0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

INTRODUCCION

Cargado por

Rd Blade Zt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

INTRODUCCION

Cargado por

Rd Blade Zt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCION

PROBLEMA
Cules son las consecuencias del maltrato infantil?

La violencia tiene consecuencias devastadoras sobre la infancia, y expone a los sobrevivientes para el resto
de sus vidas a problemas de salud, sociales, emocionales y cognoscitivos. La violencia alimenta la violencia:
en pocas posteriores de sus vidas, los nios y nias que han sido vctimas de la violencia tienen ms
posibilidades de ser ellos mismos vctimas o autores de actos violentos.

"Tenemos que contribuir a evitar que este tipo de violencia ocurra en primer lugar, y que cuando ocurra, los
nios y nias reciban los mejores servicios posibles para reducir sus efectos perjudiciales.
La violencia perpeta la pobreza, el analfabetismo y la mortalidad temprana. Las cicatrices fsicas,
emocionales y psicolgicas de la violencia roban al nio y nia la posibilidad de alcanzar su pleno potencial. Y
en un efecto multiplicado a una mayor escala, roba a la sociedad de su potencial para el desarrollo. Terminar
con la violencia aumentar las oportunidades de desarrollo y crecimiento, por lo que bajo ningn aspecto
puede reducirse este flagelo a un problema slo de nios.

Qu es el maltrato Infantil?
Desde hace varios aos, diversos autores han tratado de definir desde diferentes puntos de vista y diferentes
perspectivas al maltrato infantil con el fin de buscar una solucin al problema y la definicin ms aceptada
hasta ahora ha sido la de Musito y Garca (1996) en la que se menciona que el maltrato es
cualquier dao fsico o psicolgico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que
ocurre como resultado de acciones fsicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisin o comisin, que
amenazan al desarrollo normal tanto fsico como psicolgico del nio"

"El maltrato infantil siempre significa dao al nio. Usualmente es recurrente y cada vez ms grave".
El maltrato infantil es un fenmeno universal que ha existido siempre y consiste en todos aquellos actos
intencionales, no accidentales, que por accin u omisin, desconocen los derechos fundamentales de los (las)
nios y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral y ponen peligro su salud fsica, psicolgica,
social y sexual.

Estas acciones pueden ser ocasionadas por los padres u otro adulto responsable del cuidado del nio(a) e
incluyen, entre otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el
abuso sexual. Es un problema que no slo afecta al nio(a) que lo recibe, sino a toda una familia. Los malos
tratos a los nios(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el vecindario, el transporte pblico y, ms
frecuente, en el contexto familiar.

TIPO DE MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil se subdivide en dos grupos:


1) Pasivo:
Comprende el abandono fsico, que ocurre cuando las necesidades fsicas bsicas del menor no son
atendidas por ningn miembro del grupo que convive con l. Tambin comprende el abandono emocional que
consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto fsico y caricias y la indiferencia frente a los
estados anmicos del menor.

2) Activo:
Comprende el abuso fsico que consiste en cualquier accin no accidental por los padres o cuidadores que
provoquen dao fsico o enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusin leve hasta una
lesin mortal. Tambin comprende el abuso sexual, que consiste en cualquier tipo de contacto sexual con un
menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el
exhibicionismo hasta la violacin. El abuso emocional tambin entra en esta categora de abuso activo y se
presenta bajo la forma de hostilidad verbal, crnica (insultos, burlas, desprecios, crticas, amenazas de
abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o
confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Otra forma de maltrato infantil es el caso de los nios testigos de violencia, "cuando los nios presencian
situaciones crnicas de violencia entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos nios
presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son vctimas de abuso (Corsi, 1994).
Respecto a lo que se refiere a las agresiones psquicas o psicolgicas, que estn dirigidas a daar la
integridad emocional del nio comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, as
como actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo ms grave, pues las heridas del cuerpo duelen
pero tienden a cicatrizar pero las heridas del alma que no dejan evidencia fsica tardan mucho ms en sanar si
es que sanan antes de que se le acumule otra herida ms, estas generan sentimientos de desvalorizacin,
baja estima e inseguridad personal, los cuales ms tarde pueden manifestarse en violencia social.
A su vez el maltrato de puede clasificar en:

Maltrato fsico.
Se refiere a golpes con la mano u objetos como cables, correas, pantuflas, palos, entre otros; pellizcos,
cachetadas, puos, empujones, puntapis, magulladuras, quemaduras, pinchazos, asfixia, ahogamiento,
heridas, lesiones, etc, que generalmente se dan como producto de castigos fsicos que los padres ocasionan
a los nios(as). Este tipo de maltrato se ha justificado en la creencia de que el castigo fsico es necesario para
que los nios aprendan y se comporten bien.

Maltrato psicolgico:
Es el tipo de maltrato ms frecuente y destructivo y a su vez el ms difcil de detectar. Se conoce tambin
como maltrato emocional y/o verbal y se refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable del
nio no satisface las necesidades de afecto y atencin necesarias para el buen desarrollo de su autoestima.
Abarca, entre otros, los insultos, las agresiones verbales, el rechazo, el desprecio, la burla, la crtica y las
amenazas.

El abuso sexual.
Es cuando un nio es incluido en una actividad sexual bajo presin, chantaje, manipulacin o engao, por
parte de una persona mayor, sea pber, adolescente o adulto, que sabe lo que hace y que abusa de
su poder de Posicin . Involucra comportamientos que incluyen contacto fsico como tocar, acariciar y
penetracin a cualquier cavidad del cuerpo, y comportamientos que no implican contacto fsico, como
mostrarle material pornogrfico o producirlo con el menor y tener relaciones sexuales en su presencia entre
otros.

Abandono, negligencia u descuido.
Se refiere a la falta de atencin o a la incapacidad de los adultos responsables del nio, para satisfacer sus
necesidades bsicas a nivel fsico (alimentacin, higiene, vestido, educacin, atencin mdica) y emocional
(afecto, apoyo, proteccin) para favorecer su desarrollo.


Causas:
Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las siguientes:
1.
2. Personalidad o modelo psiquitrico/psicolgico, Estudios que se han hecho, indican que los padres
abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima, escasa
capacidad de empata, as mismo, se ha encontrado que el abuso infantil se relaciona con la depresin y
con la ansiedad de los padres, entre otras caractersticas y rasgos de personalidad como el alcoholismo y
la drogadiccin.
3. Econmicas. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad federativa y el desempleo que
trae consigo que los padres que se encuentran en esta situacin desquiten sus frustraciones con los hijos
y los maltraten ya sea fsica o psicolgicamente, el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los
estratos de menores ingresos, aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que
esta conducta no es propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos
socioeconmicos.
4. Culturales. En este rubro se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la custodia
o tutela de los menores no cuenta con orientacin y educacin acerca de la responsabilidad y la
importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. A estos tutores les
falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad ha desarrollado una cultura del castigo, en la cual al
padre se le considera la mximaautoridad en la familia, con la facultad de normar y sancionar al resto de
los miembros, en esta concepcin, el castigo se impone como una medida de correccin a quien
transgrede las reglas, adems no se prevn otros medios de disciplina y educacin de los hijos, adems
de que la informacin existente acerca de este problema social no se hace llegar a los padres de familia
ni se promueven los programas de ayuda para stos y as, estos a su vez son ignorantes pues carecen
de informacin, orientacin y educacin al respecto.
5. Sociales. Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicacin entre ellos y sus hijos, se da
pie a la desintegracin familiar (modelo psiquitrico/psicolgico). En la mayora de los casos, esta causa
va paralela al nivel socioeconmico de los padres y el ambiente que rodea a la familia. As mismo, es
inducida por la frustracin o la desesperacin ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la
responsabilidad de la crianza de los hijos. El estrs producido por estas situaciones adversas provoca
otras crisis de igual o mayor magnitud (modelo sociolgico). Por otro lado, los conflictos que son
ocasionados por el nacimiento de los hijos no deseados o cuando la madre se dedica a la prostitucin y
deja en la orfandad a sus hijos. En consecuencia el maltrato que se genera en estos casos provoca un
dao irreversible por la carencia de afecto durante esta etapa de la vida del individuo.
6. Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, su
baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su frustracin
en los hijos y no les proporcionen los requerimientos bsicos para su formacin y pleno desarrollo. Los
estilos negativos de interaccin que generan la violencia domstica; se ha comprobado que en los lugares
donde existe agresin y violencia entre el padre y la madre suele haber tambin maltrato infantil y esto
produce a su vez incapacidad de socializacin en los padres con el medio en que se desenvuelven. No
hay que olvidar que a travs de la familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la
sociedad.
7. La historia del maltrato de los padres. De acuerdo con mltiples estudios, es muy alto el promedio de
padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia. Adems, en la mayora de estos casos, los
progenitores no reciben instruccin alguna acerca de la forma de tratar a sus hijos y aunque la recibieran,
sin una intervencin psicolgica adecuada caeran de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a
esto se le llama transmisin intergeneracional, malas experiencias en la niez, etc.
8. Biolgicas. Se trata del dao causado a los menores que tienen limitaciones fsicas, trastornos
neurolgicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos nios son rechazados por la sociedad
y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con lstima. En estas circunstancias, el
dao que se ocasiona a los menores con discapacidad es mayor, pues arremete a un ser indefenso que
no puede responder en forma alguna.

Cmo identificar que un nio nia esta siendo victima
de Maltrato?
"Las seales de un nio maltratado no solo se dan fsicamente. A travs de sus comportamientos, tambin es
posible identificar el maltrato infantil".
Un nio que est siendo vctima de maltrato puede presentar las siguientes caractersticas:
1. Marcas en el cuerpo como hematomas, quemaduras, cortadas, heridas
2. Mltiples lesiones en diferente estado de cicatrizacin, fracturas en brazos o piernas.
3. Dolores de cabeza frecuentes como producto de los golpes.
4. Higiene inadecuada.
5. Desnutricin.
6. Fatiga y cansancio.
7. Retraimiento social (se asla, no comparte con otros nios).
8. Episodios frecuentes de llanto.
9. Irritabilidad y tristeza.
10. Comportamientos agresivos hacia otros nios.
11. Desobediencia.
12. Hiperactividad o por el contrario pasividad.
13. Miedo cuando un adulto alza el tono de voz.
14. miedo de llegar a la casa.
15. pocos deseos de jugar.
16. Bsqueda constante de aprobacin y aceptacin.
17. Bajo rendimiento escolar.
18. Problemas para dormir.
19. No habla espontneamente.
20. Se sienten culpables.
21. Expresan deseos de morir.
22. Los nios abusados sexualmente pueden presentar comportamientos sexualizados (tienen
comportamientos sexuales en contextos y situaciones inapropiadas).

Conclusiones
Vivimos en un mundo en el que predomina la violencia. Y no debera extraarnos que su dominio se inicie en
la familia, pues es ah donde empieza a manifestarse. La mayor parte de las agresiones graves a los nios se
da precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho problema del maltrato a los nios se encuentre en
personas y circunstancias casi o totalmente fuera de control, este tema se relaciona con el malinterpretado
derecho de correccin y de una u otra manera todos debemos hacernos responsables para no seguir
incubando en la sociedad ese fenmeno tan desastroso y responsable de diversas anomalas en la misma;
pues tanto el maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son fenmenos sociales que han gozado de
aceptacin en nuestra cultura.
A pesar de que en los ltimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir algunas de l as
formas de violencia ms comunes y penetrantes en nuestra sociedad, todava miles de nios sufren maltrato
fsico, psicolgico y sexual en su propio hogar. La familia es y debera considerarse como la institucin ms
compleja y la ms importante para nuestra sociedad, ms sin embargo lo que sucede dentro de ella puede
tener efectos tanto positivos como negativos en cada uno de los individuos que la integran y por tanto un
ajuste o desajuste en las relaciones intrafamiliares.
Diversos estudios en el tema han demostrado que los padres son los principales autores del maltrato infantil y
a pesar de las graves consecuencias que este fenmeno desencadena no se debe calificar a estas personas
como pervertidas o anormales, ya que sufren al igual que el nio o la nia agredidos ya que en la mayor parte
de los casos stos desahogan sus propias frustraciones que sus padres les hicieron sufrir de nios en sus
hijos y sin darse cuenta de que as es, es decir, es un proceso inconsciente que se convierte en un crculo
vicioso y que coincide con la teora de frustracin-agresin.
Toda sociedad encuentra los ms hondos y slidos cimientos de su futuro en las generaciones jvenes, que
instruidas en forma adecuada y educadas de manera integral, sern el sustento de una nueva conciencia
social y humana que es el nico camino hacia el desarrollo y la paz social en Nicaragua y en todo el mundo.
Decir que la mayor parte de la humanidad vive en un mundo cada vez ms hostil no es algo que sorprenda
demasiado. Basta mirar las noticias para notar que toda clase de problemas sociales se presenta cada vez
con mayor intensidad en todos los pases, sin importar el nivel cultural, educativo, de ingresos u origen tnico
de cada uno.
Si para los adultos la situacin resulta difcil de sobrellevar y casi imposible de superar, el cuadro se agrava
muchsimo ms cuando los destinatarios de la violencia son nios y adolescentes.
"La mejor manera de abordar la violencia contra la infancia es impedirla antes de que ocurra", "Todo el mundo
tiene una funcin que desempear en esta tarea, pero el estado debe asumir la responsabilidad principal. Esto
significa prohibir todo tipo de violencia contra la infancia all donde ocurra y quienquiera que sea el que la
ejerza, e invertir en programas de prevencin para abordar sus causas subyacentes. Es preciso que los
individuos respondan por sus actos, pero un marco jurdico fuerte no debe referirse nicamente a las
sanciones, sino que tambin debe enviar una seal firme e inequvoca de que la sociedad simplemente
rechaza la violencia contra la infancia".
El objetivo fundamental del presente trabajo es el de trazar un panorama detallado sobre la naturaleza, el
alcance y las causas de la violencia contra la infancia, y proponer una serie de recomendaciones claras sobre
cmo actuar para impedir y responder a esta violencia.
El Estudio combina perspectivas de derechos humanos, de salud pblica y de proteccin de la infancia, y se
centra en cinco "entornos" en los que se produce la violencia: el hogar y la familia, las escuelas y los entornos
educativos, las instituciones (de atencin y judiciales), el lugar de trabajo y la comunidad.

En el hogar y en la familia
La familia posee el mayor potencial para proteger a los nios y nias y proporcionarles la seguridad fsica y
emocional que necesitan, como lo avalan los tratados internacionales sobre derechos humanos al reconocer
el derecho a una vida privada y familiar y a un hogar. Sin embargo, en los ltimos aos se han documentado
actos de violencia contra nios y nias por parte de sus progenitores y otros familiares, que pueden incluir
violencia fsica, sexual y psicolgica, as como el abandono deliberado. A menudo los nios y nias sufren
castigos fsicos crueles o humillantes en un intento por disciplinarlos. Con insultos, aislamiento, amenazas,
indiferencia emocional y el menosprecio, entre otras formas de violencia, se puede perjudicar el bienestar del
nio. Es tan alarmante como frecuente que los nios y nias sufran abusos sexuales a manos de una persona
a la que conocen, a menudo un miembro de su propia familia; como tambin es usual que los dirigentes
familiares o comunitarios impongan a los nios y nias a una edad temprana prcticas tradici onales que son
perjudiciales. Buena parte de esta violencia se oculta a puertas cerradas o debido a la vergenza o al miedo.

En escuelas y entornos educativos.
Las escuelas desempean un importante papel a la hora de proteger a los nios y nias contra la violencia.
No obstante, para muchos de ellos los entornos educativos sirven para exponerlos a la violencia y pueden
llegar ensearles a cometer actos. All se encuentran sometidos a castigos corporales, a formas crueles y
humillantes de castigo psicolgico, a la violencia sexual y por razn de gnero, y al acoso escolar. Aunque
102 pases han abolido el castigo corporal en las escuelas, muchas veces esta prohibicin en no se pone en
prctica de una forma adecuada. Otros ejemplos de violencia contra los nios que tiene lugar en las escuelas
son las peleas y el acoso. A menudo, el acoso est asociado con la discriminacin dirigida a alumnos que
pertenecen a familias pobres o grupos marginados, o hacia quienes tienen caractersticas personales
especiales, como su aspecto, o una discapacidad. Adems, las escuelas se encuentran afectadas por lo que
sucede en el conjunto de la comunidad, como por ejemplo la cultura de las pandillas o la actividad delictiva de
las pandillas relacionada con las drogas.

En entidades asistenciales y judiciales.
En todo el mundo hay casi 8 millones de nios y nias que estn internados en instituciones, de los cuales
son relativamente pocos los que se encuentran all por falta de progenitores. A la mayora se los ha internado
por que sufren discapacidades, por la desintegracin de la familia, por la violencia en el hogar, y por
condiciones sociales y econmicas como la pobreza. En algunas instituciones los nios son objeto de
violencia por parte de sus cuidadores y de otros nios. El personal puede "disciplinarlos" mediante palizas o
ataduras, o encerrndolos. En algunas instituciones, los nios y nias con discapacidades sufren a causa de
una violencia encubierta que se aplica como si fuese un tratamiento, como descargas elctricas para controlar
su conducta o la administracin de frmacos para hacerlos ms "obedientes". Los nios que estn recluidos
son a menudo vctimas de la violencia del personal que est a cargo de ellos. En al menos 77 pases, el
castigo corporal y otras formas violentas de castigo se aceptan legalmente en las instituciones penales. La
reclusin de nios junto a adultos es algo cotidiano en muchos pases, y esto los expone a un riesgo mayor.

En el lugar de trabajo.
En todas las regiones, la violencia fsica, sexual y psicolgica afecta a millones de nios y nias que trabajan
tanto de forma legal como ilegal. sta se emplea como herramienta de coaccin para lograr que los nios y
nias trabajen, o para castigarlos y controlarlos en el lugar de trabajo. La mayor parte de la violencia en el
lugar de trabajo se debe a los patrones, aunque quienes la ejercen pueden ser compaeros de trabajo,
capataces, policas, bandas de delincuentes, e intermediarios. Muchas nias estn empleadas en el
trabajo domstico, que a menudo no est reglamentado. Estas nias denuncian malos tratos como castigos
fsicos, humillaciones y acoso sexual. La explotacin de los nios y nias en la prostitucin o la pornografa
infantil no slo constituye en s misma una forma de violencia, sino que tambin expone a los nios y nias as
explotados a la violencia fsica y psicolgica, as como al abandono.

En la comunidad
La comunidad puede ser tanto una fuente de proteccin y solidaridad para nios y nias, como tambin un
lugar de violencia a manos de los compaeros, violencia relacionada con armas de fuego y de otro tipo,
violencia policial y de pandillas, violencia fsica y sexual, y trata. La violencia puede tambin estar asociada
con los medios masivos de comunicacin y con las nuevas tecnologas de informacin, quienes a menudo
muestran la violencia como algo normal o incluso la glorifican. La violencia en la comunidad afecta con
frecuencia especialmente a grupos marginales de nios, como los que viven en la calle o mendigan obligados
por un mayor.

También podría gustarte