0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Caracterización y Diagnostico de Cuencas Hidrográficas

Este documento describe los pasos para caracterizar y diagnosticar una cuenca hidrográfica. Incluye realizar un recorrido inicial para observar la cuenca y consultar a actores locales, identificar y analizar a los actores clave, analizar el contexto espacial, socioeconómico, ecológico y de gestión de recursos, e integrar una caracterización biofísica y socioeconómica detallada con el fin de diagnosticar los problemas actuales y potencialidades de la cuenca. El proceso concluye con la recopil

Cargado por

BenJa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Caracterización y Diagnostico de Cuencas Hidrográficas

Este documento describe los pasos para caracterizar y diagnosticar una cuenca hidrográfica. Incluye realizar un recorrido inicial para observar la cuenca y consultar a actores locales, identificar y analizar a los actores clave, analizar el contexto espacial, socioeconómico, ecológico y de gestión de recursos, e integrar una caracterización biofísica y socioeconómica detallada con el fin de diagnosticar los problemas actuales y potencialidades de la cuenca. El proceso concluye con la recopil

Cargado por

BenJa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA


PROPÓSITO
Tener una primera idea de las características, situación y condición general de la cuenca, basada
principalmente en la observación, en alguna información básica disponible y consultas generales a
informarles o actores locales.
SUGERENCIAS
Realizar ese recorrido con personas locales que conocen muy bien la cuenca y su historia, así como
con algunos líderes o técnicos de instituciones y organizaciones que ya trabajan en la cuenca. Es
fundamental que las personas que realizan el recorrido sepan el objetivo del mismo y qué se
espera de ellos, a fin de crear un ambiente de confianza, de comunicación, opiniones e
información.
PLANIFICACION
 Recopilación de antecedentes, así como características biofísicas y socioeconómicas generales
(ubicación, altitud, clima, acceso, principales actividades, población, etc.).
 Planificar el recorrido: fecha, duración aproximada, participantes, información básica, sitios
específicos y estratégicos a visitar, “estaciones” para el análisis, recorrido general.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES
ACTORES CLAVES
Partes cuyos intereses pueden resultar afectados por un problema, una oportunidad, una
situación o acción.
Aquellos que pueden incidir en la situación, problema o acción, utilizando los medios que estén a
su disposición, tales como poder, legitimidad y los vínculos existentes de colaboración y conflicto.
RAZONES QUE HACEN DESTACAR A LOS ACTORES COMO CLAVES
Por su liderazgo local y comunal.
Por su poder de convocatoria a la población civil.
Por su papel en la toma de decisiones.
Por su actitud hacia el manejo de los recursos naturales y el ambiente.
Por sus intereses personales y comunales.
Por su poder económico.
Por ser un medio de comunicación entre los diferentes actores.
Por representar a las comunidades ante el gobierno local, estatal o nacional.
Por ser el gobierno local.
Por representar la institucionalidad pública.
Por representar a instituciones y organismos cooperantes y donantes.
Por su importancia en la formación de capital social y la formación ciudadana.
Por representar a entidades religiosas, espirituales, etc.
METODOS IDENTIFICACION NOMINAL DE ACTORES
Identificación por parte de expertos y de informantes claves.
Identificación por selección propia.
Identificación por parte de otros actores.
Identificación utilizando registros escritos y datos poblacionales.
Identificación utilizando relatos orales o escritos de los acontecimientos importantes.
Identificación utilizando listas de verificación.
ELEMENTOS DE CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS
Los intereses de los actores.
La legitimidad de los actores.
El poder de los actores.
La escala social de los actores.
El análisis del ámbito de colaboración / conflicto, legitimidad, intereses y poder de los actores.
El papel o rol los actores en su participación.
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS
La dinámica de los roles o funciones de los actores.
El perfil de los actores (en función de poder, interés, legitimidad, cooperación, conflicto).
La dinámica de las redes de actores (interacción) que genera indicadores de densidad,
intermediación centralidad, centralización, cercanía
Los antecedentes de actuación de los actores.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
CONTEXTO ESPACIAL E HISTÓRICO
Ubicación general, región, polo de desarrollo del país, importancia, ordenamiento territorial, vías
de acceso y comunicación, algún elemento biofísico que lo caracteriza (clima, suelo, relieve),
antecedentes relevantes, relación espacial e histórica con el entorno más cercano, nacional e
internacional
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Política nacional de cuencas, elementos legales, institucionalidad, gobernanza, organización,
incidencia, población y relación con el entorno, principales ocupaciones y fuentes de ingreso,
educación, situación económica general, género, capacidad de gestión, servicios básicos, tenencia
de la tierra, rasgos culturales, sus grandes retos, tendencias en relación con el entorno más
cercano, nacional e internacional.
CONTEXTO ECOLÓGICO
Diversidad de ecosistemas, paisajes típicos y comparación con el entorno, elementos de
biodiversidad relevantes, contaminación, impactos ambientales, tendencias, preocupaciones,
desafíos, relación con el entorno más cercano, nacional e internacional.
CONTEXTO PRODUCTIVO
Principales usos de la tierra y actividades productivas, vinculación con mercados, características
especiales, tendencias, preocupaciones, desafíos, en relación con el entorno más cercano,
nacional e internacional.
CONTEXTO DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Principales problemas en el manejo y gestión de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación),
vocación general de la cuenca, potencialidades, características especiales, tendencias,
preocupaciones, desafíos, en relación con el entorno más cercano, nacional e internacional.
CARACTERIZACIÓN DE CUENCÁS HIDROGRAFICAS
Inventario detallado de:
Los recursos
Las condiciones biofísicas
Las condiciones socioeconómicas
Sus interrelaciones
Está dirigida a:
Describir las variables que tipifican a la cuenca.
Con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales.
Las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan.
La caracterización debe ser interpretativa, en el sentido de identificar las relaciones que pueden
darse entre las distintas variables biofísicas y socioeconómicas.
COMPONENTES DE LA CARACTERIZACIÓN
 Ubicación, morfometría e hidrología: caracterización
Ubicación y área de la cuenca (ubicación geográfica, coordenadas).
Morfometría (área, ámbito de altitudes, perímetro, largo, ancho, factor de forma, curva
hipsométrica, pendiente media, etc.).
Hidrología (red de drenaje, caudales, calidad del agua, densidad de cauces, densidad de
drenajes, grado de bifurcación, balance hídrico, etc.).
 Caracterización biofísica: Clima, Fisiografía, Topografía y pendiente, Geología, Suelos, Erosión,
Usos de la tierra, Amenazas naturales, Zonas de vida, Biodiversidad, Recursos estratégicos (Sus
interacciones y posibles implicancias)
 Caracterización socioeconómica: Demografía, Salud y seguridad social, Educación, Vivienda,
Infraestructura vial y de transporte, Usos del agua, Servicios básicos e institucionales, Aspectos
culturales, recreativos, religiosos, políticos, Actividades productivas agrosilvopecuarias,
industriales, Principales fuentes de empleo e ingreso, Tenencia de la tierra, Organización,
institucionalidad, gobernabilidad, gobernanza, Proyectos y programas de desarrollo
 Otros aspectos a considerar en la caracterización: El área y accesibilidad de la cuenca, El
objetivo de la caracterización, El financiamiento, Responsables de recopilar la información,
Instrumentos de recopilación, Logística necesaria, Responsables del control de calidad de la
información, Forma de ordenar, analizar, de interpretar, sistematizar, sintetizar, presentar y
difundir los resultados.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes primarias de información: Procesamiento de información básica, informantes claves,
recorridos de campo, encuestas y entrevistas, reuniones, talleres, etc.
Fuentes secundarias de información: Revistas, libros, tesis, folletos, boletines, artículos, estudios,
cd, dvd, internet, periódicos, mapas, fotos, hojas cartográficas, bases datos, documentos, etc.
DIAGNÓSTICO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El diagnóstico determina el estado actual de la cuenca, considerando su capacidad natural y las
tendencias de las intervenciones sobre los recursos naturales y sobre el ambiente. Consiste en
conocer los problemas, sus causas, consecuencias y posibles soluciones, limitantes, así como las
potencialidades de la cuenca, interpretando como funciona este espacio, desde el punto de vista
socioeconómico, biofísico y ambiental.
PROPOSITO DEL DIAGNÓSTICO
Conocer el funcionamiento de la cuenca y cómo se valoran sus características y cualidades.
Identificar la vocación o capacidad de uso o soporte de la cuenca, así como sus potencialidades.
Determinar y valorar la problemática, conflictos y limitantes de la cuenca.
Analizar las causas u orígenes y los efectos y consecuencias de los problemas.
Identificar y valorar las alternativas de solución de los problemas y las formas de enfrentar los
limitantes.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO
Integral
Participativo
Interpretativo
Proyectivo
Dinámico y adaptativo
DEL DIAGNÓSTICO SE OBTENDRA
Situaciones dimensionadas de los procesos biofísicos , socioeconómicos y los recursos.
Causas o factores determinantes de la situación (problemas).
Efectos o consecuencias de la situación.
Análisis espacial de los problemas o situaciones
Interpretación de conflictos
Priorización de los problemas y su espacialización (zonas críticas).
Tendencias de la situación y alternativas de la solución
Potencialidades expresadas en forma de los capitales de la comunidad.
ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
Integral, dinámico, explicativo, prospectivo, participativo, cómo funciona la cuenca, problemas,
conflictos., vocación, actores, capacidad., competencias sostenibilidad
TIPOS DE DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DETALLE
Diagnóstico preliminar o de reconocimiento
Diagnóstico semidetallado
Diagnóstico detallado
TIPOS DE DIAGNÓSTICO SEGÚN PROCESO UTILIZADO
Técnico
Participativo
Mixto
POTENCIALIDADES DE LA CUENCA EN FUNCION DE SUS CAPITALES O RECURSOS
Capital social
Capital humano
Capital cultural
Capital político
Capital natural
Capital financiero
Capital construido
INTEGRANDO METODOLÓGICAMENTE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
ETAPA 1. Planificación
ETAPA 2. Reconocimiento de la cuenca
ETAPA 3. Identificación
ETAPA 4. Análisis de contexto de la cuenca
ETAPA 5. Caracterización biofísica y socioeconómica
ETAPA 6. Análisis
ETAPA 7. Recopilación de información sobre problemas
ETAPA 8. Análisis
ETAPA 9. Priorización de los problemas de la cuenca y descripción
ETAPA 10. Elaboración de la matriz síntesis de problemas
ETAPA 11. Identificación y planteamiento de indicadores de línea base
ETAPA 12. Validación de resultados
ETAPA 13. Organización y elaboración del documento de caracterización y diagnóstico.

También podría gustarte