MATERIA: CONTABILIDAD Y COSTOS
MAESTRO: JORGE BARROSO AGUILAR
ALUMNA: LENNY LETICIA GAMBOA GAMBOA
5 SEMESTRE LOGISTICA NOCTURNO
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 27 DE AGOSTO
DEL 2014
INTRODUCCION
INVENTARIOS
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio comprenden para su posterior comercializacin. Los inventarios
comprenden, adems de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios
para ser consumidos en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la
prestacin de servicios; empaques y envases y los inventarios en trnsito.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de
aqu la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo
contable permitir a la empresa mantener el control oportunamente, as como
tambin conocer al final del perodo contable un estado confiable de la situacin
econmica de la empresa.
Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que estn
listas para la venta, es decir, toda aquella mercanca que posee una empresa en
el almacn valorada al costo de adquisicin, para la venta o actividades
productivas.
Por medio del siguiente trabajo se darn a conocer algunos conceptos bsicos de
todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, mtodos, sistema y control.
Clases de Inventarios:
De acuerdo a las caractersticas de la empresa encontramos cinco tipos de
inventarios.
Inventario de Mercancas: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen
a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego
venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarn todas las mercancas
disponibles para la Venta. Las que tengan otras caractersticas y estn sujetas a
condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las
mercancas en camino (las que han sido compradas y no recibidas an), las
mercancas dadas en consignacin o las mercancas pignoradas (aquellas que
son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garanta de
valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser
vendidos como productos elaborados.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricacin: Lo integran todos aquellos
bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se
encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificacin se hace por la cantidad
de materiales, mano de obra y gastos de fabricacin, aplicables a la fecha de
cierre.
Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todava no han recibido procesamiento.
Inventario de Suministros de Fbrica: Son los materiales con los que se elaboran
los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta
(Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
RELACIN DEL INVENTARIO CON EL CICLO DE COMPRAS Y PAGOS
El capital de trabajo, es decir, la inversin que una empresa realiza en sus activos
a corto plazo, est formado por las partidas que pertenecen a esa seccin en el
estado de situacin financiera, como efectivo, cuentas por cobrar, inversiones
temporales e inventario.
La importancia del inventario radica principalmente en que es la principal fuente de
ingresos de cualquier compaa. Mantiene una estrecha relacin con las compras
y pagos, por lo tanto, al ser afectada cualquier cuenta, se refleja en la cuenta de
inventarios. Esto se debe a que las cuentas inventarios, compras y pagos
pertenecen al capital en trabajo.
SISTEMAS DE REGISTRO, MTODOS DE VALUACIN Y DE ESTIMACIN DE
INVENTARIOS
Al analizar la cuenta de inventario en el estado de situacin financiera es
necesario identificar tres aspectos importantes:
a) Los sistemas de registro.
b) Los mtodos de valuacin.
c) Los sistemas de estimacin.
En seguida se analiza cada sistema y mtodo con mayor detalle.
1. Sistemas de registro. Una empresa decide el momento en que debe registrarse
la adquisicin y el consumo del inventario. Dicho momento puede ser cuando se
realiza cada transaccin o al final del periodo. La decisin debe basarse
principalmente en el
tipo de empresa de que se trate. Para ello existen dos sistemas de registro, que se
describen con profundidad en el captulo 6 de este libro. Dichos sistemas son:
a) Inventario perpetuo.
b) Inventario peridico.
2. Mtodos de valuacin. Por lo general, los precios sufren variaciones en cada
compra
que se hace durante el periodo contable. El objetivo de los mtodos de valuacin
es determinar el costo que ser asignado a las mercancas vendidas y el costo de
las mercancas disponibles al terminar el periodo. Se debe seleccionar el que
brinde al negocio la mejor forma de medir la utilidad neta del periodo y el que sea
ms representativo de su actividad. Para ello existen varios mtodos:
a) Costo especfico.
b) PEPS (primeras entradas, primeras salidas).
c) UEPS (ltimas entradas, primeras salidas).
d) Promedio ponderado.
3. Sistemas de estimacin. Ante alguna circunstancia impredecible (robo, incendio,
inundacin), o bien ante la necesidad de preparar estados financieros al final del
periodo, el contador debe estimar el valor del inventario sin hacer un recuento
fsico de los productos disponibles. Para tal propsito se han diseado sistemas
de estimacin de inventarios, los cuales permiten realizar una aproximacin del
costo del inventario sin tener que desperdiciar tiempo e incurrir en costos al hacer
un recuento fsico. Para ello existen dos mtodos:
a) Precio de menudeo o detallista.
b) Utilidad bruta.
De esta manera, un pequeo supermercado puede decidirse por valuar su
inventario de acuerdo con el mtodo de UEPS, registrarlo por peridico y optar por
el mtodo detallista ante algn imprevisto. Ello implica un adecuado control de
calidad sobre la informacin que ser la base para calcular el inventario final.
En el siguiente cuadro se resumen los sistemas y mtodos de inventario:
SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS
Existen dos sistemas para llevar los registros de inventarios y la cuenta del costo
de la mercanca vendida: perpetuo y peridico.
SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO
El sistema de inventario perpetuo mantiene un saldo siempre actualizado de la
cantidad de mercancas en existencia y del costo de la mercanca vendida.
Cuando se compra mercanca, aumenta la cuenta de inventario; cuando se vende,
disminuye y se registra el costo de la mercanca vendida. As, en todo momento se
conoce la cantidad y el valor de las mercancas en existencia y el costo total de las
ventas del periodo.
Cuando se aplica el sistema perpetuo no se utilizan las cuentas compras, fletes
sobre compras, devoluciones y bonificaciones sobre compras o descuentos sobre
compras. Cualquier operacin que represente cargos o crditos a estas cuentas
debe registrarse en la cuenta inventario de mercancas.
Siempre que se compren mercancas y se incurra en gastos por fletes, se hace un
cargo a la cuenta inventario de mercancas por las compras y los gastos de fletes,
en tanto que se acredita la cuenta proveedores o bancos, segn corresponda.
Con este sistema no hay necesidad de efectuar un conteo fsico de las existencias
de mercanca al terminar el periodo, a pesar de que se acostumbre a realizarlo
para comprobar la exactitud de la de inventario. Una ventaja adicional de este
sistema de registro es que facilita la preparacin de la seccin del costo de cada
venta al finalizar el periodo, es decir, la cuenta costo de ventas debe cerrarse
contra prdidas y ganancias. En seguida se presenta un estado de resultados
parcial:
SISTEMA DE INVENTARIO PERIDICO
Cuando se aplica el sistema de inventario peridico, no se mantiene un saldo
actualizado de las mercancas en existencia. Siempre que se compran mercancas
para revenderse, se hace un cargo a la cuenta compras; por su parte, las cuentas
devoluciones y bonificaciones sobre compras, descuentos sobre compras y fletes
sobre compras se utilizan para devoluciones, descuentos recibidos por pronto
pago y cargos de fletes en que se incurre al transportar mercancas. Por lo tanto,
es necesario hacer un conteo fsico para determinar las existencias de mercancas
al finalizar el periodo. En el sistema peridico no se registra el costo de la
mercanca vendida cada vez que se efecta una venta, por lo tanto, debe
calcularse al final del periodo.
Al finalizar el periodo se debe cerrar el inventario inicial, compras, as como las
cuentas relacionadas con compras, contra la cuenta prdidas y ganancias.
Tambin deben cerrarse las cuentas de ventas, devoluciones y bonificaciones
sobre compras y cargar a la cuenta de inventario de mercanca (inventario final).
Es necesario contar las mercancas en existencia y preparar un asiento de diario
para dar de alta el monto actualizado de la mercanca.
De acuerdo con el mtodo de valuacin y el sistema de registro de la empresa, se
deben seguir los pasos cuidadosamente en cada tipo de registro. De esta manera,
si la empresa utiliza
UEPS y el sistema perpetuo, el contador debe asegurarse de que cada vez que se
registra una baja en el inventario sea por el valor de las ltimas compras.
COMPRAS Y CUENTAS AFINES
En una empresa comercial compra artculos con el propsito de revenderlos. El
costo de la mercanca comprada se lleva a una cuenta llama Compras. Al
momento de efectuarse las ventas, las compras se convertirn en un gasto aun
cuando se le denominar y clasificar como la cuenta de costo de mercanca
vendida.
Ejemplo:
Compras
El 10 de enero de 200X, la empresa Vidrioclaro, S.A. compra mercanca con un
valor de $70 000 aKristal, S.A., a crdito, con condiciones 2/10, n/30. El asiento de
las compras ser:
Devoluciones sobre compras
En algunas ocasiones una compaa tendr que devolver algunas de las
mercancas compradas debido a que llegaron daadas por mal embarque, por
estar defectuosas o por haber comprado ms de las necesarias, etc. Una vez que
el vendedor est de acuerdo en aceptar la devolucin y acreditarla en cuenta, se
hace un dbito a cuentas por pagar y se acredita a devoluciones y bonificaciones
sobre compras. Si se usara la cuenta de compras para registrar el crdito y se
deseara conocer cuntos artculos de devolvieron, sera necesaria una revisin
completa de cada una de las compras que aparecen en los registros.
Descuentos sobre compras
La mayora de las compaas ofrecen un descuento por pronto pago, si ste se
realiza antes de una fecha determinada. La cuenta Descuentos sobre compras se
utiliza para registrar el importe que se ha ahorrado al pagar anticipadamente.
Para alentar a los clientes a pagar pronto sus deudas, a menudo se les hace un
descuento por pronto pago, es decir, si ste se efecta un nmero determinado de
das a partir de la fecha de la venta.
La empresa que ofrece el descuento por pronto pago debe presentar las
condiciones de pago de la factura. Algunos ejemplos comunes de condiciones de
descuento por pronto pago son:
2/10, n/30. El comprador puede deducir 2% del importe del adeudo si paga dentro
de los primeros 10 das siguientes a la fecha de la factura. Para aprovechar el
descuento es necesario pagar el total de la factura. Si el cliente no paga dentro de
los 10 das, el neto (n), o sea, el monto total, deber pagarse dentro de los das 11
a 30 siguientes a la fecha de la factura.
2/10, 1/15, n/30. El comprador puede deducir 2% del importe del adeudo si paga
dentro de los primeros 10 das siguientes a la fecha de la factura, 1% si paga
dentro de los 11 y 15 das siguientes, o pagar el importe neto dentro de los 16 a 30
das a partir de la fecha de la factura.
2/10 FDM, n/60. Si el comprador paga dentro de los 10 primeros das del mes
siguiente a la fecha de la factura, logra un descuento de 2%. Si no ha pagado para
el da 10 del mes siguiente al de la venta, debe pagar el importe neto a partir del
da 11 hasta dentro de los 60 das siguientes a la fecha de la factura.
Ejemplo
El 20 de enero de 200X, Vidrioclaro, S.A. liquida su adeudo con Kristal, S.A.,
mediante el cheque nmero 7910. Las condiciones de venta, segn el ejemplo 1,
son 2/10, n/30 y el pago se realiza 10 das despus de la fecha de venta, por lo
que tenemos derecho al descuento por prontopago.
Gastos adicionales que forman parte del producto
Tal como se mencion anteriormente, en el momento de realizar una compra de
artculos para su venta se incurre en gastos que deben contabilizarse para que
posteriormente formen parte del costo del producto. Los gastos adicionales ms
comunes son:
a) Fletes
b) Seguros
c) Impuestos de importacin
A) Fletes
Al adquirir el producto, siempre existe un costo de embarque, que debe pagar el
comprador o el vendedor, segn lo hayan acordado antes de la compra. Estos
convenios de embarque aparecen en la factura como condiciones de embarque o
condiciones de envo, en la forma siguiente:
Libre a bordo (LAB) punto de embarque: el comprador debe pagar todos los
costos de envo.
Libre a bordo (LAB) punto de destino: el vendedor debe pagar todos los costos
de envo.
Los cargos por fletes que paga el comprador son un costo adicional de la
mercanca comprada, cuyo costo se carga a una cuenta llamada fletes sobre
compras si se utiliza el sistema peridico; si se emplea el sistema perpetuo se
carga a la cuenta de inventarios.
La cuenta fletes sobre compras, por lo general, tiene un saldo deudor.
Los pagos de embarque que realiza el vendedor se cargan a una cuenta llamada
fletes sobre ventas, en el caso tanto del sistema peridico como del perpetuo, la
cual representa un gasto de venta del producto y se clasifica como tal en el estado
de resultados en la seccin de gastos de operacin.
LAB punto de embarque
Suponiendo que la compra de mercanca de Vidrioclaro, S.A. haya sido con
condiciones LAB punto de embarque por un total de $20 000 por concepto de
fletes, a continuacin se muestran los asientos de diario relacionados con los
gastos de embarque, que forman parte del costo del producto o mercanca
comprada.
LAB punto de destino
No se registran en libros del comprador.
B) Seguros
En muchas ocasiones, las empresas quieren tener la seguridad de que los bienes
lleguen a su destino en buenas condiciones. Debido al proceso que implica
transportar los artculos de un lugar a otro se corre el riesgo de que la mercanca
sufra algn deterioro o cambio que produzca que los bienes no cubran con las
expectativas.
Con el afn de cubrir los riesgos mencionados, las empresas contratan seguros. El
gasto de un seguro es un adicional que debe formar parte del costo del producto.
C) Impuestos de importacin
Cuando el producto proviene de otro pas, es necesario pagar los
correspondientes impuestos de importacin en la aduana.
El pago de un impuesto de importacin forma parte del costo del producto. El
costo referente a los impuestos de importacin est compuesto bsicamente por
dos conceptos:
1. El impuesto sobre ventas locales.
2. El derecho a trmite aduanero.
VENTAS Y CUENTAS AFINES
Ventas
Es el nombre de la cuenta que se utiliza para registrar la venta de mercancas y la
contabilizacin de sta se realiza en la misma forma que la cuenta de ingresos por
servicios. Cuando se venden mercancas, se hace un dbito a una cuenta de
activo (efectivo, o a una cuenta por cobrar si es quela venta es a crdito) y se
acredita la cuenta ventas.
Devoluciones sobre ventas
Siempre que una empresa realiza ventas de mercancas, por lo general existen
clientes que devuelven todo o parte de los artculos comprados. Las devoluciones
se deben a varias razones: la mercanca puede haberse deado en el embarque,
los clientes pueden haber cambiado de idea y no quieren o no necesitan los
productos, o los clientes pueden haber comprado ms de lo que les haca falta.Se
utiliza una cuenta especial denominada Devoluciones y Bonificaciones sobre
ventas para registrar las devoluciones y de esta forma poder conocer en cualquier
momento la cantidad de productos devueltos.
Descuentos sobre ventas
Para alentar a los clientes a pagar pronto sus cuentas, a menudo se les hace un
descuento por pronto pago, si ste se efecta dentro de un nmero determinado
de das a partir de la fecha de la venta. La empresa le ofrece el Descuento por
pronto pago presentar las condiciones de pago en la factura.
VALUACION DE INVENTARIO
Cuando se compran mercancas con el fin de venderlas posteriormente, la compra
se registra al costo, menos el importe de cualquier descuento por pronto pago
recibido. El costo de la mercanca incluye los gastos de fletes pagados por el
comprador, los seguros que amparan las mercancas en trnsito o el periodo de
almacenamiento y, adems, los impuestos.
Ejemplo
Compras (850 unidades a $200 c/u) $170 000
1 Fletes 1 000
2 Descuento (8/10, n/45) (13 600)
5 Costo de compras $157 400
A pesar de que la compra inicial de mercancas se registre a su precio de costo,
existen varios mtodos mediante los cuales, al terminar el periodo contable, el
contador puede valorar las mercancas no vendidas. La seleccin del mtodo es
importante, debido a que el valor del inventario final afecta el costo de las
mercancas vendidas y la utilidad neta que aparecen en el estado de resultados,
as como el inventario final que se presenta como un activo en el estado de
situacin financiera.
Como se mencion anteriormente, son cuatro los mtodos que se utilizan para
valuar los inventarios finales: el del costo especfico, el de primeras entradas,
primeras salidas (PEPS), el de ltimas entradas, primeras salidas (UEPS) y el del
promedio ponderado.
COSTO ESPECFICO
El mtodo del costo especfico para valuar inventarios requiere que se lleve un
registro detallado de la informacin relacionada con cada operacin de compra,
con el fin de identificar las facturas especficas a que corresponden las mercancas
disponibles, al final del periodo. A cada compra se le asigna un nmero especial, o
a los productos de un pedido especfico se le pone una tarjeta, de modo que en el
momento de la venta sea posible determinar la factura a la que corresponde el
artculo vendido. De esta forma se conoce a qu facturas corresponden las
mercancas disponibles y se calcula el costo real con base en dichas facturas. El
mtodo del costo especfico es el ms til para las compaas que compran
productos que se identifican con facilidad mediante un nmero especial de serie o
modelo, o bien para compaas que manejan un nmero limitado de mercancas.
Este mtodo no es prctico para grandes organizaciones que compren cantidades
importantes de mercancas durante el periodo contable, debido al trabajo y al alto
costo que representa identificarlas y llevar los registros de costos, a pesar de que
se obtiene una medida exacta del costo de las mercancas vendidas en el periodo
contable.
ejemplo, Harinera La Providencia, S.A. aplica el mtodo de costos especficos
para valorar el inventario final. Durante el primer ao de operaciones se hicieron
las siguientes compras de costales de harina:
En el transcurso del ao se vendieron 535 costales de harina. Al terminar el ao
quedaban en existencia 40 costales. De stos, el encargado del almacn,
mediante sus registros, report que quedaron 10 costales de la compra del 7 de
noviembre, y los otros 30 son de la compra del 26 de octubre. El costo del
inventario final por el mtodo de costos especficos se calcula de la siguiente
forma:
PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)
Cuando se aplica el mtodo de primeras entradas, primeras salidas o mtodo
PEPS de valuacin de inventarios, se supone que las primeras mercancas
compradas son las primeras que se venden.
Por lo tanto, las mercancas en existencia al final del periodo sern las ltimas, es
decir, las de compra ms reciente, valoradas al precio actual o al ltimo precio de
compra.
Este mtodo refleja al final un mayor saldo de inventarios (sobrevaluado) y un
costo de ventas menor (subvaluado).
Con la misma informacin de Harinera La Providencia, el clculo del inventario
final, de acuerdo con el mtodo PEPS, debe efectuarse como sigue: saldo en
existencia al final del periodo contable de 40 costales de harina. De acuerdo con el
mtodo PEPS estos 40 costales se valan de la siguiente forma:
LTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)
Cuando se emplea el mtodo de ltimas entradas primeras salidas, o mtodo
UEPS de valuacinde inventarios, se supone que las ltimas mercancas
compradas son las primeras que se venden.
Las mercancas que no se venden al final del periodo representan las que se
encontraban en existencia en el inventario inicial o los primeros productos
comprados. Cuando se utiliza el mtodo UEPS para valuacin de inventarios, se
supone que los primeros artculos comprados son los ltimos que se venden: por
lo tanto, el inventario final debe valuarse segn el primer precio de compra o el
ms antiguo. De acuerdo con este mtodo, el inventario final es menor
(subvaluado) y el costo de ventas es mayor (sobrevaluado).
Con base en la misma informacin de Harinera La Providencia, el inventario final
se calcula, segn el mtodo UEPS, de la forma siguiente:
PROMEDIO PONDERADO
El mtodo ponderado para valuacin de inventarios reconoce que los precios
varan, segn se adquieren las mercancas durante el periodo. Por lo tanto, de
acuerdo con este mtodo, las unidades del inventario final deben ser valoradas al
costo promedio por unidad de las existencias disponibles durante todo el ao.
Antes de calcular el valor del inventario final mediante el mtodo del promedio
ponderado, es necesario determinar el costo promedio por unidad, que despus
se aplicar al nmero de unidades del inventario final.
BIBLIOGRAFIA
http:www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/43/inventario.htm.
Guajardo Cant Gerardo,ContabilidadFinanciera,Ed.Mcgraw-Hill,4edicin