FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El instalador sanitario ejecuta todo tipo de instalaciones de agua potable y alcantarillado
pblico, con distinto tipo de materiales.
1. TAREAS QUE REALIZA
Ejecuta y repara instalaciones de agua potable coloca tuberas y piezas especiales
Ejecuta y repara instalaciones de alcantarillado coloca tuberas, ejecuta cmaras de
inspeccin pblicas o monta cmaras prefabricadas y efecta sus terminaciones
Instala y emboquilla tubos de cemento comprimido de distintas dimensiones
Efecta pruebas de presin y hermeticidad de las instalaciones
Pica todo tipo de materiales para embutir tuberas
Prepara tuberas plsticas corta, pule, curva con calor y pega
Prepara caeras de acero corta, pule, monta y suelda
Levanta y transporta elementos pesados
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior
Trabaja bajo el nivel de terreno, en zanjas o excavaciones para cmaras, en la
instalacin de tuberas, tubos y construccin o remate de cmaras de inspeccin
Circula por toda la obra por pasarelas, escalas, etc. para desplazarse a su frente de
trabajo
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Carretilla, pala, combo, cinceles
Huincha, plomo, nivel
Platacho, llana, planas, reglas, hachuela
Alicates, destornilladores, cuchillos
Limas, sierra, brocas, escobilla de acero
Galletera, taladro
Soldadora monofsica o trifsica
4. SUBESPECIALIDADES
Camarero
Tubero
Matricero
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con partculas en los ojos en el corte de materiales con galletera y en el
picado de hormign.
Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas con deficiente
mantencin o al usar extensiones en malas condiciones.
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas
de la especialidad, con materiales cortantes.
Quemaduras en labores de doblado de tuberas con calor o soldando tuberas.
Atrapamiento y golpes en las manos en la manipulacin de anillos y tapas
de cmaras de inspeccin.
Inflamacin de gas al usar sopletes sin abrazaderas en las uniones con la
manguera.
Dermatitis por contacto con cemento, en la construccin de cmaras pblicas y
emboquillado de tubos de cemento comprimido.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
Golpes por herramientas de otros trabajadores que laboren en la zanja.
Cadas en excavaciones por circular muy cerca de los bordes o por intentar saltar
las zanjas.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la
especialidad.
Intoxicacin por rotura de ductos de otras instalaciones existentes como gas.
Sobreesfuerzos en el manejo manual de tubos de cemento comprimido, tuberas
plsticas de grandes dimetros.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Atrapamientos en excavaciones, por derrumbe de paredes.
Cadas al mismo nivel por zonas de circulacin obstruidas.
Golpes por cada de materiales al interior de excavaciones desde el borde.
Cadas en cmaras de inspeccin sin tapa o al descender por escalas mal
construidas o mal afianzadas.
Explosin o incendio por presencia de combustibles en las cercanas de labores de
soldadura o corte con galletera.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir.
Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables,
enchufes y extensiones en buen estado, nunca desarmarlas sin desconectar su
alimentacin.
En el trabajo en el interior de zanjas evitar laborar muy cerca de otros trabajadores.
Evitar circular muy cerca de los bordes de la excavacin y proveerse de pasarelas
conformadas con al menos tres tablones y barandas, para cruzar las zanjas.
En el uso de sopletes verificar la unin de la manguera con el soplete y el
regulador.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del
suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
En labores en excavaciones no permitir faenas que produzcan vibracin en las
cercanas de estas, estar atento a movimientos de las paredes, aparicin de grietas
en los bordes o a la presencia de filtraciones de agua.
Mantener las zonas de circulacin limpias y ordenadas.
En borde de excavaciones, mantener todo tipo de materiales a 60 cm. de distancia.
Mantener las cmaras permanentemente con sus tapas, de no ser posible sealizar
convenientemente las que se encuentren abiertas o proveerlas de tapas de
madera.
Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares donde
existan materiales combustibles.
Al usar sopletes, mantener cerca un extintor.
Al circular por escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya
firmemente en el piso, con un ngulo que asegure su estabilidad y nunca bajar
dando la espalda a la escalera.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante un tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
No trabaja en altura fsica
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia al cemento
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora gruesa y fina
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para manipular materiales cortantes, para soldar, en la
manipulacin de tubos de cemento comprimido, anillos o tapas de cmaras de
inspeccin .
Guantes de goma en la manipulacin de morteros de cemento.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
GLOSARIO
Dermatitis: enfermedad a la piel causada por la exposicin a agentes qumicos, fsicos o
biolgicos, por ejemplo, cemento, cal, humedad, detergentes, solventes, etc. Para
prevenirla el puesto de trabajo debe cumplir con las normas de higiene industrial,
eliminando y aislando productos peligrosos, adems de complementarse con una buena
higiene personal y la utilizacin de un equipo de proteccin que ayude a mantener la
integridad de la piel frente a toda clase de agentes.
Galletera: herramienta elctrica usada para cortar distintos tipos de materiales
Hachuela: herramienta para cortar ladrillo
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebro vasculares.
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA HERRAMIENTA
El electro martillo es una herramienta elctrica, usada para picar o demoler
elementos de hormign, asfalto o similares.
1. PUNTOS CRITICOS
Motor elctrico elemento propulsor de la mquina.
Cable de alimentacin elctrica cable blindado y enchufe con tierra de proteccin.
Carcasa con mangos de soporte revestimiento resistente al desgaste, con dos
mangos de operacin.
Gatillo accionador interruptor elctrico en mango principal.
Punta o herramienta.
Seguro de la herramienta.
2. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Zapatos de seguridad
Guantes de cuero
Protector auditivo
Protector facial
Respirador en lugares cerrados o mal ventilados
Cinturn de seguridad en trabajos en altura
RIESGOS PRESENTES
1. EN EL OPERADOR
Operarlo mal, por operador sin experiencia o sin instruccin
Golpes en los pies, por cadas de la herramienta o material
Sobreesfuerzos por malas posturas, al demoler elementos verticales o por forzar la
herramienta contra el material
No usar los elementos de proteccin personal
2. EN LA OPERACION DEL EQUIPO
Proyeccin de partculas al cuerpo del operador
Atrapamiento de las manos contra muros, por resbalar del punto de contacto
Usar extensiones en malas condiciones, en cable paralelo o sin sus enchufes
Contacto con energa elctrica, por falta de mantencin o de tierra de proteccin
Golpes por cada de materiales al demolerlos con el equipo
3. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Trabajos en ambientes hmedos o muy calurosos, que aumenten la sudoracin
Trabajos en altura o cerca de vanos en edificios, sin cinturn de seguridad
Lugares cerrados o con mala ventilacin
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN EL OPERADOR
Si no sabe operar o cambiar la punta, solicite instrucciones
Si debe demoler elementos verticales, busque un apoyo para la herramienta o
culguela de algn punto firme de la estructura
Aproveche el peso propio de la herramienta, evite forzarla
Usar los elementos de proteccin personal
2. EN LA OPERACION DEL EQUIPO
Adopte una posicin cmoda, que le asegure el control de la herramienta
Si debe usar extensiones elctricas, verifique que la extensin cuenta con cable
blindado, enchufes y tierra de proteccin
Antes de operar, verifique que la mquina cuenta con cable blindado, enchufe,
tierra de proteccin y carcaza protectora
3. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Evite trabajos en ambientes hmedos, recuerde que es una herramienta elctrica
Si debe trabajar en lugares cerrados o con mala ventilacin, use respirador con
filtro para polvos.
SI
NO
Cable blindado
Enchufe con tierra
Zapatos de seguridad
Guantes de cuero
Protector auditivo
Protector facial
Respirador
Cinturn de seguridad
GLOSARIO
Vanos: huecos que quedan para puertas y ventanas
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El instalador sanitario: Ejecuta todo tipo de instalaciones de agua potable y
alcantarillado pblico, con distinto tipo de materiales.
1. TAREAS QUE REALIZA
Ejecuta y repara instalaciones de agua potable coloca tuberas y piezas especiales
Ejecuta y repara instalaciones de alcantarillado coloca tuberas, ejecuta cmaras de
inspeccin pblicas o monta cmaras prefabricadas y efecta sus terminaciones
Instala y emboquilla tubos de cemento comprimido de distintas dimensiones
Efecta pruebas de presin y hermeticidad de las instalaciones
Pica todo tipo de materiales para embutir tuberas
Prepara tuberas plsticas corta, pule, curva con calor y pega
Prepara caeras de acero corta, pule, monta y suelda
Levanta y transporta elementos pesados
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior
Trabaja bajo el nivel de terreno, en zanjas o excavaciones para cmaras, en la
instalacin de tuberas, tubos y construccin o remate de cmaras de inspeccin
Circula por toda la obra por pasarelas, escalas, etc.para desplazarse a su frente de
trabajo
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Carretilla, pala, combo, cinceles
Huincha, plomo, nivel
Platacho, llana, planas, reglas, hachuela
Alicates, destornilladores, cuchillos
Limas, sierra, brocas, escobilla de acero
Galletera, taladro
Soldadora monofsica o trifsica
4. SUBESPECIALIDADES
Camarero
Tubero
Matricero
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con partculas en los ojos en el corte de materiales con galletera y en el
picado de hormign.
Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas con deficiente
mantencin o al usar extensiones en malas condiciones.
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas
de la especialidad, con materiales cortantes.
Quemaduras en labores de doblado de tuberas con calor o soldando tuberas.
Atrapamiento y golpes en las manos en la manipulacin de anillos y tapas de
cmaras de inspeccin.
Inflamacin de gas al usar sopletes sin abrazaderas en las uniones con la
manguera.
Dermatitis por contacto con cemento, en la construccin de cmaras pblicas y
emboquillado de tubos de cemento comprimido.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
Golpes por herramientas de otros trabajadores que laboren en la zanja.
Cadas en excavaciones por circular muy cerca de los bordes o por intentar saltar
las zanjas.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la
especialidad.
Intoxicacin por rotura de ductos de otras instalaciones existentes como gas.
Sobreesfuerzos en el manejo manual de tubos de cemento comprimido, tuberas
plsticas de grandes dimetros.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Atrapamientos en excavaciones, por derrumbe de paredes.
Cadas al mismo nivel por zonas de circulacin obstruidas.
Golpes por cada de materiales al interior de excavaciones desde el borde.
Cadas en cmaras de inspeccin sin tapa o al descender por escalas mal
construidas o mal afianzadas.
Explosin o incendio por presencia de combustibles en las cercanas de labores de
soldadura o corte con galletera.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir.
Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables,
enchufes y extensiones en buen estado, nunca desarmarlas sin desconectar su
alimentacin.
En el trabajo en el interior de zanjas evitar laborar muy cerca de otros trabajadores.
Evitar circular muy cerca de los bordes de la excavacin y proveerse de pasarelas
conformadas con al menos tres tablones y barandas, para cruzar las zanjas.
En el uso de sopletes verificar la unin de la manguera con el soplete y el
regulador.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del
suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
En labores en excavaciones no permitir faenas que produzcan vibracin en las
cercanas de estas, estar atento a movimientos de las paredes, aparicin de grietas
en los bordes o a la presencia de filtraciones de agua.
Mantener las zonas de circulacin limpias y ordenadas.
En borde de excavaciones, mantener todo tipo de materiales a 60 cm. de distancia.
Mantener las cmaras permanentemente con sus tapas, de no ser posible sealizar
convenientemente las que se encuentren abiertas o proveerlas de tapas de
madera.
Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares donde
existan materiales combustibles.
Al usar sopletes, mantener cerca un extintor.
Al circular por escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya
firmemente en el piso, con un ngulo que asegure su estabilidad y nunca bajar
dando la espalda a la escalera.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante un tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
No trabaja en altura fsica
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia al cemento
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora gruesa y fina
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para manipular materiales cortantes, para soldar, en la
manipulacin de tubos de cemento comprimido, anillos o tapas de cmaras de
inspeccin.
Guantes de goma en la manipulacin de morteros de cemento.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
GLOSARIO
Dermatitis: enfermedad a la piel causada por la exposicin a agentes qumicos, fsicos o
biolgicos, por ejemplo, cemento, cal, humedad, detergentes, solventes, etc. Para
prevenirla el puesto de trabajo debe cumplir con las normas de higiene industrial,
eliminando y aislando productos peligrosos, adems de complementarse con una buena
higiene personal y la utilizacin de un equipo de proteccin que ayude a mantener la
integridad de la piel frente a toda clase de agentes.
Galletera: herramienta elctrica usada para cortar distintos tipos de materiales
Hachuela: herramienta para cortar ladrillo
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El jornalero realiza tareas de apoyo a las distintas actividades que se ejecutan en
una obra.
1. TAREAS QUE REALIZA
Realiza excavaciones con chuzo y picota, extrayendo la tierra con pala y dejndola
al borde de la excavacin, entre los trazos marcados por el trazador o cargando el
material en capachos, para retirarlos con la gra torre
Realiza rellenos de excavaciones compactando el suelo con placas vibradoras o
vibro pisn
Realiza levantamiento de cargas pesadas
Transporta diversos materiales en carretilla
Realiza labores de aseo en distintos lugares de la obra
Levanta, transporta y almacena diversos materiales, cmo madera, ladrillos,
planchas, fierro, moldajes, cajas, muebles, etc..
Carga y descarga camiones o colosos para transporte de material
Ayuda en el montaje de andamios, carreras, etc..
Realiza picados de hormign con herramientas manuales, elctricas o neumticas
Como regador, realiza regado de albaileras o elementos de hormign, para
asegurar el curado de morteros u hormigones
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior e interior
Sube y baja por escalas para desplazarse al frente de trabajo
Trabaja sobre caballetes o andamios
Bajo nivel del terreno en excavaciones
En excavaciones labora cerca de maquinaria pesada
A nivel del terreno, en transporte y almacenamiento de diversos materiales
En altura, en la carga y descarga de camiones o descarga de materiales sobre
losas de niveles superiores
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Chuzo, picota, pala y carretilla
Combos, puntos y cinceles
Placa vibradora y vibropisn
Martillos demoledores elctricos o neumtico
4. SUBESPECIALIDADES
Excavador
De patio
Regador
Ayudante de otras especialidades
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Atrapamiento en excavaciones por derrumbe de las paredes.
Exposicin a gases txicos por rotura de ductos o caeras en excavaciones,
trabajos en subterrneos por inhalacin de gases txicos de maquinaria o grupos
electrgenos.
En rellenos de excavaciones, golpes o aprisionamientos contra paredes de las
excavaciones al operar placa vibradora o vibropisn.
Golpes en manos o piernas al accionar manivela de partida de placas vibradoras.
Sobreesfuerzos y contacto con elementos cortantes o punzantes en el manejo
manual de materiales.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas.
Golpes con materiales por volcamiento de la carretilla.
Cadas de altura al circular sobre andamios, caballetes y escalas; en la carga y
descarga de camiones o en labores sobre losas en altura.
Cadas en excavaciones, por circular muy cerca de los bordes.
Contacto con partculas en los ojos en el picado de elementos de hormign.
Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas o extensiones
en malas condiciones y tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad.
Contacto con partes mviles de equipos sin proteccin correa-polea.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra o sobre andamios, por acumulacin
de diversos materiales que impidan una circulacin expedita o vas de circulacin
con mala iluminacin.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
Pasarelas o andamios mal estructurados.
Zonas de circulacin obstruidas o mal iluminadas.
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos
superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
No permitir faenas que produzcan vibracin en las cercanas de excavaciones.
Estar atento a movimientos de las paredes de excavaciones, aparicin de grietas
en el borde o a la presencia de filtraciones de agua.
Operar placas vibradoras o vibropisn, slo si se tiene el entrenamiento necesario.
Informar y salir inmediatamente de la excavacin al romper cualquier ducto o
caera que no haba sido observada por el supervisor.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del
suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
Al transportar materiales en carretilla, asegurarse de estibar correctamente la carga
y evitar que esta obstruya la visin.
Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, as
como cables, enchufes y extensiones en buen estado.
Usar solamente herramientas manuales en buen estado. Verificar la fijacin y
estado de las asas de palas, picotas y carretillas.
En la circulacin sobre andamios, asegurarse que el andamio est bien construido,
que cuenta con cuatro tablones y barandas de proteccin.
En la circulacin sobre andamios, asegurarse que el andamio est aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones
trabados y barandas de proteccin.
En el uso de escalas, asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya
firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar,
adems de no bajar dando la espalda a la escala.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Al circular sobre moldajes de losa, asegurarse que las planchas se encuentren
alzaprimadas.
Avisar cuando se observen pasarelas o andamios mal estructurados.
Al transportar materiales, asegurarse que estos no obstruyan la visin y que las
vas de circulacin estn bien iluminadas.
Usar escalas de mano bien construidas, que se encuentren amarradas en su base
o en la parte superior y que sobresalgan un metro del punto de apoyo.
Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la
posible cada de objetos.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Sobrepeso
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia al cemento
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para el manejo manual de materiales.
Antiparras en el picado de elementos de hormign.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de martillo demoledor elctrico y
neumtico.
GLOSARIO
Arriostrado: afirmado
Alzaprimadas: dejar en buena posicin
Capachos: recipiente para cargar concreto o materiales
Colosos: lugar donde se lleva carga
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida de la
conciencia.
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El capataz es el jefe de una especialidad en particular. Debe administrar los recursos y el grupo de
trabajo que se le ha asignado (maestros, ayudantes, jornales, subcontratistas, etc..), para lograr los
resultados esperados en plazos, costos, calidad y seguridad.
1. TAREAS QUE REALIZA
Planifica y controla el uso de materiales, herramientas, maquinaria y equipos de su
especialidad
Supervisa en terreno las distintas faenas de su especialidad
Dirige y controla al personal de su especialidad
Instruye al personal a su cargo en cmo realizar las distintas tareas
Identifica y controla riesgos en los frentes de trabajo
2. LUGARES DE TRABAJO
Circula en forma permanente por toda la obra
Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo
En altura sobre andamios, pasarelas o losas, en la supervisin de tareas de su especialidad
En trabajos nocturnos puede tener bajos niveles de iluminacin
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Debe conocer las distintas herramientas de su especialidad
Debe conocer el funcionamiento de los distintos equipos o maquinarias que se utilizan en su
especialidad
4. SUBESPECIALIDADES
De patio
De moldajes
De carpintera
De enfierradura
De albailera
De hormign
De terminaciones
De urbanizacin
De pavimentacin
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Cadas de altura al circular sobre pasarelas, escalas o andamios en la supervisin
de tareas de la especialidad.
Contacto con energa elctrica en la verificacin del funcionamiento de
herramientas elctricas.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos
materiales que impidan una circulacin expedita.
Golpes contra elementos salientes en las zonas de circulacin.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
Pasarelas o escalas mal estructuradas.
Zonas de circulacin obstruidas o mal iluminadas.
Frentes de trabajo en niveles inferiores, sin proteccin ante la cada de objetos de
pisos superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya
firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar,
adems de no bajar dando la espalda a la escala.
Probar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones,
cables y enchufes en buen estado.
Al circular sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado,
con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados
y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan
dificultar la circulacin por ellos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible
cada de objetos.
Al circular cerca de excavaciones, verificar la estabilidad del suelo en los bordes.
Asegurar buena iluminacin en trabajos nocturnos.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia o vrtigo
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Zapatos y casco de seguridad en forma permanente.
GLOSARIO
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida
de la conciencia.
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebro vasculares.
Vrtigo: sensacin de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura, al acercarse al
borde de esta, o a veces, al ver acercarse a ella a otra persona. Fsicamente se
acompaa de temblor y flojedad en las piernas y opresin gstrica.
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El enfierrador realiza tareas relacionadas con preparacin y colocacin de fierro de
construccin en estructuras de hormign armado.
1. TAREAS QUE REALIZA
Hace plantillas de doblado de fierro
Estira y corta fierro en rollos
Levanta, transporta y coloca paquetes de fierro
Realiza trazados de distribucin de fierro
Prepara y coloca fierro de distinto dimetro
Estira, dobla, corta, grifa, coloca y amarra todo tipo de fierro
Prepara y coloca fierro para distinto tipo de elementos cmo fundaciones, pilares,
vigas y losas
2. LUGARES DE TRABAJO
En general trabaja en la etapa de obra gruesa, llevando el ritmo de avance de la
obra
Realiza labores en el exterior e interior
Trabaja sobre andamios, caballetes o tablones para armar muros
A nivel del terreno o de losa, en armado de rdieles o losas
En altura, en el armado de pilares de ltimos pisos
Labora sobre bancos de trabajo en talleres donde se mantiene el acopio de fierro
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Huincha, alicate, alambre
Grifas industriales y construidas en obra
Galletera
Cortadora y dobladora elctrica
4. SUBESPECIALIDADES
De banco
Cortador
De fundacin
De elevaciones
De losa
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con partculas en los ojos en la operacin de corte con galletera.
Contacto con fierros o alambre en la manipulacin manual del fierro.
Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas o extensiones en malas
condiciones, agravado por la permanente presencia de fierro cmo conductor de la energa
elctrica.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra; en los andamios, por acumulacin de diversos
materiales que impidan una circulacin expedita o al tropezar con mallas de losas en su
armado.
Cadas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes, tablones, escalas o
armado de pilares o muros en ltimos pisos.
Cadas desde moldajes de losa cuando se trabaja sobre moldajes que no han sido
terminados.
Golpes en manos en el manejo del alicate
Golpes en manos o pies en la manipulacin del fierro o de pilares y vigas prearmados; en el
doblado de fierro en banco o por diversos elementos que puedan existir en las superficies de
trabajo.
Sobreesfuerzos en la manipulacin de paquetes de fierro, barras de gran dimetro o
elementos pre armados cmo pilares y vigas.
Quemaduras por virutas al cortar con galletera o contacto con fierro caliente.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Acumulacin de actividades como colocacin de moldaje e instalaciones,
en un mismo frente de trabajo.
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden.
Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
Caballetes o andamios mal estructurados.
Zonas de circulacin obstruidas o con obstculos.
Zonas de circulacin no protegidas ante la cada de objetos desde niveles
superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir.
Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones y cables, enchufes
y extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus
diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de
proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
En trabajos sobre moldajes de losa, asegurarse que el moldaje est terminado y rematado, y
transitar por carreras sobre la enfierradura.
Realizar trabajo de corte de fierro sobre un banco de trabajo, evitar hacerlo en el suelo.
En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construa, que sus largueros
sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un
ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas asegurarse de doblar las rodillas para
recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados.
En trabajos en altura, usar Arns de seguridad afianzado a una cuerda de vida.
Usar escalas que se encuentren amarradas en su base o en la parte superior, para evitar
volcamientos.
Evitar realizar labores de corte de fierro con galletera, cerca de materiales inflamables.
Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento
para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante
tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus
compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para la manipulacin del fierro.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera, cortadora o dobladora elctrica.
Arns de seguridad para armado de pilares o muros en altura.
GLOSARIO
Arriostrado: afirmado
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida
de la conciencia
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebro vasculares.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El operador de gra sobre neumticos, es un chofer con licencia de conducir clase A-2. Es el
responsable del traslado, operacin y mantencin bsica del equipo, que cumple la funcin de
transporte vertical de materiales.
1. TAREAS QUE REALIZA
Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantencin bsica del equipo, como revisin de
niveles, cambio de ruedas, etc..
Realiza revisiones diarias de las partes crticas del equipo como prdidas de aceite en cajas
reductoras, comprobar mandos en vaco, verificar los dispositivos de seguridad, confirmar
estado de cables de acero,
Conduce el vehculo por calles y caminos con trnsito normal y por caminos habilitados en
obra
Se posiciona y estabiliza el equipo en el lugar adecuado, para el transporte vertical de
materiales con la pluma
Realiza transporte vertical de carga
Domina y utiliza el cdigo de seales
2. LUGARES DE TRABAJO
En la cabina del camin, conduciendo por calles o caminos con variadas condiciones de
trnsito, climticas y de estado de los pavimentos
Trabaja sobre la gra en la operacin de posicionamiento, estabilizacin, levante y traslado de
cargas
Labora en todo tipo de terreno y cerca de lneas de alta tensin energizadas
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Destornilladores y llaves
Gata y llave de ruedas
4. SUBESPECIALIDADES
Operador de Camin Gra
Operador de Motogra
Gruero
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con elementos calientes, en la mantencin o intervenciones en el motor.
Golpes en manos o pies, en la manipulacin de herramientas o elementos usados en la
mantencin del vehculo u operacin de la gra.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos materiales que
impidan una circulacin expedita.
Choques con otros vehculos al circular por vas con trnsito normal.
Cadas de altura al subir o bajar de la cabina o al subir a la pluma.
Atrapamiento de manos en intervenciones en el motor o al estibar cargas.
Sobreesfuerzos en el movimiento manual de cargas, para posicionarlas.
Contacto con energa elctrica, con la pluma del equipo.
Golpes a personas u objetos, por puntos ciegos en el movimiento de cargas o por que se
suelte la pluma de su posicin fija, al desplazar el equipo a otro frente de trabajo.
Volcamiento de la gra por pendulacin de la carga, mala nivelacin de las gatas
estabilizadoras, por intentar tirar o arrancar un objeto fijo o por sobrepasar el lmite de carga
mxima.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
En la cabina puede tener riesgos de dao en la columna por malas posturas.
Riesgo de tendinitis en piernas por dureza del pedal de embrague del vehculo.
Choques por poca visibilidad en condiciones de neblina.
Prdida de control de vehculo en condiciones de pavimentos resbaladizos.
Cadas a excavaciones con el vehculo o volcamientos por acercarse demasiado al borde de
stas.
Volcamientos del equipo por mal estado de las gatas estabilizadoras o mala compactacin del
suelo en los puntos de apoyo de stas.
Presencia de personal que labore en el rea de influencia del equipo.
Cadas de la carga, por mal estado del cable de acero, por mal estibado de la carga o uso de
eslingas, estrobos o balancines en malas condiciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
No intervenir el motor del vehculo, sin esperar que este se enfre.
Al circular por la obra, mirar por donde se camina, no llevar elementos que obstruyan la visin
y no acercarse a bordes de excavaciones.
Evitar saltar de la cabina para bajar del equipo o subir al equipo con los zapatos con barro o
piedras.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, doblar las rodillas para recoger cargas del
suelo, evitar girar el tronco con cargas en los brazos, prefiera elementos mecnicos de apoyo
para mover elementos pesados.
Respetar las normas de trnsito y las velocidades mximas de los caminos.
Al trabajar cerca de lneas de alta tensin, asegurarse de respetar las distancias de seguridad
a stas.
Solicitar la ayuda de un sealero al detectar puntos ciegos, donde puedan estar trabajando
otras personas o existan elementos que pudiesen obstruir los movimientos.
No permitir que personas se suban en la carga o se cuelguen del gancho.
Revisar diariamente el estado de los cables de acero, el estado de las gatas estabilizadoras y
poleas.
Evitar tirar objetos fijos o sobrepasar la carga mxima recomendada por el fabricante.
Evitar que las cargas pendulen en el transporte, en este caso detener el movimiento hasta que
la carga se estabilice.
Asegurar la correcta nivelacin de las gatas estabilizadoras y no sobrepasar los lmites
mximos de carga del equipo.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Asegurarse que el asiento y comandos del vehculo tengan las dimensiones y ubicacin que
aseguren una cmoda conduccin.
Solicitar la regulacin adecuada de la tensin del pedal de embrague.
Conducir a la velocidad que asegure el control total del vehculo, en condiciones de lluvia o
neblina.
Al circular cerca de excavaciones, verifique la estabilidad de los bordes y evitar circular a
menos de 60 cm. de estos.
Cercar el rea de trabajo de la gra.
Asegurarse de que se estiben correctamente las cargas y usar estrobos o eslingas en buen
estado.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento
para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante
tratamiento mdico pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus
compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Problemas de equilibrio
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Enfermedades cardiacas incapacitantes
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Daltonismo
Mala coordinacin motora gruesa y fina
Problemas de audicin o visuales, sobretodo profundidad focal
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Cinturn de seguridad en la conduccin del vehculo.
Guantes en labores de operacin y mantencin.
Calzado de seguridad sin puntera de acero en forma permanente.
GLOSARIO: Daltonismo: forma de ceguera para ciertos colores, especialmente rojo y verde.
Eslingas: cables para amarrar y transportar cargas
Estibar: apretar materiales o cosas sueltas para que ocupen el menor espacio posible. Cargar o
distribuir convenientemente los pesos
Estrobo: cuerda o cable utilizada para sujetar cinturn de seguridad
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
Tendinitis: trastorno inflamatorio de un tendn, producido generalmente por un esguince
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____ ___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El operador de maquinaria pesada, es el responsable de la operacin y mantencin bsica del
equipo. Cada equipo posee caractersticas que le permiten realizar distinto tipo de tareas, todas
relacionadas con el movimiento de tierras para obras de pavimentacin u obras civiles.
1. TAREAS QUE REALIZA
Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantencin bsica de su mquina
Dependiendo de la funcin que desempea cada equipo, realiza cortes, cordones, escarifica,
mezcla, nivela, extiende, carga, compacta y transporta distintos tipos de suelo, para la
construccin o conservacin de caminos
Arrastra a otros equipos
Realiza movimientos repetitivos con los brazos
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza su labor en la cabina del equipo
Puede laborar en turnos
Trabajos en pendiente, sobre terraplenes
Trabajo en diversas condiciones climticas y de altura geogrfica
Ambiente con polvo
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Herramientas usadas en la mantencin mecnica
4. SUBESPECIALIDADES
Operador de Cargador Frontal
Operador de Bulldozer
Operador de Excavadora
Operador de Retroexcavadora
Operador de Motoniveladora
Operador de Rodillo Compactador
Operador de Cargador Compacto
II.- RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con elementos calientes como partes de motores o bombas.
Cadas de altura en labores de mantencin, al situarse sobre la estructura del equipo o al
saltar desde la cabina o desde la estructura.
Golpes por herramientas, en la mantencin del equipo.
Tendinitis en manos o pies por movimientos repetitivos.
Dolores lumbares por mala postura.
Vibraciones, en la operacin de rodillo compactador.
Atropellar a peatones que circulen en el rea de influencia del equipo, por encontrarse en
puntos ciegos del equipo.
Chocar o golpear a otros vehculos u obstculos al realizar su labor.
Golpes a personas o equipos en maniobras de retroceso
En general, perder el control del equipo por cualquier circunstancia.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Diseo inadecuado de la cabina.
Deficiente mantencin del equipo.
Falta de sueo, en jornadas con turnos.
Volcamiento del equipo por condiciones de terrenos en pendientes o derrumbes en bordes de
excavaciones.
Inhalacin de polvos en operaciones de escarificado, escarpe, mezclado y carga de
materiales.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Evitar intervenir motores, sin esperar que se enfren.
Al circular por escalas o en la estructura del equipo asegurarse de tener los zapatos limpios y
secos.
Mantener los dispositivos de aviso luminoso y sonoro de marcha atrs en permanente
operacin.
Tomar descansos en forma peridica y realizar ejercicios con las extremidades.
Mantener siempre el control del equipo, realizando una operacin sin prisa y evaluando
permanentemente las condiciones de trabajo.
Evitar saltar de la cabina o estructura directamente al suelo, use la escala del equipo.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mantener actualizada la bitcora del equipo.
Estar familiarizado con el manual de mantencin del equipo.
En tareas de mantencin evitar dejar herramientas en los bordes de la estructura del equipo.
Elegir el turno que ms le acomode al operador, segn sus hbitos de sueo.
Evitar que peatones ingresen al rea de influencia del equipo.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento
para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante
tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus
compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Problemas de equilibrio
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Enfermedades cardiacas incapacitantes
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Mala coordinacin motora gruesa y fina
Problemas de audicin o visuales, sobretodo profundidad focal
Dolores lumbares o de las extremidades crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Zapatos de seguridad sin puntera de acero y sin caa, en forma permanente.
Cinturn de seguridad en forma permanente.
Protector auditivo.
Ropa trmica en condiciones de bajas temperaturas.
Protector facial especial para radiaciones solares, en caso de trabajar en zonas desrticas.
Respirador en faenas con alta produccin de polvo.
GLOSARIO
Escarificar: romper tierra
Escarpar: desbastar terreno. Sacar la primera capa vegetal
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
Tendinitis: trastorno inflamatorio de un tendn, producido generalmente por un esguince
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El bodeguero es el encargado de administrar la recepcin, almacenamiento y distribucin de
materiales, equipos y herramientas de la obra.
1. TAREAS QUE REALIZA
Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas pesadas
Recepciona materiales, herramientas, maquinaria y equipos que ingresan a la obra
Almacena materiales, herramientas, maquinaria y equipos que se usarn en la obra
Mantiene en orden y clasifica los materiales que se guardan en la bodega
Mantiene en perfectas condiciones las herramientas que se almacenan en bodega
Entrega y recibe herramientas del personal de obra
Verifica el funcionamiento de equipos almacenados en bodega
Distribuye y asigna el lugar de acopio en terreno, de materiales que no pueden ser
almacenados en bodega
Controla y verifica los materiales y equipos que existen en terreno
Digita ingresos o salidas de materiales en el computador
2. LUGARES DE TRABAJO
Circula en forma permanente por toda la obra
Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo
A nivel del terreno en transporte y almacenamiento de diversos materiales
En altura, en la supervisin de carga y descarga de camiones
En interior de bodega puede tener bajos niveles de iluminacin
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Debe conocer las distintas herramientas que se almacenan en bodega y realizarles
mantencin
Debe conocer el funcionamiento de los distintos equipos que se almacenan en la bodega y
solicitar la reparacin si fuese necesario
Entrega elementos de proteccin personal a los trabajadores, y deja fuera de uso los que se
encuentren en mal estado.
4. SUBESPECIALIDADES
Paolero
Digitador
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de
trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas.
Golpes por cada de materiales mal almacenados en estanteras en altura.
Cadas de altura al circular sobre pasarelas o escalas y en la supervisin de carga y descarga
de camiones.
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la mantencin de herramientas.
Contacto con energa elctrica en la verificacin del funcionamiento de herramientas
elctricas.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos materiales que
impidan caminar en forma expedita.
Como paolero est expuesto a lesiones en las manos en la manipulacin de herramientas.
Como digitador est expuesto a cansancio visual, tendinitis y/o dolores lumbares.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden o pisos resbaladizos.
Pasarelas o escalas mal estructuradas.
Zonas de circulacin obstruidas o con poca iluminacin.
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos
superiores.
En el almacenamiento de materiales combustibles y equipos de oxi-acetileno.
Incendio de bodegas con alta carga combustible.
En el trabajo en computador puede no contar con el diseo ergonmico
correspondiente.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos de
descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el
tronco con cargas en los brazos.
En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya firmemente
en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar, adems de no bajar
dando la espalda a la escala.
Probar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables y
enchufes en buen estado.
Como digitador descansar a lo menos 5 de cada 45 minutos de trabajo continuado y ejercitar
piernas, brazos y manos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Avisar cuando se observen pasarelas o andamios mal estructurados.
Al transportar materiales asegurarse que las vas de circulacin estn expeditas y bien
iluminadas.
Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible cada de
objetos.
Evitar almacenar materiales combustibles o equipos de oxi-acetileno en bodega, mantenerlos
en bodega especial separada.
Mantener en bodega extintores multipropsito de 10 kg., la cantidad va a depender de la
superficie de la bodega y de la carga combustible que exista en ella.
En el computador usar silla con 5 ruedas, altura y espaldar regulable, apoyabrazos, verificar
que la parte superior de la pantalla est al mismo nivel de la altura de los ojos y contar con
reposapis.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento
para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante un
tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus
compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia al cemento
Alergia a productos qumicos de uso en construccin
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Zapatos de seguridad en forma permanente.
Casco cuando circula por la obra.
Guantes de cuero para el manejo manual de materiales.
Guantes de goma en la manipulacin de cemento o lquidos
Respirador con filtro apropiado en la manipulacin de materiales txicos, solventes u otros
voltiles.
GLOSARIO
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida de la
conciencia.
Extintores multipropsito: aquel extintor que contiene elementos para combatir diferentes tipos de
fuego, ejemplo, polvo qumico A-B-C, que se utiliza para combatir los incendios producidos por
productos slidos, por lquidos combustibles y por problemas derivados de riesgos elctricos,
respectivamente
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
Oxido-acetileno: mezcla de oxgeno con acetileno utilizada para soldar
Tendinitis: trastorno inflamatorio de un tendn, producido generalmente por un esguince
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El operador de camin tolva, es un chofer con licencia de conducir clase A-2. Es el responsable de la
operacin y mantencin bsica del camin, que cumple la funcin de traslado y volteo de materiales
a granel, generalmente ridos.
1. TAREAS QUE REALIZA
Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantencin bsica del camin, como revisin de
niveles, cambio de ruedas, etc.
Se ubica en el lugar adecuado para que otros equipos le carguen el material
Se sube en parachoques para sacar seguros antes del volteo de la tolva
Levanta y vuelca la tolva del camin, para descargar el material en los lugares de acopio que
se le indiquen
Conduce el vehculo por calles y caminos con trnsito normal y por caminos habilitados en
obra
2. LUGARES DE TRABAJO
En la cabina del camin, conduciendo por calles o caminos con variadas condiciones de
trnsito, climticas y de estado de los pavimentos
En ocasiones debe bajarse del camin para verificar las condiciones del terreno en lugares
donde laboran otros equipos
Sobre la tolva con carga, para instalar o retirar la lona que cubre la carga.
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Destornilladores y llaves
Gata y llave de ruedas
4. SUBESPECIALIDADES
No tiene
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con elementos calientes, en la mantencin del camin o en intervenciones en el
motor.
Golpes en manos o pies, en la manipulacin de herramientas o elementos usados en la
mantencin del vehculo.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos materiales que
impidan una circulacin expedita.
Cadas de altura al montarse sobre los parachoques del vehculo, al subir o bajar de la cabina
o desde la tolva, al instalar o retirar la lona que cubre la carga.
Atrapamiento de manos en intervenciones en el motor o al cambiar ruedas.
Sobreesfuerzos en el cambio de ruedas.
Golpes a personas o equipos en maniobras de retroceso por no tener buena visibilidad.
Intoxicacin por dixido de carbono, al hacer funcionar el motor en lugares cerrados
Choques con otros vehculos al circular por vas con trnsito normal .
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
En la cabina puede tener riesgos de dao en la columna por malas posturas.
Riesgo de tendinitis en piernas por dureza del pedal de embrague del vehculo.
Choques por poca visibilidad en condiciones de neblina.
Prdida de control del vehculo en condiciones de pavimentos resbaladizos.
Cadas al bajar de escalerilla de la tolva.
Cadas a excavaciones con el vehculo o volcamientos por acercarse demasiado al borde de
stas.
Atropellamiento por otros vehculos en movimiento cerca de l.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
No intervenir el motor del vehculo, sin esperar que este se enfre.
Al circular por la obra, mirar por donde se camina, no llevar elementos que obstruyan la visin
y no acercarse a bordes de excavaciones.
Al subirse a parachoques o tolva del vehculo asegurarse de que estos no se encuentren
resbalosos o tener sitios firmes de donde tomarse para subir.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas Doblar las rodillas para recoger cargas del
suelo, evitar girar el tronco con cargas en los brazos, prefiera elementos mecnicos de apoyo
para mover elementos pesados.
Mantener los dispositivos de aviso luminoso y sonoro de marcha atrs en permanente
operacin.
Evitar permanecer con el motor en marcha en lugares cerrados.
Respetar las normas de trnsito y las velocidades mximas de los caminos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Asegurarse que el asiento y comandos del vehculo tengan las dimensiones y ubicacin, que
aseguren una cmoda conduccin.
Solicitar la regulacin adecuada de la tensin del pedal de embrague.
Conducir a la velocidad que asegure el control total del vehculo, en condiciones de lluvia o
neblina.
Al circular cerca de excavaciones verifique la estabilidad de los bordes y evite circular a
menos de 60 cm. de estos.
Al bajarse del camin en zonas de obra, verificar que otros vehculos o maquinarias se
encuentren a una distancia prudente.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento
para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante un
tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus
compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Problemas de equilibrio
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Daltonismo
Mala coordinacin motora
Problemas de audicin o visuales
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Cinturn de seguridad en la conduccin del vehculo.
Guantes y calzado de seguridad en labores de mantencin.
GLOSARIO
Daltonismo: forma de ceguera para ciertos colores, especialmente rojo y verde.
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
Tendinitis: trastorno inflamatorio de un tendn, producido generalmente por un esguince
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El concretero realiza actividades relacionadas con preparacin y colocacin de hormign, donde sus
tareas se relacionan con el uso de cemento, ridos y agua.
1. TAREAS QUE REALIZA
Betonero prepara hormigones en betonera o trompo y llena moldes para ensayos de hormign
Transporta, acopia y coloca bolones en fundaciones y ripio bajo radieres
Carretillero transporta hormigones en carretilla rpidamente y lo vaca en los moldajes
Coloca hormign de pilares sobre escalas con balde
Dirige la descarga de hormign premezclado con bomba o desde capachos transportados por
gras
Mueve carreras porttiles para colocar hormigones
Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de carretillas con hormign o ridos
Opera cerchas vibradoras
Vibrador opera vibrador de inmersin en la colocacin del hormign
Platachero platacha el hormign en losas o radieres
Operador de helicptero alisa la superficie del hormign de losas o radieres
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior e interior
Trabaja sobre andamios, carreras o escalas
A nivel del terreno en llenado de radieres
En altura en la operacin de betoneras y en el llenado de pilares, vigas y losas
En general trabaja en lugares hmedos
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Carretilla, pala
Platacho
Betonera o trompo
Vibrador de inmersin
Helicptero (Alisador de Pavimento)
4. SUBESPECIALIDADES
Operador de betonera o trompo
Carretillero
Esparcidor o palero
Operador de vibrador
Reglero
Platachero
Operador de Helicptero
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con partculas en los ojos en la preparacin de hormigones en betoneras y trompos,
en las descargas de hormign con bomba o desde capachos de gras torre.
Atrapamiento de manos en la manipulacin de bolones al llenar fundaciones o al operar
compuerta del capacho de hormign.
Contacto con elementos cortantes o punzantes al circular por enfierraduras de losas.
Contacto con energa elctrica en el uso de betonera, trompo o vibrador elctrico, en el uso de
extensiones en malas condiciones o tiradas en el piso, agravado por la permanente presencia
de agua en su labor.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra o en las carreras, al correr sobre ellas.
Cadas de altura en la colocacin de hormigones que se realicen sobre andamios, carreras o
escalas; por golpes con flexible de bomba de hormign en hormigonado de pilares o losas.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de
trabajo, al mover carreras a distintos frentes de trabajo o por accin del capacho de la gra.
Golpes por movimientos inesperados de canaleta de descarga de camiones mixer.
Golpes en manos o pies o cadas de altura por volcamiento de la carretilla.
Sobreesfuerzos en el transporte y vaciado del hormign.
Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormign.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden.
Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
Andamios, carreras o escalas mal estructuradas.
Zonas de circulacin obstruidas o con obstculos.
Contaminacin con polvo en suspensin, en el vaciado de sacos de cemento en betonera.
Atrapamientos en partes mviles de betoneras o trompos sin proteccin correa-polea
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos
superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir.
En el transporte con carretilla asegurarse que el eje est centrado y firme, que el neumtico
cuente con aire suficiente, evitar correr con la carretilla cargada, en caso de volcamiento
apartarse del recorrido de los mangos y dejarla que se vuelque.
En la manipulacin de bolones usar en forma permanente guantes y dejarlos trabados en el
acopio de manera que no puedan rodar y caer en excavaciones.
Usar solamente equipos elctricos que cuenten con sus protecciones y cables, enchufes y
extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios o carreras asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado,
con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y
barandas de proteccin.
En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien cosntruda, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en
el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
En la manipulacin de flexible de bomba, estar concentrado en la tarea y estar
atento a los movimientos de la pluma del camin.
En la descarga de camiones mixer, no permanecer en el recorrido circular de la
canaleta de descarga.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del
suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
Solicitar el refuerzo de carreras, escalas o andamios que se observen mal
estructurados.
Usar escalas de mano bien construdas, que se encuentren amarradas en su base
o en la parte superior y que sobresalgan un metro del punto de apoyo.
Verificar que las carreras se encuentren sin elementos que obstaculicen la
circulacin.
Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible
cada de objetos.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante tratamiento mdico pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia al cemento
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Botas en el hormigonado de losas
Guantes de cuero para la manipulacin de bolones y manejo de carretillas.
Guantes de goma y respirador para carga de cemento en betoneras.
Antiparras para la operacin de flexible de bomba de hormign.
Protector auditivo y antiparras en la operacin de betoneras.
Cinturn de seguridad para hormigonado de pilares, muros y en borde de losas.
GLOSARIO
Arriostrado: afirmado
Capachos: recipiente para cargar concreto o materiales
Carrera: superficie de trnsito provisoria generalmente construida por tablones y barandas la cual
sirve para alcanzar puntos a distinto nivel.
Dermatitis: enfermedad a la piel causada por la exposicin a agentes qumicos, fsicos o biolgicos,
por ejemplo, cemento, cal, humedad, detergentes, solventes, etc. Para prevenirla el puesto de
trabajo debe cumplir con las normas de higiene industrial, eliminando y aislando productos
peligrosos, adems de complementarse con una buena higiene personal y la utilizacin de un equipo
de proteccin que ayude a mantener la integridad de la piel frente a toda clase de agentes.
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida de la
conciencia.
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____ ___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 194, Santiago - Chile Fono: 7879142
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El carpintero de obra gruesa realiza tareas relacionadas con preparacin y colocacin de
moldajes de distinto tipo, sean estos de madera o industrializados. Adems prepara y monta
andamios y carreras para hormigonar, construye mesones de trabajo, escalas, caballetes,
construye envigados, pisos, tabiques, cielos y techumbres, colocando los revestimientos que
correspondan.
1. TAREAS QUE REALIZA
Saca niveles y realiza trazados de elementos geomtricos complejos
Realiza levantamiento de cargas
Prepara, coloca y descimbra moldajes de todo tipo, de madera o industrializados
Coloca marcos de madera y metlicos
Ejecuta entramados de madera para estructuras de pisos o tabiques
Construye andamios
Construye cerchas y todo tipo de techumbres
Prepara y coloca revestimientos de pisos, cielos y muros
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior e interior
Trabaja sobre caballetes o andamios
A nivel del terreno, en colocacin de elementos diversos
En altura en la construccin de cielos, techumbres y colocacin de moldajes exteriores
de elementos en altura.
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras
Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, hazuela, llaves de punta
Formones, cepillo, escofinas, limas
Sierra circular porttil, taladro
Banco de sierra circular
4. SUBESPECIALIDADES
De moldaje
De techumbre
Volcanitero
Tejador
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de
la especialidad, con materiales cortantes como planchas de cubiertas u otros, en los
remates de moldajes de losa al circular por la enfierradura.
Astilladuras en las manos en la manipulacin de madera en bruto.
Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas, extensiones en
malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad.
Cadas del mismo nivel, al circular por la obra o en los andamios por acumulacin de
diversos materiales que impidan una circulacin expedita.
Cadas de altura, en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas; en la
colocacin de moldajes en fachadas de edificios; en el montaje de moldaje de losas; o
en trabajos en estructuras de techumbre y cubiertas.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies
de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad.
Golpes por la cada de planchas de moldaje o alzaprimas en el descimbre de losas o
pilares.
Sobreesfuerzos en la manipulacin de materiales como tablones, planchas u otros.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden.
Pisos resbaladizos por la presencia de agua o desmoldante en moldajes de losa.
Sectores de moldaje de losa, mal estructurados o no terminados
Caballetes o andamios deficientemente estructurados.
Escalas de mano mal estructuradas o mal apoyadas, para circular en distintos niveles
de losas.
Zonas de circulacin obstruidas.
Falta de proteccin de vanos y aberturas, como cajas de ascensores o shaft por donde
circulen para montar moldajes.
Contaminacin con polvo en suspensin, debido a operacin de sierra circular porttil
o de banco, en lugares mal ventilados.
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos
superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir.
Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables,
enchufes y extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con
sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y
barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan
dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
En el uso de escalas, asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros
sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con
un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos
de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar
girar el tronco con cargas en los brazos.
Al descimbrar losas, bajar las alzaprimas hasta una altura que permita sacar la plancha
primero, si la plancha esta pegada, sacar las alzaprimas y despegar la plancha
desplazndola lejos del cuerpo.
Al descimbrar pilares, sacar las agujas y soltar los puntales hasta permitir que los
moldajes bajen a nivel del terreno, evitando poner los pies en su recorrido.
2.EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
Al circular sobre moldajes de losa asegurarse que las planchas se encuentren
alzaprimadas.
Reforzar caballetes o andamios que se observen mal estructurados.
Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados.
Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible
cada de objetos.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia a la lana mineral
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para la manipulacin de tablones o planchas.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de banco de sierra circular.
Cinturn de seguridad para trabajos en techumbres o andamios en volado, unido a una cuerda de
vida.
GLOSARIO
Arriostrado: afirmado
Alzaprimadas: dejar en buena posicin
Descimbrar: sacar molde de una losa
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida de la
conciencia.
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
Vanos: huecos que quedan para puertas y ventanas
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El carpintero de terminaciones realiza tareas relacionadas con preparacin, colocacin y
tratamiento de maderas de distinto tipo, ya sean en bruto, elaboradas o planchas de madera
reconstituida o la colocacin de revestimientos, con el fin de ejecutar todo tipo de
terminaciones de una obra.
1. TAREAS QUE REALIZA
Saca niveles y realiza trazados de elementos geomtricos complejos
Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas
Coloca puertas, ventanas, mamparas, persianas, etc.
Coloca todo tipo de quincallera chapas, picaportes, espaoletas, bisagras, etc.
Coloca marcos de madera y metlicos
Construye andamios
Ejecuta toda clase de terminaciones interiores o exteriores en madera, como
colocacin de cubrejuntas, cornisas, pilastras, guardapolvos, tapacanes, etc.
Coloca revestimientos especiales cholgun, masisa, trupn, terciado, volcanita,
aislantes, etc.
Fabrica clset completos, vanitorios y muebles de cocina
Traza y construye escaleras
Realiza terminaciones con pinturas o barnices en maderas
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior e interior
Trabaja sobre caballetes o andamios
A nivel del terreno, en colocacin de elementos diversos
En altura, en el montaje de cielos, colocacin de cornizas o terminaciones de aleros.
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras
Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, hazuela, llaves de punta
Formones, cepillo, escofinas, limas, raspadores, prensas
Sierra circular porttil, taladro, cepilladora elctrica, caladora, tup porttil
Banco de sierra circular, lijadora rotatoria o de banda
4. SUBESPECIALIDADES
De terminaciones
Escalero
Mueblista
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de
la especialidad, con materiales cortantes como planchas de formalita u otros.
Astilladuras en las manos en la manipulacin de madera en bruto.
Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas, extensiones en
malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por acumulacin de
diversos materiales que impidan una circulacin expedita.
Cadas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas, en
terminaciones de cielos o aleros.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies
de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad.
Sobreesfuerzos en la manipulacin de materiales como planchas, muebles u otros.
Exposicin a vapores txicos en la aplicacin de barnices o pinturas de elementos de
madera, en lugares cerrados.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden.
Pisos resbaladizos por presencia de agua.
Caballetes o andamios mal estructurados.
Zonas de circulacin obstruidas.
Contaminacin con polvo en suspensin, debido a operacin de sierra circular porttil
o de banco, en lugares mal ventilados.
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos
superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir.
Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables,
enchufes y extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con
sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y
barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan
dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros
sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con
un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos
de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar
girar el tronco con cargas en los brazos.
Al realizar labores de barnizado o pintura con solventes, asegurarse de ejecutar las
tareas en lugares bien ventilados, cuidando de no usar llamas abiertas.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
Reforzar caballetes o andamios que se observen mal construidos.
Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados.
Usar en todo momento que se circula por la obra su casco de seguridad.
Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible
cada de objetos.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante un tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia a solventes de barnices o pinturas
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para la manipulacin de tablones o planchas.
Guantes de goma para aplicacin de barnices o pinturas con solventes.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de banco de sierra circular.
Cinturn de seguridad para trabajos en altura afianzado a cuerda de vida.
GLOSARIO
Arriostrado: afirmado
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida de la
conciencia.
Hachuela: herramienta para cortar ladrillo
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 194, Santiago - Chile Fono: 7879142
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El concretero realiza actividades relacionadas con preparacin y colocacin de hormign,
donde sus tareas se relacionan con el uso de cemento, ridos y agua.
1. TAREAS QUE REALIZA
Betonero prepara hormigones en betonera o trompo y llena moldes para ensayos de
hormign
Transporta, acopia y coloca bolones en fundaciones y ripio bajo radieres
Carretillero transporta hormigones en carretilla rpidamente y lo vaca en los moldajes
Coloca hormign de pilares sobre escalas con balde
Dirige la descarga de hormign premezclado con bomba o desde capachos
transportados por gras
Mueve carreras porttiles para colocar hormigones
Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de carretillas con hormign o ridos
Opera cerchas vibradoras
Vibrador opera vibrador de inmersin en la colocacin del hormign
Platachero platacha el hormign en losas o radieres
Operador de helicptero alisa la superficie del hormign de losas o radieres
2. LUGARES DE TRABAJO
Realiza labores en el exterior e interior
Trabaja sobre andamios, carreras o escalas
A nivel del terreno en llenado de radieres
En altura en la operacin de betoneras y en el llenado de pilares, vigas y losas
En general trabaja en lugares hmedos
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Carretilla, pala
Platacho
Betonera o trompo
Vibrador de inmersin
Helicptero (Alisador de Pavimento)
4. SUBESPECIALIDADES
Operador de betonera o trompo
Carretillero
Esparcidor o palero
Operador de vibrador
Reglero
Platachero
Operador de Helicptero
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con partculas en los ojos en la preparacin de hormigones en betoneras y
trompos, en las descargas de hormign con bomba o desde capachos de gras torre.
Atrapamiento de manos en la manipulacin de bolones al llenar fundaciones o al operar
compuerta del capacho de hormign.
Contacto con elementos cortantes o punzantes al circular por enfierraduras de losas.
Contacto con energa elctrica en el uso de betonera, trompo o vibrador elctrico, en el
uso de extensiones en malas condiciones o tiradas en el piso, agravado por la
permanente presencia de agua en su labor.
Cadas del mismo nivel al circular por la obra o en las carreras, al correr sobre ellas.
Cadas de altura en la colocacin de hormigones que se realicen sobre andamios,
carreras o escalas; por golpes con flexible de bomba de hormign en hormigonado de
pilares o losas.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies
de trabajo, al mover carreras a distintos frentes de trabajo o por accin del capacho de
la gra.
Golpes por movimientos inesperados de canaleta de descarga de camiones mixer.
Golpes en manos o pies o cadas de altura por volcamiento de la carretilla.
Sobreesfuerzos en el transporte y vaciado del hormign.
Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormign.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden.
Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
Andamios, carreras o escalas mal estructuradas.
Zonas de circulacin obstruidas o con obstculos.
Contaminacin con polvo en suspensin, en el vaciado de sacos de cemento en
betonera.
Atrapamientos en partes mviles de betoneras o trompos sin proteccin correa-polea
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos
superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir.
En el transporte con carretilla asegurarse que el eje est centrado y firme, que el
neumtico cuente con aire suficiente, evitar correr con la carretilla cargada, en caso de
volcamiento apartarse del recorrido de los mangos y dejarla que se vuelque.
En la manipulacin de bolones usar en forma permanente guantes y dejarlos trabados
en el acopio de manera que no puedan rodar y caer en excavaciones.
Usar solamente equipos elctricos que cuenten con sus protecciones y cables,
enchufes y extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios o carreras asegurarse que el andamio est aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones
trabados y barandas de proteccin.
En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien cosntruda, que sus largueros
sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con
un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
En la manipulacin de flexible de bomba, estar concentrado en la tarea y estar atento a
los movimientos de la pluma del camin.
En la descarga de camiones mixer, no permanecer en el recorrido circular de la canaleta
de descarga.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos
de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar
girar el tronco con cargas en los brazos.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
Solicitar el refuerzo de carreras, escalas o andamios que se observen mal
estructurados.
Usar escalas de mano bien construdas, que se encuentren amarradas en su base o en
la parte superior y que sobresalgan un metro del punto de apoyo.
Verificar que las carreras se encuentren sin elementos que obstaculicen la circulacin.
Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible
cada de objetos.
3. RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante tratamiento mdico pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compaeros de labores.
3.1. EN ALTURA FISICA
Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinacin motora
3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA
Hipertensin arterial
Problemas respiratorios
3.3. EN LAS TAREAS
Alergia al cemento
Dolores lumbares crnicos
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Botas en el hormigonado de losas
Guantes de cuero para la manipulacin de bolones y manejo de carretillas.
Guantes de goma y respirador para carga de cemento en betoneras.
Antiparras para la operacin de flexible de bomba de hormign.
Protector auditivo y antiparras en la operacin de betoneras.
Cinturn de seguridad para hormigonado de pilares, muros y en borde de losas.
GLOSARIO
Arriostrado: afirmado
Capachos: recipiente para cargar concreto o materiales
Carrera: superficie de trnsito provisoria generalmente construida por tablones y barandas la cual
sirve para alcanzar puntos a distinto nivel.
Dermatitis: enfermedad a la piel causada por la exposicin a agentes qumicos, fsicos o biolgicos,
por ejemplo, cemento, cal, humedad, detergentes, solventes, etc. Para prevenirla el puesto de
trabajo debe cumplir con las normas de higiene industrial, eliminando y aislando productos
peligrosos, adems de complementarse con una buena higiene personal y la utilizacin de un equipo
de proteccin que ayude a mantener la integridad de la piel frente a toda clase de agentes.
Epilepsia: enfermedad nerviosa que se caracteriza por convulsiones recurrentes y prdida de la
conciencia.
Hipertensin: aumento de la presin sangunea lo que puede traer como consecuencias
insuficiencias cardacas o accidentes cerebrovasculares.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA METALMECANICA
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
ARMADOR DE ESTRUCTURAS
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El trabajo especializado del montaje de estructuras metlicas lo ejecutan trabajadores entrenados y
consiste en la preparacin y armado de la estructura metlica previamente fabricada en el taller. El
trabajo lo realiza en altura por lo que requiere de elementos auxiliares, tales como gras mviles y
andamios.
1.- Tareas que realiza
Se prepara y protege antes de realizar las tareas.
Prepara las superficies auxiliares por las cuales se movilizar durante el montaje de la
estructura.
Ubica en el rea los materiales, con la ayuda de gras o a pulso.
Solda, aperna y corta las estructuras en altura.
Sube y baja andamios, circula por vigas y costaneras en alturas.
2.- Lugares de trabajo
Realiza trabajos en alturas
Sobre superficies de trabajo irregulares.
3. Herramientas y equipos
Equipos de oxicorte y soldadura al arco.
Remachadora y llaves de punta corona.
Esmeril angular.
Cinturn de seguridad.
4.- Sub especialidades
Montador de estructuras.
RIESGOS PRESENTES
1.- En laS tareaS
Golpes por estructuras metlicas en movimiento o suspendidas.
Golpes contra estructuras metlicas estacionadas.
Golpes por proyeccin de partculas incandescentes en cuerpo, rostro y ojos.
Contacto con elementos cortantes, punzantes o abrasivos.
Sobre esfuerzos en la preparacin y disposicin del elemento, pieza o superficie tratada.
Exposicin a humos metlicos.
Contacto con elementos energizados.
Contacto con material incandescente y/o caliente.
Cadas de distinto nivel por trabajos en alturas y en superficies inestables y/o disparejas.
2.- En el lugar de trabajo
Cadas por desorden en la superficie de trabajo.
Cadas por mala construccin y/o instalacin de superficies de trabajo auxiliares (andamios,
escalas, etc.).
Incendio por no adoptar medidas de prevencin de riesgos en la tarea.
Cadas o golpes por superficies de trabajo inestables o mal confeccionadas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.- En laS tareaS
Capacitacin permanente y sistemtica en prevencin de riesgos.
Procedimientos de trabajo escritos.
Operadores entrenados, autorizados, con capacidades y aptitudes para ser calificados como
armador o ayudante armador de estructuras.
Uso de elementos de proteccin personal, especialmente cinturn de seguridad y cuerda de
vida para trabajos en altura.
Confeccin de plataformas auxiliares normalizadas (andamios, carreras), amarradas a la
estructura.
Amarra de andamios y escalas a estructuras slidas.
Uso de ropa de trabajo apropiada para la tarea.
Uso de cuerdas en buen estado para izar herramientas a usar en altura.
2.- En el lugar de trabajo
Realizar tareas en reas limpias y ordenadas.
Andamios, escalas, caballetes, o superficies auxiliares de trabajo bien confeccionadas, en
buen estado y amarradas a estructuras.
Superficies de trabajo estables y en buen estado, libres de obstculos.
Sealizacin en las zonas de trabajo de los riesgos de la operacin o montaje.
3.- Elementos de Proteccin Personal
Guantes de cuero tipo mosquetero.
Zapatos de seguridad con polainas para soldador.
Cinturn de seguridad para trabajos en altura.
Coleto, capuchn, pechera y/o casaca de cuero para soldador.
Mscara para soldar al arco.
Casco con barbiquejo.
GLOSARIO
ARRIOSTRADO: Afianzado, afirmado, amarrado.
ESTROBO: Cable de acero usado para izar en manejo mecanizado de materiales.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA METALMECANICA
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
SOLDADOR DE PUNTO
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El soldador de punto es quin mediante un arco elctrico une dos piezas o partes metlicas producto
de la fusin de ambos, sin aporte de material para soldar.
1.- Tareas que realiza
Se prepara y protege antes de realizar las tareas.
Prepara la mquina de soldadura por punto, alimentndola elctricamente con un alto
amperaje y bajo voltaje y enfriando por sistema cerrado de agua los cautines.
Presenta las dos piezas metlicas a procesar y las ubica entre los cautines de la soldadora.
Repasa y repara superficies que han salido defectuosas y/o daadas.
Acciona el arco apretando pedalera que une ambos cautines con las piezas.
2.- Lugares de trabajo
Realiza trabajos en lugares cerrados.
Sobre superficies de trabajo irregulares o sobre tarimas.
De pie o sentado sobre sillas.
En lugares cerrados y /o mal ventilados.
3. Herramientas y equipos
Mangueras de sistema de enfriamiento.
Transformador y cables elctricos.
RIESGOS PRESENTES
1.- En laS tareaS
Atrapamiento por cautines en movimiento.
Golpes por contenedores de piezas metlicos o plsticos en movimiento.
Golpes contra estructuras metlicas estacionadas.
Golpes por proyeccin de partculas incandescentes en rostro y ojos.
Contacto con elementos cortantes y/o punzantes.
Contacto elementos incandescentes.
Sobre esfuerzos en la preparacin y disposicin del elemento, pieza o superficie tratada .
Contacto con elementos energizados.
2.- En el lugar de trabajo
Cadas por desorden de los materiales en la superficie de trabajo.
Caida de igual o distinto nivel por iluminacin insuficiente en la zona y en el puesto de operacin.
Cadas por superficies de trabajo inestables
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.- En laS tareaS
Procedimientos de trabajo escritos.
Capacitacin permanente y sistemtica en prevencin de riesgos.
Operadores entrenados, con capacidades y aptitudes para ser calificado como soldador de punto.
Uso de biombos o barreras aisladoras.
Revisin previa de mangueras, cables elctricos y transformador.
Medidas de higiene personal y sanitaria luego de finalizada la tarea.
Uso de ropa de trabajo apropiada para la tarea.
Uso de elementos de proteccin personal, especialmente visual.
2.- En el lugar de trabajo
Registro historial de la soldadora de punto.
Trabajos en reas limpias y ordenadas.
Lugar de trabajo bien iluminado.
Mantencin preventiva al sistema de accionamiento de la soldadora.
Mantencin preventiva y permanente de los sistemas elctricos y de refrigeracin de la soldadora.
Gabinetes, contenedores o jabas portadoras de plantillas en buenas condiciones.
Ubicacin en altura para la alimentacin y aperchado de las piezas de acuerdo a contextura del trabajador.
3.- Elementos de Proteccin Personal
Calzado de seguridad.
Protector auditivo.
Protector visual.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____ ___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 194, Santiago - Chile Fono: 7879142
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA METALMECANICA
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
OPERADOR DE ESMERIL ANGULAR
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El operador del esmeril angular o galletera, es el usuario de un equipo elctrico, utilizado como
herramienta de mano, que se usa en la industria metal mecnica para cortar y/o desbastar estructuras,
perfiles, partes y/o piezas metlicas, mediante la rotacin a altas velocidades de un disco abrasivo.
1.- Tareas que realiza
Se prepara y protege antes de realizar las tareas.
Prepara la pieza metlica donde efectuar el corte o desbaste.
Selecciona el disco en funcin de la tarea a realizar.
2.- Lugares de trabajo
Realiza trabajos en interiores y exteriores
Sobre superficies de trabajo irregulares y/o inestables.
En lugares cerrados y/o mal ventilados.
Trabajos en alturas.
3. Herramientas y equipos
Carcaza de proteccin del disco.
Discos de corte y/o desvaste.
RIESGOS PRESENTES
1.- En el equipo elctrico
Contacto con equipo energizado por cables de alimentacin y extensin en mal estado, sin aislacin
y sin tierra de proteccin.
Contacto por falta del casquete protector del disco.
2.- En el disco
Golpes por proyeccin partculas por disco fracturado antes o durante la instalacin en el equipo.
Golpes por proyeccin partculas, por rotura del disco de menor velocidad (RPM) que el motor del
equipo.
Golpes por proyeccin de partculas debido a la mala seleccin del disco de acuerdo a la tarea a
ejecutar.
Golpes por proyeccin de partculas debido a la rotura del disco durante el trabajo, con proyeccin
de partculas de todos tamaos y en distintas direcciones.
3- En la operacin del equipo
Golpes por proyeccin de partculas debido a la rotura del disco durante el trabajo, con proyeccin
de partculas de todos tamaos y en distintas direcciones.
Golpes por proyeccin de partculas debido a la rotura del disco por aplicacin de fuerzas laterales
durante el trabajo de corte o desbaste.
Golpes contra estructuras metlicas estacionadas.
Golpes por proyeccin de partculas incandescentes en cuerpo, rostro y ojos.
Contacto con elementos cortantes, punzantes o abrasivos.
Exposicin a ruido.
Sobre esfuerzos en la preparacin y disposicin del elemento, pieza o superficie trabajada.
Contacto con elementos energizados.
Contacto con material incandescente y/o caliente.
Cadas de distinto nivel por trabajos en alturas y en superficies inestables y/o disparejas .
4.- En el lugar de trabajo
Cadas por desorden de los materiales en la superficie de trabajo.
Golpes por caballetes mal dimensionados y/o inestables.
Peligro de incendio por no adoptar medidas de seguridad en la tarea.
Cadas por superficies de trabajo inestables.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.- En la tarea
Procedimientos de trabajo escritos.
Capacitacin permanente y sistemtica en Prevencin de Riesgos.
Operadores entrenados, autorizados, con capacidades y aptitudes para ser calificado como
operador del esmeril angular.
Seleccionar el disco de acuerdo a la tarea a realizar.
Verificar el lmite de velocidad para el disco recomendada por el fabricante.
Inspeccin detenidamente el disco en busca de posibles fracturas.
Uso permanentemente la carcaza protectora.
No forzar el disco contra la superficie que se est tratando.
Uso de elementos de proteccin personal, especialmente visual y auditiva.
Uso de biombos o barreras aisladoras.
Uso de ropa de trabajo apropiada para la tarea.
Revisin previa del equipo y de las extensiones elctricas.
Adoptar posicin cmoda y fuera de la lnea de proyeccin de partculas incandescentes.
Ubicacin de extintor de incendios en las inmediaciones de la zona de trabajo.
2.- En el lugar de trabajo
Trabajos en reas limpias y ordenadas.
Caballetes o superficies auxiliares de trabajo en buen estado.
Superficies de trabajo estables y en buen estado, libre de obstculos.
Mantencin preventiva del equipo y extensiones.
Sealizacin del riesgo existente.
3.- Elementos de Proteccin Personal
Protector auditivo
Guantes de cuero tipo mosquetero.
Protector visual, de preferencia tipo careta facial.
Zapatos de seguridad con polainas para soldador
Cinturn de seguridad para trabajos en altura.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA METALMECANICA
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
OPERADOR DE GRUA MOVIL
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El operador de gra mvil, sobre un carro o sobre neumticos, es un trabajador capacitado, entrenado y
autorizado con licencia de conducir clase A-2, destinado al manejo mecanizado de materiales, en tareas de
movilizacin, montaje de estructuras, apilamiento y transporte de materiales de todo tipo, tamao y
formas.
1.- Tareas que realiza
Se prepara y protege antes de realizar las tareas.
Opera y realiza mantencin diaria y bsica al equipo, tales como revisiones de niveles, revisin de
comandos, dispositivos de seguridad, revisin de cables de acero, gancho, sistema hidrulico, etc.
Moviliza materiales desde un punto a otro.
Descarga y carga camiones con materiales desde y hacia el frente de trabajo.
Transporta materiales desde y hasta el punto de trabajo.
2.- Lugares de trabajo
Realiza trabajos en exteriores, dentro de una cabina de mando, en variadas condiciones de
traslado, climticas y de trnsito.
Sobre superficies de trabajo irregulares.
3.- Sub especialidades
Operador camin gra.
Gruero.
RIESGOS PRESENTES
1.- En las tareas
Golpes contra estructuras metlicas estacionadas
Exposicin a ruidos.
Cadas de distinto nivel al subir o bajar de la mquina y en superficies inestables y/o disparejas.
Cadas y golpes en volcamiento de la mquina por exceso de velocidad, pendulacin de la carga,
mala nivelacin de las gatas estabilizadoras (si las posee) o por sobrepasar el lmite mximo de
carga de la pluma.
Sobre esfuerzos por mala posicin de trabajo en la operacin dentro de la cabina.
Prendimiento y Atrapamiento de otros trabajadores.
Contacto con cables elctricos areos energizados.
Golpes por cada de materiales durante la mantencin de la gra en pies y manos.
Contacto con elementos calientes durante la revisin o mantencin de la mquina.
2.- En el lugar de trabajo
Cadas por superficie de trabajo inestable.
Sordera profesional por exposicin a ruido.
Cada de material por falla en los sistemas de levante, por mal estado del cable de acero, mal
estibado de la carga y falla por mal estado de los elementos auxiliares de izar.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.- En las tareas
Existencia de procedimientos de trabajo escritos.
Capacitacin permanente y sistemtica en prevencin de riesgos.
Operadores entrenados, con capacidades y aptitudes para ser calificados como operador de gra
mvil.
Autorizacin por la empresa y por la Ley del Trnsito para conducir gras, portador de Licencia
Clase A-2.
Inspeccin fsica preventiva de la mquina antes de comenzar el trabajo.
Respeto a las sealizaciones de trnsito, tanto al interior como al exterior de la planta. Respetar las
restricciones de velocidad.
Con el motor en marcha, se deben chequear todos los comandos de la gra antes de iniciar
cualquier carguo.
No transportar personas.
Trabajar con la ayuda de un sealero que apoye al operador en todos los movimientos de
desplazamiento y movilizacin de cargas.
Guiar en reversa si no tiene visibilidad.
Uso de baliza y luces encendidas durante toda la operacin.
Revisin diaria de los cables de acero, gancho, poleas y material auxiliares de levante (eslingas,
estrobos) .
El operador deber avisar a su supervisor cualquier anomala que detecte en el funcionamiento de
la mquina.
2.- En la Mquina
Registro historial de mantencin de la gra mvil.
Mantencin preventiva y permanente de los sistemas de accionamiento de la pluma, hidrulico,
frenos y luces de la mquina.
Sistemas operativos visuales y sonoros de advertencia.
Luces de reglamento operativas.
Pestillo de seguridad en el gancho.
Mantencin y recambio de cables de acero en forma programada.
Revisin peridica del tambor y correcto enrollado del cable en l.
3.- En el lugar de trabajo
Establecer lmites de velocidad dentro y fuera de la planta.
Sealizar las restricciones y rutas de desplazamiento de la gra.
Sealizar el radio de accin de la gra y pluma.
4.- Elementos de Proteccin Personal
Calzado de seguridad.
Protector auditivo.
GLOSARIO
SEALERO: Trabajador que ayudar al operador de la gra en el estrobado, enganche de la carga y gua
de los movimientos mediante seales preestablecidas.
CABLES, ESLINGAS, ESTROBOS: Son elementos auxiliares metlicos o de fibra usados para izar y/o
afianzar cargas.
LIMITADORES DE CARRERA: Evitan errores en la operacin; limitando las carreras del gancho, del
carro, de giro y velocidad.
HOMBRE MUERTO: Sistema que detiene todos los movimientos de la gra ante la eventualidad que el
operador sufra un percance, volviendo los comandos a su punto muerto.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
PARA LA INDUSTRIA METALMECANICA
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
SOLDADOR
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
El soldador es quin mediante un arco elctrico une piezas o partes metlicas o que corta o solda
mediante una llama producida por una mezcla de oxiacetileno.
1.- Tareas que realiza
Se prepara y protege antes de realizar las tareas.
Prepara el terreno o rea que va soldar y/o cortar .
Ubica en el rea elegida el material a procesar, con la ayuda de montacargas, puente gra o a
pulso.
Prepara, limpia y lija la superficie.
Repasa y repara superficies que han salido defectuosas y/o daadas.
2.- Lugares de trabajo
Realiza trabajos en interiores y exteriores.
Bajo campanas o sistemas de extraccin.
Sobre superficies de trabajo que pueden ser irregulares.
En lugares cerrados y /o mal ventilados.
Trabaja en alturas
3. Herramientas y equipos
Equipos de oxicorte sobre carro de arrastre consistente en tubo de gas y acetileno.
Manmetros, mangueras y soplete con boquillas
Chispero
Transformador y cables elctricos.
Varillas (electrodos) y porta electrodos.
4.- Sub especialidades
Soldador arco sumergido
.
Soldador MIG y TIG
.
Soldador oxgeno
.
RIESGOS PRESENTES
1.- En las tareas
Golpes por estructuras metlicas en movimiento o suspendidas.
Golpes contra estructuras metlicas estacionadas.
Golpes por proyeccin de partculas incandescentes en cuerpo, rostro y ojos.
Contacto con elementos cortantes, punzantes o abrasivos.
Sobre esfuerzos en la preparacin y disposicin del elemento, pieza o superficie a soldar o cortar.
Exposicin a humos metlicos
Contacto con elementos energizados.
Contacto con material incandescente y/o caliente.
Cadas de distinto nivel por trabajos en alturas y en superficies inestables y/o disparejas.
Exposicin a radiaciones ultra violeta.
2.- En el lugar de trabajo
Cadas por desorden de los materiales en la superficie de trabajo
Golpes por caballetes mal dimensionados y /o inestables
Intoxicaciones por ambientes de trabajo saturados de humos metlicos.
Peligro de incendio por no adoptar medidas de seguridad en la tarea
Falta de sealizacin de riesgos presentes en al rea
Exposiciones a humos por mal sistema de ventilacin de la zona.
Cadas por superficies de trabajo inestables.
Contacto por porta electrodos y pinzas de tierra en mal estado.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.- En laS tareaS
Procedimientos de trabajo escritos.
Capacitacin permanente y sistemtica en prevencin de riesgos.
Revisin previa de manmetros, mangueras, soplete, porta electrodos, cables elctricos y
transformador.
Trabajos bajo campanas o sistema de extraccin forzada, si se dispone.
Uso de biombos o barreras aisladoras.
Medidas de higiene personal y sanitaria luego de finalizada la tarea.
Uso de ropa de trabajo apropiada para la tarea.
Uso de elementos de proteccin personal, especialmente visual.
Control segn programa de vigilancia.
2.- En el lugar de trabajo
Realizar tareas en reas limpias y ordenadas.
Caballetes o superficies auxiliares de trabajo en buen estado.
Superficies de trabajo estables y en buen estado, libre de obstculos.
Sistemas de ventilacin o extraccin en buen estado con mantencin programada y capaz de
captar y arrastrar los humos alejndolos del ambiente en que respira el trabajador.
Uso de barreras tipo biombo para evitar radiaciones hacia otras personas.
Mantencin preventiva a cabinas de soldar.
Sealizacin de la zona de soldaduras.
Ubicacin de extintores de incendio en la zona de soldadura.
3.- Elementos de Proteccin Personal
Guantes de cuero tipo mosquetero
Protector visual tamizado verde.
Zapatos de seguridad con polainas para soldador
Cinturn de seguridad para soldaduras en altura.
Coleto, capuchn, pechera y/o casaca de cuero para soldador.
Mscara para soldar al arco.
GLOSARIO
Soldadura MIG: Es el tipo de soldadura en que el electrodo es un rollo de alimentacin continuo bajo una atmsfera o
gas de proteccin (que evita el chisporroteo) consistente en una mezcla de argn con anhdrido carbnico.
Soldadura TIG: Se usa en soldaduras especiales como Acero Inoxidable, en que el electrodo es de tungsteno, no
consumible y el material de aporte se va suministrando pro el propio soldador.
Soldadura Arco Sumergido: Se utiliza para piezas que requieren cordones de soldadura amplios y de alta penetracin.
Tiene material de aporte, protegido por un fundente que sale por la tobera junto al material de aporte.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____ __________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)
FICHAS TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS
REDES Y LINEAS ELECTRICAS
DECRETO 40, ARTICULO 21, DE LA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES
OPERADOR DE CAMION GRUA PLUMA
DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD
1. GENERALIDADES
El Operador de Camin Gra Pluma, es un conductor con licencia de conducir clase A-4,
responsable del traslado, la operacin y mantencin bsica del equipo, que cumple la
funcin de carga, transportar materiales y equipos elctricos e izar elementos para su carga
o montaje.
2. TAREAS QUE REALIZA
Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantencin bsica del camin, como revisin de niveles,
cambio de ruedas, etc.
Conduce el vehculo por calles y caminos con trnsito normal y por caminos habilitados en obras.
Realiza inspecciones planeadas de las partes crticas del equipo, como prdidas de aceite, prdidas
de lquido hidrulico, comprobar mandos en vaco, verificar dispositivos de seguridad, revisar
conexiones y estado de las mangueras para el lquido hidrulico, etc.
Posiciona y estabiliza el equipo en el lugar adecuado para izar la carga.
Domina y utiliza el cdigo de seales para el apoyo de operadores de Gra.
Instala conos, barreras o cintas para delimitar la zona de influencia del equipo.
Controla que las personas no tomen contacto directo con la estructura del camin, mientras se
ejecutan los trabajos.
Domina los cdigos utilizados en las comunicaciones radiales.
Conoce y domina los distintos elementos utilizados en el levante de carga, tales como: estrobos,
eslingas y muelas.
Conoce y domina las distancias mnimas de seguridad hacia las lneas elctricas.
3. LUGARES DE TRABAJO
En la cabina del camin, conduciendo por calles o caminos con variadas condiciones de trnsito,
climticas y de estado.
Labora en todo tipo de terrenos.
Realiza trabajos en el exterior de la cabina, al nivel de terreno o sobre la carrocera del camin.
Realiza trabajo con trnsito de vehculos particulares.
Trabaja sobre el parachoques del camin, al realizar revisin de niveles e inspeccin bsica del
motor.
4. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Destornilladores, llaves, gata, llave de ruedas y en general herramientas utilizadas en la
mantencin mecnica.
5. SUBESPECIALIDADES
Operador de Camin Cesta.
RIESGOS PRESENTES
1. EN LAS TAREAS
Contacto con elementos calientes en la mantencin o intervenciones en el motor.
Golpes en manos o pies en la manipulacin de herramientas o elementos usados en la mantencin
del vehculo u operacin de la gra.
Cadas de distinto nivel, al trabajar sobre los parachoques del vehculo en la revisin y mantencin
del equipo.
Atrapamiento de manos en intervenciones al motor o al cambiar ruedas.
Sobreesfuerzo en el cambio de ruedas.
Golpes a personas o equipos en maniobras de retroceso.
Choques con otros vehculos al circular por vas con trnsito normal.
Atrapamiento del equipo, al circular por caminos arenosos, con acumulacin de agua y poco
estables.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Cadas del mismo nivel, al transitar en el rea de trabajo, por acumulacin de diversos materiales
que impiden la circulacin expedita.
Cadas de distinto nivel al subir o bajar de: la cabina, la carrocera y la plataforma de operacin.
Descargas elctricas por contacto directo con lneas energizadas.
Cadas a excavaciones realizadas para instalar postes o muertos.
Golpes por objetos que pueden caer desde altura.
Golpes por vehculos que no respeten la sealizacin o circulen prximos a la zona de trabajo.
Atrapado por gata hidrulica, estabilizadora del equipo.
Cadas del mismo nivel por presencia de objetos o manchas de aceite o lquido hidrulico sobre la
carrocera del equipo.
Golpear con la pluma, materiales, equipos o personal que se encuentre dentro de la zona de
influencia de la gra.
Contacto con partculas al interior de los ojos, emanadas desde el brazo hidrulico, pluma o
materiales manipulados en altura.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. EN LAS TAREAS
No intervenir en el motor del vehculo, sin esperar que ste se enfre.
Utilizar guantes de trabajo y calzado de seguridad, en las tareas.
Al subir a parachoques, asegurarse de que stos no se encuentren resbalosos, tener los zapatos
limpios y secos. Verificar la existencia de puntos firmes de donde tomarse para subir o bajar.
No intervenir las partes mviles del equipo mientras stas estn en movimiento.
Al realizar trabajos de levantamiento, doblar las rodillas, evitar girar el tronco con carga en los
brazos. Prefiera el uso de elementos mecnicos de apoyo para efectuar estos trabajos.
Al realizar el retroceso del vehculo o movimientos hacia sus partes ciegas, apoyarse con un
sealero, adems, mantener operativos los dispositivos luminosos y sonoros del vehculo.
Respetar las normas de trnsito y las velocidades mximas que aseguren el control del vehculo,
sin exceder las mximas velocidades permitidas de acuerdo a sealizaciones del camino.
Solicitar la regulacin adecuada de la tensin del pedal de embrague.
Ante el cansancio y sueo excesivo durante la conduccin, detenerse a orilla del camino, en un
lugar seguro y descansar por unos breves minutos.
En terrenos inestables o riesgosos, realizar inspeccin pedestre antes de ingresar con el camin.
Antes de poner en movimiento el equipo, realizar una inspeccin en su entorno ("Vuelta del
perro"), asegurndose la inexistencia de elementos, equipos y materiales que entorpezcan la va y
el levantamiento de las gatas estabilizadoras.
Instalar sealtica que indique la altura mxima del equipo, en lugar visible como el tablero del
vehculo.
2. EN EL LUGAR DE TRABAJO
Asegurarse que el asiento y comandos del vehculo tengan las dimensiones y ubicacin que
permitan una conduccin cmoda y segura.
Al circular por el rea de trabajo, no transportar elementos que obstruyan la visin.
Asegurarse que estas reas no se encuentren resbalosas y tener puntos firmes para asegurar la
subida y bajada desde el equipo.
Al trabajar en la proximidad de lneas energizadas, asegurarse de mantener las distancias mnimas
de seguridad.
Al circular por el rea de trabajo, no aproximarse a bordes de excavaciones.
Delimitar el rea de influencia del brazo hidrulico y asegurarse que el personal no ingrese a esta
rea en todo momento.
Usar casco de seguridad, mantenerse fuera del rea de proyeccin de la pluma y no perder nunca
de vista la carga transportada y las labores realizadas en altura.
Verificar que ninguna persona tenga sus pies en el rea donde se ubicarn las gatas
estabilizadoras.
Mantener limpia y ordenada la superficie de trabajo, ubicada sobre la carrocera del equipo.
Al realizar aproximacin al punto de reposo del brazo hidrulico, efectuarlo con un movimiento
lento y controlado, sin perder de vista la trayectoria de ste.
Al realizar aproximacin, sta debe ser efectuada con un movimiento lento y controlado, sin perder
de vista el brazo hidrulico.
Usar lentes de seguridad.
Antes de izar cualquier elemento con el equipo, se debe verificar no exceder la capacidad de
levante de la pluma y que el elemento a izar se encuentre totalmente liberado. En el caso de los
postes, stos deben estar completamente descubiertos hasta su base. Nunca realizar esfuerzos de
traccin (arrastrar o remolcar) con la pluma.
RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser
impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas
mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador
o para sus compaeros de labores.
1. EN ALTURA FISICA
Problemas de equilibrio o visuales.
Epilepsia.
Vrtigo.
(*) Para informacin complementaria remitirse a lo establecido por el Departamento de medicina del
trabajo de Mutual de Seguridad.
2. EN LAS TAREAS
Daltonismo.
Mala coordinacin motora gruesa y fina.
Problemas de audicin o visuales, sobre todo profundidad focal.
Dolores lumbares o de extremidades crnicos.
(*) Para informacin complementaria remitirse a lo establecido por el Departamento de medicina del
trabajo de Mutual de Seguridad.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR
Zapatos de seguridad, con puntera de acero y con caa alta.
Casco de seguridad con barbiquejo.
Guantes de cuero en la operacin y mantencin.
Guantes de goma para la manipulacin de fluidos.
Guantes de Goma clase 2 o 3 de acuerdo al nivel de tensin existente en la faena, siempre que
sta se realice con lneas energizadas.
Lentes de seguridad.
Chaleco Reflectante.
Glosario
Brazo Hidrulico: Brazo de la gra que consta de dos o ms secciones, ensambladas telescpicamente
y/o con extensiones mecnicas.
Pluma: Conjunto compuesto por el brazo hidrulico y el gancho de levante.
Camin Pluma: Vehculo equipado con una Pluma.
Gata Hidrulica: Equipo de apoyo y nivelacin del camin, con accionamiento hidrulico.
Licencia Clase A-4: Licencia municipal que autoriza la conduccin de vehculos simples destinados al
transporte de carga, cuyo peso bruto vehicular sea superior a 3500 kilgramos.
Conos: Equipo de seguridad vial utilizado para delimitar e indicar zonas de trabajo en vas de uso pblico.
Vuelta del Perro: Inspeccin visual realizada en todo el permetro del vehculo por el operador.
Inspeccin Pedestre: Inspeccin realizada caminando, sin el uso de mviles.
Nivel de Tensin: Voltaje existente en el equipo, lnea o red elctrica.
Muerto: Bloque de hormign utilizado para anclar el extremo del tirante de una lnea elctrica.
Tirante: Conjunto de materiales que sirven para anclar una lnea elctrica.
Fases: conjunto de una o ms lneas elctricas que componen un sistema, desfasadas elctricamente
120 entre s.
Guantes de Goma: Guante de proteccin, de caucho capaz de soportar diferentes niveles de tensin de
acuerdo a su espesor dado por la clase de fabricacin.
Tendinitis: Trastorno inflamatorio de un tendn, producido generalmente por un esguince.
Daltonismo: Forma de ceguera para ciertos colores, especialmente rojo y verde.
Muela: Accesorio de izar, en forma de tigera, que permite abrazar los postes de hormign para ser izados
en forma segura.
Curva de Capacidad de levante: Es una representacin grfica de las capacidades de levante de un
equipo de izar, de acuerdo al ngulo de trabajo y longitud de su brazo.
Epilepsia: Enfermedad del sistema nervioso, que se caracteriza por movimientos involuntarios,
convulsiones recurrentes, y prdida de conciencia, entre otros.
Vrtigo: Sensacin de inseguridad y miedo a las alturas, que se manifiesta por temblor, y opresin
gstrica.
DATOS DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL:
DIRECCION DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y CARGO RESPONSABLE EMPRESA:
DATOS DEL TRABAJADOR
NOMBRE TRABAJADOR:
R.U.T:
FECHA: _____/_____/_____
___________________________
FIRMA
(R.P.I. N 114782, Mutual de Seguridad - I.S.B.N. N 956-7118-05-1)