0% encontró este documento útil (1 voto)
315 vistas6 páginas

Proceso de Embutición en Metales

La embutición es un proceso mecánico mediante el cual una superficie plana se transforma en una pieza cóncava a través de la deformación plástica del material utilizando prensas con moldes. La deformación se realiza principalmente en frío y ofrece mayores resistencias mecánicas. Los materiales adecuados son dúctiles y maleables con un bajo límite elástico. Factores como la geometría del utillaje, las características del material y el comportamiento a la fricción influyen en el proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
315 vistas6 páginas

Proceso de Embutición en Metales

La embutición es un proceso mecánico mediante el cual una superficie plana se transforma en una pieza cóncava a través de la deformación plástica del material utilizando prensas con moldes. La deformación se realiza principalmente en frío y ofrece mayores resistencias mecánicas. Los materiales adecuados son dúctiles y maleables con un bajo límite elástico. Factores como la geometría del utillaje, las características del material y el comportamiento a la fricción influyen en el proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Qu es la embuticin?

La embuticin es una operacin mecnica mediante la cual se transforma una superficie plana en un pieza
cncava a travs de la deformacin plstica de un material.
Para realizar esta operacin se emplean prensas equipadas con moldes o estampas (equipadas con
punzones y/o matrices).
La deformacin se realiza mayoritariamente en fro, habitualmente en espesores bajos, inferiores a 15
mm.
Una deformacin en fro nos proporciona mayores resistencias mecnicas y durezas, adems de mejores
acabados y precisin dimensional, en comparacin a un trabajo en caliente.

Qu materiales deben emplearse?


Al tratarse de una deformacin plstica, es decir, una deformacin permanente, conviene emplear
materiales con un lmite elstico bajo.
Esto significa que deberemos emplear una fuerza relativamente baja para superar ese lmite, y as causar
una deformacin en el material donde ste NO recupere su forma original.
Asimismo estos materiales debern ser dctiles, maleables, de elevada plasticidad o deformabilidad. Al
final se reduce en que stos tengan una elevada capacidad de estirado sin llegar a romper.

Herramienta para embutido es importante ya que sin esto no obtiene el embutido correcto
o con la calidad adecuada, el herramental se compone de un aprieta chapa un elemento
hembra llamado matriz y un elemento macho llamado punzn.

1 Embutido profundo y prensado


El embutido profundo es una extensin del prensado en la que a un tejo de metal, se le da
una tercera dimensin considerable despus de fluir a travs de un dado. El prensado
simple se lleva a cabo presionando un trozo de metal entre un punzn y una matriz, as
como al indentar un blanco y dar al producto una medida rgida. Latas para alimentos y
botes para bebidas, son los ejemplos ms comunes.

Embutido.
Este proceso puede llevarse a cabo nicamente en fro. Cualquier intento de estirado en
caliente, produce en el metal un cuello y la ruptura. El anillo de presin en la Fig. 12 evita
que el blanco se levante de la superficie del dado, dando arrugas radiales o pliegues que
tienden a formarse en el metal fluyendo hacia el interior desde la periferia del orificio del
dado.

Que factores influyen en la embuticin?


Diversos factores tienen influencia a la hora de realizar el proceso de embuticin. Cabe destacar:

La geometra del utillaje - El utillaje debe estar diseado de tal forma que las fuerzas de tensin se
distribuyan conforme a la forma final deseada. Un diseo poco ajustado puede favorecer la aparicin de
fisuras, espesores no homogneo en la pieza final o la aparicin de puntas. Es adems necesario un
mantenimiento de las matrices empleadas, puliendo los bordes de stas y los punzones segn fuera
necesario.
Caractersticas del material - Adems de una correcta seleccin de las propiedades mecnicas del
material, deben tenerse en cuenta otras propiedades asociadas durante la produccin de ste. La
orientacin y el tamao de grano y la anisotropia.
Comportamiento a friccin - Una correcta lubricacin es imprescindible para el buen funcionamiento de
las herramientas y una deformacin homognea del material. El uso de materiales con superficies bien
acabadas en las matrices nos garantizar buenos acabados superficiales en las piezas finales
Interaccin fuerzas Herramienta/Prensa - Conviene ajustar las fuerzas aplicadas por la prensa a las
matrices segn el diseo y geometra de la matriz y de la pieza final. Un exceso de fuerza en las estampas
o en el pisador nos puede provocar defectos estructurales en la pieza.

Tabla de aleaciones de aluminio

Herramental y equipo para embutido.

Por lo comn, el equipo para el embutido profundo es una prensa hidrulica de doble accin o
una prensa mecnica; se favorece generalmente a esta ltima por su mayor velocidad de
operacin. En la primera, el punzn y la placa de sujecin se controlan de manera
independiente. Las velocidades del punzn suelen variar entre 0.1 y 0.3 m/s (20 y 60 pies/min)

Las latas para alimentos y bebidas se pueden producir de muchas maneras; las ms comunes
son las de dos y tres piezas. Las latas de dos piezas consisten en el cuerpo y la tapa (fig.
16.38a). El cuerpo se fabrica de una pieza, que se ha embutido y planchado, de ah la prctica
vigente en la industria de referirse a este estilo como latas D&I (embutidas y planchadas, por
sus siglas en ingls). Las latas de tres piezas se producen sujetando una tapa y un fondo a un
cuerpo cilndrico de hoja metlica.
Los cuerpos embutidos y planchados se producen a partir de numerosas aleaciones, pero las
ms comunes son el aluminio 3004-H19 y el acero A623 ASTM, con recubrimiento electroltico
de estao. Las tapas de aluminio se utilizan para las latas tanto de acero como de aluminio y se
producen de aluminio 5182- H19 o 5182-H48. La tapa tiene un conjunto demandante de
requisitos de diseo, como se aprecia al revisar la figura 16.38b. No slo debe cortarse con
facilidad (ranuras curvas alrededor de la pestaa), sino que incluye un remache que se coloca
en la tapa para mantener la pestaa en su lugar. La principal caracterstica de la aleacin de
aluminio 5182 es que posee suficiente formabilidad para permitir el formado del remache
integral sin agrietarse y tiene la capacidad de cortarse. Bsicamente, las tapas se estampan a
partir de una hoja de aluminio 5182, son desprendibles y se coloca un sello de plstico
alrededor de su periferia. Esta capa de polmero sella el contenido despus de que se cose la
tapa al cuerpo de la lata, como se describe a continuacin.
En la figura 16.31 se muestra el mtodo tradicional para manufacturar los cuerpos de las latas.
El proceso se inicia con piezas en bruto de 5.5 pulgadas de dimetro producidas a partir de
material en hojas laminadas. Estas piezas en bruto: (a) se embuten profundamente a un
dimetro de casi 3.5 pulgadas, (b) se reembuten al dimetro final de 2.6 pulgadas, (c) se
planchan mediante dos o tres anillos planchadores en un paso, y (d) se les forma el domo del
fondo. Las operaciones de embutido profundo y de planchado se realizan en un tipo especial
de prensa que comnmente produce latas a velocidades de ms de 400 recorridos por minuto.
Despus de estas operaciones se efectan muchos procesos adicionales.
El cuello del cuerpo de la lata se realiza mediante rechazado (seccin 16.9), o mediante la
formacin de cuello por un dado o matriz (una operacin de formado similar a la mostrada en
la fig. 15.19a, en la que una parte tubular de pared delgada se oprime dentro de la matriz), y
despus se forma la orilla por rechazado. La razn del cuello en la parte superior de la lata es

que el aluminio 5182 utilizado para la tapa esrelativamente costoso. Entonces, al formar el
cono en la parte superior de la lata, se requiere un volumen menor de material, reduciendo as
el costo. De igual manera, cabe hacer notar que con frecuencia el costo de una lata se calcula
hasta en millonsimas de dlar, de ah que esta competitiva industria explote cualquier
caracterstica de diseo que reduzca su costo.

Fabricacin en de ollas
Se trata de una empresa dedicada a la produccin de ollas y dems utillaje para la cocina. Su
fbrica, ubicada en Derio, consta principalmente de 4 lneas de produccin independientes,
dos de las cuales estn dedicadas y diseadas exclusivamente para la fabricacin de ollas, una
para ollas rpidas o de palanca y otra para ollas superrpidas o de bayoneta.
Proceso
-El proceso parte una chapa laminada en una bobina que se hace pasar automticamente por
una prensa de embuticin que realiza la forma bsica del cuerpo de la olla. La prensa expulsa
los cuerpos directamente a una cinta transportadora que los lleva a los tornos (2 mquinas) en
los que se estira el cuerpo de la olla cumpliendo unos lmites de grosor.
Este puesto esta robotizado, ya que la colocacin de los cuerpos de las ollas en los tornos lo
realiza un robot que coge un cuerpo de la cinta, lo coloca en el torno y una vez que ste acaba
lo deja en otra cinta que lo lleve a la siguiente operacin.
-Tras el proceso de embutido y estirado las ollas pasan a un puesto manual en que un operario
coloca sobre el fondo exterior de la olla una chapa de aluminio y un disco de acero
impregnados con unos polvos para realizar la soldadura. El fin de colocar la disco de aluminio
es la conductividad de la olla; ya que el aluminio conduce mejor el calor que el acero.

-A continuacin pasan por transferencia manual a la mquina de soldadura que consta de tres
apoyos para colocar tres unidades. Esta mquina adems de realizar la soldadura por
induccin de la chapa y el disco, ejerce una presin de 4 toneladas para una mejor fijacin de
la pieza.
-Despus pasan mediante transferencia automtica por una secuencia de lijado interior del
fondo, estampado de la bayoneta, lijado y pulido exterior. Las operaciones de lijado y pulido
tanto interior como exterior se realizan en lotes de transferencia de seis unidades mientras
que el estampado se realiza de unidad en unidad al ser un puesto integrado en la lnea de
manera que segn la cinta transporta las piezas obligatoriamente pasan por la estampadora . En este momento son colocados en una cesta metlica colgada en una cadena suspendida que
circula a una velocidad constante por un tnel de limpieza, que se realiza en tres fases, y una
ltima fase extra de secado. Estas cestas tienen una capacidad de 6 unidades.
-Una vez concluidas la limpieza y el secado, el operario se encarga de retirar las ollas de la
cesta y comprueba el buen estado de las mismas, asegurndose de la ausencia de picadas,
rayas, pulidos incompletos o bultos debido a la soldadura.
-Tras la soldadura de soportes y patillas, en la siguiente estacin, se lleva a cabo el montaje
manual de asas y mangos. En funcin del modelo de ollas superrpidas, variar el montaje de
estos objetos, en el caso de que contenga mango, se colocar un soporte y las patillas se
incluirn en las asas. Para evitar los posibles residuos en la olla debido a las ltimas dos
operaciones, se realiza una limpieza manual y un control final de aspecto.
-A continuacin, se proceder al montaje de la tapa en el cuerpo, comprobndose siempre que
la tapa se desliza sobre el cuerpo fcilmente sin ofrecer oposicin o resistencia. Despus se
llevar a cabo la prueba de presin, una estacin con gran relevancia en este proceso. Esta
prueba consiste en aumentar la presin interna, introduciendo aire en la olla, comprobando
que el cuerpo es capaz de soportar la presin mxima indicada y asegurando el buen
funcionamiento de la vlvula de seguridad.
-A partir de este momento, se considera que la olla est en perfectas condiciones para su
venta. Para ello, se coloca una etiqueta del fabricante y se introduce el cuerpo en un plstico
de seguridad y este conjunto, a su vez, en una caja ya montada por el operario.
Despus, se paletiza el conjunto de las cajas en funcin del pedido, y una vez plastificados los
palets, se encuentran stos listos para su distribucin en el mercado.
Metalografa de aluminio

Referencias bibliogrficas

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/713/1/Equilibrado+de+una+linea+de+pro
duccion+de+ollas+rapidas.pdf
http://www.cimsaww.com/internet/es/cupropedia/industrias/la_embutici_n.jsp#cont
ent_2

Libro de Manufactura, Ingeniera y Tecnologa quinta edicin de S. Kalpakjian


S. R. Schmid

También podría gustarte