G16605 PDF
G16605 PDF
n
*
2. Heteroevaluacin
3
.
C
o
e
v
a
l
u
a
c
i
n
Evaluacin a
distancia **
Evaluacin
presencial
P
a
r
t
e
o
b
j
e
t
i
v
a
P
a
r
t
e
d
e
e
n
s
a
y
o
I
n
t
e
r
a
c
c
i
n
e
n
e
l
E
V
A
P
r
u
e
b
a
o
b
j
e
t
i
v
a
A
c
t
i
t
u
d
e
s
Comportamiento tico X X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
responsabilidad
X X X
Esfuerzo e inters en los trabajos X X X X X X
Respeto a las personas y a las
normas de comunicacin
X X
H
a
b
i
l
i
d
a
d
e
s
Creatividad e iniciativa X X X
Contribucin en el trabajo
colaborativo y de equipo
X X
Presentacin, orden y ortografa X X X X
Emite juicios de valor
argumentadamente
X X X
C
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s
Dominio del contenido X X X X X X
Investigacin (cita fuentes de
consulta)
X
Aporta con criterios y soluciones X X X
Anlisis y profundidad en el
desarrollo de temas
X X X
PORCENTAJE
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
d
e
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
10% 20% 30%
M
x
i
m
o
1
p
u
n
t
o
(
c
o
m
p
l
e
t
a
l
a
e
v
a
l
u
a
c
i
n
a
d
i
s
t
a
n
c
i
a
)
70%
A
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
p
r
e
s
e
n
c
i
a
l
e
s
y
e
n
e
l
E
V
A
Puntaje 2 4 6 14
TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.
* Son estrategias de aprendizaje, no tienen califcacin; pero debe responderlas con el fn de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde, que la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y entregarla en su respectivo centro universitario.
Seor estudiante:
Tenga presente que la fnalidad de la valoracin cualitativa es
principalmente formativa.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
19
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias
Unidad 1. Los proyectos, su espritu emprendedor y sus componentes bsicos.
Saber no es suciente; tenemos que aplicarlo. Tener
voluntad no es suciente: tenemos que implementarla.
Goethe
CONTENIDOS:
1.1. Elementos conceptuales bsicos de la teora de proyectos
1.2. Relacin planprograma - proyecto
1.3. El espritu emprendedor una condicin para el desarrollo empresarial
1.4. Fuentes de identifcacin de ideas para proyectos
1.5. Quines intervienen en la realizacin de un proyecto?
1.6. La investigacin y el emprendimiento: Una articulacin clave para gestionar la tecnologa
y el desarrollo empresarial
1.7. Componentes bsicos de un proyecto en sus diferentes niveles de elaboracin
Bibliografa bsica
Los contenidos de esta unidad se encuentran en las siguientes pginas del texto bsico: Formulacin
y evaluacin de proyectos. Enfoque para emprendedores.
Epgrafe 1.1: pg. 3 - 7
Epgrafe 1.2: pg. 8 -10
Epgrafe 1.3: pg. 11 - 14
Epgrafe 1.4 pg. 15 - 19
Epgrafe 1.5 pg. 27 - 30
Epgrafe 1.6 pg. 36 - 56
Descubra las estrategias que orientan el aprendizaje de cada uno de los temas insertados en la unidad
uno. Conviene seguir de manera secuencial y paralela las orientaciones que se incluyen en la gua
didctica. Recomendamos leer detenidamente los refuerzos tericos planteados en la gua y en estricta
relacin con los captulos uno y dos del texto bsico.
Es hora de empezar, xitos y adelante!
Encender una antorcha para iluminar el camino de otros,
ilumina el nuestro
Ben Sweetland
Recursos educativos multimedia
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
20
PRIMER BIMESTRE
1.1. Elementos conceptuales bsicos de la teora de proyectos
1.1.1 Qu entendemos por desarrollo?
El concepto de desarrollo est ntimamente vinculado al de calidad de vida, con la participacin de
los sujetos en el proceso de desarrollo con el ejercicio pleno de sus capacidades como el elemento
ms dinamizador del proceso. El desarrollo siempre tiene sujetos que lo llevan a cabo y destinatarios
que se benefcian de sus resultados. No hay desarrollo, sin mejoramiento de lo material, sin embargo el
concepto de desarrollo integral requiere que las personas se involucren en lograrlo mediante su trabajo,
en vez de considerarlas o tratarlas como receptoras de un proceso que les es ajeno. Un crecimiento
econmico que slo atienda lo material puede ser deshumanizante. El desarrollo integral debe lograr
que la sociedad en su conjunto funcione con equidad para el mayor nmero posible de sus miembros
y con la mayor realizacin posible de las potencialidades de todo orden propias de cada persona.
Conviene destacar que en el texto bsico desde la pgina 4 hasta la 15, se describe cmo los proyectos
intervienen en el desarrollo social y econmico de la sociedad en su conjunto.
1.1.2. Qu es un proyecto?
El vocablo "proyecto", proviene del latn proyectos, se compone del prefjo pro que signifca hacia delante
o hacia el futuro, y edictos que se traduce como alcanzar o arrojar; o sea que signifca que estamos
lanzados hacia delante o estamos abiertos al futuro. El Instituto Latinoamericano de Planifcacin
Econmica y Social (ILPES), afrma que el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de accin capaz
de materializar algn aspecto del desarrollo econmico y social.
El proyecto en la actualidad es considerado como un conjunto de medios y procedimientos para alcanzar
un objetivo a nivel operativo; al ser un medio organizado y sistemtico, orientado a la resolucin de un
problema, necesariamente requiere de planeacin de todos los momentos, las acciones y los medios
para alcanzar esos fnes propuestos, en un periodo determinado.
Por lo expuesto podemos afrmar que cuando el proyecto es de desarrollo el objetivo genrico
pretende cambiar por lo menos un aspecto de la sociedad para pasar de una situacin de menos a otras de
ms desarrollo. La razn de ser de los proyectos es resolver problemas y satisfacer necesidades.
Finalmente, podemos afrmar que un proyecto cumple con las siguientes caractersticas:
Figura Nro. 1: Caractersticas esenciales de un proyecto
Fuente: elaboracin propia.
CARACTERSTICAS
ESCENCIALES DE UN
PROYECTO
Conjunto de
acciones y
activudades
planifcadas
Los proyectos
estn destinados
a lograr un
propsito un
objetivo
Tiene
un plazo
determinado
Tiene un
presupuesto
determinado
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
21
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
1.1.3. Cul es la diferencia entre un proyecto y un proceso?
Los proyectos crean la oportunidad y la capturan, mientras que un proceso la explota y la optimiza.
PROYECTO PROCESO
Es discontinuo, fnito. Tiene un principio y
un fn. tiene fases defnidas.
Es continuo. No tiene fases defnidas.
El equipo de trabajo se rene en fechas
determinadas.
El equipo de trabajo es permanente.
Los directores clave supervisan
directamente el trabajo.
Los directores clave son los directores
funcionales.
1.1.4. Tipos de proyectos de inversin
En el proceso de evaluacin, es importante tener presente el tipo de proyecto, diferenciando el producto
que ofrece o el servicio que presta o los benefcios que aporta a la sociedad.
Considerando estos aspectos presentamos la siguiente clasifcacin:
FIGURA 2: Tipos de proyectos de inversin
Fuente: elaboracin propia.
Satisface necesidades de la colectividad.
Ej.: salud, educacin, seguridad, vivienda.
Se convierte en proyectos impulsadores
o facilitadores para que los agentes
econmicos se desencadenen proyectos
productivos que mejoren ingresos y
condiciones de la vida en grupos sociales.
Ej.: carreteras, servicios pblicos.
Transforma insumos para producir bienes
que satisface las necesidades de consumo.
Ej.: un proyecto agroindustrial.
Genera benefcios directos a travs de otros
proyectos Ej.: campaa de vacunacin, etc.
Investigaciones que permite identifcar
opciones de inversin: vacunas,
medicinas.
PROYECTOS
SOCIALES
PRODUCTIVOS
DE INFRAESTRUCTURA
PROYECTOS PROGRAMAS
IVESTIGACION BSICA
Y APLICADA
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
22
PRIMER BIMESTRE
A continuacin le presentamos la clasifcacin de los proyectos de acuerdo con el sector de la
economa al cual estn dirigidos, identifcacin que nos induce a identifcar el tipo de evaluacin que
demanda el proyecto y el clculo de los indicadores fnancieros, econmicos, sociales, ambientales.
Figura Nro. 3: Clasifcacin de los proyectos
Fuente: Germn Arboleda, (2002) Proyectos, Formulacin, evaluacin y control. Pg.15.
Elaboracin propia.
Cules son las fases del ciclo del proyecto? En relacin con los niveles de elaboracin y/o formulacin.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
23
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
La fgura presenta las tres grandes fases por la que trascienden los proyectos y los diferentes niveles
de elaboracin desde su nacimiento con una idea hasta la operacin plena.
Figura Nro. 4: Fases y niveles de elaboracin
Fuente: Ernesto Cohen, Rodrigo Martnez. (2005). MANUALFORMULACIN, EVALUACIN Y MONITOREO DE PROYECTOS
SOCIALES Divisin de Desarrollo Social, CEPAL. Pg. 15.
Las fases del ciclo de los proyectos representadas son las siguientes:
Identifcacin de ideas de proyecto: identifcar y descubrir los problemas que podran
resolverse mediante la accin inteligente de los involucrados en la formulacin y ejecucin
de un proyecto especfco.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
24
PRIMER BIMESTRE
Defnicin de objetivos: el propsito es el motor de un proyecto, su razn de ser y lo que le
da direccin a todas sus acciones.
Diseo: el primer paso de un buen diseo consiste en estudiar explcitamente las distintas
opciones o vas razonables que existen para alcanzar los objetivos del proyecto y seleccionar
entre ellas la que ms convenga a los intereses de la sociedad.
Anlisis y aprobacin: antes de comprometer grandes cantidades de recursos en la
ejecucin de un proyecto debe someterse a una explcita evaluacin ex ante, llamado
tambin por algunos autores como anlisis de viabilidad que determina si se justifca o no
el compromiso de los recursos requeridos. En esta fase se aprueba o no el proyecto, sus
recursos fnancieros y los instrumentos legales que puedan requerirse para formalizar los
compromisos que implica,
Ejecucin: en esta fase los ejecutores llevan a cabo todas las actividades o tareas del proyecto
con los recursos asignados al mismo, buscando lograr sus objetivos en el plazo estipulado.
Durante la ejecucin se debe hacer un seguimiento y una evaluacin continua de la misma
para realizar ajustes exigidos por las circunstancias o que corrijan posibles defciencias del
diseo.
Culminacin: al fnalizar el proyecto suele hacerse una o ms evaluaciones ex post para
determinar en qu medida logr sus objetivos y caus impactos en la sociedad, as como
las lecciones de la experiencia del proyecto que pudieran ser tiles para otros proyectos en
el futuro. Revisemos el grfco N 5 que presenta los juicios parciales que los responsables
de la elaboracin de un proyecto debe cuidadosamente analizar.
Figura Nro. 5. Nivel de anlisis y sistematizacin en el proceso de elaboracin de un proyecto
Fuente: ESPINOZA Leana, VAN DE VELDE Herman. (2007). Proyectos sociales, CICAP.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
25
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
1.2. Relacin plan- programa-proyecto
En trminos generales, entendemos por planes de desarrollo el ordenamiento de prioridades, lneas de
accin, estrategias, objetivos y metas que se establecen a partir del diagnstico global de un espacio
geogrfco determinado o entidad seleccionada. Por ejemplo en el Ecuador los planes de desarrolla
nacional se elaboran bajo la responsabilidad del SENPLADES. Cada plan integra por lo general varios
programas y proyectos los cuales puede enunciar,pero sin entrar a desarrollarlos en toda su extensin
en el propio texto del plan. La esencia de los planes radica en su generalidad y en su papel integrador
de la gestin.
n
d
e
l
p
r
o
y
e
c
t
o
*
F
u
e
n
t
e
:
a
d
a
p
t
a
d
o
d
e
J
.
P
.
G
i
t
t
i
n
g
e
r
.
A
n
l
i
s
i
s
d
e
p
r
o
y
e
c
t
o
s
a
g
r
c
o
l
a
s
/
W
a
s
h
i
n
g
t
o
n
:
B
a
n
c
o
M
u
n
d
i
a
l
,
I
D
E
.
S
e
g
u
n
d
a
e
d
i
c
i
n
.
E
S
T
U
D
I
O
L
E
G
A
L
E
S
T
U
D
I
O
D
E
M
E
R
C
A
D
E
O
E
S
T
U
D
I
O
I
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
A
L
E
S
T
U
D
I
O
T
C
N
I
C
O
E
S
T
U
D
I
O
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
O
N
A
L
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O
E
S
T
U
D
I
O
F
I
N
A
N
C
I
E
R
O
E
S
T
U
D
I
O
S
O
C
I
O
-
E
C
O
N
M
I
C
O
E
S
T
U
D
I
O
A
M
B
I
E
N
T
A
L
P
R
E
P
A
R
A
C
I
O
N
E
S
D
E
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
P
L
A
N
D
E
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
Y
C
O
S
T
O
S
D
E
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
S
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
Y
C
O
S
T
O
S
E
C
O
N
M
I
C
O
S
P
R
O
Y
E
C
C
I
O
N
E
S
F
I
N
A
N
C
I
E
R
A
S
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
S
O
B
R
E
B
E
N
F
I
C
O
S
Y
C
O
S
T
O
S
F
I
N
A
N
C
I
E
R
O
S
P
R
O
Y
E
C
C
I
O
N
E
S
F
I
N
A
N
C
I
E
R
A
S
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
S
O
B
R
E
B
E
N
F
I
C
O
S
Y
C
O
S
T
O
S
E
C
O
N
M
I
C
O
S E
V
A
L
U
A
C
I
N
G
L
O
B
A
L
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
30
PRIMER BIMESTRE
1.7.1 Etapas de los proyectos
En el horizonte de vida de los proyectos de inversin se observan tres grandes etapas, como lo
representamos en el siguiente grfco.
Figura Nro. 8: Etapas de los proyectos de inversin
Fuente: Germn Arboleda Proyectos, formulacin, evaluacin y control, pgina 34-36,
elaboracin propia.
1.7.2. Preguntas frecuentes
Cules son los parmetros bsicos de un proyecto?
Un proyecto se concentra en tres parmetros bsicos: efciencia, efcacia y efectividad.
La administracin inteligente del mismo se mide cuando se alcanza el nivel de calidad
especifcado en el plazo fjado para el mismo, dentro del presupuesto establecido, acorde a
los valores ticos y estticos.
Cules son las principales causas del fracaso de un proyecto?
El proyecto busca una solucin deseando conservar el problema.
El plan de proyecto carece de la estructura y detalle.
El presupuesto del proyecto es inferior al requerido.
Los recursos asignados son insufcientes.
Ausencia de monitoreo y seguimiento del proyecto segn el plan trazado.
El equipo humano involucrado en el proyecto no est en permanente en comunicacin.
El proyecto se desva de sus metas originales y del propsito a alcanzar.
No se identifcaron los riesgos correctamente.
Identifcacin
Seleccin
Formulacin de estudios
- Legal
- Mercado
- Tcnico
- Econmico
- Financiero
- Organizacin y gestin
Evaluacin
Estudios tcnicos
Programa de ejecucin
Construccin
Iniciacin
Comienza cuando sale al mercado el bien o el servicio que se est presentando.
PREINVERSIN
INVERSIN
OPERACIN
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
31
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Cmo se determina la viabilidad del proyecto?
El equipo responsable de la formulacin del proyecto investiga las posibles difcultades
que pueden presentarse poniendo en juego de medios necesarios y las soluciones tcnicas
pertinentes a fn de que la ejecucin del proyecto se realice en las debidas condiciones de
calidad, tiempo y costo.
El objetivo del estudio de viabilidad del proyecto determina el anlisis de un conjunto de
necesidades para proponer una solucin a corto plazo, que toma en cuenta restricciones
de carcter econmico, tcnico, legal y operativo.
Es hora de trabajar sobre el tema estudiado!
Actividades complementarias
Refexione y responda
1. Describa una diferencia esencial entre un proyecto y un proceso.
2. Cules son las fases de un proyecto?
3. Cuntos tipos de proyectos existen?
4. Indique un problema de su comunidad que requiere una solucin inteligente con un proyecto.
5. Seleccione el nombre del proyecto para resolver el problema encontrado en la pregunta nmero
cuatro.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
32
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluacin 1
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 1, recomendamos resolver las siguiente
autoevaluacin. Esta actividad de auto aprendizaje le apoyar a prepararse para la evaluacin presencial.
1. ( ) El proyecto es la solucin inteligente a un problema.
2. ( ) La movilizacin de los diferentes actores o agentes que comparten un espacio
geogrfco garantizan la participacin en todas las etapas del proyecto.
3. ( ) Una participacin efcaz se fundamenta en las siguientes actitudes: entusiasmo,
compromiso, comunicacin, respeto mutuo y consenso para las decisiones.
4. ( ) El plan es un instrumento elaborado a partir de un programa.
5. ( ) La gestin de desarrollo se limita a aplicar un modelo o una metodologa.
6. ( ) El desarrollo requiere del uso intensivo de los recursos naturales mediante proyectos
7. ( ) El desarrollo de una mentalidad empresarial es una responsabilidad compartida del
ncleo familiar y de los centros educativos.
8. ( ) Las iniciativas emprendedoras se analizan en funcin de las necesidades y en funcin
de una oportunidad.
9. ( ) Segn el ILPES los proyectos se clasifcan: de produccin de bienes, servicios y de
investigacin.
10. ( ) Segn Rafael Mndez las etapas bsicas de un proyecto son: estudios bsicos y de
factibilidad.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
33
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Unidad 2: Estudio de mercado y comercializacin
No hay aprendizaje sin teora. La experiencia por s sola
no ensea nada. Si contamos con una teora, luego la
experiencia nos puede ayudar a aprender.
William E. Deming
CONTENIDOS:
UNIDAD DOS: ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIN
2.1. Componentes bsicos de un estudio de mercado
2.1.1. Anlisis de la demanda
2.1.2. Anlisis de la oferta
2.1.3. Anlisis de los precios
2.1.4. Anlisis de la comercializacin
2.2. Investigacin de mercado
2.2.1. Metodologa y diseo de la investigacin de mercados
2.2.2. Comportamiento y proyeccin de las variables
2.2.3. Instrumentos de investigacin
2.2.4. Informtica aplicada para la investigacin de mercados
2.2.5. Anlisis y discusin de resultados
Bibliografa bsica
Los contenidos de esta unidad se encuentran en el libro texto bsico y otros refuerzos
se describen en la gua.
Epgrafe 2.1: pgs. 65-110
Epgrafe 2.2: pgs. 114 125
2.1. Componentes bsicos de un estudio de mercado
En esta unidad se pretende resaltar la importancia de cada uno de los componentes del estudio de
mercado de un bien o servicio y como lo indica Rafael Mndez este estudio constituye el corazn de
un proyecto. Rinde especial atencin al anlisis del cliente, consumidor o usuario, para luego ir con el
avance del estudio de los oferentes, su localizacin y cobertura de mercado, lo que permitir conocer
la situacin actual y hacer las respectivas proyecciones para el periodo operativo del proyecto de la
evolucin futura de la demanda, la oferta y los precios.
Recursos educativos multimedia
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
34
PRIMER BIMESTRE
Figura Nro.9: Componentes bsicos del estudio de mercado
Fuente: MNDEZ Rafael, Formulacin y Evaluacin de Proyectos, enfoque para emprendedores. Pg. 67.
elaboracin propia.
2.1.1. Anlisis de la demanda
Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para lograr la satisfaccin
de una necesidad especfca a un precio determinado. En una defnicin ms especfca se podra
decir que demanda es la cantidad de un artculo que las familias desearan comprar para satisfacer
las necesidades desde las bsicas hasta las suntuarias. En las pginas 96 -103 el texto bsico analiza
la teora de la demanda, coefcientes de elasticidad mediante ejercicios que apoyan a comprender la
relacin que mientras ms alto es el precio de un bien menor es la cantidad demanda y cuanto menor
es el precio de un bien mayor es la cantidad demandada.
La demanda Qx de un bien o servicio se puede expresar matemticamente as:
Qx = f (Px, Yc, Ps, U)
Qx = Demanda del producto/servicio x
Px = Precio del producto o servicio x
Yc = Nivel de ingresos o renta del consumidor
Ps = Precios de los productos o servicios con los cuales de compite (sustitutos o complementarios)
U = Preferencias del consumidor u otros factores que afectan el consumo
Importante!
Cules aspectos nos interesa defnir sobre el estudio de mercado?
_ Qu toma en cuenta la gente para elegir un producto?
_ Por qu un producto se vende ms que otro?
_ Dnde viven nuestros posibles clientes?
_ Qu edad tienen?
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
35
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
_ Qu ingresos tienen?
_ Cmo podran conocer nuestro producto?
_ Nuestro producto es un lujo o es un artculo de primera necesidad para ellos?
_ Consumirn nuestro producto continuamente o por pocas?
_ Qu debemos hacer para que consuman ms nuestro producto o servicio?
2.1.2. Anlisis de la oferta
El propsito que persigue el anlisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones
en que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado un bien o un servicio. La oferta es
la cantidad de un bien que las empresas pueden y quieren ofrecer a la venta en un mercado y periodos
de tiempo determinados y se representa por QS.
Si nos preguntamos, cules son los determinantes de la cantidad ofrecida? En un mercado previamente
seleccionado debemos recordar:
1. El precio del bien
2. Los precios de los factores de produccin
3. Los objetivos de las empresas productoras
4. La tecnologa
5. El precio de los bienes relacionados. (sustitutos/complementarios)
6. Las expectativas a las variaciones de los precios
Entre los datos indispensables para hacer un mejor anlisis de la oferta estn:
Nmero de productores
Localizacin
Capacidad instalada y utilizada
Calidad y precio de los productos
Planes de expansin
Inversin fja y nmero de trabajadores.
2.1.3. Anlisis de los precios
En el avance de la elaboracin del estudio de mercado el establecimiento del precio es de suma
importancia, debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio
o si el precio es una de las principales variables de decisin. En muchas ocasiones una errnea fjacin
del precio es la responsable de la mnima demanda de un producto o servicio. Es importante considerar
el precio de introduccin en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las
promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.
Existen diferentes posibilidades de fjacin de precios en un mercado se debe sealar la que corresponda
con las caractersticas del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades estn:
Precio dado por el mercado interno
Precio dado por similares importados
Precios fjados por el gobierno
Precio estimado en funcin del costo de produccin
Precio estimado en funcin de la demanda ( a travs de los coefcientes de elasticidad)
Precios del mercado internacional para productos de exportacin
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
36
PRIMER BIMESTRE
2.1.4. Anlisis de la comercializacin
Comercializacin es la accin y efecto de poner a la venta un producto darle las condiciones y vas de
distribucin para su adquisicin. El trmino comercializacin tiene distintos usos segn el contexto. Es
posible asociar la comercializacin a la distribucin o logstica que se encarga de hacer llegar fsicamente
el producto o el servicio al consumidor fnal. El objetivo de la comercializacin, en este sentido, es ofrecer
el producto en el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo.
Existen diversas formas de llevar a cabo la comercializacin de un producto. La comercializacin puede
concretarse en tiendas, almacenes o mercados con la mercadera a la vista del comprador. Es habitual
que cada producto presente su precio en algn cartel o anotacin. La comercializacin tambin se
puede desarrollar a distancia, ya sea por internet (el comercio electrnico), telfono o catlogo. En estos
casos, lo ms frecuente es que el pago de la compra se realice con tarjeta de crdito, ya que resulta ms
cmodo y rpido que el envo o la entrega de dinero en efectivo. En las pginas 120 hasta la 123, el autor
del texto bsico presenta cinco modelos de comercializacin y se recomienda revisarlos detenidamente
con la fnalidad de conocer las diferente y variadas opciones que existen para llegar la consumidor fnal.
2.2. Investigacin de mercado
Investigacin de mercados es la recopilacin y el anlisis de informacin, en lo que respecta al mundo
de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemtica o expresa, para poder tomar decisiones
dentro del campo del marketing estratgico y operativo.
2.2.1 Metodologa y diseo de la investigacin de mercados
Segn Rafael Mndez, autor del texto bsico, la metodologa incluye:
Determinacin de fuentes de informacin
Delimitacin del rea de infuencia
Tcnicas, criterios y supuestos para las proyecciones
Tcnica del muestreo para obtener informacin, determinando el grado de confablidad de
la misma
Requisitos tcnicos y legales exigidos para el proyecto
Un diseo de investigacin es el plan bsico que gua las fases de recoleccin y anlisis de datos del
proyecto de investigacin. La siguiente fgura presenta los nueve pasos que constituyen la estructura
del proceso para la investigacin de mercados:
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
37
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Figura Nro. 10: Proceso de la investigacin de mercados
Fuente: Kinneary Taylor, Investigacin de Mercados. 1998. pg. 60.
Pasos en la seleccin de una muestra
Conviene tener presente los pasos en la seleccin de una muestra y estudiados por Kinnear y Taylor.
Figura Nro. 11: Pasos en la eleccin de una muestra
Fuente: Kinnear y Taylor, Investigacin de mercados. 1998. pg. 404
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
38
PRIMER BIMESTRE
2.2.2. Comportamiento y proyeccin de las variables: materia prima, oferta y demanda de un bien y/o servicio
El estudio de mercado tiene como referentes bsicos el rea de infuencia de la materia prima,
competencia y demanda. En general la cobertura de cada una de stas variables amerita proyeccin
en relacin directa con el horizonte de vida del proyecto.
A continuacin se presenta alguna tcnica de proyeccin de las variables arriba sealadas, utilizando
diferentes herramientas cualitativas y cuantitativas en relacin directa con el tipo de proyecto.
Figura 12: Tcnicas de proyeccin
Tcnicas de proyeccin
Seleccin del mtodo
Disponibilidad de datos.
Costos vs. benefcio.
Segn el tipo de proyecto.
Acorde caso seleccionado.
Nivel de precisin.
Fuente: mayor informacin en: http://es.scribd.com/doc/20916794/TECNICAS-DE-PROYECCION
Es hora de recordar las ecuaciones ms comunes y hacer algunas recomendaciones para aprovechar
creativamente el uso de las herramientas estadsticas disponibles. En el texto bsico, para efectos del
pronstico de la proyeccin de la demanda/oferta de un bien o de un servicio se encuentran desarrollados
ejercicios de proyeccin lineal, parablica, hiperblica, exponencial, logartmica, escenarios probables
entre los ms importantes desde la pgina 77 hasta la 109.
De los mtodos cualitativos detallados en el grfco los ms utilizados son el mtodo Delphi y el de
investigacin de mercados, que son objeto de estudio y parte de los contenidos de la gua y que no son
analizados en el texto bsico.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
39
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
La aplicacin del mtodo Delphi requiere conformar un grupo de expertos que sean capaces de lograr un
razonamiento mejor, respecto a las predicciones del futuro y comportamiento de las variables, situacin
que genera la expectativa que una sola persona no alcanza a predecir el futuro y comportamiento del
mercado por muy experta que sea catalogada.
Figura13:
Mtodo Delphi
2.2.3. Instrumentos de investigacin
3
El acopio
La recoleccin de la informacin antes, durante y despus de un proyecto social se
relaciona con las siguientes interrogantes:
Cunta informacin?
Cundo recopilamos la informacin?
Con que instrumentos recopilamos?
Quin acopia la informacin?
La observacin
Es una tcnica muy utilizada en el campo de las ciencias humanas. La observacin se convierte es
una tcnica cientfca en la medida que:
1) Sirve a un objetivo ya formulado de investigacin
2) Es planifcada sistemticamente
3) Est sujeta a comprobaciones de validez y fabilidad
4) La observacin se realiza en forma directa sin intermediarios que podran distorsionar
la realidad estudiada
3
ANGUERA Mara Teresa. (1998). Metodologa de la observacin en las ciencias humanas. pg.57.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
40
PRIMER BIMESTRE
Adems, conviene resaltar que observar es contemplar y examinar atentamente algo con el objeto
de determinar su naturaleza y funcionamiento. Por ejemplo, si aplicamos la observacin participante
durante el desarrollo del trabajo de campo en la unidad educativa seleccionada, el investigador respetar
las normas de relacin social por la que se rige el grupo. Convivir con los actores sumerge al investigador
en un bao de informacin, ya que la convivencia nutre de un conocimiento experiencial.
La entrevista
La entrevista como tcnica puede cumplir diversas funciones: diagnstica, orientadora, teraputica e
investigadora. La ejecucin de la entrevista comprende tres fases importantes:
1) El contacto inicial con el entrevistado
2) La formulacin de las preguntas
3) La anotacin de las respuestas
Las caractersticas que debe reunir una buena entrevista son:
a) Inicie la entrevista con preguntas simples( romper el hielo).
b) Las preguntas deben reunir requisitos de confablidad y validez.
c) El entrevistador no debe desviar su atencin del objetivo de la entrevista.
d) El entrevistador debe poseer la sufciente agudeza para observar, escuchar, transcribir
y sintetizar las respuestas del entrevistado.
e) El entrevistador debe contar con una gua de entrevista (cuestionario) en donde se
establezcan los objetivos y los aspectos ms relevantes que se han de recopilar para
el caso de la entrevista dirigida.
f ) Las anotaciones deben hacerse con las mayor imparcialidad y objetividad posible
Encuesta
La encuesta es una de las tcnicas ms utilizadas que se apoya en un cuestionario previamente elaborado
con preguntas concretas para obtener respuestas precisas que permiten una rpida tabulacin,
interpretacin y anlisis de la informacin recopilada.
2.2.4. Informtica aplicada a la informacin de mercados
Un estudio de mercado permite identifcar claramente las caractersticas del producto o servicio que
se pretende colocar en el mercado, analizando el comportamiento pasado y proyectar a futuro de la
demanda de un bien, analizando los factores de diversa ndole que infuyen sobre los consumidores.
Para conocer y/o estimar la demanda de un bien o servicio, se utilizan algunos instrumentos como la
encuesta. Digitar, procesar y presentar en tablas estadsticas y grfcos actualmente se elaboran con el
apoyo de programas informticas como el que incluye el texto bsico el sistema de procesamiento de
encuestas y tal como se instruye en el CD ROM, preparado por el autor del libro. Con la informacin
de primera y segundas fuentes lo que se pretende es estimar la evolucin y proyecciones de la oferta
y demanda potencial, con la fnalidad de calcular la demanda insatisfecha existente en el mercado del
bien/ servicio que se ofrecern en el mercado y corresponde en este proceso calcular la parte de esa
demanda que cubrir el proyecto.
Al fnal del captulo tres del libro bsico (pg.103) se enfatiza la importancia de la aplicacin del
muestreo en un estudio de mercado y entre las principales ventajas de su aplicacin, podemos precisar
las siguientes:
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
41
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Una muestra es mucho ms econmica que un censo completo y se la realiza en menor
tiempo y permite concentrar la atencin en casos individuales.
Algunas poblaciones pueden considerarse infnitas y por lo tanto su estudio es factible
mediante una muestra.
Finalmente, podemos concluir para que una muestra sea aceptable es necesario que se representativa
de la poblacin, que tenga una confabilidad susceptible de medicin y que responda a una plan
prctico y efcaz.
2.2.5. Anlisis y discusin de resultados
Este apartado se lo considera medular porque es aqu en donde el investigador tiene que realizar la
integracin lgica, refexiva y crtica de la informacin lograda en la parte conceptual, de campo o
estudio de la institucin lograda a travs de encuestas, observacin y entrevistas.
Para el anlisis de resultados, se evaluarn los datos obtenidas en el procesamiento de la informacin
refriendo tendencias, dispersiones, etc. La discusin se har contrastando los resultados del estudio
con la informacin presentada en el marco terico, con el propsito de identifcar coincidencias y
diferencias, as como explicaciones de las mismas. En defnitiva, es la discusin la que da legitimidad a
las conclusiones.
Finalmente, discusin es anlisis y conclusin es sntesis. La calidad de la discusin es, por tanto, resultado
de la capacidad de anlisis del que la realiza. Pero la capacidad de anlisis no es un atributo innato sino
el fruto de un apropiado enfoque epistemolgico, por eso, recomendamos abordar a la Epistemologa
como fuente para aspirar a la excelencia en el anlisis y con ello, en la discusin cientfca.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
42
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluacin 2.
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 2, se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de de los temas abordados.
1. ( ) Un estudio de mercado comprende el anlisis de la oferta, demanda y el anlisis de de
la comercializacin.
2. ( ) Demanda es la cantidad de bienes y servicios que una comunidad local, regional,
nacional e internacional requiere para satisfacer una necesidad o un deseo especfco
a un precio determinado.
3. ( ) Oferta es la cantidad consumida de un bien o servicios en un mercado especfco.
4. ( ) Una de las debilidades de los procesos de articulacin de productores, industrias y
consumidores es la baja cultura del servicio al cliente.
5. ( ) El principal objetivo del estudio de mercado es identifcar la poblacin objetivo.
6. ( ) Evaluar indicadores que ajustan la informacin, produce desequilibrios y cierre del
proyecto.
7. ( ) Al aumentar el precio de un bien o servicio aumenta la cantidad demandada del
mismo.
8. ( ) Para la fjacin de precio del bien y/o servicio es importante tener en cuenta el precio
y la calidad de los productos de la competencia, evaluar la tendencia de la demanda
y evaluar los costos
9. ( ) Segn Rafael Mndez, el proceso de globalizacin ha creado un ambiente propicio
para el desarrollo de proyectos de exportacin e importacin.
10. ( ) El conjunto de actividades que posibilitan el paso de un bien o servicio del productor
al consumidor se denomina importacin.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
43
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Unidad 3. Estudio tcnico
Ms fuerte que las leyes fsicas es la visin de las cosas
(Fernando Rielo Trasguracin)
CONTENIDOS:
3.1. Localizacin
3.1.1. Factores de localizacin
3.1.2. Mtodos de localizacin
3.2. Tamao del proyecto
3.2.1. Tamao ptimo
3.3. Ingeniera del proyecto
3.3.1. Desarrollo de las especifcaciones del producto y/o servicio
3.3.2. Seleccin y descripcin del proceso productivo
3.3.3. Seleccin y descripcin de la maquinaria y equipo
3.3.4. Distribucin de la planta
3.3.5. Gestin ambiental en un proyecto de desarrollo
3.3.6. Cronograma de ejecucin de actividades
Bibliografa Bsica:
Epgrafe 3.1: pg. 138- 154
Epgrafe 3.2: pg. 161- 169
Epgrafe 3.3: pg. 178-207
Los contenidos de esta unidad se refuerzan con el texto de ARBOLEDA Vlez Germn.
(2006). PROYECTOS, Formulacin, Evaluacin y Control. Quinta Edicin. Bogot: Colombia,
hacemos hincapi que los consideramos para afanzar la ingeniera del proyecto.
3. ESTUDIO TCNICO
Ved en el estudio nunca una obligacin sino la envidiable oportunidad de conocer
la belleza liberadora en el rea del espritu, para nuestra propia alegra y para
benecio de la comunidad a la cual pertenece nuestro futuro trabajo.
Albert Einstein
El estudio tcnico busca verifcar la posibilidad tcnica de la fabricacin del producto o servicio que
se busca ofrecer, as como tambin analiza el tamao ptimo, la localizacin ptima, los equipos e
instalaciones y la organizacin necesaria para realizar la produccin o para proveer el servicio. Las partes
que constituyen un estudio tcnico se demuestran en la fgura N 14.
Recursos educativos multimedia
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
44
PRIMER BIMESTRE
Figura Nro. 14: Partes que constituyen un estudio tcnico
Fuente: Mndez Rafael. Formulacin y evaluacin de proyectos. Pg. 138.
Elaboracin: elaboracin propia
3.1. Localizacin
La localizacin ptima de un proyecto es la que contribuye a que se alcance la mayor tasa de rentabilidad
sobre el capital, si lo evaluamos al proyecto con criterio privado; u obtener el costo unitario mnimo si
analizamos el proyecto con criterio social. El autor del texto bsico realiza un profundo anlisis de los
factores que inciden en la localizacin de un proyecto, que segn su tipo pueden incidir unos ms que
otros.
3.1.1. Factores de localizacin
Los factores identifcados por el autor del texto bsico y que inciden en la localizacin son:
Comportamiento y tendencias del mercado
Origen y disponibilidad de materias primas
Polticas fscales y fnancieras
Condiciones hidrolgicas
Disponibilidad de servicios bsicos
Polticas de control ambiental
Infraestructura de transporte
Disponibilidad de mano de obra
Cultura regional
Comunicaciones
Servicios complementarios
Anlisis y
determinacin
de la
localizacin
ptima
Identificacin y
descripcin del
procesos
Determinacin
de la
organizacin
y gestin
empresarial
Anlisis de la
responsabilidad
y el costo de los
suministros e
insumos
Anlisis y
determinacin
del tamao
ptimo
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
45
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Un estudio de localizacin abarca dos niveles:
Macro localizacin: orientada a determinar la regin o zona donde se ubicar el proyecto. Adems, se
considera las disposiciones legales, fscales o de poltica econmica, por ejemplo: recintos fscales, zonas
francas, etc.
Micro localizacin: precisa la ubicacin exacta del proyecto. Adems se complementa con estudios
sobre el tipo de terreno donde se ubicarel proyecto; el tipo de edifcio; si existe lanecesidad de lneas
frreas, carreteras, seguridad, cercana a los mercados y consumidores y otros medios.
Segn Hctor Sann ngel, se destacan los siguientes factores de localizacin:
Ubicacin-concentracin de la poblacin objetivo
Localizacin de materias primas e insumos
Vas de comunicacin y medios de transporte
infraestructura y servicios bsicos
Topografa y suelos
Clima-ambiente-salubridad
Impacto ambiental
Planes reguladores y ordenamiento urbano
Tendencias del desarrollo espacial y valorizacin
Precio de la tierra
3.1.2. Mtodos de localizacin
Existen algunos mtodos de localizacin identifcados por el autor del texto bsico:
Califcacin por puntos
Mtodo del transporte
Mtodo de grilla
Mtodo del anlisis dimensional
De los enunciados el ms utilizado es el mtodo de califcacin de puntos porque considera el tipo de
proyecto para elegir los factores que son pertinentes para determinar su ubicacin.
3.2. Tamao del proyecto
El tamao de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de produccin por ao
en su capacidad de generar un nmero determinado de servicios en un tiempo dado. Existen otros
indicadores indirectos, como el monto de la inversin, el monto de ocupacin efectiva de mano de obra
o algn otro de sus efectos sobre la economa.
En el mundo empresarial encontramos micro, pequea, mediana y gran empresa. Entonces uno
de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro proyecto hacia dnde va? Una
micro, pequea, mediana o gran empresa, todo ello va a depender del objetivo del productor y de su
capacidad de inversin. Para determinar el tamao de un proyecto existen ciertos parmetros, entre los
que tenemos: las ventas, capital, nmero de trabajadores, etc.
Entre los factores condicionantes que determinan el tamao del proyecto podemos citar los siguientes,
de acuerdo al autor del texto bsico:
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
46
PRIMER BIMESTRE
Tamao y mercado
Tamao y tecnologa
Tamao y localizacin
Tamao e inversiones
Tamao y otros factores
Economas de escala
3.2.1. Tamao ptimo
El clculo del tamao ptimo de un proyecto busca determinar aquella solucin que maximice el valor
actual neto de las opciones en el anlisis de un proyecto. Dos factores son determinantes en este caso: la
relacin precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda, y la relacin costo-volumen, por
las economas de escala que pueden lograrse en el proceso productivo.
La relacin entre capacidad y costos de produccin afectar la seleccin de la tecnologa y del proceso
productivo. En algunos casos, por estrategias de mercado que buscan generar barreras a la entrada de
nuevos competidores, se podr optar por un diseo de planta con capacidad de produccin superior
a la requerida en el corto plazo. El conocimiento futuro de la demanda esperada podr justifcar
econmicamente una capacidad instalada ociosa inicialmente. Otra opcin ser realizar las inversiones
por etapas, especialmente en proyectos donde se conoce el nivel de demanda actual pero son inciertos
los niveles futuros, ya sea por la gil reaccin de los competidores en el mercado donde se inserta la
empresa o por el continuo avance tecnolgico en el sector industrial a la que pertenece. El criterio que se
emplea en este clculo es el mismo que se sigue para evaluar el proyecto global y muy similar al empleado
en la determinacin de los momentos ptimos. Es decir el tamao ptimo es el que corresponde al
mayor valor presente neto.
3.3. Ingeniera del proyecto
La primera fase de la ingeniera del proyecto consiste en la realizacin de una serie de actividades que
tienen por objeto obtener la informacin necesaria para la adopcin de un proceso de produccin
adecuado; es necesario que se seleccione la tecnologa a utilizar, es decir, el paquete de tcnicas, procesos
y prcticas, la determinacin de los insumos, de las materias primas y las obras civiles, etc.
En la segunda fase se especifca la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener cotizaciones y
presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud de la inversin requerida.
La ingeniera de un proyecto industrial tiene por objeto llenar una doble funcin: aportar la informacin
que permita hacer una evaluacin fnanciera y econmica del proyecto y establecer las bases tcnicas
sobre las que se construir e instalar la planta. El estudio de Ingeniera no se realiza en forma aislada del
resto de estudios del proyecto. As el estudio de mercado defnir las variables relativas a las caractersticas
del producto como: la demanda proyectada, la estacionalidad de las ventas, el abastecimiento de los
materiales y el sistema de comercializacin del producto, entre otras, cuya informacin deber tomarse
en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal podr sealar ciertas restricciones del
tamao de planta o su localizacin, que podran de alguna manera condicionar el tipo de proceso
productivo.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
47
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
El estudio fnanciero por su parte, puede ser determinante en la seleccin del proceso de produccin,
si en l se logra defnir la imposibilidad de obtener los recursos para la adquisicin de la tecnologa ms
adecuada.
3.3.1. Desarrollo de las especificaciones del producto y/o servicio
El anlisis del producto o servicio tiene como fnalidad desagregarlo en piezas o componentes individuales
y luego determinar las operaciones relacionadas con su produccin o prestacin respectivamente.
A continuacin te presento 4 caractersticas, que segn el fallecido Billy Mays debe tener un producto
o servicio para ser atractivo:
1. Debe resolver un problema
2. Debe ser llamativo para muchos
3. Debe ser nico
4. Debe ofrecer satisfaccin instantnea
Cules son las caractersticas especfcas de los servicios?
Las caractersticas fundamentales que diferencian a los servicios de los bienes se han identifcado los
siguientes:
1. Intangibilidad
2. Inseparabilidad
3. Heterogeneidad
4. Carcter perecedero
3.3.2. Seleccin y descripcin del proceso productivo
Un proceso productivo es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma
dinmica y que se orientan a la transformacin de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de
entrada factores y que por ende pasan a ser elementos de salida productos, tras un proceso en el que se
incrementa su valor. Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fnes productivos
las materias primas. Los productos, en cambio, estn destinados a la venta al consumidor o mayorista.
El proceso productivo contempla:
La cantidad que se desea producir
Intensidad en el uso de la mano de obra
La cantidad de turnos de trabajo
La optimizacin fsica de la distribucin
La capacidad individual de cada mquina que interviene en el proceso
La optimizacin de la mano de obra
Segn el tipo de proyecto, podemos elegir un diagrama del proceso productico fciles de visualizar
en el texto bsico desde la pgina 181 hasta la pgina 186. Debemos tener presente que diagramar
es representar grfcamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo por medio de
smbolos.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
48
PRIMER BIMESTRE
Figura Nro. 15:
Smbolos de la norma American Society of Mechanical Enginners (ASME), para elaborar diagramas de
fujo.
SIMPLE
SMBOLO REPRESENTA
OPERACIN: indica las principales fases del proceso, mtodo o procedimiento
INSPECCIN: indica que se verifca la calidad y/o cantidad de algo
DESPLAZAMIENTO O TRANSPORTE: indica el movimiento de los empleados,
material y equipo de un lugar a otro.
DEPSITO PROFESIONAL O ESPERA: indica demora en el desarrollo de los
hechos.
ALMACENAMIENTO PERMANENTE: indica el depsito de un documento o
informacin dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacn.
Fuente y elaboracin: AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINNERS (ASME).
Clasifcacin de los diagramas de fujo
Por su presentacin:
De bloque: se representan en trminos generales con el objeto de destacar determinados
aspectos.
De detalle: plasman las actividades en su ms detallada expresin
Por su formato:
De formato vertical: en el que el fujo de las operaciones vade arriba hacia abajo y de derecha a
izquierda.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
49
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Figura Nro. 16:
Fuente y elaboracin ASME
Con esta herramienta se puede identifcar los pasos que sigue un producto o servicio con el fn de
identifcar desviaciones, para ello se deben se comparar los pasos de un proceso ideal con los pasos del
proceso bajo estudio.
De formato horizontal: en el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en
forma descendente. A continuacin presentamos el diagrama de formato horizontal segn la norma
American Asociety of Mechanical Enginners (ASME).
LLEVAR A CABO
OPERACIONES
EN LA FORMA
ACOSTUMBRADA
DETERMINAR
FACTORES DEL
ENTORNO
LLEVAR A CABO
UNA REVISIN DE
LA SALUD INTERNA
LLEVAR A CABO UN
PRONOSTICO DE
NEGOCIOS
EFECTUAR EL
ANLISIS DE
DIFERENCIAS
ESTABLECER
DIRECCIN
ESTRATGICA
CREAR UNA VISIN
DESARROLLAR
PLANES ANUALES
DE OPERACIONES
DIAGRAMA DE FORMATO VERTICAL
FORMUL
AUTORIZ FECHA DE ELABORACIN
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
50
PRIMER BIMESTRE
F
E
C
H
A
D
E
E
L
A
B
O
R
A
C
I
N
A
U
T
O
R
I
Z
F
O
R
M
U
L
P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
D
E
A
D
Q
U
I
S
I
C
I
N
D
E
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
F
i
g
u
r
a
N
r
o
.
1
D
I
R
E
C
C
I
N
G
E
N
E
R
A
L
D
E
P
R
O
V
E
E
D
U
R
I
A
Y
S
E
R
V
I
C
I
O
S
G
E
N
E
R
A
L
E
S
,
F
u
e
n
t
e
:
A
S
M
E
P
i
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
m
e
d
i
a
n
t
e
s
o
l
i
c
i
t
u
d
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
S
o
l
i
c
i
t
a
m
a
t
e
r
i
a
l
m
e
d
i
a
n
t
e
r
e
q
u
i
s
i
c
i
n
d
e
c
o
m
p
r
a
P
i
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
m
e
d
i
a
n
t
e
o
r
d
e
n
d
e
c
o
m
p
r
a
U
t
i
l
i
z
a
m
a
t
e
r
i
a
l
C
o
m
u
n
i
c
a
d
e
f
i
c
i
e
n
c
i
a
a
l
p
r
o
v
e
e
d
o
r
S
u
r
t
e
m
a
t
e
r
i
a
l
S
u
r
t
e
m
a
t
e
r
i
a
l
S
u
r
t
e
m
a
t
e
r
i
a
l
F
I
N
D
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
s
o
l
i
c
i
t
a
n
t
e
A
l
m
a
c
n
P
r
o
v
e
e
d
o
r
D
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
d
e
c
o
m
p
r
a
s
A
l
m
a
c
M
a
t
e
r
i
a
l
r
e
q
u
e
r
i
d
o
?
O
r
i
g
e
n
d
e
l
a
m
a
t
e
r
i
a
?
M
a
t
e
r
i
a
l
r
e
q
u
e
r
i
d
o
?
E
x
i
s
t
e
n
c
i
a
s
u
f
i
c
i
e
n
t
e
B
A
C
A
C
o
m
u
n
i
c
a
d
e
f
i
c
i
e
n
c
i
a
a
l
a
l
m
a
c
n
B
S
I
P
r
o
v
e
e
d
o
r
N
O
N
O
S
I
A
l
m
a
c
n
S
I
N
O
D
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
s
o
l
i
c
i
t
a
n
t
e
A
:
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
51
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Debemos tener en cuenta para la elaboracin de los diagramas de proceso los siguientes aspectos:
Defnir claramente los lmites del proceso
Utilizar los smbolos ms sencillos posibles
Asegurar que cada paso tenga una salida
Por lo general de cada bloque del proceso sale una fecha, si tiene ms de una salida debe utilizarse
un bloque de decisin
3.3.3. Seleccin y descripcin de la maquinaria y equipo
La seleccin y descripcin de la maquinaria y equipo juega un rol importante en el proceso de elaboracin
de un proyecto de inversin. Segn el tamao del proyecto, se determinar la maquinaria relacionada
con los procesos de transformacin de la materia prima, as como lo relacionado con el transporte entre
una y otra etapa de transformacin. Actualmente, con el apoyo de las nuevas tecnologas de informacin
y comunicacin se tiene absceso a investigar la maquinaria y equipos ms adecuados segn el tipo y
tamao del proyecto.
3.3.4 Distribucin de la planta
La misin del diseador es encontrar la mejor ordenacin de las reas de trabajo y del equipo en aras a
conseguir la mxima economa en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfaccin de
los trabajadores"
4
.
Los objetivos de la distribucin en planta son:
1. Integracin de todos los factores que afecten la distribucin
2. Movimiento de material segn distancias mnimas
3. Circulacin del trabajo a travs de la planta
4. Utilizacin efectiva de todo el espacio
5. Mnimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores
6. Flexibilidad en la ordenacin para facilitar reajustes o ampliaciones
Una buena distribucin de la planta segn Rafael Mndez tiene efectos directos en la productividad del
personal porque facilita:
Crear un ambiente apropiado para el ambiente laboral
Ubicar la maquinaria y/o equipos segn el proceso productivo
Reducir la congestin entre las etapas de un proceso productivo o prestacin de servicios
Disminuir los riesgos del personal en el desarrollo de las labores
Armonizar los recursos humanos y fsicos de la empresa
Eliminar el manejo indebido de materiales
Reducir los costos de produccin
4
http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
52
PRIMER BIMESTRE
Supervisar efcientemente los procesos productivos
Adecuar las reas de trabajo con facilidad
Presentamos dos ejemplos de distribucin de una planta correspondiente a un producto y un
servicio. Observemos y deduzcamos las diferencias.
Ejemplo 1. Distribucin de una planta industrial
Ejemplo 2. Distribucin de una planta que ofrece servicios: teatro, bar- restaurante, gimnasio y otros.
3.3.5 Gestin ambiental en un proyecto de desarrollo
Iniciemos este importante tema con la revisin de cuatro importantes artculos de la Ley de Gestin
Ambiental del Ecuador (N37,RO/245-30-IX-1999), que nos permitir dimensionar la importancia de la
intervencin en los proyectos de desarrollo.
Ttulo 1: mbito y principios de la ley:
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
53
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Art.1.- La presente ley establece los principios y directrices de poltica ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblicos y privado en la gestin
ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art.2.- La gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin,
coordinacin, reciclaje y reutilizacin de derechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente
sustentables y respeto a las culturas y prcticas tradicionales.
Art.3.- El proceso de gestin ambiental, se orientar segn los principios universales de desarrollo
sustentable, contenidos en la Declaracin de Ro de Janeiro de 1992, sobre medio ambiente.
Art.19.- Las obras pblicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, sern califcados previamente a su ejecucin por los organismos
descentralizados de control, conforma el sistema nico de manejo ambiental, cuyo principio rector ser
el precautelatorio.
Los estudios ambientales segn el autor del texto bsico se abordan desde cinco dimensiones: fsica,
bitica, econmica, cultural y poltica. En la elaboracin de un proyecto la variable del medio ambiente
interviene desde la idea del proyecto hasta el cierre del mismo.
Figura 18: Dimensin ambiental.
3.3.6. Cronograma de ejecucin de actividades
Determinar la duracin de cada una de las actividades del proyecto se denomina calendarizacin del
proyecto o cronograma de actividades, esto nos sirve para analizar si el proyecto utiliza adecuadamente
el tiempo y los recursos. Para realizar el cronograma de las actividades se utilizan diversas tcnicas
grfcas, la ms simple y utilizada es el diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt es una tabla de doble entrada, en las flas se anota el listado de las actividades
descritas en el apartado correspondiente del proyecto y en las columnas, el tiempo que durar cada una
de ellas especifcadas en semanas, meses, trimestres, etc. Debemos trazar una barra horizontal frente a
cada actividad va a representar su duracin.
Una vez que un cronograma total es establecido, el gerente del proyecto es responsable de monitorear
el progreso del proyecto y de revisar los estimados del cronograma de ser necesario. Esto tiene que: Es
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
54
PRIMER BIMESTRE
esencial para el gerente del proyecto mantener a todos los involucrados informados del estado actual
del cronograma.
El proceso del desarrollo del cronograma debe tener los siguientes criterios: completo, realista y
aceptado por todos los miembros del equipo del proyecto. En la pgina 201 del texto bsico usted tiene
la oportunidad de revisar un cronograma aplicando el diagrama de Gantt.
Es hora de trabajar sobre el tema estudiado!
Actividades complementarias
1. Identifque un proyecto en la ciudad o poblacin donde usted vive, que se encuentre en
funcionamiento y avale los factores condicionantes que motivaron a los inversionistas a
tomar la decisin de localizar el proyecto en ese lugar especfco.
2. Identifque los principales efectos del tamao del proyecto en los componentes de la
ingeniera, as como en el presupuesto de ingresos y costos.
3. Gestione la visita a una planta de produccin en funcionamiento en la ciudad o lugar donde
usted habita e identifque las lneas de produccin. Adems, pregunte sobre la tecnologa
utilizada y la distribucin de la maquinaria y equipo.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
55
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
Autoevaluacin 3
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 3, se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de de los temas abordados.
1. ( ) El estudio tcnico se asocia al anlisis de la localizacin, tamao e ingeniera del
proyecto.
2. ( ) Un proyecto puede localizarse nicamente cerca a las materias primas.
3. ( ) Un factor que incide en la localizacin es el comportamiento y tendencias del
mercado.
4. ( ) La localizacin de un proyecto responde a dos niveles: macrolocalizacin y
microlocalizacin
5. ( ) El tamao se expresa en diferentes unidades de anlisis, como por ejemplo nmero
de unidades produccin.
6. ( ) Los costos de un proyecto se clasifcan en activos fjos y activos corrientes.
7. ( ) Una forma para determinar el tamao es considerando la oferta actual.
8. ( ) El estudio de mercado no arroja informacin clave para determinar el tamao de un
proyecto.
9. ( ) La ingeniera del proyecto est asociada directamente con los procesos de produccin
y es el componente clave para elevar el estudio de pre factibilidad a factibilidad.
10. ( ) Una buena distribucin en planta tiene efectos directos en la productividad del
personal porque facilita crear un ambiente apropiado para el desempeo laboral.
Importante!
Seor estudiante le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
56
PRIMER BIMESTRE
Unidad 4: Aspectos legales y administrativos
Es muy difcil hacer pronsticos, sobre todo cuando
tienen que ver con el futuro.
- Annimo
CONTENIDOS
4.1. Aspectos legales y tipos de organizaciones en el Ecuador
4.2. Estructura organizativa
4.3. Estructura en proceso
4.4. Las normas ISO 9000 y 9001
Bibliografa bsica
Los contenidos de esta unidad se encuentran en las siguientes pginas del texto bsico: Formulacin
y evaluacin de proyectos.- Enfoque para emprendedores.
Epgrafe 4.1: pp. 219- 220
Epgrafe 4.2: pp. 221-223
Epgrafe 44.3: pp. 223-236
4.1. Aspectos legales y tipos de organizacin en el Ecuador
Una de las preocupaciones de los emprendedores es defnir el tipo de empresa que decidirn constituir
y que por lo general depende de las responsabilidades de ley y de la visin con que se conciba la nueva
unidad productiva desde la perspectiva jurdica. Las normas nacen para que las empresas se rijan por
unos principios de organizacin y para que den estabilidad en el mercado y en la sociedad.
Segn la legislacin ecuatoriana existen 5 tipos de empresas
La compaa en nombre colectivo
La compaa en comandita simple y dividida por acciones
La compaa de responsabilidad limitada
La compaa annima
La compaa de economa mixta
En la tabla 7-1 del libro bsico titulada Anlisis comparativo de sociedades comerciales, presentada
en las pginas 227 -231, se puede observar con claridad los requisitos jurdicos, el nmero de socios y
la responsabilidad legal frente a las aportaciones de capital para consignar el fondo social. As como
tambin lo concerniente a la defnicin de la razn social de la compaa, funciones de los socios,
distribucin de utilidades, reservas, duracin y causales de disolucin entre otras caractersticas que
determinan el tipo de organizacin que dar vida real al proyecto. Conviene destacar que existen
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
57
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
otro tipo de organizaciones que realizan actividades sin nimo de lucro y comnmente denominadas
organizaciones no gubernamentales (ONG) y su accionar va dirigido a segmentos de poblacin menos
favorecidos tanto en la dimensin econmica como social.
4.2. Estructura organizativa
La organizacin es el instrumento de gerencia que permite estructurar los distintos trabajos que es
necesario realizar para alcanzar un objetivo, integrando unidades o grupos, a cada uno de los cuales
asignamos responsabilidades especfcas, relaciones de autoridad y de comunicacin.
El logro del propsito del proyecto requiere la existencia de una programacin combinando costo y
tiempo, puesto que requiere la realizacin de diferentes tareas con el apoyo de un grupo multidisciplinario
de trabajo, lo que implica la necesidad de traspaso de informacin de unos a otros, solicitudes, rdenes,
comunicacin y socializacin de resultados, as como tambin demanda el traspaso de elementos fsicos
como materiales, mquinas, partes y piezas, suministros, etc.
Para defnir la estructura organizacional en la fase operativa, el autor del texto bsico enfatiza las
siguientes recomendaciones:
Precise la flosofa de la empresa
Considere el entorno
Aplique mecanismos operativos
Cuando se inicia la fase de implementacin, la gestin se orienta a conseguir los fondos econmicos
para las inversiones del proyecto. La constitucin jurdica de la nueva empresa con la participacin de
los gestores y el abogado se transforma en la inversin inicial del proyecto.
Conviene tener presente el rol que juegan las exigencias de los actores del entorno en donde se localizar
el proyecto en relacin directa con los requisitos legales en los diferentes campos:
Comerciales
Tributarias
Aduaneras
Administrativas
Laborales
Financieras
Contractuales, e
Institucionales
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
58
PRIMER BIMESTRE
Figura Nro.19: Estructura y organizacin de la empresa
4.3. Estructura por procesos
Hoy en da resulta inaceptable encontrar empresas con mandos rgidos y ancladas en el pasado, sin la
capacidad de adaptarse a los cambios y que no se enfocan en su cliente, por eso es importante, para
una empresa que desee alcanzar altos niveles de competitividad, el uso y aplicacin de estndares
de calidad internacionales que le permitan ampliar sus mercados, mejorar su posicionamiento y crear
valor. Las actividades de las empresas comerciales, industriales y de servicios requieren una estructura
organizativa con procesos bsicos tambin denominados por el autor del texto bsico como procesos
misionales. Adems, demandan la incorporacin de procesos que combinan la visin de xito anclada
en un corto, mediano y largo plazo, pero observando siempre el entorno interno y externo que rodea a
las empresas y organizaciones.
Conviene resaltar que la estructura organizativa depende tambin de los procesos identifcados para el
proyecto y afecta los componentes relacionados con los costos de personal y por ende en la rentabilidad
del proyecto.
4.4. Normas ISO
4.4.1 Normas ISO 9000
La serie ISO 9000 es un conjunto de normas internacionales orientadas a ordenar la gestin de la
empresa que han ganado reconocimiento y aceptacin internacional debido al mayor poder que tienen
los consumidores y a la alta competencia internacional acentuada por los procesos integracionistas.
Algunas de estas normas especifcan requisitos para sistemas de calidad (ISO 9001, 9002, 9003) y otras
dan una gua para ayudar en la interpretacin e implementacin del sistema de calidad (ISO 9000-2, ISO
9004-1).
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
DIRECTORIO PRESIDENCIAL
GERENCIA GENERAL
AUDITORA
Subgerencia de Planeacin
Subgerencia de
Administracin y Finanzas
Subgerencia de Produccin
Subgerencia de
Comercializacin
Direccin de Planeacin
Estratgica
Direccin de Proyectos
de Inversin
Direccn de Evaluaci y
Control Operativo
Direccin de Recursos
Humanos
Direccn de Costos
Direccn de
Presupuestos
Direccn de
Contabilidad
Tesoreria
Informtica y
Sistemas
Direccn de Materiales
Investigacin y
Desarrollo Tecnolgico
Programacin y Control
Produccin
Produccin
Laboratorio
Mantenimiento
Seguridad Industrial y
Proteccin Ambiental
Ventas Nacionales
Ventas
(Exportacin)
Internacionales
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
59
Gua didctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE
4.4.2 Normas IS0 9001
4
Es una norma internacional que promueve la adopcin de un enfoque basado en procesos, cuando
se desarrolla, implementa y mejora la efcacia de un sistema de gestin de calidad, para aumentar la
satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
Con la aplicacin de las ISO 9001, la alta direccin debe proporcionar evidencia de su compromiso con
el desarrollo e implementacin del sistema de gestin de la calidad as como la mejor continua de su
efcacia. Adems, debe reconocer que la poltica de calidad es:
Adecuada al propsito de la organizacin
Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la efcacia
del sistema de gestin de la calidad
Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar lo objetivos de la calidad
Es comunicada y entendida dentro de la organizacin; y;
Es revisada para su continua adecuacin
5
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/27/ISO.htm.
6
ISO (2008) todos los derechos reservados
Es hora de trabajar sobre el tema estudiado!
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
60
PRIMER BIMESTRE
Actividades complementarias
1. Consulte en la cmara de comercio de su ciudad sobre el tipo de sociedades que legalmente se
pueden constituir. Describa las caractersticas de cada tipo.
2. Describa las ventajas y desventajas de las empresas de responsabilidad limitada, segn la
legislacin ecuatoriana vigente.
3. Cules son las caractersticas que permiten califcar a una organizacin como no gubernamental?
Autoevaluacin 4
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 4 se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de los temas abordados.
1. ( ) Una de las decisiones clave para los emprendedores se relaciona con el tipo de
empresa por constituir.
2. ( ) Un cambio sustancial en la estrategia del proyecto no genera cambios en la estructura
organizativa.
3. ( ) Las empresas formales legalmente constituidas deben cumplir con todos los
requisitos de ley tanto laborales como impositivos.
4. ( ) La seleccin de una u otra forma legal de organizacin depende nicamente de los
inversionistas.
5. ( ) La estructura organizativa de un proyecto se defne tanto en al fase de implantacin
como en la fase de operacin.
6. ( ) La aplicacin de las ISO 9000 en la estructura empresarial destaca el servicio al
cliente con calidad total.
7. ( ) La estructura organizativa por procesos dirige su atencin a delegar responsabilidades
nicamente a los jefes de rea.
8. ( ) El sistema de gestin de calidad eleva los niveles de productividad por la coordinacin
efcaz y el trabajo en equipo.
9. ( ) Los proyectos que dan origen a nuevas empresas dirigen su accionar con los
segmentos de poblacin menos favorecidos.
10. ( ) Los proyectos elaborados a nivel de factibilidad defnen el tipo de empresa desde la
perspectiva jurdica y la estructura organizativa para la fase operativa.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario
que se encuentra al fnal de la gua.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
61
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
6.5. Competencias genricas
1. Pensamiento crtico y refexivo
2. Comunicacin verbal y escrita
3. Manejo del ingls
4. Comportamiento tico
5. Trabajo en equipo
6. Compromiso e implicacin social.
6.6. Planificacin para el trabajo del alumno
COMPETENCIAS
ESPECFICAS
INDICADORES
DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
CRONOGRAMA
ORIENTATIVO
Unidades/ Temas Tiempo estimado
Comprender la
importancia de
cuantifcar las
inversiones en el
proyecto a nivel de
pre factibilidad y
factibilidad.
Determinar los
ingresos y costo del
proyecto que orienten
la elaboracin de los
estados fnancieros
UNIDAD 5:
INVERSIONES,
FINANCIAMIENTO Y
PRESUPUESTOS DE
INGRESOS y COSTOS
DEL PROYECTO.
5.1 Componentes
bsicos del
horizonte de un
proyecto
5.2 Tipo de inversiones
5.3 Alternativas y
fuentes de
fnanciamiento
5.4 Determinacin de
los ingresos, costos
y gastos
5.4.1 Estado de
Resultados
5.4.2 Balance General
5.4.3 Flujo de efectivo
5.5.4 Fuentes y usos de
fondos de efectivo
5.5.5 Razones
fnancieras
Leer comprensivamente
el captulo ocho y nueve
y las orientaciones que
se presentan en la gua
didctica para los temas
de esta unidad.
Revisar los ejercicios
y estudios de caso
del texto bsico y los
recursos acadmicos
que se insertarn en
el EVA
Resolver la
autoevaluacin 5.
Semanas 1y 2
16 horas de
autoestudio, 8 horas de
investigacin y cuatro
horas de interaccin.
Capacidad para
analizar las diferentes
metodologas
evaluacin, aplicadas
segn el tipo de
proyecto.
Examinar los criterios de
evaluacin fnanciera,
econmica y social.
UNIDAD 6:
EVALUACION DEL
PROYECTO
6.1. Conceptos
importantes
6.2. Evaluacin integral
del proyecto
6.3. Importancia de
la evaluacin de
proyectos
6.4. Diferencias entre
la evaluacin
fnanciera, la
evaluacin
econmica y la
evaluacin social
6.5. Evaluacin
fnanciera
6.6. Evaluacin
econmica y social
Estudiar con atencin
el captulo diez del
texto bsico.
Revisar el cuadro que
defne las diferencias
entre evaluacin
fnanciera, econmica
y social y saque sus
propis conclusiones
sobre la aplicacin
de las diferentes
metodologas.
Realice la
autoevaluacin 6.
Ingrese al EVA y realice
los ejercicios, tomando
como referencia los
desarrollados en el libro
bsico seleccionado.
Semanas 3 y 4:
16 horas de
autoestudio, 8 horas de
investigacin y cuatro
horas de interaccin.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
62
SEGUNDO BIMESTRE
COMPETENCIAS
ESPECFICAS
INDICADORES
DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
CRONOGRAMA
ORIENTATIVO
Unidades/ Temas Tiempo estimado
Planifcar y administrar
proyectos empresariales
en diferentes tipos
de organizaciones
insertando la
responsabilidad social.
Identifcar las
competencias y
caractersticas de un
emprendedor.
Conocer el contenido
bsico de un plan de
empresa y los modelos
de referencia.
Formula juicios de
diferenciacin entre
plan, programa y
proyecto.
Distingue aportes
signifcativos del
emprendimiento.
UNIDAD 7: PLAN
DE EMPRESA Y
EMPRENDIMIENTO
7.1. Requisitos clave
para un plan de
empresa exitoso:
emprendimiento
7.2. Competencias
y caractersticas
del emprendedor
y razones que
motivan la
elaboracin de un
plan de empresa
7.3. Tipos de planes
de empresa y su
contenido bsico
7.4. Fallas ms comunes
en la elaboracin de
un plan de empresa
7.5. Recomendaciones
prcticas para
emprendedores
interesados en
elaborar un plan de
empresa
Leer comprensivamente
el captulo once y las
orientaciones que se
presentan en la gua
didctica para los temas
de esta unidad.
Ingresar a la pgina
web de emprende
Ecuador. http://www.
emprendeecuador.ec
Realizar la
autoevaluacin 7.
Semanas 5 y 6
16 horas de
autoestudio, y 4 horas
de interaccin
Identifcar las
modalidades
de cooperacin
internacional.
Distinguir las etapas
del ciclo de proyectos
segn la metodologa
del marco lgico.
UNIDAD 8: PROYECTOS
DE COOPERACION
INTERNACIONAL
8.1. Cooperacin
internacional
y modalidades
de cooperacin
internacional
8.2. Metodologa del
marco lgico (MML)
Leer comprensivamente
el captulo doce y las
orientaciones que se
presentan en la gua
didctica para los temas
de esta unidad.
Realizar la
autoevaluacin 8.
Semana 7:
8 horas de autoestudio
y 4 horas de interaccin.
Estudiar las unidades 5,
6, 7,8.
Semana 8.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
63
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
6.7. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias.
Unidad 5: Inversiones, financiamiento y presupuestos de ingresos y costos del proyecto
En la vida hay dos alternativas: aceptar las cosas tal como
son, o asumir la responsabilidad de cambiarlas.
- Fred Fisher
CONTENIDOS:
5.1. Componentes bsicos del horizonte de un proyecto
5.2. Tipo de inversiones
5.3. Alternativas y fuentes de fnanciamiento
5.4. Determinacin de los ingresos, costos y gastos
5.4.1. Estado de resultados
5.4.2. Balance general
5.4.3. Flujo de efectivo
5.4.4. Fuentes y usos de fondos de efectivo
5.4.5. Razones fnancieras
Bibliografa bsica:
Epgrafe 5.1: pgs.245- 246
Epgrafe 5.2: pgs.247-255
Epigrfe 5.3: pgs. 273 285
5.1. Componentes bsicos del horizonte de un proyecto
El horizonte de un proyecto est integrado por tres componentes o periodos: pre operativo, operativo
y de liquidacin. En el primero se realizan todas las acciones previas para que el proyecto entre a su
funcionamiento, por ejemplo lo relacionado con la elaboracin de los estudios a nivel de factibilidad y
diseo.
En el segundo periodo del horizonte de un proyecto es el conocido como el operativo o de funcionamiento,
y se identifca porque en l se inicia la produccin de bienes y servicios. Por lo tanto, se generan los
ingresos del proyecto por las ventas de los productos y se incurre en los gastos y costos.
El tercer periodo o de liquidacin es un corte que se hace en un tiempo razonable para poder evaluar
el proyecto y no signifca que el proyecto termin sino que es evaluado en un horizonte determinado.
Observar la fgura 8-1 presentada en la pgina 247 del libro bsico.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
64
SEGUNDO BIMESTRE
5.2. Tipo de inversiones
La formulacin, ejecucin y operacin de un proyecto para ofrecer en el mercado un bien o un servicio,
exige el clculo de las inversiones clasifcadas en tres grandes rubros que los presentamos en la
siguiente tabla:
Tabla 1. Las inversiones en el proyecto.
Inversiones fjas inciales Inversin diferida Capital de trabajo
Terrenos Estudios previos (pre factibilidad
factibilidad)
Dinero en efectivo en caja y
bancos
Edifcios Gastos de constitucin Inventarios de materias primas e
insumos
Maquinaria Montaje
Equipos Intereses en el periodo pre
operativo
Productos en proceso
Muebles y enseres Capacitacin Productos terminados
Vehculos Publicidad Cuentas por cobrar
Herramientas gastos de puesta en marcha
(constitucin y registro de la
empresa, honorarios abogados,
instalaciones provisionales)
Imprevistos.
INVERSIN TOTAL = inversin fja + inversin diferida + capital de trabajo
Las inversiones fjas se caracterizan por ser depreciables y las inversiones diferidas se amortizan en el
periodo diferido del proyecto. El capital de trabajo garantiza el normal funcionamiento del proyecto y
desde el punto de vista contable es la diferencia entre el activo circulante menos el pasivo circulante. En
el CD ROM que acompaa el libro en el mdulo de Inversin inicial, se determinan los requerimientos
de capital de trabajo en funcin del nmero de das para atender las necesidades de costos y gastos del
proyecto y del nmero de das para cubrir adecuadamente las necesidades de capital de trabajo por
concepto de cartera.
5.3. Alternativas y fuentes de financiamiento
Los proyectos productivos realizados por empresas del sector privado, pueden ser fnanciados con los
siguientes rubros: Las utilidades no distribuidas, depreciacin, y venta de activos. Mayor informacin en
el texto gua: pginas 249-251.
El sector privado y las empresas de las diferentes ramas de la actividad econmica pueden conseguir
recursos de dos formas principalmente: permitiendo la participacin de terceros a travs de acciones o
bonos; y por medio de una variada modalidades de crdito que ofertan los bancos tanto privados como
pblicos en el mercado fnanciero del Ecuador.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
65
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
5.3.1 Fuentes de financiamiento internas y externas
Los proyectos se canalizan a travs de diferentes fuentes de fnanciamiento internas y externas, como lo
demostramos en el siguiente esquema:
Figura Nro. 20: fuentes de fnanciamiento
Fuente: Germn Arboleda. Proyecto Formulacin, Evaluacin y Control. Pg. 279
5.3.2 Fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo que demandan crditos de largo plazo
Entre los organismos multilaterales ms conocidos y de mayor importancia que conceden crditos para
proyectos de desarrollo tenemos:
a) El Banco Mundial
b) La Agencia Internacional de Fomento (AIF)
c) La Corporacin Financiera Internacional (CFI)
d) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
e) La Corporacin Andina de Fomento (CAF)
f ) Canadian International Development Agency (CDI) Canada.
g) Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI)
h) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
o Sobregiro
bancario
o Cartera ordinaria
o Cartas de crdito
o Cartas de crdito
internacional
o Aceptaciones
bancarias
o Descuentos de
bonos de prenda
o Descuentos de
ttulos de valores
o Descuento de
actas
Fuentes internas
Fuentes externas
o Crditos de fomento
o Leasing
o Factoring
o Crdito internacional
o Crdito de proveedores
FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
o Acciones y bonos
o Financiamiento a
corto plazo
o Financiamiento a
medio plazo
o Financiacin a largo
o Financiamiento a
largo plazo
Servicios
de bancos y
corporaciones
Titulacin de
Archivos
Anticipos sobre
contactos
o Utilidades no
repartidas
o Depreciacin
o Ventas de activos
en fuentes
internas
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
66
SEGUNDO BIMESTRE
5.3.3 Fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo local
Ejecutados por los GAD
Recursos propios del erario municipal
Impuesto predial o territorial
Impuesto de industria, comercio y servicio (o similares)
Valorizacin (o contribucin a mejoras)
Tasas o tarifas por prestacin de servicios
Recurso de capital
Efciencia fscal
Recursos excedentes y de ahorro
Excedentes no utilizados
Emisin de papeles de inversin
Bonos de desarrollo municipal o afnes
Recursos Extra municipales
Transferencias regulares de la nacin
Aportes especiales del presupuesto nacional
Regalas o participaciones municipales en la explotacin de recursos naturales
Entidades supramunicipales
Recursos del crdito:
Entidades nacionales pblicas: Banco del Estado, Banco Nacional de Fomento, Corporacin
Financiera Nacional.
Banca privada nacional
Fundaciones a corporaciones privadas
Bancos internacionales de crdito
Financiamiento de proveedores
Recursos de Cooperacin Internacional
Agencias gubernamentales
Fundaciones privadas
Organismos internacionales
Fondos subsidiarios de gobierno
Fuerzas sociales o institucionales
Comunidad
Sector privado y fuerzas gremiales
Sectores informales
Asociaciones o consorcios entre municipios
Potenciacin de los recursos y del crecimiento econmico.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
67
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
En los proyectos sociales el aporte de la comunidad es el objeto de la accin local, pero tambin
debe participar como sujeto, como protagonista. Jams hay que mirarla a los miembros y actores
de una comunidad como eventualescontribuyentes de recursos monetarios o fsicos, o de mano de
obra en brigadas comunales, mingas. Tambin es posible activar su capacidad por diferentes formas
de participacin, sociopolticamente ms importantes que la contribucin de insumos directos. Esta
participacin puede expresarse en diversas modalidades: identifcacin de necesidades, propuesta de
soluciones, defnicin de objetivos de los proyectos, generacin de iniciativas, adopcin de tecnologa,
organizacin gestin, administracin y cooperacin.
5.3.4. La presencia del gobierno en el financiamiento de proyectos
El objetivo principal de un sistema nacional de inversiones es mejorar la calidad de la inversin pblica
a travs de la asignacin de recursos a proyectos de alta rentabilidad social. Para lograrlo, es necesario
disponer de buena informacin respecto a las verdaderas rentabilidades de los proyectos e idear
mecanismos que conduzcan a una programacin de las inversiones que tenga ms en cuenta dichas
rentabilidades.
Conjugando los criterios de equidad y efciencia corresponde a los gobiernos propiciar acciones y
estrategias permanentes encaminadas a atraer el capital privado nacional e internacional, para compartir
responsabilidades y riesgos en la ejecucin de proyectos sociales.
La regla de oro es que la participacin del gobierno y su apoyo, debe darse solamente si el benefcio
social que se derive del proyecto supere su costo social. MIRANDA, Miranda Juan, Gestin de
Proyectos, pg.327.
Continuando con el anlisis de Rafael Mndez, autor del texto bsico es importante revisar las fguras
8 2 y tabla 8-1 en el que se detalla los programas y unidades de apoyo que en Colombia se realizan
a los proyectos de inters social.
Ecuador es un pas de los contrates, caracterizado por ser uno de los pases que ostenta sitiales
privilegiados en cuanto a mega diversidad, multiculturalidad y creatividad para emprender en proyectos
que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
En el marco conceptual de las polticas sociales emerge un creciente consenso sobre la necesidad
de armonizarlas con las polticas econmicas, con el objetivo de producir una verdadera inclusin
econmica y social de toda la poblacin sin diferencias de gnero, etnia, edad o territorio.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, incluye la Estrategia Territorial Nacional que identifca
y territorializa las principales intervenciones y proyectos estratgicos nacionales. En su parte fnal, el
Plan incluye el desarrollo de criterios para la asignacin de recursos a travs de la formulacin del Plan
Plurianual de Inversiones.
La poltica social vigente contempla varios programas y proyectos de inters social. Cabe resaltar
que mediante decreto ejecutivo 1188, del 7 de julio de 2009, el Presidente de la Repblica, Rafael
Correa, en consonancia con lo que establece el artculo 149 de la Constitucin de la Repblica, encarga
a la Vicepresidencia la formulacin de la poltica pblica sobre discapacidades como eje transversal
de la estructura del sector pblico, con el propsito de mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad e implementar la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Conscientes de la responsabilidad social que implica atender a los grupos ms sensibles de la sociedad,
la Vicepresidencia de la Repblica cre dos programas con el fn de direccionar las polticas pblicas:
Ecuador Sin Barreras y Sonre Ecuador.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
68
SEGUNDO BIMESTRE
Frente a la demanda de nueva vivienda y mejoramiento de la defcitaria, la banca privada y el Banco del
Seguro Social ha creado diferentes lneas de crdito para las familias de bajos, medianos y altos ingresos.
El Estado cre el bono de la vivienda que es un subsidio no rembolsable de $ 6.000,00 dirigido a las
familias de escasos recursos econmicos ubicados en el sector urbano y rural. As, el Estado pretende
corregir el dfcit de vivienda en los hogares de escasos recursos econmicos.
5.3.5 Fuentes de financiamiento del emprendimiento.
Conseguir el dinero necesario para llevar a cabo una idea de negocios es una de las preocupaciones ms
grandes de cualquier emprendedor. Muchos emprendedores se quejan de las condiciones adversas que
proponen las fuentes privadas y otros culpan a la falta de inters del sector pblico, pero el problema
central es que la gran mayora de emprendedores no saben qu se necesita hacer para conseguir
fnanciamiento. Consideramos que los ms importantes es recurrir a las fuentes de informacin local,
regional y nacional del sector pblico y privado.
Emprende Ecuador, es un proyecto promovido por el Ministerio de Coordinacin de la Produccin,
Empleo y Competitividad (MCPEC), cuya misin es apoyar a ciudadanos que emprenden negocios con
potencial de crecimiento,
innovadores o altamente diferenciados. Actualmente existen mltiples proyectos, siendo un hito sin
precedentes en el pas.
Este proyecto permite desarrollar los procesos de:
Postulacin de proyectos de emprendimiento
Califcacin y seleccin de proyectos
Seguimiento de ejecucin
Notifcaciones y alertas inteligentes
A continuacin detallamos algunas lneas de fnanciamiento que nacen en el marco del programa
emprende Ecuador, mayor informacin en la siguiente fuente electrnica: http://www.
emprendecuador.ec/portal/
El Ministerio de Industrias y Productividad, (MIPRO) a travs del Programa FONDEPYME,
tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones y capacidades de las
micro, pequeas, medianas empresas de manera asociada o en forma individual que
son productoras de bienes o servicios de calidad a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria, (MIES) quiere Impulsar la
Economa Popular y Solidaria a travs de la promocin, fomento y proyeccin de
la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios y el acceso a activos
productivos, con el fn de contribuir a la realizacin del buen vivir.
El programa Fondo Concursable El Cucayo apoya a las personas ecuatorianas
migrantes emprendedoras para iniciar un negocio propio o ampliar uno ya existente
que sean fnancieramente rentables. Mantiene la apertura para receptar ideas de
negocio en las distintas reas productivas, pero quiere motivar de manera especial
para la presentacin de Ideas de negocio en las reas tursticas, ambientales y
culturales.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
69
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Banco Nacional del Fomento (BNF): El crdito 555 (hasta 5.000 dlares, 5 aos plazo,
5% de inters anual) es una herramienta que puede apoyar a aquellos proyectos de
inversin en unidades de produccin, comercio o servicio, en funcionamiento o por
instalarse.
La Corporacin Financiera Nacional (CFN) tiene una amplia lnea de crditos dirigida
a los jvenes emprendedores.
Para el proceso de identifcacin de una fuente de fnanciamiento o contactos fnancieros al interior del
Ecuador, presentamos un glosario de siglas de instituciones relevantes
CFN: Corporacin Financiera Nacional
BNF: Banco Nacional de Fomento
BEDE: Banco del Estado
GAD: Gobiernos Autnomos Descentralizado
IFIS: Instituciones Financieras
SIB: Superintendencia de Bancos del Ecuador
ONGS Organizaciones No Gubernamentales
CORPEI: Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones del
Ecuador
COACS: Cooperativas de Ahorro y Crdito
PYMES: Pequeas y Medianas Empresas
SIOS: Sistema de informacin de Organizaciones Sociales
IEPI: Instituto Ecuatoriano d Propiedad Intelectual
SIC: Superintendencia de Compaas
5.4. Determinacin de los ingresos, costos y gastos
El estudio tcnico es la principal fuente de consulta para estimar los ingresos, costos y gastos que
se insertan en el estudio econmico. El proceso productivo seleccionado incluye los volmenes de
produccin del bien o servicio para el horizonte de vida del proyecto. Los ingresos de dinero se generan
por la venta del bien o servicio durante el periodo operativo de una empresa y es el resultado de
multiplicar las cantidades vendidas por el precio de cada unidad.
Los costos de un proyecto aluden al valor econmico de cada uno de los bienes y servicios utilizados,
independientemente de quin afronte su fnanciamiento. No se debe confundir costo con egreso. En
cada alternativa se deben identifcar los costos relevantes que se deben afrontar durante la vida del
proyecto.
Para los proyectos de inversin los costos estn divididos en:
Costo de produccin
Costos de administracin
Costos de ventas
Costos fnancieros
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
70
SEGUNDO BIMESTRE
Los costos de produccin estn formados por los rubros que continuacin se enuncian:
1. Materias primas
2. Mano de obra directa
3. Mano de obra indirecta
4. Materiales indirectos
5. Costo de insumos
6. Costo de mantenimiento
7. Depreciacin
8. Amortizacin,
9. Otros costos: por ejemplo, control del medio ambiente, entre otros.
Los costos de administracin, son los provenientes de la actividad administrativa dentro de la empresa;
todos los gastos que no pertenezcan directamente a produccin o a ventas en una empresa se deben
de cargar a los costos de administracin y costos generales. Proyectos grandes forjan el aparecimiento
de empresas de envergadura que requieren gerencias de planeacin, recursos humanos, fnanzas,
investigacin entre otras.
Los costos de ventas, son los costos se llevan a cargo en el rea de la empresa que se encarga de
la investigacin de mercados, o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los
consumidores. Sin embargo un rubro importante de costo es el que cuantifca los gastos incurridos para
llevar el producto desde la empresa hasta el consumidor fnal.
El costo fnanciero, son los interese que deben de pagarse por concepto de prstamos de capital. La ley
tributaria vigente en el Ecuador permite cargar los intereses como gastos deducibles de impuestos.
Importante
Elementos relevantes que inciden en la estimacin de los costos del proyecto.
Variaciones en estndares de materia prima
Tasa de salarios y requerimientos de personal
Necesidades de supervisin y precio de venta
Combustible y energa
Volumen de produccin y precio de venta
Desperdicios y mortalidad
Valor de adquisicin
Mantenimiento y reparaciones
Impuestos y seguro
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
71
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
5.4.1. Estado de resultados
El estado de resultados comnmente llamado estado de prdidas y ganancias (EPG), cumple con el
propsito de calcular la utilidad neta que es la diferencia entre los ingresos totales menos los gastos
totales. En la pgina 342 del texto bsico se presenta el estado de resultados proyectado en un
horizonte de 10 aos. Mayor informacin en el CD- ROM taller de informtica N 7.
Veamos a continuacin un ejemplo sencillo de cmo elaborar un Estado de Resultados Proyectado:
Tabla 2: Estado de Resultados Proyectado
Horizonte del proyecto fase operativa: 5 aos
Descripcin
1 2 3 4 5
Ventas netas 85000 88000 90000 92000 95000
Costo de produccin 47000 51000 50000 52000 54000
UTILIDAD BRUTA 38000 37000 40000 40000 41000
Gastos administracin y de ventas 17000 17600 18000 18400 19000
Depreciacin (10% C. produccin) 4700 5100 5000 5200 5400
UTILIDAD OPERTIVA 16300 14300 17000 16400 16600
Intereses 900 750 600 450 400
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
15400 13550 16400 15950
16200
Impuesto a la renta (20%) 3080 2710 3280 3190 3240
UTILIDAD NETA
12320
10840 13120 12760 12960
5.4.2 Balance General
Es el estado fnanciero que presenta un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo
que le deben y de lo que realmente le pertenece al inversionista, a una fecha determinada.
Las partes que conforman el balance general: activos, pasivos y patrimonio.
Los activos se clasifcan en: activos corrientes, activos fjos y activos diferidos.
Los activos corrientes se convierten en dinero en efectivo durante el perodo normal de operaciones
del negocio y son los siguientes: caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios. Cabe destacar que existen
varios tipos de inventarios: inventario de materias primas, inventarios de productos en proceso, e
inventario de productos terminados.
Los activos fjos son aquellos bienes que posee la empresa y le sirven para desarrollar sus actividades.
Los rubros son los siguientes: maquinaria y equipo, vehculos, muebles y enseres, construcciones y
terrenos. Los activos fjos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de depreciacin.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
72
SEGUNDO BIMESTRE
Los activos diferidos son conocidos tambin como activos intangibles. Un activo intangible es todo aquel
activo cuyo valor reside en los derechos que su posesin confere al propietario y que no representa
una reclamacin contra algn individuo o negocio. No posee propiedades fsicas y se adquiere con
el propsito de usarse durante su vida til econmica en las operaciones normales del negocio. No
tiene existencia material y su valor verdadero depende de su contribucin a las utilidades del negocio.
Siempre que el activo intangible se relacione directamente con las operaciones normales del negocio,
su amortizacin anual deber tratarse como un costo de produccin o como un gasto de operacin. Los
activos intangibles ms importantes son: los estudios, del proyecto, gastos de instalacin y adaptacin,
gastos de organizacin y administracin.
El pasivo representa todas aquellas deudas, compromisos u obligaciones presentes contradas por una
empresa, provenientes de transacciones o eventos pasados con el objeto de fnanciar los bienes que
constituyen el activo.
El pasivo se clasifca de acuerdo con su fecha de liquidacin o vencimiento en pasivo circulante o de
corto plazo y pasivo no circulante o de largo plazo. Todos ellos representan un compromiso que la
empresa tiene y que ha de cubrir ya sea en el perodo en curso o en perodos futuros. Las partidas
ms comnmente clasifcadas como pasivo circulante son las siguientes: Proveedores, Documentos por
pagar, Impuestos por pagar, acreedores diversos.
Un pasivo no circulante o de largo plazo es una obligacin que normalmente tiene un vencimiento o
fecha de liquidacin futura con un plazo mayor a un ao o al ciclo normal de operaciones a partir de
la fecha del estado de situacin fnanciera. Generalmente se incurre en pasivos a largo plazo con el fn
de fnanciar la expansin de la planta o para la adquisicin de equipo, maquinaria, terrenos o edifcios
adicionales, o con el objetivo de liquidar alguna otra deuda de corto o largo plazo.
Finalmente, otro rubro importante que integra el balance general es el Patrimonio que es el valor de lo
que le pertenece al empresario en la fecha de realizacin del balance.
Este se clasifca en: Capital, que es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento
su empresa. Representa la inversin de los accionistas o socios en una entidad y consiste generalmente
en las aportaciones, ms las utilidades retenidos o menos las prdidas acumuladas, ms otro tipo de
supervit en su caso. Las principales partidas que forman parte del capital son: Capital social, Aportaciones
para futuros aumentos de capital, Utilidades no distribuidas y/o Prdidas acumuladas. En la pgina 344
del libro bsico se presenta el balance general proyectado en un horizonte de 10 aos. Consideramos
importante aclarar que el autor en el rubro otros activos incluye a los rubros correspondientes al activo
diferido.
PATRIMONIO = ACTIVOS- PASIVOS
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
73
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Tabla 3: Balance General
5.4.3. Flujo de efectivo
La construccin de los fujos de caja puede basarse en una estructura general que se aplica a cualquier
fnalidad del estudio de proyectos. Para el proyecto que busca medir la rentabilidad de la inversin el
ordenamiento propuesto es el que se muestra en la tabla siguiente:
Tabla 4. Flujo de caja
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
74
SEGUNDO BIMESTRE
As, al construir el fujo de fondos deberemos considerar los ingresos, egresos e inversiones en su
versin de caja. Esto signifca que tomaremos en cuenta esos tems en el momento en que se producen,
independientemente de las convenciones contables.
Ejercicio 1.
El estudio de un proyecto estima que sus ventas mensuales sern de $1,000, de los cuales $200 se cobrarn
al contado, y $800 a crdito con plazo 30 das. En consecuencia, el estado de resultados (devengado) y
los fujos de fondos del primermes y de los meses siguientes sern:
Tabla 5: Solucin del ejercicio 1.
RUBROS Estado de resultados
Flujo de fondos (Mes
inicial)
Flujo de fondos
(Otros meses)
Ventas al contado 200 200 200
Ventas a crdito 800 0 0
Cobranzas 0 0 800
Ventas Totales 1.000 200 1.000
Costos erogados -500 -500 -500
NETO 500 -300 500
Observamos que en el primer mes, desde el punto de vista contable se estima unaganancia de $500,
pero en realidad tendremos un dfcit de caja de $300. Este dfcit el capital de trabajo necesario para
poner en marcha el circuito comercial. En los meses siguientes, el estado de resultados (devengado) y el
fujo de fondos (fnanciero) coinciden en sus valores, pero no en los conceptos: el estado de resultados
muestra las ventas atribuidas a cada mes menos los costos de ese mes; el fujo de fondos muestra los
ingresos fnancieros del mes, que se componen de las ventas al contado de ese mes y la cobranza de las
ventas a crdito del mes anterior, menos los costos erogados (que como son todos pagados en el mes
coinciden con los devengados que muestra la versin contable. En la pgina 340 del texto gua, y en el
CD ROM el autor presenta la tabla del fujo de caja proyectada en un horizonte de 10 aos.
5.4.4. Fuentes y usos de fondos de efectivo
En la fase de formulacin de un proyecto a nivel de pre factibilidad o factibilidad se debe elaborar el
cuadro de fuentes y usos de fondos tanto para la fase de implementacin como para la fase de operacin.
En este cuadro se presentan ao por ao por un lado los fondos externos o internos de la empresa
con que ella se ha de fnanciar desglosados por sus orgenes o fuentes; y por otro lado el empleo que se
prev para estos mismos recursos fnancieros, clasifcados segn los usos y destino que corresponde.
Podemos decir que con este cuadro se establece el movimiento de caja al confrontar los ingresos y los
egresos por periodos representativos de las condiciones fnancieras de las diversas fases del proyecto.
Mayor informacin en la pgina 280 del texto bsico se inserta la fgura 9-2 y la tabla 9-1 es un modelo
de la estructura general del cuadro de fuentes y usos de fondos.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
75
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
5.4.5. Razones financieras
La vida de una empresa est sujeta a la habilidad con que se administren sus fnanzas. An cuando una
empresa est bien dirigida en sus aspectos de produccin, ventas y utilidades, estas solas caractersticas
no son indicadores completos de su administracin fnanciera, la cual puede juzgarse mediante el
estudio de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa.
La razones fnancieras con razones contables calculadas como cocientes tomados de los estados
fnancieros. Su utilidad como herramienta de diagnstico est en funcin de los estndares de las
empresas del sector al cual pertenece el proyecto. Las categoras ms conocidas y analizadas por el
autor del texto bsico son:
Razones de liquidez
Razones de actividad
Razones de apalancamiento
Razones de costos
Razones de rentabilidad
En la tabla 9-2 del texto bsico se presentan las razones fnancieras de uso comn en proyectos
empresariales y los mtodos de clculo.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
76
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluacin 5
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 5 se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de de los temas abordados en los captulo 8 y 9 del texto bsico.
1. ( ) La inversin inicial, no incluye los activos diferidos y los pasivos circulantes.
2. ( ) Los costos de produccin guardan estricta relacin con el proceso productivo
seleccionado.
3. ( ) La inversin total del proyecto incluye a la inversin fja, diferida y capital de trabajo
4. ( ) El estado de resultados es el instrumento contable que presenta los pasivos y activos
de la empresa.
5. ( ) La fuentes de fnanciamiento para proyectos de inters privado son estrictamente
iguales a las fuentes de fnanciamiento de inters social.
6. ( ) Al elevar el proyecto a nivel de factibilidad, se deben determinar los ingresos as
como los costos y gastos asociados a la fase de funcionamiento del proyecto.
7. ( ) El fujo de efectivo tiene como objetivo determinar el estado de liquidez del proyecto
en determinado momento.
8. ( ) Al elaborar un proyecto de pre factibilidad o de factibilidad no interviene el cuadro
de fuentes y usos de fondos para las fases de implementacin y operacin.
9. ( ) En el CD-ROM que acompaa al libro usted encontr una aplicacin informtica que
le facilita la elaboracin de los estados fnancieros.
10. ( ) Con los ingresos, costos y gastos para el periodo operativo es posible elaborar el
estado de resultados proyectado.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
77
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 6: Evaluacion del proyecto
La clave est en decidir entre invertir o gastar el tiempo. La
diferencia radica en que unos invirtieron su tiempo y la mayora
lo gast intilmente.
Promonegocios.net. Pensamientos y Reexiones
CONTENIDOS:
6.1. Conceptos importantes
6.2. Evaluacin Integral de un proyecto
6.3. Importancia de la evaluacin de proyectos
6.4. Diferencias entre la evaluacin fnanciera, la evaluacin econmica y la evaluacin social.
6.5. Evaluacin fnanciera
6.5.1. Infacin, precios corrientes, precios constantes
6.5.2. Punto de equilibrio
6.5.3. Criterios de evaluacin fnanciera
6.5.4. Anlisis de sensibilidad y riesgo
6.6. Evaluacin econmica y social
6.6.1. Evaluacin econmica: criterio de efciencia
6.6.2. Evaluacin social: criterio de equidad
Bibliograba bsica:
6.1 pgs. 297- 299
6.2 pgs. 69 de la gua didctica.
6.3 pgs.300-325
6.4 pgs. 327-334
6.1. Conceptos importantes
7
Evaluacin fnanciera
Invertir en proyectos, signifca para el inversionista incremento en su riqueza mayor que el
que podra obtener de utilizar esos fondos en su mejor inversin alternativa. Por lo tanto,
los agentes econmicos del sector privado exigen de la evaluacin fnanciera, ingresos
superiores a los dineros que aportan. Las inversiones, los costos de operacin, fnanciacin
e ingresos del proyecto se calculan a precios de mercado.
Evaluacin econmica
Mientras la evaluacin fnanciera determina la rentabilidad de un proyecto desde el punto
de vista del inversionista o agente que realiza la inversin, la evaluacin econmica y
social propende por identifcar el aporte o incidencia de un proyecto sobre los elementos
que componen la funcin de bienestar de la sociedad en su conjunto. En el proceso de
evaluacin se utiliza los precios econmicos, o precios de efciencia o precios sombra o
precios de cuenta.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
78
SEGUNDO BIMESTRE
Evaluacin social
Contempla no slo un anlisis de efciencia de los impactos de un proyecto sino que tambin
analiza aspectos de equidad; es decir, los efectos que el proyecto tiene sobre la distribucin
de ingresos y riquezas. Parte de la evaluacin econmica, a la cual se hacen ajustes basados
en el objetivo nacional de redistribucin de los benefcios entre los sectores de la poblacin
de menos ingresos.
Evaluacin ambiental
Asegura que el proyecto no traer consigo impactos negativos sobre el medio ambiente,
tales como contaminacin del aire, contaminacin de corrientes de agua naturales, ruido,
destruccin del paisaje, etc.
6.2. Evaluacin integral de un proyecto
Se podra afrmar que en general la evaluacin de los proyectos exige determinar las ventajas y las
desventajas en trminos de benefcio y costo que resultan de asignar recursos a una determinada
actividad econmica o proyecto de inversin, mediante indicadores fnancieros, econmicos, sociales,
tecnolgicos y ambientales, que contribuyen a fortalecer la decisin de ejecutar o no un proyecto.
Para evaluar integralmente un proyecto, se debe seguir una metodologa que integre los elementos
necesarios a evaluar. Los proyectos surgen de una idea y constituyen una propuesta de accin tcnica-
econmica, en donde integra una serie de recursos disponibles en las empresas tales como: recurso
humano, material, econmico y tecnolgico. Adems la evaluacin integral de los proyectos de
inversin, intentan demostrar: la factibilidad del proyecto, la pertinencia de llevar a cabo o no dicha
accin, satisfacer una necesidad y la solucin de problemas.
7
ARBOLEDA V. Germn, PROYECTOS, Formulacin, Evaluacin y Control, p.339
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
79
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Figura Nro. 20: Evaluacin integral de un proyecto.
6.3. Importancia de la evaluacin de proyectos
En la historia reciente, los enfoques, las tcnicas y aun los criterios mismos de evaluacin han sufrido
cambios considerables que son el resultado de las decisiones polticas y ajustes en los procesos globales
de desarrollo econmico. En este proceso, las variables econmicas y fnancieras, especialmente en
trminos de costos requieren mayor profundidad para mejorar las predicciones de las posibles
variaciones ocasionados por las externalidades. Por lo tanto las tcnicas de evaluacin de proyectos
procuran minimizar la incertidumbre, no solo en trminos comparativos de la relacin benefcio costo,
sino tambin en funcin de los riesgos de la inversin, los que dependen crticamente del tiempo de
recuperacin de la inversin y de la capacidad para predecir y controlar las variables crticas del proyecto.
El crecimiento econmico de un pas, hoy en da se fundamenta en la inversin de realizar proyectos
rentables, adems de incrementos en la fuerza laboral empleada productivamente y de una serie de
factores de difcil cuantifcacin o identifcacin, como por ejemplo el desarrollo tecnolgico. Las tasas
de crecimiento econmico de un pas pueden aumentar mediante la asignacin de los escasos recursos
de inversin disponibles hacia los proyectos econmica y socialmente ms rentables ejecutados tanto
por los sectores pblicos y privados.
8 DAVIDSON Jeff. La gestin de proyectos, Madrid: Prentice Hall, 200. Pg. 31.http://www.abcpymes.com/menu32.htm
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
80
SEGUNDO BIMESTRE
Conviene destacar que adems de la evaluacin fnanciera, econmica y social, alcanza relevancia la
evaluacin ambiental con la fnalidad de que las empresas se responsabilicen de los costos ambientales,
sociales, culturales y hasta polticos que derivan de las decisiones econmicas, comerciales y fnancieras.
La consecuencia inmediata de este proceso implica un reconocimiento forma de la necesidad de
incorporar el anlisis de las externalidades de los proyectos en algn momento. Un proyecto de cualquier
tipo requiere de una evaluacin continua.
Fuente: VON HOEGEN Miguel: (2002). Planifcacin y Programacin, SEGEMPLAN.
Como lo demuestra el grfco la evaluacin se relaciona directamente con los ciclos de vida del
proyecto. La pre-inversin relacionado con la evaluacin ex ante; la inversin con la evaluacin durante
la ejecucin; y, la evaluacin ex post se la ejecuta en la operacin del proyecto.
Evaluacin ex-ante se efecta antes de la aprobacin del proyecto y busca conocer su pertinencia,
viabilidad y efcacia potencial. Este tipo de evaluacin consiste en seleccionar de entre varias alternativas
tcnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mnimo costo econmico y/o social. Este
tipo de evaluacin supone la incorporacin de ajustes necesarios en el diseo del proyecto, lo cual
podra generar incluso el cambio del grupo benefciario, su jerarqua de objetivos y el presupuesto.
La evaluacin ex dure es la que se realiza durante la implementacin a fn de observar su funcionamiento
y el logro de los productos, entre otros aspectos.
La evaluacin expost se realiza despus de que un proyecto es ejecutado parcial o totalmente. Los
resultados e indicadores calculados sirven para determinar hasta donde el proyecto ha funcionado
segn lo programado y en qu medida ha cumplido su propsito. La evaluacin cuantifca el impacto
positivo o negativo de un proyecto y adems sirve para comparar los resultados proyectados con los
resultados realmente alcanzados por la ejecucin y operacin del proyecto.
Importante
La evaluacin es una herramienta de gestin a considerar desde su realidad y su prospectiva: existen diferentes niveles
desde los cuales se puede observar la evaluacin. En su nivel ms genrico o abstracto, evaluar supone la implantacin
de un cierto tipo de metodologa que se caracteriza por tener una terminologa propia, un conjunto de herramientas
conceptuales analticas especicas y unos procesos, fases y procedimientos especcos.
Leana Espinoza Corrales
Herman Mande De Velde
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
81
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
6.4. Diferencias entre la evaluacin financiera, la evaluacin econmica y la evaluacin social
ASPECTOS
EVALUACIN
FINANCIERA
EVALUACIN
ECONMICA
EVALUACIN SOCIAL
1. Objetivo Maximizar ganancias
Maximizar bienestar
econmico (objetivo
de efciencia)
Maximizar bienestar
econmico y social
(objetivos de efciencia
y equidad)
2. Punto de vista
Del inversionista, del
gobierno, de la entidad
ejecutora, de la entidad
fnanciera
De la nacin De la nacin
3. Tipo de anlisis o
enfoque
Microeconmico
Macroeconmico Macroeconmico
4. Precios
Utiliza precios
fnancieros o precios
de mercado (incluidos
impuestos, subsidios
y cualquier tipo de
distorsin que tenga o
a que este sujeto el bien
o servicio en cuestin
Utiliza precios
econmicos o precios
sombra o precios de
efciencia. El precio
econmico es el precio
que realmente tiene
el bien o servicio para
la regin o pas, libre
de toda infuencia o
distorsin
Utiliza precios sociales
5. Transferencias
internas entre
los sectores de la
economa (impuestos,
subsidios, etc.)
Las tiene en cuenta en
el clculo de costos y
benefcios
No las tiene en cuenta
en el clculo de costos
y benefcios
No las tiene en cuenta
en el clculo de costos
y benefcios
6. Efectos externos
o externalidades
(contaminacin
ambiental, consumo
de recursos escasos no
renovables)
Casi nunca los incluye
Los valora y los tiene
en cuenta
Los valora y los tiene
en cuenta
7. Necesidades
meritorias (defensa
nacional, limpieza
ambiental, consumo
de recursos escasos no
renovables, etc.)
No las considera Las considera Las considera
8. Benefcios y costos
No considera
externalidades ni
necesidades meritorias
Considera
externalidades y
necesidades meritorias
Considera
externalidades y
necesidades meritorias
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
82
SEGUNDO BIMESTRE
ASPECTOS
EVALUACIN
FINANCIERA
EVALUACIN
ECONMICA
EVALUACIN SOCIAL
9. Benefcios
Medidos por el fujo de
caja
Medidos con base
en los excedentes
del consumidor y del
productor
Medidos con base
en los excedentes
del consumidor y del
productor y ajustados
por el impacto
redistributivo
10. Redistribucin del
ingreso
Nunca la considera No la considera
El anlisis del
impacto del proyecto
en materia de
redistribucin del
ingreso es uno de sus
principales objetivos
11. Tasa de inters
para la evaluacin
(tasa de descuento)
Tasa de inters de
oportunidad, TIO, del
inversionista privado
Tasa social de
descuento, TSD
Tasa social de
descuento, TSD
6.5. Evaluacin financiera
La evaluacin fnanciera cumple con los siguientes objetivos:
Determinar la viabilidad de atender oportunamente los costos y gastos demandados por
el proyecto.
Medir qu tan rentable es la inversin en el proyecto para los inversionistas y/o gestores.
Aportar elementos de juicio para comparar el proyecto con otras alternativas.
La fgura 10-2 titulada esquema general del proceso para efectuar la evaluacin fnanciera, se inserta en
la pgina 301 del texto bsico. Resaltamos que el nivel de detalle se inicia con el requerimiento del fujo
neto de inversiones para calcular la valor presente neto, la tasa interna de retorno y la tasa benefcio/
costo.
6.5.1. Inflacin, precios corrientes, precios constantes
6.5.1.1 Inflacin
Dedicaremos la atencin con este tema al anlisis de la infacin en el Ecuador.
El proceso para reemplazar a un devaluado sucre por un estable dlar lo realiz el presidente Jamil
Mahuad quien, el domingo 9 de enero de 2000, anunci la decisin de dolarizar la economa ecuatoriana
despus de establecer el precio del dlar en 25 mil sucres. El sistema de dolarizacin fue producto de la
crisis econmica que sufra el pas, que haba entrado en una etapa devaluatoria nunca antes vivida. De
junio de 1998 a enero de 2000, la tasa de cambio haba cado de 5 000 sucres por dlar a 25 mil sucres
por un dlar. A esto se sumaba la intranquilidad poltica. Todos pedan la renuncia del presidente Jamil
Mahuad, quien fnalmente fue derrocado. El nuevo instrumento de poltica monetaria, si bien fue para
los ecuatorianos un proceso duro de acoplarse, permiti la estabilidad econmica en el pas, en donde
la infacin era un mal incontrolable, es as que el cambio incidi directamente en la reduccin de los
ndices infacionarios.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
83
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
La evidencia emprica seala que infaciones sostenidas han estado acompaadas por un rpido
crecimiento de la cantidad de dinero, aunque tambin por elevados dfcit fscales, inconsistencia en la
fjacin de precios o elevaciones salariales, y resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios
(inercia). Una vez que la infacin se propaga, resulta difcil que se le pueda atribuir una causa bien
defnida
9
.
Tabla 6: Infacin mensual en el Ecuador: enero- septiembre 2012
Ao:
2012
Sep.30 Agos.31 Jul.31 Jun.30 May.31 Abr.30 Mar.31 Feb.28 Ene.31
T a s a
%
1.12 0.29 0.26 0.18 -0.19 0.16 0.90 0.78 0.57
Fuente: Banco Central del Ecuador, noviembre 2011.
6.5.1.2. Precios constantes: expresin que se utiliza para hacer referencia a una serie de precios en los
que se han eliminado los efectos de la infacin.
6.5.1.3 Precios corrientes: en economa se defne los precios de los bienes y servicios segn su valor
nominal y en el momento en que son considerados.
6.5.2. Punto de equilibrio
Se conoce como Punto de equilibrio (PE) al vrtice en el que se juntan los ingresos totales y los gastos
totales, representa el momento en el cual no existen utilidades ni prdidas para una empresa, es decir que
los ingresos son iguales a los gastos. Se podra decir tambin que es una herramienta administrativa que
facilita el control y la planifcacin de la actividad operacional del proyecto y debemos primero calcular
los costos fjos y variables; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporcin directa
con los volmenes de produccin y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo,
comisiones, etc. Adems, permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirn exactamente
los costos, expresndose en valores, porcentaje y/o unidades, adems muestra la magnitud de las
utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal
forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volmenes de
venta generar utilidades, pero tambin un decremento ocasionar perdidas, por tal razn se debern
analizar algunos aspectos importantes como son los costos fjos, costos variables y las ventas generadas.
En el texto bsico se presenta con mayor detalle y un ejercicio en las pginas 306 y 307.
9
http://www.bce.fn.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=infacion_mensual
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
84
SEGUNDO BIMESTRE
Figura 21: Punto de equilibrio
6.5.3. Criterios de evaluacin financiera
Los indicadores fnancieros para evaluar proyectos de inversin ms conocidos son:
Valor Presente Neto (VPN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Benefcio/ Costo (B/C)
Valor Presente Neto (VPN)
Los supuestos bsicos bajo los cuales se calcula el VPN son los siguientes:
Asume que los benefcios netos generados por el proyecto se reinvierten a la tasa de inters de
oportunidad (TIO).
La diferencia entre la inversin en el proyecto y el capital total disponible para invertir en general, se
invierte a la tasa utilizada en el proyecto.
Ejercicio No. 1:
Si dos proyectos tienen el mismo valor presente neto, el equipo evaluador no sabr cual elegir. Qu
sugerencias como experto de evaluacin usted recomendara?
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
85
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
SOLUCIN:
Si ambos tienen el mismo VAN es posible diferenciarlos por los siguientes patrones y poder elegir entre
uno y otro.
a) Vida til de los proyectos: elijo el que me genere el aumento de la riqueza ms rpido, o sea el de
menor vida til.
b) Riesgo asociado a cada proyecto: se elige el de menor riesgo.
c) Restriccin del capital: se elige el de menor inversin.
d) Perodo de recuperacin de la inversin (PRI): ese criterio de alguna forma incorpora los tres
elementos anteriores, por tanto, se debe elegir el proyecto de menor PRI.
Ejercicio No. 2:
Consideremos una alternativa cuyo fujo de costos y benefcios se resume en la tabla siguiente.
Para el ejercicio se ha seleccionado la tasa de inters de oportunidad (TIO) del 12%.
Tabla 7: Estimacin del valor presente neto
AO
BENEFICIOS
(Bs.)
COSTOS (1000) FACTOR r=12%
VALOR PRESENTE
BENEFICIO COSTOS
0 * 13600 1,0000 0,0 13600,0
1 2800 8200 0,8929 2500,0 7321,4
2 5400 1600 0,7972 4304,8 1275,5
3 5400 1600 0,7118 3843,6 1138,8
4 8670 3400 0,6355 5509,9 2160,8
5 9040 4080 0,5674 5129,5 2315,1
6 10200 4896 0,5066 5167,6 2480,5
7 10500 5875 0,4526 4749,7 2657,6
8 12000 7050 0,4039 4846,6 2847,4
9 12000 7050 0,3606 4327,3 2542,3
10 1200 7050 0,3220 3863,7 2269,9
SUMA VP BENEFICIOS 44242,8
SUMA VP COSTOS 40609,3
VALOR PRESENTE NETO (VPN) EN Bs. MILES
VPN = 44243 MENOS 40609 = 3634
VPN = 3634 USD. Miles
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
86
SEGUNDO BIMESTRE
1. Criterio de decisin
a. La alternativa en s:
Criterio bsico: que el fujo descontado de los benefcios supere el fujo descontado de los costos.
Como el foco de observacin es el resultado de Benefcios menos Costos, el anlisis se efecta
en torno a cero:
RESULTADO DECISIN
POSITIVO (VPN > 0) SE ACEPTA
NULO (VPN = 0) SE ES INDIFERENTE
NEGATIVO (VPN < 0) SE RECHAZA
En el caso del ejercicio el VAN > O por tanto la alternativa es en s conveniente.
b. Comparacin entra alternativas entre varias alternativas de igual duracin el mayor
VPN decide.
Sin embargo, cuando las alternativas tienen vidas diferentes, el VPN debe transformarse a Valor Anual
Equivalente (VAE) para obtener una expresin que las haga comparables. El VAE distribuye de manera
uniforme el VPN para el nmero de aos de la vida til de cada alternativa. La mejor alternativa ser la
de mayor VAE.
Tasa interna de retorno (TIR)
Si a una determinada tasa de descuento el VPN es positivo, ello signifca que los benefcios superan a
los costos a esa tasa y, por lo tanto, la rentabilidad de la alternativa es superior a la tasa de descuento.
Si el VPN es negativo, la rentabilidad ser inferior a la tasa de descuento. Y si el VPN es cero, entonces la
rentabilidad de la alternativa coincidir con la tasa de actualizacin. De este anlisis surge el concepto
de Tasa Interna de Retorno.
Tasa Interna de Retorno se dene como aquella tasa que hace el Valor Presente Neto sea igual a cero, es
decir, los benecios actualizados son iguales a los costos actualizados.
Ejercicio No. 3:
Si la TIR de la educacin primaria es de 24%, la de la educacin secundaria es de 12% y la de la educacin
universitaria es el del 18.4%, entonces la TIR de todo el proceso educativo no puede ser inferior al 12%
ni superior al 24%. Comente:
Los niveles del proceso educativo son proyectos dependientes, ya que la educacin superior est en
funcin de la educacin secundaria y sta de la educacin bsica, lo que no impide cada nivel educativo
tenga diferente TIR; pero la TIR de todo el proceso educativo puede ser mayor si se realiza el proyecto
completo, por efecto de complementariedad.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
87
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Ejercicio No. 4
Tabla 8: estimacin de la tasa interna de retorno actualizacin benefcios y costos primer sondeo
para la tasa de descuento: 20%.
AO
BENEFICIOS
(Bs.)
COSTOS (1000)
FLUJO NETO FACTOR r
=20%
VALOR
PRESENTE
NETO (B - C)
0 * 13600 -13600 1,0000 -13600,0
1 2800 8200 -5400 0,8333 -4500,0
2 5400 1600 3800 0,6944 2639,0
3 5400 1600 3800 0,5787 2199,0
4 8670 3400 5270 0,4823 2541,0
5 9040 4080 4960 0,4019 1993,0
6 10200 4896 5304 0,3349 1776,0
7 10500 5875 4625 0,2791 1291,0
8 12000 7050 4950 0,2326 1151,0
9 12000 7050 4950 0,1938 959,0
10 1200 7050 4950 0,1615 799,0
VPN AL 20% -2752,0
Resultados:
VPN (Valor Presente Neto negativo):
Decisin operacional: aumenta tasa de descuento.
Tabla 9: Estimacin de la tasa interna de retorno actualizacin benefcios y costos primer sondeo
para la tasa de descuento: 14%
AO
BENEFICIOS
(Bs.)
COSTOS (1000)
FLUJO NETO
FACTOR
r=14%
VALOR
PRESENTE
NETO
(B - C)
0 * 13600 -13600 1,0000 -13600,0
1 2800 8200 -5400 0,8333 -4737,0
2 5400 1600 3800 0,6944 2924,0
3 5400 1600 3800 0,5787 2565,0
4 8670 3400 5270 0,4823 3120,0
5 9040 4080 4960 0,4019 2576,0
6 10200 4896 5304 0,3349 2416,0
7 10500 5875 4625 0,2791 1848,0
8 12000 7050 4950 0,2326 1735,0
9 12000 7050 4950 0,1938 1522,0
10 1200 7050 4950 0,1615 1335,0
VPN AL 14% 1704,0
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
88
SEGUNDO BIMESTRE
RESULTADOS:
VALOR PRESENTE NETO: POSITIVO
DECISIN OPERACIONAL: COMO HAY CAMBIO DE SIGNO, SE PRECEDE A INTERPOLAR:
INTERPOLACIN:
DIFERENCIA
EN LA TASA
r VPN DIFERENCIA EN EL VPN
20% -2750
4456
6%
TIR 0
14% 1706
6%*1706/4456 = 0,023 = DIFERENCIA
TIR - 0.14 + 0.023 = 0.163
TIR= 16,30%
Criterio de decisin
a. La alternativa en si econmica-social
La TIR mide la rentabilidad econmica del proyecto. Como criterio general, la institucin pblica
debe comparar la TIR del proyecto con la tasa del 12% (que se asume como la tasa de oportunidad
promedia de la inversin social pblica). Por ello el anlisis se hace en tomo al resultado de la
diferencia entre la TIR y la Tasa Social de Descuento del 12%
RESULTADO DECISIN
MAYOR (TIR > 12%) S ACEPTA
IGUAL (TIR a 12%) INDIFERENTE
MENOR (TIR < 12%) S RECHAZA
En el ejemplo la alternativa tiene una TIR de 16% que supera la tasa social del 12%, lo que la hace atractiva.
a. Comparacin entre alternativas
Entre alternativas, gana la de mayor TIR (siempre que la TIR> 0 - 12%).
En algunos casos la TIR presenta limitaciones de clculo y como indicador para anlisis
correlativo de alternativas, por lo que se recomienda, cuando se utilice, apoyarlo con el
clculo del VPN.
La relacin: benefcio/costo (B/C)
B/C = la relacin B/C es igual a benefcios actualizados divididos por los costos
actualizados a una tasa de descuento aceptada como tasa de oportunidad social.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
89
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Como la actualizacin para el clculo de la relacin B/C se hace sobre el fujo neto, es necesario
advertir que el indicador resultante es, en rigor, la relacin benefcio / costo del fujo neto
(tambin llamada coefciente benefcio neto/ inversin).
La relacin B/C simplifcada tiene una ventaja analtica frente a los otros indicadores y es que
se puede utilizar no slo para emitir juicios de conveniencia econmica sobre un proyecto
considerado independientemente (tal como con el VPN y la TIR), sino tambin para comparar
correlativamente y jerarquizar, segn valor, varios proyectos competitivos.
La situacin de conveniencia del proyecto objeto de anlisis considerado de manera aislada, es
en relacin con la unidad. (Si B/C= 1, entonces B=C).
SITUACIN CONCLUSIN
(B/C > 1) mayor a uno (benefcio mayor al costo) econmicamente
conveniente.
(B/C = 1) igual a uno (benefcio igual al costo) econmicamente
indiferente.
(B/C < 1) menor a uno (benefcio menor al costo) econmicamente
inconveniente.
IMPORTANTE
Ejercicio Nro. 5:
Tabla 10: Estimacin de la relacin benefcio/costo: tabla actualizacin benefcios y costos
AO
BENEFICIOS
(Bs.)
COSTOS (1000) FACTOR r=12%
VALOR PRESENTE
BENEFICIO COSTOS
0 * 13600 1,0000 0,0 13600,0
1 2800 8200 0,8929 2500,0 7321,4
2 5400 1600 0,7972 4304,8 1275,5
3 5400 1600 0,7118 3843,6 1138,8
4 8670 3400 0,6355 5509,9 2160,8
5 9040 4080 0,5674 5129,5 2315,1
6 10200 4896 0,5066 5167,6 2480,5
7 10500 5875 0,4526 4749,7 2657,6
8 12000 7050 0,4039 4846,6 2847,4
9 12000 7050 0,3606 4327,3 2542,3
10 1200 7050 0,3220 3863,7 2269,9
SUMA VP BENEFICIOS 44242,8
SUMA VP COSTOS 40609,3
RELACIN BENEFICIO / COSTO (B/C):
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
90
SEGUNDO BIMESTRE
3. Criterio de decisin
a. La alternativa en si como se trata de un coefciente, el anlisis del resultado es en torno a uno:
RESULTADO DECISIN
MAYOR (B/C>1) SE ACEPTA
IGUAL (B/C=1) INDIFERENTE
MENOR (B/C<1) SE RECHAZA
En el ejemplo la alternativa ofrece una relacin de 1.1, es decir, mayor que 1, lo que la hace atractiva.
b. Comparacin entra alternativas:
Entre alternativas, se escoge la de mayor B/C, siempre que > o igual a 1.
No obstante, el B/C como indicador para seleccin de alternativas tiene limitaciones, por lo que tambin
se recomienda emplearlo conjuntamente con el VPN. De manera general, cuando los indicadores
analizados arrojen resultados en el rengln de indiferencia o cercano a ella, se hace necesario examinar
con mayor cuidado otros factores incidentes en las soluciones propuestas, y construir otros indicadores
complementarios que enriquezcan el anlisis para mejorar la decisin.
6.5.4 Anlisis de riesgo y sensibilidad del proyecto
Segn Oscar Bravo y Marleny Snchez en su obra "Gestin integral de riesgos", la toma de decisiones se
clasifca en tres categoras.
Decisiones en condiciones de certidumbre.
Decisiones en condiciones de riesgo o incertidumbre.
Decisiones en condiciones de incertidumbre total.
Un riesgo de un proyecto es un evento o condicin incierta que si se produce tiene un efecto positivo
o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo coste, alcance y/o calidad. Un riesgo
puede tener uno o ms causas, uno o ms impactos. Por ejemplo, una causa puede ser el requerir un
permiso ambiental para hacer el trabajo o que se asigne personal limitado para disear y/o formular el
proyecto.
Las condiciones de riesgo pueden incluir aspectos del entorno del proyecto o de la organizacin que
pueden contribuir al riesgo del mismo; tales como: prcticas defcientes de direccin de proyectos, la
falta de sistemas de gestin integradas o dependencia de participantes externos que no pueden ser
controlados.
Los procesos de gestin de los riesgos del proyecto incluyen lo siguiente:
Planifcacin de la gestin de riesgos: decidir cmo enfocar, planifcar y ejecutar las actividades
de gestin de riesgos para un proyecto.
Identifcacin de los riesgos: determinar qu riesgos pueden afectar al proyecto y documentar sus
caractersticas.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
91
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Anlisis cualitativo de los riesgos: priorizar los riesgos para realizar otros anlisis o acciones
posteriores, evaluando y combinando su probabilidad de ocurrencia y su impacto.
Anlisis cuantitativo de los riesgos: analizar numricamente el efecto de los riesgos identifcando
en los objetivos generales del proyecto.
Planifcacin de la respuesta de los riesgos: desarrollar opciones y acciones para mejorar las
oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.
Seguimiento y control de riesgos: realizar el seguimiento de los riegos identifcados, supervisar los
riesgos residuales, identifcar nuevos riesgos, ejecutar planes de respuesta a los riesgos y evaluar
su efectividad a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
92
SEGUNDO BIMESTRE
Figura Nro. 21: Descripcin general de la gestin de riesgos del proyecto
9
9
DOMINGO Ajenjo, Alberto: (2005). Direccin y gestin de proyectos, pg.246
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
93
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Anlisis de sensibilidad
Es recomendable aplicar anlisis de sensibilidad en los rubros ms importantes como: Inversiones,
ingresos y costos y gastos de mayor participacin en el Estado de Prdidas y Ganancias. Las variaciones
porcentuales suelen oscilar entre el 5 y el 20 por ciento. Por ejemplo, si queremos observar cmo
se afecta la rentabilidad del proyecto se afecta si el precio de venta aumenta en un 5% y los costos
variables aumentan en 10%. Los resultados de la simulaciones en los diferentes escenarios se deben
comparar con los resultados de la rentabilidad calculadas originalmente para el proyecto y entonces
efectuar los respectivos anlisis. En el texto gua, en las pginas 322 y 323 se ampla la descripcin de la
importancia de realizar el anlisis de sensibilidad y riesgo en los proyectos de inversin.
6.6. Evaluacin econmica y social
6.6.1. Evaluacin econmica: criterio de eficiencia
Segn Ral Castro y Karen Mokakate concuerdan que la evaluacin econmica se fundamenta en el
siguiente criterio: si los benefciarios de un proyecto pueden compensar a los perdedores del mismo
y an as gozar de un efecto positivo, el proyecto puede considerarse como un aporte al bienestar
socioeconmico. Los que ganan podran compensar a los que pierden y aun as estar mejor de lo que
habran estado sin el proyecto de acuerdo a los manifestado por Kaldor Hicks, quienes manifestan que
el criterio de compensacin es una aplicacin del concepto paretiano de efciencia econmica, ya que
la compensacin potencial pagada por los benefciarios (ganadores) hace que los perdedores con el
proyecto logren las misma utilidad que habran obtenido sin el proyecto: la puesta en marcha del proyecto
representa un mejor movimiento hacia mejor efciencia en la asignacin de los recursos. Es importante
identifcar los impactos de los proyectos y polticas econmicas vigentes y adems corresponde al
evaluador analizar al detalle el mercado de los productos, insumos y factores, observando el impacto de
cambios en la demanda, la oferta y/o los precios.
Veamos entonces cules son los factores que determinan diferencias signifcativas entre los precios de
mercado y los verdaderos costos de oportunidad:
Imperfecciones del mercado
Monopolios
Monopsonios
Transferencias
Externalidades que afectan tanto a la produccin, como a la consumo.
Impuestos
Subsidios: identifcar se los subsidios son dirigidos a la oferta y/o a la demanda
A diferencia de los subsidios a la oferta (reduccin del precio de venta para todos los
consumidores); los subsidios a la demanda se focalizan en las familias de menores ingresos
para darles la capacidad de compra a los precios de mercado de los bienes de consumo
bsico.
Costo de oportunidad es el verdadero valor de los recursos cuando estos se dedican a su uso
ms valioso.
10
Costo de oportunidad defnido por Hctor Sann ngel es lo que el sacrifcio de un recurso
productivo le cuesta a un determinado agente econmico.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
94
SEGUNDO BIMESTRE
Por ejemplo, cuando una familia decide instalar una cisterna, para asegurar su dotacin de agua, as
como comprar agua para beber en bidones, est realizando proyectos y elegir el que le resulte ms
rentable, es decir aquel que mejora su bienestar. No obstante estos proyectos no son rentables para
la sociedad en su conjunto, debido a que los benefcios que la familia obtiene por los citados medios
(cisterna, bidones u otra alternativa), se podra obtener a un costo social mucho menor a travs de
mecanismos efcientes de dotacin de agua potable.
Un segundo caso, y ms frecuente que el anterior; es cuando los proyectos no son rentables para una
empresa o grupo particular, pero si son para la sociedad en su conjunto. En especial en el rea de las
necesidades bsicas
10
(alimentacin, salud, educacin, salud y vivienda) ocurre, en la gran mayora
de los casos, que el benefcio social es mayor que el privado y, por lo tanto son socialmente rentables
proyectos que nunca llevara a cabo una empresa privada. Por ejemplo, resulta claro que en zonas de
extrema pobreza no se instalarn escuela o clnicas de salud privadas, simplemente por sus habitantes
no pueden pagar los servicios. En ausencia de una accin directa del Estado que provea de tales
servicios, o de que establezca los mecanismos para incentivar a los privados a realizarlos, la diferencia
entre el benefcio neto que se obtendra de llevarse a cabo el proyecto y la situacin actual, tambin es
una medida de la prdida social.
En el proceso de evaluacin econmica y social de proyectos se debe contar con corrientes de
informacin en diferentes direcciones:
Informacin concreta sobre el proyecto a evaluar
Informacin sobre los parmetros nacionales, como los siguientes
Parmetros de valor, llamados tambin factores nacionales de ponderacin:
Tasa social de actualizacin
Factores de distribucin regional
Qu proporcin de los salarios se consume y que proporcin se ahorra
De dnde puede obtenerse mano de obra no califcada sin tener que reducir el
empleo en otros lugares
Precios econmicos (de mano de obra califcada, mano de obra no califcada, divisas,
gasto del gobierno, inversin, etc.)
Parmetros fcticos:
Propensin del sector pblico a reinvertir.
Propensin marginal del sector privado a invertir.
Cabe resaltar que algunos estudiosos y autores de proyectos han venido planteando algunas
diferencias entre los precios de mercado y los verdaderos costos de oportunidad, llamados
tambin precios sombra o precios cuenta, o precios econmicos o precios sociales, lo
que permitir medir las consecuencias de la ejecucin de un proyecto sobre el entorno
socioeconmico.
10 10GALA Palacios Javier, Evaluacin de proyectos, lespqpqs, Cost-BenftAnalysis of InvestmentDecisions, A.C. Harberger y G Jenkins, Cap. 3. pg.12
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
95
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Ejercicio Nro. 6:
Supongamos que el rubro de inversiones Maquinaria y equipo tiene un precio de USD 10.000,00; de los
cuales USD 2.500 corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para el empresario ser el
total, dado que ese valor ser el que deber desembolsar efectivamente para comprar la maquinaria.
Nos preguntamos, cul es el precio para la sociedad en su conjunto? Primero aclaramos que los
diferentes miembros de la sociedad: el empresario y el Estado forman parte del mismo conjunto o
sistema econmico. Esto sucede con los impuestos, son transferencias entre agentes internos del mismo
sistema y de este a otros miembros de la sociedad va remuneraciones y servicios. En conclusin, el
componente de impuestos no participa para el clculo del costo social: maquinaria y equipo; y por tanto
en una primera y simple aproximacin el precio de cuenta ser inferior al precio de mercado.
PE PC= PM - Imp.
PE PC = Precio Econmico Precio de Cuenta
Imp. = Impuestos
Precio de mercado = $ 10.000
Precio econmico o de cuenta: $10.000 - $2500
PE PC = $8.500
RPC= Razn Precio de Cuenta
RPC = Precio de Cuenta/ Precio de mercado
RPC = 8500/10.000 = 0.85
As como en el presente ejemplo se ha presentado la infuencia de un impuesto indirecto, hay otros
tipos de incidencias y medidas gubernamentales que distorsionan los precios de mercado, como los
aranceles, subsidios, diferencias en el tipo de cambio de las divisas, regulacin de precios, etc.
Por lo tanto:
Precio Econmico o de Cuenta = Precio de mercado por el RPC
Por ejemplo: USD10.000 (0.85)= USD 8.500 (tomado del ejercicio anterior).
Ejercicio No. 7:
Un proyecto de transporte pblico, en el presupuesto incluye el gasto por combustible (gasolina) por
USD 40.000 anuales, valorados a precio de mercado. Como usted conoce Ecuador es un pas exportador
de petrleo, pero importador de derivados. Cada galn de gasolina que se gaste como recurso en
el proyecto; implica el sacrifcio alternativo de percibir su valor de exportacin, medido por el precio
internacional. Los precios de mercado interno son protegidos e inferiores a los del mercado internacional.
Por el ello la Razn Precio de Cuenta tiene un valor mayor que UNO igual a 1.961*. Por cada dlar que el
proyecto asigne a gasolina, estar renunciando a un valor social de 1.961 dlares.
*Tomado de la tabla de RPC Ecuador.
Precio de Cuenta: $40.000 x 1.961 = $ 78.440,00
CONCLUSIN:
El pas pierde la cantidad de 78.440 40.000 = 38.440
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
96
SEGUNDO BIMESTRE
Indicadores para la evaluacin econmica de proyectos
Los indicadores que son calculados para medir econmicamente un proyecto son similares a los que
participan en la evaluacin fnanciera; sin embargo conviene resaltar que son los procedimientos,
criterios, interpretacin y la lgica del clculo lo que marca la diferencia.
1. Tasa Social de Descuento
2. El Valor Presente Neto (VPN), tambin llamado Valor Actual Neto (VAN)
3. La Tasa Interna de Retorno (TIR)
4. La Relacin Benefcio / Costo (B/C)
La tasa de descuento social pondera en el tiempo "el costo de oportunidad de la inversin social".
Hctor Sann ngel
6.6.2 EVALUACIN SOCIAL: criterio de equidad
Al iniciar el enfoque de Evaluacin Social de proyectos, conviene dar mayor nfasis a la palabra social y
destacar que signifca en el contexto del proceso de evaluacin de proyectos. Aqu tenemos que aceptar
que no se hace uso correcto de la palabra y, en consecuencia, el concepto confunde a muchas personas.
Algunos piensan que las tcnicas de la evaluacin social, se deben aplicar solamente a los proyectos
denominados sociales (como: educacin, nutricin, salud, vivienda, justicia, seguridad y previsin
social). Otros piensan que el usar la palabra social estamos dando a entender que los estudios tambin
analizan el impacto en la distribucin del ingreso, nacional o regional que un proyecto traer como
consecuencia. Aun cuando esto sera sumamente til, la realidad es que actualmente tenemos muy
pocos elementos para hacer esos clculos.
Por las razones anteriores, un nombre ms adecuado sera evaluacin nacional de proyectos, puesto
que la cuestin que se trata de responder con los estudios de evaluacin es si acaso una nacin estar
mejor o peor al hacer o no un proyecto. En este contexto la palabra social se refere a la sociedad de
un pas, en cuanto a si su riqueza o bienestar estar mejor o peor al canalizar parte de sus recursos
disponibles a una cierta aplicacin. Tambin hay que sealar que cuando hablamos de bienestar nos
referimos a un rea muy especial, que incluso es mucho ms precisa que la de las cuentas nacionales.
Un ejemplo usado por el profesor Albergar se refere al caso de un minero que, a cierta edad y enfermo
de silicosis, renuncia a su empleo y se dedica a vender peridicos. Para este seor minero se trata de un
proyecto rentable porque mejora su bienestar, aunque en las cuentas nacionales del pas ocurra una
reduccin en el ingreso (en el Producto Interno Bruto del pas). Por esta razn, la evaluacin social de
proyectos es un rea especial de aplicacin de la teora econmica del bienestar.
Adicionalmente, al hacer los clculos de benefcios y costos, las tcnicas de evaluacin social utilizan lo
que llamamos precios de efciencia o precios verdaderos, sin asignar ningn dlar diferencial entre
ricos y pobres, debido a que simplemente no se tienen en la prctica, los elementos adecuados para ello.
Cmo iniciamos el proceso de evaluacin social?
Elaborar una lista de todos los benefcios imaginados, entre otros tenemos:
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
97
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
El proyecto benefciar a (un cierto nmero de) familias.
El proyecto generar (un cierto nmero de) empleos directos y (un cierto nmero de) empleos
indirectos.
El proyecto ahorrar (un cierto nmero de) divisas.
El proyecto evitar la contaminacin de ros, lagos o costas, o bien, reducir la contaminacin del
aire de una cierta zona metropolitana.
El proyecto permitir recuperar (un cierto nmero de hectreas de reas verdes.
Criterio de equidad
Entendemos por criterio la norma para conocer la verdad; juicio o discernimiento. Por lo tanto,
se defne como la pauta que se emplea para analizar una determinada situacin haciendo una
distincin entre verdad y error.
En el desarrollo de la evaluacin social, conviene distinguir los su criterios, los estndares en los
indicadores.
Los subcriterios son normas ms explcitas que se derivan del criterio, para defnirlo de mejor
manera; mientras el estndar es un patrn o modelo que se emplea para medir el rendimiento de
un proceso. Finalmente, un indicador se defne como el valor de una variable usada para establecer
los cambios en una situacin o coyuntura, es decir, son medidas que sintetizan situaciones
importantes de las cuales interesa conocer su evolucin en el tiempo.
La equidad es un concepto multidimensional que abarca la igualdad de oportunidades y de
acceso, as como la distribucin del consumo, la riqueza y del capital humano.
Los gobiernos deben impulsar el concepto de equidad como herramienta vlida en la bsqueda
de justicia social, que debe empezar por establecer polticas sociales orientadas a la justa
distribucin de la riqueza nacional en el presupuesto general del Estado.
La cantidad de recursos que el Estado puede y debe destinar al gasto social depende de varios
factores, por un lado la aplicacin de una poltica fscal justa y equitativa. El gasto pblico debe
remplazar al gasto privado nicamente cuando de ste se puede verifcar un mayor benefcio
social. Las fuentes de recurso privados que pueden ser utilizados en infraestructura, situacin
que convoca a mega proyectos como: vas, puertos, terminales areos y terrestres, a travs de
concesiones y otros mecanismos idneos que faciliten su participacin.
Desde el punto de vista del desarrollo y de las expectativas de la sociedad, los proyectos se disean
y realizan para cumplir determinados objetivos que pueden o no ser coincidentes con los intereses
de rentabilidad fnanciera del empresario privado o de la institucin ejecutora. Bajo la perspectiva
social que es lo que defne la naturaleza de buena parte de los proyectos de desarrollo, el evaluador
debe dejar de lado, as sea transitoriamente, la concepcin del proyecto como generador de lucros
para el empresario y colocarse en el examen de los efectos que genera, tanto hacia otros sectores
de la sociedad que se vean afectados como consecuencia de la realizacin del proyecto.
En este punto, es importante establecer cmo puede un proyecto de inversin convertirse en una
herramienta efcaz de asignacin de recursos y alcanzar en alguna medida niveles adecuados de
redistribucin.
En conclusin, la evaluacin social de un proyecto tiene como fnalidad ajustar los resultados de
la evaluacin econmica de acuerdo con los objetivos nacionales de redistribucin del ingreso.
Por lo general, se realiza evaluacin social a los proyectos pblicos y proyectos de benefcio social
ejecutados por ONGs, organismo nacionales e internacionales que participan en la solucin de
problemas sociales del mundo pobre.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
98
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluacin 6
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 6 se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de de los temas abordados.
1. ( ) La evaluacin de los proyectos se la realiza en tres dimensiones: fnanciera, econmica
y social.
2. ( ) La evaluacin fnanciera mide la rentabilidad para la sociedad en su conjunto.
3. ( ) El clculo de la rentabilidad fnanciera de un proyecto de inversin, proporciona la
primera justifcacin para decidir la ejecucin de un proyecto.
4. ( ) Los precios de mercado refejan el verdadero costo de oportunidad de los bienes y
servicios
5. ( ) La inversin pblica en proyectos debe reemplazar a la privada, nicamente cundo
se demuestre un mayor benefcio social.
6. ( ) La evaluacin econmica excluye las externalidades, o sea las repercusiones que el
proyecto causa en otros entes econmicos o grupos sociales.
7. ( ) La TIR se defne como la tasa en donde el VAN es igual a uno
8. ( ) La equidad es un concepto multimensional que abarca la igualdad de oportunidades
9. ( ) El proceso de globalizacin de la economa ha ampliado el espectro de oportunidades
y ha minimizados los nuevos riesgos en la toma de decisiones.
10. ( ) La evaluacin social de los proyectos considera los objetivos nacionales de
redistribucin del ingreso.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
99
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 7: Plan de empresa y emprendimiento
CONTENIDOS:
7.1. Requisitos clave para un plan de empresa exitoso: emprendimiento
7.2. Competencias, caractersticas del emprendedor y razones que motivan la elaboracin de un plan
de empresa
7.3. Tipos de planes de empresa y su contenido bsico
7.4. Fallas ms comunes en la elaboracin de un plan de empresa
7.5. Recomendaciones prcticas para emprendedores interesados en elaborar un plan de empresa
Bibliografa bsica:
Los contenidos de esta unidad se encuentran en el texto bsico desde la pgina 361
hasta la pgina 381.
7.1. Requisitos clave para un plan de empresa exitoso: emprendimiento
Conviene resalta en este epgrafe lo que el autor del texto bsico recalca que debemos tener siempre
presente que entendemos por emprendimiento, creatividad e innovacin y se fundamenta en lo que
dicen varios autores como Andy Freire, Alejandro Schnarch, entre otros famosos estudiosos.
Un plan de negocio es un instrumento fexible en el cual se podr defnir qu hacer, en qu momento
hacerlo, con qu recursos cuenta y qu necesita para lograr una empresa exitosa.
La fgura 11-1 de la pgina 365 presenta segn Freire el proceso emprendedor como un tringulo
invertido. Se observa que el punto donde se aplica mayor fuerza es en el vrtice del emprendedor.
Idea o proyecto Capital
Emprendedor
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
100
SEGUNDO BIMESTRE
Todo Plan de Negocio debe contener un objetivo general de emprendimiento a desarrollar, los pasos
a seguir, el momento en que deben desarrollarse, el tiempo necesario para poder llevarlos adelante, el
costo o gasto que conlleva cada uno y los responsables de ellos.
El anlisis FODA es de gran utilidad para formular un plan de negocio observando las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que afectan al futuro emprendimiento, que en la mayora de los
casos y por lo general se estanca por falta de fnanciamiento. Toda iniciativa de negocio se conjuga con
la creatividad y la innovacin, esta ltima se plantea como un factor clave para enfrentar los procesos de
globalizacin y de mejoramiento de la competitividad.
Es importante sealar algunos factores que favorecen o anulan la creatividad.
Creatividad es pensar cosas nuevas. Las ideas son intiles a menos que sean usadas. La prueba
de su valor est en su implementacin.
11
FACTORES QUE INHIBEN LA CREATIVIDAD
FACTORES QUE PROMUEVEN LA
CREATIVIDAD
Autoimagen
Miedo al ridculo
Preconceptos
Valorar unas posibilidades ms que
otras
Pensamiento secuencial
Satisfacerse con una solucin
Uso rgido de conocimientos
Barreras sociales y jerrquicas
Todas las ideas son aceptadas
Buscar siempre alternativas
Jugar con los conocimientos
Curiosidad
Fracasar es informacin positiva
Cambio y movimiento signifcan
accin
Fuente:
10
DAVIDSON Jef. La gestin de proyectos, Madrid: Prentice Hall, 200. Pg. 31. http://www.abcpymes.com/menu32.htm
7.2. Competencias, caractersticas del emprendedor y razones que motivan la elaboracin de
un plan de empresa
El emprendedor es capaz de enfrentar efcazmente los desafos que presenta el cambio constante, as
como satisfacer a los clientes por sobre lo que la competencia ofrece; busca adelantarse al tiempo y
tiene inters en agregarle valor a lo ya existente, mejorar e innovar continuamente. No solo tiene ideas
brillantes, sino que requiere ponerlas en prctica; no solo las seala, sino que se compromete con ellas.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
101
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Segn Eduardo D. Snchez, para que un emprendedor sea xitos, debe reunir ciertas competencias
esenciales.
La fexibilidad
El discernimiento
El espritu de sntesis
El sentido de lo humano
La apertura y la tolerancia
Salir de la visin encasillada
A continuacin detallamos un listado de caractersticas del emprendedor, sin embargo, destacamos
que en la tabla 11-4 se detalla tambin las caractersticas individuales, segn otros autores:
o Energa y entusiasmo
o Confanza en s mismo
o Perseverancia
o Paciencia
o Capacidad para adaptarse al cambio
o Tolerancia al riesgo
o Creatividad e innovacin
o Visin de negocios y constancia
o Capacidad para rodearse con las personas indicadas
o Liderazgo
o Capacidad para planifcar
o Capacidad de decisin
7.3. Tipos de planes de empresa y su contenido bsico
Por lo general existen tres tipos de planes: plan estratgico, plan de negocio que da origen a una nueva
empresa y planes de mejoramiento.
Plan de empresa o comnmente llamado plan de negocio se lo defne como el documento en el
que se va a refejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que
abarcar desde la defnicin de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la prctica. Se
trata por ello de una herramienta bsica para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad
empresarial, analizando y comparando previsiones y resultado. El plan de empresa servir como tarjeta
de presentacin del proyecto empresarial, ante entidades fnancieras, instituciones o posibles socios,
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
102
SEGUNDO BIMESTRE
poniendo adems de manifesto el rigor y la profesionalidad de los promotores. En las pginas 373 y 374
podemos apreciar las caractersticas bsicas de las fases de un proyecto emprendedor y el contenido
bsico de un plan de empresa. Un plan de negocios tiene una estructura bsica, pero su diseo y
ejecucin depende de la complejidad del negocio, del nivel de inversin comprometida y del objetivo
del perodo, ciclo de vida o caractersticas del entorno.
El plan de negocios puede ser diseado para cumplir propsitos generales o especfcos:
Mostrar la coherencia de las operaciones de una empresa. Es indispensable antes de poner
en marcha una empresa, que el gerente gue sus acciones por un plan de negocios. En una
empresa en marcha es poner en ejecucin una lista de chequeo a revisar cotidianamente.
Presentar el plan de desarrollo anual de una empresa en funciones, que el equipo de gestin,
con el gerente a la cabeza, consiga la aprobacin del directorio o el dueo.
Proponer la generacin de una nueva empresa.
Afrontar el desarrollo de un ciclo de vida de la empresa.
Para orientar el paso de un ciclo de vida a otro.
Para conseguir capital de los accionistas, nuevos inversores o prestadores de fondos.
Para promover fusiones, adquisiciones.
Para conseguir una licencia, franquicia, representacin, corresponsala o distribucin.
Figura Nro. 22: Diagrama de Plan de Fomento y Calidad del Empleo
11
11
Fuente y elaboracin: DAVISON Jef. La gestin de proyectos: Pg. 31.
7.4. Fallas ms comunes en la elaboracin de un plan de empresa
Segn el texto bsico el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE de Colombia evala
los proyectos presentados por jvenes emprendedores y las fallas ms comunes encontradas por este
organismo y relacionadas directamente con cada uno de los estudios del proyecto se describen al
detalle en el texto bsico, sin embargo analizaremos las ms importantes:
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
103
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
- Los objetivos no se plantean de manera correcta no son medibles, ni cuantifcables y
no se delimitan en el tiempo.
- Ausencia de indicadores en la justifcacin del emprendimiento en una determinada
idea de negocio.
- En lo relacionado con la investigacin de mercados no se precisa con claridad a la
poblacin objetivo.
- Subestimar a la competencia
- Confundir un plan de negocio con un presupuesto
- Ser demasiado optimistas en las proyecciones
- El cronograma de inversiones no guarda relacin con los fujos fnancieros.
- Falta de claridad al defnir la organizacin para la fase de implementacin y la
estructura organizativa para la fase de operacin.
- Dbil proyeccin de ingresos, costos y gastos.
- No se sustenta tcnicamente la tasa de descuento.
- No se analizan los riesgos ni se defnen las estrategias de mitigacin.
7.5. Recomendaciones prcticas para emprendedores interesados en elaborar un plan de
empresa
Una recomendacin prctica para tener xito y triunfar es realizar actividades empresariales dirigidas a
lo que mejor se puede hacer con los recursos con los que se cuenta. Lo que sucede es que ser empresario
requiere de todo un aprendizaje, sobre todo para la gestin del negocio, y uno de los problemas es que
la mejor forma de hacerlo es en la prctica misma. Por ejemplo, si a un joven le interesa poner una
panadera, pero no solo sabe poco del tema sino que este ser su primer negocio, tendra que aprender
a hacer el pan y, paralelamente, a administrar su empresa.
Como lo enunciamos anteriormente el Ministerio de Coordinacin de la Produccin, Empleo y
Competitividad (MCPEC), apoya a ciudadanos a la creacin de negocios con potencial de crecimiento,
innovador o altamente diferenciado mediante el plan nacional Emprende Ecuador que tiene cuatro
pilares fundamentales: capacitacin; asesora y coaching; investigacin e innovacin y fnanciamiento.
El objetivo de Emprende Ecuador es incentivar a todos los ciudadanos ecuatorianos a ser parte de este
innovador proceso donde cada idea tiene su oportunidad para convertirse en una de las mejores 200
ideas innovadores del pas.
En el rea de capacitacin los emprendedores ecuatorianos reciben conocimientos de:
- Estudios de mercado
- Elaboracin de planes de negocio
- Procesos y sntesis
- Liderazgo y equipos
- Contabilidad y fnanzas bsicas.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
104
SEGUNDO BIMESTRE
En asesora y coaching, los jvenes emprendedores tienen capacidad de acceder a recibir asesora sobre:
- Estudios de mercado
- Planes de negocio
- Diseo de procesos y sistemas
- Asesora legal para marcas, patentes y creacin de empresas
- Coaching para emprendedores
El Plan Emprende Ecuador convoca a los emprendedores ecuatorianos mediante las rondas concursables
clasifcadas en tres niveles:
Emprendecuador L1.
Las ideas ganadoras reciben ayuda tcnica. El 85% de un mximo de $10.000 dlares, en forma de fondos
no reembolsables, te ayuda Emprendecuador. El otro 15 % es responsabilidad del Emprendedor.
Empredecuador L2.
Proyectos que ya tengan un plan de negocio y quieran probarlo. Para hacer estudios de mercado, estudios,
asistencia tcnica en la construccin de marca, asistencia legal para formar la empresa, etc. El 90% de un
mximo de $60.000 dlares, en forma de fondos no reembolsables, te apoya Emprendecuador. El otro
10% es responsabilidad del Emprendedor.
Emprendecuador L3.
Si su empresa tiene estudios tcnicos busca fuentes de fnanciamiento Grupo de Inversionistas ngeles
que podran intervenir con el capital de riesgo en su empresa fondo de garanta que cubrira un
porcentaje de la garanta necesaria para acceder a un prstamo.
Finalmente, Emprende Ecuador (Emprendecuador) ha generado un catlogo en el cual los emprendedores
pueden inscribirse a paquetes de apoyo sin costo. Para mayor informacin entrar en la pgina: www.
emprendecuador.ec/
Ha llegado la hora de revisar "Esquemas para la presentacin de un proyecto"
Los esquemas de proyectos presentan algunas variantes segn el tipo de proyecto o de acuerdo a los
requisitos de la institucin proponente o fnanciadora del proyecto.
1. Identifcacin del proyecto
Fecha de presentacin
Nombre del proyecto
Entidad (es) proponente (s)
Benefciarios y otros participantes
2. Localizacin del proyecto
Regin, provincia, cantn, sector, rea
Ubicacin geogrfca y poltica
Croquis ( mapa)
3. Descripcin del proyecto
Antecedentes
Justifcacin
Estrategia de intervencin
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
105
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
4. Formulacin del proyecto
Propsito del proyecto
Poblacin objetivo
Anlisis de involucrados
Resultados esperados (estudios, componentes y actividades)
Riesgos potenciales
Anlisis de sostenibilidad (Indicadores y fuentes de verifcacin)
5. Presupuesto y evaluacin
6. Cronograma de ejecucin
7. Anexos: matriz de involucrados, rbol de problemas, rbol de objetivos, alternativas de
solucin y matriz de marco lgico (MML)
A continuacin presentamos otro esquema que se puede adaptar segn el tipo de
proyecto y la metodologa aplicada.
1. Titulo del proyecto
2. Importancia y justifcacin
3. Objetivos y metas
4. Diagnstico y planteamiento del problema
5. Estudios del proyectos (componentes): Legal, mercado, tcnico, econmico,
fnanciero, y evaluacin.
6. Organizacin y gestin del proyecto
7. Asignacin de recursos y sostenibilidad del proyecto
8. Monitoreo, seguimiento y control
9. Anlisis de riesgo e incertidumbre
10. Anexos
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
106
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluacin 7
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 7 se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de de los temas abordados.
1. ( ) Los planes de empresa se han convertido en un instrumento para la gestin de
proyectos de emprendimiento.
2. ( ) El plan de negocios es un documento fundamental del emprendedor, pero excluye
los estudios del proyecto.
3. ( ) El plan de negocios es un estudio detallado y una ruta para construir una empresa.
4. ( ) Para Porter la innovacin es un proceso que consiste en tomar una idea creativa y
convertirla en un producto o servicio.
5. ( ) Pensamiento estratgico es la capacidad de actuar a corto plazo con visin de largo
plazo.
6. ( ) La ejecucin del proyecto es una caracterstica bsica de la fase pre operativa.
7. ( ) El resumen ejecutivo es un componente bsico de un plan de empresa.
8. ( ) Una de las fallas ms comunes en la elaboracin de un plan de empresas es la falta
de conexin entre el plan de negocio, las necesidades del mercado y las cadenas
productivas.
9. ( ) Cuando el plan de empresa se confecciona con base en los insumos de un perfl de
proyecto la probabilidad de xito aumenta.
10. ( ) El xito de un plan de empresa no depende de la formacin bsica del emprendedor.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
107
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 8: Proyectos de cooperacion internacional
Gestor de proyectos es el profesional que ms agrega valor a la economa
y contribuye a resolver los problemas de la sociedad.
Luz Esther lvarez Glvez
CONTENIDOS:
8.1. La cooperacin internacional y sus modalidades
8.2. Metodologa del marco lgico (MML)
8.2.1. Pasos previos a la elaboracin del diseo del proyecto con la metodologa del marco lgico.
8.2.2. Enfoque del MML
8.2.3. Estructura del MML
Los contenidos de esta unidad se encuentran en el texto bsico desde la pgina 386
hasta la pgina 430 del texto bsico.
8.1. La cooperacin internacional y sus modalidades
Cooperacin Internacional es un concepto global que comprende todas las modalidades concesionales
de ayuda que fuyen hacia los pases de menor desarrollo relativo. Los recursos son otorgados con el fn
de apoyar el desarrollo econmico y social de los pases en vas de desarrollo, por parte de las naciones
desarrolladas, lo cual se denomina cooperacin bilateral; por medio de organismos multilaterales, llamada
cooperacin multilateral; o por los entes descentralizados, conocida como cooperacin descentralizada.
Entre las modalidades de cooperacin internacional tenemos:
Cooperacin tcnica internacional
Cooperacin fnanciera
Ayuda humanitaria y de emergencia
Provocadas por catstrofes naturales
Ayuda alimentaria
Cooperacin cultural
Becas
Cooperacin cientfca y tecnolgica
Donaciones
8.2. Metodologa del marco lgico (MML)
Marco lgico es una herramienta para fortalecer el proceso de conceptualizacin, diseo,
ejecucin y evaluacin de proyectos.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
108
SEGUNDO BIMESTRE
8.2.1. Pasos previos a la elaboracin del diseo de proyectos con la metodologa del marco lgico.
Interrogantes ms comunes:
Qu queremos hacer? Un proyecto productivo
Por qu lo queremos hacer? Antecedentes y justifcativo
Para qu lo queremos hacer?
Emprendimiento en actividad turstica basada en la
riqueza arqueolgica de Palanda
Cunto queremos hacer? Componentes
Dnde lo vamos a hacer? Localizacin: Palanda
Cmo lo vamos a hacer?
Actividades que vamos a realizar para alcanzar
cada uno de los componentes
Cundo lo vamos a hacer? Calendario o cronograma: tiempo estimado un ao
A quines va dirigido?
Los benefciarios directos e indirectos: Poblacin
objetivo de Palanda
Quines lo van a hacer? Recursos humanos propios o contratados
Con qu lo vamos a hacer? Recursos materiales, tcnicos y econmicos.
Quin nos puede apoyar?
Gobierno, Municipios, Consejos, ONGs,
Universidades.
A continuacin se presenta la fgura N 23 para fortalecer el proceso de aplicacin de la MML y demuestra
que lo primero que detectamos es un problema/ situacin que demanda urgente solucin con un
proyecto y los ms importante es detectar las causas y efectos del mismo. Tambin nos indica que es
importante identifcar los grupos humanos afectados por el problema, los indicadores que sustentan el
estado actual y las estrategias posibles para corregir el problema mediante la ejecucin de un proyecto.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
109
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Figura Nro. 23: Pasos previos en el diseo de proyectos
Fuente: ROMN Marcela, (2000), Gua prctica para proyectos sociales, CIDE, pg. 4
Para disear y planifcar proyectos con el Sistema de marco Lgico se sigue una secuencia de dos fases
y cinco pasos:
Fase 1: Identifcacin o Diagnstico participativo: (Recopilacin y anlisis de la informacin)
1) Anlisis de involucrados
2) Anlisis de problemas
3) Anlisis de objetivos
4) Anlisis de alternativas
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
110
SEGUNDO BIMESTRE
Fase 2: Formulacin:
5) Matriz de planifcacin o Matriz de marco lgico (MML)
Para conocer y ampliar la aplicacin del SML, conviene revisar marco lgico 10 casos prcticos, en la
siguiente direccin electrnica:
www.dic.unitru.edu.pe/index.php?option=com_docman.
Anlisis de involucrados
Como primera medida debe desarrollarse un cuadro comprensivo de los grupos de inters, de las
instituciones y de los individuos involucrados. Lo importante es descubrir:
a. Cmo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.
b. Cules apoyaran una determinada estrategia que se propone para superar un
problema de desarrollo y qu grupos se opondran.
c. El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u
obstaculizar la solucin del problema y los recursos que tienen las organizaciones
para apoyar u obstaculizar o impedir la solucin del problema mediante la estrategia
que proponemos. Esto es de vital importancia.
d. Cmo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a
ejecutar.
Se comienza el anlisis preparando una tabla con cuatro columnas y una fla para cada grupo:
GRUPOS INTERESES
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
RECURSOS Y
MANDATOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Los grupos son aquellos que estn directamente involucrados o afectados por el problema de desarrollo
o por sus posibles soluciones. Por ejemplo: grupos de la poblacin, organizaciones del sector pblico,
organizaciones del sector privado, organizaciones de la sociedad civil: ONG, sindicatos, organizaciones
religiosas, grupos o movimientos polticos, organizaciones externas: ONG internacionales.
Los intereses son aquellos que tienen relacin directa con el problema de desarrollo seleccionado.
Los problemas percibidos son problemas especfcos o condiciones negativas relacionados al problema
de desarrollo, tal como los percibe el grupo perjudicado.
Los recursos pueden ser fnancieros y no fnancieros. Los mandatos se referen a la autoridad formal que
tienen ciertos grupos organizados y que estn contenidos en sus estatutos, misin, etc.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
111
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Es muy importante que este cuadro est permanentemente actualizado durante el diseo y la ejecucin
del proyecto, pues puede variar. El Anlisis de Involucrados no se hace solo al comienzo del diseo del
proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente.
Anlisis de problemas
Esta es la segunda herramienta para diagnosticar la realidad actual y para ayudarnos a analizar los
problemas usamos un diagrama: el rbol de problemas, llamado tambin anlisis situacional ayuda a
encontrar soluciones a travs del mapeo del problema.
Cmo iniciamos esta tarea?
a. Identifcar los problemas existentes, no los posibles, imaginarios o futuros.
b. Analizamos la situacin actual del problema central seleccionado.
c. Relacionamos la causa-efecto de la existencia del problema.
d. Debemos tener en cuenta que un problema no es la ausencia de una solucin sino un
estado negativo existente. En otras palabras, la defnicin del problema no debe contener o
inducir a la solucin.
e. Finalmente tenemos que visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un
diagrama(rbol de problemas).
EJEMPLOS:
PROBLEMAS
Errneo Correcto
No hay material escolar disponible
Material escolar es inadecuado para el contexto
cultural de los nios/as
Carecemos de insecticidas Perdemos las cosechas a causa de los insectos
Falta capacitacin en gestin de proyectos
Los proyectistas aplican los recursos de manera
inefciente
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
112
SEGUNDO BIMESTRE
PROBLEMAS: SI LA CAUSA A, LUEGO EL EFECTO B
Importante:
La formulacin de cada problema especfco debe cumplir con los siguientes requisitos formales:
Debe expresar una situacin existente
Debe formularse en una oracin corta con sujeto, verbo y predicado
Debe ser claramente comprensible
Debe contribuir de manera importante a la aparicin del problema principal
Debe estar expresada en trminos operativos
Anlisis de objetivos
El rbol de objetivos es una herramienta de anlisis utilizada para describir una situacin que
podra existir luego de resolver los problemas. Se transforma el rbol de problemas en un rbol
de objetivos que son las soluciones que plantearemos en el proyecto.
El anlisis de objetivos lo usamos para:
1. Describir una situacin que podra existir despus de resolver los problemas.
2. Identifcar las relaciones medio-fn entre objetivos.
3. Visualizarlo en un diagrama
El diagrama se lo elabora de arriba hacia abajo, se reelaboran todos los problemas, transformndolos en
objetivos (enunciados positivos):
El problema focal tambin se transforma de manera similar en un objetivo.
Las difcultades en la reelaboracin pueden salvarse clarifcando el enunciado del problema
original.
Si el enunciado no tiene sentido luego de ser reelaborado partiendo de los problemas, escriba un
objetivo de reemplazo o deje el problema sin cambios.
OBJETIVOS: EL MEDIO X PARA CONSEGUIR EL FIN Y
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
113
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Componentes formales de un objetivo
Esenciales Complementarios
Qu Quin
Cundo Con qu
Dnde Para qu
Para qu Para quin
Cunto
Anlisis de alternativas
El anlisis de alternativas consiste en identifcar estrategias a partir del rbol de objetivos, que si son
ejecutadas, podran promover el cambio de la situacin actual a la situacin deseada.
Despus de identifcadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de
anlisis que en realidad son fltros para ir seleccionando.
Las opciones alternativas deberan ser consideradas de acuerdo con los siguientes criterios:
Benefcios a los grupos prioritarios
Probabilidad en el logro de los objetivos
Riesgos sociales
Enfoque de gnero
Inclusin social
Fortalecimiento asociativo
Sostenibilidad.
Apoyo institucional
Duracin / tiempo
Riesgos ambiental
Costo total
Pasos del anlisis de las alternativas:
1. Identifcar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fn) que pudieran ser
estrategias potenciales de un proyecto.
2. Eliminar los objetivos que no son ticamente deseables o polticamente factibles, o aquellos
que ya estn siendo perseguidos por otros proyectos de la institucin o el rea.
3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad poltica, los intereses
de los benefciarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de fnanciamiento.
4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operacin considerado,-econmico (TIR,
costo-benefcio, costo efectividad para cada alternativa), fnanciero (si el ente ejecutor tiene
fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos
afectados), ambiental, etc.
5. Decidir cul es la estrategia o combinacin de estrategias (alternativas) ms apropiada para
ser la del proyecto.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
114
SEGUNDO BIMESTRE
8.2.2. El enfoque del marco lgico
Su propsito es brindar estructura al proceso de planifcacin y comunicar informacin
esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparacin del proyecto:
programacin, identifcacin, orientacin, anlisis, presentacin ante los comits de revisin,
ejecucin y evaluacin ex-post.
- Identifcacin y priorizacin, sobre la base de un anlisis de los problemas de la
poblacin y sus posibles alternativas de solucin.
- Formulacin y evaluacin ex ante, mediante la especifcacin y estimacin cuantitativa
de los benefcios y costos involucrados en un proyecto.
- Planifcacin operativa, especifcando de modo preciso las actividades y los recursos
necesarios para la ejecucin de un proyecto.
- Monitoreo y evaluacin, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeo.
- Evaluacin ex-post y anlisis del impacto social de un proyecto, a fn de determinar
su contribucin al desarrollo.
Figura 24: El Enfoque del marco lgico
Fuente: http://www.aristidesvara.com/?f
EL ENFOQUE DEL MARCO LGICO
IDENTIFICACIN
DE PROYECTOS
FORMULACIN Y
EVALUACIN
EX-ANTE
EVALUACIN
EX-PO Y DE
IMPACTO
EJECUCIN
MONITOREO Y
EVALUACIN
PLANIFICACIN
OPERATIVA
El enfoque del marco lgico -y no solo la matriz lgica facilita la gestin del ciclo del proyecto
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
115
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
8.2.3 Estructura del marco lgico
10
El marco lgico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente
informacin:
1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades
2. Indicadores (resultados especfcos a alcanzar)
3. Medios de verifcacin
4. Supuestos (factores externos que implican riesgos)
Las flas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verifcacin
y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera signifcativa luego de que el proyecto ha estado en
funcionamiento.
2. Propsito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3. Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto.
4. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.
10
Fuente: BID, (200) Evaluacin, una herramienta de gestin para mejorar el desempeo de los
proyectos.
El resumen narrativo responde a las siguientes interrogantes:
Interrogantes Objetivos
A qu objetivo estratgico contribuye el proyecto? FIN
Qu se espera lograr con el proyecto? PROPSITO
Qu bienes o servicios debe producir el programa? COMPONENTES
Cmo se producirn los componentes? ANTIVIDADES
FIN
Corresponde al objetivo de desarrollo de nivel superior de importancia nacional,
sectorial o regional, a cuyo logro contribuir el programa a mediano o largo plazo.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
116
SEGUNDO BIMESTRE
PROPSITO Describe el resultado directo obtenido en mediano
plazo con la utilizacin de los componentes.
Debe ser nico. (No a los y, mediante, por medio de
u otro resquicio que esconde un segundo objetivo.
Se debe redactar como situacin alcanzada.
El propsito tiene relacin directa con el nombre del
proyecto
Ejemplo Pequeos agricultores entregan al mercado productos
de calidad y oportunidad requerida.
Contribuir a elevar la rentabilidad de la agricultura
campesina
Morbilidad en la comunidad es reducida.
Componentes: Qu recibe la gente?
Qu bienes o servicios se requiere producir?
COMPONENTES
C1. Agricultores lograron articular su produccin al mercado
mediante agricultura de contrato
C2. Agricultores negocian conjuntamente la compra de insumos
C3. Agricultores implementan riego tecnifcado
ACTIVIDADES: Cmo se produce lo que recibe la gente?
Acciones o tareas principales que implican uso de recursos que el ejecutor debe llevar a cabo para
producir cada componente. Se colocan por componente, en orden cronolgico y agrupado en macro
actividades.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES:
Convocatoria a concurso
Seleccin de personal cualifcado
Compra de materiales e insumos
Nivelacin del terreno
Capacitacin a los agricultores
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
117
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
EJEMPLOS DE RESULTADOS E INDICADORES EN RELACION CON LOS OBJETIVOS ESPECFICOS
DEL PROYECTO
resultados Indicadores
R1: las oportunidades y condiciones
de empleo de segmentos de
poblacin
vulnerable han sido mejoradas.
Nmero de personas de segmentos vulnerables y de emprendimientos de
tamao menor, residentes de la comunidad mejoran sus oportunidades
y condiciones de empleo mediante la capacitacin en habilidades
empresariales y TICs.
Mayor participacin de las mujeres en instancias de involucramiento
efectivo y dirigencia de organizaciones sindicales.
Instrumental para la descripcin, evaluacin y reconocimiento de
derechos laborales e disminucin de barreras para la insercin laboral de
las personas con discapacidad.
Acciones de articulacin pblico-privada en materia de fomento
productivo.
R2: el sistema de proteccin social ha
mejorado su calidad y efcacia.
Instrumental para la descripcin, evaluacin, reconocimiento y
disminucin de las barreras de acceso y desarrollo a la educacin de las
personas con discapacidad.
Introduccin, potenciacin y fortalecimiento de la mediacin como
mecanismo colaborativo de resolucin de confictos.
Sistema de Proteccin al Consumidor, fortalecido mediante el
perfeccionamiento de mecanismos y espacios de participacin
ciudadana.
Acciones de articulacin pblico-privada en los mbitos de la atencin
psicosocial y salud.
R3: mejor calidad de la educacin
para algunos sectores de poblacin
vulnerable.
Fortalecimiento de competencias ciudadanas en estudiantes, docentes y
familias con la socializacin de la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana
y Control Social.
Conjunto de instrumentos y mecanismos para favorecer y promover la
Participacin Ciudadana de las personas con discapacidad.
R4: se han perfeccionados
mecanismos y espacios de
participacin ciudadana.
Fortalecimiento de las redes sociales pblicas y privadas, integracin
social y fortalecimiento comunitario.
Mecanismos para alcanzar roles activos de la Sociedad Civil y
organizaciones de consumidores en el ejercicio de sus derechos y en las
propuestas de las polticas en consumo
Mejoramiento de los procedimientos de participacin y consulta entre
organismos del Estado y los pueblos indgenas, en las iniciativas pblicas
que les estn dirigidas y les afecten directamente
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
118
SEGUNDO BIMESTRE
TABLA 11: Estructura del marco lgico
Resumen narrativo de
objetivos
Indicadores verifcables
objetivamente
Medios de verifcacin Supuestos
FIN
El Fin es una defnicin
de cmo el proyecto o
programa contribuir a la
solucin del problema (o
problemas) del sector.
Los indicadores a nivel
de fn miden el impacto
general que tendr el
proyecto. Son especfcas
en trminos de cantidad,
calidad y tiempo. (Grupo
social y lugar, si es
revelante).
Los medios de verifcacin
son las fuentes de
informacin que se
pueden utilizar para
verifcar que los objetivos
se lograron. Pueden
incluir material publicado,
inspeccin visual,
encuestas por muestreo,
etc
Los supuestos indican
los acontecimientos,
las condiciones o las
decisiones importantes
necesarias para la
"sustentabilidad"
(continuidad en el
tiempo) de los benefcios
generados por el proyecto.
PROPSITO
El Propsito es el impacto
directo a ser logrado como
resulado de la utilizacin de
los resultados producidos
por el proyecto. Es una
hiptesis sobre el impacto
o benefcio que se desea
lograr.
Los indicadores a nivel
de propsito describen
el impacto logrado al
fnal del proyecto. Deben
incluir metas que refejan
la situacin al fnalizar el
proyecto. Cada indicador
especifca cantidad,
calidad y tiempo de los
resultados por alcanzar.
Los medios de verifcacin
son las fuentes que el
ejecutor y el evaluador
pueden consultar para
ver si los objetivos se
estn logando. Pueden
indicar que existe un
problema y sugerencia
la necesidad de cambios
en los componentes del
proyecto. Pueden incluir
material publicado,
inspeccin visual,
encuestas por muestreo,
etc.
Los supuestos indican
los acontecimientos,
las condiciones o las
decisiones que tienen
que ocurrir para que
el proyecto contribuya
signifcativamente al logro
del fn.
RESULTADOS
Los Resultados son
las obras, servicios, y
capacitacin que se
requiere que complete el
ejecutor del proyecto de
acuerdo con el contrato.
Estos deben expresarse
en trabajo terminado
(sistemas instalados, gente
capacitada, etc.)
Los indicadores de
los resultados son
descripciones breves, pero
clarar de cada uno de los
resultados que tienen
que terminarse durante
la ejecucin. Cada uno
debe especifcar cantidad,
calidad y oportunidad de
las obras, servicios, etc.,
que debern entregarse.
Este casillero indica
dnde el evaluador puede
encontrar las fuentes de
informacin para verifcar
que los resultados que
han sido producidas. Las
fuentes pueden incluir
inspeccin del sitio,
informes del auditor, etc.
Los supuestos son
los acontecimientos,
las condiciones o las
decisiones que tienen
que ocurrir para que los
resultados del proyecto
alcance el psropsito para
el cual se llevaron a cabo.
ACTIVIDADES
Las Actividades son las
tareas qu el ejecutor debe
cumplir para completar
cadauno de los Resultados
del proyecto y que
implican costos. Se hace
una lista cronolgica para
cada Componente.
Este casillero contiene el
presupuesto para cada
resultado a ser producido
por el proyecto.
Este casillero indica dnde
un evaluador puede
obtener informacin para
verifcar si el presupuesto
se gast como estaba
planeado. Normalmente
constituye el registro
contable de la unidad
ejecutora
Los supuestos son
los acontecimientos,
condiciones o decisiones
(fuera del control del
gerente de proyectos) que
tienen que suceder para
completar los resultados
del proyecto.
Fuente: BID, (200) Evaluacin, una herramienta de gestin para mejorar el desempeo de los proyectos.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
119
Gua didctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluacin 8
Una vez que hemos fnalizado el estudio de la unidad 8 se presenta la autoevaluacin con el propsito
de verifcar la comprensin de los temas abordados y seleccionados del texto bsico y la gua
didctica.
1. ( ) La globalizacin requiere una mayor cooperacin internacional para resolver los
problemas globales como el deterioro del medio ambiente.
2. ( ) Marco lgico es una herramienta utilizada para el diseo, formulacin, ejecucin y
evaluacin de proyectos.
3. ( ) En la metodologa del marco lgico no participan los benefciarios del proyecto.
4. ( ) Los proyectos formulados con marco lgico no incluyen la fase de monitoreo y
evaluacin en todas las fases del proyecto.
5. ( ) Uno de los instrumentos para realizar un proyecto ejecutable es realizar la matriz de
involucrados.
6. ( ) La estructura del marco lgico se presenta utilizando el rbol de problemas.
7. ( ) La matriz del marco lgico presenta un resumen de los objetivos y de las actividades.
8. ( ) El propsito es una hiptesis sobre el impacto o benefcio que se desea lograr.
9. ( ) En la estructura del margen lgico nicamente participan objetivos cualitativos.
10. ( ) Los medios de verifcacin relacionadas con el FIN del proyecto son las fuentes de
informacin que se pueden utilizar para verifcar que los objetivos se lograron.
Importante!
Seor estudiante, le invitamos a verifcar las respuestas en el solucionario que se encuentra al fnal de
la gua.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
120
SOLUCIONARIO
A continuacin le presentamos el solucionario de los autos evaluaciones, con la fnalidad de que usted
verifque las cualidades de sus aprendizajes.
UNIDAD 1
Pregunta Respuesta
1. V
2. V
3. V
4. F
5. F
6. F
7. V
8. V
9. V
10. F
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
121
Gua didctica: Proyectos SOLUCIONARIO
UNIDAD 2
Pregunta Respuesta
1. V
2. V
3. F
4. V
5. V
6. FF
7. F
8. V
9. V
10. F
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
122
SOLUCIONARIO
UNIDAD 3
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. V
5. V
6. F
7. F
8. F
9. V
10. V
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
123
Gua didctica: Proyectos SOLUCIONARIO
UNIDAD 4
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. V
7. F
8. V
9. F
10. V
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
124
SOLUCIONARIO
UNIDAD 5
Pregunta Respuesta
1. F
2. V
3. V
4. F
5. F
6. V
7. V
8. F
9. V
10. V
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
125
Gua didctica: Proyectos SOLUCIONARIO
UNIDAD 6
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. F
7. F
8. V
9. F
10. V
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
126
SOLUCIONARIO
UNIDAD 7
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. F
7. V
8. V
9. F
10. F
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
127
Gua didctica: Proyectos SOLUCIONARIO
UNIDAD 8
Pregunta Respuesta
1. V
2. V
3. F
4. F
5. V
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
129
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
8.1. Ejercicio:
CALCULO DEL VAL0R ACTUAL NETO POR TRES PROCEDIMIENTOS
Seor estudiante le recomendamos revisar detenidamente este ejercicio que contribuye a fortalecer
los conocimientos.
A continuacin presentamos un ejercicio, el mismo que presenta en forma ordenada los procedimientos
y los diferentes procesos para el clculo del Valor Presente Neto o el Valor Actual Neto.
Para un proyecto de desarrollo local se han estimado los siguientes rubros:
Terrenos: $1.000.000 (primer ao)
Construcciones: $10.000.000 (primer ao)
Maquinaria y equipo: $2.000.000 (primer ao)
$6.000.000 (segundo ao)
Costo estudios y proyectos: $600.000 (se incluye en el primer ao)
Capital del trabajo: $1.400.000 (segundo ao)
(Para atender gastos de operacin de dos meses en promedio).
Para efectos de anlisis econmico-fnanciero, se ha establecido un horizonte de 10 aos: dos de
instalacin y ocho de operacin.
Los componentes depreciables del activo se depreciarn a partir de la iniciacin de operaciones
(tercer ao), por el mtodo de la lnea recta (valores anuales iguales) y de acuerdo con las siguientes
convenciones:
Concepto Periodo de depreciacin
Mobiliario 5 aos
Maquinaria y equipo 10 aos
Construcciones 20 aos
La totalidad de la inversin ser efectuada con recursos propios.
Capacidad instalada = 50.000 unidades al ao.
Programa de produccin y venta, estimado: utilizacin del 70% de la capacidad instalada durante los dos
primeros aos de operacin (3 y 4 del proyecto); el 100% para los aos siguientes.
El presente material ha sido reproducido con fnes netamente didcticos, cuyo objetivo es
brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensin de la materia, por
lo tanto no tiene fn comercial.
D
I
C
T
I
O
N
A
R
Y
T
H
E
S
A
U
R
U
S
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
130
ANEXOS
Materia prima y material directa: $40 por unidad.
Mano de obra directa: $120 por unidad.
Salarios de personal no directo (administrativo y de apoyo incluidas prestaciones sociales): $2.000.000
por ao.
Servicios $280.000 por ao
Mantenimientos $100.000 por ao
Seguros $90.000 por ao
Otros gastos $130.000 por ao
Precio de ventas $280.000 por unidad
Cuadro 3.1
PROGRAMA DE INVERSIONES
AO
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Terrenos -1.00 1000
Construcciones -10.000 6000
Maquinaria y equipo -2.000 -6.000 1600
Mobiliario -600 -800 -800 320
Estudios y proyecto -1400 1400
Capital de trabajo 13.600 -8200 10320
Programa de operacin
Aos
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Materias primas y
materiales directos
-1400 1400 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Mano de obra directa 4200 4200 6000 6000 6000 6000 6000 6000
Otros salarios 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Gastos Varios 600 600 600 600 600 600 600 600
Depreciacin 1460 1460 1460 1460 1460 1460 1460 1460
Amortizacin activo
diferido
120 120 120 120 120
Total de costos de
operacin
9780 9780 12180 12180 12180 12060 12060 12060
Ingresos por ventas 9800 9800 14000 14000 14000 14000 14000 14000
Utilidad 20 20 1820 1820 1820 1940 1940 1940
Depreciacin 1460 1460 1460 1460 1460 1460 1460 1460
Amortizacin activo
diferido
120 120 120 120 120
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
131
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
Excedente de
operacin
1600 1600 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400
FLUJO FINANCIERO NETO
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Total de
inversiones
-13600 -8200 -800 10320
Excedente de
operacin
1600 1600 3400 3400 3400 3400 3400 3400
FLUJO NETO -13600 -8200 1600 3400 3400 3400 2600 3400 3400 13720
Como se trata de un proyecto acometido por una dependencia del gobierno municipal, est exento de
cualquier gravamen o impuesto. El impuesto instalado y operado con recursos propios por lo que no se
considera en este caso intereses sobre crdito.
Con estos datos construimos los fujos de inversin y de operacin y, con la combinacin de los dos, el
fujo fnanciero neto. (Cuadros anteriores).
Es estrictamente necesario insistir en que, como los fujos fnancieros son el resultado de
la combinacin de valores de recursos, bienes y servicios, su expresin debe hacerse en
unidades monetarias ($) constantes (las del ao-base), para mantener la valencia adquisitiva
del dinero en todos los aos del horizonte del proyecto.
Los datos del rengln fnal del fujo fnanciero neto son los que utilizaremos para la representacin del
perfl del proyecto:
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO NETO -13600 -8200 1600 3400 3400 3400 2600 3400 3400 13720
La pregunta que sigue es: Cmo es el resultado fnanciero de este proyecto? La respuesta la da el
balance entre ingresos y egresos, el proyecto ser fnancieramente favorable. En caso contrario ser
fnancieramente inconveniente, y este caso la igualdad ser un proyecto fnancieramente neutro.
Bien pero cmo se calcula este balance fnanciero?
Veamos la respuesta que arrojar la lgica contable:
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
132
ANEXOS
Ingresos anuales:
Egresos anuales:
Pero esta forma de clculo tiene un "taln de Aquiles" cuya identifcacin y discusin solicitamos al
lector, a la luz de lo que hasta hora se ha planteado, antes de seguir adelante.
VALOR PRESENTE NETO
Naturalmente, la falla de la solucin contable es que va en contra va con el principio incremental o
diferencial de los valores en el tiempo, ya sufcientemente discutido y creemos que aceptado.
Para formar un resultado cuantitativo que nos ilustre sobre el balance del proyecto, podemos acogernos
a un indicador de uso comn, denominado Valor Presente Neto, tambin invocado por su sigla VPN.
El valor presente neto es un proyecto que defne operacionalmente como resultado de la diferencia
entre los ingresos actualizados y los costos utilizados a una determinada tasa de descuento.
Tambin se puede defnir el VPN por el resultado de la actualizacin del fujo de ingresos y costos a una
tasa de descuento, teniendo en cuenta que los ingresos tienen signo positivo y los costos de inversin
tienen signo negativo.
Actualizar un fujo signifca, como el propio nombre lo sugiere, traer al momento presente todos los
valores aplicados en los diferentes momentos del perfl del proyecto.
Traer los valores al momento presente implica convertir o calcular lo que valen hoy los movimientos
futuros (entradas o salidas), habida una tasa de descuento, por medio de la cual los minutos futuros
tienen un valor presente inferior.
El fujo de un proyecto se puede actualizar a muchas tasas. Sin embargo, del dilogo entre Felipe y
Manolo podemos concluir que hay para cada inversin o actor fnanciero una taza especial, que es la que
mejor interpreta sus propias expectativas de rendimiento del capital. Lo razonable, por tanto, es que sea
esta la tasa que utilice el inversionista para descontar los fujos fnancieros de sus proyectos. Para Manolo
Restrepo su tasa atractiva de descuento es del 30% anual.
Sobre estas consideraciones previas, volvamos al ejercicio ejemplifcado y convengamos que la tasa
fnanciera de descuento atractiva para la empresa municipal empresaria del proyecto ser del 10%.
Ao 1 -13.600
2 -8.200
Total de egresos: -$21.800
Balance +$11.320
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
133
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
En funcin del propsito demostrativo y didctico del ejercicio, queremos ilustrar al lector sobre varias
formas de resolver el problema:
Primera forma de solucin
Vamos a seguir el procedimiento indicado en la representacin grfca del perfl del proyecto: es decir,
a una tasa del 10% vamos a convertir cada valor independiente y de manera directa, trayndolo desde
su momento de aplicacin (n) hasta el momento actual (momento cero, en el que comienza el ao
1) como se trata de trasladar futuros a presentes, trabajaremos con las relaciones Dado S hallar P: lo
haremos primero con los ingresos, despus con los costos y fnalmente restaremos para calcular el VPN.
Ingresos actualizados: Ia?
Reemplazando
Ia = 13.720(SP, 10%,10)+3400(SP, 10%,9)+3400(SP, 10%,8) +2600(SP, 10%,7)+3400(SP,
10%,6)+3400 (SP, 10%,5) +1600(SP, 10%,4)1600(SP, 10%,3)
Tomando los Factores correspondientes en la tabla del 10%:
Ia = 13.720(0.385543) +3400(0.424098) +3400(0.466507) +2.600(0.513158) + 3.400(0.564474)
+3.400(0.620921) +1.600(0.683013) +1.600(0.751315)
Ia = $15.977,19
Costos actualizados: Ca
Ca = Ca
2
+ Ca
Ca = 8.200(S+P, 10%,2) + 13.600(S+P, 10%,1)
Ca = 8.200(0,826446) + 13.600(0.909091)
Ca = $19.140,49
Valor presente neto
VPN = Ia Ca
VPN = $15.977,19 - 19.140,49
VPN = $ -3.163,30
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
134
ANEXOS
Segunda forma de solucin
Vamos a seguir el mismo mtodo de la primera solucin, pero utilizaremos directamente las frmulas
de clculo, recordando que, como expresin general:
Ingresos actualizados: Ia
Reemplazando:
Ia = 3.720(1,10)10+3400(1,10) 9+3400(1,10) 8+2600(1,10) 7+ 3400(1,10)6 +3400 (1,10)
5+1600(1,10)
4
+1600(1,101)
3
Para el clculo de los denominadores se opera con calculadora que tengan funciones exponenciales,
obtenindose los siguientes valores:
Ia = 13.720/ (2,593742) +3400/ (2,357948) +3400/ (2,143589) +2.600/ (1,948717) +
3.400(1,771561) +3.400/ (1,610510) +1.600/ (1,4641100) +1.600/ (0,331000)
Ia = $15.977,19
Costos actualizados = Ca
Ca = Ca
2
+Ca
Ca = 8.200/ (1,10)
2
+ 13.600/ (1,10)
1
Ca = $19.140,49
Valor presente neto
VPN = Ia Ca
VPN = $15.977,19 - 19.140,49
VPN = $ -3.163,30
Tercera forma de solucin
Emplearemos el mtodo de representacin empleado a continuacin:
En las formas de solucin anteriores, cada elemento se traslada directamente al momento presente. En
esta tercera, el mtodo es similar a un transporte colectivo, donde el perfl del proyecto es recorrido,
desde el momento n, por un bus que se viene recogiendo pasajeros en cada paradero anual y termina
su viaje en el momento cero.
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
135
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
El proceso comienza trasladando el valor del ao 10
o
($13.720) al ao 9esto se hace dividiendo por
(1+r), o sea, por 1,10. All se suma el valor del ao 9 ($3400) Y el resultado de la suma se divide de
nuevo por 1,10 con lo que queda trasladado al ao 8 el acumulado parcial de los aos 9 y 10. Y as,
sucesivamente, hasta llegar al momento cero, las operaciones se facilitan colocando en la memoria de la
calculadora el valor de 1+r =1,10.
A continuacin se presenta el proceso de manera sucesiva, desde n hasta cero:
Valor parcial en el ao 10: = $ 13.720
Valor parcial de futuros traslados.
Al ao 9: 13.720/1,10 + 3400 = $15.872,72
Al ao 8: 15.872,72/1,10 + 3.400 = $17.829,75
Al ao 7: 17.829,75/1,10 + 2600 = $18.808,86
Al ao 6: 18.808,86/1,10 + 3400 = $20.498,96
Al ao 5: 20.498,96/1,10 + 3.400 = $22.035,42
Al ao 4: 22.035,42/1,10 + 1.600 = $21.632,20
Al ao 3: 21.632,20/1,10 + 1.600 = $21.265,64
Al ao 2: 21.268,64/1,10 8.200 = $11.132,40
Al ao 1: 11.132,40/1,10-13.600 = $-3.479,63
Al momento 0: -3.479,63/1,10 = $-3.163,30
VPN = $ - 3.163,30
Efectuados los ejercicios de clculo, pasemos a la parte analtica y de utilidad: paran que nos sirve saber
que nuestro proyecto tiene un valor presente neto de $-3.163,30.
Primero que todo anotemos que el VPN est asociado, por defnicin, a una tasa de descuento, de
manera que la pregunta, para encontrar una respuesta adecuada, debe ser formulada, con mayor rigor,
en un tenor como este:
Invitamos al lector a que resuelva la inquietud, a la luz de las siguientes interrogantes:
Qu signifcado tiene el resultado negativo?
Cmo interpretamos el valor obtenido?
Que podemos decir que cuando el VPN es igual a 0?
Con que se compara el VPN para que adquiera un sentido prctico como ayuda para los anlisis y
las decisiones?
Para qu nos sirve saber que nuestro proyecto que tiene un valor presente neto de $ -3163,30 a una tasa de
descuento del 10% anual?
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
136
ANEXOS
8.2. Anexo 2. Modelo de encuesta
ENCUESTA DIRIGIDA A LAS TRABAJADORAS DE LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE LOJA.
Clave del encuestador:
Nro. de la Encuesta.
Nombre del mercado:
Fecha: Hora:
Objetivo: El Municipio de Loja, desea conocer el rol de las mujeres que trabajan en los mercados de la
ciudad de Loja, desde un enfoque de gnero. Poder establecer los niveles de empoderamiento de las
mismas y acceso al micro crdito.
INSTRUCCIONES: Coloque una (X) en el parntesis correspondiente a la eleccin o un crculo en el literal
seleccionado.
I. INFORMACION GENERAL
I.1. Cul es su edad:
a) Menos 18 aos ( )
b) 18 a 25 aos ( )
c) 26 a 30 aos ( )
d) 31 a 35 aos ( )
e) 36 a 40 aos ( )
f ) 41 a 45 aos ( )
g) 46 a 50 aos ( )
h) 51 a 55 aos ( )
i) ms de 55 aos ( )
I.2. Estado Civil:
a) Soltera ( )
b) Casada ( )
c) Unin libre ( )
d) Divorciada ( )
e) Viuda
I.3. Nmero de miembros de su familia que viven con usted, incluyndose el encuestado
a) 1 ( )
b) 2 ( )
c) 3 ( )
d) 4 ( )
e) 5 ( )
f ) 6 y ms ( )
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
137
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
II. ASPECTOS SOCIOECONMICOS:
II.1. Su esposo o marido trabaja:
a) Si ( )
b) No ( )
II.2. Si su esposo trabaja especifque la categora:
a) Percibe un sueldo ( )
b) El monto de dinero que recibe semanal varia pero es permanente ( )
c) el monto de dinero que recibe mensual varia pero es permanente ( )
d) el dinero que recibe vara en monto y periodicidad ( )
II.3 Con cunto aporta su esposo y con qu frecuencia?
a) hasta $10 a) diario ( )
b) $11 a $50 b) semanal ( )
c) $51 a $100 c) quincenal ( )
d) $101 a $200 d) mensual ( )
e) $201 a $300 e) cada dos meses ( )
f ) $301 a $400 g) trimestralmente ( )
g) Ms de $400 h) ms de 3 meses ( )
II.4 Usted ahorra dinero peridicamente:
a) Si ( )
b) No ( )
hasta $10 a) diario ( )
$11 a $20 b) semanal ( )
$21 a $30 c) quincenal ( )
$31 a $50 d) mensual ( )
$51 a $100 e) trimestral ( )
Ms de $100 f ) ms de los 3 meses ( )
II.5 Cuando usted necesita dinero se lo hace saber a su marido?
a) Si ( )
b) No ( )
II.6 A quin acude a pedir prestado dinero?
a) Familiares ( )
b) Amistades ( )
c) Chulqueros ( )
d) Fundaciones ( )
e) Bancos ( )
f ) Cooperativas ( )
g) Cajas ( )
h) Otro:.
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
138
ANEXOS
II.7. Cundo usted necesita dinero, generalmente quin solicita el prstamo?
a) Usted ( )
b) Su esposo ( )
c) Otro:..
II.8. Por lo regular, cada qu tiempo necesita dinero y en qu cantidad?
a) Semanal a) hasta $100
b) Quincenal b) $101 a $200
c) Mensual c) $201 a $300
d) Bimensual d) $301 a $400
e) Trimestral e) $401 a $500
f ) Semestral f ) $501 a $600
g) Anual g) Ms de $600
h) Nunca
II.9. A usted le gustara que los bancos o las cooperativas le brinden el servicio de micro
crdito?
Si ( ) No ( )
II.10. Estara de acuerdo con que el servicio de micro crdito se conceda en :
a) En el edifcio del banco/cooperativa ( )
b) En su puesto de trabajo ( )
II.11 En el prstamo que usted solicitare, tendra problemas de frmar con su esposo?
a) Si ( )
b) No ( )
II.12. Estara dispuesta a presentar qu tipo de documentacin para gestionar el prstamo:
a) Copia de cdula
b) Registros de compras
facturas de compra
notas de venta
cuaderno de ventas
c) Permiso de funcionamiento
d) Copia de certifcados de bienes muebles
e) Copia de certifcados de bienes inmuebles
II .13 La frma del pagar (documento) le gustara que fuere en:
a) Las ofcinas de la entidad fnanciera
b) En su puesto de trabajo en el mercado
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
139
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
II.14. Los pagos del crdito le gustara realizarlos:
a) Con depsitos en cuenta de ahorros
b) Con depsito en cuenta corriente
c) Directamente en su puesto de trabajo previo acuerdo de fechas y horas para el pago.
II.15 Cul sera la estimacin de sus ventas semanales?
a) hasta $ 50
b) de $51 a $100
c) de $101 a $150
d) de $151 a $200
e) de $201 a $300
f ) ms de $300
II.16. En su hogar, a ms del ingreso suyo y de su esposo, existen otras fuentes de ingreso fjas?
a) Si ( )
hasta $50 a) semanal
de $51 a $100 b) quincenal
de $101 a $150 c) mensual
de $151 a $200 d) mayor al mensual
de $200 a $250
ms de $250
b) No ( )
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
140
ANEXOS
2. ACTIVIDAD ECONMICA EN LOS MERCADOS
3.1 Qu producto vende, e indique qu meses son buenos y malos para la venta de su producto:
PRODUCTOS MESES BUENOS MESES MALOS
Carnes Enero Julio Enero Julio
Mariscos Febrero Agosto Febrero Agosto
Abarrotes Marzo Septiembre Marzo Septiembre
Providencia Abril Octubre Abril Octubre
Puestos de Comida Mayo Noviembre Mayo Noviembre
Frutas
Hortalizas y legumbres
tubrculos, granos tiernos.
Queso, quesillo, huevos
Otros Junio Diciembre Junio Diciembre
a) Abarrotes (productos de primera necesidad que no se daan en el corto plazo)
b) Providencia (productos de primera necesidad que se daan en el corto plazo)
c) Otros (artculos de bazar, librera, papelera, panadera)
3.2. Qu tiempo lleva desarrollando esta actividad?
a) menos de 1 ao ( )
b) de 1 a 3 aos ( )
c) de 4 a 6 aos ( )
d) de 7 a 9 aos ( )
e) ms de 10 aos ( )
3.3. Diariamente cuntas horas trabaja en el mercado?
a) menos de 5 horas ( )
b) de 5 a 8 horas ( )
c) ms de 8 horas ( )
3.4. Luego de su trabajo en el mercado, contina con las labores domsticas de su hogar?
a) Si
b) No
3.5. Tiene hijos menores de 4 aos, generalmente dnde quedan cuando usted trabaja?
a) Guardera
b) Van con usted a su puesto en el mercado
c) Con familiares
d) Con hermanos mayores
e) Solos
f ) Otro
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
141
Gua didctica: Proyectos ANEXOS
3.6. Quin administra los recursos totales del hogar?
a) Usted
b) Su esposo
c) Ambos
d) Otro
3.7. Quin administra sus ingresos, producto de su trabajo en el mercado?
a) Usted
b) Su esposo
c) Ambos
d) Otro
3.8. Seale el orden de importancia que se da dentro del hogar a los siguientes rubros de gastos:
(siendo 1 el ms importante y el 5 el menos importante)
a) Alimentacin ( )
b) Educacin ( )
c) Pago de deudas ( )
d) Vivienda ( )
e) Salud ( )
Gua didctica: Proyectos
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja
142
ANEXOS
IV. ASPECTOS DE GNERO
1.1. Las siguientes labores quin las realiza:
USTED
SU
ESPOSO
AMBOS OTRO
1 Compras de alimentos para el hogar
2 Limpieza de la casa (barrer, trapear, encerar)
3 Arreglo de la ropa (lavar, planchar, guardar)
4 Jugar con los nios
5 Cuidar a los nios (alimentar, asearlos, dormir)
6 Preparar los alimentos
7 Cuidar el jardn / huerta / plantas
8 Cuidar de los animales domsticos
9 Arreglar los electrodomsticos
10 Arreglar las instalaciones elctricas
11 Arreglos de la infraestructura de la casa (techo,
paredes, puertas, etc.)
1.2. Usted pertenece a alguna agrupacin sindical
a) S
b) No
1.3. Usted pertenece a alguna agrupacin poltica
a) S
b) No
GRACIAS POR SU COLABORACIN
Observaciones escritas por el encuestador .....................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
LEAG/mcn/2013-03-26/140
cll/2014-06-23