INTRODUCCION
El estado venezolano es uno de esos temas que tiene ms posiciones doctrinaria,
casi se puede decir, que en cada texto de teora del estado, encontramos criterios
particulares de cada autor, en cuanto a loa que debe entenderse por estado.
Esto obedece a que el estado es la materia de derecho pblico que ms
vvidamente se vincula con la materia poltica.
El proceso social es un proceso que esta vinculado a etapas histricas. El estado
que nos ha tocado vivir no es una elaboracin que corresponde solo a nuestras
generaciones. Por el contrario, el estado de hoy esta vinculado con ideas,
principios, instituciones de otros tiempos.
Si concebimos el poder del estado como un poder institucionalizado, es decir, que
los actos de los gobernantes no estn regidos por el capricho a la arbitrariedad,
sino que por acto emanado de una autoridad tiene que estar referido en su forma y
en su contenido a una jurdica preexistencia.
El estado moderno se caracteriza por tener un poder unificado y unificador. En el
poder del estado se puede distinguir distintas funciones, atendiendo a la
naturaleza y al fin de la actividad del estado.
La separacin de funciones ha obedecido a la necesidad de hacer una divisin de
trabajo, y al mismo tiempo la necesidad de buscar una garanta contra los abusos
a que conduce la concentracin de poder en manos de una persona o de un
grupo.
La responsabilidad poltica se pone en juego mediante un doble mecanismo, la
interpelacin del Ministro o Ministra, en cuyo caso la iniciativa parte del propio
gobierno.
La constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, hace nfasis en lo
social, se podra decir que la constitucin es poltica y social, ya que en ella se
introduce lo social formando parte integrante de esta ley fundamental.
Identificar la estructura del Estado Venezolana, y los artculos que se refiere a la
estructura social y poltica.
Estado, es una sociedad necesaria, orgnicamente perfecta, establecida en un
territorio determinado, que regida por un poder supremo e independiente, procura
la realizacin de los fines humanos.
En nuestra constitucin actual, se hace nfasis en lo social, es quizs lo ms
nuevo, son muchos los artculos que exponen y proclaman, exponen en detalle los
derechos
tanto
familiares,
laborales,
educacionales,
de
los
ciudadanos.
La vivienda cmoda e higinica, el salario digno, la educacin para la formacin de
la persona, el desarrollo de la conciencia social, la participacin, entre otros, son
`proclamados en diversos artculos y a veces reiteradamente. Se menciona a los
nios, los discapacitados, los sordos, los adolescentes, los jvenes, las amas de
casa, los indgenas, en fin, la constitucin piensa en todos los ciudadanos
necesitados dedicndoles una palabra de aliento y atencin a sus problemas.
Los artculos a los cuales en sentido social hace referencia tenemos por ejemplo:
Articulo 75: establece El estado proteger a las familias como asociacin natural
de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto
reciproco entre sus integrantes. El estado garantizara proteccin a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Articulo 80: el estado garantizara a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de
sus derechos y garantas. El estado, con la participacin solidaria de las familias y
la sociedad, esta obligado a respetar su dignidad humana, su autonoma y les
garantizara atencin integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y
aseguren su calidad de vida
Tambin puedo nombrar los artculos: 81, que trata sobre los discapacitados y
sordos; 83, trata sobre responsabilidad del estado en materia de salud; 84, trata
sobre el derecho a la salud; 87, trata sobre derecho y deber de trabajar,
obligaciones del patrono; 88 trata sobre las amas de casa; en fin, como notaremos
es muy extensa, he de aqu que se dice que esta Constitucin es mas social.
En sentido poltico tenemos los siguientes artculos:
Articulo 4: establece La Republica Bolivariana de Venezuela es un Estado federal
descentralizado en los trminos consagrados es esta Constitucin, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Articulo 6: establece El gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela y de
las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralistas y de
mandatos revocables.
Articulo 10: establece El territorio y dems espacios geogrficos de la Republica
son los que corresponda a la Capitana General de Venezuela antes de la
transformacin poltica iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Articulo 16: establece Con el fin de organizar polticamente la Republica, el
territorio nacional de dividen le de los estados, el del Distrito Capital, el de las
Dependencias federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en
.
Municipios.
Valorar la importancia del manejo de la constitucin, como referencia obligada.
Es sumamente importante el manejo de nuestra constitucin, por que en ella se
implementa
una
poltica
social
en
defensa
de
los
ciudadanos.
Proclama derechos, entre ellos destacan los derechos humanos y los derechos
sociales, sobre todo lo relacionado con lo laboral y la seguridad, a travs de los
cuales se cumple prioritariamente el deber de justicia distributiva, en procura del
bienestar social comn del cuerpo social y en definitiva, de la persona humana.
En esta constitucin el vrtice debe ser el ciudadano.
Define el estado venezolana con caractersticas muy claras, el sistema poltico y
los principios fundamentales organizativos, establecidos, plasma los valores como:
libertad, independencia, integridad, convivencia y el imperio de la ley.
Identificar y Analizar las leyes que sustentan el desarrollo poltico y social del pas.
En la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela hay leyes que
sustentan el desarrollo poltico de nuestro pas, entre los cuales encontramos los
siguientes artculos:
Articulo 186: Establece que los integrantes de la Asamblea Nacional son:
diputados
diputadas,
los
cuales
tienen
cada
uno
sus
suplentes.
El Poder Legislativo se concentra en una sola cmara, pues el senada ha sido
tcticamente abolido por la nueva constitucin.
En nuestro pas el carcter estadal de los senadores era prcticamente nominal,
as que el senado no tiene justificacin propia. En oto caso, la existencia de dos
cmaras es buena en circunstancias turbulentas porque una cmara puede
moderar a la otra y las decisiones, al tardar mas en aprobarse, salen mas
debatidas. En tiempos apacibles bastara una cmara.
Por primera vez, los pueblos indgenas pueden nombrar tres diputados o
diputadas en total, respetando sus tradiciones y costumbres. Estos diputados o
diputadas sern elegidos o electos conforme dicte la ley del sufragio.
Articulo 62: Establece que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a
participar libremente en los asuntos pblicos por medio de sus representantes
elegidos y el estado tiene la obligacin de facilitar las condiciones para su practica.
Es algo novedoso de nuestra constitucin incluir la participacin de los derechos
polticos, siguiendo as lo establecido en los principios fundamentales del artculo
6. En nuestra constitucin existen muchos artculos que tratan de la participacin
del pueblo soberano.
Articulo 74: Establece que las leyes sern sometidas a referendo por iniciativa de
un numero no menor de un 10% de los electores o el Presidente de la Republica
en Consejo de Ministros.
Para que el referendo aboliendo la ley tenga efecto, ser indispensable que
concurra el 40 % de los electores y por supuesto, aunque la constitucin no diga,
el
voto
positivo
de
la
mayora
simple
de
los
votantes.
Hay cuestiones sin embargo que no entran en el referendo abrogatorio, tales como
las leyes de crdito pblico y las que establezcan o modifiquen impuestos, etc.
Artculo 198: La ley regula los procesos electorales. El Concejo Nacional Electoral,
formado por cinco personas que las designa la Asamblea Nacional (art. 296) y que
los elige de la lista de candidatos postulados ejerce el Poder Electoral, es decir, el
organismo que regula y controla todo el sistema electoral venezolano.
El Poder Electoral es autnomo, no depende de ningn otro poder y sus
decisiones solo pueden ser impugnadas ante la sala electoral del Tribunal
Supremo (art. 297), es decir, que hay una sala especial para dicho poder (art.
262).
Sus atribuciones son (art. 293), los miembros del CNE sern 5; tres postulados por
la sociedad civil, uno por las facultades de derecho de las universidades
nacionales y un quinte por el Poder Ciudadano.
Artculos que sustentan el desarrollo Social del pas, (19- 135)
Artculo 19: establece que el estado garantizara a toda persona el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible de los derechos humanos.
La materia de derechos humanos es el principal caballo de batalla de nuestra
constitucin. Las medidas que se tomaran en contra de las violaciones de los
derechos
humanos,
humillaciones,
atropellos,
desapariciones,
asesinatos,
detenciones indebidas, etc., son claras y terminantes llegando incluso la
constitucin a legalizar oficialmente el recurso a una instancia superior a las leyes
venezolanas, como son los tratados firmados y que el articulo 31, permite que se
presenten recursos de amparo ante los rganos internacionales creados para tales
fines.
La parte final del artculo obliga al estado a dictar las medidas para cumplir las
decisiones que dictan dichos rganos.
Articulo 20: Establece que toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad. El derecho libre al desarrollo de la personalidad, es uno de los
derechos difusos a que se refiere el articulo26 y hemos de entenderlo en un
sentido muy amplio, no como un derecho a ejercerlo ante los tribunales, sino como
una reclamacin cuando alguna persona es desprovista de su derecho a
desarrollar su personalidad, como seria el caso de obligarla al ejercicio de algn
deporte,
el
imperdible
seguir
con
su
vocacin
profesional,
etc...
Articulo 26: Establece que toda persona tiene derecho al acceso de los rganos de
administracin de
justicia
para
hacer valer sus derechos e
intereses.
Dicho articulo consta de dos partes independientes, en primer lugar diremos que
los intereses colectivos o difusos no aparecen definidos en la constitucin.
Creemos son aquellos derechos tales como el derecho a no tener que respirar la
contaminacin de las ciudades y otros que no pertenecen especialmente a una
persona determinada sino que son parte del colectivo social, como es el buen
estado de los servicios pblicos.
El segundo prrafo, si se lee bien, se vera que proclama la justicia perfecta, algo
jams
logrado
porque
en
nuestro
pas
se
mueve
muy
lentamente.
Cuantos ms maulas hay, mas se acumulan los juicios y debido a ello ms se
retrasa la justicia.
Cuanto mas se retrasa esta, mas maulas se animan a no pagar; lo cual a su vez
aumenta las demandas y el acumulamiento de expedientes. Es un crculo vicioso
que va en aumento, esto hace que tengan que crearse ms y ms tribunales.
Articulo 42: Establece que quien pierda y renuncie a la nacionalidad pierde la
ciudadana.
La interdiccin civil y la inhabilitacin poltica pueden ser declaradas por las
autoridades judiciales en los casos mencionados en los artculos sealados.
Una cosa es ser venezolana y otra ser ciudadano.
Articulo 52: Establece que toda persona tiene derecho de asociarse con fines
lcitos de conformidad con la ley.
Es un derecho civil que aparece en las constituciones desde hace mucho tiempo
como
expresin
de
la
sociedad
libre
frente
al
poder
absoluto.
Articulo 60: Establece que toda persona tiene derecho a la proteccin de su honor,
vida privada, intimidad, etc..
Este artculo protege los valores antes mencionados y otros inherentes a la
persona, como son la buena fama y la intimidad.
Identificar las diferentes Instancias del gobierno, Ministerios, Institutos y otros.
En nuestro pas gobierno se divide en diferentes instancias, tales como:
El Poder Publico Nacional, es la autoridad o gobierno que se encuentra en todos
los niveles de organizacin del Estado. Por eso es la fuerza suprema, que no
dependiendo de ninguna otra, a todos ordena y a quien todos debemos
obediencia.
El Poder Publico Estadal, Los Estados A los estados se les reconoce como parte
integrante de la republica, art. 16 CRBV. Los estados son autnomos e iguales
como entidades polticas.
Su
autonoma
es
la
facultad
que
tienen,
dentro
de
las
limitaciones
constitucionales, de legislar y darse sus normas locales de gobierno y
administracin.
En cuanto al poder judicial dependen del consejo de la judicatura, (art. 217). Los
gobernadores tienen doble finalidad ser el rgano ejecutivo del estado y agente
del Poder Publico Nacional en ese estado.
El Poder Supremo e independiente que rige en una nacin es lo que se llama
Poder Publico, que tiene que ser originario (no debe su existencia a otro poder) y
soberano (esta dotado de imperium).
El
Poder
Legislativo,
es
el
que
se
encarga
de
hacer
las
Leyes.
El rgano que en la Republica Bolivariana de Venezuela ejerce el Poder
Legislativo es la Asamblea Nacional. Es de tipo unicameral, esta conformada por
167 diputados, tres de los cuales son legisladores especiales elegidos por los
pueblos indgenas, (art. 186)
Su funcin esencial es legislar pero tambin controlar la administracin Publica,
(art. 151).
El rgano de la Asamblea Nacional nace luego de la aprobacin de la constitucin
de 1999, remplazando al anterior Congreso de la Republica, que fue un rgano
bicameral. La Asamblea Nacional entra en sesin ordinaria tres veces por semana
y entre sus funciones esta la de hacer y revisar leyes, habilitar o no al presidente o
presidenta de la republica para realizar decretos.
El Poder Ejecutivo, es el representado por el Presidente o Presidenta de la
Republica, el Vicepresidente o Vicepresidenta de la Republica, los ministros o
ministras de estado y el Procurador o Procuradora de la Republica. Todos los
cargos anteriores, con excepcin del procurador, son de libre nombramiento y
remocin
por
parte
del
presidente
presidenta
de
la
Republica.
El Poder Municipal, los Municipios son unidades polticas y autnomas dentro de
la organizacin nacional, son personas jurdicas, y su representacin la ejercern
los
rganos
que
determine
la
ley,
(art.
25
CRNV).
En el artculo 32 regula el destino o gobierno de los ejidos, (terrenos destinados al
uso y aprovechamiento comn).
El Poder Judicial, es el que asegura el control de las reglas del Derecho. Surge
por
el
hecho
de
que
la
justicia
es
un
baluarte
de
la
Nacin.
Es independiente y autnomo y tiene cono funcin, juzgar, interpretar y decidir
controversias en la aplicacin de la ley. Al Poder Judicial corresponde el
mantenimiento
superioridad
del
orden
jurdico
constitucional.
La ley orgnica del Poder Judicial ordena que a este corresponda conocer causas,
decidirlas y ejecutar las sentencias.
PODER JUDICIAL
Corte Suprema de Justicia Comisiones
PRESIDENCIA
------------
Temporales
Permanentes
Dpto.
de
Auditoria
Consejo
Supremo
-------------------------
Inspeccin
Judicial
Contralora de servicios
Poder Ciudadano y Moral, la Defensora del Pueblo, es la mxima instancia del
Poder Ciudadano y Moral de la Republica bolivariana de Venezuela, el mismo
tiene su asiento en la ciudad de Caracas; se origina con la constitucin de 1999,
en
la
cual
se
reconoce
por
primera
vez
el
poder
ciudadano.
La defensora del Pueblo segn lo establece la Constitucin tiene como finalidad la
promocin, vigilancia y defensa de los derechos humanos en nuestro pas. Esta
defensora es dirigida por el defensor del pueblo, quien se encarga de velar por el
buen funcionamiento de la instancia. El defensor es elegido por una comisin
especial de diputados de la Asamblea Nacional.
El Ministerio Pblico de Venezuela, es un rgano perteneciente al poder
ciudadano, tiene carcter autnomo e independiente. Esta bajo la direccin del
Fiscal General de la Republica, quien es elegido por la Asamblea Nacional, por un
periodo de siete aos.
Este Ministerio integra al mismo tiempo, el Consejo Moral Republicano del Poder
Ciudadano.
Contralora General de la Republica de Venezuela, es un rgano que tiene
autonoma funcional, administrativa y organizativa, que pertenece al Poder
Ciudadano, se encarga de velar por la transparente administracin del patrimonio
pblico del estado venezolano.
Todos los rganos y entidades del Poder Nacional, Poder Estadal y Poder
Municipal,
estn
sujetos
al
control,
vigilancia
fiscalizacin.
PODER CIUDADANO Y MORAL
Defensora
del
Pueblo
Fiscala
General
de
la
Republica
Contralora General De la Republica
Defensora del Pueblo
El Poder Electoral, es uno de los cinco poderes independientes de la Republica
Bolivariana de Vezuela el cual es responsable y garante de la transparencia de los
procesos electorales y refrendarios que se llevan a cabo en dicha nacin.
PODER ELECTORAL
Concejo Nacional Electoral
Junta Electoral
Comisin
de
Registro
Poltica y Financiamiento
Civil
Comisin
de
Participacin
Rectores
Nueva estructura poltica y social del estado venezolano.
La Repblica Bolivariana de Venezuela se define como irrevocablemente libre e
independiente.
Tiene
como
derechos
irrenunciables
de
la
nacin,
la
independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminacin nacional, de esa forma quedo establecida en el capitulo
primero de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, aprobada en
1999 y publicada en gaceta oficial el 24 de marzo de 2000.
Conforme a la exposicin de motivos del texto constitucional, el estado venezolano
es democrtico, social de derecho y de justicia.
El estado social de derecho implica que este asume para si la responsabilidad de
crear y mantener el orden social, las condiciones mnimas y la igualdad de
oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su
personalidad, dirigir su destino personal, acceder a los derechos humanos
fundamentales y buscar su propia felicidad.
En el artculo 2, de CRBV, establece los valores superiores de la Republica
Bolivariana de Venezuela, expresados en su ordenamiento jurdico que son: vida,
libertad, justicia, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad social y en
general preeminencia de los derechos humanos, tica y pluralismo poltico.
El articulo 3: establece los fines esenciales del estado: son la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la
voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la
promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento
de
los
principios,
deberes
derechos
consagras
en
la
Constitucin.
En la constitucin, se recoge un significativo avance en relacin con los derechos
humanos.
En relacin a su estructura poltica, el estado venezolano es federal,
descentralizado en los trminos que prev la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela; el gobierno y las entidades polticas, participativas,
electivas, descentralizadas, alternativas, responsables, pluralistas y de mandatos
revocatorios,
como
lo
establece
el
articulo
de
la
Constitucin.
El poder Publico del pas esta dividido verticalmente en el Poder Nacional, el
Poder Estadal y el Poder Municipal, y horizontalmente en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral, los dos ltimos quedaron establecidos en el nuevo
texto constitucional.
El poder Ejecutivo Nacional, lo ejerce el Presidente de la Repblica; Cuyo periodo
del mandato es de 6 aos, y puede optar una sola ves por la Reeleccin
inmediata, tambin lo integra: El Vicepresidente o Vicepresidenta, lo Ministros o
Ministras y dems funcionarios y funcionarias que determinen la C.R.B.V.
El Poder Legislativo Nacional: Es unicameral, responsable de legislar en las
materias de competencia nacional y de ejercer el control poltico, sobre el gobierno
y la administracin publica, adems de estas clsicas funciones, la C.R.B.V. Le
otorga nuevas atribuciones, tales como la de promover la participacin ciudadana
y dar voto de censura al vicepresidente o vicepresidenta.
El Poder Legislativo Nacional, esta integrado por diputados elegidos y elegidas
respectivamente, por entidad federal a travs de votacin universal, directa,
personalizada y secreta. Los pueblos indgenas tienen representacin de tres
diputados o diputadas electos o electas.
El Artculo 253 de la CRBV, establece, se declara que la potestad de administrar
justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas, y se imparte en nombre de la
Repblica por autoridad de ley.
El Poder Judicial, esta constituido por el tribunal Supremo de Justicia, los dems
tribunales que determine la ley, el Ministerio Publico, la Defensorio Publica, los
rganos de investigacin penal, los o las auxiliares y funcionarios y funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos
y ciudadanas que participen en la administracin de justicia y los abogados y
abogadas autorizados para el ejercicio, as lo establece el articulo 253 de la
CBRV.
El Poder Ciudadano, se ejerce a travs del consejo Moral Republicano, el cual
esta integrado por el defensor del pueblo, el fiscal o la fiscal general y el contralor
o contralora de la Repblica. Sus rganos son: La Defensora del Pueblo, La
Fiscala General de la Repblica y La Contralora General de la Repblica.
Este nuevo poder esta inspirado en el Poder Moral propuesto por el Libertados
Simn Bolvar, en su proyecto de Constitucin presentado en el Congreso de
Angostura, el 15 de febrero de 1819. Este Poder es independiente de los dems
poderes pblicos y sus rganos gozan de autonoma funcional y administrativa.
El Poder Ciudadano debe fomentar toda iniciativa pedaggica orientada al
conocimiento y estudio del texto constitucional y a la observancia y respeto de los
derechos humanos. Entre otros, esto se inscribe en la consideracin que tiene de
la educacin como proceso creador de la ciudadana.
Otra de las atribuciones constitucionales especficas de este poder se relaciona
con la formulacin de las advertencias sobre las faltas en las cuales puedan
incurrir las autoridades correspondientes en el cumplimiento de sus obligaciones.
Para poder cumplir con este mandato constitucional se prev la obligacin que
tienen todos los organismos de colaborar con el consejo Moral Republicano para
llevar a cabo sus funciones e investigaciones, segn lo establecen los artculos
257 277 de la CRBV.
El Poder Electoral, se ejerce por el Consejo Nacional Electoral y los organismos
subordinados a este son: La Junta Electoral Nacional, La Comisin del Registro
Civil y Electoral y la Comisin de Participacin Poltica y Financiamiento, como
esta establecido en el artculo 292 de la constitucin.
Sus principales funciones son las de reglamentar las leyes electorales y resolver
las dudad y vacios que estas contengan; declarar la nulidad total o parcial de las
elecciones, la organizacin, la administracin, direccin y vigilancia de todos los
actos relativos a la eleccin de los cargos de representacin popular de los
poderes pblicos, as como de los referendos, articulo 293.
Los rganos del Poder Electoral estn en la obligacin de garantizar igualdad,
imparcialidad, transparencia y eficacia de los procesos electorales. Estos se rigen
por
los
principios
de
independencia
orgnica,
autonoma
funcional
presupuestaria, descentralizacin de los organismos electorales, imparcialidad y
participacin ciudadana (articulo 294).
CONCLUSION
La investigacin de los puntos presentados en este trabajo, deja como un poco
ms claro lo relacionado con el estado venezolano, su constitucin, su estructura
poltica y social, la estructura del estado en cuanto a las instancias, municipios,
entre otros.
Podemos concluir diciendo que este trabajo deja un gran informacin, en toda la
innovacin en lo que respecta nuestra carta magna, su parte social, poltica,
econmica, un tanto olvidada por gobiernos anteriores, hay que destacar el gran
avance que hemos tenido en las materias antes mencionadas y que son de gran
inters para nuestros estudios y desarrollo personal.
Una vez estudiada la constitucin puedo decir, que esta es muy social, porque
tiene siempre presente a los ciudadanos, les asegura su bienestar en ese mbito.
La sociedad es un factor determinante del contenido de las normas jurdicas que
son
el
arma
de
que
dispone
una
nacin
para
garantizar
el
orden.
El estado debe establecer la organizacin de los medios de gobierno, de sus
competencias y limitaciones, para asegurar la convivencia pacifica y la vida
histrica de un grupo humano. Esto lo hace a travs de las leyes, reglamentos y la
constitucin.
BIBLIOGRAFIA