UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.F.P. DE AGONOMIA
PRODUCCION Y COMERCILIZACION DE
LUCUMA EN LURICOCHA - HUANTA
CURSO:
FRUTALES NATIVOS (PV-556)
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA
: HUANTA
DISTRITO
: LURICOCHA
INTEGRANTES:
BELLIDO SALINAS EDGAR
PACOTAYPE YARANGA YURI
HUAMANI MARCELO OSCAR
CCASANI RUIZ ELIAZAR
PALACIOS BALDEON SAUL
AYACUCHO-2014
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA
INTRODUCCIN
La lcuma es uno de los frutales nativos priorizados en los planes de Desarrollo Agrario de Ayacucho,
La creciente demanda y baja oferta de producto nos obliga a tener un estudio de investigacin de la
produccin y la productividad de lcuma para satisfacer el mercado externo, ha generado nuevas
expectativas para la inversin, debido a que ofrece muchas ventajas competitivas para su exportacin.
Frente a esta realidad es imprescindible realizar un plan de manejo y uso de fertilizantes adecuados
para su productividad; sin embargo, ello significa entre otras cosas, el conocimiento de una tecnologa
adecuada de de uso de fertilizantes y su influencia en la produccin.
En la comunidad de Illaura del valle de Torobamba, debido a su ubicacin geogrfica, presenta climas
variados y favorables para la produccin de diversas especies frutales como la lcuma (Pouteria
Lcuma), una especie muy importante, considerada como producto de bandera, Sin embargo esta
planta presenta bajos rendimientos obtenindose una productividad de 210 a 70 kg Kg/planta/ao, con
el presente trabajo se pretende conocer las dosis y cantidades adecuadas de fertilizantes ya sea
orgnica o inorgnica a aplicar para incrementar estos rendimientos, adems se har un comparativo
con la testigo.
CAPITULO I :
GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LUCUMA EN HUANTA LURICOCHA
1.2. ENTIDAD PROMOTORA Y EJECUTORA
ENTIDAD PROMOTORA
RESPONSABLES
BELLIDO SALINAS EDGAR
PACOTAYPE YARANGA YURI
HUAMANI MARCELO OSCAR
CCASANI RUIZ ELIAZAR
PALACIOS BALDEON SAUL
1.3. RESPONSALBES- EJECUTORES
BELLIDO SALINAS EDGAR
PACOTAYPE YARANGA YURI
HUAMANI MARCELO OSCAR
CCASANI RUIZ ELIAZAR
PALACIOS BALDEON SAUL
1.4. UBICACION DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO
AYACUCHO
PROVINCIA
HUANTA
DISTRITO
LURICOCHA
1.5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
En la actualidad la lcuma tiene una produccin limitada que no satisface a toda la demanda.
Escasa existencia de proyectos de alta tecnologa en las distintas localidades de la provincia
de Huanta en la produccin y exportacin de lcuma.
Huanta presenta un clima favorable para la produccin de lcuma.
Disponibilidad del asesoramiento tcnico en el control de las enfermedades por parte de las
instituciones como la Senasa.
Se cuenta con la disponibilidad de mano de obra y los recursos financieros.
La produccin actual de lucuma en la provincia de Huanta es de 200 tm/ao
La productividad es de 8.4 tm /ha.
La produccin actual de lucuma en los valles interandinos no son suficientes frente a la
demanda regional y nacional.
1.6 DESCRIPCION
1.6.1 EL PRODUCTO
La lcuma es una fruta que crece casi de modo silvestre en varias zonas de la
sierra peruana. En Piura, est presente en las provincias de Morropn, Huancabamba y
en menor grado en Ayabaca. Dicho recurso es usado para el consumo de la
poblacin de la zona, comercializado y en gran proporcin desperdiciado. La
experiencia de la primera campaa del verano del ao 2004, realizada por el
Programa Chalaco o Programa de Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaa
en el Per (PDSEMP) que ejecuta la Universidad de Piura en la zona de Chalaco,
demostr que era posible la produccin de harina de lcuma. Sin embargo era
necesario y factible realizar mejoras en la tcnica de procesamiento de la harina
de lcuma.
1.6.2 EL MERCADO
La lcuma se comercializara en el mercado mayorista de lima el 5% en estado fresco y el
95% de la produccin Se proveer a las empresas industriales para su transformacin en
harina y sus derivados.
1.6.3 EL TAMAO
Instalacin de 5 hectreas de lcuma.
1.6.4 LOCALIZACIN
El distrito de Luricocha se localiza a 5km del centro del distrito de Huanta a 15 minutos con
movilidad desde plaza principal de Huanta.
1.6.5 TECNOLOGA PRODUCTIVA
Se ejecutara con tecnologa media a alta con todas las labores agronmicas, fitosanitarias y
manejo ms adecuadas.
1.6.6 COSTOS E INGRESOS
1.6.7 INVERSIN Y FINANCIAMIENTO
Con el financiamiento de las instituciones privadas y Capital propio de las familias que
conforman.
1.6.8 RENTABILIDAD ECONMICA. Este rubro se hallara en el captulo de clculo de
indicadores econmicos como el VAN FINANCIERO, TIR FINANCIERO y relacin
B/C.
1.7 OBJETIVOS
Liderar la produccin y comercializacin de lucuma en la provincia de Huanta y la regin.
Conseguir alta productividad, calidad y competitividad a bajos costos de produccin,
generando alto beneficio costo, traducidos en rentabilidad econmica.
Recuperar las inversiones realizadas inicialmente a travs de las utilidades que genere el
proyecto, ya que la actividad es altamente rentable en un largo periodo de tiempo.
1.8. METAS
Cubrir la demanda insatisfecha del ao 2015-2020 segn el cuadro que se indica en el estudio
de mercado.
1.9. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del proyecto son las familias involucradas en el proyeto.
1.10. MONTO DE LA INVERSION
1.11. HORIZONTE DEL PROYECTO
El proyecto operar por un periodo de tiempo de 6 aos del 2015 al 2020, con la posibilidad
de ampliarse por ms aos.
CAPITULO II:
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. AMBITO GEOGRAFICO
El mercado Mercado Neri Garca Zarate, Mercado 12 de Abril, Mercado Central, mercado de
Mariscal Cceres de Ayacucho, son lugares que requieren en buena cantidad la fruta como es la
palta.
2.2. DEFINICION DEL PRUDUCTO
La lcuma es una de las frutas que contiene los ms altos niveles de protenas,
fluctuando en un rango de 1.5-2.4 g por cada 100 g de muestra, slo siendo superado por
la palta (4.2 g), pltano verde (4 g), coco (3.2 g) y maracuy (2.8 g). Adems, la lcuma
presenta un nivel de carbohidratos significativamente alto. (25 g). Los azcares
presentes en la pulpa son glucosa, fructosa, sacarosa e inositol. Es importante
sealar que la fruta verde solamente presenta sacarosa; y a medida que avanza el
estado de maduracin se incrementa la glucosa, fructosa e inositol.
Origen
El lcumo es un frutal nativo de los valles interandinos del Per, Ecuador y Chile. Segn
cronistas e historiadores, el uso de la lcuma proviene de pocas anteriores al incanato,
habindose encontrado representaciones del fruto de lcumo en huacos y tejidos en la
tumbas de las culturas preincas (ver figura 1.1). La lcuma se consuma hace ya dos mil
aos, remontndose su origen a la cultura Nazca. Tambin se evidencia en imgenes
de huacos de la cultura Mochica, la misma que se desarroll en la Costa Norte del Per
[13,14]
. Esto corrobora un aprovechamiento ancestral como parte de la dieta alimenticia en
esas y otras poblaciones que se asentaron en localidades de la costa y sierra del Per.
La lcuma es una fruta originaria de nuestro pas que por su calidad y tradicin histrica
puede tener mayores perspectivas en el mercado internacional.
Figura 1.1. Cermicas preincas representando frutas de lcuma con forma esfrica y cnica.
1.1.2. Importancia
En estos ltimos aos la lcuma ha generado expectativas en los inversionistas, como
consecuencia de la creciente demanda de empresas en el exterior; dedicadas al
comercio de productos naturales y exticos. Por otra parte, la tendencia del mercado
mundial de productos industrializados, se orienta a alimentos funcionales que
presenten propiedades antioxidantes y anti-cancergenas. Algunas investigaciones de
mercado y pruebas de sabor dan cuenta de la creciente aceptacin de la lcuma en
exigentes mercados como el europeo, norteamericano y asitico (Japn); en los que su
agradable sabor, aroma extico y suave textura, le otorgan diversas posibilidades para su
utilizacin. Es por ello que la lcuma se presenta como una buena alternativa para el
consumidor moderno, en sus diversas presentaciones [1,12].
1.1.3. Composicin qumica y valor nutricional de la lcuma
La lcuma es una de las frutas que contiene los ms altos niveles de protenas,
fluctuando en un rango de 1.5-2.4 g por cada 100 g de muestra, slo siendo superado por
la palta (4.2 g), pltano verde (4 g), coco (3.2 g) y maracuy (2.8 g). Adems, la lcuma
presenta un nivel de carbohidratos significativamente alto. (25 g). Los azcares
presentes en la pulpa son glucosa, fructosa, sacarosa e inositol. Es importante
sealar que la fruta verde solamente presenta sacarosa; y a medida que avanza el
estado de maduracin se incrementa la glucosa, fructosa e inositol. En
100g de pulpa madura existen 8.4 g de glucosa, 4.7 g de fructosa, 1.7 g de sacarosa y
0.06 g de inositol.
En cuanto a las vitaminas, presenta niveles significativos de niacina con 1.96 mg
/100 g de muestra. Se dice incluso que la lcuma es una fruta medicinal contra la
depresin, por su alto contenido de vitaminas B1, y otras como la tiamina y la
niacina [1]. Tambin es importante destacar que la lcuma contiene minerales como
calcio, fsforo y fierro. Con respecto a los pigmentos, esta fruta se caracteriza por
presentar en la pulpa un significativo contenido de pigmentos de beta-caroteno (350 g/
100 g). Se sabe que este pigmento funciona como un antioxidante.
Cuadro 1.1. Composicin qumica de 100 g de pulpa fresca de lcuma
Componente
Minerales
Vitaminas
Componente
Agua
Valor Energtico
Protenas
Fibra
Carbohidratos
Lpidos
Cenizas
Calcio
Fsforo
Fierro
Caroteno
Tiamina
Niacina
cido ascrbico
Riboflavina
Fuente: Villanueva [1], Programa Chalaco [11].
Unidad
g
Cal
g
g
g
g
g
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
Contenido
72.30
99.00
1.50
1.30
25.00
0.50
0.70
16.00
26.00
0.40
2.30
0.01
1.96
2.20
0.14
5
1.1.4. Usos
Tradicionalmente la lcuma es empleada en el Per tanto para consumo fresco como
industrial, en cuyo caso es comnmente convertida en pulpa o harina. La mayor
demanda nacional proviene del sector de helados, que la requiere en forma de harina y
pulpa. En los ltimos aos, tanto la fruta fresca como la industrializada, se est
utilizando tambin en la elaboracin de mermeladas, yogures, pastas, papillas, batido de
leche, tortas, torta de lcuma, ravioles, bombones, pudines, galletas, licor de lcuma,
pastas, comidas y conservas.
1.2. Aspectos botnicos y morfolgicos
1.2.1. Ubicacin taxonmica
Nombre comn
: Lcuma Lucma
Nombre cientfico
: Pouteria lucuma R&L
Orden
: Ebanales
Familia
: Sapotaceae
Gnero
: Pouteria
Especie
: Lucuma
1.2.2. Caractersticas de la planta
Es un frutal semi-caducifolio de amplia adaptabilidad, que se encuentra desde el nivel
del mar hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un rbol que alcanza 15 a
20 m de altura, 1.5 m de dimetro en la base y con dimetro de copa de
6 a 10 m. El lcumo es un frutal de follaje siempre verde, muy vigoroso, de gran
longevidad. Se desarrolla en climas tropicales y subtropicales; tolera lluvias
temporales, mas no precipitaciones constantes. Su hbitat natural es la sierra baja. El rango
de temperatura donde se desarrolla comprende de 8 a 27 C y humedad de 80% a 90%,
siendo el rango ptimo de 14 a 24 C. Se adapta a climas fros constantes pero no tolera
fuertes heladas, pudiendo morir con temperaturas menores de 5 C.
Este frutal se puede adaptar fcilmente a diferentes clases de suelos, pero responde muy
bien a la oxigenacin radical que otorgan los suelos franco-arenosos. Se adapta muy bien a
suelos arenosos y rocosos, de buen drenaje; tolera suelos moderadamente salinos y
calcreos, pero prefiere los suelos aluviales profundos con abundante materia orgnica.
La reactividad del suelo donde responde bien el lcumo flucta en un pH de 6 a 7. Se puede
concluir certeramente que en el Per se encuentra la mayor variabilidad gentica de la
lcuma, estimndose en ms de un centenar de biotipos peruanos, siendo esta produccin
la de mejor calidad y mayor productividad.
El fruto es una baya esfrica, cnica, ovoide o comprimida basalmente, de 4 a 17 cm de
dimetro, con exocarpio o cscara delgada de color verde o amarillo bronceado,
6
generalmente rodeada de una coloracin plateada en la parte apical. El endocarpio
que envuelve a la semilla es delgado y marrn claro. El mesocarpio generalmente es de
sabor y aroma muy agradable, color amarillo o anaranjado intenso y textura
harinosa. A las frutas de consistencia suave se les llama lcuma de seda o suave y a
las de consistencia dura lcuma de palo o dura [1,12].
1.2.2.1. Cosecha
En el Per el lcumo se puede encontrar floreando durante todo el ao, pero presenta su
mayor floracin o pico floral en las siguientes pocas:
*En costa:
Abril-Septiembre.
*En sierra: AbrilOctubre.
En la zona de Quillota de Chile, la mayor floracin se da de diciembre a mayo.
En el Per los volmenes de cosecha ms significativos en la regin costa se dan
desde octubre hasta abril, y en la sierra, de diciembre a mayo. En Chile generalmente la
cosecha se realiza desde abril a diciembre, tal como se aprecia en el cuadro 1.2.
Cuadro 1.2. Meses de cosecha de lcuma
Zona
PER
Meses
Costa
Lima
(Huaura,
Lurn)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Ago Set
Oct
Nov Dic
Sierra
Ayacucho
(Huanta)
Piura
(Chalaco)
CHILE
Elaboracin propia: con datos de Villanueva [1] y Programa Chalaco [11].
Se puede concluir que cuando Chile se encuentra en poca de cosecha, el Per se
encuentra en floracin y viceversa. En cuanto al Per, entre la sierra y la costa, se
puede establecer que la cosecha de la costa empieza y termina antes que la de la
sierra.
Adems del ciclo natural del frutal, existen otros indicadores que nos permiten
determinar el momento de cosecha. Los ms empleados son:
Color de cscara: El cambio de color de la cscara o epicarpio, de verde a
amarillo o verde amarillento (figura 1.2), sin embargo no todas las frutas
muestran cambio de color.
Firmeza: Este ndice se evala al presionar la fruta con los dedos, o con el
empleo de probadores de firmeza.
Facilidad de desprendimiento del fruto del punto de insercin al pednculo.
De no seguir con estos indicadores se pueden presentar los siguientes problemas:
El fruto se deja madurar totalmente en el rbol, cae y se daa.
El empleo de frutas verdes o sobre-maduras; estas ltimas influyen en el color,
que se torna marrn oscuro por accin enzimtica, y el sabor que se torna un
poco rancio. Si la fruta se cosecha antes de tiempo, no llega a madurar, se arruga y toma
un sabor desagradable. Si se le procesa verde no brinda mayor color, sabor ni olor y
tiene un sabor astringente.
Figura 1.2. Lcuma de palo, cambio de coloracin del epicarpio
Tecnologa de cosecha:
La cosecha a mano se dificulta cuando el rbol tiene gran altura, de ah la
importancia de controlar con la poda, la altura de la copa de los rboles. Cuando el rbol
es muy grande, se recomienda subir a l y arrojar los frutos a los costales o costalillos
sostenidos por dos personas, o mejor an, subir con canastas o bolsas para la fruta. El
empleo de ganchos en el extremo de palos puede daar la fruta si es que no se sabe
usarlos. Los golpes y magulladuras
originan maduraciones defectuosas en el fruto y el consiguiente ataque de hongos.
Tambin es recomendable el uso de tijeras telescpicas con canastilla.
1.2.2.2. Postcosecha
No estn muy difundidas prcticas especiales de post-cosecha para lcuma; no
obstante, de manera general se sugiere mantener la fruta cosechada en la sombra (para
evitar la formacin de manchas y escaldaduras en la cscara) y utilizar embalajes
de 6 a 8 kg como mximo. Una vez cosechada, el tiempo final de maduracin
puede reducirse si se almacena en un local cerrado y se cubre la fruta con costales o
papeles.
La fruta puede ser conservada sin deterioros de 2 a 3 semanas, si se almacena a
temperaturas entre 15 y 18 C; las temperaturas por debajo de este rango afectan su
8
calidad. En madurez de consumo la fruta puede ser refrigerada de 3 a 4 das sin afectar
las caractersticas organolpticas.
1.2.3. Estructura del fruto
Cuadro 1.3. Componentes de la lcuma
Componente
Pulpa (mesocarpio)
Cscara (epicarpio)
Hollejo (endocarpio)
Semilla
%
64 a 82
7 a 17
2a3
8 a 15
Pulpa (Mescocarpio)
Figura 1.3. Partes de la lcuma [6].
2.3. IDENTIFICACION DE CONSUMIDORES
La identificacin de consumidores se puede hacer un previo estudio de la cantidad de
habitantes que existe en la provincia de huamanga que es 244813 de habitantes (2010), de
esta poblacin se establece que el 75% es la poblacin econmicamente activa (PEA), y cuyo
crecimiento es de 2.2 % anual de la poblacin.
AO
2010
2011
2012
2013
HABITANTES
244813
250199
255703
261328
Y para la obtencin de la poblacin actual se hace la siguiente formula
P=P0(1+i)n
Dnde:
9
P
P0
i
n
: Poblacin futura
: Poblacin actual
: Tasa de crecimiento anual de la poblacin
: Nmero o periodo de aos
2.5. ANALISIS DE LA OFERTA
Caractersticas de la oferta
La produccin nacional de lcuma no ha tenido un gran desarrollo ni tecnificacin.
En las dos ltimas dcadas, la produccin de lcuma se ha incrementado
notoriamente, como consecuencia del incremento de reas cultivadas y la elevacin
del rendimiento. Pero ello an puede y debe mejorar, especialmente con trabajos de
mejoramiento de los biotipos identificados en Per y las selecciones de lcumos en
Chile.
Cuadro 1.4. Produccin nacional de lcuma en el Per
1997
376
3010
8
Hectreas (ha)
Produccin (t)
Rendimiento (t/ha)
1998
396
2614
6.6
2000
600
n.d.
n.d.
2001
1000
n.d.
n.d.
2002
2000
16000
8
Fuente: Programa Chalaco
A nivel regional
En la provincia de Huanta-Ayacucho se encuentra la Empresa Agroindustrial
Valdiros dedicada a la elaboracin y comercializacin de diferentes tipos de
harinas, as como a la prestacin de servicios en molienda de diferentes tipos de
granos y de lcuma.
Cuadro 1.5. Produccin de lcuma en el departamento de Ayacucho
Hectreas (ha)
Produccin (t)
Rendimiento (t/ha)
Fuente: Programa Chalaco
2008
50.7
340
6.7
2009
71
355
5.0
2010
66
404
6.1
2011
55
396
7.2
2012
59
444
7.5
2013
56
453
8
10
2.2.1.2. A nivel internacional
En la actualidad, Per y Chile son los principales exportadores de lcuma a nivel
internacional, con una participacin mayoritaria de Chile (90-95%). Con apenas 171 ha
(594 t), Chile es el segundo importador de harina de lcuma del Per. El Per es
potencialmente la nica fuente de abastecimiento, es el caso que nuestro pas vecino,
compra nuestra fruta de lcuma y la exporta como producto chileno. Por lo que, un
paso necesario es patentar internacionalmente nuestro recurso biolgico como
especie frutal oriunda del Per y nica en el mundo. Sin embargo, al consultar datos de
Aduanas de Chile no se ha llegado a encontrar estadsticas de comercio exterior de
dicha fruta o sus derivados, posiblemente porque la partida arancelaria con que se
clasifica en Chile no sea la misma que en el Per.
11
2.4. ANALISIS DE LA DEMANDA
Demanda
1.3.2.1. A nivel nacional estado fresco
La demanda nacional de lcuma (fruta) est conformada por la que es comercializada en
fresco y la que es procesada en el pas como harina, pulpa y pasta. Una parte de estos
productos son para la industria nacional, y otra parte es exportada. Se tiene un
potencial anual de 16 mil toneladas de fruta, de las cuales 1500 t se consumen en
forma de harina de lcuma. La lcuma, a nivel nacional, se usa bsicamente en la
fabricacin de helados.
1.3.2.2. A nivel internacional estado fresco
Con respecto a la fruta fresca, el primer lote se embarc con destino a Espaa el 21 de
enero de 1997, y a partir de esta fecha, los mercados europeo y norteamericano estn
aumentando su demanda, como consecuencia de la tendencia creciente del consumo
de frutas exticas. Se exportan anualmente aproximadamente 100 t de fruta en forma
de harina, pulpa y pasta de lcuma. Pero como fruta slo se ha llegado como
mximo a 18 t. En el grfico 1.1 se muestran las exportaciones de lcuma en los
ltimos aos.
1.3.3. Precios
1.3.3.1. A nivel nacional
En el Per, la forma emprica de comercializacin vigente considera cinco
categoras: extra, primera, segunda, tercera y cuarta. En el cuadro se especifican los
precios segn sus respectivos lugares de origen y su temporada de cosecha.
1.3.3.2. A nivel internacional
En el grfico 1.2 se presentan algunos valores promedio de precios de exportacin de
lcuma fresca, por pas de destino, durante los ltimos 8 aos.
20.0
18.0
t de fruta fresca
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Aos
Grfico 1.1. Exportaciones de lcuma entre 1998 y 2004
Elaboracin propia: con datos de Sunat
2004
12
Cuadro 1.6. Precios de lcuma fresca a nivel nacional (2000-2005)
Procedencia
Meses Categoras Dimetro Peso unitario Precio
(mm)
(g)
(S/kg)
Lima
Venta en el mercado de la
capital de la provincia
Lima
Ayacucho
Venta en el mercado de la
capital de la provincia
Ayacucho
Morropn-HuancabambaAyabaca
Venta en el mercado de la
capital de la provincia de
Piura
Chalaco (Morropn)
Venta en el distrito de
Chalaco
Extra
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
DicEne-Feb
MarAbrMay
DicEne-Feb
MarAbrMay
Dic-Abr
Todas
Todas
Todas
Todas
Todas
90
8289
7481
6873
6567
Mayor a 243
221-242
200-220
184-199
176-187
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.60
2.40
3.00
5.00
0.50
Elaboracin propia: con datos de Villanueva [1], Programa Chalaco [11] y productores de lcuma [14.]
13
FOB US$/kg de fruta fresca
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Grfico 1.2. Mejores precios en promedio por pas de destino.
Elaboracin propia: con datos de Sunat
Demanda
2.2.2.1. A nivel local harina de lucuma
La oferta de harina de lcuma en el mercado de Ayacucho es absorbida principalmente
por el sector de helados y repostera, a nivel principalmente artesanal o restaurante. Se
estima que la demanda anual de harina de lcuma es de 1,1 toneladas, y es generada
principalmente por 3 fabricantes de helados del departamento.
Cuadro 2.4. Demanda de harina de lcuma en Piura.
Empresa
Heladera En huamanga
Demanda anual (t)
0.6
Proveedor
Molinos de huamanga
Heladera en huanta
Otras heladeras
]
0.3
0.2
huanta
2.2.2.2. A nivel nacional harina de lucuma
Lima es el principal mercado de harina de lcuma y se estima que concentra el 70% del
consumo a nivel nacional. Al ser un mercado en reciente crecimiento, no existen
estadsticas oficiales sobre el tamao de la demanda total, sin embargo, sondeos del sector
estiman que a nivel nacional la demanda bordea las 300 toneladas de harina de lcuma
(1500 t de fruta fresca). De las cuales, el 75% es absorbida por Nestl para la fabricacin de
helados DOnofrio. Se ha podido verificar el uso de harina de lcuma en los helados
Lamborgini y en el yogur Gloria. Existe un flan listo para preparar, de marca Suiti
(Industria Ecoalimentaria E.I.R.L.), que se vende hace algunos aos en Lima, sobre todo
en tiendas naturistas. Las heladeras consultadas en Chiclayo afirman que utilizan
lcuma como insumo cuando es tiempo de cosecha.
2.2.2.3. A nivel internacional harina de lucuma
Segn informacin de Aduanas, se registran exportaciones de harina de lcuma desde
1993, aunque en pequeos y espordicos volmenes. Desde ese ao se han enviado
muestras a los siguientes pases: Bulgaria, Costa Rica, Nueva Zelanda, Japn,
Singapur, Tailandia y Suiza. En Per, la Asociacin Prolcuma ha manifestado
14
que vienen recibiendo muchas solicitudes para brindar informacin tcnica y pequeas
muestras a U.S.A, Italia, Suiza y Alemania. Se puede decir que el mercado de harina de
lcuma est en proceso de evolucin creciente, siendo EE.UU. el principal consumidor; y
existiendo un creciente inters de la Comunidad Europea y Asia (con Japn a la cabeza).
Los principales demandantes son EE.UU, Chile, Japn y Australia.
ltimamente ha habido algunas exportaciones hacia el mercado italiano, blgaro y
espaol. Sin embargo, uno de los mercados ms atractivos a corto plazo para la
15
lcuma podra ser Brasil, pas vecino cuyos consumidores tienen una fuerte
preferencia por frutas exticas y tropicales.
Otro mercado potencial es el de la China, la cual tiene una poblacin de mil
trescientos millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 0.88% anual, y
segn los estudios de Prompex, existe inters en el consumo de los derivados de
lcuma. Adems China es el ms importante comprador en Asia y el cuarto socio
comercial del Per, con inters en invertir e incrementar relaciones comerciales con
nuestro pas [12]. En el grfico 2.2 se muestran los volmenes de lcuma exportados
desde 1993 hasta 2005.
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004
Grfico 2.2. Volmenes exportados de harina de lcuma (1993-2004).
Fuente: Sunat [28].
Cuadro 2.5. Pases con mayor demanda de harina de lcuma.
PASES CON MAYOR DEMANDA DE HARINA DE LCUMA (1993-2005)
PAS
Peso Total (kg)
Duracin
ESTADOS UNIDOS
CHILE
JAPN
AUSTRALIA
ITALIA
BULGARIA
ESPAA
HOLANDA
SUIZA
ALEMANIA
CANAD
FRANCIA
COSTA RICA
EMIRATOS RABES UNIDOS
REPBLICA DOMINICANA
NUEVA ZELANDA
INGLATERRA
SUDFRICA
Fuente: Sunat [28]
12135.076
8599.000
2950.904
142.681
119.670
100.000
61.000
57.000
30.000
28.257
22.000
10.000
4.080
3.280
2.000
1.000
0.400
0.100
1995-2005
1993-2005
1996-2005
2003-2005
1995-2005
2002
1999 , 2004
2004
1998
2002-2005
2003 , 2005
2005
2003-2004
2005
2004
1999
1999
2002
16
2.2.3. Precios
14
12
10
8
6
4
2
0
FOB US$/kg de harina de lcuma
Los precios de la harina en el mercado nacional varan desde $ 3.00 hasta $ 15.00 en
funcin de la calidad, origen del producto y temporada. El precio promedio de
lcuma para volmenes de exportacin mayores de 1000 kg, de los 4 pases con
mayor demanda, es de 6.30 FOB US$/kg. En el grfico 2.3 se muestran los precios
promedio FOB por kg de harina de lcuma, con los que se ha exportado en el perodo
1993 2005, independientemente del volumen de cada exportacin.
Grfico 2.3. Mejores precios en promedio por cada pas (1993-2005)
Elaboracin propia: con datos de Sunat [28].
En el cuadro 2.6 se muestra el rango de precios de exportacin (FOB) conseguidos
en los pases de destino ms importantes.
Cuadro 2.6. Rango de precios FOB por pas de destino (US$/kg).
Pas
ESTADOS
UNIDOS
CHILE
JAPN
AUSTRALIA
Precio FOB US$/kg
(Exportaciones 1000 kg)
1.00-30.00
0.24-8.55
0.50-24.53
5.10-24.61
Precio FOB US$/kg
(Exportaciones >1000 kg)
1.00-13.58
Ninguno
Ninguno
Ninguno
2.8. COMERCIALIZACION
2.8.1. DECICIONES SOBRE EL PRODUCTO
Producto definido para ingresar al mercado de Huamanga es el 10%
Marca: En la primera etapa de ingreso, el producto se comercializara sin marca,
nicamente sealando el lugar de origen.
17
Empaque: Las lucumas se comercializaran en cajas que podrn ser, segn los
requerimientos del cliente, en cartn corrugado. Estas tendrn un peso de 4.0 kilogramos
(segn especificaciones requeridas).
Transporte:
2.8.2.DESICIONES SOBRE EL PRECIO
El precio de lcuma en el mercado de Lima es la cantidad de 4.80 soles por kilo.
CAPITULO III :
TAMAO Y LOCALIZACION
3.1. TAMAO DEL PROYECTO
En el primer ao el presente proyecto considera la instalacin de una extensin de 5.00
has de plantacin de lucuma con una productividad de 8.4Tn./ha
El tamao de la extensin mencionada solo es para el primer ao de produccin (2015),
extendindose para los siguientes con un crecimiento anual de 11% incrementndose
para el segundo ao 3.5 has, el tercer ao 04has y as sucesivamente hasta estabilizarse
el noveno ao con la instalacin de una extensin de 15has con la posibilidad de
extenderse an ms en los aos siguientes.
3.2. FACTORES DEL TAMAO
3.2.1. RECURSOS NATURALES
Las extensiones con que se cuenta en la comunidad, son suficientes para la instalacin
de plantones de lcuma adems el proyecto contar con suficiente recurso agua (riego),
tambin se cuenta con recurso suelo y un clima adecuado.
Se cuenta con suficiente materiales, como plantones de lcuma adaptados a estas
condiciones climticas.
3.2.2. MERCADO TECNOLOGIA
El proyecto producir lcuma de calidad para cubrir una creciente demanda insatisfecha
a nivel del mercado regional. Y la industria de harina de lcuma
3.2.2. TECNOLOGA:
Para el proceso productivo se aplicara tecnologa de nivel medio a alto, el diseo de
plantacin, instalacin, conduccin, y produccin sern controladas por un ingeniero
agrnomo especialista en la produccin de lucuma y conocedor de esta actividad.
Como resultado de la aplicacin del manejo agronmico se obtendr rendimientos y
producto comercial adecuado y optimo durante la vida til del proyecto.
18
3.3.2. FACTORES LOCACIONALES
Entre los factores cuantitativos, se consideran los siguientes:
Costo de la materia prima y disponibilidad
Costo de transporte
Disponibilidad de terreno
Costo y disponibilidad de agua y energa elctrica
Disponibilidad de mano de obra
Disponibilidad de servicio pblicos y infraestructura social
En los factores cualitativos, se consideran los siguientes:
Factores ambientales
Polticas de desarrollo
Incentivo tributarios
Actitud de la comunidad
3.2.4. MATERIA PRIMA E INSUMO
3.2.5. RENTABILIDAD Y CAPACIDAD FINANCIERA
3.3.
LOCALIZACION
3.3.1. UBICACION GEOGRAFICA
CAPITULO IV ESTUDIO TECNICO PRODUCTIVO
El presente proyecto est dirigido al desarrollo de comercializacin de palta en mercado Neri
Garcia de Huamanga, dentro del mbito de las provincias de Huanta y Huamanga, pudiendo
incluir a otras provincias que decidan desarrollar el cultivo de palta, a la vez la instalacin de
una planta de procesamiento Postcosecha en la provincia de Huanta.
De cuerdo las normas de cmo debern estar el producto a exporta, estar con un seguimiento
por parte de nuestro empleados calificados, que estarn a cargo de la produccin en cada parcela
o chacra de nuestros compradores.
Por falta de la materia prima tendremos disponible 5 has., que han sido donadas por los
accionistas de nuestro proyecto en las cuales tendremos que tener en cuenta el proceso
productivo del cultivo de la palta.
19
4.1 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA
ALTITUD
2520msnm
CLIMA
Templado
TEMPERATURA
20 22C.
HUMEDAD RELATIVA
70 85%.
PRECIPITACION:
>500mm
Caractersticas edficas
Extensin
: 6 has.
Topografa
: 2-6% de pendiente.
Aptitud agrcola
: Cultivo en limpio (riego).
Fertilidad fsica
: franco
Clase textura
: Franco.
Estructura
: esfrica.
Valor de pH
: 5.5 6.5.
Salinidad
: nulo.
Caractersticas hdricas
Fuente
Calidad
: Lluvias e irrigacin.
: optima.
Capital humano
Estructura ocupacional:
A nivel de la gerencia y rgano de asesoramiento se contara con un Ing. Agrnomo,
como rgano de apoyo un contador a tiempo parcial, en el rgano de lnea se tendr los
siguientes:
Proceso tcnico productivo:
Ing. Agrnomo encargado de la gerencia y asesoramiento, obreros para plantacin,
labores agronmicas, cosecha y seleccin quienes sern adiestrados y entrenados.
Ventas:
20
Personal con habilidades en la produccin y comercializacin de la palta , un tcnico
agropecuario y establecimientos de agro negocios.
Promocin:
Diversos medios de comunicacin como radio, tv, peridico, publicaciones por internet
y otros.
ORGANIGRAMA
4.2. PROCESO PRODUCTIVO
Este proyecto se empezar con la compra de plantones de un vivero tipo productivo,
recomendable y de buena calidad.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DESDE LA INSTALACION
HASTA LA COMERCIALIZACION DE LUCUMA.
1. Eleccin del terreno
2. Instalacin del huerto
2.1. Sistema y densidad de plantacin
2.2. Limpieza de terreno
2.3. Trazado y apertura de hoyos
2.4. Apertura de acequias para riego
21
3. Mantenimiento de plantaciones
3.1. Limpieza
3.2. Riego
3.3. Abonamiento
3.4. Poda de formacin
3.5. Poda de produccin
4. Manejo de cosecha y post cosecha
4.1. Determinacin de ndices de madures
4.2. Cosecha
4.3. Preseleccin
4.4. Transporte
4.5. Enfriado y lavado de frutos
4.6. Secado
4.7. Seleccin y clasificacin
4.8. Empaque
4.9. Almacenamiento temporal
5. Comercializacin de la fruta
5.1. Estibado o colocado
5.2. Transporte
5.3. Distribucin
ESTUDIO ECONMICO - FINANCIERO
ANLISIS DE COSTOS:
PRIMER AO:
A) COSTOS FIJOS:
22
HERRAMIENTAS:
Pala recta
pala tipo cuchara
zapapicos
picos
machetes
barreta 1"/4
wincha 30 m
nivel A
carretilla bug
cantidad
precio
4
5
4
4
3
4
1
1
2
total
85
25
39
28
10
45
40
15
100
Total
340
125
156
112
30
180
40
15
200
1198
Personal Permanente:
1 Jefe de proyecto ..4 meses x 1000.00 = 4000.00
Total de costos fijos = S/. 5198.00
B) COSTOS VARIABLES:
Personal operativo:
1 Tcnico agrcola.12 meses x 500 = 6000
Insumos.= 600
Total de costos variables = S/. 6600.00
Costos fijos = 5198.00
Costos variables = 6600
Costos total = 11798.00
SEGUNDO AO:
ANLISIS DE COSTOS:
A) COSTOS FIJO:
Personal permanente:
1 Jefe de proyecto 4 x 1000.00 = 4000.00
B) COSTOS VARIABLES:
Personal operativo:
1 Tcnico agrcola.12 meses x 500 = 6000
Insumos.= 500
Total de costos variables = S/. 6500.00
Costos fijos = 4000.00
Costos variables = 6500
23
Costos total = 10500.00
TERCER AO:
ANLISIS DE COSTOS:
A) COSTOS FIJO:
Personal permanente:
1 Jefe de proyecto 4 x 1000.00 = 4000.00
B) COSTOS VARIABLES:
Personal operativo:
1 Tcnico agrcola.12 meses x 500 = 6000
Insumos.= 700
Total de costos variables = S/. 6700.00
Costos fijos = 4000.00
Costos variables = 6700
Costos total = 10700.00
CUADRO CONSOLIDADO DE COSTOS AL 3er AO
PARA UNA HECTREA
RUBROS
COSTOS FIJOS
COS VARIABLES
COSTOS TOTALES
TOTAL
S/. 5,198.00
S/. 4,000.00
S/. 4,000.00 S/. 13,198.00
S/. 6,600.00
S/. 6,500.00
S/. 6,700.00 S/. 19,800.00
S/. 11,798.00 S/. 10,500.00 S/. 10,700.00 S/. 32,998.00
PARA CINCO HECTREAS
Costos fijos = 13198.00
Costos variables = 99000
Costos total = 112198
ESTRUCTURA DE INVERSIN
RUBROS
TERRENO
APORTE
S/. 500.00
I. FIJA
K TRABAJO
TOTAL
S/. 500.00
24
CONST. E INSTALACIN
HERRAMIENTAS
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
CLADODIOS
INSUMOS
PERSONAL OPERATIVO
TOTAL
S/. 1,000.00
S/. 1,198.00
S/. 1,000.00
S/. 1,198.00
S/. 12,000.00
S/. 12,000.00
S/. 4,500.00 S/. 4,500.00
S/. 10,500.00 S/. 10,500.00
S/. 54,000.00 S/. 54,000.00
S/. 1,500.00 S/. 13,198.00 S/. 69,000.00 S/. 83,698.00
FINANCIAMIENTO
RUBRO
INVERSIN FIJA
I. FIJA
K. TRABAJO
S/. 13,198.00
EPYMES PRO
EMPRESA
2 AOS
3% MENSUAL
36% ANUAL
S/. 69,000.00
INVERSION CAPITAL DE
COOPERATIVA
TRABAJO
SANTA MARA
MAGDALENA
2.5% MENSUAL
30%ANUAL
S/. 13,198.00
S/. 69,000.00
INV. TOTAL
M.N
M.E
S/. 13,198.00
S/. 69,000.00
S/. 82,198.00 S/. 285,227.00
PLAN DE PAGOS
Inversin fija:
AOS
1
2
PRINCIPAL INTERES 36%
S/. 6,599.00
S/. 4,751.28
S/. 6,599.00
S/. 2,375.64
TOTAL
S/. 7,126.92
Inversin capital de trabajo
APORTE
ANUAL
S/. 11,350.28
S/. 8,974.64
S/. 20,324.92
SALDO
S/. 13,198.00
S/. 6,599.00
25
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PRINCIPAL INTERES 2.5%
S/. 3,450.00
S/. 1,725.00
S/. 3,450.00
S/. 1,638.75
S/. 3,450.00
S/. 1,552.50
S/. 3,450.00
S/. 1,466.25
S/. 3,450.00
S/. 1,380.00
S/. 3,450.00
S/. 1,293.75
S/. 3,450.00
S/. 1,207.50
S/. 3,450.00
S/. 1,121.25
S/. 3,450.00
S/. 1,035.00
S/. 3,450.00
S/. 948.75
S/. 3,450.00
S/. 862.50
S/. 3,450.00
S/. 776.25
S/. 3,450.00
S/. 690.00
S/. 3,450.00
S/. 603.75
S/. 3,450.00
S/. 517.50
S/. 3,450.00
S/. 431.25
S/. 3,450.00
S/. 345.00
S/. 3,450.00
S/. 258.75
S/. 3,450.00
S/. 172.50
S/. 3,450.00
S/. 86.25
TOTAL
S/. 18,112.50
APORTE
ANUAL
S/. 5,175.00
S/. 5,088.75
S/. 5,002.50
S/. 4,916.25
S/. 4,830.00
S/. 4,743.75
S/. 4,657.50
S/. 4,571.25
S/. 4,485.00
S/. 4,398.75
S/. 4,312.50
S/. 4,226.25
S/. 4,140.00
S/. 4,053.75
S/. 3,967.50
S/. 3,881.25
S/. 3,795.00
S/. 3,708.75
S/. 3,622.50
S/. 3,536.25
S/. 87,112.50
SALDO
S/. 69,000.00
S/. 65,550.00
S/. 62,100.00
S/. 58,650.00
S/. 55,200.00
S/. 51,750.00
S/. 48,300.00
S/. 44,850.00
S/. 41,400.00
S/. 37,950.00
S/. 34,500.00
S/. 31,050.00
S/. 27,600.00
S/. 24,150.00
S/. 20,700.00
S/. 17,250.00
S/. 13,800.00
S/. 10,350.00
S/. 6,900.00
S/. 3,450.00
PLAN DE PAGOS
AOS
1 FIJA
1 CAPITAL
TOTAL
2 FIJA
2 CAPITAL
TOTAL
PRINCIPAL INTERES 2.5%
6599
4751.28
15007
20700
S/. 25,451.28
6599
1319
3106
3695
S/. 9,705.00
S/. 3,695.00
APORTE
ANUAL
11350.208
35707
S/. 47,057.21
8974.64
4425
S/. 13,399.00
SALDO
13198
69000
PLAN DE PRODUCCIN
RUBROS
26
CAPACIDAD DE
PRODUCCION EN 5
HAS.
PERDIDA 5%
CANTIDAD PARA VENTA
RENDIMIENTO
PRECIO Kg.
VALOR DE VENTAS
35000
1750
33250
6650
1.2
39900
70000
3500
66500
13300
1.2
79800
80000
4000
76000
14000
1.2
91200
80000
4000
76000
14000
1.2
91200
80000
4000
76000
14000
1.2
91200
ESTADO DE GANANCIA Y PRDIDAS
RUBROS
INGRESOS
VENTAS
OTRAS VENTAS
EGRESOS
COSTOS FIJOS
COSTOS
VARIABLES
DEPRECIACION
GASTO FINA. I. F.
GASTO FINA. I.K.T.
UTILIDADES
37391.3
5198
14337
4000
6600
142
4751.3
20700
-37392
6500
142
2376
1319
-36093
3
40900
39900
1000
10842
4000
4
80800
79800
1000
10142
4000
5
92200
91200
1000
10142
4000
6
92200
91200
1000
10142
4000
7
92200
91200
1000
10142
4000
6700
142
6000
142
6000
142
6000
142
6000
142
30058
70658
82058
82058
82058
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
RUBROS
INGRESOS
VENTAS
OTROS INGRESOS
RECUPERACIO I.F.
RECUPERACIN K.T.
EGRESOS
INV. TOTAL
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
DEPRECIACIONES
IMPUESTO A LA
RENTA
FLUJO DE CAJA ECO.
COSTO FINANCIERO
FLUJO DE CAJA FINA.
1
2
3
4
5
6
7
47053 13400 40900 80800 92200 92200 92200
39900 79800 91200 91200 91200
1000 1000 1000 1000 1000
11350 8975
35707 4425
11940 10642 19859 31339 34759 34759 34759
-83698
5198
6600
142
-83698 35113
25451
-83698 9662
4000
6500
142
2758
3695
937
4000
6700
142
4000
6000
142
4000
6000
142
4000
6000
142
4000
6000
142
9017 21197 24617 24617 24617
21041 49461 57441 57441 57441
21041 49461 57441 57441 57441
27
VAN:
VAN= -83698 + (9662/(1.36) ^2) (973/(1.36) ^2) + (21041/(1.36) ^3) +
(49461/(1.36) ^4) + (57441/(1.36) ^5) + (57441/(1.36) ^6) + (57441/(1.36) ^7)
RPTA= -26178.556
INTERPRETACIN
VAN
Los beneficios acumulados en un horizonte de 7 aos es de -26178.556 con un
inters de 36% anual
TIR
El proyecto no soporta este tipo de inters de 36% anual
CONCLUSIONES:
Con este tipo de tipo de proyecto se ha obtenido un beneficio negativo de
26178.556
Muestra de ello no se obtiene ganancia, esto quiere decir que el proyecto no es
rentable.
Este tipo de proyecto se recomienda realizar un reajuste para poder seguir los
pasos o fases del proyecto.