANCTON DIVISION O ESPECIES E S T A C I O N E S
GRUPO Ro Urubamba Quebradas Total %
1 4 5 7 9 11 2 3 6 8 10 0rganismos
CYANOPHYTA Anabaena sp. 1.84 3 0.10
Aphanocapsa sp. 1.84 3 0.10
Gomphosphaeria s 2.55 1.41 1.84 13 0.41
Lyngbya sp. 0.84 3 0.10
Oscillatoria sp. 6.18 1.85 1.89 4.78 3.18 5.14 57 1.81
Spirulina sp. 6.18 1.89 4.39 4.29 1.97 0.69 13.57 81 2.58
CHLOROPHYTA Acitnastrum sp. 7.27 3.38 6.13 2.81 0.69 3.52 4.55 3.95 84 2.67
Ankistrodesmus sp. 12.96 31.45 0.84 1.36 56 1.78
Chaetophora sp. 1.09 3 0.10
Cladophora sp. 1.84 0.3 2.77 13 0.41
Closterium sp. 4.72 9.39 11.11 1.89 10.14 7.98 1.97 0.69 1.51 16.82 2.77 140 4.45
Coleochaete sp. 1.84 3 0.10
Cylindrocystis sp. 1.09 1.84 1.51 9 0.29
Desmidium sp. 3.52 7 0.22
Docidium sp. 2.36 7 0.22
Genicularia sp. 3.64 10 0.32
Gonatozygon sp. 1.09 14.11 3.65 8.54 1.36 59 1.88
Mesotaenium sp. 0.84 3 0.10
Microspora sp. 5.74 17 0.54
Mougeotia sp. 1.09 3.29 0.93 1.89 16.89 6.13 4.78 1.98 8.54 13.64 9.09 180 5.73
Pediastrum sp. 2.55 1.41 4.63 1.89 1.01 16 0.51
Schizomeris sp. 1.84 3 0.10
Spirogyra sp. 1.09 59.62 48.15 10.69 5.74 1.84 1.97 86.22 1.51 7.73 2.77 1071 34.08
Staurastrum sp. 7.27 20 0.64
Ulotrix sp. 7.98 3.7 6.29 3.38 1.84 2.28 4.55 7.91 93 2.96
Zygnema sp. 1.84 0.3 1.51 9 0.29
EUGLENOPHYTA Euglena sp. 15.64 9.39 10.19 4.4 8.59 21.63 3.96 20.1 15 20.95 327 10.40
Lepocinclis sp. 2.81 10 0.32
Phacus sp. 5.74 4.29 3.65 5.14 50 1.59
Trachelomonas sp 6.18 8.43 1.51 50 1.59
PYRRHOPHYTA Ceratium sp. 1.41 6.48 1.01 1.97 7.91 33 1.05
Peridinium sp. 3.38 12.08 19.76 103 3.28
BACILLARIOPHYTA Asterionella sp. 4.69 10 0.32
Chaetoceros sp. 0.84 3 0.10
Centronella sp. 1.84 0.84 6 0.19
Coscinodiscus sp. 0.84 3 0.10
Diatoma sp. 2.55 37.74 31.42 1.84 5.62 1.68 10.05 2.77 227 7.22
Epithemia sp. 1.97 7 0.22
Licmophora sp. 1.09 3.52 10 0.32
Navicula sp. 1.97 1.51 2.77 17 0.54
Nitzschia sp. 0.3 3 0.10
Opephora sp. 1.41 3 0.10
FITOPLANCTON DIVISION O ESPECIES E S T A C I O N E S
GRUPO Ro Urubamba Quebradas Total %
1 4 5 7 9 11 2 3 6 8 10 organismos
Pinnularia sp. 2.55 4.29 6.53 5.91 40 1.27
Rhizosolenia sp. 0.84 1.51 3.18 13 0.41
Synedra 22.91 2.36 14.11 1.12 11.56 18.18 5.14 173 5.50
ZOOPLANCTON PROTOZOARIOS Spirostumus sp. 1.09 1.84 1.97 3.18 1.19 23 0.73
Paramecium sp. 5.62 20 0.64
Prtozoario 1 0.84 3 0.10
ROTIFEROS Keratella sp. 0.3 3 0.10
Indeterminado 1.01 4.29 10 0.32
COPEPODA Indeterminado 1 1.09 1.84 0.84 0.3 1.36 15 0.48
Indeterminado 2 1.01 0.84 0.3 9 0.29
CLADOCERA Indeterminado 1 1.09 0.84 6 0.19
Indeterminado 2 1.01 3 0.10
Nmero total de organismos (organismos/ml) 275 213 100 159 296 163 356 1009 199 220 253 3143 100.00
Nmero de especies (Riqueza) 22 10 9 10 17 24 30 14 17 14 15 54
Diversidad (H') 2.61 1.41 1.65 1.66 2.28 2.88 2.89 0.7 2.47 2.32 2.4
Tabla 6. Abundancia relativa y parmetros biticos en peces del Ro Urubamba y afluentes ( Chokoriari a Camisea) Mayo de 2001.
E S T A C I O N E S
TAXA Ro Urubamba Quebradas Total de %
1 4 5 7 9 11 2 3 6 8 10 especmenes
Aphyocharax sp. 1.81 5 0.27
Astyanax bimaculatus 2.23 2.89 0.29 21.05 1.37 31 1.70
Astyanax fasciatus 0.91 1.33 6.58 10 0.55
Astyanax maximus 1.37 1 0.05
Attonitus ephimeros 1.32 1 0.05
Bryconacidnus ellisi 0.45 0.36 6.67 1.37 5.88 10 0.55
Bryconamericus pachacuti 1.32 1.37 2.94 3 0.16
Bryconamericus sp. A (alevinos) 13.84 68.18 331 18.12
Ceratobranchia obtusirostris 34.21 26 1.42
Characidium cf. zebra 2.37 0.36 6.67 11 0.60
Charax tectifer 0.29 1 0.05
Cheirodon piaba 0.45 28.65 4.55 102 5.58
Cheirodon sp. 0.23 2.94 2 0.11
Creagrutus sp. 16.07 47.39 19.23 18.05 28.65 25.33 9.21 38.36 13.64 58.92 373 20.42
Hemibrycon aff. jelskii 1.32 22.73 6 0.33
Holoshestes heterodon 1.34 15.91 23.7 3.85 14.44 15.47 2.67 221 12.10
Knodus beta 2.37 2.01 18.42 45.45 28 1.53
Knodus breviceps 3.13 0.68 2.84 8 5.26 54.79 29.41 70 3.83
Knodus moenkhausii 48 36 1.97
Knodus sp. 57.59 5.23 9.48 57.69 36.1 4.55 312 17.08
Odontostilbe sp. 0.68 0.29 1.33 5 0.27
Phenacogaster sp. 0.68 0.57 5 0.27
Prodontocharax melanotus 0.89 4.32 4.27 18.05 8.02 108 5.91
Scopaeocharax sp. 1 1 0.05
Serrapinnus sp. 1.42 3 0.16
Tetragonopterinae no det. 0.47 5.73 21 1.15
Steindachnerina guentheri 0.45 3.61 8.6 42 2.30
Eigenmannia virescens 0.23 1 0.05
Xyliphius sp. 0.45 1 0.05
Cetopsido no det. (alevino) 0.23 0.47 2 0.11
Duopalatinus sp. 0.23 1 0.05
Pimelodus blochii 0.45 1 0.05
Pimelodus pictus 0.45 0.47 0.36 3 0.16
Pimelodella sp. 0.36 1 0.05
Branchioica sp. 0.89 5.77 5 0.27
Henonemus punctatus 0.23 0.95 3.85 5 0.27
Stegophilus sp. 1.42 3 0.16
Vandellia sp. 0.47 7.69 2.89 0.86 16 0.88
Aphanotorulus unicolor 1.9 0.72 6 0.33
Chaetostoma sp (alevino) 0.23 1 0.05
Hypostomus 1.79 1.92 0.29 6 0.33
Lamontichthys sp. 1.37 1 0.05
Loricaria cataphracta 1.59 0.29 8 0.44
Bujurquina sp. 1.32 1 0.05
Nmero total de especmenes 224 440 211 52 277 349 75 76 73 22 34 1827 100
Nmero de taxas (Riqueza) 14 16 15 7 13 14 8 10 7 6 5 44
Diversidad (H') 1,15 1,98 1,15 1,21 1,58 1,69 1,44 1,79 0,99 1,47 1,05
CPUE (ind/arrastre) 45 88 42 10 55 70 15 15 15 4 7
Tabla 5. Composicin taxonmica de peces colectadosdel Ro Urubamba y afluentes
(Chokoriari a Camisea) -Mayo de 2001
ORDEN FAMILIA ESPECIE
Characiformes Characidae Aphyocharax sp.
Astyanax bimaculatus
Astyanax fasciatus
Astyanax maximus
Attonitus ephimeros
Bryconacidnus ellisi
Bryconamericus pachacuti
Bryconamericus sp. A
Ceratobranchia obtusirostris
Characidium cf. zebra
Charax tectifer
Cheirodon piaba
Cheirodon sp.
Creagrutus sp.
Hemibrycon aff. jelskii
Holoshestes heterodon
Knodus beta
Knodus breviceps
Knodus moenkhausii
Knodus sp.
Odontostilbe sp.
Phenacogaster sp.
Prodontocharax melanotus
Scopaeocharax sp.
Serrapinnus sp.
Tetragonopterinae no det.
Curimatidae Steindachnerina guentheri
Siluriformes Sternopygidae Eigenmannia virescens
Aspredinidae Xyliphius sp. (*)
Cetopsidae Cetopsido no det. (alevino)
Pimelodidae Duopalatinus sp.(*)
Pimelodus blochii
Pimelodus pictus
Pimelodella sp.
Trichomycteridae Branchioica sp.(*)
Henonemus punctatus
Stegophilus sp.
Vandellia sp.
Loricariidae Aphanotorulus unicolor
Chaetostoma sp (alevino)
Hypostomus
Lamontichthys sp. (*)
Loricaria cataphracta
Perciformes Cichlidae Bujurquina sp. (*)
(*) Posibles nuevas especies
Tabla 7. Lista taxonmica de peces consideradas de consumo en la zona de las Malvinas, segn
encuestas realizadas a los pescadores - Mayo de 2001
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Rajiformes Potamotrygon aieraba Raya
Potamotrygon motoro Raya
Characiformes Characidae Brycon erythropterum Sbalo
Brycon melanopterus Sbalo
Colossoma macropomum Gamitana
Cynopotamus sp. Dentn
Myleus sp Palometa
Mylossoma sp. Palometa
Piaractus brachypomus Paco
Pygocentrus nattereri Paa roja
Serrasalmus rhombeus Paa blanca
Cynodontidae Hydrolicus scomberoides Chambira
Rhapiodon vulpinus Chambira
Erythrinidae Hoplias malabaricus Fasaco
Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico
Anostomidae Leporinus sp. Lisa
Schizodon fasciatus Lisa
Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Bujurqui
Siluriformes Doradidae Pseudodoras niger Turushuqui
Ageneiosidae Ageneiosus sp. Bocon
Pimelodidae Brachyplatystoma filamentosum Saltn
Brachyplatystoma flavicans Dorado
Brachyplatystoma vailantii Manitoa
Calophysus macropterus Mota
Hemisorubim platyrhynchos Toa
Hypophthalmus sp. Maparate
Merodontotus tigrinus Puma zngaro
Phractocephalus hemioliopterus Peje torre
Pseudoplatystoma fasciatum Doncella
Pseudoplatystoma tigrinum Tigre zngaro
Sorubimichthys planiceps Achacubo
Zungaro zungaro Zngaro
Loricariidae Hypostomus sp. Carachama
Pterygoplichthys sp. Carachama
Sturisoma sp. Shitari
35
Tabla 1. Caractersticas fsico qumicas del Ro Urubamba y afluentes (Chokoriari a Camisea) Mayo 2001
Estacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
E3 E4 E5 E6 E7 G1 G2 G3 F22 F23 F24
Lugar Ro Urubamba Quebrada Quebrada Ro Urubamba Ro Urubamba Quebrada Ro Urubamba Quebrada Ro Urubamba Quebrada Ro Urubamba
(margen derecho) Camanari Quivisiari (margen izquierdo) (margen izquierdo) Quitiriari (margen derecho) Vitoriacu (margen izquierdo) Quitiquiori (Margen izq.)
Ubicacin 723395 723051 724990 724261 724224 723278 723321 724468 723808 723707 723866
8,689,928 8690502 8680001 8683555 8687113 8685470 8690808 8695108 8704605 8702017 8698912
Fecha 01/05/01 01/05/01 02/05/01 02/05/01 02/05/01 03/05/01 03/05/01 04/05/01 05/05/01 05/05/01 05/05/01
Hora 12:46 15:19 10:44 13:16 14:36 10:25 15:00 13:12 10:33 12:26 14:17
Temperatura 20 24 30 31 25 22 22 24.5 18 19.5 20
aire (C)
Temperatura 19 22 22 22 19.5 19 19 22 19 19.5 19.5
agua (C)
Conductividad 130 49 21 128 127 30 127 51 152 51 151
S/cm
pH 7.5 7.5 7 7 7 7 7.5 7 7.5 7 7,5
Oxigeno 7 7.5 7.2 6.6 6.8 6.8 7 7.6 7.2 7.6 7
disuelto (ppm)
Dioxido de 4 4 2 3 3 3 5 3 4 3 4
Carbono (ppm)
Dureza 70 35 15 70 74 16 75 30 95 25 80
Total (mg/L)
Nitratos < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2
(ppm)
Fosfatos < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2
(ppm)
Transparencia 15 50 total 20 20 90 15 90 20 70 25
(%)
Color aparente marrn-verdoso marrn claro verde claro marrn-verdoso marrn-verdoso verde marrn-verdoso verde marrn-verdoso marrn claro marrn-verdoso
agua (cristalino) amarillento amarillento
Corriente semi-rpida semi-rpida rpida lenta semi-rpida rpida semi-rpida semi-rpida lenta semi-rpida lenta
Ancho de la 70 12 20 60 70 10 60 15 80 6 60
cubeta (m)
Profundidad de 150 40 25 140 150 30 140 30 150 40 160
muestreo (cm)
Fondo arena arena-arcilla, piedra, piedra, arena-arcilla, piedra-arena, arena-piedra, arena, arena-arcilla, arena-arcilla, arena-piedra,
piedra arena arena-limo piedra arena arena-arcilla piedra piedra piedra, roca arena
ANEXO 2A
(ANNEX 2A)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
1
USO DE LOS RECURSOS NATURALES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES DEL AREA
DEL LOTE 88
En este captulo se presenta un resumen de los resultados del programa de consulta a los
sectores involucrados directos, es decir a las comunidades nativas y asentamiento de colonos
del rea del proyecto. El enfoque para la consulta tuvo tres objetivos: presentar informacin
sobre el proceso del EIA/S, obtener informacin sobre las caractersticas socio-econmicas de la
poblacin y determinar las preocupaciones de las comunidades sobre el proyecto.
Para la obtencin de datos de lnea de base en la zona se realiz un trabajo de campo en las
siguientes comunidades: Camisea, Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Chokoriari-Ticumpina,
Timpa, Kirigueti, Nuevo Mundo, Nueva Vida, Nueva Luz, Sensa, Miara, Bufeo Pozo, Nueva
Unin, Puija, el asentamiento de colonos de Las Malvinas y la capital del distrito Sepahua. Slo
en las comunidades cercanas a la zona de influencia directa del proyecto, es decir en los
alrededores del lote, se hizo una recopilacin de datos ms rigurosa en trminos de uso de
recursos naturales. Estas comunidades comprenden a Camisea, Shivankoreni, Segakiato,
Cashiriari, Chokoriari-Ticumpina, Kirigueti, el asentamiento de colonos Las Malvinas y las
comunidades semiaisladas de Montetoni y Marankiato. Las comunidades ubicadas entre
Nuevo Mundo y Puija nicamente fueron consultadas en referencia al trfico fluvial.
Para establecer la lnea de base referida a la utilizacin de los recursos naturales por parte de las
comunidades del rea del proyecto se aplic un nmero determinado de encuestas que
permiten establecer parmetros cuantitativos para el manejo de dicha informacin. Los datos
obtenidos en este rubro servirn para el monitoreo futuro de la influencia de las acciones del
proyecto sobre el uso de recursos naturales en la zona por parte de la poblacin local.
Para la recoleccin de datos cuantitativos se llev a cabo un total de 205 encuestas, cantidad
estadsticamente representativa, en las comunidades de: Camisea, Shivankoreni, Segakiato,
Cashiriari, Chokoriari-Ticumpina, Kirigueti y en el asentamiento de Las Malvinas.
Seguidamente se presentan datos sobre la cantidad de encuestas aplicadas y caractersticas de
los encuestados.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01-658
65
CUADRO No. 1
Caractersticas de los Encuestados
Nmero de encuestados Sexo Edad Nivel de educacin
Masculino Femenino Analfabeto Primaria Secundaria Tcnica Superior
Encuestados Porcentaje % % Promedio % % % % %
Las Malvinas 10.00 4.98 90.00 10.00 31.70 * 30.00 70.00 * *
Chokoriari 34.00 16.92 86.67 13.33 32.64 * 61.76 32.35 2.94 2.94
Kirigueti 37.00 18.41 86.49 13.51 34.78 11.11 44.44 33.33 5.56 5.56
Camisea 39.00 19.40 82.05 17.95 33.32 5.13 35.90 48.72 5.13 2.56
Shivankoreni 28.00 13.93 96.43 3.57 36.21 14.29 60.71 25.00 * *
Segakiato 31.00 15.42 83.33 16.67 35.84 6.67 66.67 26.67 * *
Cashiriari 22.00 10.95 85.71 14.29 34.77 22.73 54.55 22.73 * *
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo
de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01-658
66
Se hizo un anlisis del uso de recursos naturales por parte de la poblacin local,
centrando el inters en las actividades de caza, pesca, recoleccin de productos del
bosque, extraccin maderera, agricultura y comercio. Los resultados cuantitativos
relacionados a estas actividades se incluyen en el presente captulo. Los primeros
cuadros, del No. 2 al 8, se refieren a las tendencias totales del uso de recursos naturales
de toda la muestra en su conjunto, los cuadros posteriores presentan informacin ms
detallada por comunidades.
El anlisis de la informacin en el presente captulo se lleva a cabo primero a nivel de
las tendencias totales de la muestra, haciendo una descripcin general de las
actividades en la zona del proyecto. Posteriormente, se consideran cada uno de los
componentes del proyecto y se analiza su relacin con las diversas actividades de uso
de recursos naturales por parte de las comunidades directamente afectadas por estos.
9.1 CAZA
Las especies, patrones y mtodos de la caza as como otros detalles de esta actividad en
las vidas de las comunidades y los grupos de colonos se obtuvieron mediante un
programa de encuestas y entrevistas estructuradas. La tendencia general que se
observa en el Cuadro No. 2 en relacin a la caza es que una gran mayora se dedica a la
actividad, un 85% frente a un 15% que no se dedica a la actividad.
9.1.1 Frecuencia y Esfuerzo de la Caza
La poblacin estudiada caza regularmente, generalmente una o dos veces a la semana;
el promedio de la tendencia total de la muestra es de 1.6 das a la semana. Muchos
hacen un gran esfuerzo cazando varias horas al da, el promedio general es de 9.49
horas al da de esfuerzo de caza. Si tienen la suerte suficiente para encontrar sus presas
cerca del poblado, regresan pronto, sino deben caminar durante varias horas. Para
todos los efectos, la caza es una actividad practicada nicamente por varones.
La poblacin local caza todo el ao, a pesar de que la caza ms exitosa se lleva a cabo
durante la poca seca. La tendencia muestra que un 78% caza ms en la poca seca. Las
personas entrevistadas declararon que la mejor caza se obtiene durante la maana.
Muy pocos cazan de noche, pero quienes lo hacen generalmente son colonos que cazan
Agouti paca (un roedor apreciado por su deliciosa carne) que se atrapa fcilmente
durante la noche con la ayuda de linternas. Algunos, especialmente los colonos, cazan
solos. Entre la poblacin nativa un mayor porcentaje de cazadores van en pequeos
grupos para tener compaa y para ayudar a llevar las presas. Si atrapan un animal
grande, generalmente lo trozan en el lugar antes de llevarlo al poblado.
9.1.2 Mtodos de Caza
La poblacin nativa emplea generalmente arco y flechas para cazar mientras que los
colonos usan escopetas y jams usan flechas. La mayora de la gente que caza con
escopeta la toma prestada de un pariente o amigo cercano, a cambio de un poco de la
carne que obtengan de la caza del da. Los datos de la encuesta muestran que un 25%
de la muestra posee escopeta.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
67
9.1.3 Rutas de Caza y Distancias Correspondientes
Los senderos son un medio importante para ingresar al bosque a cazar, el Cuadro No.
2 muestra que un 88% de la muestra hacen uso de trochas. La poblacin tiene senderos
individuales y familiares, especialmente los que viven fuera del pueblo, pero los
caminos comunales son los que se utilizan con mayor frecuencia (64.39%). Mucha
gente va directamente a sus reas de caza y, una vez all, comienzan a caminar por los
alrededores en busca de animales. La distancia recorrida entre el poblado y el lugar de
caza vara en cada comunidad, pero la tendencia general muestra un promedio de 2.33
horas de recorrido.
9.1.4 Lugares para la Caza
La poblacin caza en diversos lugares por ejemplo, en Collpas o arcillas minerales
(17%), lugares donde los animales obtienen sales y minerales, quebradas (1.46) y
rboles frutales (9.76), dependiendo de la disponibilidad de fauna en esos lugares de
cada territorio comunal. Las collpas y los rboles frutales son lugares donde se rene
una variedad de animales, lo cual facilita la caza. Cada comunidad cuenta con
titulacin formal, lo que garantiza el territorio comunal. Los pobladores slo cazan
dentro de su territorio comunal, respetando los territorios de las comunidades vecinas.
Las comunidades que se ubican en el ro Urubamba cazan, por lo general,
principalmente en los bosques, mientras que las comunidades que se ubican en el ro
Camisea cazan principalmente en las collpas o arcillas minerales.
Generalmente, no hay conflictos entre los miembros de la misma comunidad en los
lugares de caza. Estos cazan en el momento y el lugar que deseen sin restriccin o
problema alguno con los vecinos. Es slo cuando la gente caza cerca del lmite o dentro
del territorio de otra comunidad que surgen los conflictos.
9.1.5 Especies capturadas
La disponibilidad de animales para la caza va en tendencia decreciente debido a la
presin que se ejerce sobre el mismo, especialmente en las reas de caza adyacentes a
los lugares habitados. Como se muestra en el Cuadro No. 11, las especies que ms se
cazan son: Huangana (Tayassu pecari), sajino (Tayassu tajacu), sachavaca (Tapirus
terrestris), venado (Mazama gouazoubira, M. americana), monos (Ateles; Lagothrix; Alouatta
seniculus; Cebus apella; Cebus albifrons; Saimiri sciureus), majz (Cuniculus paca), auje
(Dasyprocta variegata), paujil (Crax mitu), pucacunga (Ortalis), pava (Penelope), perdz
(Tinamus; Cripturellus), guacamayo (Ara), entre otros de menor importancia.
9.1.6 Tendencias en la Percepcin de la Abundancia de Caza
Cuando se pregunt acerca de las percepciones de la poblacin respecto a la
disminucin de la caza, se observa en el Cuadro No. 2 que un 30% de la muestra
manifest que la cantidad de caza ha disminuido durante el ltimo ao,
particularmente en Kirigueti, Shivankoreni y Las Malvinas, mientras que otros en
Chokoriari, Camisea y Segakiato informan que los niveles de caza no han disminuido.
La caza se realiza principalmente para subsistencia, a pesar que ciertas personas
venden ocasionalmente carne, pieles, cueros y animales como mascotas a los
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
68
comerciantes. La poblacin manifest que la caza para la subsistencia podra hacerse
sostenible, slo cazando cuando fuera absolutamente necesario, no matando animales
jvenes o hembras, estableciendo controles y prohibiciones y plantando los rboles de
los que se alimentan los animales.
9.2 PESCA
En la Amazona peruana la pesca es una actividad muy importante, complementa la
dieta de protenas del poblador y facilita ingreso econmico de muchas familias. La
pesca en la selva comprende muchas especies y se da una marcada variacin
estacional. En el Bajo Urubamba la pesca la desarrollan principalmente las
comunidades locales y es bsicamente para la subsistencia. Algunas comunidades
(Miaria, Sensa) venden pescado fresco en el mercado de Sepahua, otras comunidades
venden pescado seco/salado a los comerciantes.
La caza y la pesca son dos actividades bsicas que aportan protenas a la dieta de esta
poblacin. La poblacin local pesca de forma regular, con un promedio de 3 veces por
semana como aparece en el Cuadro No. 3. La tendencia general muestra que la pesca
es la actividad que se presenta con mayor porcentaje (92.68%) frente a la caza (85.37%).
La pesca forma parte integral de la vida diaria de las comunidades. Se aprende a
pescar desde que son muy jvenes y continan hacindolo hasta que tienen ms de 60
aos. La caza es exclusivamente una actividad desarrollada por varones, pero la pesca
tambin la realizan mujeres y nios cerca a los poblados.
Si bien la caza muestra ser una actividad de importancia para la dieta del poblador, es
la pesca la que muestra ser de mayor influencia. Esto se corrobora al observar las
tendencias semanales para la actividad; mientras la caza muestra un 1.6 das promedio
a la semana, la pesca da 3.14 das como promedio a la semana. Por otro lado, la caza
muestra un promedio ms alto en cuanto al tiempo dedicado a la actividad (9.49
horas), lo cual indicara lo alejado y la poca disponibilidad del recurso, requiriendo ste
de mayor esfuerzo para conseguirlo. Sin embargo, la pesca es un recurso ms accesible
y ayuda a solucionar ms fcilmente las necesidades cotidianas de protenas, existe una
alta dependencia respecto al pescado como fuente de alimento. La relacin directa
entre la pesca y la fuente de protena animal para estas poblaciones es significativa. Por
esta razn, es importante que se promueva la aplicacin adecuada de conceptos de uso
sostenible del recurso pesquero y tener como poltica general un cuidado especial con
los cuerpos de agua.
La pesca proviene del mismo ro de la comunidad o de las quebradas que se ubican en
su territorio. Existe un gran respeto por los lmites de las comunidades aledaas. Dos
estaciones bien marcadas (la poca seca y la de lluvia) tienen un efecto importante en la
actividad pesquera (cualitativa y cuantitativamente) en parte debido a la turbidez de
las aguas. El hecho de contar con una pesca estacional obliga a los pobladores
ribereos de estas comunidades a trabajar o diversificarse en otras labores (agricultura
y caza de animales silvestres).
La poblacin local pesca todo el ao, a pesar de que la pesca ms exitosa se lleva a cabo
durante la poca seca. La tendencia muestra que un 72% pesca ms en la poca seca.
Un tercio de las personas entrevistadas declararon que la mejor pesca se obtiene
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
69
durante la maana. La poblacin nativa emplea generalmente anzuelo y tarrafa (red
circular que es lanzada al agua en forma envolvente) y en forma menos frecuente se da
el uso del barbasco, a manera de pesca comunal o familiar. El promedio total de pesca
por ejemplares es 11.17 piezas por vez, si bien la captura vara de acuerdo al mtodo
que se utilice.
9.2.1 Lugares de Pesca y Distancias Correspondientes
El ro es el principal medio de desplazamiento de aquellos que desean ir a pescar, el
Cuadro No. 3 muestra que un 87% va a pescar en canoa. La mayora lo hace en el ro
(77.56%) y menos en las quebradas (8.78%). La distancia promedio recorrida al lugar
de pesca es de 2 horas. Los pobladores slo pescan dentro de su territorio comunal,
respetando los territorios de las comunidades vecinas, se observa que un 90.73% afirma
pescar dentro del territorio de la comunidad.
9.2.2 Especies ms Capturadas
Como muestra el Cuadro No. 15, las especies que ms se capturan: Doncella
(Pseudoplatystoma fasciatum), cunche (Pimelodus sp.), mota (Calophysus macropterus),
bagre (Brachyplatystoma juruense), carachama (Ancistrus sp. e Hypostomus sp.), sbalo
(Brycon erythropterum), paco (Piaractus brachypomus), zngaro (Zungaro zungaro),
achacubo (Sorubimichthys planiceps), boquichico (Prochilodus nigricans), entre otros.
9.2.3 Tendencias en la Percepcin de la Abundancia de Pesca
Cuando se pregunt acerca de las percepciones de la poblacin respecto a la
disminucin de la pesca, un 26% de la muestra manifest que la cantidad de pesca ha
disminuido durante el ltimo ao, particularmente en Kirigueti y Camisea, mientras
que en otras comunidades informan que los niveles de pesca no han disminuido. La
pesca se realiza principalmente para subsistencia, a pesar que ciertas personas venden
ocasionalmente pescado seco/salado a los comerciantes.
9.3 RECOLECCION DE PRODUCTOS DEL BOSQUE
Cantidades importantes de productos forestales se recolectan principalmente para
construccin, artesana, medicina y como complemento alimenticio. Como se observa
en el Cuadro No. 4, un 80% de la muestra total va a recolectar productos del bosque.
En general, los colonos tienden a recolectar menos productos forestales que las
comunidades nativas (90% de la muestra en el asentamiento de colonos de Las
Malvinas no recolecta productos del bosque).
9.3.1 Frecuencia y Duracin de las Actividades de Recoleccion
El proceso de recoleccin es continuo en tanto la diversa variedad de flora y fauna
tiene perodos de cosecha diferentes. Las frecuencias de recoleccin varan entre
comunidades, pero el promedio general es de 1.4 das a la semana. En comparacin,
toma menos tiempo recolectar productos del bosque (7hrs promedio) que cazar (9hrs
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
70
promedio). Como se conoce la ubicacin especfica de los productos forestales, muchos
van directamente al lugar y no necesitan caminar por los alrededores en busca de stos.
Sin embargo, cabe notar que los tiempos dedicados a la recoleccin tambin son
significativos. Causa de esto es la lejana cada vez mayor de las especies buscadas, por
el hecho que se corta el arbol para la cosecha del fruto, quitando toda capacidad futura
de produccin y haciendo que arboles productivos se encuentren cada vez ms lejos de
la comunidad.
9.3.2 Distancia Recorrida
La tendencia general muestra que el promedio de tiempo para llegar al lugar de
recoleccin es de 2 horas. El Cuadro No. 17 muestra que los colonos de Las Malvinas
recorren menos de una hora de distancia, mientras que los nativos de Chokoriari,
Camisea y Cashiriari alrededor de una hora y Kirigueti, Shivankoreni y Segakiato
alrededor de dos horas o ms. Resalta el caso de Segakiato, seguido por Kirigueti
como las comunidades que mayores distancias recorren para recolectar. Mientras que
no se suele cazar y recolectar al mismo tiempo, hay quienes llevan consigo sus arcos en
caso vieran alguna presa mientras estn realizando la faena de recoleccin. Cuando
salen de caza, se identifican los lugares para la recoleccin a los que regresan
posteriormente para cosechar los productos.
9.3.3 Especies que ms se recolectan
El bosque ofrece plantas medicinales, fruta tropical, races, semillas, resina, esencias,
tintes, plantas alimenticias y fibra vegetal. Estos son un componente importante en la
economa nativa en trminos de obtener medicina y asegurar el alimento. Los
productos del bosque que usualmente se recolecta son frutas tropicales, frutos de
palma, hojas y troncos de palma, plantas medicinales, caa, fibras, lombrices y miel.
Estos productos son para el consumo local y generalmente no se venden. El Cuadro
No. 18 muestra que lo que ms se recolecta en la zona es chimicua, pijuayo, sapote,
ungurahui, frutos y hojas de palmera, huevos, miel, entre otros.
La poblacin manifest que no experimenta ningn impedimento en particular para
realizar la recoleccin de productos forestales. Los principales problemas son las
distancias de transporte, las vboras, hormigas y avispas. Se recomend mejorar la
recoleccin de productos forestales plantando y reforestando con especies especficas y
no cortando los rboles al cosechar, sino trepndose a ellos.
9.4 EXPLOTACIN MADERERA
La tala de rboles en la cuenca es selectiva (cedro, caoba, requia, tornillo e ishpingo) y
se transporta empleando mtodos tradicionales, generalmente con mano de obra
intensiva y temporal. El Cuadro No. 5 refleja que un 55.61% de la muestra total saca
madera, frente a un 44.39% que no. La mayora lo hace dentro del territorio de la
comunidad, si bien muchos no declaran lo contrario. Los lugares de extraccin se
encuentran alejados, la tendencia muestra que el tiempo promedio requerido para
llegar al lugar de extraccin es de 6.68 horas. La madera se extrae mayormente para la
construccin (casa, canoas, etc), un 42% de la muestra lo hace para uso personal. Se
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
71
extrae poca madera con fines comerciales (7.32%), sin embargo, existe una tendencia
creciente que las comunidades entren en coordinacin con grupos y medianas
empresas madereras para que saquen madera de sus territorios a cambio de un pago y
provisin local de mano de obra. El Cuadro No. 20 muestra que las especies
comerciales ms extradas son cedro (Cedrela odorata), caoba (Swetenia macrophylla),
tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y requia (Guares sp.). Pona (Iriatea sp.) es la especie
ms extrada con fines de uso particular. Los ms bajos niveles de extraccin maderera
se observan en Shivankoreni y Cashiriari.
9.5 AGRICULTURA Y COMERCIO
Los Machinguenga practican la agricultura de corte y quema en parcelas pequeas y
desbrozadas, a lo largo de las mrgenes del ro y quebradas. La mayora de la gente
desbroza las chacras nuevas una vez al ao, algunas personas dos veces por ao. Al
talar los rboles, los troncos generalmente se utilizan como lea en vez de ser
utilizados para construccin o para la venta. En general, se trabaja cada chacra por un
perodo de tres a cinco aos y luego se deja en barbecho por un perodo adicional con
la finalidad de permitir que la fertilidad del suelo se recupere. Las chacras se ubican
generalmente cerca de las viviendas permanentes, a pesar que diversas parcelas
distintas y dispersas en el territorio comunal pueden ser propiedad de la misma
familia. Todas las comunidades nativas poseen ttulos sobre la tierra que utilizan para
el cultivo agrcola y ganadera.
El desarrollo de una nueva chacra se considera que es un trabajo masculino y puede
tomar hasta un mes, dependiendo de la cantidad de tierra. Generalmente las parcelas
de tierra que se cultivan son pequeas (menos de una hectarea), pero las chacras
continuarn extendindose en funcin al tamao de la familia. Debido a la naturaleza
del sistema de utilizacin de la tierra y la agricultura migratoria, las poblaciones
indgenas necesitan extensas reas de tierra para garantizar un manejo sostenible de
sus recursos naturales. Con la finalidad de hacer que este sistema funcione, es esencial
tener una presin demogrfica baja sobre la tierra. En las condiciones tecnolgicas
actuales, un incremento en la poblacin llevara a una mayor presin sobre la tierra y
una reduccin del tiempo para dejar la tierra en barbecho y la recuperacin natural de
las reas asignadas para la agricultura extensiva.
La agricultura es la actividad productiva ms importante a la que se dedica la
poblacin local. La tendencia general en el Cuadro No. 6 muestra que un 93.66 % se
dedican a la agricultura, porcentaje que coloca a la actividad ligeramente por encima
de la pesca que aparece con 92.68%. La mayora, un 63.3%, hace sus chacras en los
llamados bajiales o terrenos bajos, planos y algunas veces inundables, mientras que el
33.78% de la tendencia total lo hace en terrenos de altura. Con mayor frecuencia se
abre chacra una vez al ao, presentando esta opcin un 89.76%, con menor frecuencia
se abre chacra dos veces al ao (5.85%) y tres o ms veces al ao (0.98%).
A nivel general, el tamao promedio de las chacras que se abren cada vez es de 0.63
hectreas. Una mayora de personas, el 74.15% de la muestra, utiliza las purmas o
bosques secundarios para hacer sus chacras, mientras que un 24.39% no las utiliza. As
mismo, las comunidades estudiadas usan comnmente las orillas del ro con fines
agrcolas, un 54.63% utiliza las playas para sembrar, generalmente man, sanda o frijol,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
72
frente a un 42.44% que no las utiliza. Esto es importante para Kirigueti y Camisea que
presentan altos porcentajes de siembra en la playa y estn ubicadas en el ro
Urubamba, donde el trfico fluvial potencialmente aumentar.
Los productos que ms se siembran con fines de alimentacin y subsistencia son yuca
(Manihot esculenta), pltano (Musa paradisiaca), y maz en primer trmino, seguido de
papaya (Carica papaya), pia (Ananas sativus), caa (Saccharum officinarum), dale-dale,
sachapapa, camote (Hipomoea batatas), algodn (Gossypium weberbaueri), entre otros.
Con propsitos comerciales lo que se siembra el cacao (Theobroma cacao), caf (Coffea
arabica) y achiote (Bixa orellana), siendo estos productos los que generan el principal
ingreso monetario a las familias. En las actividades comerciales, en el Cuadro No. 7 se
observa que predomina la venta de productos agrcolas con un 77%, seguido por
productos de la pesca con un 20.41% y con menor importancia productos de la caza
con 2%. Los lugares de venta son primordialmente en las comunidades mismas
cuando los comerciantes las visitan. La mayora de gente maneja dinero; un 88.57%
recibe pago en dinero por sus productos, si bien este dinero es inmediatamente
invertido en la adquisicin de otros bienes en el mismo comerciante comprador.
Los productos que mayormente se adquieren en los comerciantes son ropa, utensilios
de cocina, utiles de limpieza personal, fsforos, pilas, machetes, entre otros. La
mayora de las personas, despus de haber hecho sus transacciones comerciales se
queda con plata sobrante, un 61% frente a un 39% que gasta todo su dinero.
La ganadera (con reas extensas de pastoreo en zonas de asentamientos de colonos) se
vuelve cada vez ms importante para los colonos que lo hacen a nivel comercial, a
pesar de la indiferencia de los nativos que slo cran ganado a nivel comunal y a baja
escala para autoconsumo o como ahorro para emergencias. Por el contrario, la crianza
de animales ms pequeos como aves y cerdos tiene cada vez ms importancia para los
nativos.
El Cuadro No. 8 muestra que un 52.2% ha trabajado alguna vez fuera de su
comunidad. Entre las actividades en las que ms se ha trabajado resaltan las
operaciones de hidrocarburos llevadas a cabo en la zona en el pasado, la actividad
maderera como peones, la ganadera en limpieza y mantenimiento de pastizales, en el
cuidado de chacras, entre otras actividades de menor recurrencia.
9.6 USO DE RECURSOS NATURALES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES
MAS AFECTADAS POR LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
El proyecto del Gas de Camisea ejercer su influencia directa sobre las comunidades
circundantes ubicadas en los alrededores del Lote 88. Los diversos componentes de las
operaciones del proyecto afectarn a las comunidades locales de diferente manera, en
diverso grado e intensidad, dependiendo de su ubicacin geogrfica y su relacin con
el tipo de operacin que se lleve a cabo en la zona. Se sabe que la planta de gas, las
tuberas de conexin, los pozos, la actividad de explotacin ssmica y el trfico fluvial
afectarn a las comunidades locales de manera distinta, aquellas ubicadas ms cerca a
algn componente en particular recibir los impactos en forma ms directa.
En la presente seccin se relaciona los diferentes componentes del proyecto con las
actividades de uso de recursos naturales de las comunidades afectadas, resaltando
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
73
aquellas actividades que resultan de mayor relevancia para cada componente del
proyecto en particular.
Las actividades de caza, pesca, recoleccin de productos del bosque, extraccin forestal
y agricultura de las comunidades circundantes sern afectadas por la construccin y
operacin de los componentes del proyecto. A continuacin se presenta los datos de
lnea de base referidos a estas actividades, los cuales servirn de punto de partida para
la medicin y monitoreo de los cambios que sobre ellas ejerza la influencia de los
diversos componentes del proyecto. Si bien se anticipa que habrn modificaciones en
las caractersticas de dichas actividades, la magnitud y significancia de dichos cambios
no es posible predecirse con exactitud. Para ello es necesario una primera evaluacin
de control del estado de las actividades de subsistencia una vez comenzado el proyecto
y con ello monitorear su evolucin. Sin embargo, se puede anticipar a nivel hipottico
la direccin de los cambios en las caractersticas del uso de los recursos naturales en las
reas circundantes a las operaciones del proyecto.
9.6.1 Planta de Gas
La infraestructura para la planta de gas se construir en el rea del asentamiento de
colonos Las Malvinas. Las tierras pertenecientes a los colonos asentados en esta rea ya
han sido compradas por Pluspetrol y los colonos se han re asentado, en su mayora en
la localidad de Quillabamba.
En el Cuadro No. 9 se observa que las comunidades nativas cazan ms que los colonos
de Las Malvinas, as mismo, la frecuencia semanal de caza y el promedio en horas para
cazar es mayor por parte de los nativos que de los colonos. Las comunidades de
Shivankoreni (89.29%) y Camisea (89.74%)presentan porcentajes similares en cuanto a
dedicacin a la caza, siguiendo Chokoriari (85.29%) y posteriormente Kirigueti
(81.08%). La comunidad de Chokoriari dedica ms das en promedio a la actividad
(1.85), seguida por Camisea (1.69), posteriormente por Kirigueti (1.54) y Shivankoreni
(1.23). Es posible que si el recurso caza se ve afectado por la intensa actividad de la
construccin de la planta de gas, es decir que la fauna se aleje de la zona, los nativos de
estas comunidades se dedicarn menos a esta actividad por los mayores esfuerzos
requeridos para obtener animales, con impactos negativos sobre su salud al disminuir
la ingesta de protenas en las dietas alimentarias.
La comunidad de Chokoriari caza en las quebradas al lado del poblado y tambin en
su ampliacin ubicada frente al poblado al otro lado del ro a una distancia aproximada
de tres kilmetros de la orilla. El mayor promedio de tiempo dedicado a la caza que
presenta Chokoriari se relaciona a la caza que realiza en su ampliacin, distante del
poblado. Si bien la planta de gas ubicada en la cercana de la ampliacin de Chokoriari
no afectar de manera directa a los ejemplares de caza buscados, la logstica area s
podra hacer que estos se alejen y que no estn disponibles fcilmente, aumentando el
tiempo necesario para capturarlos y duplicando el esfuerzo de caza. Por otro lado,
Camisea presenta el promedio ms alto de tiempo dedicado a la caza (12.57hrs.).
Segn se ha podido constatar por medio de entrevistas y el mapa comunal, una
importante zona de caza para los pobladores de Camisea est en su lindero con Las
Malvinas. Si la planta de gas y su operacin logstica impactan esta zona de caza, la
comunidad de Camisea se ver seriamente afectada. Shivankoreni es la comunidad
nativa que menos tiempo dedica a la actividad (7.50 hrs.), no se anticipa un cambio en
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
74
estas caractersticas por efectos de la planta de gas y sus operaciones. Los colonos
dedican menos tiempo an (4.43 hrs.). La gran mayora, incluyendo a los colonos, caza
ms en poca seca y por la maana. Si se considera que los colonos saldrn de la zona
por efectos de la adquisicin de sus tierras, este ser el nico y mayor impacto sobre
ellos, considerado de magnitud y de gran significancia para este grupo. De aqu en
adelante simplemente se menciona las caractersticas de uso de recursos de los colonos
pero no se har mayor anlisis por considerar que ya no se encontrarn en la zona.
El Cuadro No. 10 muestra que Camisea es la comunidad que en promedio caza ms
ejemplares (2.17), sto podra estar explicado por su mayor tiempo dedicado a la
actividad, seguido por Shivankoreni (2.04), Chokoriari (1.66) y Kirigueti (1.53). Se
puede anticipar que la planta de gas ejercer un efecto negativo sobre las cantidades de
ejemplares cazados por la comunidad de Camisea en especial y en menor grado sobre
la comunidad de Chokoriari. El asentamiento de Las Malvinas presenta un promedio
menor de caza en trminos de ejemplares (1.14). Prcticamente el cien porciento posee
trocha para cazar, predominando las de carcter colectivo, seguidas por las de carcter
familiar. Camisea presenta un porcentaje significativo de uso de trochas individuales.
Las operaciones de la planta de gas podran disminuir la eficacia de caza en estas
trochas individuales, quedando menos opciones para cazar en estas trochas, dndose la
necesidad de compartir trochas y que estas se vuelvan de carcter comunal. Una gran
mayora va a pie a cazar; de las comunidades de Camisea y Shivankoreni un porcentaje
menor va en canoa, y esto es para dirigirse por ro a sus lugares de caza o a quebradas
donde una vez en el lugar, caminan para cazar. En el caso de la comunidad de
Camisea, al afectarse sus zonas de caza cercanas a la planta de gas, se dar la necesidad
de cazar en su ampliacin localizada al otro lado del ro, vindose obligados al uso de
canoas para cruzarlo. En relacin a las distancias de viaje, Kirigueti presenta el
promedio ms alto (2.42 hrs.) pudiendo ser resultado de un alejamiento de la fauna
debido a que es la comunidad ms poblada de la zona y con el ms alto porcentaje de
escopetas. Le sigue en distancias de viaje Camisea y Shivankoreni con porcentajes
similares (2.40 hrs.), luego Chokoriari (2.11 hrs.) y finalmente los colonos de Las
Malvinas (0.71 hrs.) con un promedio significativamente ms bajo que el de las
comunidades nativas. Los efectos de la planta de gas, sobretodo durante el periodo de
su construccin, podran incrementar las distancias de viaje para cazar debido al
alejamiento de la fauna.
El Cuadro No. 11 muestra que las principales especies capturadas son Sajinos, monos,
paujiles, huanganas, pucacungas, pavas, entre otros. Se observa que el asentamiento
de colonos de Las Malvinas es el que ms caza huangana (13.04%), sajino (26.09%),
auje (4.35%) y majz (21.74%). Entre las comunidades nativas Shivankoreni es la que
ms venado (8.54%) y monos caza (24.39%), teniendo que desplazarse largas distancias
para encontrarlos. Kirigueti presenta un porcentaje de importancia frente a otras
comunidades de aquellos que cazan guacamayo (5.71%) y perdz ((7.14%). Chokoriari-
Ticumpina es la que ms caza paujil (16.96%), pava (14.29%) y sachavaca (5.36%).
Camisea es la comunidad nativa que ms sajino caza (21.90%). Las especies que ms
podran alejarse por efectos de la planta de gas son los monos, venados, sachavacas y
guacamayos, afectando consecuentemente a las comunidades que ms los cazan. Las
huanganas y sajinos se alejarn de manera temporal, as como las aves, especialmente
durante la etapa de construccin de la planta cuando la actividad ser intensa.
En lo que se refiere a los lugares de caza, el Cuadro No. 12 muestra que Camisea y
Shivankoreni son las comunidades que presentan los ms altos porcentajes de caza en
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
75
collpas (25.71% y 40% respectivamente), Chokoriari y Kirigueti son las que presentan
los ms altos porcentajes de caza en el bosque en general (62.07% y 62.50%
respectivamente), hay menores porcentajes de aquellos que cazan en rboles con frutas.
Camisea presenta un 5.71% que caza en quebrada explcitamente. El mapa comunal de
Shivankoreni muestra que existe una collpa de loros cerca al lindero norte sobre el ro
Urubamba, cerca a la quebrada Konkariari. As mismo presenta una collpa de sajinos y
huanganas en direccin al antiguo pozo de Pagoreni. La comunidad de Camisea
presenta una collpa cerca a la quebrada Victoriato, tienen sus zonas de caza
distribuidas a lo largo de su territorio y en la ampliacin, pero se resalta las zonas de
caza en las quebradas Victoriato y Porocari, cercanas al lindero con el asentamiento de
colonos de Las Malvinas, potencialmente afectadas por las operaciones de la planta de
gas. Kirigueti tiene importantes zonas de caza al frente del poblado, hacia la parte sur
del lindero, a la altura de la quebrada Saboroari. Existen collpas a las que se accede
entrando por las pequeas quebradas. La comunidad de Chokoriari-Ticumpina no
presenta collpas en las cercanas del ro Urubamba, sino ms bien en el interior de las
quebradas, alejadas de la zona de influencia directa de las operaciones.
En relacin a la percepcin de la disminucin de la caza, la comunidad de Kirigueti es
la que presenta el ms alto porcentaje de aquellos que afirman notar una disminucin
de la caza, en el resto de comunidades nativas la mayora afirma no haber percibido
una disminucin de la caza en su zona. Es posible que esta percepcin de no haber
percibido disminucin de la caza cambie una vez comenzados los trabajos en la
construccin de la planta de gas. Los colonos de Las Malvinas en su mayora afirman
tambin haber percibido una disminucin de la caza en su zona.
Kirigueti es la comunidad que presenta el ms alto porcentaje de posesin de escopeta,
esto debido a que la misin catlica asentada en la comunidad ha facilitado el acceso a
escopetas por mucho tiempo. Esto se podra relacionar a los ndices ms altos de
escasez de fauna que se dan en Kirigueti. Por un lado, los trabajadores nativos que
logren ingreso monetario en la planta de gas podran adquirir mayor cantidad de
escopetas poniendo bajo presin el recurso fauna. Por otro lado, el ingreso monetario
podra se utilizado para la adquisicin de otro tipo de alimentos, dejando de lado la
necesidad de ir a cazar, al menos momentneamente mientras les dure el empleo, por
lo cual bajara la presin sobre la caza generando un impacto positivo sobre la fauna,
pero negativos en trminos de la dieta alimenticia de la poblacin.
En relacin a la pesca, la planta de gas podra afectar la disponibilidad de pescado a
travs de una potencial contaminacin del agua del ro. La gran mayora de los
pobladores en las comunidades analizadas se dedica a la pesca, inclusive en
porcentajes ms altos que la dedicacin a la caza. Como aparece en el Cuadro No. 13,
Chokoriari-Ticumpina, Shivankoreni y Camisea son las comunidades que presentan
los ms altos porcentajes de aquellos que se dedican a la pesca. Las comunidades de
Camisea y Shivankoreni sern las ms afectadas en sus actividades de pesca por
encontrarse ubicadas aguas abajo de la localizacin de la planta de gas, no slo por
efectos de la posible contaminacin sino por el incrremento de movimiento de
embarcaciones y trabajos en la zona, ahuyentando la biomasa pesquera e interfiriendo
con el desplazamiento de la gente y sus actividades de pesca. Es de notar que el cien
porciento de los colonos afirma dedicarse a las actividades de pesca. La frecuencia
semanal dedicada a la pesca, con un promedio de tres das y medio a la semana, es
significativamente ms alta que la frecuencia semanal dedicada a la caza. Sin embargo,
las horas dedicadas a la actividad de pesca por da son menores que las horas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
76
dedicadas a la caza. Shivankoreni presenta un promedio marcadamente alto de tiempo
dedicado a la pesca (8.70 hrs), muy por encima de las otras comunidades en las que el
promedio ronda las 3.5 horas. Se observa que Camisea tiene un promedio de 4.08
horas, seguido por Chokoriari-Ticumpina con 3.43 horas y Kirigueti con 3.57 horas. Es
posible que el tiempo dedicado a la pesca aumente debido a que podra tornarse ms
dificil la captura de ejemplares comestibles en los alrededores. Por otro lado, al igual
que en el caso de la caza, si el tiempo necesario dedicado a la pesca para obtener
ejemplares valiosos se incrementa de manera importante de tal forma que la actividad
no resulta econmicamente viable, podra darse el caso que menos personas se
dediquen a la pesca por no conseguir retribucin de la misma, siendo esto un impacto
significativo negativo de la planta de gas.
La mayora pesca ms en la poca seca, presentando menores porcentajes aquellos que
pescan ms en la poca de lluvia. Es de notar que los colonos de Las Malvinas no
pescan durante la poca de lluvia. En cuanto a la hora del da que ms se pesca, la
mayora pesca por la maana, siendo Shivankoreni la comunidad que ms pesca por la
maana con 62.96%. Porcentajes importantes pescan por la noche, resaltando el caso
de los colonos de Las Malvinas que son los que presentan el mayor porcentaje de
aquellos que pescan por la noche (70.0%). Tambin aparecen porcentajes de gente que
pesca por la tarde, siendo Kirigueti la comunidad que ms pesca por la tarde. Es
importante considerar estos horarios de pesca para planificar acorde las actividades
logsticas de la planta de gas y que estas afecten lo menos posible a los pescadores.
En cuanto a la cantidad promedio de ejemplares capturados por salida de pesca,
Chokoriari-Ticumpina presenta el ms alto promedio con 14 ejemplares, seguida por
Shivankoreni con 12 ejemplares, Kirigueti con 11 y Camisea con 7.6 como se muestra
en el Cuadro No. 14. Un posible alejamiento de los peces afectar las cantidades
disponibles; por otro lado, para mantener los niveles en cantidad de ejemplares
capturados se requerir incrementar el esfuerzo de pesca para su captura. Los colonos
de Las Malvinas presentan el promedio ms bajo (5.75) de ejemplares capturados por
salida de pesca. La mayora va a pescar en canoa. Las distancias de viaje son variables,
Shivankoreni presenta el promedio ms alto con 5.7 horas de distancia recorrida,
siendo la comunidad que ms se desplaza para pescar. Le sigue Kirigueti con un
promedio significativamente menor (2.49 hrs.), Chokoriari-Ticumpina (1.59 hrs.),
Camisea (0.80 hrs.). Un posible alejamiento de los peces generar una variacin
significativa de las distancias recorridas para pescar. Los colonos de Las Malvinas
presentan el promedio ms bajo de distancia recorrida para pescar (0.27 hrs.), lo cual
indica que no se desplazan mucho para ir a pescar.
Una gran mayora pesca en el ro. De las comunidades nativas, Shivankoreni es la que
ms alto porcentaje presenta (88.89%) de aquellos que pescan en el ro, seguido de
Camisea (83.33%), Kirigueti (77.78%) y Chokoriari-Ticumpina (63.64%). Estos
porcentajes muestran la importancia para la pesca de un posible impacto en el ro por
las actividades de la planta de gas. Es de notar que la mayora de los colonos pescan
exclusivamente en el ro (90%). En relacin a la percepcin sobre la disminucin de la
disponibilidad de pesca, la mayora afirma no haber notado disminucin, sin embargo
las comunidades de Kirigueti y Camisea son las que presentan los ms altos
porcentajes de aquellos que s han notado disminucin (41.67% y 38.89%
respectivamente). Estos porcentajes de percepcin en la disminucin de la pesca
podran aumentar una vez que comiencen los trabajos en la planta de gas, si esto
sucede, revertir estas percepciones resultar lento y difcil.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
77
El Cuadro No. 15 muestra que los resultados en relacin a las especies pescadas son
diversos. El asentamiento de colonos de Las Malvinas es el que ms altos porcentajes
presenta en la pesca de bagre (14.29%) y zngaro (17.14%), muy por encima
comparativamente a los porcentajes de estas especies para las comunidades nativas.
Chokoriari presenta la ms alta pesca de boquichico (20.17%), carachama (7.56%) y
cunche (13.45%). Camisea presenta altos porcentajes de pesca de achacobo (9.09%) y
doncella (20.28%). Shivankoreni presenta el ms alto porcentaje de pesca de Sbalo
(23.53%). Es posible que algunas de estas especies se vean ms afectadas que otras por
las actividades de la planta, escaseando unas especies ms que otras en determinado
momento y como resultado de diversos factores (unas especies por contaminacin,
otras por ruido subacutico y trfico, etc.), sin embargo es difcil anticipar cules sern
las especies ms afectadas. Los mtodos de pesca son variados, predomina el uso de la
tarrafa, anzuelo y en menor grado barbasco, dndose una combinacin en el uso de los
mismos. Si los pobladores nativos logran mejores niveles adquisitivos a consecuencia
de su trabajo en la planta, podra darse un incremento en la adquisicin de redes y
tarrafas aumentando la presin sobre el recurso pesca. Por otro lado, al igual que en el
caso de la caza, si los ingresos monetarios garantizan la adquisicin de otro tipo de
alimentos, podra disminuir (al menos momentneamente) la necesidad de ir a pescar,
bajando la presin sobre el recurso pesca generando un impacto positivo sobre el
mismo.
Entre las comunidades nativas la gran mayora realiza actividades de recoleccin de
productos del bosque. En el Cuadro No. 17 se observa que Camisea presenta los
porcentajes ms altos (94.87%) de recoleccin, seguida de Chokoriari-Ticumpina
(91.18%), Shivankoreni (75%) y en menor grado Kirigueti (62.16%). Es de notar que los
colonos de Las Malvinas prcticamente no realizan actividades de recoleccin de
productos del bosque, presentando un 90% de aquellos que no recolectan. La actividad
de recoleccin de productos del bosque no se va a ver afectada negativamente por las
actividades de la planta de gas. Shivankoreni presenta el promedio ms alto de
frecuencia semanal de recoleccin (1.90 das), seguido por Camisea (1.59 das) y
Kirigueti (0.96 das). El tiempo dedicado a la recoleccin es variable. Curiosamente
Las Malvinas aparece con un promedio alto en tiempo dedicado a la recoleccin (12
hrs.), al parecer, los pocos que se dedican a la actividad lo hacen por muchas horas. A
nivel de comunidades nativas, Chokoriari-Ticumpina presenta el ms alto promedio
de tiempo dedicado a la recoleccin (8.37 hrs.), seguido por Kirigueti (5.78 hrs.),
Camisea (5.36 hrs) y Shivankoreni (4.45 hrs.). La mayora se dirige a pie al lugar de
recoleccin. En cuanto al lugar de recoleccin, Shivankoreni y Camisea presentan los
porcentajes ms altos de aquellos que van a recolectar a un lugar especfico conocido,
mientras que Kirigueti y Chokoriari-Ticumpina presentan mayores porcentajes de
aquellos que caminan buscando los productos de recoleccin. En cuanto a distancia de
viaje, Kirigueti y Shivankoreni son las comunidades que presentan los ms altos
promedios en horas de viaje para recolectar (2.30 hrs. y 2.14 hrs. respectivamente).
En relacin a las principales especies recolectadas, el Cuadro No. 18 muestra que el
asentamiento de colonos de Las Malvinas extrae nicamente frutos y hojas de palmera,
mientras que las comunidades nativas presentan toda una gama de productos que
extraen del bosque. La comunidad de Chokoriari-Ticumpina presenta los ms altos
porcentajes de recoleccin de pijuayo (23.46%) y Sapote (22.22%). Kirigueti presenta
los ms altos porcentajes de recoleccin de Chimicua (20.19%), Ungurahui (15.38%) y
miel (2.88%). Camisea presenta altos porcentajes de recoleccin de frutos y hojas de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
78
palmera (17.80%) y sapote (20.34%). Shivankoreni muestra altos porcentajes de
recoleccin de sapote (21.67%), ungurahui (15.00%) y huevos (3.33%). Si la planta de
gas garantiza ingreso monetario a los trabajadores nativos, estos adquirirn lminas de
calamina para el techo de sus casas (tendencia ampliamente observada en diversas
comunidades, siendo un claro ejemplo la comunidad de Nuevo Mundo), lo cual
disminuye la presin sobre las palmeras que son cortadas para obtener hojas para el
techado de las casas. Esto resultara en un impacto positivo para este recurso en
particular.
En relacin a la extraccin de madera, el Cuadro No. 19 muestra que los colonos de Las
Malvinas son los que presentan el ms alto porcentaje de extraccin (70%), mientras
que a nivel de las comunidades nativas Kirigueti presenta el porcentaje ms alto
(56.76%), seguido por Chokoriari-Ticumpina (55.58%), Camisea (53.85%) y
Shivankoreni (42.86%). La extraccin de madera se hace bsicamente para agenciarse
ingresos monetarios. Si se contratan trabajadores nativos para la planta de gas
garantizando ingreso monetario para los mismos, disminuir la presin sobre el
recurso forestal generando un impacto positivo sobre el ambiente. Por otro lado,
debido a la temporalidad del trabajo, si estos ingresos hacen que los nativos adquieran
motosierras, el impacto sobre el recurso forestal ser negativo y de magnitud. Una vez
que terminen sus trabajos en la planta de gas, y acostumbrados a niveles de ingreso
constante, podra darse mayor presin sobre la extraccin maderera para mantener
dichos niveles de ingreso econmico. La gran mayora realiza esta actividad forestal
dentro del territorio de la comunidad. La distancia promedio de viaje al lugar de
extraccin vara segn la comunidad. Se observa que los colonos de Las Malvinas son
los que menos recorren para extraer madera (0.77 horas). Entre las comunidades
nativas, Shivankoreni es la que ms recorre (11.25 hrs.), seguido por Kirigueti (7.75
hrs.), Camisea (5.10 hrs.) y Chokoriari-Ticumpina (4.39 hrs.). Contrariamente a la
tendencia que presentan los colonos en Las Malvinas, en las comunidades nativas una
gran mayora saca madera para uso personal, siendo pocos los que lo hacen para la
venta. Entre los nativos, el trabajo en la madera se da ms que nada como pen
contratado por algn extractor.
El Cuadro No. 20, referido a las principales especies de madera que se extrae en la zona
de estudio, muestra que el asentamiento de colonos de Las Malvinas no extrae
cantidades significativas de maderas comerciales, como contrariamente se pudiera
pensar, sino ms bien presenta un alto porcentaje de extraccin de otras maderas
(57.14%). La comunidad de Shivankoreni presenta un alto porcentaje comparativo de
extraccin de caoba (14.71%) y el ms alto porcentaje de extraccin de tornillo (20.59%).
Camisea presenta la ms alta extraccin de cedro (21.54%) e ishpingo (9.23%).
Kirigueti presenta el ms alto porcentaje de extraccin de requia (18.52%). La pona es
un recurso extrado principalmente para uso local, la comunidad de Chokoriari-
Ticumpina presenta el ms alto porcentaje de extraccin de pona (42.86%), Kirigueti
tiene un porcentaje comparativamente significativo (20.37%) y el asentamiento de Las
Malvinas tambin (21.43%).
Como se muestra en el Cuadro No. 21, una gran mayora de la poblacin trabaja la
agricultura, siendo la comunidad de Kirigueti la que presenta el ms alto porcentaje de
aquellos que no se dedican a la actividad (16.22%). La tendencia mayoritaria de abrir
chacra es de una vez al ao, con un promedio de media hectarea por vez. Cabe resaltar
que los colonos de Las Malvinas presentan el promedio ms alto del tamao de chacra
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
79
que abren, 2.11 hectreas, mostrando claramente que sus mtodos agrcolas generan un
mayor impacto negativo al bosque.
Aquellos nativos que trabajen en la planta de gas no tendrn opcin de dedicarse al
mantenimiento de sus chacras (a menos que se planifique un sistema de trabajo que s
lo permita). Esto puede generar por un lado que esta responsabilidad recaiga en la
mujer y los hijos, aumentando su carga de trabajo, lo cual generara un impacto
negativo en el hogar. Por otro lado, podra darse la posibilidad que el trabajador
nativo que logra ingresos monetarios en la planta busque apoyo familiar para que se
dedique al mantenimiento de su chacra.
El Cuadro No. 22 muestra que una gran mayora utiliza purmas para hacer su chacra.
La comunidad de Kirigueti es la que presenta los ms bajos porcentajes de utilizacin
de purmas, pudindose deducir que el impacto de la agricultura sobre el bosque virgen
en Kirigueti es mayor que en otras comunidades. Es importante notar que los colonos
de Las Malvinas presentan el ms alto porcentaje de utilizacin de purmas (88.89%).
Bastante gente siembra en las playas, la comunidad de Camisea es la que presenta el
porcentaje ms alto de aquellos que siembran en playas (86.49%), seguido por Kirigueti
(59.46%), Chokoriari-Ticumpina (55.88%), el asentamiento de colonos de Las Malvinas
(55.56%), y con un porcentaje menor Shivankoreni (22.22%).
La tendencia general es que la mayora posea una sola chacra, sin embargo se dan
porcentajes importantes de aquellos que poseen dos chacras, y en menor grado
aquellos que poseen tres o cuatro chacras (ver Cuadro No. 57 del anexo I). Las
comunidades de Kirigueti y Chocoriari-Ticumpina son las que tienen ms altos
porcentajes de aquellos que poseen una sola chacra (51.20% y 47.10% respectivamente).
El asentamiento de colonos de Las Malvinas tiene un alto porcentaje de aquellos que
poseen unicamente una chacra (60%). Camisea (50%) y Shivankoreni (46.40%) son las
comunidades nativas en las que se da un mayor nmero de aquellos que poseen dos
chacras. En menores porcentajes se dan aquellos que poseen tres o ms chacras. Un
eventual incremento de la demanda de los productos agrcolas de la regin podra
aumentar los porcentajes de aquellos que poseen mayor nmero de chacras y en
consecuencia ejercer mayor presin sobre la integridad del bosque circunadante a las
comunidades y orillas de los ros.
El Cuadro No. 23, relativo a los principales productos agrcolas, muestra que se dan
porcentajes bastante parejos en relacin a los productos para consumo de subsistencia.
Sin embargo, cabe resaltar ciertas diferencias, el asentamiento de colonos de Las
Malvinas muestra un porcentaje significativamente ms alto de siembra de arroz
(12.90%) y maz (9.68%) en comparacin con las comunidades nativas. Chokoriari-
Ticumpina muestra los ms altos porcentajes de siembra de los productos comerciales
como achiote (9.16%), cacao (12.45%) y caf (14.65%), pudiendo esto tener relacin con
su ubicacin en el Urubamba y el mayor acceso de los comerciantes que vienen de
Quillabamba, principales compradores de estos productos. Kirigueti muestra tambin
un porcentaje importante de siembra de caf (12.69%). Camisea presenta el ms alto
porcentaje de otros cultivos (12.68%). Shivankoreni muestra los ms altos porcentajes
de siembra de pltano (15.20%) y yuca (20.47%). En el caso de darse un incremento de
la demanda de algn producto agrcola en particular, se podra dar una tendencia
hacia el monocultivo de dicho producto, empobreciendo la diversidad de la chacra y
haciendo ms dependiente al agricultor; de la misma manera se incrementaran los
riesgos de perder la cosecha y quedar desabastecido de otros productos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
80
Lneas de conduccin y pozos de extraccin
Las lneas de conexin en el campo son los tubos que transportarn el gas desde los
pozos hacia la planta de gas de Las Malvinas. Las comunidades potencialmente ms
afectadas son Segakiato y Cashiriari principalmente, seguidas de Camisea y
Shivankoreni.
En trminos de la actividad de caza, estas comunidades presentan altos porcentajes de
caza como se observa en el Cuadro No. 9, siendo Segakiato la que cuenta con el ms
alto porcentaje (93.50%), seguido por Cashiriari (90.91%), Camisea (89.74%) y
Shivankoreni (89.29%). Si bien los promedios son similares, Cashiriari es la comunidad
que dedica ms das a la semana para la actividad de caza (1.74 das), seguido por
Segakiato (1.73 das), Camisea (1.69 das) y Shivankoreni (1.23 das). El mayor tiempo
promedio dedicado en horas lo presenta la comunidad de Camisea (12.57 hrs.), seguido
por Segakiato (9.17 hrs.), Cashiriari (9 hrs.) y Shivankoreni (7.5 hrs.). Esto muestra las
caractersticas del rgimen de caza de las comunidades afectadas por las tuberas en el
campo. La caza ser una de las actividades ms afectadas por la construccin de las
tuberas a su paso por los terrenos de las comunidades, sin embargo, este impacto ser
de carcter temporal y focalizado a la zona por donde se vaya avanzando con el
trabajo. En relacin al tiempo promedio dedicado a la casa, este podra aumentar
debido al alejamiento temporal de la misma y por el afan de encontrar ejemplares
similares de captura. Se observa que la mayora caza en poca seca, epoca en que los
trabajos de construccin de las tuberas ser ms intenso. As mismo, es de notar que
la gran mayora caza ms por la maana.
El Cuadro No. 10 muestra que el nmero de ejemplares cazados es similar entre estas
comunidades, siendo Camisea la que ms ejemplares caza por vez (2.17), seguido por
Shivankoreni (2.04), Cashiriari (1.9) y Segakiato (1.86). La influencia de los trabajos de
las tuberas en el campo podra afectar estos niveles de disponibilidad de fauna,
disminuyendo el promedio de ejemplares obtenidos por salida de caza y la potencial
necesidad de recorrer mayores distancias para obtenerlos. La gran mayora posee
trocha para cazar, predominando las trochas de carcter comunal. As mismo, la
tendencia general es ir a pie a cazar, con un promedio en distancia recorrida para cazar
de 2.5 horas. De la misma manera, si se afecta las zonas de caza de estas comunidades,
podra variar la distancia de viaje para cazar, aumentando el promedio en horas
recorridas, aumentando las posibilidades de encuentro o cruce de cazadores con las
brigadas de trabajo en el campo.
En relacin a las especies ms cazadas, el Cuadro No. 11 muestra que,
comparativamente, la comunidad de Segakiato caza de manera importante auje
(3.81%), huangana (12.38%) y pucacunga (15.24%), mientras que la comunidad de
Cashiriari caza de manera importante guacamayo (6.58%), majz (5.26%), pava
(14.47%) y perdz (7.89%). Son sobretodo las manadas de huanganas y sajinos las que
podran verse ms afectadas, de manera temporal, por las actividades de la instalacin
de las tuberas de conduccin en el campo. Es importante considerar que la instalacin
de las tuberas en el campo y su seccin adyascente para mantenimiento implican el
desbroce de vegetacin arborea en una franja contnua a manera de va o camino a lo
largo de todo el trazo de la tubera, lo cual genera un vaci en el bosque
interrumpiendo su continuidad. Esto afectar el desplazamiento normal de los
animales por el bosque, en especial a los monos que se movilizan por el dosel y a los
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
81
animales terrestres (en especial fauna menor) Esto puede generar un impacto en la
disponibilidad de fauna de caza para las comunidade circundantes.
Como muestra el Cuadro No. 12, la caza se lleva a cabo en diversos lugares,
predominando ligeramente aquellos que ms cazan en el bosque en general, lo cual
implica un amplio desplazamiento por el territorio. La franja de las tuberas afectar la
disponibilidad de cierta fauna en diversos sectores de caza en el bosque. Las
comunidades con ms altos porcentajes de aquellos que cazan en el bosque en general
son Camisea (40%), Cashiriari (35%) y Segakiato (34.48%). Si bien las comunidades de
Segakiato y Cashiriari muestran porcentajes significativos de caza en collpas, es la
comunidad de Shivankoreni la que presenta el ms alto porcentaje de aquellos que
cazan en collpas (40%) y en rboles con frutas (20%). La franja de las tuberas podra
afectar el desplazamiento de ciertos animales que se dirigen hacia ciertas collpas,
empobreciendolas para la caza de las comunidades afectadas.
Segakiato afirma la existencia de collpas cerca al lindero con Shivankoreni, en
quebradas y en el sector de Pegonpirintsi. A lo largo del ro Kemariato, Segakiato
presenta al menos tres collpas importantes, una cerca al pozo San Martn 1. Frente a la
comunidad de Segakiato, al otro lado del ro presentan collpas en las quebradas
Tonkonashiari, Potogoshiari, Toturoari y Shiritiari. La comunidad de Cashiriari no
detalla la ubicacin de sus collpas, pero afirma tener dos collpas importantes de
huangana y sajino en el lado de su comunidad relativamente no muy lejos del poblado
y otras dos collpas importantes de monos y guacamayos al otro lado del ro Cashiriari.
Si bien la instalacin de la tubera de conexin en el campo afectar a la fauna de
manera temporal, por el tiempo que dure su paso, no sucede los mismo con las collpas,
la destruccin de una collpa por el paso de la tubera encima de ella es de carcter
permanente. Si la tubera o sus reas de construccin afectan a una collpa, esta se
perder para siempre.
En relacin a la percepcin sobre la disponibilidad de la fauna en las comunidades del
ro Camisea, la mayora afirma no haber notado disminucin de la fauna en el ltimo
ao, siendo Cashiriari la que presenta mayor porcentaje (85%), seguido por Segakiato
(75.86%), Camisea (74.29%) y Shivankoreni (64%). La ausencia temporal de la fauna a
causa de los trabajos tendido de las tuberas podra ser percibida como una
disminucin permanente de la misma por parte de las comunidades, y despus de
concluidos los trabajos tomar un tiempo para revertir esta percepcin.
En lo que se refiere a la posesin de armas, la gran mayora no posee escopeta, siendo
Shivankoreni la comunidad que presenta el ms alto porcentaje (36%) de aquellos que
s poseen escopeta. El ingreso monetario de aquellos nativos que trabajen en la
instalacin de las tuberas podra ser utilizado en la adquisicin de escopetas, lo cual
generar un impacto sobre la fauna y los niveles de caza.
En relacin a la pesca, los trabajos de instalacin de las tuberas de conexin en el
campo podran afectar la disponibilidad de pescado a travs de un potencial
vertimiento de sedimentos de la remocin de tierras a los ros y quebradas,
enturbiando y saturando el agua y consecuentemente alejando la pesca. El Cuadro No.
13 muestra que se dan altos porcentajes de personas que se dedican a la pesca en las
comunidades potencialmente afectadas por una posible sedimentacin en ros y
quebradas, Cashiriari (100%), Segakiato (96.77%), Shivankoreni (96.43%) y Camisea
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
82
(94.87%). La frecuencia semanal es similar entre las comunidades del rea, con un
promedio de tres das a la semana. El tiempo dedicado promedio vara, siendo
Shivankoreni la que presenta el ms alto tiempo dedicado (8.70 hrs.), seguido por
Segakiato (4.83 hrs.), Camisea (4.08 hrs.) y Cashiriari (3.73 hrs.). La mayora pesca ms
en poca seca, sin embargo Shivankoreni y Cashiriari presentan porcentajes
significativos de los que pescan en poca de lluvia (33.33% y 29.41% respectivamente).
Las horas del da en las que se lleva a cabo las actividades de pesca estn ms
distribuidas que las horas de caza en las que predomina por la maana. Los horarios
de pesca se distribuyen a lo largo del da, si bien es la maana la que mayores
porcentajes presenta, porcentajes significativos se distribuyen en la tarde y la noche,
cosa que no sucede igual en la caza.
Si como resultado del posible enturbiamiento de las aguas de las quebradas y del ro
Camisea (el cual ser transitorio pero con una duracin de mediano plazo), la
disponibilidad del pescado disminuye y por lo tanto se hace difcil su captura a pesar
de un aumento del esfuerzo en la actividad de pesca, es posible que la poblacin se vea
forzada a abandonar la actividad definitivamente dedicndose a otros quehaceres para
su subsistencia, implicando un impacto de gran significacin y magnitud. As mismo,
es de anticipar que por este motivo se dn serias quejas y reclamos por parte de la
poblacin afectada.
El nmero de ejemplares promedio capturados se presenta en el Cuadro No. 14 como
sigue, Segakiato (13.78), Shivankoreni (12.24), Cashiriari (10.50), y con un promedio
menor, Camisea (7.63). La mayora va en canoa a pescar, y los ms altos porcentajes lo
hacen en el ro; si bien en las quebradas se pesca menos, estas son un lugar importante
de pesca para mujeres y nios y para la pesca con barbasco ya sea a nivel familiar o
comunal. En lo que se refiere a la percepcin de la disponibilidad de pesca, la mayora
afirma no haber percibido una disminucin del pescado, sin embargo Camisea
presenta un porcentaje significativo de aquellos que afirman s haber percibido una
disminucin (38.89%). El enturbiamiento de las aguas de quebradas y ro har que la
gente perciba que la disponibilidad de peces ha disminuido definitivamente.
Entre las especies de peces ms capturadas por las comunidades potencialmente
afectadas por las tuberas de conduccin se tiene que Segakiato pesca altos porcentajes
de achacobo (10.26%) y sbalo (19.66%). Cashiriari presenta altos porcentajes de pesca
de paco (14.00%) y zngaro 10.00%). Shivankoreni presenta altos porcentajes de pesca
de sbalo (23.53%), paco (10.78%) y doncella (18.63%), mientras que Camisea altos
porcentajes de pesca de achacobo (9.09%), doncella (20.28%) y boquichico (12.59%).
Si bien en menor grado que la pesca y la caza, la recoleccin de productos del bosque
tambin es una actividad importante que podra ser afectada por el desbroce de
vegetacin para la instalacin de las tuberas de conexin en el campo. Una mayora
importante realiza actividades de recoleccin de productos del bosque como se
muestra en el Cuadro No. 17, Segakiato (100%), Cashiriari (95.45%), Camisea (94.87%)
y Shivankoreni (75%). La frecuencia semanal de recoleccin, la cual se lleva a cabo
principalmente durante la poca de maduracin de los productos silvestres, se da de la
siguiente manera, Shivankoreni (1.90 das), Camisea (1.59 das), Cashiriari (1.46 das) y
Segakiato (1.37 das). El tiempo dedicado a la recoleccin por ocasin de salida se da
de la siguiente manera, Segakiato presenta un promedio significativamente ms alto
(10.52 hrs.), seguido por Cashiriari (7.14 hrs), Camisea (5.36 hrs.) y Shivankoreni (4.45
hrs.). La mayora va a pie a recolectar. Predominan los que se dirigen a un sitio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
83
especfico para recolectar, Shivankoreni (66.67%), Segakiato (66.67%) y Camisea
(55.56%). Cashiriari presenta un mayor porcentaje de aquellos que caminan por el
bosque buscando los productos; otras comunidades presentan a su vez porcentajes
significativos de los que caminan buscando. Shivankoreni y Segakiato presentan los
promedios ms altos de distancia de viaje al lugar de recoleccin (2.14 hrs. y 2.54 hrs.
respectivamente). Se puede notar que para efectos de la recoleccin de productos del
bosque se dan desplazamientos importantes de la gente por el bosque, lo cual aumenta
los chances de encuentros con trabajadores o que el proyecto afecte lugares de
importancia para la recoleccin.
En relacin a los productos ms recolectados por las comunidades potencialmente ms
afectadas se tiene que Segakiato presenta los ms altos porcentajes de recoleccin de
chimicua (20.39%), ungurahui (18.45%) y miel (2.91%). Cashiriari presenta altos
porcentajes de extraccin de frutos y hojas de palmera (17.81%) y huevos (4.11%).
Shivankoreni presenta altos porcentajes de recoleccin de sapote (21.67%) y huevos
(3.33%), mientras que Camisea presenta altos porcentajes de recoleccin de Sapote
(20.34%) y frutos y hojas de palmera (17.80%). El desbroce de vegetacin para la
instalacin de las tuberas afectar especies de valor maderable y palmeras para uso en
construccin de techos. Se debe buscar la manera de poner a disponibilidad de las
comunidades estos recursos afectados para su aprovechamiento.
En relacin a la extraccin de madera, los resultados en el Cuadro No. 19 presentan
porcentajes diversos. Entre aquellos que s extraen madera se tiene, Segakiato
(77.42%), seguido por Camisea (53.85%), Cashiriari (45.45%) y Shivankoreni (42.86%).
La gran mayora saca dentro de sus territorios comunales. Las distancias a las zonas de
extraccin son variadas, Shivankoreni es la que ms horas recorre (11.25hrs.), Segakiato
(8.10hrs.), Cashiriari (7.60 hrs.) y Camisea (5.10 hrs.). El mayor destino de la madera es
para uso personal, dndose bajos porcentajes de venta de madera. El Cuadro No. 20
muestra que entre las especies ms extradas de madera se tiene que Segakiato extrae
porcentajes importantes de cedro (21.13%) y Tornillo (15.49%), Cashiriari extrae el ms
alto porcentaje de caoba (15.38%) y en menor grado cedro (15.38%), Camisea extrae
porcentajes importantes de cedro (21.54%), ishpingo (9.23%) y requia (10.77%),
Shivankoreni extrae porcentajes significativos de caoba (14.71%) y tornillo (20.59%). El
desbroce de vegetacin para la instalacin de las tuberas en el campo podra afectar
concentraciones de madera til para la poblacin. Conforme avanza la instalacin de la
lnea se va a ir talando y afectando especies de valor maderable. El impacto de los
pozos es menor sobre los recursos maderables, dado que se ubican en una locacin fija
y que su rea circundante ya ha sido perturbada anteriormente por los trabajos de
exploracin en el pasado.
La agricultura es una actividad importante entre la poblacin de la zona. El Cuadro
No. 23 muestra que Segakiato siembra un porcentaje comparativamente alto de arroz
(7.95%), el ms alto porcentaje de caa (9.85%), y porcentajes importantes de dale-dale
(4.17%). Cashiriari presenta el ms alto porcentaje de siembra de algodn (4.26%),
camote (7.98%), dale-dale (4.26%), maz (5.85%), papaya (2.66%), y un porcentaje
significativo de uncucha (4.79%). Shivankoreni presenta altos porcentajes de pltano
(15.20%) y yuca (20.47%). Camisea presenta altos porcentajes de siembra de yuca
(17.75%), pia (2.17%) y pasto (2.17%). Se prevee que los pozos y las tuberas no
afectarn los campos agrcolas o chacras de los pobladores por su ubicacin alejada de
los poblados. Sin embargo, las tuberas de conexin podran afectar terrenos con
potencial agrcola que la comunidad se va a ver privada de utilizar para satisfacer las
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
84
necesidades de la poblacin futura.
Operacin de Prospeccion Ssmica 3D
Las actividades de prospeccin ssmica se llevarn a cabo prcticamente en la totalidad
del Lote 88. La presencia de gran nmero de trabajadores dispersos dentro del
permetro del lote podran conllevar contactos indeseados con las comunidades nativas
locales. En relacin a las actividades de uso de recursos naturales por parte de las
comunidades, la ssmica ejercer impactos principalmente en la actividad de caza de
las comunidades ms afectadas como Cashiriari, Segakiato y Shivankoreni, y en menor
medida las comunidades de Chokoriari-Ticumpina y Camisea, incluyendo a las
comunidades semiaisladas de Montetoni y Marankiato y en menor grado impactos en
la actividad de recoleccin de productos del bosque por efectos bsicamente del
desmonte de plantas tiles tanto en la apertura de picadas, helipuertos, zonas de
descarga y campamentos. Eventualmente tambin podr darse contacto con poblacin
en aislamiento ya sea Nahua o Kugapakori.
El programa de prospeccin ssmica 3D cubrir una superficie estimada de 1200 kms,
ser de carcter temporal por un periodo aproximado de ocho meses y la fase de
trabajo de campo se llevar a cabo durante la estacin seca. La operacin ser casi en su
totalidad de tipo helitransportada. Se realizar un reconocimiento inicial del rea de
operaciones, se construir un campamento base en Las Malvinas que centralizar la
operacin y contar con diversa infraestructura, se construirn tres sub-bases para el
apoyo logstico y diversos campamentos volantes para el apoyo del trabajo de campo.
As mismo, se construirn varios helipuertos al interior del lote (ver descripcin de
proyecto ssmica 3D, Capitulo 2) as como zonas de descarga. Se estima que el proyecto
requerir de una fuerza laboral entre 900 y 1000 personas.
La actividad de caza de las comunidades afectadas por el programa de prospeccin
ssmica ser directamente impactada, pudiendo potencialmente variar sus
caractersticas actuales de manera temporal. Se observa en el Cuadro No. 9 que la
actividad de caza es intensa por parte de las comunidades afectadas, siendo Segakiato
(93.5%) y Cashiriari (91%) las que mayores porcentajes de dedicacin a la caza
presentan, seguidas por Camisea (89.74%), Shivankoreni (89.29%) y Chokoriari-
Ticumpina (85.29%). Si se contrata un alto porcentaje de hombres provenientes de las
comunidades nativas locales, habr menos gente que salga a cazar durante el perodo
que dure su trabajo en la ssmica. La salida promedio para cazar es de uno a dos das a
la semana, siendo Chokoriari-Ticumpina la que presenta el promedio ms alto con
1.85 das a la semana, seguido por Cashiriari (1.74), Segakiato (1.73), Camisea(1.69) y
Shivankoreni (1.23). El tiempo promedio en horas por salida de caza dedicado es alto,
Camisea presenta el promedio ms alto (12.57 hrs.), seguido por Chokoriari-
Ticumpina (9.48 hrs.), Segakiato (9.17 hrs.), Cashiriari (9.0 hrs) y Shivankoreni (7.5
hrs). Con esta cantidad de horas dedicadas a la actividad de caza es muy posible que
los nativos se crucen con brigadas de trabajos de ssmica. Con la cantidad importante
de gente que va a estar desplazandose por el bosque los animales de caza podran
espantarse alejndose de los lugares donde se les encuentra, haciendo ms difcil la
caza para aquellos que quedan en las comunidades y salen a cazar. Esto implicara la
necesidad de mayores desplazamientos para ubicar a los animales, y ms horas
dedicadas a la actividad.
La mayora caza en poca seca, periodo en el cual se llevarn a cabo las actividades de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
85
ssmica. Se observa en el Cuadro No. 9 que Cashiriari caza en su totalidad durante la
poca seca (100%), le sigue Chokoriari-Ticumpina (96.55%), Camisea (91.18%),
Shivankoreni (84%) y Segakiato (82.14%). La hora del da en que ms se caza es por la
maana, Shivankoreni (88%), Chokoriari-Ticumpina y Segakiato (67.86%), Camisea y
Cashiriari (60%); algunos cazan tambin por la tarde y por la noche, pero son
cantidades menos significativas.
Como se puede observar en el Cuadro No. 10, la cantidad de ejemplares obtenidos en
promedio por salida de caza es, para Camisea (2.17 ejemplares), Shivankoreni (2
ejemplares), Cashiriari (1.9 ejemplares), Segakiato (1.86 ejemplares) y Chokoriari-
Ticumpina (1.66 ejemplares). Estas cantidades promedio de ejemplares cazados
podran disminuir debido a que la fauna se aleje del lugar y resulte ms dificil
capturarla. La gran mayora va a cazar a pie; prcticamente el 100% hace uso de trochas
para cazar, predominando el uso de trochas comunales, seguidas por trochas familiares
en menor escala, y muy pocos tienen trocha propia. Las trochas existentes para la caza
podran ser afectadas por la presencia de gente que espanta a los animales y/o por el
uso de estas trochas para la toma de datos de ssmica. Las distancias promedio de viaje
para cazar son de dos a tres horas, siendo Segakiato los que ms se desplazan (2.66
hrs.) seguido por Camisea y Shivankoreni (2.4 hrs.), Cashiriari (2.23 hrs) y Chokoriari-
Ticumpina (2.11 hrs.). Estas distancias podran variar debido al alejamiento de la
fauna de caza.
Como lo muestra el Cuadro No. 11, las especies que ms se cazan son Sajino: Camisea
(21.9%), Shivankoreni (19.5%), Chokoriari-Ticumpina (17.86%), Segakiato (16.19%) y
Cashiriari (15.8%); Huangana: Segakiato (12.38%), Camisea y Shivankoreni (10.9%),
Cashiriari (10.5%) y Chokoriari-Ticumpina (8.9%); Monos: Shivankoreni (24.4%),
Camisea (14.6%), Chokoriari-Ticumpina (12.5%), Cashiriari (11.84%) y Segakiato
(10.5%); Sachavaca: Chokoriari-Ticumpina (5.36%), Shivankoreni (4.88%), Segakiato
(4.76%), Camisea (3.65%) y Cashiriari (1.32%); Venado: Shivankoreni (8.54%), Camisea
(5.11%), Segakiato (4.76%) y Chokoriari-Ticumpina (4.46%); Majz: Cashiriari (5.26%),
Camisea (5.11%), Segakiato (3.81%), Shivankoreni (3.66%) y Chokoriari-Ticumpina
(0.9%); Paujil: Chokoriari-Ticumpina (16.96%), Shivankoreni (13.41%), Cashiriari
(13.16%), Segakiato(11.43%) y Camisea (10.95%); Pucacunga: Segakiato (15.24%),
Cashiriari (10.53%), Camisea (9.5%), Chokoriari-Ticumpina (8%) y Shivankoreni
(4.88%); Pava: Cashiriari (14.47%), Chokoriari-Ticumpina (14.29%), Segakiato (7.62%),
Camisea (5.84%) y Shivankoreni (1.22%); Perdz: Cashiriari (7.9%), Chokoriari-
Ticumpina (6.25%), Camisea (5.11%), Segakiato (3.81%) y Shivankoreni (1.22%). La
presencia, desplazamiento y actividad de trabajadores por el bosque afectar sobretodo
a la fauna terrestre (como sajinos, huanganas, venados, sachavacas, majaces, perdices)
alejndola del lugar; el ruido y movimiento de helicpteros afectar a la fauna arbrea
(monos y aves). Este impacto a la fauna ser de carcter temporal mientras duren las
actividades de ssmica.
El Cuadro No. 12 muestra que una gran mayora caza en el bosque en general, lo cual
implica que se desplazan buscando las presas: Chokoriari-Ticumpina (62%), Camisea
(40%), Cashiriari (35%), Segakiato (34.48%) y Shivankoreni (20%). Porcentajes
importantes cazan en collpas, lo que implica que esperan a sus presas: Shivankoreni
(40%), Camisea (25.7%), Cashiriari (20%), Chokoriari-Ticumpina y Segakiato (17.24%).
Menores porcentajes cazan en rboles con frutas, lo cual implica tambin que esperan a
sus presas: Shivankoreni (20%), Segakiato (17.24%), Cashiriari (15%), Camisea (8.57%)
y Chokoriari-Ticumpina (6.9%). La presencia y desplazamiento de trabajadores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
86
afectar el tipo de caza llevado a cabo. Aquellos que se desplazan por el bosque
buscando a sus presas se cruzarn con las cuadrillas de trabajadores; aquellos que
esperan a sus presas en collpas o en rboles con frutas se vern afectados por la llegada
de las cuadrillas a su zona de espera, imposibilitando la llegada de animales.
En relacin a la percepcin sobre la disminucin de la caza, el Cuadro No. 12 muestra
que la mayora afirma no haber percibido una disminucin de la caza: Cashiriari (85%),
Segakiato (75.86%), Camisea (74.29%), Chokoriari-Ticumpina (72.41%) y Shivankoreni
(64%). Durante los trabajos de prospeccin ssmica, y un tiempo despus de los
mismos, es posible que los niveles de percepcin relativos a la disminucin de la
disponibilidad de la caza aumenten. Sin embargo, a pesar que los impactos sobre la
caza sern temporales, la disminucin de la percepcin negativa en relacin a la
disponibilidad de la caza ser lenta y paulatina.
En relacin a los niveles de posesin de escopeta, la mayora no posee escopeta:
Chokoriari-Ticumpina (82.76%), Cashiriari (80%), Segakiato (79.31%), Camisea
(77.14%) y Shivankoreni (64%). Aquellos que s poseen escopeta: Shivankoreni (36%),
Camisea (22.86%), Segakiato (20.69%), Cashiriari (20%) y Chokoriari-Ticumpina
(17.24%). Los trabajadores nativos que reciban sus salarios por sus servicios en las
actividades de ssmica podran invertir su plata en la adquisicin de escopetas, lo cual
impondr un impacto negativo sobre la fauna de la zona. De la misma manera, podrn
adquirir redes, tarrafas y motosierras generando impactos posteriores sobre la pesca y
la extraccin de madera.
9.7 UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES POR LAS COMUNIDADES SEMI-
AISLADAS DE MONTETONI Y MARANKIATO
La poblacin de estas comunidades utiliza una gran extensin de territorio para las
actividades de caza, pesca y recoleccin de alimentos. En general, ambas comunidades
tienen aspectos comunes en las caractersticas del uso de recursos naturales. Por sus
caractersticas similares de aislamiento y contacto inicial, por su mismo origen tnico,
por proceder inicialmente de la misma comunidad (Marankiato es una escicin de
Montetoni) y por ser posiblemente afectadas de manera indirecta, ambas comunidades
se consideran de manera conjunta en el anlisis del presente acpite.
9.7.1 Caza
Marankiato
Las especies reportadas como ms cazadas en Marankiato son Sajino, Huangana,
Majz, Maquizapa, Mono choro, Machn negro, Auje, Guacamayo, Pava, Paucar,
Paujil, Pucacunga, Perdz, Tucn. No hay tortuga motelo en la zona, hay charapas y se
recolecta sus huevos de las playas. Hay lagarto pero no lo comen. Las mujeres
prefieren las aves, sobretodo la perdz. Afirman que la sachavaca es el animal ms
difcil de cocinar. Los tigrillos se acercan durante las noches a capturar gallinas cerca al
poblado.
La caza cerca al pueblo se lleva a cabo individualmente, tambin la caza se realiza en
forma conjunta, unos se ayudan a otros. Esto incluye grandes grupos de hombres que
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
87
se dividen en grupos ms pequeos una vez que llegan al principal lugar de caza.
Afirman que caminan lejos para cazar, algunos duermen en la zona de caza. La zona
principal de caza de Marankiato es frente de la comunidad cruzando el ro, en la
margen derecha del ro Camisea, lo que ms buscan es Maquisapa, el cual no se
encuentra en la misma margen de la comunidad sino al frente. Si no se tiene xito en la
caza y se regresa sin presas a la comunidad, se alimentan de yuca, y si hay mucho
apremio, de gallina.
Montetoni
Las especies reportadas como ms cazadas en Montetoni son Pava, Maquisapa, Sajino,
angana, Paujil, Mono choro, Sachavaca, Venado. Los tigrillos se acercan durante las
noches a capturar gallinas cerca al poblado. Han desarrollado una trampa para
atraparlo. Afirman que hay otorongo negro y puma (tigre rojo).
Se practica la caza en forma individual, a baja escala y en los alrededores de la
comunidad, tambin se da caza en forma conjunta. El rea principal de caza es hacia el
suroeste, hacia las lomas ubicadas en esa direccin. La tendencia es no quedarse a
dormir en la zona de caza, aunque en ocasiones algunos lo hacen. Tambin reportan
cruzar el ro hacia el este y se dirigen a Serjali. Cada viaje dura entre seis y diez horas e
implica cazar en collpas, rboles frutales y barrancos empleando slo arcos y flechas.
Diariamente se preparan nuevas flechas. La poblacin de Montetoni seal que la
provisin de alimentos es escasa en Marankiato.
9.7.2 Pesca
Marankiato
Las especies reportadas como las ms capturadas en Marankiato son Sbalo,
Boquichico, Doncella, Bagre, Piraa, Carachama y Carachamilla (lo que ms se come),
consumen huevos de Carachama en patarasca. No hay anguilas; hay raya pero no la
consumen (con Topa alivian la picadura de raya). La pesca se realiza con flecha,
anzuelo y tarrafa (slo hay dos tarrafas). Las Carachamas las capturan con la mano y
arpn.
La pesca se hace en forma individual y tambin en forma conjunta, inclusive con la
participacin de las mujeres. Los que pescan en forma individual lo hacen
mayormente con flecha y algunos con anzuelo. A diferencia de la caza, en la que los
hombres duermen en la zona de caza, la pesca se realiza slo en un da. La tcnica de
pesca conjunta es cerrando con barreras de piedras curvas de ro (en poca seca) y
esperan que baje el nivel del agua, luego una vez cosechado se abre nuevamente para
que entre el pescado.
La comunidad de Marankiato reporta pescar en la quebrada Sagontuari
principalmente, en la quebrada Shivaniro y el ro Kuira. En la boca del Kuira vive
una familia compuesta por dos adultos y cinco nios. Reportan utilizar el barbasco,
pero en forma ocasional.
Montetoni
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
88
Las especies reportadas como las ms capturadas en Montetoni son Sbalo, Corvina,
Boquichico, Doncella, Palometa, Piraa, Carachama. Utilizan para la pesca flecha y
anzuelo. Existe slo una tarrafa en la comunidad. Tambin se da la pesca conjunta.
Las zonas principales de pesca son 2 a 3 horas a pie ro arriba y una vuelta ro abajo.
Reportan tambin caminar hasta las quebradas
Sagontuari y Piriasanti.
9.7.3 Recoleccion de productos forestales
La tendencia es similar en ambas comunidades. Los productos forestales se recolectan
para el consumo, mientras que la caa, hojas de palma, troncos y fibras de palma se
recolectan para la construccin. Los productos reportados que ms se colectan son
Chimicua, Guaba, Shimbillo, Suri, Miel de abeja (de aquellas que no pican), Caimito,
Frutos de Palmera. La tendencia es ir en grupos chicos familiares, con participacin de
las esposas, y slo por un da.
9.7.4 Agricultura
Marankiato
En la comunidad de Marankiato reportan cultivar Yuca, Pltano, Caa, Maz, Papaya,
Camote, Dale-dale, Sachapapa, Pijuayo, Limn. Todos estos productos han sido
trados por ellos mismos en sus visitas ocasionales a Segakiato. Existe una tendencia
de trabajo conjunto de las chacras, tanto al abrir nuevas chacras y cultivar, como en la
cosecha. Los productos de la chacra y las responsabilidades del cuidado se reparten
por familia. Los problemas que presenta la chacra son la mala hierba, los animales de
monte, las curvinces (hormigas), y la perecibilidad de la yuca.
Montetoni
La comunidad de Montetoni reporta cultivar Yuca, Pltano, Caa, Maz, Papaya, Dale-
dale, Sachapapa. Se observan chacras grandes, en la misma margen de la comunidad.
No hay chacras al frente cruzando el ro. La yuca se siembra en abundancia, y la usan
en la preparacin de masato para las frecuentes fiestas que se llevan a cabo.
9.7.5 Salud
Marankiato
En cuanto a los problemas de salud ms comunes reportadas en Marankiato son la
diarrea, vmitos, tos ocasionada por gripe o tuberculosis, dolor de estomago asociados
a la infesta de parsitos. No cuentan con posta de salud, ni medicamentos. Dependen
del servicio de la posta de Camisea. Ocasionalmente reciben apoyo en medicamentos
por parte de gente que los visita. En el momento de la visita se observaron dos casos
serios de afecciones respiratorias ambos fueron evacuados por el personal de ERM a la
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
89
posta mdica de Kirigueti, donde recibieron atencin medica. Al cabo de 3 das fueron
reintegradas a su comunidad.
Montetoni
En cuanto a los aspectos de salud en Montetoni, los problemas ms comunes
reportados son sintomas de gripe y neumona (como fiebre, dolor de cabeza), diarrea,
conjuntivitis, vmitos,. En el momento de la visita, los entrevistados afirman que todos
se encuentran en buenas condiciones de salud.
Existe cierta relacin ocasional con los Machiguenga de ro abajo especficamente y
sobre todo con la comunidad de Segakiato. Se reporta que los pobladores de
Segakiato, que pasan por la zona para ir a Manu para visitar a sus familiares, molestan
en la comunidad, solicitan ayuda para jalar sus canoas, cazan en la zona, se meten al
pueblo. La gente que los visita son vectores de contagio de enfermedades como la
gripe e infecciones respiratorias.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01-658
90
CUADRO N 1
Caractersticas de los encuestados
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Nmero de encuestados Sexo Edad Nivel de educacin
Masculino Femenino Analfabeto Primaria Secundaria Tcnica Superior
Encuestados Porcentaje % % Promedio % % % % %
Las Malvinas 10,00 4,98 90,00 10,00 31,70 * 30,00 70,00 * *
Chokoriari 34,00 16,92 86,67 13,33 32,64 * 61,76 32,35 2,94 2,94
Kirigueti 37,00 18,41 86,49 13,51 34,78 11,11 44,44 33,33 5,56 5,56
Camisea 39,00 19,40 82,05 17,95 33,32 5,13 35,90 48,72 5,13 2,56
Shivankoreni 28,00 13,93 96,43 3,57 36,21 14,29 60,71 25,00 * *
Segakiato 31,00 15,42 83,33 16,67 35,84 6,67 66,67 26,67 * *
Cashiriari 22,00 10,95 85,71 14,29 34,77 22,73 54,55 22,73 * *
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada. El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las
alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo
2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
91
CUADRO N 2 Actividad de caza
Tendencias totales del uso de recursos naturales por las CCNN en el area del proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO
Caza S 175 85,37
No 30 14,63
Cuntas veces a la semana sale de cacera 1,6
Por cunto tiempo (horas) 9,49
Cundo caza ms poca de lluvia 6 2,93
poca seca 160 78,05
A qu hora del da caza ms Maana 117 57,07
Tarde 8 3,90
Noche 7 3,41
Cunto caza (piezas) 1,81
Tiene trocha que utiliza para cazar S 180 87,80
No 1 0,49
Trocha Propia 7 3,41
Familiar 33 16,10
Comunal 132 64,39
Dnde es su zona de caza Dentro del territorio de la comunidad 169 82,44
Fuera del territorio de la comunidad 3 1,46
Cmo va a cazar A pie 155 75,61
En canoa 11 5,37
Cunto se demora en llegar (horas) 2,33
Zona de caza Collpa 35 17,07
Quebrada 3 1,46
rboles con frutas 20 9,76
Bosque en general 77 37,56
Ha notado disminucin del mitayo en el ltimo ao S 62 30,24
No 119 58,05
Tiene escopeta S 53 25,85
No 128 62,44
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada. El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde
ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de
Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
92
CUADRO N 3 Actividad de Pesca
Tendencias Totales del Uso de Recursos Naturales por las ccnn en el Area del Proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMED
IO
Pesca No 15 7,32
S 190 92,68
Cuntas veces a la semana sale de pesca 3,14
Por cunto tiempo (horas) 4,6
Cundo pesca ms poca de lluvia 28 13,66
poca seca 148 72,20
A qu hora del da pesca ms Maana 69 33,66
Tarde 22 10,73
Noche 47 22,93
Cunto pesca 11,17
Dnde es su zona de pesca Dentro del territorio de la comunidad 186 90,73
Fuera del territorio de la comunidad 2 0,98
Lugar Ro 159 77,56
Quebrada 18 8,78
Cmo va A pie 9 4,39
En canoa 180 87,80
Cunto se demora en llegar (horas) 2,10
Ha notado disminucin de la pesca en el ltimo ao S 54 26,34
No 143 69,76
Con qu pesca Nylon/anzuelo 25 12,20
Tarrafa 7 3,41
Barbasco 3 1,46
Anzuelo y tarrafa 64 31,22
Tarrafa y barbasco 6 2,93
Anzuelo, tarrafa y barbasco 53 25,85
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
93
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
CUADRO N 4 Actividad de Recoleccin
Tendencias Totales del Uso de Recursos Naturales por las ccnn en el Area del Proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO
Recolecta productos del bosque No 40 19,51
S 165 80,49
Cuntas veces a la semana 1,4
Por cunto tiempo (horas) 7
Cmo va A pie 162 79,02
En canoa 4 1,95
Lugar Sitio especfico 79 38,54
Camina buscando 89 43,41
Cunto se demora en llegar (horas) 2,12
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada. El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no
responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto
del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
94
CUADRO N 5 Actividad Maderera
Tendencias Totales del Uso de Recursos Naturales por las ccnn en el Area del Proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO
Saca madera No 91 44,39
S 114 55,61
Dnde saca Dentro del territorio de la
comunidad
105 51,22
Fuera del territorio de la
comunidad
3 1,46
Cunto se demora en llegar al lugar de
extraccin (horas)
6,68
Para qu usa la madera Venta 15 7,32
Uso de la comunidad 2 0,98
Uso personal 86 41,95
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada. El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no
responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto
del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
95
CUADRO N 6 Actividad Agrcola
Tendencias Totales del Uso de Recursos Naturales por las ccnn en el Area del Proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO
Trabaja agricultura No 13 6,34
S 192 93,66
Lugar Altura 127 33,78
Bajial 238 63,30
Cada cunto tiempo abre nueva chacra en bosque
virgen
Una vez al ao 184 89,76
Dos veces al ao 12 5,85
Tres o ms veces al ao 2 0,98
Cunto monte abre en cada nueva chacra (has) 0,63
Utiliza purmas S 152 74,15
No 50 24,39
Utiliza la playa para sembrar S 112 54,63
No 87 42,44
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada. El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no
responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto
del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
96
CUADRO N 7 Actividad Comercial
Tendencias Totales del Uso de Recursos Naturales por las ccnn en el Area del Proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO
Actividad comercial - Venta de productos Agrcolas 532 76,99
Pesca 141 20,41
Caza 14 2,03
Recoleccin 4 0,58
Lugar de venta Camisea 6 0,87
Comerciante 262 37,92
En su Comunidad 383 55,43
En su Comunidad y en Sepahua 3 0,43
Kirigueti 3 0,43
Misin 16 2,32
Sepahua 11 1,59
Cmo le pagan Con Dinero 612 88,57
Productos 12 1,74
Ambos 32 4,63
Qu compra con el dinero (*incluye slo las frecuencias ms altas) Combustible 49 2,83
Alimentos 68 3,92
Bebidas (gaseosas / licores) 34 1,96
Vestimenta (ropa / zapatos) 192 11,07
Utensilios de cocina 159 9,17
tiles de limpieza personal 158 9,11
tiles escolares 147 8,48
Fsforos 163 9,40
Pilas 163 9,40
Aparejos de pesca 144 8,30
Cartuchos 98 5,65
Machete 168 9,69
Hacha 148 8,54
Otros 43 2,54
Al final de todo, le queda algo de plata No 80 39,02
S 125 60,98
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
97
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada. El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las
alternativasmixtas. Ver anexos para mayor detalle. Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
CUADRO N 8 Actividad Comercial
Tendencias Totales del Uso de Recursos Naturales por las ccnn en el Area del Proyecto
ASUNTO VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO
Ha trabajado alguna vez fuera de su
comunidad
No 98 47,80
S 107 52,20
Tiene radio No 110 53,66
S 95 46,34
Nota: * = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
98
CUADRO No. 9
Actividad de Caza
Resultados en porcentajes(%) y Promedios
Caza Frecuencia
semanal
Tiempo
dedicado
Temporada Hora del da
S No Das Horas Epoca de
lluvia
Epoca seca Maana Tarde Noche
% % Promedio Promedio % % % % %
Las Malvinas 70,00 30,00 0,82 4,43 * 85,71 57,14 * 28,57
Chokoriari 85,29 14,71 1,85 9,48 * 96,55 67,86 3,57 *
Kirigueti 81,08 18,92 1,54 9,22 33,33 93,33 59,38 6,25 6,25
Camisea 89,74 10,26 1,69 12,57 2,94 91,18 60,00 8,57 *
Shivankoreni 89,29 10,71 1,23 7,50 16,00 84,00 88,00 * 8,00
Segakiato 93,50 6,50 1,73 9,17 * 82,14 67,86 * 3,57
Cashiriari 90,91 9,09 1,74 9,00 * 100,00 60,00 10,00 *
Nota:
* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
99
CUADRO No. 10
Actividad de Caza
Resultados en porcentajes(%) y Promedios
Cunto caza Tiene trocha para cazar Cmo va Distancia de viaje
ejemplares S No Propia Familiar Comunal A pie En canoa Horas
promedio % % % % % % % promedio
Las
Malvinas
1,14 100,00 * * 28,57 42,86 85,71 * 0,71
Chokoriari 1,66 100,00 * * 10,34 79,31 96,55 * 2,11
Kirigueti 1,53 100,00 * * 31,25 62,50 93,75 * 2,42
Camisea 2,17 100,00 * 14,29 20,00 65,71 68,57 14,29 2,40
Shivankore
ni
2,04 96,00 4,00 * 16,67 83,33 84,00 16,00 2,40
Segakiato 1,86 100,00 * 3,45 20,69 72,41 86,21 6,90 2,66
Cashiriari 1,90 100,00 * 5,00 5,00 90,00 94,44 * 2,23
Nota:
* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
100
CUADRO No. 11
Actividad de Caza
Resultados en porcentajes(%)
Especies que caza
A

u
j
e
G
u
a
c
a
m
a
y
o
H
u
a
n
g
a
n
a
M
a
j

z
M
o
n
o
s
P
a
u
j
i
l
P
a
v
a
P
e
r
d

z
P
u
c
a
c
u
n
g
a
S
a
c
h
a
v
a
c
a
S
a
j
i
n
o
V
e
n
a
d
o
O
t
r
o
s
a
n
i
m
a
l
e
s
% % % % % % % % % % % %
%
Las
Malvinas
4,35 * 13,04 21,74 8,70 * 8,70 * * * 26,09 8,70 8,70
Chokoriari 0,89 2,68 8,93 0,89 12,50 16,96 14,29 6,25 8,04 5,36 17,86 4,46 0,89
Kirigueti 0,71 5,71 8,57 2,14 10,00 12,14 7,86 7,14 10,71 4,29 18,57 5,71 6,43
Camisea 0,73 2,19 10,95 5,11 14,60 10,95 5,84 5,11 9,49 3,65 21,90 5,11 4,38
Shivankore
ni
1,22 1,22 10,98 3,66 24,39 13,41 1,22 1,22 4,88 4,88 19,51 8,54 4,88
Segakiato 3,81 2,86 12,38 3,81 10,48 11,43 7,62 3,81 15,24 4,76 16,19 4,76 2,86
Cashiriari 1,32 6,58 10,53 5,26 11,84 13,16 14,47 7,89 10,53 1,32 15,79 * 1,32
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor
detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
101
CUADRO No. 12
Actividad de Caza
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Lugar de caza Ha disminuido la caza Tiene escopeta
Collpa Quebrada Arbol c/frutas Bosque gral. S No S No
% % % % % % % %
Las
Malvinas
* * 14,29 42,86 57,14 42,86 28,57 71,43
Chokoriari 17,24 * 6,90 62,07 27,59 72,41 17,24 82,76
Kirigueti 3,13 * * 62,50 62,50 37,50 53,13 46,88
Camisea 25,71 5,71 8,57 40,00 25,71 74,29 22,86 77,14
Shivankore
ni
40,00 * 20,00 20,00 36,00 64,00 36,00 64,00
Segakiato 17,24 * 17,24 34,48 24,14 75,86 20,69 79,31
Cashiriari 20,00 5,00 15,00 35,00 15,00 85,00 20,00 80,00
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
102
CUADRO No. 13
Actividad de Pesca
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Pesca Frecuencia
semanal
Tiempo
dedicado
Temporada Hora del da
S No Das Horas Epoca de
lluvia
Epoca seca Maana Tarde Noche
% % Promedio Promedio % % % % %
Las Malvinas 100,00 * 3,70 3,20 * 90,00 10,00 * 70,00
Chokoriari 97,06 2,94 3,43 3,73 6,67 90,00 29,03 9,68 32,26
Kirigueti 83,78 16,22 2,55 3,57 12,12 87,88 31,43 28,57 28,57
Camisea 94,87 5,13 3,31 4,08 17,14 74,29 33,33 8,33 25,00
Shivankoreni 96,43 3,57 3,12 8,70 33,33 62,96 62,96 14,81 14,81
Segakiato 96,77 3,23 3,23 4,83 7,14 85,71 50,00 6,67 10,00
Cashiriari 100,00 * 3,00 3,73 29,41 70,59 23,53 * 23,53
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
103
CUADRO No. 14
Actividad de Pesca
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Cunto pesca Cmo va Distancia de viaje Lugar de pesca Ha disminuido la pesca
ejemplares A pie En canoa Horas Quebrada Ro S No
promedio % % promedio % % % %
Las Malvinas 5,75 30,00 50,00 0,27 * 90,00 50,00 50,00
Chokoriari 14,12 3,23 96,77 1,56 12,12 63,64 21,21 78,79
Kirigueti 11,13 8,57 88,57 2,49 5,56 77,78 41,67 58,33
Camisea 7,63 * 97,22 0,80 13,89 83,33 38,89 61,11
Shivankoreni 12,24 * 100,00 5,70 7,41 88,89 14,81 85,19
Segakiato 13,78 3,33 93,33 1,08 13,33 76,67 23,33 76,67
Cashiriari 10,50 * 100,00 0,90 4,55 90,91 4,76 95,24
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
104
CUADRO No. 15
Actividad de Pesca
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Achacobo Bagre Boquichico Carachama Cunche Doncella Paco Sbalo Zngaro Otros peces
% % % % % % % % % %
Las Malvinas * 14,29 20,00 * 5,71 17,14 5,71 11,43 17,14 8,57
Chokoriari 3,36 3,36 20,17 7,56 13,45 15,97 0,84 14,29 5,04 15,97
Kirigueti 3,47 8,33 13,19 3,47 12,50 18,75 4,86 7,64 9,03 18,75
Camisea 9,09 4,90 12,59 2,80 10,49 20,28 6,99 13,29 9,09 10,49
Shivankoreni 0,98 2,94 10,78 0,98 8,82 18,63 10,78 23,53 8,82 13,73
Segakiato 10,26 1,71 11,11 3,42 11,97 16,24 10,26 19,66 9,40 5,98
Cashiriari 6,00 4,00 11,00 3,00 5,00 18,00 14,00 18,00 10,00 11,00
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
105
CUADRO N 16
Actividad de Pesca
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Con qu pesca
Anzuelo/nylon Tarrafa Barbasco
% % %
Las Malvinas 20,00 * *
Chokoriari * 3,23 6,45
Kirigueti 11,11 5,56 *
Camisea 11,11 8,33 *
Shivankoreni 26,92 * 3,85
Segakiato 17,24 3,45 *
Cashiriari 13,69 * *
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
106
CUADRO N 17
Actividad de Recoleccin de Productos del Bosque
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Recolecta Frecuencia
semanal
Tiempo
dedicado
Cmo va Lugar Distancia de viaje
S No Das Horas A pie En canoa Sitio
especfico
Camina
buscando
Horas
% % Promedio Promedio % % % % promedio
Las Malvinas 10,00 90,00 * 12,00 100,00 * * 100,00 0,50
Chokoriari 91,18 8,82 0,98 8,37 100,00 * 41,38 55,17 1,65
Kirigueti 62,16 37,84 0,96 5,78 100,00 * 22,22 77,78 2,30
Camisea 94,87 5,13 1,59 5,36 86,49 8,11 55,56 44,44 1,82
Shivankoreni 75,00 25,00 1,90 4,45 100,00 * 66,67 33,33 2,14
Segakiato 100,00 * 1,37 10,52 90,32 3,23 66,67 33,33 2,54
Cashiriari 95,45 4,55 1,46 7,14 95,24 * 33,33 66,67 1,18
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
107
CUADRO No. 18
Actividad de Recoleccin de Productos del Bosque
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Chimicua Pijuayo Sapote Ungurahui Frutos y hojas de
palmera
Huevos Miel Otros
% % % % % % %
Las Malvinas * * * * 100,00 * * *
Chokoriari 9,88 23,46 22,22 13,58 17,28 * * 13,58
Kirigueti 20,19 12,50 15,38 15,38 11,54 1,92 2,88 20,19
Camisea 11,86 4,24 20,34 11,02 17,80 1,69 1,69 31,36
Shivankoreni 6,67 3,33 21,67 15,00 15,00 3,33 1,67 33,33
Segakiato 20,39 0,97 15,53 18,45 14,56 3,88 2,91 23,30
Cashiriari 12,33 12,33 15,07 13,70 17,81 4,11 * 24,66
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
108
CUADRO N 20
Actividad maderera
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Caoba Cedro Cumala Ishpingo Pona Requia Tornillo Otras especies
% % % % % % % %
Las Malvinas * 7,14 * 7,14 21,43 * 7,14 57,14
Chokoriari 5,71 11,43 * * 42,86 2,86 5,71 31,43
Kirigueti * 11,11 11,11 1,85 20,37 18,52 11,11 25,93
Camisea 7,69 21,54 1,54 9,23 7,69 10,77 15,38 26,15
Shivankoreni 14,71 14,71 2,94 * 2,94 2,94 20,59 41,18
Segakiato 14,08 21,13 2,82 4,23 7,04 1,41 15,49 33,80
Cashiriari 15,38 15,38 * 3,85 11,54 * 11,54 42,31
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas.
Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
109
CUADRO N 21
Actividad Agrcola
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Trabaja agricultura Lugar Cada cunto abre nueva chacra en bosque virgen Cunto monte abre
S No Altura Bajial 1 vez al ao 2 veces al ao 3 o ms veces al ao Hectreas
% % % % % % % promedio
Las Malvinas 100,00 * 50,00 50,00 88,89 * * 2,11
Chokoriari 100,00 * 22,58 77,42 100,00 * * 0,53
Kirigueti 83,78 16,22 52,31 47,69 89,19 5,41 * 0,62
Camisea 97,44 2,56 25,81 74,19 89,47 5,26 5,26 0,61
Shivankoreni 96,43 3,57 41,38 58,62 92,59 7,41 * 0,53
Segakiato 100,00 * 38,60 61,40 80,65 19,35 * 0,65
Cashiriari 95,45 4,55 16,67 83,33 100,00 * * 0,34
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
110
CUADRO N 22
Actividad Agrcola
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Utiliza purmas Siembra en playas
S No S No
% % % %
Las Malvinas 88,89 11,11 55,56 44,44
Chokoriari 85,29 14,71 55,88 44,12
Kirigueti 51,35 48,65 59,46 40,54
Camisea 81,58 18,42 86,49 13,51
Shivankoreni 74,07 25,93 22,22 77,78
Segakiato 83,87 16,13 58,06 41,94
Cashiriari 72,73 27,27 40,00 60,00
Nota:* = La muestra no indic respuesta a la alternativa presentada.
El cuadro no incluye las respuestas catalogadas como no sabe/no responde ni las alternativas
mixtas. Ver anexos para mayor detalle.
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto del Gas de Camisea,
Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU_01_658
111
CUADRO No.23
Actividad Agrcola
Resultados en porcentajes (%) y Promedios
Achiote Algodn Arroz Cacao Caf Camote Caa Dale-
dale
Maz Papaya Pasto Pia Pltano Sachapapa Uncucha Yuca
% % % % % % % % % % % % % % % %
Las Malvinas 6,45 * 12,90 9,68 12,90 * * * 9,68 1,61 6,45 * 14,52 * 1,61 14,52
Chokoriari 9,16 2,20 1,10 12,45 14,65 6,96 4,76 0,37 5,13 * 2,93 0,37 13,55 0,37 5,86 16,48
Kirigueti 4,23 2,72 2,11 10,88 12,69 6,95 6,34 3,93 3,63 1,81 1,81 2,42 11,18 3,02 3,02 13,90
Camisea 2,90 1,81 3,99 11,23 11,59 4,71 6,16 1,45 5,07 1,09 2,17 2,17 11,23 1,81 2,17 17,75
Shivankoreni 0,58 * 3,51 12,28 12,28 5,26 5,26 1,17 4,09 2,34 0,58 1,75 15,20 0,58 4,68 20,47
Segakiato 5,68 2,65 7,95 8,33 7,58 4,55 9,85 4,17 4,55 2,27 * 1,89 11,36 2,27 2,65 15,15
Cashiriari 4,79 4,26 5,85 8,51 5,32 7,98 8,51 4,26 5,85 2,66 0,53 1,60 10,64 1,06 4,79 14,36
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
112
10 TRAFICO FLUVIAL
Con el fin de establecer una lnea de base para el trfico fluvial en la zona y que sta
sirva de punto de partida para el control y monitoreo de la actividad futura durante la
fase logstica del proyecto, se solicit a las comunidades que lleven a cabo un
seguimiento del trfico fluvial que pasa frente a sus riberas. Se les proporcion
formatos para el registro de diferentes tipos de embarcaciones que transitan por el ro y
ste fue llenado por un perodo determinado de tiempo. A continuacin se presentan
los resultados obtenidos con la participacin de las comunidades circundantes al rea
del proyecto.
Ficha Tcnica
COMUNIDAD CAMISEA
Datos Generales
Ro Urubamba - Camisea Margen Derecha del Urubamba
Tipo de asentamiento Nuclear ( X Disperso ( Ambos ( )
No. de Viviendas 58 Tipo de techo Hoja y calamina
Tipo de pared Pona y madera
Tipo de piso Pona y madera
No. de Familias 58 No. de Habitantes 287 Mujeres 137 Adultas 68 Nias 69
Hombres 150 Adultos 70 Nios 80
Ttulo de propiedad comunal Extensin 5,304 hc
Registro No. 047-84-903
Clasificacin del uso de tierra Forestal y agrcola Total 15,510 hc
Fuentes principal agua p/consumo Pozo y ro
Fuentes principal de energa Kerosene Lea X Motor Panel solar X
Fuente principal de desage No tiene
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol 2 Juego de Nios TV Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No. 1
Peque-peque o fuera de borda 2 peques Particular Propiedad Matas Ros Egaa
Generadores 1 Salud Principales artculos Gaseosas, cuadernos, azucar, sal,
Otros 2 fuera/bordaSalud aceite, galletas, etc.
Puesto de Salud Encargado Dr. Jaime Ramos Maguia
Situacin actual La inundacin malogr computadoras, control panel solar, refrigeradores, medicinas, generador, registros.
Principales enfermedades Enfermedades respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades gastrointestinales, enf. de la piel,
enfermedades diarrecas agudas.
Escuela No. No. de profesores: 11 Destacados 8 Locales 3
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H 19 8 13 7 7 8 4
M 15 9 11 8 5 7 3
Secundaria H 18 17 20 22 15
M 12 14 12 10 10
Local Prestado temporal
Situacin actual No existe infraestructura propia del colegio
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CAMISEA
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal Si 90 Cada dos meses Saln comunal
Club de Madres Si 83 Cada dos meses Saln comunal
Vaso de Leche Si 43 Cada tres meses Saln comunal
Deportiva Futbol Si 60 Semanal Saln comunal

Volley Si 48 Semanal Saln comunal
APAFA Si 58 Cada dos meses Saln comunal
Otros: Asociaciones, partidos poltic No
Iglesia Catlica No
Evanglica S Dos veces por semana Templo
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
S (pastizal) 6 hc Dentro de la comunidad Ganadera
Ente encargado o coordinador Jefe de la comunidad
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Trocha a Shivankoreni
Caminos de mitayo
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de pueblo: cancha, local, etc. Mensual
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CAMISEA
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Matas Ros Egaa M 32 Superior Mach/Espa
Sub-Jefe o Vice presidente Enrique Italiano Kategari M 31 Secundaria Mach/Espa
Secretario Wilder Valencia Vicente M 20 Secundaria Mach/Espa
Tesorero Angel Silvano Oyashimpo M 39 Primaria Mach/Espa
Vocal(es) Rubn Pacaya Italiano M 33 Secundaria Mach/Espa
Mnica Vicente Pavataki F 34 Secundaria Mach/Espa
Agente municipal Leonardo Cosatsi Serapio M 28 Secundaria Mach/Espa
Teniente gobernador Romn Daz Zapata M 30 Secundaria Mach/Espa
Club de Madres
Presidenta Florinda Simn Franco F 42 Superior Mach/Espa
Vice Presidenta Mnica Vicente Pavataki F 34 Secundaria Mach/Espa
Vaso de Leche
Presidenta Florinda Simn Franco F 42 Superior Mach/Espa
Vice Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Matas Ros Egaa M 32 Superior Mach/Espa
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente Matas Ros Egaa M 32 Superior Mach/Espa
Iglesia/capilla
Coordinador Angel Silvano Oyashimpo M 39 Primaria Mach/Espa
Otros:Asociaciones, grupo de trabajo, etc.
Presidente/coordinador
Consejo menor Remigio Ros Vicente M 25 Superior Mach/Espa
Pertenencia a federacin: CECONAMA
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Estatutos
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CAMISEA
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
Aguajales dentro de la comunidad con una extensin de 2 kilmetros
5 playas
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Construccin de colegio
Mudanza y ampliacin del hospital en un lugar ms seguro de las inundaciones
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD SHIVANKORENI
Datos Generales
Ro Camisea Margen Derecha
Tipo de asentamiento Nuclear ( ) Disperso ( Ambos ( X )
No. de Viviendas 50 Tipo de techo Hojas de palmera y calamina
Tipo de pared Pona y caa
Tipo de piso Pona y madera
No. de Familias 49 No. de Habitantes 258 Mujeres 130 Adultas 74 Nias 56
Hombres 128 Adultos 61 Nios 67
Ttulo de propiedad comunal Extensin
Registro No. RM 00505-83-AG-DGRA-IR
Clasificacin del uso de tierra Agricultura y Ganadera 13,510 hc; Forestal 5,350 hc; Total: 18,860hc
Fuentes principal agua p/consumo Manantial, posee reservorio con tuberas y caos cerca a las viviendas
Fuentes principal de energa Kerosene Lea X Motor X Panel solar X
Fuente principal de desage No tiene
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol 2 Juego de Nios TV S Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No.
Peque-peque o fuera de borda 3 peques 1 comunal, 2 de CEDIA No hay Propiedad
Generadores 1 Comunal Principales artculos
Otros
Puesto de Salud Encargado Paulino Ocsa Espinpza
Situacin actual
Principales enfermedades Adultos Nios
H H
M M
Escuela No. No. de profesores: 3 Destacados 3 Locales
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H 13 8 10 12 6 4 5
M 16 8 9 5 10 3 3
Secundaria H
M
Local 3 aulas en buen estado Aula 1: 1er y 2do grados; Aula 2: 3er y 4to grados; Aula 3: 5to y 6to grados.
Situacin actual Carpetas completas, 2 baos, falta de materiales didcticos y tiza, no tienen campana, usan bocina.
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD SHIVANKORENI
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S 49 Mensual Saln comunal
Club de Madres S 40 Mensual Saln de comit
Vaso de Leche S 39 Mensual Saln de comit
Deportiva Futbol S 22 Mensual Saln comunal

Volley S 18 Mensual Saln comunal
APAFA S 30 Mensual Escuela
Otros: Asociaciones, partidos polticos, etc.
Piscigranja
Iglesia Catlica No
Evanglica S 10 3 veces a la semana Iglesia
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
CEDIA Organizacin, capacitacin 1984 a la fecha
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
S 1 hectrea En la comunidad Yuca y caf
Ente encargado o coordinador Jefe de la comunidad
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Camino a Camisea
Camino a Segakiato y Cashiriari
Caminos para mitayo
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de poblado Mensual
Limpieza de chacra comunal y cosecha Segn convocatoria
Construccin y mantenimiento de piscigranja Segn convocatoria
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD SHIVANKORENI
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Esteban Italiano Iyenticuare M 25 4to Secundaria Mach/Espa
Sub-Jefe o Vice presidente Marcial Aladino Pascal M 28 Primaria completa Mach/Espa
Secretario Lucio Calixto Aladino M 25 Secundaria completa Mach/Espa
Tesorero Jos Rivas cashiriari M 33 2do secundaria Mach/Espa
Vocal(es) Carlo Italiano Gmez M 39 Primaria completa Mach/Espa
Roger Rivera Italiano M 25 Primaria completa Mach/Espa
Agente municipal
Teniente gobernador Miguel Chacame Shionpiki M 42 Secundaria completa Mach/Espa
Club de Madres
Presidenta Nelly Mantaro ottega F 43 Primaria completa Mach/Espa
Vice Presidenta
Vaso de Leche
Presidenta Amalia Carrin Luis F 28 Primaria Machiguenga
Vice Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Samuel Ortega Piareal M 35 Primaria completa Mach/Espa
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente Luis Miqueas Demetriz M 26 Secundaria completa Mach/Espa
Iglesia/capilla
Coordinador Pedro Italiano Quispe M 59 Primaria Machiguenga
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador CEDIA Miguel Chacame Shionpiki M 42 Secundaria completa Mach/Espa
Pertenencia a federacin: COMARU
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Estatutos: Asamblea, junta directiva, vacancia, elecciones internas,
rgimen econmico.
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD SHIVANKORENI
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
2 Cochas: Sorabakiato y Sentiniato (a 5 min. cada una)
3 collpas: Concariari, Zuncarentziato, Jorihuato
Playas de piedras
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Piscigranja
Reservorio de agua
Mejoramiento de antena parablica
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD SEGAKIATO
Datos Generales
Ro Camisea Margen Derecha
Tipo de asentamiento Nuclear ( ) Disperso ( Ambos ( X )
No. de Viviendas 79 Tipo de techo Hoja de palmera
Tipo de pared Pona
Tipo de piso Pona
No. de Familias 64 No. de Habitantes 283 Mujeres 134 Adultas 72 Nias 62
Hombres 149 Adultos 83 Nios 66
Ttulo de propiedad comunal 15/08/98 Extensin 12,159 hc + 2900 mts
Registro No. 990
Clasificacin del uso de tierra 5,254 hc + 1,500 mts cultivo y ganadera; 5,883hc + 1,400 mts aptitud forestal
Fuentes principal agua p/consumo 2 pozos
Fuentes principal de energa Kerosene Lea X Motor Panel solar X
Fuente principal de desage
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol 3 Juego de Nios TV Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No.
Peque-peque o fuera de borda 6 peques particulares NO Propiedad
Generadores No Principales artculos
Otros
Puesto de Salud Encargado Celia Podencio Italiano
Situacin actual Techo de calamina con goteras, pared y suelo de pona, no hay medicinas. Recibe capacitacin en Kirigueti.
Principales enfermedades Gripe, diarrea con sangre, sarampin, tos, sarna.
Escuela No. No. de profesores: 4 Destacados 4 Locales
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H 10 5 11 8 9 1 8
M 12 2 12 8 3 6 8
Secundaria H
M
Local: Material noble, techo de calamina, piso de cemento, 3 aulas, 1 direccin y biblioteca, instalacin de luz a panel solar.
Situacin actual Cuenta con material didctico; profesores reciben capacitacin en Yarinacocha Pucallpa por 2.5 meses.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD SEGAKIATO
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S 120 c/3 meses Escuela
Club de Madres S 47 c/2 meses Escuela
Vaso de Leche No
Deportiva Futbol S 33 c/2 meses Escuela

Volley No
APAFA S 5 en la directiva, 35 padr3 veces al ao asamblea ordinaria Escuela
Otros: Asociaciones, partidos polticos, etc.
Madereros S 12 c/2 meses Casa del coordinador
Iglesia Catlica No
Evanglica S 14 Semanal Iglesia
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
CEDIA Organizacin y gestiones 2000 hasta la fecha
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
S 3 hectreas Boca de Qda. Segakiato Pltano, arroz
Ente encargado o coordinador Presidente de la comunidad 6 cabezas de ganado
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Camino que conecta con Cashiriari
Camino al anexo en la quebrada Sachavaca (7 familias)
Caminos de mitayo
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de caminos, escuela, cancha, chacra escolar (1.5 hc de arroz y caf) c/2 meses
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD SEGAKIATO
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Florentino Carrin Troncoso M 26 Secundaria Machi/Espa
Sub-Jefe o Vice presidente Eloi Matias Luciana M 34 Primaria Machi/Espa
Secretario Werner Melchor Podencio M 33 Primaria Machi/Espa
Tesorero Alejandro Franco Motsoro M 32 Secundaria Machi/Espa
Vocal(es) Hector Mashico Carrin M 27 Primaria Machi/Espa
Samuel Kapeshi Carrin M 21 Primaria Machi/Espa
Agente municipal
Teniente gobernador
Club de Madres
Presidenta Cristina Toribio Demetriz F 31 Primaria Machi/Espa
Vice Presidenta Ibis Cabrera Ahuanari F 30 Primaria Machi/Espa
Vaso de Leche
Presidenta = que club de madres
Vice Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Justino Julin Carrin M 22 Primaria Machi/Espa
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente Rubn Serapio Franco M 27 Secundaria Machi/Espa
Vice Presidente Aladino Aniano Valerio M 52 Primaria Machiguenga
Iglesia/capilla
Coordinador Benito Podencio Julin M 44 Secundaria Machi/Espa
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador
Madereros Modesto Guzmn Shireroni M 25 Secundaria Machi/Espa
Comit Programa de Desarrollo Abelino Kontona Kinticua M 42 Primaria Machi/Espa
Registrador civil Daniel Podencio Italiano M 26 Secundaria Machi/Espa
Pertenencia a federacin: CECONAMA
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Reglamento interno
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD SEGAKIATO
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
Aguajal
Playas que las usan para sembrar y sacar huevos de tortuga
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Construccin y refaccin del local comunal
Planificacin para la construccin del local del Club de Madres
Venta de productos de la chacra comunal (ganancia usada para gestiones) y chacra escolar (para compra de materiales para el colegio)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD CASHIRIARI
Datos Generales
Ro Cashiriari Margen Izquierda
Tipo de asentamiento Nuclear ( X Disperso ( Ambos ( )
No. de Viviendas 29 Tipo de techo Hoja, calamina
Tipo de pared Pona
Tipo de piso Pona
No. de Familias 31 No. de Habitantes 175 Mujeres 89 Adultas 45 Nias 44
Hombres 86 Adultos 36 Nios 50
Ttulo de propiedad comunal Extensin 1,823 has
Registro No. 046-84 Ampliacin: 23-11-92 Total 6,719 ha2,200 has cultivos,
Clasificacin del uso de tierra 1,823 has para cultivo y ganadera 1,087 has pastoreo, 2,022 has aptitud forestal, 1,409 has proteccin
Fuentes principal agua p/consumo 1 pozo y el ro Cashiriari
Fuentes principal de energa Kerosene Lea X Motor Panel solar X
Fuente principal de desage No
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol 1 Juego de Nios No TV S Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No.
Peque-peque o fuera de borda 7 peques 5 CCNN, 2 particulares NO Propiedad
Generadores No Principales artculos
Otros
Puesto de Salud Encargado Toms Vargas Cashiriari
Situacin actual Posee pocas medicinas, tiene instalaciones sanitarias pero sin agua
Principales enfermedades Adultos Nios
Diarrea, Mareos, Tos ferina, Resfrios, Fiebre, Dolor de cabeza, Malaria
Mordeduras de vboras, Cortes, Malaria Leishmania, Diarrea, Dolor de barriga, Dolor de oido
Escuela No. 50725 No. de profesores: 2 Destacados 1 Locales 1
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H 22 total 3 6 3 2 4 4
M 5 5 1 1 2 4
Secundaria H
M
Local Pared de madera, techo de calamina, piso de cemento
Situacin actual Mucho comejn, techo con goteras, pizarra con comejn, falta material didctico para 1er grado.
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CASHIRIARI
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S 56 Mensual Saln comunal
Club de Madres S Mensual Saln comunal
Vaso de Leche No
Deportiva Futbol S 24 Por invitacin Saln comunal

Volley No
APAFA *slo inicial S
Otros: Asociaciones, partidos polticos, etc.
Iglesia Catlica S 50 2 veces al ao Escuela
Evanglica No
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
CEDIA Organizacin, capacitacin 1989 - hoy
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
S 1 has Boca c/ro Camisea Cacao y caf
Ente encargado o coordinador Jefe de la comunidad
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Trocha a Segakiato, trocha hacia las chacras, trochas de mitayo a ambos lados
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de pueblo Mensual
Siembra y mantenimiento de chacra comunal En su poca
Mantenimiento de pastizal 2 veces al ao
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CASHIRIARI
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Jess Andrs Inkoariki M 30 Secundaria Machi/Espa
Sub-Jefe o Vicepresidente Silverio Vargas Cashiriari M 33 Secundaria Machi/Espa
Secretario Rosita Dario Gmez F 39 Secundaria Machi/Espa
Tesorero Moran Vargas Uyashimpo M 25 Secundaria Machi/Espa
Vocal(es) Venancio Rivas Cashiriari M 52 Primaria Machi/Espa
Benjamn Tekori Jaborina M 26 Alfabetizacin Machiguenga
Agente municipal Alejandro Italiano Cashiriari M 35 Primaria Machi/Espa
Teniente gobernador
Club de Madres
Presidenta Aurora Tekori Jaborina F 27 Primaria Machi/Espa
Vise Presidenta Gema Parma Huaroto F 30 Primaria Machi/Espa
Vaso de Leche
Presidenta
Vise Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Rudi Araa Sandoval M 26 Primaria Machi/Espa
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente
Iglesia/capilla
Coordinador
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador
Registrador civil Silverio Vargas Cashiriari M 33 Secundaria Machi/Espa
Pertenencia a federacin: COMARU
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad No se puede asistir borracho a las asambleas
Estatuto de la CCNN: elecciones de directiva, jvenes de 18 aos deben inscribirse
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CASHIRIARI
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
7 Playas con arena para sacar huevos de taricaya
4 collpas de guacamayo
5 collpas de sajino, tapir, etc.
3 collpas de mono coto
2 collpas de mono maquisapa
Nota: 6 horas en peque-peque ro arriba por el Cashiriari est el poblado de Mashopoari, con 4 familias.
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Construccin de canoa de la comunidad.
ENVIRONMNETAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD CHOKORIARI - TICUMPINIA
Datos Generales
Ro Urubamba Margen Izquierda
Tipo de asentamiento Nuclear ( ) Disperso ( Ambos ( X )
No. de Viviendas 53 Tipo de techo Hoja de palmera y poca calamina
Tipo de pared Pona
Tipo de piso Pona
No. de Familias 53 No. de Habitantes 325 Mujeres Adultas 73 Nias 89
Hombres 163 Adultos 78 Nios 85
Ttulo de propiedad comunal Extensin 16,174 has
Registro No.
Clasificacin del uso de tierra 3,592 has aptitud agropecuaria; 8,452 has aptitud forestal; 4,130 has de proteccin.
Fuentes principal agua p/consumo Ro y manantiales
Fuentes principal de energa Kerosene X Lea X Motor Panel solar X
Fuente principal de desage No
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol S Juego de Nios TV Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No.
Peque-peque o fuera de borda 3 peques Comunal NO Propiedad
Generadores Principales artculos
Otros
Puesto de Salud Encargado Miguel Samperi Borja
Situacin actual Local provisional, falta local propio
Principales enfermedades Adultos Nios
H Reumatismo H EDA, IRA, Gripe
M Infecciones uterinas M EDA, IRA, Gripe
Escuela No. 64553 No. de profesores: 2 Destacados 0 Locales 2
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H 14 11 2 7 3 5
M 15 11 5 5 5 1
Secundaria H
M
Local Piso de cemento, paredes de madera machimbrada, techo de calamina
Situacin actual Faltan materiales didcticos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CHOKORIARI - TICUMPINIA
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S Cada 2 meses Comunal
Club de Madres S Mensual Comunal
Vaso de Leche S Espordico segn llegue el apoyo Sin local
Deportiva Futbol S Segn invitacin Sin local

Volley S No realiza reunin
APAFA S Mensual Colegio
Otros: Asociaciones, partidos polticos, etc.
Iglesia Catlica S Mensual Iglesia
Evanglica S Semanal Iglesia
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
Municipalidad Distrital de Echarate Mejoramiento del sembro de caf 1998 - 1999
Municipalidad Distrital de Echarate Culminacin del local escolar 1997 - 1998
CEDIA Talleres de capacitacin 1992 - 2001
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
S 3 has Dentro de la CCNN Cacao, caf, pan llevar
Ente encargado o coordinador 15 ganados comunales
30 ganados individuales
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Trocha a la comunidad de Caman
Trochas de mitayo
Trocha a la ampliacin de territorio
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza del poblado Cada 3 meses
Mantenimiento de chacra Cada 3 meses
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CHOKORIARI - TICUMPINIA
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Gabriel Crdenas Ramrez M 30 Secundaria Machi/Espa
Sub-Jefe o Vicepresidente Juan Gabriel Rivera Cruz M 34 Superior incompleto Machi/Espa
Secretario Elena Muoz Arana F 34 Secundaria Machi/Espa
Tesorero Marcial Simn Ramrez M 27 Secundaria Machi/Espa
Vocal(es) Enrique Olarte Arana M 24 Secundaria Machi/Espa
Hugo Binari Sandoval M 23 Primaria Machi/Espa
Hugo Metaki Rivas M 22 Primaria Machi/Espa
Agente municipal Gaspar Carrin Lpez M 33 Secundaria Machi/Espa
Teniente gobernador Amrico Binari Piarreal M 46 Primaria Machi/Espa
Club de Madres
Presidenta Felicitas Crdenas Ramrez F 26 Secundaria Machi/Espa
Vise Presidenta Cristina Metaki Rivas F 21 Primaria Machi/Espa
Vaso de Leche
Presidenta Dorca Cosatsi Serapio F 23 Primaria Machi/Espa
Vise Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Amrico Binari Piarreal M 46 Primaria Machi/Espa
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente Gorgonio Sandoval Charango M 31 Primaria Machi/Espa
Iglesia/capilla
Coordinador Catlico Jorge Koriki Piarreal M 39 Primaria Machi/Espa
Evanglico Gorgonio Sandoval Charango M 31 Primaria Machi/Espa
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador
Pertenencia a federacin: COMARU
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Estatutos de la comunidad
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD CHOKORIARI - TICUMPINIA
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
Fauna, dentro del territorio de la comunidad a unos 5 kms.
Madera, dentro del territorio de la comunidad a unos 500 mts del poblado.
Zona donde se extrae hoja dentro del territorio de la comunidad a 5 kms.
5 collpas principales dentro del territorio de la comunidad entre 1 y 3 kms del poblado.
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01-658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD KIRIGUETI
Datos Generales
Ro Urubamba Margen Derecha
Tipo de asentamiento Nuclear ( ) Disperso ( Ambos ( X )
No. de Viviendas 105 Tipo de techo Calamina, hoja
Tipo de pared Madera, pona
Tipo de piso Pona, madera
No. de Familias 105 No. de Habitantes 644 Mujeres 298 Adultas 156 Nias 142
Hombres Adultos 143 Nios 203
Ttulo de propiedad comunal Ampliacin ttulo No. 90Total 5,914 hs + 4,400 mts.
Registro No. 002-84 3,077hs + 4,400 mts de cultivo y ganadera
Clasificacin del uso de tierra 2,413 has de cultivo y ganadera 2,837hs + 2,000 mts de aptitud forestal
Fuentes principal agua p/consumo Ro y manatiales
Fuentes principal de energa Kerosene Lea X Motor X Panel solar X
Fuente principal de desage No
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol X Juego de Nios TV X Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No. 1 6
Peque-peque o fuera de borda 12 peques particular Propiedad Comunal Particular
Generadores 1 De la misin Principales artculos
Otros Tractor De la misin Vestidos, fideos, conservas, gaseosas, galletas, etc.
Puesto de Salud Encargado Dr. Jorge Torres
Situacin actual De material noble, con agua y desague, desague va a la quebrada
Principales enfermedades
Enfermedades de la piel, malaria, leishmaniasis, TBC, parasitosis, enfermedades respiratorias, diarreas.
Escuela No. 502941 No. de profe 12 Destacados 5 Locales 7
No. de alumnos Total: 380 Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria Total: 186 alumnos H
M
Secundaria Total: 133 alumnos H
Inicial Total: 61
Local De material noble
Situacin actual En buen estado, secundaria no tiene baos, slo letrina.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD KIRIGUETI
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S 165 Ordinaria cada 3 meses Comunal
Club de Madres S 96 Ordinaria cada 3 meses Comunal
Vaso de Leche S 92 Ordinaria cada 3 meses Comunal
Deportiva Futbol S 76 Por invitacin Comunal
4 equipos
Volley S 30 Por invitacin Comunal
APAFA S 160 Ordinaria cada 3 meses Comunal
Otros: Asociaciones, partidos polticos, etc.
Asociacin de ganaderos S 15 Cada 4 meses Comunal
Iglesia Catlica S 92 Semanal Iglesia
Evanglica
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
COMARU Trmite de documentos 1991 - 2001
CEDIA Titulacin de tierras 1984 - 2001
La Misin Catlica Colegio y posta de salud 1962 - 2001
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
S 2.5 has Boca ro Picha Caf y cacao
Ente encargado o coordinador Jefe de la comunidad 130 cabezas de ganado
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Trochas a Nuevo Mundo, Tangoshiari y Koshiri
Trocha a los linderos
Trochas para mitayo
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de calles Quincenal
Mantenimiento de linderos Quincenal
Chacra comunal Mensual
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD KIRIGUETI
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Manuel Queboso Sandosa M 29 Secundaria Machi/Espa
Sub-Jefe o Vicepresidente Wilfredo Morales Cruz M 26 Secundaria Machi/Espa
Secretario Maribel Martn Turco F 24 Superior Machi/Espa
Tesorero Rosa Mercedes Ros Choronto F 24 Secundaria Machi/Espa
Vocal(es) Celia Morales Ros F 28 Primaria Machi/Espa
Amado Abras Turco M 22 Secundaria Machi/Espa
Agente municipal Julin Francisco Tito Choronto M 28 Superior Machi/Espa
Teniente gobernador Marcial Shivituerori Shimaishi M 50 Primaria Machi/Espa
Club de Madres
Presidenta Mara Isabel Burquz Viteri F 23 Secundaria Machi/Espa
Vise Presidenta Brgida Vilca Raimundi F 21 Secundaria Machi/Espa
Vaso de Leche
Presidenta Zoila Choronto Mendoza F 30 Primaria Machi/Espa
Vise Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Rosa Mendizabal Merino F 20 Secundaria Machi/Espa
Presidente o coordinador Samuel Choronto Shaitsi M 32 Superior Machi/Espa
APAFA
Presidente Job Corinti Palomino M 27 Secundaria Machi/Espa
Iglesia/capilla
Coordinador R.P. Adolfo Torralba Serrano M 57 Superior Espaol
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador
Ganaderos Germn Turco Viteri M 30 Secundaria Machi/Espa
Pertenencia a federacin: COMARU
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Estatutos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01_658
Ficha Tcnica COMUNIDAD KIRIGUETI
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
Varias cochas pequeas con pescado
Ro Picha
17 quebradas en el ro Urubamba y 8 quebradas en el ro Picha
Ro Mipaya - lindero con la CCNN de Nuevo Mundo
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Mejoramiento del local comunal
Mejoramiento de la tienda comunal
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01_658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD NUEVO MUNDO
Datos Generales
Ro Urubamba Margen Izquierda
Tipo de asentamiento Nuclear ( X Disperso ( Ambos ( )
No. de Viviendas 104 Tipo de techo Predomina la calamina
Tipo de pared Madera aserrada
Tipo de piso Madera aserrada
No. de Familias 107 No. de Habitantes 540 Mujeres Adultas 136 Nias 124
Hombres Adultos 146 Nios 134
Ttulo de propiedad comunal Extensin 10,621
Registro No. RD 0392-91-D-SR-AC
Clasificacin del uso de tierra
Fuentes principal agua p/consumo 1 pozo
Fuentes principal de energa Kerosene Lea X Motor Panel solar X
Fuente principal de desage No
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol 1 Juego de Nios TV Otros Video
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No. 4
Peque-peque o fuera de borda 8 peques Particular Propiedad Particulares
Generadores 1 chico Comunal Principales artculos Jabn, sal, azucar, cebolla, ropa,
Otros 1 aserradero Comunal Cerveza, fsforo, gaseosa, galletas, caramelo, licor, machetes,
zapatos, etc.
Puesto de Salud Encargado Javier Cruz Flores
Situacin actual Local de material noble, cuenta con medicinas bsicas.
Principales enfermedades Adultos Nios
Paludismo, diarrea, gripe. Diarrea, tos, gripe
Escuela No. No. de profesores: 3 Destacados Locales 3
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H 7 9 11 5 8 4
M 6 9 9 8 8 9
Secundaria H
M
Local De material noble. Inicial tiene local de madera.
Situacin actual La madera est afectada por el comejn.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU-01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD NUEVO MUNDO
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S 215 Cada 3 meses Comunal
Club de Madres S 125 Cada 3 meses Local propio
Vaso de Leche S 40 Semanal cuando hay alimentos Local Club de Madres
Deportiva Futbol S 34 Por invitacin Comunal

Volley S 18 Por invitacin Comunal
APAFA S 80 Cada 3 meses Colegio
Otros: Asociaciones, partidos poltic S 30 De Enero a Marzo constante Local propio
Instituto Bblico Maranatha
Iglesia Catlica No
Evanglica S 40 Semanal Local propio
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
Shell Construccin de infraestructura 1997 - 1998
Municipio de Echarate Vaso de leche 1996 - 2001
Chacra comunal Extensin Lugar Cultivos / Ganado
No
Ente encargado o coordinador
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Trochas a Kirigueti, a Nueva Vida y a Selva Verde
Trochas para mitayo
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de pueblo Cada 4 meses
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU-01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD NUEVO MUNDO
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Romito Alvera Sebastian M 30 Superior Machi/Espa
Sub-Jefe o Vicepresidente Sergio Cruz Sebastian M 24 Superior Machi/Espa
Secretario Fidel Simn Rodrguez M 25 Superior Machi/Espa
Tesorero Norma Ros Camacho F 24 Secundaria Machi/Espa
Vocal(es) Nicanor Ros Sebastian M 27 Secundaria Machi/Espa
Luis Simn Snchez M 36 Primaria Machi/Espa
Ofelio Morales Ros M 26 Primaria Machi/Espa
Agente municipal Fidel Simn Rodrguez M 26 Superior Machi/Espa
Teniente gobernador Wilcher M 30 Primaria Machi/Espa
Club de Madres
Presidenta Melodia Sebastian Rosa F 38 Primaria Machi/Espa
Vise Presidenta
Vaso de Leche
Presidenta Elia Vargas Pacaya F 27 Primaria Machi/Espa
Vise Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador Fidel Simn Rodrguez M 26 Superior Machi/Espa
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente Angel Crdenas M 28 Primaria Machi/Espa
Iglesia/capilla
Coordinador Angel Daz Olivera M 42 Secundaria Machi/Espa
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador Angel Daz Olivera M 42 Secundaria Machi/Espa
Pertenencia a federacin: CECONAMA
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Estatutos de la comunidad.
Tarifas y precios de los productos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU-01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD NUEVO MUNDO
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
5 quebradas: Compiroshiato
Shivetiari
Maniroato
Kamaganiato
Maimbari
4 collpas: 3 de guacamayo
1 de sachavaca
1 aeropuerto
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Crianza de aves
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU-01-658
Ficha Tcnica
COMUNIDAD LAS MALVINAS
Datos Generales
Ro Urubamba Margen Derecha
Tipo de asentamiento Nuclear ( ) Disperso ( XAmbos ( )
No. de Viviendas Tipo de techo Calamina
Tipo de pared Madera
Tipo de piso Madera
No. de Familias 9 No. de Habitantes Mujeres Adultas Nias
Sin datos al momento de la visita Hombres Adultos Nios
Ttulo de propiedad comunal Titulacin de parcelas individuales en trmite Extensin
Registro No.
Clasificacin del uso de tierra
Fuentes principal agua p/consumo Manantiales en cada lote
Fuentes principal de energa Kerosene X Petrleo X Lea X Motor Panel solar
Fuente principal de desage
Infraestructura recreativa Cancha de Futbol 1 Juego de Nios TV Otros
Motores en la CCNN Cantidad Tipo de propiedad Bodega No.
Peque-peque o fuera de borda 4f/b,2 peques particular NO Propiedad
Generadores 1 particular Principales artculos
Otros
Puesto de Salud No tiene Encargado
Situacin actual
Principales enfermedades Adultos Nios
Leishmaniasis, paludismo, tos Tos, anemia, deshidratacin,
hongos, parsitos parsitos
Escuela No. NO TIENE No. de profesores: Destacados Locales
No. de alumnos Inicial 1er. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Primaria H
M
Secundaria H
M
Local
Situacin actual
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD LAS MALVINAS
Organizacin y participacin local
Si/No No. de miembros Frecuencia de reunin Local
Asamblea Comunal S 14 Cada dos meses Casa particular
Club de Madres No
Vaso de Leche S 8 Mensual Casa particular
Deportiva Futbol S 11 Por invitacin Casa particular

Volley No
APAFA No
Otros: Asociaciones, partidos poltico No
Iglesia Catlica No
Evanglica No
Organizaciones de apoyo que trabajan(ron) en/con la comunidad Tipo de actividad Desde cundo/hasta cundo
Chacra comunal NO Extensin Lugar Cultivos / Ganado
Centro de Experimentacin Ganadero 10 has Lote 3-A Sin ganado aun.
Ente encargado o coordinador
Trochas o caminos comunales (conecta con/pasando por)
Trocha interna que conecta las diversas parcelas.
Trabajos comunales Frecuencia
Limpieza de caminos Cada tres meses
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD LAS MALVINAS
Autoridades Locales
Comunidad Nombre Sexo Edad Grado de escolaridad Idioma
Jefe o Presidente Daniel Hancco Merma M 41 Secundaria Esp/Quechua
Sub-Jefe o Vicepresidente Kintin Huaman Oscco M 45 Primaria Esp/Quechua
Secretario Roque Molero Carhuash M 31 Secundaria Esp/Quechua
Tesorero Elias Pimentel Maldonado M 42 Superior Esp/Quechua
Vocal(es) Teofilo Delgado Castillo M 50 Secundaria Esp/Quechua
Pedro Marcelino Aldonate M 32 Primaria Esp/Quechua
Agente municipal
Teniente gobernador Rene Arnado Sols M 50 Secundaria Esp/Quechua
Club de Madres
Presidenta
Vise Presidenta
Vaso de Leche
Presidenta Janet Dueas Gonzales F 21 Secundaria Esp/Quechua
Vise Presidenta
Org. Deportiva
Presidente o coordinador
Presidente o coordinador
APAFA
Presidente
Iglesia/capilla
Coordinador
Otros:Asociaciones, grupos de trabajo, etc.
Presidente/coordinador
Pertenencia a federacin: Federacin Provincial de Campesinos de La Convencin y Lares FEPCACYL
Federacin Agraria Tupac Amaru Cusco FARTAC (Ganaderos)
Principales normas o reglas establecidas por la comunidad Estatuto interno
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01-658
Ficha Tcnica COMUNIDAD LAS MALVINAS
Recursos de la Comunidad (descripcin, distancia, dentro o fuera de territorio): Cochas, Lagunas, Pantanos, Aguajales, playas, etc.
11 quebradas
Algn proyecto propio de desarrollo de la comunidad
Centro Experimental Ganadero
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMNET PLU_01-658
ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658
ENCUESTA DE USO DE RECURSOS

I Encuestado

1) Comunidad del encuestado
_______________________________________________________
2) Sexo:_________________________ 3) Edad:__________
4) Nivel de Educacin:
Analfabeto______ Primaria______ Secundaria______ Tcnica______

II Caza
5) Caza: Si____ No____
6) Cuantas veces a la semana sale de
caza______________________________________________
7) Por cunto tiempo
(horas/ das)____________________________________________________
8) Cundo caza ms:
Epoca de lluvia________ Epoca seca________
9)A qu hora del da caza ms:
Maana______ Tarde______ Noche______
10) Cunto
caza____________________________________________________________________
11) Principales especies
capturadas___________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________
12) Tiene trocha que utiliza para cazar:
Si_____ No_____
13) Trocha:
Propia______ Familiar______ Comunal______
14) Dnde es su zona de caza:
Dentro del territorio de la comunidad______ Fuera del territorio de la
comunidad______
15) Cmo va:
A pie_______ En canoa________
ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658
16) Cunto se demora en llegar
(horas)________________________________________________
17) Que es:
Collpa_____ Quebrada______ Arboles con frutas______ Bosque en
general______
Otro_______________________________________________
18) Ha notado disminucin del mitayo en el ltimo ao:
Si______ No______
19) Por qu
cree__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___
20) Qu otro(s) miembro(s) de su familia cazan
______________________________________
_____________________________________________________________________________
___


21) Tiene escopeta:
Si ______ Cmo la
consigui__________________________________________________
No______ Quin le
presta______________________________________________________
22) Cmo consigue
cartuchos________________________________________________________

III Pesca
23) Pesca: Si______ No______
24) Cuantas veces a la semana sale de
pesca____________________________________________
25) Por cunto
tiempo_______________________________________________________________
26) Cundo pesca ms:
Epoca de lluvia_______ Epoca seca_______
27) A qu hora del da:
Maana______ Tarde______ Noche______
ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658
28) Cunto
pesca___________________________________________________________________
29) Especies
capturadas_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________
30) Dnde es su zona de pesca:
Dentro del territorio de la comunidad______ Fuera del territorio de la
comunidad______
Ro ______ Quebrada ______ Cocha ______
31) Cmo va:
A pie_______ En canoa_______
32) Cunto se demora en llegar
(horas)________________________________________________
33) Ha notado disminucin de la pesca en el ltimo ao:
Si_______ No_______
34) Por qu
cree____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____
35) Qu otro(s) miembro(s) de su familia pescan
_____________________________________
_____________________________________________________________________________
___
36) Con qu pesca:
Nylon/ anzuelo_______ Tarrafa_______ Red_______ Barbasco______
Otros___________________________________________________________

IV Recoleccin
37) Recolecta productos del bosque: Si_______ No_______
38) Cuntas veces a la
semana________________________________________________________
39) Por cuanto tiempo
______________________________________________________________
ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658
40) Qu productos colecta del bosque (cortezas, hojas, plantas medicinales, frutos,
semillas, insectos, resinas,
huevos)_____________________________________________________________________
________
_____________________________________________________________________________
_____
41) Cmo va:
A pie_______ En canoa_______
42) Lugar:
Sitio especfico_______ Camina buscando_______
43) Cunto se demora en llegar
(horas)________________________________________________
44) Qu otro(s) miembro(s) de su familia recolectan
____________________________________
_____________________________________________________________________________
_____

V Madera
45) Saca madera: Si______ No______
46) Donde saca:
Dentro del territorio de la comunidad______ Fuera del territorio de la
comunidad______
47) Cunto se demora en llegar al lugar de extraccin (horas)
____________________________
48) Con quin
saca__________________________________________________________________
49) Para qu usa la madera:
Venta_______ Uso de la comunidad_______ Uso personal_______
50) Qu tipo de madera
saca_________________________________________________________
ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658
VI Agricultura
51) Trabaja agricultura: Si______ No______
52) Caractersticas de la chacra:
Chacra Lugar
No. Dentro de
la CCNN
Fuera de
la CCNN
Altura Bajia
l
Cultivos Problemas













53) Cada cuanto tiempo abre nueva chacra en bosque virgen:
Una vez al ao______ Dos veces al ao______ Tres o ms veces al ao______ Otro
______
54) Cuanto monte abre en cada nueva chacra
__________________________________________
55) Utiliza purmas:
Si______ No______


56) Utiliza la playa para sembrar:
Si______ No______

VII Comercio
57) Venta de productos
Cmo le pagan
Productos Lugar de venta A quin le vende Con Dinero Productos Otro
Agrcolas



ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658

Pesca


Caza



Recoleccin



58) Qu compra con el dinero:
Combustible_________________________________________________________________
______
Alimentos___________________________________________________________________
______
Bebidas
(gaseosas/ licores)___________________________________________________________
Vestimenta
(ropa/ zapatos)__________________________________________________________
Utensilios de
cocina________________________________________________________________
Utiles de limpieza
personal__________________________________________________________
Utiles
escolares_____________________________________________________________________
Aparejos de
pesca__________________________________________________________________
Fsforos________ Pilas__________ Cartuchos_________
Machete________ Hacha ________ Motosierra________
Otros________________________________________________________________________
_____
59) Dnde
compra_________________________________________________________________
ENVIRONMNETAL REOSURCES MANAGEMENT PLU-01-658
60) A quin
compra________________________________________________________________
61) Al final de todo, le queda algo de plata:
Si______ No______

62) Ha trabajado alguna vez fuera de su comunidad:
Si_______ No______
63) En
qu______________________________________________________________________
64)
Dnde______________________________________________________________________

VIII Comunicacin
65) Tiene radio:
Si______ No______
66) Cmo lo
consigui____________________________________________________________
67) Escucha radio:
Si______ No______
68)
Donde:______________________________________________________________________
69) Qu radio
escucha____________________________________________________________
70)
Programa____________________________________________________________________











CUADRO 31 - Anexo I
USO DE RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONOMICAS
Principales especies capturadas segn Comunidad del encuestado
Principales
especies
capturadas
N Comunidad del encuestado Total
Chokoriari -
Ticumpina
Las Malvinas Kirigueti Camisea
Shivankore
ni
Cashiriari Segakiato
Achacobo Count 4 5 13 1 6 12 41
% 3.36 3.47 9.09 0.98 6.00 10.26 5.39
% of Total 0.5 0.7 1.7 0.1 0.8 1.6 5.4
Bagre Count 4 5 12 7 3 4 2 37
% 3.36 14.29 8.33 4.90 2.94 4.00 1.71 4.87
% of Total 0.5 0.7 1.6 0.9 0.4 0.5 0.3 4.9
Boquichico Count 24 7 19 18 11 11 13 103
% 20.17 20.00 13.19 12.59 10.78 11.00 11.11 13.55
% of Total 3.2 0.9 2.5 2.4 1.4 1.4 1.7 13.6
Carachama
Count 9 5 4 1 3 4 26
% 7.56 3.47 2.80 0.98 3.00 3.42 3.42
% of Total 1.2 0.7 0.5 0.1 0.4 0.5 3.4
Cunche Count 16 2 18 15 9 5 14 79
% 13.45 5.71 12.50 10.49 8.82 5.00 11.97 10.39
% of Total 2.1 0.3 2.4 2.0 1.2 0.7 1.8 10.4
Doncella Count 19 6 27 29 19 18 19 137
% 15.97 17.14 18.75 20.28 18.63 18.00 16.24 18.03
% of Total 2.5 0.8 3.6 3.8 2.5 2.4 2.5 18.0
Paco Count 1 2 7 10 11 14 12 57
% 0.84 5.71 4.86 6.99 10.78 14.00 10.26 7.50
% of Total 0.1 0.3 0.9 1.3 1.4 1.8 1.6 7.5
Sbalo Count 17 4 11 19 24 18 23 116
% 14.29 11.43 7.64 13.29 23.53 18.00 19.66 15.26
% of Total 2.2 0.5 1.4 2.5 3.2 2.4 3.0 15.3
Zngaro Count 6 6 13 13 9 10 11 68
% 5.04 17.14 9.03 9.09 8.82 10.00 9.40 8.95
% of Total 0.8 0.8 1.7 1.7 1.2 1.3 1.4 8.9
Otros peces
Count 19 3 27 15 14 11 7 96
% 15.97 8.57 18.75 10.49 13.73 11.00 5.98 12.63
% of Total 2.5 0.4 3.6 2.0 1.8 1.4 0.9 12.6
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU-01-658
Total Count 119 35 144 143 102 100 117 760
% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
% of Total 15.7 4.6 18.9 18.8 13.4 13.2 15.4 100.0
Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS del proyecto Gas de Camisea, Mayo 2001.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU-01-658
ANEXO 2B
(ANNEX 2B)
ANEXO 3A
(ANNEX 3A)
ANEXO 3B
(ANNEX 3B)

También podría gustarte