Agencia Regional de Desarrollo Productivo
Regin de Tarapac
Agencia Regional de
Desarrollo Productivo
Regin de Tarapac
Informe de
Anlisis
Turismo de Intereses Especiales
Arqueolgico Histrico Cultural
Consultora para la Construccin de la Agenda para el
Desarrollo del Fomento Productivo e Innovacin de la
Regin de Tarapac
Febrero 2008
Universidades y Centros de Capacitacin
Tarapac
Hub Chile Ltda.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Informe
Anlisis
Turismo de Intereses Especiales
Arqueolgico Histrico Cultural
Consultora para la Construccin de la Agenda para el
Desarrollo del Fomento Productivo e Innovacin de la
Regin de Tarapac
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Regin de Tarapac
Presidente ...
Vicepresidenta
Director Ejecutivo
Ejecutiva de Fomento Productivo....
Secretaria....
Encargado Administrativo
Pablo Huanca Valenzuela
Antonieta Rodrguez Subiabre
Paris Salgado Henrquez
Ada Acosta Morales
Mishyko Kuwahara Valenzuela
Cristian Martnez Pavez
G/Liaison Consultora - Hub Chile Ltda.
Representante Legal .....
Socio Director..
Coordinador Consultoras Regionales.
Gerente de Servicios/Enlace Comunicaciones..
Coordinador Arica Parinacota .....
Asistente Territorio Arica-Parinacota...
Coordinador Territorio Iquique Tamarugal..
Asistente Territorio Iquique Tamarugal...
Soporte Informtico .............................................
Secretaria.
Ivn Godoy Flores
David Campos Araya
Roberto Aguirre Portales
Luis Vargas Moreno
Patricio Rivera Cabezas
Franz Castro Cabezas
Roberto Molina Aguilar
Vctor Baros Pinto
Miguel Alfaro Martnez
Adolfo Vargas Rojas
Cristian Hudson Martigniani
Carlos Hidalgo Muoz
Maryoreth lvarez Rodrguez
G/Liaison Consultora,
Una Empresa Hub Chile Ltda.
A. Prat 391 Piso 5 Edificio Empressarial
Oficina 54 Arica, Chile
T
+56 58 255565
E
[email protected]
[email protected]
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
ndice
1. Introduccin ______________________________________________________________________ 5
2. Definiciones Bsicas _______________________________________________________________ 6
2. Definicin del Producto_____________________________________________________________ 7
3. Anlisis de los Actores ____________________________________________________________ 13
4. Anlisis de la Cadena Sectorial _____________________________________________________ 14
5. Anlisis Competitivo del Sector/Eje__________________________________________________ 17
6. Matriz de Evaluacin de Competencias en el Eje _______________________________________ 25
7. Anlisis FODA ___________________________________________________________________ 30
8. Benchmarking: ___________________________________________________________________ 32
9. Anexo __________________________________________________________________________ 35
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
1. Introduccin
El presente informe de anlisis es el
resultado de un estudio especfico al Eje
Productivo Especifico del Turismo de Interese
Especiales de tipo histrico, arqueolgico y
cultural. Este eje especfico fue definido en
primer lugar, por los actores del sector de
turismo de la Regin de Tarapac convocado a
un taller de definicin de ejes de negocios en el
turismo regional. Posteriormente el Turismo de
Intereses
Especiales
de
tipo
histrico,
arqueolgico y cultural fue priorizado por el
Consejo Estratgico de la Agencia Regional de
Desarrollo Productivo de la Regin de Tarapac
en sesin extraordinaria celebrada el da 31 de
diciembre del 2007 en la ciudad de Iquique.
A partir de esta definicin se procedi a
analizar determinados rasgos distintivos de este
eje
estratgico
del
turismo
regional,
considerando el rol de los principales actores de
las Provincias de Iquique y Tamarugal
entregando las principales recomendaciones de
accin. Este Anlisis de Actores permiti
conocer algunos datos de contacto y ubicacin y
disear un perfil bsico que determinara la
posicin del actor frente a las actividades de la
Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la
Regin en tres aspectos:
Inters por desarrollar su eje productivo en
los distintos aspectos de la competitividad
sectorial.
Rol representativo o la posesin de algn
grado de liderazgo en su eje de servicios
tursticos.
Pertinencia de la actividad que desempea
en el Turismo de Intereses Especiales
(TIE)
Por otra parte se presenta la Accin
Recomendada Accin sugerida por la
consultora para actuar con el actor del eje. De
ello se desprenden a lo menos dos acciones:
Informar mantener informado al actor
sobre las actividades desarrolladas por la
Agencia Regional de Desarrollo Productivo
en su sector.
Invitar considerar al actor en las distintas
instancias
de
participacin
de
las
actividades de las etapas de anlisis,
agenda vinculante con privados y la
implementacin
del
Programa
de
Mejoramiento Competitivo (PMC) segn
corresponda.
Las
alternativas
de
participacin son: Invitar al actor a participar
en los talleres de validacin, contactarlo
para una entrevista en profundidad sobre el
eje competitivo y finalmente invitarlo a
participar en el Grupo Gestor del PMC.
La base de datos esta organizada por
actividades econmicas del Turismo de la
Regin de Tarapac, luego ordenado por las
comunas donde se ubica el actor. Para una
mejor referencia se seal, cuando posible, la
direccin del actor. De la misma forma se seala
la Razn Social o en algunos casos el
representante legal.
Este documento tambin esboza las
principales brechas detectadas a partir de las
entrevistas sostenidas con los actores del sector
Turismo de la Regin de Tarapac, los
documentos de informacin secundaria al que
se tuvo acceso, los talleres realizados en la
regin, asesora de expertos, y una encuesta
cuya muestra sirvi para estimar las principales
falencias microcompetitivas.
La informacin contenida en el Informe
de caracterizacin territorial, que plantea el perfil
macrocompetitivo de la regin, relaciona los
aspectos que podran incidir en la competitividad
del sector turismo del territorio. Asimismo el
Informe de caracterizacin sectorial platea un
nmero
determinado
de
factores
mesocompetitivos que define la dinmica de las
relaciones entre las empresas, el mercado,
clientes y proveedores. Toda esta informacin
sirvi de una importante base para la
determinacin de las brechas presentada en
este anlisis. Para cada brecha, se postularon
lneas de accin que pueden ser relacionadas
con las posibles soluciones de acorte de cada
brecha.
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
2. Definiciones Bsicas
2.1. Turismo
El turismo comprende las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual, por un perodo de tiempo consecutivo
inferior a un ao con fines de ocio, por negocios
y otros motivos (OMT ).
Se trata de una definicin amplia y flexible, que
rene las caractersticas ms importantes del
turismo. stas son:
1. Desplazamiento ida y vuelta.
2. Localizacin de la actividad turstica como la
actividad realizada fuera de su entorno habitual
3. Introduccin de los elementos motivadores
del viaje, ocio, negocio, otros
4. Acotacin temporal del perodo por un ao,
perodo realmente amplio, mxime si se
compara con el tiempo normal de extensin de
los visados de viaje para turismo por los
gobiernos tres meses o con la periodicacin
prevista por algunas legislaciones para la
delimitacin de lo que se considera residencia
habitual seis meses.
1. Turista
Turista es toda aquella persona que, con motivo
de su desplazamiento del lugar de residencia
habitual, efecta un gasto en bienes de
consumo en un lugar distinto de aquel de origen
habitual e inmediato de los ingresos que sirven
para financiarlo".
2. Corriente o flujo turstico
Aquel movimiento migratorio, por tierra, mar o
aire, que desplaza a los turistas de un punto
geogrfico a otro. Estas corrientes pueden darse
dentro o fuera de un mismo pas.
3. Pas emisor de Turismo
Aquel pas que, debido a sus caractersticas de
alto nivel econmico y social, genera una
corriente turstica hacia otro que posee una
serie de atractivos tursticos.
4. Pas receptor de Turismo
Aquel pas que, debido a sus recursos naturales,
histrico- culturales, climticos, etc., atrae a una
corriente turstica o flujo turstico hacia l.
5. Turismo Intereses Especiales
Turismo cuya motivacin la componen ciertos
intereses relacionados con la cultura, la ciencia
u otro aspecto, ej: geologa, etnografa,
botnica, arqueologa, paleontologa, etc).
Tambin se le llama turismo activo, debido a
que su naturaleza no es el ocio, ms bien el que
desarrolla una actividad fsica desde caminar
hasta deportes extremos.
6. Circuito Turstico
a. Recorrido circular que parte de un centro
emisor o receptor y que cuenta con
atractivos y facilidades a lo largo de su
recorrido.
b. Recorrido Turstico con regreso al
mismo lugar sin pasar dos veces por el
mismo sitio.
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
2. Definicin del Producto
El Servicio Nacional de Turismo de la
Regin de Tarapac desarroll el 27 de abril, en
la ciudad de Iquique, un taller de trabajo con los
actores regionales que determinaron los
siguientes circuitos:
1. Pintados
2. Termal
3. Huatacondo
4. Valles de Mocha
5. Valles de Chiapa
6. Altiplano de Colchane
7. Valles de Camia
8. Circuito de la Sal
Tres destinos / ocho circuitos
Termal y
Arquelgico
UNO
1. Pintados
2. Termal
3. Huatacondo
DOS
3. Valles Mocha
4. Valles Chiapa
5. Altiplano Colchane
6. Valles Camia
Costero
y de la sal
Valles
Altoandinos,
altiplano
y costa
TRES
8. Circuito
de La Sal
1. Turismo Cultural-Histrico
El turismo cultural-Histrico es aquella
forma de turismo que tiene por objeto, entre
otros fines, el conocimiento de monumentos y
sitios histrico-artsticos. Ejerce un efecto
realmente positivo sobre stos en tanto en
cuanto contribuye - para satisfacer sus propios
fines a su mantenimiento y proteccin. Esta
forma de turismo justifica, de hecho, los
esfuerzos que tal mantenimiento y proteccin
exigen de la comunidad humana, debido a los
beneficios socio-culturales y econmicos que
comporta para toda la poblacin implicada.
Sin embargo, cualquiera que sea su
motivacin y los beneficios que entraa, el
turismo cultural no puede considerarse
desligado de los efectos negativos, nocivos y
destructivos que acarrean el uso masivo e
incontrolado de los monumentos y los sitios. El
respeto a stos, aunque se trate del deseo
elemental de mantenerlos en un estado de
apariencia que les permita desempear su papel
como elementos de atraccin turstica y de
educacin cultural, lleva consigo la definicin y
el desarrollo de reglas que mantengan niveles
aceptables.
En todo caso, con una perspectiva de
futuro, el respeto al patrimonio mundial, cultural
y natural, es lo que debe prevalecer sobre
cualquier otra consideracin, por muy justificada
que sta se halle desde el punto de vista social,
poltico o econmico. Tal respeto slo puede
asegurarse mediante una poltica dirigida a la
dotacin del necesario equipamiento y a la
orientacin del movimiento turstico, que tenga
en cuenta las limitaciones de uso y de densidad
que no pueden ser ignoradas impunemente.
Adems, es preciso condenar toda dotacin de
equipamiento turstico o de servicios que entre
en contradiccin con la primordial preocupacin
que ha de ser el respeto debido al patrimonio
cultural existente.
bosques de tamarugos, oasis, aguas termales y
altas cumbres de la cordillera de los Andes,
impactan por su belleza paisajstica. Asimismo,
es posible conocer de cerca los rastros de
antiguas culturas que nos han legado
impresionantes manifestaciones de arte rupestre
nicos en su gnero en el mundo, como los
geoglifos, dibujados con gran maestra en
laderas de cerros hace ms de 800 aos.
Desierto y altiplano marcados tambin con la
historia de la explotacin del salitre natural del
siglo XIX, cuyos vestigios emergen de las ruinas
salitreras de Santa Laura y Humberstone.
1) KM 0 Iquique Se sugiere salir temprano hacia
la pampa, en la subida es posible tener una
panormica de la ciudad y el litoral iquiqueo.
Tambin en el trayecto tendr la oportunidad de
conocer una duna gigantesca; cerro Dragn.
2) KM 45 Santa Laura Continuando la ruta por la
rida pampa, detencin en la Ex- Oficinas
Salitrera, museo in situ de reliquias industriales
salitreras.
3) KM 47 Humberstone Llegada a Pampa
Nebraska, donde se encuentra la Oficina
Salitrera Humberstone (1872-1960) pequea
ciudadela compuesta por edificios entre ellos
escuela, pulpera (comercio), teatro, baos
pblicos, instalaciones deportivas y recreativas
para los trabajadores, casas de concreto
pampino, plaza, que testimonian la poca
dorada
de
la
industria
salitrera.
4) KM 70 La Tirana lugar de peregrinacin
masiva en julio de cada ao. Fuera de esta
fecha solo ver un solitario templo que evoca
una de las fiestas religiosas con mayor
convocatoria
de
fieles
del
pas.
5) KM 109 Matilla oasis que contrasta con el
rido desierto, aqu vale la pena un alto en el
camino para visitar el Lagar de Matilla, museo
de sitio declarado Monumento Nacional.
2. Circuito Principal
El principal circuito existente en la regin
en este tipo de turismo es el siguiente:
a. Recorrido total del Circuito: 240 km.
Recorrido turstico tradicional de la provincia de
Iquique, ideal para sondear en los misterios del
desierto ms rido del mundo. Diferentes formas
naturales representadas por extensos salares,
6) KM 114 Pica otro oasis, el cual es conocido
por su produccin de ctricos, no olvide probar
un pisco sour con limn de Pica. Visite la Cocha
Resbaladero, una especie de piscina natural con
afloramiento aguas clidas.
7) KM 151 Geoglifos de Pintados Sitio
arqueolgico que muestra paneles de geoglifos
de gran tamao en pleno desierto, - ms de 350
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
figuras - que se cree sealizan rutas
caravaneras, con una data de 500 y 1450 d.C.
8) KM 199 Pozo Almonte Pequeo poblado y
actual centro de servicios a orillas de la
carretera, parada obligatoria del transito de
pasajeros en el norte. Le caracterizan sus
viviendas de madera con pilares, muy antiguas
que parecieran estar a punto de caer.
d. Tipo de Camino
Iquique-Pozo Almonte (asfalto), Pozo AlmontePintados(asfalto), Pintados-Matilla (asfalto y
tierra), Matilla-Pica (asfalto), Matilla-Pozo
Almonte (asfalto), Matilla-Chacarilla (tierra),
Pica-Laguna del Huasco (tierra).
e.
b.
Actividades
Recomendaciones
Necesidades bsicas: 1 litro de agua mineral,
lentes de sol, protector solar. Servicios
Higinicos: Humberstone, estacin de servicio
en Pozo Almonte, camping Fundo Refresco,
Pica.
Compras bsicas: Pozo Almonte. Altura
promedio s.n.m.: 900m.
Paseos y Excursiones:
- Ruina Santa Laura: 700m,
- Humbestone: 1.500m.
- Geoglifos de Pintados: 1.000m.
Todo ello a pleno sol y a temperatura ambiental
30C.
c. Clima
Se caracteriza por un clima desrtico, soleado,
con altas temperaturas en el da y muy bajas en
la noche; con temperauras extremas: mxima
30C y mnima - 10C. Se recomienda llevar
ropa ligera para el da y ropa gruesa para la
noche.
Bao Termal: Pica
Caminata: Humberstone - La Tirana - Matilla Pica - Pintados - Santa Laura Excursion Opcional: Chacarilla - Laguna Del
Huasco.
f.
Accesos
Esta ruta puede comenzar desde la ciudad de
Iquique, capital regional, o desde la localidad de
Pintados.
g. Transporte
Tres lneas de buses hacen el transporte de
pasajeros entre Iquique y Pica. Son Buses
Santa Rosa, Buses Santa Angela, Buses
Chacn. Las salidas son diarias, incluido
domingos, desde las 8 de la maana y con una
frecuencia de cada una hora y media, hasta las
21:30 hrs.
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
3. Principales Atractivos de la Regin de Tarapac
Atractivos principales del T.I.E
Arqueolgico, cultural y Patrimonial
Regin de Tarapac
Lugar
Provincia
Razn de Visita
Salitreras
Tamarugal
Oficinas salitreras, Humberstone en proceso de ser declarada
Patrimonio de la Humanidad, santa Laura, santa Ins
Carnavales y festivales
Iquique
Altiplano
Tamarugal
En pocas de verano y vacaciones de invierno, fiestas religiosas en
el interior (Tirana).
Poblados fantasmas recuerdan los perodos de bonanza en la
explotacin del salitre. La presencia de geoglifos, petroglifos y
pinturas rupestres constituyen importantes vestigios de la cultura
Tiwanaku, comunidades Aymaras y atacameas, con apego a
costumbres ancestrales, dedicadas al cultivo de qunoa y a la
crianza de camlidos. Giser de Puchuldiza y pozas termales en un
entorno natural, salares del Huayco, Coposa, termas de Pica y
Mamia.
Borde Costero Norte
Borde Costero
Parques
Monumentos Nacionales
Iquique
Iquique
Tamarugal
Iquique
Marinero desconocido
Playa Cavancha y Playa Brava
Parque nacional Volcn Isluga, bofedales.
Plaza Prat, Calle Baquedano, ex aduana, Palacio Astoreca, Museo
Regional y Museo Naval, gigante de Tarapac, catedral
4. Segmentos de Clientes actuales y
potenciales del T.I.E
Respecto de la procedencia de los visitantes
nacionales, segn datos obtenidos por Sernatur,
un 45,6 viene desde la Regin Metropolitana y
un 27, 3 % desde la Regin de Antofagasta; en
cuanto a los extranjeros, el 3,8 % viajan desde
Bolivia, el 4,6 % desde Per, el 3,8 % desde
Alemania y el 2,2 % desde Francia. Un alto
porcentaje de los turistas europeos y
norteamericanos que llegan a la zona realizan
un circuito mayor que incluye Per (Cuzco y
Machu Pichu), Bolivia (La Paz-Lago Titicaca),
Regin de Arica y Parinacota (Lago Chungara) y
San Pedro de Atacama. Con bastante certeza
se puede sealar que al menos los visitantes
provenientes de estos mercados corresponden a
turistas de intereses especiales.
No obstante lo anterior, el tipo de turistas
que llega mayoritariamente a la zona
corresponde a vacacionistas de verano
procedentes del mercado nacional que llega
entre diciembre y febrero, a hombres de
negocios chilenos entre marzo y diciembre y a
pequeos comerciantes peruanos y bolivianos, a
lo largo de todo el ao, principalmente a
comprar a la Zofri.
Las principales fortalezas de los mayores
mercados actuales de la zona son:
Mercado Metropolitano: buena accesibilidad,
existencia de un importante segmento de tercera
edad y alta capacidad de compra y
endeudamiento.
Mercado
boliviano
y
argentino:
buena
accesibilidad area y vial y positiva imagen
turstica
Mercado de la II Regin: buena accesibilidad
5. Tendencias del Mercado
Las tendencias del mercado turstico
internacional reflejan en general, un mayor
crecimiento de los flujos de intereses especiales
en relacin al turismo de masas, y en particular,
un incremento de la demanda por destinos y
productos relacionados con las culturas
prehispnicas y la arqueologa, lo que se
expresa en el aumento experimentado por los
flujos de turistas extranjeros que llegaron a
Machu Pichu (40 %) y La Paz (22 %).
10
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
6. Segmentos de Mercado
El tipo y caractersticas de los recursos
tursticos existentes en la zona permiten abordar
los siguientes segmentos de demanda
orientados al turismo de intereses especiales:
-
interesados en turismo arqueolgico.
Interesados
en
turismo
cultural
(gastronoma, fiestas religiosas)
Interesados en turismo patrimonialhistrico (salitreras)
interesados en reas naturales (desierto,
altiplano, reas silvestres protegidas)
interesados en turismo de aventuras
(montaismo, trekking, navegacin a
vela,
etc.)
grupos
de
intereses
especficos
(observacin de aves, cactus, va lctea)
interesados en agroturismo (cultivos,
procesos agropecuarios, agricultura del
desierto)
Adems de las modalidades y actividades
anteriores, la zona cuenta con atractivos
tursticos que permiten captar otras modalidades
de turismo de intereses especiales, como lo son:
aventuras (vuelos en parapente o alas delta,
pesca de alta mar, buceo, surf, kitesurfing, vela
terrestre, etc.) y el deportivo (Torneo de futbol
playa, rugby, surf, entre otros).
Para competir adecuadamente en los
mercados objetivos del turismo local, es
necesario no slo ofrecer tarifas competitivas,
sino tambin conformar y posicionar productos
atractivos que integren servicios y actividades
adicionales a la oferta de playas y clima que
tradicionalmente ha ofrecido la Regin.
Respecto de los mercados de larga
distancia, se deben ofrecer productos que
aprovechen los atractivos naturales y culturales
del interior, y se integren a programas similares
ofrecidos en Per (Cusco, Machu Picchu) y
Bolivia (La Paz, Lago Titicaca).
7. Promocin y Comercializacin
La gestin de promocin, informacin y
comercializacin de la oferta local debe ser
complementada con un apoyo tcnico que
entregue a empresarios y operadores un mejor
conocimiento de los mercados regionales y
capacitacin en conformacin de productos
tursticos
(paquetes
integrados,
tarifas,
comisiones)
8. Gestin Empresarial Conforme a la
Demanda
Para que la gestin empresarial responda
mejor a los requerimientos de la demanda,
debiera al menos:
-
Mejorar las instalaciones y medios
para la atencin al turista, adecuar
la infraestructura tarifara de los
proveedores,
Mejorar el conocimiento de los
mercados objetivos y los intereses y
requerimientos de la demanda
actual y potencial.
Llevar a cabo y con mayor
anticipacin polticas promocionales
y de comercializacin.
9. Gestin de Marketing
Respecto de la gestin de marketing
para abordar los mercados de larga distancia es
necesario utilizar intermediarios y mayoristas
locales, dar a conocer las caractersticas de la
oferta en ferias internacionales e incorporarse al
proyecto Imagen Pas que desarrolla Pro Chile
en mercados extranjeros, y a otras iniciativas de
promocin en los mercados internos y
internacionales de intereses especiales, que
pudieran realizar SERNATUR, La Corporacin
de Promocin Turstica (CPT) y otras instancias
del sector.
Paralelamente es importante acercarse
a agentes y operadores peruanos, bolivianos y
argentinos que trabajan el turismo arqueolgico
y de naturaleza para tratar de extender sus
circuitos hasta la regin, agregando una oferta
complementaria que diversifica el destino y
justifica desplazamientos costosos
10. Recomendaciones generales para
una estrategia de desarrollo turstico:
Orientar la actividad turstica local a los
mercados nacional e internacional de media y
larga distancia, buscando una integracin con la
oferta de la regin de Arica y Parinacota,
peruana y boliviana y con los productos que
ofrece San Pedro de Atacama, extendiendo
algunos circuitos hasta esta zona.
Aprovechar el incremento sostenido que
muestra la demanda turstica hacia destinos que
ofrecen el turismo de intereses especiales,
11
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
apoyndose en la imagen que ha posicionado la
regin en sus actuales mercados.
Es un hecho constatado que la alta tasa
de crecimiento que est experimentando el
turismo mundial se debe principalmente a la
expansin del turismo de intereses especiales,
cuyo promedio anual de incremento es cuatro
veces mayor que el turismo tradicional. Como
consecuencia de ello, las tendencias futuras
apuntan a un mayor crecimiento del turismo de
larga distancia, por lo que ambas situaciones
tienden a favorecer a nuestro pas en cuanto a
la llegada de turistas extranjeros.
Por otra parte, el extremo norte de
nuestro pas es reconocido por los grandes
mercados tursticos nacionales y extranjeros,
como una zona cuya geografa, poblamiento
histrico
y
actuales
habitantes
son
especialmente atractivos para este tipo de
demanda.
11. Proyectos a Futuro
En general, los estudios analizados no
incluyen informacin sobre las necesidades de
inversin para desarrollar la oferta turstica,
principalmente en la Provincia del Tamarugal,
salvo algunos que contienen proposiciones de
proyectos o circuitos a ejecutar, recomendando
inversiones sin un mayor anlisis de factibilidad
econmica, en rubros como:
-
Infraestructura Bsica: campamentos
base, estacionamientos, miradores,
zonas
sombreadas,
basureros,
sealtica descriptiva e informativa
Servicios Bsicos: otras alternativas de
hospedaje y alimentacin, instalacin
para recepcin e informacin a
visitantes
Servicios Tursticos: capacitacin a
guas locales y personal de animacin,
formacin
de
guas
bilinges,
arrendamiento de implementos para
ascensiones y camping, generar un
manual de estndares de calidad de
servicio para el turismo sustentable,
certificacin
Promocin Turstica: generacin de una
imagen de marca, representacin
cartogrfica, desarrollo de material
grfico.
Artesana: homogeneizar productos,
innovar en nuevos diseos, capacitar en
nuevas tcnicas.
12. Respecto de las Comunidades de la
Provincia del Tamarugal
Se aprecia una escasa incorporacin del
sector rural en el desarrollo de las actividades
tursticas, por lo que se recomienda incorporar
estas comunidades capacitndolas y creando
las condiciones necesarias para ello, tratando en
lo posible, que el desarrollo de las nuevas
oportunidades tursticas interiores se realice
bajo la administracin de las mismas
comunidades indgenas.
El desarrollo regional debe derivar en
una mejor calidad de vida de sus habitantes,
mediante un crecimiento sustentable que
respete sus valores tnicos y culturales y se
base en la activa participacin de la comunidad
local.
Impulsar
el
desarrollo
de
las
comunidades rurales (principalmente zonas
precordilleranas) aprovechando las posibilidades
que
ofrece
un
turismo
dirigido
al
aprovechamiento de los recursos termales y del
agro, del entorno natural y de su patrimonio
arqueolgico, histrico y cultural (eco, etno y
agroturismo, turismo familiar y gastronmico.
Se puede vislumbrar que es necesario
aplicar talleres de conciencia turstica para la
proteccin medioambiental de los lugares
tursticos; as como tambin para mejorar el
trato de los residentes para con los turistas.
12
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
3. Anlisis de los Actores
El anlisis detect que a lo menos 11
empresarios se consideran con algn grado de
liderazgo en el sector. Y otros 20 empresarios
que se encuentran camino a consolidar
liderazgos empresariales.
Se estima que el porcentaje de
interesados por desarrollar un programa de
mejoramiento competitivo o de similares
caractersticas es un 26%.
El anlisis detect a lo menos 40
empresas que se identifican y estaran
altamente interesadas en desarrollar el Turismo
de Intereses Especiales. Otros 112 empresarios
demuestran algn inters por el desarrollo del
Turismo de Intereses Especiales.
Andrea Agurto
Brbara Rojas
Gabriel Leonart Tomas
Acciones recomendadas
Se recomienda en funcin de lo
analizado, informar a la totalidad de los
empresarios sobre las actividades desarrolladas
en el sector turismo por la Agencia Regional de
Desarrollo Productivo de Tarapac.
Asimismo se recomienda un trabajo en
detalle con a lo menos 42 empresarios
identificados. Trabajos que involucren talleres de
participacin y construccin de estrategias y
lneas de accin.
Se
recomienda
entrevistar
en
profundidad, a los menos a 35 empresarios
identificados del sector turismo de intereses
especiales.
Finalmente se propone la creacin de un
Grupo Gestor conformado por:
Carolina Quinteros
Agencia Viajes Inti Jalsu
Agencia de Turismo Kimsa
Avitours
Chaski Safari del Desierto
Events-Sport
Travelstar Express
Ag. De Turismo Receptivo Tsunami
Adventures
BackpackerS Hostel Iquique
Etnoturismo y Servicios Tursticos
Intijalsu
Ruth Vilca Vargas
Gloria Deluchi
13
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
4. Anlisis de la Cadena Sectorial
Descripcin de la cadena sectorial del Turismo Intereses Especiales.
Cadena Principal
Mercado
Nacional
Industria
Nacional
Cadena Auxiliar
Mercado
Internacional
Mercado Externo
Agencias de Viajes y
Turismos Nacionales
Agencias de Viajes
y Turismos
Internacionales
Agencias de
Viajes y
Turismos
Locales
Lneas
Areas
Nacionales
Servicios de
Gua y
Ayuda
Turstica
Municipalidad
Lneas
Areas
Internacionale
s
Gobierno
Servicios
Transporte
Especiales
y Locales
Cruceros
Transporte
Terrestre
Internacion
al y
Terminales
Alojamientos (Hoteles,
Cabaas, Residenciales,
Otros)
Transporte Terrestre
Nacional y Terminales
Apoyo Estatal
Fomento,
emprendimiento y
Mejoramiento
SERNATUR
Cmara de Comercio
y Turismo
MOP
Oferta de
Productos y
Servicios
Restaurantes,
Cafeteras,
Heladera, etc.
CONAF/CONADI/INDAP
Aeropuertos, Puertos
Carreteras
Comercio (Artculos
de Diversin,
artesana, Otros)
Atractivos Naturales
y Culturales
Proveedores de
Insumos y
Servicios
Eslabn Auxiliar
Entretencin y
Actividades
(Casino,
Discotecas, Bares,
Pubs, u otros)
Servicios de
Telecomunicaciones,
Energa, Gas,
Infraestructura Vial y
Portuaria
Aduana
Comisin de Ordenamiento
Borde Costero
14
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
La cadena del sector turismo engloba
una serie de actividades econmicas que la
coloca como una de las ms importantes de
la economa regional. La regin an requiere
solucionar una serie de brechas que limitan
el desarrollo del sector: deficiencias en la
infraestructura, la falta de inversiones en la
planta turstica, seguridad de la ciudad,
calificacin de competencias profesionales
iniciativa iniciada con el Servicio nacional de
Capacitacin y Empleo (Sence) y el Servicio
Nacional de Turismo (Sernatur), integracin
entre los actores, escala de operacin,
promocin y poltica regional efectiva para el
turismo. Aun as se requiere coherencia y
coordinacin entre las polticas pblicas y las
acciones privadas de la regin de Tarapac.
La integracin entre los actores
permitir una mejor relacin de negocios en
el sentido de ofrecer servicios de mejor
calidad y atraer turistas extranjeros de mayor
valor.
Los elementos
cadena de turismo son:
bsicos
de
una
Transporte (traslado de origen a
destino).
Planta turstica (recepcin: servicio
de taxi, servicios receptivos de
agencias, guas; alojamiento: hoteles
y
residencias;
gastronoma:
restoranes, cafeteras, y otros;
infraestructura
de
transporte:
terminales areos, terrestres y
martimos; estructura de compras;
entretenimiento: discos, bares, entre
otros)
Infraestructura
bsica:
agua,
alcantarillado, energa, gas, entre
otros.
Sistema de Informacin turstica
Sistema
de
informacin
transaccional.(principales
y
referenciales)
La cadena principal esta apoyada por
una Cadena Auxiliar que contiene una serie
de servicios pblicos y privados de apoyo al
desarrollo del sector.
Anlisis de la Cadena Productiva
Para un mejor entendimiento de la
cadena productiva, mencionaremos a cada
uno de sus actores y la importancia de cada
uno de ellos.
Eslabones principales
Se puede mencionar que los principales
actores del sector turismo son:
Alojamiento
(hoteles,
hostales,
residenciales). En la actualidad
existen cerca 164 establecimientos
con
aproximadamente
2.305
unidades habitacionales y 3.780
camas. En relacin al nmero de
alojamiento destinado al T.I.E se
estima un numero de 30 alojamientos
especializados en el sub-sector
Agencias de Viajes, turismo nacional
y local. Existen 46 agencias de
turismo receptivos, la mayora tiene
su sede en Iquique y las dems en el
Interior de la Regin, la mayora
escasamente calificadas para un
turismo exigente.
Restaurantes, Cafeteras, Discos,
Pub. 125 establecimientos que
proporcionan alimentos y bebidas, el
85,5 % de los cuales se ubica en
Iquique.
Lneas Areas y Transporte de
Pasajeros. Existencia de una decena
de lneas areas y 21 empresas de
transporte terrestre que cubren los
servicios
nacionales
e
internacionales (Per, Bolivia y
Argentina).
Comercio. Se cuenta con Zofri y el
Mall de las Amricas, adems de la
existencia de grandes multitiendas y
una gran variedad de locales
comerciales, artesanas, entre otros.
Eslabones secundarios
Servicios
de
guas
y
guas
especializados. Actualmente se ha
incrementado el nmero de guas
especializados, sobre todo en el
tema deporte aventura, extremo.
1
Fuente: Informacin otorgada por el Servicio Nacional
de Turismo
15
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Cruceros. El nmero de cruceros que
llegar al Puerto de Iquique durante
la temporada 2007-2008 ser de 6
cruceros, cifra muy inferior a la que
tendr en el mismo periodo el puerto
de Arica (15). El 90% de los
pasajeros de los cruceros realizan el
circuito turstico a Humberstone.
Proveedores de insumos y servicios.
Productores
agrcolas,
supermercados,
carniceras,
Embotelladoras, servicios mecnicos,
entre otros. El 95% de los
proveedores se encuentran en la
ciudad de Iquique.
Rent a cars. Existencia de una gran
variedad de empresas que arriendan
vehculos, la mayora de estos son
cadenas nacionales con sucursal en
la ciudad.
Radiotaxis
Cadena Auxiliar
Son todos los organismos pblicos y
privados que ayudan de alguna manera a
entregar los servicios de la cadena principal y
a mejorar la competitividad del sector,
mediante:
Capacitaciones,
subsidios,
programas
de
fomentos,
asesoras
especializadas, prestaciones de servicios o
infraestructura, normalizacin de la actividad,
regulaciones, entre otras.
El Servicio Nacional de Turismo es
un organismo pblico encargado de
promover y difundir el desarrollo de la
actividad turstica de Chile, en la regin
cumple el rol de fomentar el turismo en la
regin, apoyando a los empresarios locales,
atendiendo a los diferentes turistas prestando
informacin constantemente sobre las
fortalezas de la regin, preparar la promocin
de la regin y otro tipo de actividades que
van en pos de mejorar al sector.
La cmara de turismo es una entidad
privada que se preocupa por incrementar el
movimiento turstico de la regin, dentro de
los objetivos de la cmara de turismo
destacan:
Promover la racionalizacin,
desarrollo,
progreso,
perfeccionamiento profesional y
proteccin de los intereses de la
actividad turstica en la Provincia
de Iquique y de las dems
actividades conexas con ella.
Representar a los asociados ante
los organismos del Estado e
instituciones y personas privadas
en todo lo que se refiere a los
intereses comunes de las
actividades tursticas.
Analizar los problemas de la
actividad de los asociados y
colaborar en la definicin de las
polticas necesarias para el
desarrollo y progreso de la
actividad turstica en la Provincia
y Regin, de las empresas que la
integran, de sus colaboradores y
del pblico que utiliza sus
servicios.
Organizar
cursos
de
capacitacin, perfeccionamiento
y progreso profesional de los
asociados
y
de
sus
colaboradores.
La corporacin nacional forestal,
tiene como objetivo vigilar y proteger los
diferentes parques y reservas naturales
presentes en la regin, mantener sus
cualidades y evitar que se produzcan
problemas de ndole medio ambiental.
16
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
5. Anlisis Competitivo del Sector/Eje
1. Consideraciones Previas
Qu es la atractividad del mercado?
La gestin estratgica moderna
considera como axioma fundamental de
eficiencia el recurrir a la valoracin del
atractivo del mercado para identificar las
oportunidades y amenazas competitivas.
Para el caso del sector turismo, este
anlisis es fundamental, dado que permite
contar con una herramienta esencial para la
eleccin de negocios tursticos que se
consideren ms atractivos y para los que se
tengan mejores condiciones para competir.
Por tanto, el anlisis de atractividad
de los mercados es una valiosa herramienta
que permite dar solucin a un problema
fundamental en la antieconmica forma de
gestin de los negocios tursticos: la prctica
del ensayo y error en el ingreso a los
negocios tursticos.
Los efectos econmicos de esta
prctica encuentran su repercusin en el
decremento de la eficiencia y por tanto de la
rentabilidad.
Tradicionalmente se ha considerado
que para medir el atractivo del mercado es
suficiente conocer el tamao del mercado y
su tendencia de crecimiento. Estas variables
son de indiscutible importancia. Sin embargo,
es necesario tomar en cuenta todo un
conjunto de variables que otorgan no slo un
amplio conocimiento del negocio en el que
pretendemos ingresar o mantenernos, sino
que brindan un considerable bagaje de
informacin estratgica que redundar en
oportunidades
para
incrementar
la
rentabilidad.
Para comprender el significado de
atractividad del mercado es conveniente
analizar el concepto de competitividad.
Competitividad significa simple y llanamente
tener
la
capacidad
para
competir.
Competitividad es la capacidad para
desarrollar una ventaja competitiva sostenible
en el tiempo que permita alcanzar una
posicin competitiva favorable, al tiempo que
se logran resultados financieros superiores y
un crecimiento de la rentabilidad sin recurrir a
la remuneracin baja de los factores de la
produccin Por tanto, es medular tener la
capacidad para configurar a travs de una
gestin eficiente de los recursos disponibles
y del desarrollo de ciertas estrategias, una
oferta de productos tursticos que sea
atractiva para unas cuotas significativas de
mercado, en rivalidad con otros competidores
en un mercado abierto.
Por ello es esencial desarrollar un
pensamiento verdaderamente estratgico. El
enfoque de Michael E. Porter es un
tratamiento tcnico al desarrollo de
soluciones estratgicas.
Se puede definir a la atractividad de
un determinado mercado o segmento
estratgico como la promesa de rentabilidad
de los segmentos de inters que se conoce a
travs de la evaluacin de sus fuerzas
competitivas a efecto de planificar las
acciones estratgicas indispensables para
las decisiones de ingreso o mantenimiento en
cada uno de ellos.
Qu son las fuerzas competitivas?
Porter sugiere que para definir una estrategia
competitiva
es
necesario
conocer
ampliamente el mercado en el que se est o
se desea ingresar. Y para conocerlo es
fundamental medir lo que denomina las cinco
fuerzas competitivas.
Este enfoque exige dos importantes
prcticas; una enfocada a la ponderacin del
grado de atractivo que posee determinado
mercado y conocer su potencial rentable y
otra relacionada con la evaluacin del
mercado en el que se est. Lo anterior
resulta til para definir los aspectos crticos
de la mejora de la posicin competitiva.
En forma general, al analizar las
cinco
fuerzas
competitivas
las
organizaciones:
- Desarrollan grandes economas al
jerarquizar sus lneas de negocios
con base en el potencial de
rentabilidad de cada uno de los
mercados
analizados.
Aspecto
especialmente
importante,
en
especial
cuando
los
recursos
escaseen.
- Desarrollan un enorme conocimiento
del mercado y de un gran nmero de
sus variables, lo que significa ventaja
competitiva al acumular inteligencia y
conocimiento respecto al ambiente
competitivo del mercado.
17
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Administran
estratgica
y
diferencialmente cada uno de sus
negocios al conocer en qu aspectos
es necesario actuar para permanecer
en el mercado en el que se
encuentran o en el que se desean
ingresar.
Logran crear las condiciones para
aumentar su participacin en la
efectividad.
Incrementan
su
productividad al decrecentar sus
costos y aumentar su efectividad.
Pueden aspirar a mejorar la calidad
de vida de su comunidad.
A continuacin se explicarn las
fuerzas competitivas para un mercado de un
producto turstico:
a. Amenaza de ingreso de nuevos
competidores
La intensidad de una fuerza que es
necesario medir es la de los nuevos
competidores, ya que se requiere conocer
qu tan fuerte es la amenaza de
competidores potenciales en este mercado.
Dicho de otra manera qu tan atractivo es
este mercado en funcin de posibles nuevos
competidores?
La amenaza de nuevas empresas en
el segmento estratgico implica su deseo de
obtener participacin en el mercado. Esto
puede exigir que las empresas existentes en
el segmento estratgico reduzcan sus
precios, (para castigar a los que ingresan) o
inflen sus costos, reduciendo la rentabilidad.
Al
empresario
turstico
o
al
responsable de la poltica turstica de la
localidad le debe interesar si existe la
amenaza de que en el corto plazo aparezcan
en un lugar cercano otros haciendo lo mismo.
No resultar prometedor el compartir el
mercado con varios ms.
De
la
medicin
se
obtiene
conocimiento del grado de amenaza a la
rentabilidad, de la fuerza para ingresar al
mercado/segmento o impedir la entrada de
nuevos competidores a travs de barreras de
ingreso.
b. Rivalidad
actuales
de
los
competidores
La medicin de la rivalidad actual es
la ponderacin de la intensidad de la
amenaza de aquellos que se encuentran
compitiendo
actualmente
en
el
mercado/segmento estratgico en el que se
desea ingresar o permanecer.
Un competidor actual es un competidor
que se encuentra compitiendo con productos
similares.
c. Amenaza
de
aparicin
de
sustitutos o competencia indirecta
Un producto sustituto es otro tipo de
producto que puede desempear la misma
funcin que nuestro producto en el mercado.
El producto sustituto satisfara la misma
necesidad que usted satisface con su
negocio, pero con otra tecnologa y quizs en
otro sitio. La naturaleza diferente de los
productos sustitutos no implica que no
transgredan la promesa de rentabilidad del
negocio en el que se est o desea estar.
d. Poder negociador
proveedores
sobre
los
Las materias primas, la mano de
obra, los atractivos y otros recursos son
factores que son ofertados por diferentes
proveedores. Estos pueden exprimir los
beneficios del mercado y limitar nuestros
rendimientos
cuando
sus
actividades
condicionan nuestra operacin.
La medicin de esta amenaza significa
considerar qu tanto poder de negociacin se
posee ante los factores. Entre ms puedan
los factores imponer condiciones que
erosionan la rentabilidad de nuestras
operaciones, ms grande es su amenaza.
Los proveedores de esos factores tienen
la posibilidad de atentar contra nuestra
rentabilidad amenazando con elevar sus
precios o reducir la calidad de los productos y
servicios que requerimos para nuestro
proceso de desarrollo de productos tursticos.
e. Poder
negociador
demanda (Clientes)
sobre
la
Los
compradores
intermediarios
tienen un gran poder y la demanda cada da
se hace ms sofisticada y exigente. Cuando
los compradores buscan inducir la baja de
nuestros precios y negociar una calidad
superior y ms servicios, su poder crece y
18
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
amenaza reducir la rentabilidad de las
inversiones.
Cuando ya se ha realizado un ejercicio de
medicin de todas estas fuerzas, la
perspectiva de atractividad cambia. El
conocimiento es poder y al recopilar
informacin para cada una de estas
interrogantes se acumula poder que se
traducir, sin duda, en utilidades y ahorros.
Cmo puede ayudar el anlisis de las
cinco fuerzas competitivas a medir la
atractividad del mercado?
Se ha considerado que la atractividad
de un segmento estratgico es entendida
como su rentabilidad potencial, en donde el
potencial de utilidades se mide en trminos
de rendimiento a largo plazo de los recursos
invertidos.
No todos los segmentos estratgicos
poseen el mismo potencial o atractividad y
ello depende de su entorno social y
econmico, principalmente de las fuerzas
competitivas o aspectos estructurales clave
que, conjuntamente, configuran la intensidad
de la competencia.
Solamente se est en posibilidades
de identificar las verdaderas fuerzas y
debilidades respecto del sector donde se
compite,
una
vez
que
han
sido
diagnosticadas las fuerzas que afectan la
competencia en los segmentos estratgicos.
Para ello es necesario:
-
Identificar los productos - segmentos
estratgicos con ms posibilidades
de xito;
Realizar un ejercicio participativo con
expertos en cada producto
segmento estratgico;
Medir las fuerzas para cada
segmento estratgico a travs de un
sistema
de
ponderacin
de
intensidad;
Perfilar la posicin competitiva;
Definir una estrategia
Cuando se ha efectuado un anlisis
de cada una de las fuerzas competitivas de la
ponderacin de sus variables importantes, es
posible asignar valores en una escala
cuantitativa a cada apreciacin cualitativa.
Esto permite de una manera sencilla
identificar la complejidad de cada segmento
estratgico en cuanto a la intensidad
competitiva y de su promesa de rentabilidad.
Adems de la oportunidad de encontrar una
posicin y desarrollar estrategias genricas
respecto a cada segmento.
2. Aplicacin
Matriz
Competitivas
Fuerzas
Considerando lo sealado en el punto
anterior, el siguiente anlisis estratgico se
ha realizado teniendo en cuenta las
siguientes variables:
1. Aun no existe un destino turstico
consolidado (fase madurez) en torno a las
reas o sectores que se est trabajando en
este estudio y que sirva como eje estratgico
de desarrollo. A nivel de regin existen tres
comunas que lideran esta industria (Iquique,
Pozo Almonte y Pica). De acuerdo a lo
analizado en la Cadena productiva, hay
varios factores crticos de xito que estn en
el mismo nivel de desarrollo como el manejo
relacional con proveedores y las estrategias
de postventa. Por lo anterior, el siguiente
anlisis se ha efectuado considerando el
nivel de desarrollo turstico de estas dos
comunas, fusionndolo metodolgicamente
en un solo anlisis sistmico.
2. Los productos y actores participantes no
poseen en su gran mayora experiencia en el
mercado turstico, los cuales se encuentran
preferentemente en las fases de exploracin,
implicacin y crecimiento del ciclo de vida de
un destino turstico (primera tres fases).
3. No existe un grado de competitividad alta
entre los actores que estn conformando
este tipo de Turismo. Han partido como
socios por un proyecto pero no por un
concepto de complementariedad de recursos
tursticos en su gestin. Es decir an no hay
un desarrollo organizacional que haya
permitido establecer estrategias a nivel
horizontal y vertical.
4. A pesar de la dispersin geogrfica y por
reas de los actores y productos tursticos
participantes de este estudio, para este
anlisis especfico se les ha considerado
como un slo Producto Turstico Integrado,
debido a que la gran mayora de stos estn
en la primera etapa del ciclo de vida y que las
fuerzas competitivas externas como el perfil
de la demanda objetivo son muy similares.
19
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
No hay diferencia en la gestin
interna de los productos tursticos de
intereses especiales conos: ecoturismo,
turismo aventura y turismo cultural.
5. El tiempo de investigacin de este estudio,
ha permitido recabar informacin bsica,
utilizando mtodos de recopilacin de fuentes
primarias como secundarias. No obstante,
como los actores aun, en su mayora, no
poseen una experiencia empresarial turstica,
su gestin estratgica es bastante dbil por
lo que ms bien se va a trabajar con visiones
y conceptos amplios sobre los cuales generar
un perfil estratgico de las fuerzas que le
afectan al grupo en general.
6. La metodologa que a continuacin se
presenta, ha considerado la situacin actual
del sistema (descrita en los puntos
anteriores) y consiste en dar respuestas a
preguntas estratgicas relacionadas con
cada una de las fuerzas competitivas, para
as ir conformando el perfil competitivo del
sistema turstico de intereses especiales de
la Regin de Tarapac.
Aplicacin Anlisis de
Preguntas Estratgica
I.
Fuerzas
por
Anlisis amenaza de ingreso de
nuevos competidores
Es posible que prximamente traten de
ingresar nuevos competidores a este
mercado/ segmento?:
2. Y que tengan una marca mejor
posicionada que la nuestra?
Sera difcil si es que existiese actualmente
una marca para los productos o el destino
que se ofrece. Pero la realidad es distinta y
perfectamente un privado podra posicionar
una marca turstica personal. Una marca
representa una serie de atributos y valores
que la hacen diferenciar de otros circuitos o
iniciativas particulares.
3. Y que el grado de lealtad de nuestros
clientes no sea fuerte?
No se puede hablar que existan
clientes fidelizados en la gran mayora de los
emprendimientos que pertenecen a esta
zona. Por lo que la rotatividad de stos es
alta y perfectamente se pueden trasladar a
los competidores. Ser fundamental trabajar
el tema de lealtad de los clientes (carencia de
procedimientos de gestin adecuados y
normados).
4. Y tengan acceso a intermediarios y
someterlos
o
condicionarlos
fuertemente?
Si
provienen
de
inversiones
extranjeras, vendrn con todos sus canales
de comercializacin internacionales bien
armados, mediante acuerdos, alianzas o
inclusive generando sus propios tour
operadores.
1. Desarrollando sus productos mejor
que nosotros en funcin de su capacidad
para hacerlo con economas de escala?
5. Y posean ventajas originadas por
alguna concesin, ubicacin favorable,
etc.?
Es difcil que se generen nuevas
rutas tursticas patrocinadas por una serie de
instituciones pblicas, ya que las actuales
estn bastantes reconocidas y validadas.
Si van aparecer privados con nuevas
iniciativas en cuanto a productos y servicios,
los cuales perfectamente se podran asociar
y crear productos tursticos integrados. As
en conjunto y debidos a las condiciones
geogrficas (inhspito, amplitud y ruralidad)
podran optar a buenas economas a escala,
especialmente en el tema de proveedores
(que es bastante dbil en todos los sub
sectores)
Si se acogen a los Programas
estatales orientados a la inversin extranjera
en Chile, van a obtener importantes ventajas
tursticas y comerciales.
6. Y no encuentren trabas en cuanto a
licitaciones, normas, licencias, etc.?
Las normales que se les presenta a
cualquier inversionista extranjero y que son
ms bien bajas debido a que justamente se
est promoviendo la llegada de nuevas
tecnologas, experiencias y mercados en el
mbito turstico.
20
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
II. Anlisis
rivalidad
de
competidores actuales
los
Sobre
este
aspecto
conviene
preguntarnos si los competidores directos
y actuales...
1. Se
precios?
encuentran
compitiendo
en
Ms que por precios, sino por
atractividad y por canales de distribucin. Es
decir, aun no se ha generado un ciclo de vida
del destino (maduro) que se llegue a un nivel
de rivalidad que se tenga que desarrollar
estrategias de precios. En destinos de Sol y
Playa como Via del Mar, la lucha ya no es
por atractividad sino por precio. En este
territorio el atractivo natural (pristinidad de los
paisajes, aislamiento, etc.) es lo que marca el
posicionamiento de un buen producto.
2. Libran fuerte batalla publicitaria?
Solamente
por
distribucin que lleguen a su
Es decir, luchan porque sus
distribuyndose de manera
mercados finales.
canales
de
pblico objetivo.
productos estn
eficiente en los
3. introducen nuevos productos?
Son ms bien tradicionales los que
existen y la rotatividad de productos no es
tan rpida. Ms bien cambian los servicios
pero los productos (circuitos, rutas, etc.) son
las mismas.
4. Incrementan de manera constante sus
servicios al cliente?
Se desconoce si existe una poltica
institucional en la mayora de los
emprendedores, pero en general las
empresas de turismo ubicadas en esta
Regin, no van mucho a la ofensiva en
trminos de generar servicios de calidad en
torno a una buena atencin al cliente. Esto se
debe bsicamente a que es tan corto el
perodo de temporada alta y son tan pocos
los prestadores que existen en estos
territorios que pueden trabajar bajo
estndares mnimos y siempre tendrn
clientes. Adems, muchas veces la
mentalidad de un microempresario regional
es cobrar por sobre el buen servicio ya que
tienen que recuperar en perodos muy cortos
sus inversiones y sus costos totales.
5. Son numerosos o pocos y poderosos?
Es tan gran el territorio desde un
punto de vista turstico, que es difcil precisar
si se da un nmero de empresas si son
muchas o pocas. En trminos generales se
puede decir que falta oferta en cada una de
las reas. Tal vez est saturado en algunos
lugares el modelo comercial del Turismo sol y
playa. Esta claro que no existe Oligopolio, ni
tampoco Monopolio, por lo que el mercado es
perfecto.
6. Buscan mayor participacin porque el
crecimiento del mercado es lento?
Buscan mayor participacin, pero los
grandes a travs de alianzas con buenos tour
operadores internacionales y los ms
pequeos a travs de la promocin en el
lugar de destino para captar a los turistas que
se desplazan sin un programa comercial.
7. Necesitan operar a plena capacidad
por lo elevado de los costos fijos?
Debido a las condiciones geogrficas
existentes, los costos son altos y ms bien la
poltica es que debe operar a plena
capacidad para aprovechar de cubrir los
costos, tener algo de ganancia en una
temporada que es corta (aproximadamente 5
meses).
8. Tienen en el mercado productos
diferenciados?
Los
tour
operadores
poseen
productos relativamente diferenciados (visita
a casi los mismos atractivos tursticos) y los
prestadores tursticos finales (alojamiento,
alimentacin, etc.) no se han coordinado para
establecer productos complementarios. No
ha habido una comunicacin y un trabajo
coordinado entre ambos actores.
9. Encuentran barreras para salir del
mercado/segmento lo que los obliga a
seguir compitiendo?
La nica barrera (tanto de entrada
como de salida) se genera por la alta
21
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
inversin que se tiene que realizar en
territorio donde el nivel de infraestructura
bsica es mnimo.
programas tursticos que los que esperar que
lleguen con un folleto o por un letrero
caminero.
III. Amenaza
de
aparicin
de
sustitutos
o
competencia
indirecta
4. tienen precios ms atractivos que los
nuestros?
La medicin de la intensidad de la
amenaza de presin de los sustitutos implica
valorar si ellos representan un problema.
De este tipo de competidores hay que
cuestionarse si sus productos.......
1. Son numerosos?
Es tan grande el territorio desde un punto de
vista turstico, que es difcil precisar si se da
un nmero de empresas si son muchas o
pocas. En trminos generales se puede decir
que falta oferta en cada una de las reas. Tal
vez estn saturados en algunos lugares el
modelo de Turismo Sol y Playa. Esta claro
que no existe Oligopolio, ni tampoco
Monopolio, por lo que el mercado es
perfecto.
2. Son de buena calidad?
La calidad es un concepto relativo y
subjetivo, ya que la experiencia de
satisfaccin la percibe el cliente y no la
empresa. Es decir, la calidad la otorga el
cliente. No obstante lo anterior, se han
definido normas para establecer ciertos
criterios de estandarizacin de calidad para
homogenizar los procesos de gestin. Al
respecto, se puede sealar que no existen en
el mercado chileno normas de calidad en
turismo.
Recin se estn elaborando por lo
que ningn establecimiento esta certificado
en Chile. Por otra parte, las normas de
certificacin por ISO aun no se han aplicado
tursticamente a todo tipo de empresas en
Chile.
3. Estn en las proximidades geogrficas
de nuestra demanda?
Hay empresas que ofrecen el mismo
producto en este territorio, pero la diferencia
radica en como se comercializan y
distribuyen. Van a tener ms xito aquellos
que ya tienen los turista cautivos por
Los precios son altos porque las condiciones
geogrficas y del mercado turstico son muy
especficas y particulares. Por lo que el
precio atractivo se basa ms bien en la
cantidad de servicios y prestaciones que
involucra ese valor, ms que en un contexto
independiente.
IV. Poder negociador
Proveedores
sobre
los
De
los
proveedores
debemos
preguntarnos si su amenaza es fuerte
debido a su poder negociador originado
porque...
1. Son pocos y fuertes?
Son pocos y fuertes, especialmente en las
condiciones
geogrficas
donde
esta
emplazado el tipo de Turismo de Intereses
Especiales
Arquitectnico,
Cultural
y
Patrimonial. No es fcil negociar buenos
precios en insumos de materiales de
construccin, en telefona, por ejemplo.
2. No estn obligados a competir con
productos sustitutos?
Desde un punto de vista de los proveedores
no estn obligados a competir por lo que casi
mantienen precios de monopolio en muchos
artculos y servicios. No obstante si los
cliente se alianzan tendran ms fuerza para
luchar por mejores condiciones.
3. No nos consideran como compradores
importantes?
Los prestadores que conforman estas zonas
tursticas son micro y pequeos empresarios,
por lo que individualmente no es posible
tener un grado de importancia para los
proveedores. En alianza si podran ser
importantes. En general, los empresarios
tursticos de estas zonas son micro y
pequeos. No hay medianos y grandes
empresarios tursticos.
22
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
4. Estn bien diferenciados y su eventual
cambio nos implicara un costo?
Son pocos y no estn diferenciados,
por lo que no podra existir una rotatividad de
proveedores con alto costo de cambio.
V. Poder
negociador
sobre
demanda (Clientes)
la
De
los
compradores
debemos
preguntarnos si su amenaza es fuerte
debido a su poder negociador originado
porque...
1. Su volumen de compras significa una
gran porcin de las ventas?
Clientes
Organizados
con
Intermediario: Hay tour operadores que si
sobrepasan la capacidad de los servicios de
la oferta, especialmente en el mbito de
alojamientos tursticos. Por lo tanto hay que
visualizar alianzas con operadores que
manejen volmenes de clientes que estn
dentro de la capacidad de carga de los
prestadores.
Clientes No Organizados: Actualmente son
los principales clientes y en s son lo que
mueven las ventas de la gran mayora de las
empresas.
2.
Pueden
encontrar
productos
alternativos
en
otros
destinos
o
empresas?
Pueden
encontrar
productos
alternativos. Es decir, los clientes no
organizados en tour pueden desplazarse con
relatividad libertad programando ellos sus
tiempos de estada y el tipo de servicio a
pagar.
3. No tendran problemas econmicos en
caso de tener que cambiarse e incurrir en
costo?
Ese tipo de cliente no busca costo,
sino una buena relacin precio-calidad por lo
que podra perfectamente a distintos tipos de
alojamiento y en diversos sectores de este
territorio. Lo anterior dice que el cliente no
tiene problemas para cambiarse de un
alojamiento a otro.
Cuadro de Anlisis
5 Fuerzas Competitivas de Porter
Factor
Alto
Competencia Interna
X
Atractividad Turstica
Planta Turstica
Recursos Humanos
Evaluacin Comercial
Infraestructura Bsica
Diferenciacin
Amenaza de Nuevos Competidores
Fuerza competidores
X
Existentes
Inversin en el sector
Polticas Gubernamentales
Diferenciacin de los
Productos
La Amenaza de Nuevos Sustitutos
Otros tipos de turismo de
X
recreacin y ocio
El Poder de Negociacin de los Clientes
Concentracin de
Compradores
Informacin
Poder de negociacin de
tour operadores
El Poder de Negociacin de los Proveedores
X
Concentracin de insumos
Clientes Importantes
Productos Diferenciados
Medio
Bajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
23
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Conclusiones de la Evaluacin de Porter
Del cuadro anterior se puede desprender
los siguientes anlisis:
1. La zona en estudio est en un lugar
de alta atractividad turstica, por lo
que representa buenas ventajas
comparativas
frente
a
otros
productos
integrados
(rutas
o
circuitos)
de
turismo
cultural,
patrimonial y arqueologico que se
puedan ofrecer en Chile.
2. La planta turstica no posee tantas
ventajas competitivas, no existe
suficiente cantidad y diversidad en
cuanto a su tipo (zonas interiores).
Esta
importante
debilidad
compromete, al territorio para que
tenga un bajo poder de negociacin
con tour operadores internacionales.
Adems, profundiza el concepto de
actividades por el da y con un
mnimo de estada.
3. El
recurso
humano
y
la
comercializacin son dos indicadores
que hay que mejorar por parte de la
mayora de las empresas que
trabajaran en este tipo de Turismo,
ya que el verdadero desarrollo
turstico no viene por la simple
llegada de turistas a un lugar, sino
por el gasto turstico que ellos
generan debido a los servicios y
productos
que
puedan
estar
asociados a un atractivo principal. Es
decir, hay que generar productos
nuevos que compitan con la imagen
actual que hay en este territorio con
respecto a un turismo cultural,
histrico
relacionado
con
comunidades
altiplnicas.
La
diversidad es un factor crtico de
xito para una zona que presenta
una alta atractividad turstica.
4. La nter conectividad de los servicios
y productos a lo largo de las distintas
reas
tursticas
genera
una
integracin de los recursos frente a
los
clientes
(finales
y
tour
operadores). Para llegar a ese nivel
de integracin ser fundamental la
Asociatividad de los prestadores, los
cuales podran conseguir importantes
ventajas
competitivas
con
proveedores
y
canales
de
comercializacin
nacional
e
internacional. Justamente, este tipo
de
estrategia
podra
combatir
directamente la alta concentracin de
proveedores y tour operadores,
generando para este grupo de
microempresarios
importantes
barreras de entrada y salida.
5. No es bueno que los empresarios, al
no estar organizados, se orienten
ms bien a un concepto de Red
Turstica, donde el nivel de
integracin se da a ciertos niveles de
gestin, pero no hay una continuidad
comercial orientada a la integracin
directa
e
indirecta
de
otros
prestadores y recursos. Hay que
generar un destino turstico, con
marca y un sello de calidad e
identidad.
6. El perfil estratgico del sistema
turstico
en
estudio,
muestra
claramente que en promedio los
empresarios y actores tursticos
estn comenzando su ciclo de vida
de productos y de destino turstico,
sin una marca comercial turstica,
con una alta carencia en trminos de
cantidad y calidad en el servicio
ofrecido, en un sector donde los
proveedores y los clientes (tour
operadores locales), poseen el
control del desarrollo. La visin, es
trabajar en conjunto para generar
una fuerza competitiva mayor frente
a estas barreras, y homogeneizar
entre los prestadores ciertos factores
crticos como:
a. nter conectividad entre reas y productos
tursticos
b. Diversidad de prestaciones de servicios
(planta turstica y actividades)
c. Posicionar una marca
d. Negociar buenos precios con los
proveedores los insumos
e. Negociar buenos programas tursticos con
los tour operadores.
24
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
6. Matriz de Evaluacin de Competencias en el Eje
La matriz de evaluacin del Turismo de Intereses Especiales. Arqueolgico, Cultural y Patrimonial. Tiene como objetivo mencionar las
brechas existentes en la actualidad en los diferentes niveles de competitividad (Macro, Meso y Micro).
Nivel de
Anlisis de la
Competitividad
Macro
Factores
Inversiones Regionales
Financiamiento
Capacidades a
evaluar
en la Cadena/Eje 2
Preguntas/Observacin Asociadas de gua.
Resultado de las inversiones
realizadas.
Proyeccin de futuras inversiones
en la regin y que afecten
directamente al sector en estudio
Existe inversionistas locales o nacionales interesados?
Cmo impactan las inversiones realizadas?
Como afectaran las futuras inversiones pblicas y privadas?
Sistema Financiero
(Capital)
Capacidad del Sistema Financiero y
de inversin local para asistir
financieramente a las empresas
componentes del Eje/Sector y los
posibles emprendimientos.
Existencia de:
-Crditos bancarios especializados y Pyme
-Capital Semilla (fuente de inversin)
-Otras fuentes de financiamiento
- Existen inversionistas locales interesados.
-Faltan incentivos especficos para la inversin.
-Falta inters de grandes inversionistas.
-Falta acceso a financiamiento a largo plazo.
Recursos Naturales
Evaluacin de los recursos
naturales como las condiciones
ambientales y climticas para el
desarrollo del eje de negocio.
- Existen recursos suficientes para el desarrollo del
negocio?
-Existen condiciones climticas adecuadas que permitan el
desarrollo rentable- legislacin que ampara su proteccin y
cuidado?, nivel de fiscalizacin?
Medio Ambiente
Capacidad de los actores y la
sociedad para el cuidado y
conservacin de los recursos
naturales que sustentan sus
ventajas comparativas.
-Planes de cuidado y conservacin?
-Difusin e informacin?
-Conciencia medio ambiental?
Infraestructura,
telecomunicaciones
Capacidad y/o caracterstica de la
Infraestructura para asegurar la
-Calidad de los caminos de acceso zonas de cultivo
-Planes de mantenimiento vial.
Inversiones Pblicas y
privadas
Recursos naturales
Infraestructura
Definicin
Brecha Detectada
-No existen inversionistas locales interesado en el sector
precordillerano y altiplano.
-Inversin de promocin abarca principalmente el turismo Sol y
playa.
- Falta de lugares para pernoctacin y/o alimentacin en zonas
rurales alejadas.
-Nula inversin en infraestructura hotelera en zonas de pre
cordillera
- No hay registro ni catastro de las inversiones menores.
- Escaso apoyo a Pymes del sector urbano.
- Apoyo principal a grandes empresas y excepcionalmente a
pymes.
- Escasas fuentes de financiamiento especializada y sistema
exigente en el acceso.
- Escasa preocupacin por los recursos naturales existentes en la
zona, degradacin natural de recursos ambientales.
- Deterioro de Parque Nacional y Reserva Natural
- Dficit del recurso hdrico en zonas rurales
- Falta reglamentacin en el uso de los recursos naturales.
- Contaminacin ambiental provocada por grandes mineras.
- Contaminacin en balnearios del litoral iquiqueo.
- Principales problemas descritos en informe ambiental (Informe de
Caracterizacin Tarapac)
- Tratamiento de desechos (basura) dentro de reservas naturales.
-Infraestructura deficitaria en costa.
-Infraestructura deficitaria en precordillera y altiplano.
Dan cuenta de las capacidades y cualidades empresariales de los actores y factores relevantes en el Eje.
25
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
calidad de los servicios directos o
indirectos que se generan en el
Eje/Sector
Meso
Ciencia Innovacin y
Tecnologa
I+D+i
Tecnologa
especializada e
innovadora
Capital Humano
Capacidades de la cadena para
generar I+D+i que fortalezcan el
desarrollo sustentable del sector.
Caractersticas y capacidades
tecnolgicas que aseguren la
entrega servicios de alta calidad.
Capacidades y competencia del
personal en los distintos niveles
organizacionales.
Personas
Educacin
Especializada
Gobierno
Polticas nacional de
desarrollo del sector
Existe en la regin la oferta tcnica
profesional adecuada para generar
mano de obra calificada para el
sector?
Capacidad del Gobierno Regional
para generar las condiciones
favorables para el desarrollo de la
libre competencia, resguardando y
corrigiendo la existencia de fallas de
mercado.
-Planes de sealtica
-Cobertura de telecomunicacin (celular, Internet, red fija,
red rural)
-Inversiones futuras en el tema.
-Infraestructura deficitaria
-Planes y Actividades del I+D+I que actualmente se
desarrollan.
-Falta Investigacin y desarrollo de tecnologas.
-Cuenta con elementos tecnolgicos de primer nivel para la
produccin con estndares internacionales
-Cuenta con servicios de seguridad y operacional de primer
nivel
-Requerimientos e Inversiones
-Dficit de oferta especializada en la regin.
-Carencia de experiencia regional.
-Existe la Cantidad y caractersticas requeridas
-Especialidades requerida (tcnicos y no tcnicas)
-Costo alcanzables
-Desarrollar mayor capacidad y masa crtica a nivel tcnico
en los institutos y universidades.
Existe una masa critica de tcnicos y profesionales
calificados y/o con especialidades.
-Existen presupuesto para el desarrollo y apoyo del sector
-Existen Instrumentos aplicados para el Sector/Eje
-El organismo pblico respectivo provee de lineamientos
estratgicos para el desarrollo.
-Existe apoyo a la innovacin
-Instrumento de Fomento no adecuados para el desarrollo
del eje.
-Falta ordenamiento geogrfico del eje.
Apoyo a la mejora de
competitividad PYME
-Existencia de programas aplicables en el mbito de la
mejora y de la calidad, por ejemplo los programas de
CORFO.
Apoyo a la Promocin
externa del Eje
-Fomento a la promocin e incursin en mercados
internacionales
- Solamente se realizan inversiones en carreteras principales.
-Falta de sealtica apropiada para caminos interiores.
-Inexistencia de comunicaciones en poblados interiores
-Faltan estudios de prospeccin de los recursos que permitan
orientar la inversin y produccin.
-Falta Investigacin y desarrollo de tecnologas en pro del turismo
de intereses especiales.
Se sugiere la aplicacin de un diagnstico tecnolgico. Se sugiere
el mtodo Balachandra.
- Poco personal bilinge por falta de remuneracin acorde al
mercado
-Carencia de personas especializadas en turismo de intereses
especiales.
- Personal de turismo, autodidacta, sin estudios tcnicos y/o
universitarios relacionados al sector.
- Falta de motivacin en jvenes para aprender otros idiomas
aparte del ingles
- Dficit en la educacin de idiomas forneos (Ingles, Aleman)
- Dficit en cursos de especializacin gerencial para el sector.
- Existencia por parte de Sernatur de polticas de desarrollo en TIE,
pero el organismo no cuenta con presupuesto para el apoyo
integral a este sub-sector.
- Instrumento de Fomento no adecuados para el desarrollo del eje.
- Falta ordenamiento geogrfico del eje.
- Difcil acceso a programas de gobierno por parte de las pymes
locales y del interior. Lo que impide una mejora de la
competitividad de estas.
- Falta desarrollar masa de consultores para conectar al
empresario con el Gobierno y sus programas.
- No se cuenta a nivel de gobierno con un presupuesto para la
realizacin de programas de promocin en el extranjero,
26
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
-Actividades promocionales realizadas en aos anteriores
-Planes de promocin 2008-2009.
Regulacin y normativa
adecuada para el
desarrollo
Grado de Rivalidad
-Existe adecuada normativa para el desarrollo de la
actividad.
-Normas vigentes claras
El nivel de la intensidad de rivalidad
competitiva que existe en las
distintas actividades dentro del eje
Relacin entre las
Empresas
Relacin entre las
Empresas y los
proveedores
Asociatividad/Redes
Capacidad para generar alianzas y
redes que fomenten el desarrollo de
actividades comerciales y
operacionales en conjunto.
Especializacin de
Servicios
Generacin de servicios
especializados en los distintos
eslabones de la cadena productiva
InterRelacin con
territorios contiguos
Integracin General del
Eje
Governanza del Eje
Relacin entre las
Empresas y las Redes
de Apoyo
Instituciones de Apoyo
empresarial e
investigacin
Grado de cooperacin con territorios
cercanos con vocacin similar.
Capacidad de gestin del desarrollo
integral del Eje en forma endgena
Capacidad de apoyar el desarrollo
del eje mediante el soporte
permanente proveedores e
instituciones de investigacin.
Generacin de servicios
especializados en los distintos
eslabones de la cadena productiva
-Estructura de Competencia, existencia de Monopolios,
Oligopolios en algn rubro del sector?
-Existe un mercado local, regional o nacional que fomente
la competencia.
- Presencia de Guerra de precios
-Falta desarrollo que permita la diferenciacin comercial.
-Existen actualmente asociaciones gremiales?
-Hay registro de actividades/misiones comerciales en
conjunto?
-Hay registro de emprendimientos tecnolgicos en
conjunto?
-Existen empresas que ejercen gran influencia.
-Formacin incipiente de la cadena productiva.
-Dbil relacin entre entidades pblicas y privadas.
-Existen variadas y suficientes empresas de servicios
especializados, por ejemplo proveedores de semillas, de
materiales para el cultivo, etc.?
-Las empresas de servicios especializados mantienen
permanente relaciones con las empresas?
-Ventas conjuntas
-Colaboracin tcnica
-Existen Lderes capaces de manejar un programa de
mejoramiento competitivo?
-Existe una gran empresa que lidere el desarrollo del sector?
Cantidad y calidad de relaciones con distribuidores
internacionales o nacionales
-Cmo se esta desarrollando el ingreso a nuevos mercados?
-Participacin de la produccin regional en distintos
mercados internacionales.
-Las instituciones de apoyo poseen planes y programas
remejoramiento del sector.?
-Las instituciones de apoyo mantienen permanentemente
relaciones para apoyar a las empresas.?
principalmente en destinos que si les interesa el TIE.
- Falta de cumplimiento de la normativa ambiental en zonas rutas
tursticas. (Minera)
- Sector con poco grado de rivalidad.
- Existencia de guerras de precios en ciertas temporadas del ao.
- Grandes empresas, fijan preferentemente los precios.
- Formacin incipiente de la cadena productiva.
- Dbil relacin entre entidades pblicas y privadas.
- Empresas privadas (mineras) influyentes al momento de toma de
decisiones.
- Formacin incipiente de sindicato de guas de turismo y tour
operadores de la regin de Tarapac.
- Dbil relacin entre entidades pblicas y privadas.
- Empresas mineras de la regin ejercen poder e influencia dentro
de la toma de decisiones de proyectos tursticos para la regin
- Lenta especializacin de la oferta en TIE.
- Servicios no estn todava preparados para recibir a turistas ms
exigentes.
- Trabajo en conjunto con tour operadores bolivianos, ariqueos y
de San Pedro de Atacama.
- Programas tursticos que abarcan ms de una regin.
- Falta de lideres de para potenciar aun mas el mbito del turismo
de intereses especiales en Tarapac.
- slo aportes de las compaas mineras, falta involucrar a mas
actores e instituciones en una red de apoyo.
27
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Generacin de Educacin y
Capacitacin especializada
Acceso a Mercados
Capacidad de acceder a los
distintos mercados con ofertas de
valor
Relacin Empresa
mercado/Demanda
Grado de exigencia de
la Demanda local
Micro
Factores de la Encuesta
Empresarial
Gestin y Liderazgo
Gerencial
Gestin del Capital
humano
Gestin Financiera
TIC e Informacin
Caracterizacin de la exigencia que
recibe el eje, producto de la
demanda local (entindase
demanda nacional)
Visin Estrategia y Resultados
Liderazgo Gerencial
Capacidades y Competencia de la
Gerencia para llevar su negocio con
Liderazgo y con estndares
mnimos de gestin.
Estructura de cargo y gnero
Educacin
Capacitacin
Certificacin de Competencia
La empresa posee Cuenta
Corriente, Lnea de Crdito, Tarjeta
de Crdito, otros?
Posee Presupuesto anual?
Uso de TICs para la gestin del
negocio y de las relaciones y acceso
a informacin.
-Cantidad y calidad de relaciones con distribuidores
internacionales o nacionales
-Cmo se esta desarrollando el ingreso a nuevos
mercados?
-Participacin de la produccin regional en distintos
mercados internacionales.
-Grado de Sofisticacin
-Exigencias
-Gustos
-Crecimiento de la demanda
Se analizan las oportunidades del mercado y las
capacidades de la empresa/organizacin para planificar
Se miden los resultados para evaluar el cumplimiento de los
planes.
La gerencia/direccin revisa y actualiza la misin de la
empresa/organizacin, es decir, la necesidad que satisface y
su mercado.
Distintos niveles de educacin presentes en su empresa
Actividades de capacitacin
El personal cuenta con una Certificacin de Competencias
Laborales?
Niveles de Rotacin
Clima Laboral
Capacidad de endeudamiento actual (% de sus ventas)
Capacidad para presupuestar y controlar financieramente la
empresa
-Utilizacin de las TIC entre los actores de la cadena, tanto
en las operaciones internas compartidas como en la
promocin y exploracin de mercados.
-Existen estructuras de redes de comunicacin (formales o
informales, gratis o pagadas) usando TICs.
- Uso de TICs para la gestin y conocimiento de clientes y
su comportamiento.
- Uso de TICs para la gestin del conocimiento en toda el
sector.
- Nulo acceso promocionar el producto en mercado europeos por
parte de empresarios T.I.E
- Aumento de demanda en T.I.E , pero no as de su plataforma de
apoyo
- Falta mayor conocimiento de mercados destinos.
-Falta apoyo para la insercin de productos en mercados
extranjeros.
Demanda exigente en cuanto a calidad y
certificaciones.
Se sugiere la construccin de un barmetro del turismo
regional.
-Pymes con escasas competencias gerenciales
-Pymes Rurales con poca visin del TIE
Para recabar esta informacin en profundidad se requiere la
aplicacin de una nueva versin de la encuesta Microcompetitiva
Empresarial.
Para recabar esta informacin en profundidad se requiere la
aplicacin de una nueva versin de la encuesta Microcompetitiva
Empresarial.
-Falta tecnologa transaccionable y operacionales en las Pymes.
- Uso casi nulo de tecnologa en pymes del interior de la regin.
28
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
-Inversiones futuras
-Faltan estudios de prospeccin de los recursos que
permitan orientar la inversin y produccin
- Uso de Internet
Comercializacin
Emprendimiento
Planta
Gestin de Clientes
Mercado
Promocin
Capacidad de generar
emprendimientos en los distintos
eslabones de la Cadena Productiva
Caracterstica de la planta propia
para ofrecer servicios de produccin
de calidad adecuada a los
estndares internacionales.
Capacidad para definir:
-Principales canales de promocin
-La empresa tiene definido explcitamente el Perfil del
Segmento de Clientes objetivo
-Registro de emprendimientos
-Solicitud de nuevas patentes
-Evaluacin de la Planta de fabricacin
-Estndares necesarios para alcanzar niveles
internacionales
-Requerimientos, Inversiones o Planes.
Para recabar esta informacin en profundidad se requiere la
aplicacin de una nueva versin de la encuesta Microcompetitiva
Empresarial.
- limitantes en la entrega de permisos y patentes en cuanto a
centros tursticos o de diversin. PYMES
Estndares Bsicos de hotelera en zonas de precordillera y
altiplano.
_Inversin privada casi nula en zona de precord y altiplano.
29
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
7. Anlisis FODA
El anlisis FODA es una herramienta
que permite conformar un cuadro de la
situacin actual del Turismo de Intereses
Especiales,
Arqueolgico,
Cultural
y
Patrimonial, permitiendo de esta manera
obtener un diagnstico preciso que permitir
en funcin de sta tomar decisiones acordes
con las lneas de accin, objetivos y polticas
a seguir.
Resumen de factores
Fortalezas
La actividad turstica es considerada, por la comunidad
de Tarapac, como unos de los objetivos estratgicos
principales de la regin.
Condicin de ser una regin cercana a pases como
Bolivia y Per y Argentina, que facilita la construccin
de circuitos tursticos internacionales integrados, de
carcter multitemtico.
Existencia de un mbito de influencia comercial de nivel
internacional (Zofri) y la influencia que ste ejerce en la
actividad turstica regional.
Existencia en Iquique de una infraestructura, vial,
aeroportuaria, martima, y de comunicaciones
terrestres, as como un equipamiento urbano industrial,
comercial, bancario, y de salud adecuado.
Oferta de un equipamiento y servicios tursticos
mltiples en Iquique y en la Provincia del Tamarugal
(en constante crecimiento), que hasta el presente
parece responder y satisfacer la demanda y expectativas de sus mercados tradicionales tanto internos
como externos.
Ubicacin ideal para diversas actividades deportivas,
principalmente extremas
Abanico de atractivos tursticos regionales (recursos
naturales costeros, de precordillera y altiplano,
paisajsticos, ecolgicos, arqueolgicos, antropolgicos,
histricos, termales y productivos), en mayor o menor
grado de explotacin actual, que pueden ser integrados
como componentes de diferentes productos, paquetes o
circuitos tursticos.
Alto valor turstico del antiguo e histrico casco urbano
de la ciudad de Iquique, monumentos nacionales
(arquitectnicos y otros) en Humberstone, entre otros y
otras pequeas localidades pobladas ubicadas en la
pampa, precordillera y altiplano.
Existencia del Tarapac y de Alto Hospicio Emprende
de Sercotec que pretenden el desarrollo de la
microempresa turstica en el territorio.
Municipios de Iquique y de Alto Hospicio, adems de la
Asociacin de
Municipios rurales enfocados al
desarrollo del turismo sustentable en sus territorios.
Servicios
Pblicos
que
trabajan
programas
relacionados con turismo como INDAP, SERCOTEC,
CONAF, CORFO, CONADI
Sector privado asociados (Cmaras de Turismo,
Cmara de Tour Operadores, Asociacin de Guas de
Turismo, Corporaciones)
Oportunidades
Ubicacin estratgica de la Regin de Tarapac en el
contexto sudamericano.
Globalizacin de los mercados y aumento de los viajes
a nivel mundial.
Aumento de la demanda por Sudamrica en los
mercados emisores del hemisferio norte (Estados
Unidos, Canad, Europa y Japn).
Complementariedad de los recursos tursticos
regionales con atractivos del mundo andino, para
construir circuitos integrados.
Inters creciente del mercado boliviano, peruanos y del
noroeste argentino por el turismo de sol y playa.
Existencia en la regin de grandes espacios
biogeogrficos que no tienen similar en Europa y Japn,
y que contienen reas silvestres protegidas con alto
valor turstico, a las que se asocia una demanda
creciente por formas de turismo ecolgico y/o de
aventura.
TLC con pases limtrofes y otros
Chile como destino para China
Plataforma de servicios
Inters por Sernatur, en el Turismo de Intereses
Especiales.
30
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Debilidades
Amenazas
Insuficiente disponibilidad y escasa calidad de la Mayor promocin a otros destinos tursticos dentro del pas,
infraestructura en el sector rural.
especialmente a Rapa Nui y el sur de Chile
Deficiente calidad de la red vial interior y notable ausencia Tipo de cambio desfavorable para el turismo receptivo con el
de equipamiento y servicios tursticos en el sector rural.
mercado Boliviano y Peruano.
Dficit en los servicios de informacin a turistas (escasez de
intrpretes, guas y personal especializado). Escasa
capacitacin y limitado nivel tcnico de otros servidores pblicos.
Bajo ndice de capacitacin de personal a nivel hotelero y
de alimentacin (INE Regin de Tarapac).
Escasa conservacin del patrimonio cultural, arquitectnico
y de arte rupestre a nivel regional.
Falta de liderazgo en el sector privado
Falta de preparacin en la comercializacin internacional
Todava se considera a Iquique como una ciudad peligrosa
y sucia.
Factores que ayudan a potenciar el desarrollo
Creciente inters por el turismo ecolgico.
Posibilidades de integracin a una oferta altiplnica mejor
consolidada en el mercado internacional.
Estabilidad econmica y poltica.
Conciencia Regional respecto de la contribucin del turismo
al desarrollo local.
El mejoramiento y puesta en valor de los recursos naturales
y arqueolgicos
Principales deficiencias y limitaciones
La consolidacin de una oferta Internacional ms atractiva.
Limitada expansin del equipamiento turstico regional,
especialmente en sectores rurales.
Falta de iniciativa y creatividad para desarrollar productos y
servicios tursticos.
Escasa conciencia respecto de la importancia de proteger y
poner en valor los recursos naturales, ambientales y
culturales.
Falta de certificaciones y normativas reguladoras por parte de
los empresarios.
31
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
8. Benchmarking:
Turismo de Intereses Especiales en Chile
Anlisis de Experiencias en Chile
Para realizar el siguiente anlisis se
va a utilizar la siguiente estructura
metodolgica que considera factores crticos
de xito para un producto turstico de
intereses especiales:
2. Productos Tursticos /Actividades
Tursticas
3. Servicios Tursticos
4. Mercado Turstico
5. Perfil del Turista
6. Ciclo de Vida del Destino Turstico
7. Perfil del Destino
8. Medio Ambiente (visin Turstica)
9. Conectividad
10. Comunidad Local
1. Atractivos Tursticos
Cuadro de Comparativo de Experiencias Chilenas
Indicador /
Producto
San Pedro de
Atacama
Valle Del
Elqui
Ruta Del
Vino de
Colchagua
Red de
Agroturismo
de Chiloe
Torres Del
Paine
Atractividad
Turstica
Este
producto/destino
se basa en una
combinacin de 2
tipos de
atractivos de
jerarqua
mundial: El
desierto de
Atacama y la
Cultura
Altiplnica de
pueblos tnicos.
Estos dos
componentes le
dan un alto grado
de atractividad a
los productos y
servicios que se
pueden
desarrollar en
este territorio.
Este producto
/destino se basa
en una
combinacin de
2 tipos de
atractivos de
Jerarqua
nacional:
Belleza de los
Valles interiores
y la aspectos
relacionados
con el esoterismo
energtico.
Estos dos
componentes le
dan un alto grado
de
atractividad a
los productos y
servicios que se
pueden
desarrollar en
este territorio.
Este
producto/destino
se basa en la
utilizacin de
un tipo de
atractivo de
jerarqua
nacional: Valle
Central/Vitivin
cola/cultura/Cu
ltura Huasa.
La combinacin
de elementos en
este territorio le
han dado una
particularidad
por sobre otros
valles del entro
del Pas.
Ahora bien, la
cultura huasa
sera un elemento
interesante a
promover como
icono turstico,
pero hay que
colocarlo en
valor
Este producto
/destino se basa
en una
combinacin de
2 tipos de
atractivos de
jerarqua
nacional: El
paisaje de la
Isla de Chilo y
la cultura Chilota
Estos dos
componentes le
dan un alto
grado de
atractividad a
los productos y
servicios que se
pueden
desarrollar en
este territorio.
Este
producto/destino
se
basa en una
combinacin de
un tipo de
atractivo de
jerarqua
mundial: El
paisaje de las
Torres del Paine.
Este componente
le
da un alto grado
de atractividad
a los productos
y servicios que
se pueden
desarrollar en
este territorio.
Producto/
Actividad
Turstica de
Intereses
Especiales
1.Alojamiento
(Hoteles,
hostales,
camping,
alojamiento en
casas de familias
y hosteras)
2. Alimentacin
1.Alojamiento
(Hoteles,
hostales,
camping y
cabaas)
2.Alimentacin
(comida
nacional e
1.Alojamiento
(Hoteles)
2.Alimentacin
(comida local y
nacional)
3.Transporte
(terrestre)
4.Tour
1.Alojamiento
(En casas de
familias y
hosteras)
2. Alimentacin
(tpica y
nacional)
3.Transporte
1.Alojamiento
(Hotel 5
estrellas)
2.Alimentacin
(tpica, nacional
e internacional)
3.Transporte
(terrestre)
32
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Mercado
Turstico
Perfil del
Turista
Ciclo de
Vida del
Destino
(comida local
nacional e
internacional)
3. Transporte
(terrestre y
areo)
4. Tour
Turismo Nacional
(Santiago y
regiones del
Centro y Sur)
Turismo
Receptivo (de
larga distancia)
1.Turistas
organizados (con
Programa
Turstico)
2. Turistas Back
Packers
(Mochileros)
3. Turistas
contratando
servicios de
calidad pero
independientes
CrecimientoMaduro (con
altos impactos en
los valores
culturales de las
comunidades
residentes)
Perfil
Destino
Destino Turstico
Final (Mercado
Nacional e
Internacional)
Medio
Ambiente
(Visin
Turstica)
Desarrollo inicial
logrado por un
crecimiento y
gestin
espontnea de
los recursos
naturales y
culturales. No
hubo una
precaucin en el
uso de los
recursos
tursticos.
Una vez logrado
un estado de
consolidacin del
destino turstico
ha existido a la
fecha una fuerte
intervencin por
ordenar y
conservar los
recursos
tursticos bajo
una visin de
internacional)
3.Transporte
Tour (terrestre)
4. Tour
(terrestre)
4. Tour
4. Tour
Turismo
Nacional
(Santiago y
regiones del
Centro y Sur)
Turismo
Receptivo (de
larga distancia)
Turismo
Nacional
(Santiago y
regiones del
Centro y Sur)
Turismo
Receptivo
(Limtrofe y de
larga distancia)
1.Turistas
organizados
(con Programa
Turstico)
2. Turistas Back
Packers
(Mochileros)
3. Turistas
contratando
servicios de
calidad pero
independientes.
Maduro (con una
alta
intervencin del
turismo
esotrico por
sobre la cultura
local)
Turismo
Nacional
(Santiago y
regiones del
Centro y Sur)
Turismo
Receptivo (de
larga distancia)
Crecimiento
(con fuerte
nfasis en el
ecoturismo y en
el rescate de las
tradiciones
huasas)
Turismo
Nacional
(Santiago y
regiones del
Norte y CentroSur)
Turismo
Receptivo (de
larga distancia)
1.Turistas
organizados
(con Programa
Turstico)
2. Turistas Back
Packers
(Mochileros)
3. Turistas
contratando
servicios de
calidad pero
independientes.
CrecimientoMaduro (con
fuerte rescate
de los valores
culturales de las
comunidades
residentes)
Destino
Turstico
Intemedio
(Mercado
Internacional)
Destino
Turstico Final
(Mercado
Nacional)
A pesar que no
se han
implementado
polticas y
acciones
directas a la
preservacin y
conservacin
del medio
ambiente, ste
se ha mantenido
en el tiempo,
debido al bajo
impacto de las
actividades que
realizan los
turistas, los
cuales son
alojamientos en
camping o
cabaa con
motivos de
relajamiento y
observacin de
los astros.
Destino
Turstico
Intemedio
(Mercado
Internacional)
Destino
Turstico Final
(Mercado
Nacional)
Una alta
utilizacin de
recursos
tursticos
naturales y
culturales
(agroturismo y
turismo rural).
Las actividades
son de bajo
impacto ya que
se realizan por
cultivos
vitivincolas y
por ciertos
lugares del
predio. Los
recursos
culturales se
han visto
beneficiados y
revitalizados.
Destino
Turstico
Intemedio
(Mercado
Internacional)
Destino
Turstico Final
(Mercado
Nacional)
Este producto
fue planificado
bajo los
principios de un
turismo
sostenible.
Desde un
comienzo se ha
intervenido con
la comunidad,
en base a sus
tradiciones y
costumbres y
utilizando su
medio ambiente
para la
realizacin de
actividades
productivas y
recreativas
propias de la
cultura chilote.
1.Turistas
organizados
(con Programa
Turstico)
2. Turistas
contratando
servicios de
calidad pero
independientes.
1.Turistas
organizados
(con Programa
Turstico)
CrecimientoMaduro (con
fuerte
desarrollo de
actividades de
ecoturismo y
turismo
aventura)
Destino
Turstico Final
(Mercado
Nacional e
Internacional)
Producto
planificado
dentro de un
ASP pero sin
considerar todas
las variables
que involucra
un desarrollo
turstico
sostenible. Tal
vez se han
aplicado
estrategias de
preservacin
ecolgica frente
al equipamiento
instalado
(tratamiento de
agua y
residuos), pero
no se aprecia en
su modelo de
negocio una
insercin de
valores culturales
33
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
desarrollo
turstico
sostenible
Conectividad
Comunidad
Local
Nacional e
Internacional
(Area y
Terrestre)
Etapas de inici
del ciclo de vida
del destino
turstico la
comunidad
negocio sus
productos
turstico sin
involucrarse
directamente en
su proceso de
planificacin y
gestin. Cuando
el destino
entraba a la fase
de consolidacin,
la comunidad
local comienza
recin a
involucrarse en
el manejo y
comercializacin
de sus recursos
tursticos
Tambin hay
visitas a plantas
de produccin
de pisco por lo
que ese turismo
se realiza en
instalaciones
productivas y no
en contacto
directo con la
naturaleza.
Hay poca
utilizacin de
recursos
tursticos
culturales, a
pesar que
existen zonas
con vestigios
arqueolgicos
interesantes.
Nacional (Area
y Terrestre)
Baja insercin
de la comunidad
local. Las
inversiones han
provenido
mayoritariamen
te de otras
ciudades y
regiones de
Chile. Por
ejemplo el
producto
turismo
esotrico fue
introducido y no
es propio de la
comunidad
local.
propios de la
Patagonia
chilena.
Nacional
(terrestre)
Mediana es la
insercin ya que
a pesar que las
actividades se
realizan en
campos de
familias
provenientes de
la zona, no hay
un contacto
directo turstico
con el pueblo
huaso del valle
de Colchagua.
Nacional e
Internacional
(Area y
Terrestre)
Alta insercin
de la comunidad
local, desde los
inicios del
proyecto. Es un
producto muy
autntico de la
cultural chilota.
La comunidad lo
ayud a
planificar y ellos
mismos son los
que lo han
gestionado.
Nacional e
Internacional
(Area y
Terrestre)
Baja o casi nula
insercin de la
comunidad
local. Ms bien
se han hecho
prevalecer las
actividades de
turismo
aventura pero
no la puesta en
valor de los
actores
tursticos
locales
34
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
9. ANEXO
Lista de Actores del Sector Turismo en la Regin de Tarapac
Actividad
1 Agencias
Comuna
Colchane
Nombre
Ciclismo Cariquima
Direccin
Numero
Razn
Social
Pueblo Cariquima
Santiago
Choque Garcia
Lider
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
SI
SI
NO
M B
SI
SI
NO
NO
2 Agencias
Colchane
Ruta de La Lana
3 Agencias
4 Agencias
Colchane
Sendero De Chile
M B
SI
SI
NO
NO
Artesania Sunimarka
SI
SI
SI
NO
Agencia Viajes Inti Jalsu
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
5 Agencias
Colchane
Colchane
Condell
1270
6
7
8
Agencias
Iquique
Agencia De Turismo Kimsa
Agencias
Iquique
Agencia De Turismo Tamarugal Luis Cruz Martinez
Agencias
Iquique
Agencia De Turismo Unita
O'higgins
Baquedano Esq. Thompson
732
2231
S/N
9
10
11
12
13
14
Agencias
Iquique
Agencia De Viajes Sariri Tour
Tres Islas
Agencias
Iquique
Avitours
Baquedano
997
Agencias
Iquique
Chaski Safari Del Desierto
Covadonga
686
Agencias
Iquique
Civet Adventure
Bolivar
684
Agencias
Iquique
Coki Tour
Orden Y Patria
2824
Agencias
Iquique
Estrella Del Norte
Patricio Lynch
548
3806
15
Agencias
Iquique
Events-Sport
Las Pizarras
3670
Mauricio
Morales
Jeldres
Felix Valdivia
Valdivia
Maria Cristina
Godoy
Aejandro
Cabezas
Capetillo
Marco Reyes
Muhembrock
Oscar Varela
Barbagelatta
Sergio Cortez
Gonzalez
Guillermo
Rivero Colina
Marisol Roman
Meneses
Rosa
Santibanez
Avila
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
35
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
16
17
18
19
20
21
22
25
26
Actividad
Comuna
Nombre
Direccin
Agencias
Iquique
Extremo Norte Expediciones
Avda. Arturo Prat Edif.
17Marina Club
Agencias
Iquique
Iquitour
Patricio Lynch
Agencias
Iquique
Lago Chungara
Latorre
Agencias
Iquique
Lirima
Baquedano
Agencias
Iquique
Magical Tour
Baquedano
Agencias
Iquique
Nautitour E.I.R.L.
Thompson
Agencias
Iquique
Oc Travel
Serrano
Agencias
Iquique
Orient Tour
Vivar
Agencias
Iquique
Peninsula Turismo
M.A. Matta
27
Agencias
28 Agencias
29
Agencias
Iquique
Soronal
Patricio Lynch
Iquique
Surire Tour
Los Algarrobos
Iquique
Travelstar
Los Aromos
30
Agencias
Iquique
Travelstar Express
Boulevard Basquedano
31
32
33
Agencias
Iquique
Tunupa Tours
Almirante Latorre
Agencias
Iquique
Turismo "Ros"
Baquedano
Agencias
Iquique
Turismo Desert
Baquedano
34
Agencias
Iquique
Turismo Mamina
Latorre
Numero
Razn
Social
Jaime Droguett
2740 Viacava
Carmen Araya
563 Salas
Edith Ogalde
332 Jorquera
Manuel Solis
770 Queratt
Cecilia Hurtado
1035 Escanilla
Allan Walton
107 Dona
Magdalena
389 Montecinos
Cecilia Leroy
675loc2 Vicua
Julio Briones
2757 Jopia
Octavio
Morales
548 Gallegos
3460 Roberto Perez
Juan Torres
1224 Vascones
Dinko
Kosanovic
1067 Devia
Alfonso
Rodriguez
496 Acuna
Liliam
764 Rodriguez S.
Maritza Ramos
958 Saavedra
Carmen
Monsalve
769 Encina
Lider
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
NO
NO
36
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
35
36
Actividad
Comuna
Nombre
Direccin
Agencias
Iquique
Turismo Maritimo Y Terrestre
Dan-Fel
Los Llameros
Agencias
Iquique
Turismo Mitamae
Gorostiaga
37
Agencias
38 Agencias
39
Iquique
Turismo Playa Brava
Avenida Playa Brava
Iquique
Turismo Santa Teresita
Ramirez
Agencias
Iquique
Agencias
Iquique
Agencias
Iquique
Agencias
Iquique
Agencias
Agencia De Viajes Allmundo
Agencia De Viajes Jituki Etno
Turismo
Patricio Lynch
Baquedano
Iquique
Agencia De Viajes Mane Tour
Agencia De Viajes Mar Eco
Tour
Agencia De Viajes Mundo
Viajes
Agencias
Iquique
Agencia De Viajes Jaws
Plaza Prat
Agencias
Iquique
Turismo VipS Tour
21 De Mayo
Agencias
Iquique
San Martin
Agencias
Iquique
Agencia De Viajes Tajamar
Ag. De Turismo Receptivo
Tsunami Adventures
48 Agencias
Iquique
Ag. Turismo Receptivo Altazor
40
41
42
43
44
45
46
47
49 Agencias
Pica
50
51
Alimentacin
Camina
Alimentacin
Camina
Etnoturismo Y Servicios
Turisticos Intijalsu
Restaurante El Peladito
(Moquella )
Restaurante Flores (Camina
Pueblo)
Plaza Prat
Latorre
Serrano
Vivar
Patricio Lynch
Moquella
Bernardo O'higgins
Numero
Razn
Social
Roxana
3214 - A Cuevas
Aurelia
170-A Segovia Rojas
Gladys
Cisternas
1836 Cornejo
839 Anita Flores
548 Of.
54
Lider
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
M B
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
570 Of. 6
Marianella
1067 Paredes
504 Of.
509
145 Of.
806 Pablo Ruedas
Manuel
570 Gonzalez
Jorge
1524 Solimano
151 Piso Roberto
2 Kremer
1753 Ricardo Riffo
Phililips Maltry
Maria Berrios
Garcia Graciela
501 Palape Robles
Carmen
Quispe
S/N Juyumaya
Willinthon Luna
S/N Oviedo
37
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Actividad
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
52
Razn
Social
Mauricio
Gajardo
Gonzlez
Manuel Mollo
Amudio
Ruth Vilca
Vargas
Lider
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
Alimentacin
Huara
Aloevera
Pasaje 1 S/N Huara
Alimentacin
Huara
Panamericana
S/N
Alimentacin
Huara
Posada La Flor De Huara
Restaurant Y Posada La
Frontera
Ruta A 5 Camino Arica
S/N
55 Alimentacin
56 Alimentacin
Huara
Eben Ezer Restaurant
Panamericana
S/N
M B
SI
NO
NO
NO
11
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
53
54
57 Alimentacin
58 Alimentacin
59 Alimentacin
60 Alimentacin
61 Alimentacin
62 Alimentacin
63
Alimentacin
Huara
Carmelita
Panamericana
Huara
Suma Inti
E. Ramirez
530
M B
Huara
La Frontera
Panamericana
S/N
M B
SI
NO
NO
NO
Plaza E. Ramirez
M B
SI
NO
NO
NO
Ruta N 5 Cruce Bajo Soga
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Huara
Huara
San Lorenzo
Productos Agricola
Huara
La Flor De Huara
Donato Sanelli
S/N
Huara
Restaurant Mollo
Donato Sanelli
S/N
Iquique
Antojos Restaurant
Amunategui
2008
64
65
Alimentacin
Iquique
Bavaria Iquique
Anibal Pinto
926
Alimentacin
Iquique
Boulevard Restaurant
Baquedano
790
66
67
68
69
70
Alimentacin
Iquique
Cafe Barroco
Heroes De La Concepcion
2555
Alimentacin
Iquique
Sol Oriental
Juan Martinez
2030
Alimentacin
Iquique
Catamar
Los Rieles
Alimentacin
Iquique
Bajo molle
Alimentacin
Iquique
Baha Nativa
Doa Filomena Pizzera y
Restaurant
Filomena Valenzuela
299
Km 8
Va 2 s/n
Brisa Vergara
Nunez
Eduardo
Sanchez
Araya
Andrea Canas
Mendoza
Vannia
Valenzuela
Lopez
298
38
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
71
Actividad
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
Alimentacin
Iquique
El Rincn Pampino
Plaza Prat
570
Alimentacin
Iquique
La Playa
950
Alimentacin
Iquique
Las Brasas
Avda. Arturo Prat
Diego Portales Camino
Costero Km 33
Alimentacin
Iquique
Las Leas
Thomson
Alimentacin
Iquique
Otaku Sushi Barl Delevery
Santiago Polanco
2030 L3
Alimentacin
Iquique
Repblica del Morro
Pedro Lagos, 881
881
Alimentacin
Iquique
Neptuno
Riquelme 234
234
Alimentacin
Iquique
Caf Restorant Mijal
998
Alimentacin
Iquique
Cafetera y Gelatera Oasis
Vivar 998
Plazuela Los Hroes
Local 14
Alimentacin
Iquique
Saln de Te Split
Plaza Prat 310
310
Alimentacin
Iquique
Las Tejas de Barros Arana
Barros Arana, 684
684
82 Alimentacin
Iquique
Cafe Berlin
Avda. Arturo Prat
83 Alimentacin
Iquique
Cafeteria Cioccolata
Anibal Pinto
487
84 Alimentacin
Iquique
Club Cavancha Restaurante
Los Rieles
131
85 Alimentacin
Iquique
Cocineria Pueblo De
Mauque(Colchane)
Pueblo De Mauque
86 Alimentacin
Iquique
Gavina Restaurante
Avda. Arturo Prat
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Razn
Social
Lder
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
1092
123
2994
S/N
1497
Mahmuod Ki
Amro
Flavio Razzetti
Antonelli
Roberto Ruiz
Merino
Toribio
Mamani
Mamani
Juan Oller
Muro
39
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Actividad
87 Alimentacin
Comuna
Iquique
Nombre
Grill Bar Curupucho
Direccin
Anibal Pinto
Numero
751
88 Alimentacin
Iquique
La Picada Curicana
Zegerz
89 Alimentacin
Iquique
Porto Madero
Bajo Molle Km 10
90 Alimentacin
Iquique
Pub Papa Gallo
Avda. Arturo Prat
91 Alimentacin
Iquique
Restaurant Canto Del Agua
Filomena Valenzuela
230
92 Alimentacin
Iquique
Restaurant Casino Espanol
Plaza Prat
584
93 Alimentacin
Iquique
Restaurant Club La Union
Plaza Prat
278
94 Alimentacin
Iquique
Restaurant Club Nautico
Los Rieles
110
204
2990
95 Alimentacin
Iquique
Restaurant Don Rodrigo
Filomena Valenzuela
96 Alimentacin
Iquique
Restaurant Dynasty
Avda. Aeropuerto
2873
97 Alimentacin
Iquique
Restaurant El Barril Del Fraile
Ramirez
1181
98 Alimentacin
Iquique
Restaurant El Donque
Cespedes Y Gonzales
221
1028
99 Alimentacin
Iquique
Restaurant El Nuevo Arriero
Filomena Valenzuela
270
100 Alimentacin
Iquique
Restaurant El Sombrero
Los Rieles
704
Razn
Social
Alfonso
Dastres
Malbran
Patria Ximena
Salinas
Orellana
Nino Antonio
Meza Abarca
Ariel Garjardo
Villalba
Soledad
Corrales Oliva
Flora Jara
Courtin
Ruben Soto
Geraldo
Marco Antonio
Blavia
Rodrigo
Jorquera
Balbontin
Juan Carlos
Toledo
Luis Zuniga
Martinez
David
Contreras
Nakagawa
Alicia
Rodriguez
Hormazabal
Juan Carlos
Toledo
Lder
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
40
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Accin Recomendada
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
Razn
Social
Lder
Actividad
Inters
Perfil
TIE
Info
Invitar
Taller
101 Alimentacin
Iquique
Restaurant La Pica
Cavanchina
102 Alimentacin
Iquique
Restaurante Casa Blanca
Iquique
Restaurante El Canton De
Nebraska
Entrevista
G. Gestor
109 Alimentacin
Iquique
Taberna Barracuda
Gorostiaga
Marcela
205 Aravena Ibar
Carlos Soza
126 Contreras
Gerardo
Navarro
656 Manriquez
Dagoberto
Herrera
886 Delatorre
Nancy
Choquehuanca
S/N Ch.
Yailin Gomez
Bailac
Rosa Ester
202 Canihuante
Luis Pablo
795 Bravo Nuez
Ricardo Clotet
0 Andro
601 Versalovic
110 Alimentacin
Iquique
Restaurant Al Sharq
Bolivar
533
SI
NO
NO
NO
2873
SI
NO
NO
NO
740
SI
NO
NO
NO
641
SI
NO
NO
NO
Serrano
520
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
103 Alimentacin
104 Alimentacin
Iquique
Restaurante Los Esenios
Filomena Valenzuela
Los Rieles ( Peninsula De
Cavancha)
Patricio Lynch
Covadonga
Bernardo O'higgins Pueblo
De Camina
105 Alimentacin
Iquique
106 Alimentacin
Iquique
Restaurante Puriwa (Camina)
Restaurantes Turisticos Choza
De Los Lobos
107 Alimentacin
Iquique
Salon De Te Estacion Aduana
San Martin
108 Alimentacin
Iquique
Splendid Restaurant
Vivar
Ruta A-1 Km 23 / Km 159
111 Alimentacin
Iquique
Restaurant Bahia Terrado
Avda. Aeropuerto
112 Alimentacin
Iquique
Chifa Jouhwa
Barros Arana
113 Alimentacin
114 Alimentacin
Iquique
Iquique
Chifa Tung-Wing
Restaurant Cia Italiana
Amunategui
115 Alimentacin
Iquique
Restaurant Club Croata
Baquedano
Robert
Leonard
610 Willmot
116 Alimentacin
Iquique
Restaurant Club Humberstone
Serrano
454
117 Alimentacin
Iquique
Restaurant El Corralero
Bajo Molle Km 10
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
41
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
118 Alimentacin
Comuna
Iquique
Nombre
Restaurant El Rincon Del Nene
Direccin
Avda. Playa Brava
119 Alimentacin
Iquique
Restaurant Hong Fa
Serrano
120 Alimentacin
Iquique
Restaurant Kai Ping
Avda. Diagonal Bilbao
121 Alimentacin
122 Alimentacin
Iquique
Iquique
123 Alimentacin
Iquique
124 Alimentacin
125 Alimentacin
Kentacky Friend Chicken
Restaurant La Caleta De Mario
Tadeo Haenke
Filomena Valenzuela
Vivar
Iquique
Restaurant Lomiton
Restaurant La Nueva Estancia
Likos
Iquique
Restaurant Lomiton
Vivar
Avda. Playa Brava
Numero
Razn
Social
Lider
Actividad
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
1824
SI
NO
NO
NO
489
SI
NO
NO
NO
3540
SI
NO
NO
NO
1706
SI
NO
NO
NO
151
SI
NO
NO
NO
754
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
754
SI
NO
NO
NO
428
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
1850
126 Alimentacin
Iquique
Restaurant Malaga Sport
127 Alimentacin
Iquique
Mc DonaldS
Ramirez
Avda. Heroes De La
Concepcion
128 Alimentacin
Iquique
Mercado Centenario
Barros Arana Esq. Latorre
SI
NO
NO
NO
533
SI
NO
NO
NO
1191
SI
NO
NO
NO
964
SI
NO
NO
NO
749
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
129 Alimentacin
Iquique
Restaurant Nan King
Amunategui
130 Alimentacin
Iquique
Restaurant Pekin
Vivar
131 Alimentacin
132 Alimentacin
Iquique
133 Alimentacin
Iquique
Pizzeria Italiana
Restaurant Protectora
Empleados
134 Alimentacin
Iquique
Restaurant Snappy House
135 Alimentacin
136 Alimentacin
Iquique
Pizzeria Filo DOro
Iquique
Iquique
Restaurant Tung Fong
Restaurant Win Li
OHiggins
2494
Latorre
Thompson
207
Patricio Lynch
581
SI
NO
NO
NO
3189
SI
NO
NO
NO
439
SI
NO
NO
NO
976
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
Pedro Prado
San Martin
137 Alimentacin
Iquique
Restaurant Yin Yen
138 Alimentacin
Pica
El Oasis De Corza
Serrano
Esmeralda (Esquina San
Martin)
139 Alimentacin
Pica
El Palomar
Balmaceda
414
140 Alimentacin
Pica
La Mia Papa
Balmaceda
118
Mirta Chambe
Condore
Luis Bravo
Mendez
Christian
Rivera Duran
42
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
141 Alimentacin
Pica
La Palmera
Balmaceda
145
142 Alimentacin
Pica
Socavon
Prat
208
143 Alimentacin
Pica
Sou-Sang
Esmeralda
474
Razn
Social
Jaime
Gallegos
Perez
Lucas Torres
Lira
Arcides Gomez
Ferreira
Valeska
Elizabeth
Olivares
Chandia
Lider
Actividad
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
144 Alimentacin
Pica
Uta Marka Arte Restaurant
Blanco Encalada
343
145 Alimentacin
Pica
Restaurant Los Naranjos
Esmeralda
S/N
M B
SI
NO
NO
NO
367
M B
SI
NO
NO
NO
S/N
SI
SI
NO
NO
106
SI
SI
SI
NO
552
SI
SI
NO
NO
146 Alimentacin
147 Alimentacin
148 Alimentacin
Pica
Pica
Pica
Restaurant El Palomar
Sabor Andino
Restaurant Virgianni
Francisco Vergara
Esmeralda
Riquelme
149 Alimentacin
Pica
Jugueria Chacarilla
Blanco Encalada
150 Alimentacin
Pica
Restaurant El Guayito
General Ibaez
69
SI
SI
NO
NO
M B
SI
SI
NO
NO
Restaurant Cantucan
Avda. Comercio
Jaime Alberto
Segarra
53 Gatica
M B
SI
NO
NO
NO
Astro Sol
Panamericana
SI
NO
NO
NO
Doa Lola
Aldunate
SI
NO
NO
NO
El Rincon Del Sol
Casino De Bomberos
B
SI
NO
NO
NO
Romane
Comercio
367
B
SI
NO
NO
NO
Doa Pastora
Comercio
460
B
SI
NO
NO
NO
El Tambo
Aldunate
310
B
SI
NO
NO
NO
Paraiso
Aldunate
363
151 Alimentacin
152 Alimentacin
153 Alimentacin
154 Alimentacin
155 Alimentacin
156 Alimentacin
157 Alimentacin
158 Alimentacin
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
S/N
SITIO 13
43
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
166 Alimentacin
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
167 Alojamiento
Camina
Hostal Santo Tomas
Arturo Prat
S/N
168 Alojamiento
Cancosa
Complejo Turstico Cancosa
Cancosa
S/N
159 Alimentacin
160 Alimentacin
161 Alimentacin
162 Alimentacin
163 Alimentacin
164 Alimentacin
165 Alimentacin
169 Alojamiento
Colchane
Brujas
Comercio
Las Chacras De Pasquito
Ipla
Cerro Morado
Av. Barros Chino
El Rotito
Panamericana
Veronica
Panamericana Norte
Donde Pitillo Sandwicheria
Panamericana
S/N
Berta Mndez
Obispado
480
Tirana
General Ibaez
Razn
Social
Colchane
Kala-Marka (Central Citani)
Zona Central Citani
S/N
172 Alojamiento
Colchane
Kala-Marka (En Colchane)
Pasaje Caupolican
S/N
S/N
173 Alojamiento
Colchane
Residencial Huanapa
Pueblo De Cariquima
50
174 Alojamiento
Colchane
Pueblo De Enquelga
S/N
177 Alojamiento
Colchane
Residencial Tata Inti
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
84
171 Alojamiento
Colchane
Entrevista
KM 1750
Hostal Camino Del Inca
176 Alojamiento
Taller
S/N
Colchane
Pueblo De Enquelga
Avda. Tte
Gonzalez(Colchane)
Info
18
170 Alojamiento
Colchane
Invitar
TIE
S/N
Tambo Central
Citani(Colchane)
175 Alojamiento
Accin Recomendada
23
Hostal Santo
Tomas
Refugio Enquelga
Residencial Laramkala
Residencial
Laramkala(EnquelgaColchane)
Residencial
Sumauta(Colchane)
Lider
Actividad
Inters
Perfil
S/N
S/N
Irma Gomez
Esteban
Cruz Choque
Challapa
Cruz Choque
Challapa
Eustaquio
Challapa
Gomez
Isidro Castro
Castro
Isidro Castro
Castro
Rogelia Castro
Castro
44
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
178 Alojamiento
Comuna
Colchane
Nombre
Refugio Turistico Tata Inti
179 Alojamiento
Colchane
Camino Del Inca
180 Alojamiento
Colchane
Residencial Isidro Castro
181 Alojamiento
182 Alojamiento
Huara
Alojamiento La Roca
Direccin
Cariquima
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Balmaceda 59
M B
Luis Humberto
S/N Carvajal Perez
Victoria
M B
Bahamonde
127 Nip
Celinda Vargas M B
S/N Quispaya
M B
SITIO 9
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NOB
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
Manuel Rodriguez
Kilmetro 75. Ruta
Internacional HuaraColchane A-55
Av. Donato Zanelli
185 Alojamiento
Huara
Residencial Manuelito
Panamericana
187 Alojamiento
Huara
Residencial La Chinita
Panamericana
188 Alojamiento
Iquique
Apart Hotel Juan Lopez
Avda. Arturo Prat
189 Alojamiento
Iquique
Apart Hotel Olimpia Inn
18 De Septiembre
190 Alojamiento
Iquique
Apart Hotel Plaza Condell
Thompson
191 Alojamiento
Iquique
Apart Hotel Tricuzzi
Juan Antonio Rios
192 Alojamiento
Iquique
Apart Hotel Turismo Capri
J. J. Prez
Iquique
NO
Residencial Manuelito
195 Alojamiento
NO
Huara
Iquique
NO
184 Alojamiento
194 Alojamiento
G. Gestor
SI
Avda. Arturo Prat
BackpackerS Hostel Iquique
Cabanas Las Palmas
Chanavallita
Cabanas Parador Primeras
Piedras
Entrevista
SI
Huara
Iquique
Taller
183 Alojamiento
193 Alojamiento
Info
Hostal y Restaurant La Picada
De Don Gato
Residencial El Huarino
S/N
Invitar
TIE
Cabaas Munata
Huara
Razn
Social
Accin Recomendada
M B
Enquelga
Huara
186 Alojamiento
Numero
Lider
Actividad
Inters
Perfil
Amunategui
S/N
20
Caterine
Saldaa
Suarez
13
Juan Lopez
Torres
Marieta Pizarro
926 Bravo
Turitur Iquique
587 Ltda.
Maria Cuzzi
2874 Castro
Rigobert Sierra
440 Osinaga
Daniela
Papadatos
2075 Tassara
950
Chanavallita
S/N
Avda. Arturo Prat Km. 7
S/N
Inmobiliaria
Villamar Ltda.
45
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Comuna
Nombre
196 Alojamiento
Iquique
Cabanas Y Camping Las
Lomas De Tres Islas
197 Alojamiento
Iquique
Centro Turistico Jatata Club
Direccin
Camino Iquique Aeropuerto
2 Km. Al Sur Control De
Carabineros Bajo Molle
Camino Aeropuerto Km. 33
Numero
S/N
198 Alojamiento
Iquique
El Rancho Del Tata
Ruta A-16 Km. 10 1/2
199 Alojamiento
Iquique
Gavina Hotel
Avda. Arturo Prat
1497
200 Alojamiento
Iquique
Avda. Arturo Prat
1690
201 Alojamiento
Iquique
Holiday Inn Express
Hospedaje Familiar Lonely
Planet
Ramirez
839
202 Alojamiento
Iquique
Hostal Arica
21 De Mayo
1758
203 Alojamiento
Iquique
Hostal Beach
Vivar
1707
204 Alojamiento
Iquique
Hostal Casa Blanca
Gorostiaga
127
205 Alojamiento
Iquique
Hostal Catedral
Obispo Labbe
253
Razn
Social
Miriam Pizarro
Valdivia
Wilson Ariez
Addala
Orlando
Acosta
Gonzalez
Gavina Hotel
Ltda.
Holiday Inn
Express
Anita Flores
Zuiga
Pedro Antonio
Ordenes
Paredes
Elizabeth
Villafaa G.
Clemente
Henriquez
Nova
206 Alojamiento
Iquique
Hostal Centro
Pedro Lagos
631
207 Alojamiento
Iquique
Hostal Continental
Patricio Lynch
679
208 Alojamiento
Iquique
Hostal Costa Azul
Latorre 448
448
209 Alojamiento
Iquique
Hostal Cuneo
Baquedano
1175
210 Alojamiento
Iquique
Hostal El Turista
Thompson
947-A
211 Alojamiento
Iquique
Hostal Fido
Barros Arana
1044
Aida Martinez
Gloria Collao
Collao
Annie Yaez
Smith
Luis Aguilar
Olmos
Domingo
Cuneo
Ricardo Ruz
Cid
Richar Alberto
Godoy Sagal
212 Alojamiento
Iquique
Hostal Li-Ming
Barros Arana
705
Leticia Prieto
Lider
Actividad
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
N
O
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
46
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Actividad
Comuna
Nombre
Direccin
213 Alojamiento
Iquique
Hostal LujorS
Huantajaya, Playa Brava
(Sector Campanario)
214 Alojamiento
Iquique
Hostal M & M
Ramirez
215 Alojamiento
Iquique
Hostal Nan-King
Thompson
216 Alojamiento
217 Alojamiento
Iquique
Iquique
Hostal Pleamar
Hostal Santo Tomas Camina
Latorre
Arturo Prat
218 Alojamiento
Iquique
Hostal Sol Del Norte
Juan Martinez
219 Alojamiento
Iquique
Hostal Vivar
Vivar
220 Alojamiento
Iquique
Hotel Agua Luna
Rio Seco
221 Alojamiento
Iquique
Hotel Amancaes
Bolivar
222 Alojamiento
Iquique
Hotel Arenas Blancas
Avda. Playa Brava
223 Alojamiento
224 Alojamiento
225 Alojamiento
226 Alojamiento
Iquique
Iquique
Iquique
Iquique
Hotel Arenas Del Norte
Hotel Arturo Prat
Hotel Atenas
Hotel Barros Arana
Barros Arana
Anibal Pinto
Los Rieles
Barros Arana
Numero
Razn
Social
Jorge Bejarano
Duarte
Neftali Iriarte
838 Labbe
Norma Chia
752 Camus
Asencio
Zubieta
1036 Terraza
Jaime
Arancibia
S/N Braner
Asencio
Zubieta
852 Terraza
Hugo Evans
1770 Valdivia
Caja
Compensacion
2152 La Araucana
Julieta Perez
752 Yaez
M Y L Hotelera
3212 S.A.
Soc.Hotelera
Arias Venega
1057 Ltda.
Ernesto
Deluchi
695 Marincovic
Ernesto
Deluchi
738 Marincovic
Ignelia
Arestegui
1302 Farfan
Lider
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
2936
47
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
227 Alojamiento
Iquique
Hotel Bellavista
Fredy Taberna
106
228 Alojamiento
Iquique
Hotel Camanchaca
Vivar
955
S/N
996
229 Alojamiento
Iquique
Hotel Camino Inca (Colchane)
Tambo Central
Citani(Colchane)
230 Alojamiento
Iquique
Hotel Cano
Ramirez
231 Alojamiento
Iquique
Hotel Cavancha
Los Rieles
250
232 Alojamiento
Iquique
Hotel Charlie Inn
Tomas Bonilla
989
233 Alojamiento
Iquique
Hotel Corona
Ohiggins
940
234 Alojamiento
Iquique
Hotel Costa Norte
Anibal Pinto
235 Alojamiento
Iquique
Hotel De La Plaza
Avda. Baquedano
Razn
Social
Patricio
Villalobos
Arturo
Quenaya
Santiago
Cristobal
Choque
Jenny Luz
Cano Portilla
Socieda
Hotelera
Anguita Y Cia.
Ltda.
Carlos
Hormazal
Pasten
238 Alojamiento
Iquique
Hotel Gianni
Ramirez
239 Alojamiento
Iquique
Hotel Horizonte
Sargento Aldea
240 Alojamiento
Iquique
Hotel Inti-Llanka
Obispo Labbe
241 Alojamiento
Iquique
Hotel Las Dunas
San Martin
Hotel Corona
Rafael Vargas
1150 Martinez
Maria Alvarado
1025 Stipelcovich
Colegio De
Profesores De
130 Chile
Raul Ibarbe
458 Rojas
Antonio
Scharaffia
814 Aedo
Jaime Lam
760 Luza
Hotelera Inti825 Llanka Ltda.
Ernestina Veliz
829 Chusco
242 Alojamiento
Iquique
Hotel Majestic Playa Brava
Playa Brava
3115
236 Alojamiento
Iquique
Hotel Del Profesor
Gorostiaga
237 Alojamiento
Iquique
Hotel Dona Genoveva
Latorre
Majestic S.A.
Lider
Actividad
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
48
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
243 Alojamiento
244 Alojamiento
Comuna
Iquique
Iquique
Nombre
Hotel Pacifico
Hotel Pan De Azucar
Direccin
San Martin
21 De Mayo
Numero
1306
1997
245 Alojamiento
Iquique
Hotel Radisson Iquique
Av. Arturo Prat
3939
246 Alojamiento
Iquique
Hotel Santa Laura
Juan Martinez
849
247 Alojamiento
Iquique
Hotel Sunfish
Amunategui
248 Alojamiento
Iquique
Hotel Terrado Club
Avda. Aeropuerto
249 Alojamiento
Iquique
Hotel Terrado Suite
Los Rieles
250 Alojamiento
Iquique
Hotel Tikoo
Ramirez
251 Alojamiento
Iquique
Hotel Venecia
Tomas Bonilla
1990
2875
126
1051
1196
252 Alojamiento
Iquique
Hotel Jham
Latorre
426
253 Alojamiento
Iquique
Las Palmas De Chanavayita
Playa Chanavayita
S/N
254 Alojamiento
Iquique
Residencial Anos Dorados
Bolivar
753
255 Alojamiento
Iquique
Residencial Capri
Juan Martinez
778
256 Alojamiento
Iquique
Residencial Casa Del Profesor
Ramirez
839
257 Alojamiento
Iquique
Residencial Colonial
Juan Martinez
1012
258 Alojamiento
Iquique
Residencial El Turista
Juan Martinez
857
259 Alojamiento
Iquique
Residencial Errazuriz
Errazuriz
889
Razn
Social
Inters
Actividad
Lider
Perfil
Accin Recomendada
TIE
Invitar
Inf
o Taller Entrevista
G.
Gestor
Eliana Gonzalez B
B
Emilio Hassi
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Raul Aravena
M.
Hotel Santa
Laura
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Hotelsunfish
Hoteles
Terrados
Hoteles
Terrados
Ernesto Eladio
Koo Cabrera
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Ricardo Ruz Cid B
Luisa Aguilar
B
Olmos
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Mario Cordano
Arancibia
Hotelera
Torohermanos
Ltda.
Alberto
Ahumada
Maria Isabel
Choque Caqueo
Teodora
Osinaga C.
Anita Flores
Zuiga
Yacqueline
Aguirre
49
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Comuna
Nombre
Direccin
260 Alojamiento
Iquique
Residencial Jm
Juan Martinez
261 Alojamiento
Iquique
Hotel Abraipa
Amunategui
265 Alojamiento
Iquique
Hotel Costa Azul
Latorre
266 Alojamiento
Iquique
Hotel Husca
Serrano
267 Alojamiento
Iquique
Hotel King
12 De Febrero
268 Alojamiento
Iquique
Hotel Pekin
Vivar
269 Alojamiento
Iquique
Hotel Principe De Gales
Errazuriz
270 Alojamiento
Iquique
Hotel Rapoli
Vivar
Numero
Razn
Social
Accin Recomendada
Invitar
Lider
Actividad
Inters
Perfil
TI
E
Ana Maria
B
Zubieta
454 Jachura
Abrham Lopez B
218 M.
B
448
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
1059 Jessica Tapia
Raul
1040 Avendao M.
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
1191-A Yon Ting Lai
Cecilia Zuiga
1366 Rubio
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
1425
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
271 Alojamiento
Iquique
Hotel Riorsa
Vivar
272 Alojamiento
Iquique
Hostal America
Manuel Rodriguez
273 Alojamiento
Iquique
Hostal Barny
Diego Portales
Ricardo
Orellana
1542 Sarabia
Roberto
550 Chaisang
Sylvia
1820 Caamao C.
274 Alojamiento
Iquique
Hostal Camino Real
Zegers
1611 Jorge Terry
SI
NO
NO
NO
1266
SI
NO
NO
NO
936
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
275 Alojamiento
276 Alojamiento
Iquique
Iquique
Hostal Danny
Hostal Jeaniv
Vivar
Esmeralda
277 Alojamiento
Iquique
Hostal M Koo
Latorre
278 Alojamiento
Iquique
Hostal Obispo Labbe
Obispo Labbe
279 Alojamiento
Iquique
Hostal Pacifico
General Fuenzalida
979
280 Alojamiento
Iquique
Hostal San Francisco
Latorre
990
281 Alojamiento
Iquique
Hostal San Javier
Patricio Lynch
596
1272
97
Ernesto Mejias
Koo
Jorge
Sanhueza P.
Ricardo
Guerrero
Mximo
Terraza
Denildo
Donoso
50
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Perfil
Nombre
Direccin
282 Alojamiento
Iquique
Hostal Thompson
Thompson
283 Alojamiento
Iquique
Residencial America
Manuel Rodrguez
284 Alojamiento
Iquique
Residencial Casa Grande
Barros Arana
285 Alojamiento
Iquique
Residencial Cecy
Serrano
286 Alojamiento
Iquique
Residencial OHiggins
OHiggins
287 Alojamiento
Pica
Cabaas Dona Tato
Camino Concova
288 Alojamiento
Pica
Cabaas El Para Bien
Parcela 13 Bajo Matilla
289 Alojamiento
Pica
Cabaas El Tambo
General Ibanez
290 Alojamiento
Pica
Cabaas Las Chelitas
291 Alojamiento
Pica
Cabaas Resbaladero
Alto Matilla Sitio 3
Avda. General Carlos
Ibanez
292 Alojamiento
Pica
Cabaas Turismo Zepeda
General Ibez
Pica
Complejo Turstico El Mirador
De Pica
294 Alojamiento
Pica
Complejo Turstico Santa
Rosa
Sector Comina Lote B S/N
295 Alojamiento
Pica
Hostal Casa Blanca
General Ibanez
293 Alojamiento
Resbaladero Camino
Concova
Numero
Razn
Social
947
550 Luis Cortez V.
Kennya
1071 Rodrguez S.
Norma
1307 Guzman Jara
Oscar
1615 Villarroel
Nicols
S/N Baccellieci
Oscar Atadme
Villar
Irene Corthon
68 Besse
Luis Varela
Olivares
Cabaas El
57 Resbaladero
Cabaas
Turismo
Zepeda
Complejo
Turistico El
Mirador De
S/N Pica
Mariela
Cervellino
Welsh
75
296 Alojamiento
Pica
Hostal Los Emilios
Lord Cochrane
297 Alojamiento
Pica
Esmeralda
14
298 Alojamiento
Pica
Hotel Camino Del Inca
Hotel O Higgins - Hotel
Palermo
Balmaceda
201
Isabel Charcas
Hostal Los
Emilios
Carlos Cabello
Meza
Angela
Guagama
Invitar
Lider
Comuna
Inters
Actividad
Accin Recomendada
TI
E
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
SI
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
SI
NO
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
SI
NO
M B
SI
NO
NO
NO
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
51
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Comuna
Nombre
Direccin
Numero
Razn
Social
Lider
Actividad
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TI
E
Info
M B
M B
Taller
Entrevista
G. Gestor
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
S/N
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
299 Alojamiento
Pica
Hotel San Andrs
Balmaceda
197
300 Alojamiento
Pica
Parcela San Isidro
Plazuela Yungay
486
301 Alojamiento
Pica
Rancho San Carlos
General Ibez
812
302 Alojamiento
Pica
Residencial El Tambo
General Ibez
68
303 Alojamiento
Pica
Sociedad O.T. Turismo Ltda.
304 Alojamiento
Pica
Waminka Hotel
Carlos Condell 292 Pica
Alto Resbaladero (Frente
Cabanas Mirador)
305 Alojamiento
Pica
Camping Miraflores
Miraflores
292
1009
Hotel San
Andrs
Parcela San
Isidro
Asteria
Arquero
Pizarro
Residencial El
Tambo
Orlando
Ordene Toro
Silvia Irene
Oxabusto
306 Alojamiento
Pica
Residencial Doa Lucy
Oscar Bonilla
561
M B
307 Alojamiento
Pica
Hostal Agua Santa
Esmeralda
721
M B
SI
NO
NO
NO
2920
M B
SI
NO
NO
NO
75
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
SI
SI
NO
57
M B
SI
NO
NO
NO
S/N
M B
SI
NO
NO
NO
General Ibaez
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
308 Alojamiento
309 Alojamiento
Pica
Pica
Hostal OHiggins
Hostal Caf Suizo
Yabricoya
General Ibanez
310 Alojamiento
Pica
Cabaas El Mirador
Sector Resbaladero
311 Alojamiento
Pica
Cabaas Medina
General Ibaez
312 Alojamiento
313 Alojamiento
Pica
Pica
Cabaas San Jose
Cabaas Cepayal
San Jose
314 Alojamiento
Pisagua
La Pica de Don Gato
Avda. Prat
315 Alojamiento
Pisagua
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
Pozo
Almonte
San Lorenzo Guarderia
Plaza Euterio Ramirez
316 Alojamiento
317 Alojamiento
318 Alojamiento
319 Alojamiento
127
7
Hotel Bellavista
Hotel Llama Inn O Termas De
Mamina
Avda. El Tambo
Hotel Los Cardenales
Avda. Barros Chinos
S/N
Hotel Nina de Mis Ojos
Sector Ipla
S/N
Sulumpa
S/N
85
Hotel
Bellavista
Hotel Termas
de Mamia
Hotel Los
Cardenales
Hotel Nia de
Mis Ojos
52
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Actividad
320 Alojamiento
Comuna
Pozo Almonte
Nombre
Hotel Tamarugal
Direccin
Sector Ipla
Numero
Razn Social
S/N
321 Alojamiento
Pozo Almonte
Hotel Termas La Coruna
Santa Rosa
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Alojamiento
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Pozo Almonte
Residencial Cholele
Don Salomn
El Cofrecito
Espejismo
Los Pinos
Camping Municipal
Tamarugal
Los Cardenales
Kusi Tambu
Refugio Del Salitre
Llama In
Ipla
Panamericana
Balmaceda
Estacin
Parcela 150ruta 11
Pampa Del Tamarugal
Sector Ipla
Camino Barros Chinos
Sulumpa
Av. El Tambo
Sulumpa
333 Alojamiento
Pozo Almonte
Anatia
Pampa Del Tamarugal
334 Alojamiento
Pozo Almonte
Cholele
Sulumpa
S/N
335 Alojamiento
Pozo Almonte
Nia De Mis Ojos
Sector Ipla
S/N
336 Alojamiento
Pozo Almonte
El Progreso De La
Tirana
General Ibaez
402
337 Alojamiento
Pozo Almonte
La Huayca
La Huayca
S/N
338 Alojamiento
Pozo Almonte
Camping Municipal
Macaya
Macaya
S/N
687
S/N
S/N
543-5559
348
S/N
S/N
S/N
1
85
Manuel Miranda
Vasquez
Pedro Cholele
Ayavire
Lider
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
M B
M M
M
M
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
M
M
B
B
B
B
B
B
A
A
M
B
B
B
B
M
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
B
M
B
B
M
A
M
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
M B
SI
NO
NO
NO
53
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Actividad
Comuna
339 Entretencin
Iquique
340 Entretencin
Iquique
341 Entretencin
Iquique
342 Entretencin
Iquique
343 Entretencin
Nombre
Direccin
Numero
Bar Pub Restaurant
Dunas
Arturo Prat
Pub Restaurant La Nueva
Estancia
Playa Brava
La Estacin 1800 Resto
Pub
Arturo Prat
Razn
Social
Lder
Inters
Perfil
Accin Recomendada
Invitar
TIE
Info
Taller
Entrevista
G. Gestor
M B
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
M B
SI
NO
NO
NO
2992
1886
2909
Arturo Prat
2998
Iquique
Bar Pub Jolly Roger
Pub Restaurant Ronny
Tequila
Baquedano
982
344 Entretencin
Iquique
Pub Santo Pecado
Hroes de La Concepcin
2555
345 Entretencin
Iquique
Disco Sala Murana
Bajo Molle
Km 7
346 Entretencin
Pozo Almonte
VissioS Shop
Comercio
436
347 Entretencin
Pozo Almonte
La Ruta Pub
Comercio
841
348 Entretencin
Iquique
AVDA ARTURO PRAT
349 Apoyo
Iquique
350 Apoyo
Iquique
351 Apoyo
Iquique
Casino Iquique
Presidenta de Cmara de
Turismo
Presidenta Circulo de
Guias de Turismo
Coordinadora mesa
publico privada turismo
Sernatur
352 Apoyo
Iquique
353 Apoyo
Iquique
351 Apoyo
Iquique
355 Transporte
356 Transporte
Adelina
3052 Casanova
San Martn
255 of 81 Gloria Deluchi
Nebraska
3031
Andrea Agurto
San Martn
Serrano
255 of 81
145 Of
303
Hroes de La Concepcin
2555
Jefe Carrera de Turismo
UNAP
Arturo Prat
2120
Iquique
Lan Oficina Iquique
Tarapac
465
Iquique
Agente Lnea Area Sky
Tarapac
530
Brbara Rojas
Carolina
Quinteros
Gabriel
Leonart Tomas
Fernando
Oyarzun
Juan Carlos
Ramrez
Jos Pedro
Barboza
Director Turismo Inacap
54
Lista Entrevista Turismo Tarapac
Nombre
Rafael Montes
Claudio Espinosa Parra
Sara Benavides Gonzlez
Miguel Daz
Flora Reyes Mendoza
Alberto Ulca Barreda
Carolina Quinteros
Ricardo Padilla Perez
Maria Elena Carrasco
Juan Carlos Cofre Reyes
Emilio Hassi Sabal
Gloria Deluchi
Graciela Palape Robles
Herwin Cepeda Robles
Manuel Rubio Caas
Ernesto Koo Cabrera
Cargo Institucin
Presidente Cmara de Comercio
Iquique
Director Regional Fosis
Directora Regional Sercotec
Administrador
Mercado Centenario
Encargada Fomento Productivo
Municipalidad de Pica
Presidente Asoc. Gremial de
Transporte de Pasajeros
Sernatur
Operador Turstico Segtur
Gerente Asoc. Usuarios Zofri
Sernatur
Dueo Hotel Pan de Azcar
Presidenta Cmara de Turismo
Iquique A.G.
Presidente Asoc. Indgena Puruna
Cmara De Comercio Detallista y
Turismo
Presidente Comercio Detallista y
Turismo Iquique
Dueo Hotel Koo
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Tarjeta
Invitacin Taller de turismo
Iquique, 16 de noviembre del 2007.
Regin de Tarapac
ARDP
Divisin G/Liaison Consultora
Tarapac
Antonella Sciaraffia Estrada, Intendenta Regional de Tarapac y Presidenta del
Consejo Estratgico de la Agencia Regional Desarrollo Productivo de Tarapac, Paris
Salgado Henrquez, Director de la Agencia Regional y Roberto Aguirre Portales,
Coordinador de Consultora Regional de Hub Chile Ltda., tienen el agrado de invitarlo(a) al
Taller de Definicin y Validacin de los Ejes Productivos Especficos de su sector, en el marco
de la definicin de la agenda Pro Desarrollo Regional para el ao 2008. Este taller se
desarrollar el da viernes 16 de noviembre del presente ao a las 17:00 hrs. en el Hotel Gavina
ubicada en Av. Arturo Prat N 1497 - Iquique.
Sciaraffia Estrada, Salgado Henrquez y Aguirre Portales, agradecen gentilmente su
presencia, la que enriquecer el proceso de caracterizacin productiva de la Regin de
Tarapac.
Iquique, Octubre de 2007.
Confirmacin:(58) 255565 (57) 422077-78 420429 573237
56
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Listas de Asistencia a Taller de Turismo Iquique, Regin de Tarapac
57
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
58
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
59
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
60
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
61
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
62
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
63
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Tarapac
Agencia Regional de Desarrollo Productivo
Encuesta Perfil Microcompetitivo
Parte I
I. Identificacin Empresarial
Nombre Encuestado
Empresa
Direccin Comercial
Comuna
Telfono/Fax
E-Mail
II. Informacin Empresarial
Actividad
N de trabajadores
1. Capital Humano
1.1. Estructura de cargo y gnero
Defina la estructura laboral de la empresa
N Formulario
Cargo
N
Provincia
Cdigo SII
Renta
Promedio
per capita
($/mes)
Genero
Cuntas personas
en este cargo?
Cuantas dominan otro
idioma?
Cargo
1.2. Educacin
Nivel Educacional (marque x) la cantidad de personas por alternativa
Cargo
Bsica
Media
C-H
Media
T-P
CFT/IP
Universitaria
Post
Grado
Defina los distintos niveles de educacin
presentes en su empresa
1.3. Capacitacin
Seale qu actividades de capacitacin
se realiz en la empresa en los ltimos
doce meses
1.4. Certificacin de Competencia
1.5. Rotacin de Personal
1.6. Situacin Laboral
Cuntas
personas
Actividad o nombre del curso
recibieron
capacitaron?
El personal cuenta con una
Certificacin de Competencias
Laborales?
Cuntas personas se desvincularon
de su empresa en el 2007?
Seale el nmero de personas que
trabajaron segn la modalidad
indicada en los ltimos 12 meses.
Organismo
capacitador
Si
No
Personas
Asalariado/Contratado
Free lance/Honorarios
Subcontratacin
64
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Seale con una X la
mejor alternativa
1.7. Gestin de Personas
Nunca
Ms de una
vez y de la
misma forma
Siempre y de
la
misma forma
Se ha
evaluado para
mejorarla
1. Se definen y comunican las funciones y responsabilidades de todo
el personal.
2. Se asignan metas al personal en relacin a las metas de la
empresa/organizacin.
3. Se evala el desempeo del personal.
4. Se definen las competencias y habilidades requeridas del personal
5. Se disea y ejecuta un plan anual de capacitacin del personal.
6. Se aplican procedimientos para conocer la satisfaccin del
personal.
7. Se motiva al personal y a sus organizaciones para que se
involucren presentando sugerencias de mejoras y/o soluciones frente
a problemas.
8. Las personas que tienen gente a su cargo motivan su participacin.
9. Se aplican procedimientos para prevenir riesgos sobre la salud del
personal, cumpliendo con las obligaciones legales.
2. Tecnologa e Informacin
Tecnologas
La empresa
cuenta con las
siguientes
tecnologas:
Cantidad
Cantidad
Telefona Fija
Red de rea local (LAN)
Telefona mvil
Fax/impresoras/scaner
Extranet
Intranet
PC escritorio/desktop
Sistemas de pagos con tarjetas de
crdito/dbito (TBK)
Notebooks/laptop
Sistema de verificacin de
cheques
Sistema de Video
conferencia
Otro
Conexin a Internet
Seale con que aplicaciones cuenta la empresa:
Aplicaciones software funcionales individuales (contabilidad, ventas, inventario, etc)
Aplicaciones de Gestin de Clientes- CRM -(gestin pedidos, de clientes, de campaas)
Aplicaciones de Gestin de recursos empresarialesERP-(produccin, compras, finanzas, RRHH)
Aplicaciones
Aplicaciones avanzadas de simulacin y apoyo a las decisiones-DSS
Sistemas de Informacin a Ejecutivos-EIS
Sistemas de Informacin Gerencial-SIG
Datawarehouse-Datamart
Data Mining
Otro/NS/NR
La empresa usa internet para:
Email
Bsqueda de Informacin
Comunicacin y Transacciones con la banca
Publicacin de informacin de la empresa (pgina web o blog)
Trmites con el Gobierno/municipalidad
Internet
Declaracin/Pago de Impuestos
Pago cotizaciones Previsionales
Compra de MP o insumos
Trabajo colaborativo (Chat)
Venta de productos o servicios
e-learning
Video Conferencia
Ventas al exterior
65
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Qu funciones de la empresa cuentan con un grado implementacin de TICs?
Administracin general
Bodega Inventario
TICs
Contabilidad
y
Finanzas
Produccin
Tecnologas
RRHH
Gestin Comercial
de la
Informacin y Compras
Nmina y Sueldos
Comunicaciones
Control de Calidad
Atencin Clientes
Otra
Cmo intercambia datos con sus principales proveedores y clientes?
Por telfono
Por extranet
Comunicacin Por fax
Por email
EDI (Intercambio Electrnico de Datos)
Por correo postal
Por internet
Otro
Evale segn la alternativa
Gestin de la
Informacin
Nunca
Ms de una
vez y de la
misma
forma
Siempre y
de
la misma
forma
Se ha
evaluado para
mejorarla
Nunca
Ms de una
vez y de la
misma forma
Siempre y de
la misma
forma
Se ha
evaluado para
mejorarla
1. Se obtienen datos de los resultados contables del
negocio.
2. Se obtienen datos de resultados financieros y
comerciales del negocio.
3. Se hacen reuniones de anlisis de datos para tomar
decisiones y compromisos y se registran los acuerdos
de ellas (actas).
4. Se usa ese anlisis para planificar.
5. Se comunica al personal involucrado la informacin de
los resultados de la empresa/organizacin.
3. Gerencia y Liderazgo
Evale segn la alternativa
1. Se analizan las oportunidades del mercado y las capacidades de
la empresa/organizacin para planificar.
Visin
Estrategia y
Resultados
2. Se planifica la estrategia que tomar la e empresa/organizacin
en el mercado y se definen metas.
3. Se generan planes de accin incorporando a los responsables,
costos y plazos, para lograr las metas.
4. Se miden los resultados para evaluar el cumplimiento de los
planes.
1. La gerencia/direccin revisa y actualiza la misin de la
empresa/organizacin, es decir, la necesidad que satisface y su
mercado.
2. La gerencia/direccin revisa y actualiza la visin de la
empresa/organizacin, es decir, lo que quiere llegar a ser en unos
aos ms.
Liderazgo
Gerencial
3. La gerencia/direccin comunica al personal la misin, visin y
los valores de la empresa/organizacin.
4. La gerencia/direccin comunica al personal las metas de la
empresa/organizacin, para que las conozcan y colaboren en
alcanzarlas.
5. La gerencia/direccin ayuda al personal a tener ms iniciativa,
de forma individual y colectiva.
6. La gerencia/direccin apoya al personal para que aprenda y
mejore su desempeo.
7. La gerencia/direccin estimula al personal reconocindolo por lo
que hace (en forma individual y/o grupal) y acoge sus sugerencias
para el mejoramiento.
8. La gerencia/direccin revisa el desempeo financiero y
comercial.
9. La gerencia/direccin revisa opciones de mejora de los procesos
y productos o servicios
66
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
4. Gestin Financiera
Si
La Empresa cuenta con un Presupuesto Anual de Resultados?
La empresa emite informes de Resultados financieros trimestral o
semestralmente?
La empresa cuenta con seguros que resguardan sus activos financieros?
La empresa posee Cuenta Corriente, Lnea de Crdito, Tarjeta de Crdito,
otros?
Cuantifique su capacidad de endeudamiento actual (% de sus ventas)
5. Clientes y Mercado
Gestin de
Clientes
Mercado
Nunca
Evale segn la alternativa:
Se ha
evaluado
para
mejorarla
1. Se tiene claro, revisa y actualiza la informacin de los
clientes ms importantes de la empresa/organizacin,
especialmente aquella relativa a cules son sus
requerimientos.
2. Se comunica al personal correspondiente, de manera
oportuna, las necesidades y/o reclamos de los clientes.
3. Se aplican procedimientos para conocer la opinin de los
clientes.
4. Se usa dicha informacin para mejorar la atencin de los
clientes.
5. Se registra esa informacin y se observa la evolucin de
resultados de satisfaccin de clientes.
6. Se realizan acciones para incrementar la fidelidad de los
clientes
7. Se mejoran los procesos, a partir de lo que opina el cliente
La empresa tiene definido explcitamente el Perfil del
Si
No
Segmento de Clientes objetivo?
En caso que la respuesta anterior sea Si, por favor complete la siguiente tabla.
Edad
Origen
Motivacin
Promocin
1.
Menciones los tres principales canales de promocin 2.
3.
Competencia
Defina su competencia
Ventas
Ms de una Siempre
vez y de la
y de
misma
la misma
forma
forma
No
Por favor, defina sus ventas promedios anuales
$
Efectivo
Cheque
Medios de
Manque con una X los medios de pago comnmente Tarjeta de Crdito
Pagos
aceptados en su empresa
Tarjeta de Debito
Voucher
Cheque viaje
6. Certificaciones
La Empresa cuenta con algn tipo de Certificacin?
Si
No
/ao
Cul?
67
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
7. Procesos y Proveedores
Nunca
Evale segn la alternativa:
Ms de una
vez y de la
misma
forma
Siempre y
de
la misma
forma
Se ha
evaluado
para
mejorarla
1. Los procesos de produccin y entrega, se realizan segn
procedimientos estndares documentados.
2. Se vigila el funcionamiento diario de los procesos de
produccin y entrega, para identificar y resolver problemas.
3. Se vigila el funcionamiento de los procesos de apoyo, que
soportan la produccin, tales como procesos de manejo de
Gestin de informacin, finanzas, contabilidad, mantencin, investigacin,
Procesos administracin, ventas y marketing, para identificar y resolver
problemas.
4. Se obtienen y analizan datos de los procesos para mejorarlos.
5. Se aplican procedimientos definidos para disear un nuevo
producto o servicio, que incluyen ensayos y coordinacin con
proveedores.
6. Se utilizan criterios definidos para seleccionar y evaluar a los
proveedores y subcontratistas.
7. Se informa a los proveedores y subcontratistas el resultado de
su evaluacin.
8. Responsabilidad Social Empresarial
La Empresa cuenta con un Programa de
Responsabilidad Social Empresarial?
Evale segn la alternativa:
Responsabilidad
Social
Nunca
Ms de una
vez y de la
misma
forma
Siempre y
de
la misma
forma
No
Se ha
evaluado
para
mejorarla
1. Se toman acciones para reducir los efectos negativos
de los procesos de la empresa/organizacin sobre el
medioambiente.
2. El personal, incluyendo la gerencia/direccin, participa
en actividades de apoyo a la comunidad.
3. La empresa/organizacin apoya en forma directa a
instituciones de beneficencia u otras de bien pblico.
9. Resultados
Evale segn la alternativa:
Resultados
Si
No
tiene
datos
Tiene
datos en la
mitad de
los
indicadores
relevantes
Tiene
datos para
todos los
indicadores
relevantes
Tiene
tendencia(s)
positiva(s)
los ltimos
tres aos
(indicadores
relevantes)
1. La empresa/organizacin tiene indicadores para medir
sus resultados en la satisfaccin de los clientes
2 La empresa/organizacin tiene indicadores para medir sus
resultados operacionales y financieros del negocio
3 La empresa/organizacin tiene indicadores para medir los
resultados del cumplimiento de sus planes de accin.
4 La empresa/organizacin tiene indicadores para medir sus
resultados en responsabilidad social
5 La empresa/organizacin tiene indicadores para medir sus
resultados en la satisfaccin de los empleados
10. Inversiones
La empresa tiene contemplado realizar inversiones en
los prximos 12 meses?
Tipo de Inversin
y cuantificacin
Si
No
En caso que la respuesta anterior sea Si, qu
inversin(es) realizar
68
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
Parte II
Opinin Estratgica
Mencione los TEMAS ESTRATEGICOS* que en su opinin deben abordarse para abordar en el
desarrollo competitivo del Eje Turismo de Intereses Especiales en el Territorio de Tarapac. (Pueden
ser menos de diez, pero siempre son ms de tres)
Tema
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Temas Estratgicos
Reflejan la visin u opinin de los dueos/participantes de un negocio/sector de lo que debe
hacerse en forma interna (dentro del sector) para alcanzar resultados estratgicos. En nuestro
caso, resultados como la mejora de la competitividad, creacin de empleo, aumento de la
renta per cpita en el sector productivo y a la vez alcanzar la visin de desarrollo que se tenga
para el mismo.
69
Informe de Anlisis de Eje Especfico Turismo de Intereses Especiales Regin de Tarapac
70