CREEMOS EN LA
NAVIDAD
Cartilla de preparacin para Adviento y Navidad
para nios y jvenes
Delegacin Arzobispal para la Pastoral Infantil y Juvenil
Arquidicesis de Medelln
PRESENTACION
La Delegacin para la Pastoral Infantil y Juvenil ofrece este recurso pastoral para que estos
tiempos litrgicos del Adviento y la Navidad se vivan en un espritu de conversin pastoral.
Los jvenes miembros de nuestras comunidades parroquiales son atacados mucho ms en
esta poca por el materialismo y la superficialidad; por eso, como agentes de pastoral
tenemos una gran responsabilidad de iluminar desde la fe este momento.
Para los nios proponemos continuar con la temtica del concurso de cuento: Creo en
Dios, para encaminarlos hacia una Navidad en la que hagan su profesin de fe en Dios
con nosotros. Proponemos nueve encuentros que pueden ser combinados con la novena y
una celebracin de Navidad.
Para los jvenes presentamos unos encuentros de Adviento que se pueden hacer
semanalmente o tambin combinados con las novenas, ms dos celebraciones: una de la
Inmaculada Concepcin y otra de Navidad.
Recordemos que este tiempo es propicio para estar cercanos a nuestras familias y poder
ofrecer a los nios y jvenes en nuestras comunidades eclesiales tal calor de hogar, que los
haga experimentar en esta Navidad que son amados, que son importantes, que somos
familia.
Pbro. Mauricio Salazar Martnez
Delegado Arzobispal para la Pastoral Infantil y Juvenil
CRDITOS
NAVIDAD PARA NIOS - MONAIN
NAVIDAD PARA JVENES
DELEGACIN ARZOBISPAL PARA LA PASTORAL INFANTIL Y JUVENIL
ARQUIDICESIS DE MEDELLIN
REDACCIN
Animadores Juveniles 1-B 2014
Andrs Felipe Amaya Vlez
Daniel Felipe Ocampo lzate
Sara Palacio Lpez
Mauricio Montoya
EDICIN Y CORRECCIONES:
Pbro. Mauricio Salazar Martnez
Luis Alberto Puerta Saldarriaga
Laura Correa Molina
DIRECCIN:
Pbro. Mauricio Salazar Martnez
Delegado Arzobispal para la Pastoral Infantil y Juvenil
Arquidicesis de Medelln
RUTA METODOLOGICA
Te proponemos el siguiente esquema de trabajo durante los das de la novena. Recuerda
que son propuestas y no una camisa de fuerza. Junto a tu Equipo puedes evaluarlo y
adaptarlo a tu realidad parroquial especfica.
Esquema de cada encuentro.
1. Bienvenida y avivamiento (10 minutos):
Para este momento te sugerimos preparar villancicos y dinmicas. Es importante que
los nios se sientan acogidos y bienvenidos en la parroquia, que logren experimentar
que todo all est preparado para ellos.
2. Caminemos hacia Beln (10 minutos):
Es el momento para entrar en sintona con nuestra novena de Navidad. Una vez
acogidos los nios, despus de darles la bienvenida, te invitamos para que inicien
orando juntos y poniendo la jornada en manos de Dios Padre.
Los primeros das, las oraciones pueden ser realizadas por el equipo organizador, pero
es importante que al avanzar el tiempo, los nios y los padres sean los encargados,
para que la celebracin se trasforme en un espacio de comunidad y familia.
En este momento se realiza la novena.
3. Conozcamos sus habitantes (5 minutos):
Una vez hemos llegado a la pequea Beln que es nuestro Monain parroquial, te
sugerimos hacer una corta reflexin que permita a los nios conocer el tema del da y
prepararse para el trabajo en los grupos.
4. Entremos en sus casas (20-30 minutos):
En este momento de trabajo, nos dividiremos en subgrupos, para ello te proponemos
desde el primer da de la novena dividir a los nios asistentes en pequeas
comunidades agrupadas segn sus edades, que puedan ser acompaadas los nueve
das por alguien del Equipo Monain. Esta divisin depende de cuntos nios asistan y
cuntas personas estn en tu equipo.
Cada da te proponemos una pequea actividad para profundizar con los nios en el
misterio de la encarnacin.
5. Vamos al pesebre: (5-10 minutos):
Te proponemos finalizar el encuentro con una oracin en la que los nios ofrezcan lo
vivido a Dios.
Cada da est planeado para que dure aproximadamente una hora y media.
En resumen: Cada encuentro se desarrolla as:
Damos la bienvenida a los nios
Caminamos hacia Beln (oraciones de la novena).
Conozcamos sus habitantes: Reflexin sobre el da para todos los nios.
Entremos en sus casas: Trabajo y recreacin dirigida en los pequeos grupos.
Vamos al pesebre: Oracin en los pequeos grupos.
NOVENA DE NAVIDAD
OPCIN 1.
Oracin para todos los das
Benignsimo Dios de infinita caridad que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en
vuestro hijo la mejor prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entraas de
una Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio. Yo, en nombre de todos
los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.
En retorno de l os ofrezco la pobreza, humildad y dems virtudes de vuestro Hijo
humanado, suplicndole por sus divinos mritos, por las incomodidades con que naci y
por las tiernas lgrimas que derram en el pesebre, dispongis nuestros corazones con
humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que
Jess recin nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amn. (Se reza tres veces
Gloria al Padre).
Oracin a san Jos
Oh Santsimo Jos!, esposo de Mara y padre putativo de Jess, infinitas gracias doy a Dios
porque os escogi para tan altos ministerios y os adorn con todos los dones
proporcionados a tan excelente grandeza.
Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Nio me abracis en fervorosos deseos de
verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina Esencia le vea y le goce en el
cielo. Amn. (Se reza un Padrenuestro, un Ave Mara y un Gloria).
Oracin a la santsima Virgen Mara
Soberana Mara, que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad,
merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que Vos misma
preparis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hicieren esta novena, para el
nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.
Oh dulcsima madre! Comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con
que aguardasteis Vos, para que nos hagis menos indignos de verle, amarle y adorarle por
toda la eternidad. Amn. (Se reza tres veces el Ave Mara)
Gozos
Dulce Jess mo,
mi nio adorado.
Ven a nuestras almas!
Ven no tardes tanto!
Oh, Sapiencia suma
del Dios soberano,
que a infantil alcance
te rebajas sacro!
Oh, Divino Nio,
ven para ensearnos
la prudencia que hace
verdaderos sabios!
Ven a nuestras...
Oh, Adonai potente
que Moiss hablando,
de Israel al pueblo
diste los mandatos!
Ah, ven prontamente
para rescatarnos,
y que un nio dbil
muestre fuerte el brazo!
Ven a nuestras...
Oh, raz sagrada
de Jos que en lo alto
presenta al orbe
tu fragante nardo!
Dulcsimo Nio
que has sido llamado
Lirio de los valles,
Bella flor del campo.
Ven a nuestras...
Llave de David
que abre al desterrado
las cerradas puertas
de regio palacio!
Scanos, Oh Nio
con tu blanca mano,
de la crcel triste
que labr el pecado!
Ven a nuestras...
Oh, lumbre de Oriente,
sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas
tu esplendor veamos!
Nio tan precioso,
dicha del cristiano,
luzca la sonrisa
de tus dulces labios.
Ven a nuestras...
Espejo sin mancha,
santo de los santos,
sin igual imagen
del Dios soberano!
Borra nuestras culpas,
salva al desterrado
y en forma de nio,
da al msero amparo!
Ven a nuestras...
Rey de las naciones,
Emmanuel preclaro,
de Israel anhelo
Pastor del rebao!
Nio que apacientas
con suave cayado
ya la oveja arisca,
ya el cordero manso!
Ven a nuestras...
Del dbil auxilio,
del doliente amparo,
consuelo del triste,
luz del desterrado!
Vida de mi vida,
mi dueo adorado,
mi constante amigo,
mi divino hermano!
Ven a nuestras...
branse los cielos
y llueva de lo alto
bienhechor roco
como riego santo!
Ven hermoso Nio,
ven Dios humanado!
Luce, Dios estrella!
Brota, flor del campo!
Ven ante mis ojos,
de ti enamorados!
Bese ya tus plantas!
Bese ya tus manos!
Prosternado en tierra,
te tiendo los brazos,
y an ms que mis frases,
te dice mi llanto!
Ven a nuestras...
Ven a nuestras...
Ven, que ya Mara
previene sus brazos,
do su nio vean,
en tiempo cercanos!
Ven, que ya Jos,
con anhelo sacro,
se dispone a hacerse
de tu amor sagrario!
Ven a nuestras...
Ven Salvador nuestro
por quien suspiramos
Ven a nuestras almas,
Ven, no tardes tanto.
Oracin al Nio Jess
Acordaos Oh dulcsimo Nio Jess! que dijiste a la Venerable Margarita del Santsimo
Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras
para nuestra pobre humanidad tan agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pdelo
por los mritos de mi infancia y nada te ser negado". Llenos de confianza en Vos Oh
Jess, que sois la misma verdad! venimos a exponeros toda nuestra miseria. Aydanos a
llevar una vida santa para vivir una eternidad bienaventurada. Concdenos, por los mritos
infinitos de vuestra encarnacin y de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos
tanto. Nos entregamos a Vos Oh nio omnipotente! seguros de que no quedar frustrada
nuestra esperanza y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeris y despacharis
favorablemente nuestra splica. Amn.
OPCIN 2
Oracin para comenzar
Benignsimo Dios de infinita caridad, que nos has amado tanto y que nos diste, en tu Hijo,
la mejor prenda de tu amor, para que encarnado y hecho nuestro hermano en las entraas
de la Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; te damos gracias por tan
inmenso beneficio.
En retorno ofrecemos, Seor, el propsito sincero de nosotros los nios para hacer de
nuestros hogares verdaderas familias al igual que el hogar de Nazaret.
Te pedimos que esta Navidad, fiesta de paz y alegra, sea para nuestras familias un
estmulo, a fin de que viviendo como hermanos, busquemos ms y ms los caminos de la
verdad, la justicia, el amor y la paz.
Amn.
Padrenuestro
Oracin a la santsima Virgen Mara
Soberana Mara, te pedimos por todas nuestras familias; haz que cada hogar sea fuente de
comprensin,
de
ternura,
de
justicia
y
de
verdadera
vida
familiar.
Que esta fiesta de Navidad, que nos rene alrededor del pesebre donde naci tu hijo, nos
una tambin en el amor, nos haga olvidar las ofensas y nos d la sencillez para reconocer
en nuestros hermanos, los pobres y necesitados, la presencia de tu hijo amado. Amn.
Dios te salve Mara
Oracin a san Jos
Santsimo Jos, esposo de Mara y padre adoptivo del Seor, t fuiste escogido para hacer
las veces de padre en el hogar de Nazaret. Ayuda a los padres de nuestras familias a ser
siempre en los hogares imgenes del Padre celestial, a ejemplo tuyo; que cumplan
cabalmente la gran responsabilidad de educar y formar a sus hijos, entregndoles, con un
esfuerzo continuo, lo mejor de s mismos. Ayuda a los hijos a entender y apreciar el
abnegado esfuerzo de sus padres. Amn.
Gloria al Padre
Oracin al Nio Jess
Seor Jess, Navidad es el recuerdo de tu nacimiento entre nosotros, es la presencia de tu
amor en nuestras familias y en nuestra comunidad. Navidad es la certeza de que el Dios
del cielo y de la tierra es nuestro Padre, porque T, divino nio, eres nuestro hermano.
Que esta reunin junto a tu pesebre nos aumente la fe en tu bondad, nos comprometa a
vivir verdaderamente como hermanos, nos d valor para matar el odio y sembrar la justicia
y la paz.
Oh Nio Jess, ensanos a comprender que donde hay amor y justicia, all ests T y all
tambin es Navidad.
Gloria al Padre
Primer Dia:
Creemos en Dios!
Este da queremos: Identificar a Dios como nuestro Padre que est presente en cada
momento de nuestra historia, reconociendo los dones y regalos que l nos ha dado para
ponerlos al servicio de otros en este tiempo de Adviento.
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a sus habitantes:
Reflexin central:
El equipo de animadores de la Navidad infantil dar la bienvenida a los nios y preparar
el siguiente esquema de historia para ser contada, sugerimos sea dramatizada y adaptada
por el equipo para aumentar la interaccin con los nios:
El nio que senta que Dios no le quera.
Juan era un nio de diez aos que siempre quera estar feliz, le gustaba disfrutar del sol, de
las flores, de la naturaleza, el viento que lo refrescaba y sobre todo de los amigos que tena
y senta que los cuidaban y estaban con l.
Pero ese da era diferente, estaba sentado en el parque triste, su mejor amiga lo vio.
Andrea corri hasta l para preguntarle qu le pasaba y Juan le cont como l senta que
Dios no le quera porque nunca se le haba aparecido a decirle que lo amaba.
Preocupada por la tristeza de Juan, Andrea le invit a ir al parque, al llegar notaron que el
sol brillaba y ambos se pusieron muy contentos pues les gustaba tomar el sol; unos
minutos despus el viento sopl fuertemente, y ambos comenzaron a rer felices porque el
calor haba disminuido, mientras tanto Juan vio una de sus flores favoritas y decidi tomar
una para regalrsela a Andrea, pero fueron interrumpidos por los otros amigos de Juan
quienes llegaron para jugar un partido de ftbol.
Desde lejos Andrea vio llegar a la mam de Juan que haba ido a buscarlo, ella se adelant
y mientras l continuaba jugando le cont todo lo que haba sucedido.
La mam de Juan lo llam para irse a la casa, y en el camino le pregunto cmo se senta. l
le dijo que estaba triste pero que despus de jugar tanto estaba muy feliz, contndole
todo lo que haba hecho. Despus de escucharlo, ella le explic que durante todo el da
Dios le haba dicho que le amaba, que Dios es nuestro pap y l sabe cmo hacernos
felices de verdad, nos regal el Sol que tanto le gustaba, el viento que le ayudaba a tener
menos calor, las flores y sus amigos para que nunca se sintiera solo.
Juan mir a su mam y le dio un gran abrazo diciendo que estaba feliz porque Dios lo
amaba y le haba dado la mejor mam del mundo.
Uno de los animadores preguntar a los nios: qu nos ensea la historia? Y cmo
sienten qu Dios les ama?
Finalizar este momento con la siguiente oracin (sugerimos que el nio que hizo de
Juan les invite a orar):
Pap Dios, te quiero dar gracias porque me amas y puedo sentirlo en todo lo que me
rodea, gracias Pap porque siempre quieres que seamos felices. Amn.
Entremos en sus casas:
Trabajo grupal: 20- 30
Materiales: Crayolas, lana, pintura amarilla, tijeras, lpices, fichas bibliogrficas con
estrellas dibujadas, perforadora, pelotas, tizas y marcadores.
Pautas de Trabajo:
Los nios asistentes se dividirn segn las edades y el nmero de animadores o equipo de
Monain disponible. Cada grupo buscar un nombre para su comunidad y un villancico para
cantar en sus presentaciones (una especie de himno que lo identificar).
Una vez escogido el nombre, se propone realizar el siguiente trabajo:
Para los nios ms pequeos:
Los animadores prepararn crayolas, lana, pintura amarilla, tijeras, lpices y fichas
bibliogrficas con estrellas dibujadas. Se invitar a los nios, segn su edad, a recortar y
pintar las diferentes estrellas. En ellas escribirn en qu cosas sienten que Dios Padre los
ama. Con las distintas fichas/estrellas, proponemos construir un mvil unindolas s.
Para los nios ms grandes:
El animador y su equipo prepararn el juego: Ponchado:
Se dispondr de tres pelotas, cada una marcada con un pedazo de papel pegado con cinta,
y se elegir un lugar, marcado con tiza, para los ponchados.
El animador preguntar a los nios tres cosas que nos hagan dudar de que Dios nos ama.
Escuchadas las respuestas, marcar las pelotas con esos nombres y explicar que las
pelotas representan la falta de fe que a veces experimentamos.
El objetivo del juego es que la mayor cantidad posible de nios sobrevivan, si un nio es
ponchado (se le da con la pelota), deber ir al lugar de los ponchados, sin embargo, puede
ser rescatado si uno de los otros nios lo toca (le devuelve la fe).
Es importante aclarar que no se puede tirar demasiado duro la pelota, adems, que
debe ser un juego respetuoso, establecer reglas de contacto e ir introduciendo
variables, una pelota, dos, tres. Cambiar a quienes hacen dudar, nios contra nias,
etc.
Vamos al pesebre:
Oracin:
El animador reunir a los nios de su pequea comunidad, les invitar a sentarse juntos,
colocar lo realizado en medio, indicando que se tomen de las manos y motivndolos a
dar gracias a Dios y orar juntos un Padre Nuestro.
Segundo Dia:
Creemos en la Familia!
Este da queremos: Invitar a los nios a celebrar la familia como un don de Dios,
identificando en la familia de la Virgen Mara, la entrega y el compartir que deben
caracterizar nuestros hogares.
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a sus habitantes:
Reflexin central:
Los animadores prepararn la siguiente reflexin de modo creativo, sugerimos para ello
usar una imagen de Mara con sus padres san Joaqun y santa Ana, o tteres si la parroquia
los posee. Se narra la siguiente historia.
Mara es una mujer entregada a Dios incondicionalmente, debido a que sus padres desde
que era muy pequea le ensearon a conocer a Dios y le pidieron a l que la cuidara. Ellos
se encargaron de entregarle amor, protegerla y guiarla siempre por el camino que el Seor
preparaba para ella, asimismo, Mara esperaba ansiosa el nacimiento de su hijo para
brindarle el mismo amor que sus padres le dieron alguna vez.
El animador preguntar a los nios por las personas que conforman sus hogares, con
quines viven y los cuidan, indicar que cada familia siempre es diferente, y que Dios
las ama a todas por igual. Complementar con lo siguiente:
Al igual que Mara, nosotros tambin tenemos en nuestra casa a pap y mam, hermanos,
abuelos y tos, etc., que siempre nos cuidan, nos ensean y corrigen con cario, y nos
demuestran que Dios se hace presente por medio de ellos, as que nosotros debemos
brindarles todo el cario y amor que les tenemos contando con ellos y respetndolos.
Entremos en sus casas:
Trabajo grupal 20- 30
Para los ms pequeos: Nios de 0 a 6 aos:
Material de trabajo: Copia de la silueta de una casa, crayolas y lpices de colores (se les
puede decir desde el da anterior a los nios que los lleven de sus casas).
Los animadores invitarn a los nios a sentarse en crculo y les entregarn una silueta, y en
su interior dibujarn un corazn. Luego les pedir que pinten a las personas con las que
viven. (Los nios ms pequeos debern realizar la actividad con el adulto que los
acompae y/o el animador)
Para los ms grandes:
Material de trabajo: Tiras de papel (media hoja tamao carta cortada a lo largo), tijeras,
lpices, marcadores y crayolas.
Los animadores entregarn a cada nio una
de las tiras de papel, y se les pedir que la
tomen de forma horizontal y la doblen a la
mitad tres veces. En el espacio que les quede,
van a dibujar la mitad de una silueta de un
nio o una nia (tener cuidado de que las
manos de la silueta lleguen hasta el borde).
Despus les indicar que recorten la silueta
por los bordes (teniendo en cuenta que la
parte de las manos las recorten hasta todo el borde de la hoja)*. En la cadeneta que les
queda, debern dibujarse a ellos mismos y a las personas con las que viven,
explicndoseles que as deben mantenerse unidos en familia.
* Nota: Para entender un poco ms fcil cmo se hace la actividad, pueden ver con
anterioridad el video: Manualidades de Kindergarten: Cadena de gente de papel desde
YouTube http://youtu.be/KsQ3nc7gknQ
Vamos al pesebre:
Oracin:
Para terminar, los animadores reunirn a los nios y formarn un crculo tomados de las
manos. Luego les invitar a orar un Padre Nuestro para dar gracias a Dios que es el Pap
de todos. Como compromiso, los nios debern llegar a sus casas a darle un abrazo a
todas las personas que estn all.
Tercer Dia:
Creemos en un mundo mejor!
Este da queremos:
Promover en los nios el cuidado del planeta, entendiendo que es un regalo de Dios para
ser felices y vivir en comunidad.
Conozcamos a sus habitantes:
Reflexin central:
El animador y su equipo recibirn a los nios y harn un repaso de los temas desarrollados
los das anteriores. Luego, un miembro del equipo aparecer disfrazado de nio en pijama,
con una almohada en la mano; les preguntar a los nios cules son sus sueos.
El visitante misterioso despus de escuchar algunas de las respuestas dadas por los nios
les dir que l cree en un mundo mejor, pues Pap Dios lo cre todo para que furamos
felices, y les preguntar qu haran ellos para hacer del mundo un lugar ms bonito,
recordando cmo Jess al nacer nos invit a hacer de ste un lugar maravilloso.
Luego con el equipo de animadores, les ensear a los nios una cancin sobre la
creacin. Si es posible, preparan algunos movimientos para acompaar los momentos de
la cancin.
Los animadores complementarn con la siguiente reflexin:
Dios ha creado los animales, las plantas, la tierra y el mar, y sobre todo, te cre a ti para
que disfrutes de cada una de esas cosas, por esa razn, se encuentra en nuestras manos la
labor de ser felices cuidando, jugando, corriendo y soando con nuestro planeta, un
mundo que puede ser mejor si creemos en nosotros mismos y lo que nos rodea, para
apoyarnos y realizar una transformacin. La invitacin es a que cuides de ti, de tu entorno
y de los dems.
Entremos en sus casas:
Trabajo en pequeos grupos.
Para los nios ms pequeos:
Materiales:
1. Pinta caritas
2. Pinceles
3. Bolsas de basura
Trabajo:
Los animadores tendrn su rostro pintado con la imagen del planeta tierra.
Les darn la bienvenida a los nios leyndoles el cuento La Luna Roja1 de Pedro Pablo
Sacristn.
Haba una vez un pequeo planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo haban cuidado, y
aunque tenan todos los inventos y naves espaciales del mundo, haban tirado tantas basuras
y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya no quedaban ni plantas ni animales.
Un da, caminando por su planeta, un nio encontr una pequea flor roja en una cueva.
Estaba muy enferma, a punto de morir, as que con mucho cuidado la recogi con su tierra y
empez a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Busc y busc por todo el planeta, pero
estaba tan contaminado que no podra sobrevivir en ningn lugar. Entonces mir al cielo y
vio la luna, y pens que aquel sera un buen lugar para cuidar la planta.
As que el nio se puso su traje de astronauta, subi a una nave espacial, y huy con la
planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creci con los cuidados del nio, que la
visitaba todos los das. Y tanto y tan bien la cuid, que poco despus germinaron ms flores,
y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del nio se abren, durante algunos minutos
la luna se tie de un rojo suave, y as nos recuerda que si no cuidamos la Tierra, llegar un
da en que slo haya flores en la luna. Autor: Pedro Pablo Sacristn
Luego les dirn a los nios que hoy harn un compromiso con el planeta, un compromiso
para cuidarlo. Para esto el animador les preguntar Qu quieren cuidar del planeta? La
idea es que el nio responda y se le dibuje en su rostro con las pinta caritas ese
Cuento tomado de: http://cuentosparadormir.com/audiocuentos/espanol-neutro/la-luna-roja-audiocuento-narrado-en-espanol-americano
elemento, por ejemplo: si un nio quiere cuidar el agua, el animador le realiza una
pequea gota en la mejilla.
Cuando ya todos tengan el compromiso y el dibujo, el animador invita a los nios a
recoger las basuras que se encuentran alrededor de la parroquia y las depositarn en
bolsas que se tendrn preparadas con anticipacin.
Para los nios ms grandes:
Materiales:
1. Imagen grande del planeta sonriendo.
2. Globos de agua.
3. Bolsas de basura.
Trabajo:
El animador tendr en el saln la imagen del planeta tierra sonriendo. Proponemos la
siguiente imagen:
2
Luego invitar a los nios para que se organicen en varios
crculos, uno al lado del otro, el tamao depende del nmero
de asistentes. Se pueden tener hasta 2 3 crculos.
El animador les explicar que hoy cumplirn el objetivo de
cuidar el planeta, pues, en sus manos se encuentra su futuro.
La idea es que el animador les entregue un globo lleno de
agua que representar el planeta tierra. La dinmica consiste
en que los nios pasen el globo a su compaero sin dejarlo caer y mucho menos
explotarlo, debern hacerlo hasta que regrese al nio que inici. Lo har en varios niveles,
primero con un globo, luego con dos y si quieren hasta 4. Se tendrn varios globos listos
por si alguno se revienta, pues el objetivo es que logre dar la vuelta.
Cuando terminen la actividad, el animador los invitar a recoger las basuras que se
encuentran alrededor de la parroquia y las depositarn en unas bolsas que l tendr
preparadas con anticipacin.
Vamos al pesebre:
El animador invitar a los nios a visitar el pesebre y, tomados de la mano, harn una
oracin en la cual le pidan al Nio de Beln por un mundo mejor. Es importante
preguntarles qu le piden a Dios para que el mundo sea ms hermoso.
2
Imagen tomada de: http://www.imagenesyfotosde.com/2013/06/dia-del-medio-ambiente-parte-2.html
Cuarto Dia: Creemos en la Iglesia!
Este da queremos: Generar en los nios un sentido de pertenencia por la Iglesia,
identificndose como parte de la misma que acoge al Mesas con el corazn.
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a sus habitantes:
Reflexin central:
Proponemos la siguiente historia para ser contada, dramatizada o narrada por los tteres.
La verdadera fuerza
Rino era un rinoceronte grande, que a diferencia de los otros no era tan fuerte. l viva muy
triste porque senta que no poda ayudar a los dems. Un da doa tortuga tuvo un gran
problema en su casa y todos los animales fueron a ver qu pasaba. El primero que busc
arreglar las cosas fue el len que trat con su fuerza muchas veces pero no pudo, despus
del len vino el conejo y con su velocidad, lo intent y lo intent, pero no pudo, y as uno
por uno todos los animales pasaron sin que ninguno pudiera dar solucin al problema.
Cuando lleg el turno de Rino, l se neg, pues, al no tener fuerza, ni velocidad, ni
inteligencia, no saba qu hacer; no cantaba como las aves, ni su voz era tan fuerte como la
del len. Rino pens y pens y al ver que no tena ninguna habilidad especial, decidi
proponer que todos los animales combinaran sus habilidades para encontrar la solucin.
As fue como todos ese da escuchando la voz de Rino, unidos solucionaron el problema
de doa tortuga quien comenz una gran fiesta para agradecerles. El Rinoceronte se
dirigi apenado a la puerta sintiendo que l no haba hecho nada. Cuando doa tortuga lo
vio, corri a darle las gracias, explicando que l tena el mayor talento de todos, no haba
pensado de modo egosta sino que haba escuchado a todos. Ese da Rino comprendi
que cada uno tiene un talento, y que por ms pequeo que sea, no se trata de ser los ms
fuertes sino de dar nuestro corazn en lo que hacemos, todos podemos aportar algo y as
ayudar a otros.
Uno de los animadores preguntar a los nios: qu nos ensea la historia?
Escuchadas algunas respuestas explicar que la Iglesia es similar a la idea de Rino:
todos ponemos un poco de nosotros para que sea mejor, por ejemplo, los sacerdotes
tienen la tarea de acercarnos ms a Dios, las personas que ayudan en el templo hacen
que ste se vea ms bonito o incluso nosotros cuando traemos algo para compartir
con los que menos tienen, somos la Iglesia que el Nio Jess vino a ensearnos.
Entremos en sus casas:
Trabajo grupal 20- 30
Materiales: Crayolas, lpices, tijeras y cajas de huevos.
Para los nios ms pequeos:
Los animadores prepararn lpices, crayolas y fotocopias
de la siguiente imagen, invitando a los nios ms
pequeos a pintarla.
El dibujo se pude descargar en el enlace:
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3ss1HO8HlRbMxe481O9oIEqlNwX3lc9CETCbyp4kvadyt5ul
Opcional: pueden disponerse cajas de huevos para invitar a
crear los personajes del cuento con ellas.
Para los nios ms grandes:
El animador y su equipo prepararn cuatro rompecabezas con las siguientes palabras:
Solidaridad, comunin, entrega, ayuda, aporte, iglesia.
Los nios se dividirn en cuatro equipos para competir entre s. Cada equipo debe armar el
rompecabezas propuesto, superando una serie de obstculos. Al finalizar debern crear
una porra con las palabras, que exprese cmo ellos son parte de la Iglesia. Por cada
recorrido de los obstculos se lograr una pieza del rompecabezas (de modo que todos
los nios participen).
Proponemos los siguientes obstculos o tareas antes de llegar a las fichas:
Punto de
Pasar por
Caminar con Saltar cinco
Enhebrar
Tomar la
salida
debajo de
un pimpn y
veces con
una aguja.
ficha del
unas sillas
una cuchara
una cuerda
rompecabezas.
Regresar al
inicio.
Vamos al pesebre:
Oracin:
El animador reunir a los nios de su grupo y les invitar a hacer una pequea oracin,
ofreciendo sus dones y talentos al servicio de otros. Les propondr para el da siguiente
traer algo de mercado para los ms pobres de la comunidad.
Quinto Dia:
Creemos en la Virgen Maria!
Este da queremos: Reconocer el valor de las madres desde la figura de la Virgen,
partiendo del cuidado maternal que estas tienen y reconociendo en Mara una segunda
madre que nos cuida desde el cielo.
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a nuestra Madre:
Reflexin central:
Proponemos el siguiente cuento. Puede ser interpretado o narrado por tteres
Un regalo para mi mam
A mi mam le voy a regalar un gusanito de seda, por su capacidad extraordinaria para
cuidar y mimar. Le buscar un hogar cmodo y confortable, se preocupar para que no le
falte comida, le acariciar con una sonrisa, velar por su seguridad y se asegurar de que
est bien. Dejar que vaya creciendo y aloje su capullito, y cuando ya se convierta en
mariposa le abrir la puerta y le dejar volar en libertad. Nunca dejar de quererle, y si un
da la mariposa se siente sola o necesitada, mi mam se encargar de apagar todas las
luces del mundo, excepto la de su casa, que brillar ms que nunca para que la mariposa
encuentre el camino y la esperar con los brazos abiertos. As es mi mam.
Uno de los animadores preguntar a los nios: qu nos ensea la historia?
El animador complementar indicando a los nios que a veces nuestra madre no
puede estar con nosotros, pero hay otras personas que nos cuidan, ellas son esa luz
en nuestra vida: tas, abuelas, profesoras y muchos paps que quieren que seamos
felices. Adems indicar que la mam de Jess, es tambin nuestra madre y ella nos
protege y cuida siempre.
Entremos en sus casas:
Festejemos a nuestra Madre:
Trabajo grupal 20- 30
Para este momento proponemos una decoracin alegre y de fiesta, pues, vamos a usa
como tema central un BabyShower para Mara.
Materiales: Crayolas, lpices, tijeras, algodn y cartn (proponemos sea reciclado).
Para los nios ms pequeos:
Los animadores tendrn preparado en el saln una canasta con
algunos regalos, y junto a ellos las crayolas, lpices de colores,
tijeras, algodn y cuadros de cartn. Invitar a los nios a
construir o dibujar un regalo que quisieran darle a su madre en
agradecimiento por su amor.
Una vez terminado el trabajo los animadores les dirn a los nios
que pongan su regalo en la canasta.
Para los nios ms grandes:
El animador y su equipo prepararn el siguiente juego: Los nios se dividirn en cuatro
equipos para competir entre s, cada equipo debe poner un paal y vestir a un beb (de
juguete), en el menor tiempo posible. Puede hacerse como carrera de relevos o con
obstculos. Al finalizar, deben llevar el beb al animador y ste comprobar que se haya
realizado bien el trabajo.
Recomendamos usar como parte del juego, maicena como talco y que el paal sea de
papel higinico
Proponemos un segundo juego: Los nios se dividirn en 4 equipos para competir. Luego
se les entregar el siguiente material: tripa de
pollo (tiras de tela), papel, crayolas, revistas y cinta.
Con ellos debern crear ropa para Mara y ponerla
toda en el cordn. El equipo que mayor cantidad
de ropa cree en el tiempo dado, ser el ganador.
Vamos al pesebre:
Oracin:
El animador reunir a los nios de su grupo y les invitar a hacer una pequea oracin,
ofreciendo sus regalos y amor a Mara Madre y agradeciendo a ella por su infinita bondad.
Les invitar a decir a cada uno qu le regalaran a la Virgen en este tiempo y juntos rezarn
un Ave Mara.
Sexto Dia:
Creemos en el Espiritu Santo!
Este da queremos: Proponemos celebrar la Eucarista infantil, con los nios de la
comunidad; la reflexin va inspirada en la anunciacin de la virgen para llevar a los nios a
creer en el Espritu Santo.
Para esta celebracin se sugiere el siguiente esquema, que puede ser modificado de
acuerdo a las necesidades pastorales:
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a sus habitantes:
Para la Eucarista:
Monicin:
Queridos hermanos, hoy consideramos la anunciacin de la Virgen, por eso, en esta
Eucarista pidamos al Seor que nos permita crecer en la fe, hasta llegar como Mara a dar
un S absoluto a la voluntad de Dios.
Lecturas:
Mara como fiel discpula del Seor, supo escuchar siempre su palabra y por medio de esta
particip en la salvacin de los hombres. As como Mara, escuchemos con atencin la
Palabra de Dios.
Homila:
Se propone al sacerdote, hacer una reflexin infantil que lleve a los nios a meditar en el
tesoro que es el don del Espritu Santo y como l actu en la anunciacin. Pueden usarse
imgenes de la virgen, del Espritu Santo, del ngel Gabriel. Se pueden colocar monedas de
chocolate con un sticker de una paloma, pegadas debajo de las bancas o escondidas en el
templo, el sacerdote har la invitacin de buscarlas y luego puede utilizar esta actividad
para la meditacin.
Oracin de los fieles:
Este momento puede estar a cargo de los nios asistentes, a los cuales se les guiar para
que pidan a Dios el don del Espritu Santo.
Salida:
Habiendo participado de este sacramento, llevemos a todos la alegra del Espritu de Dios.
Entremos en sus casas:
Trabajo grupal 20- 30
Si el equipo de trabajo lo considera pertinente, proponemos como opcin la siguiente
actividad:
Materiales: Crayolas, lpices, fotocopias, monedas de chocolate, sticker en forma de
paloma, reflector, linterna o lmpara.
Para los nios ms pequeos:
Se dispondr de fotocopias de la anunciacin para
ser coloreada y decorada por los nios con crayolas
o tmperas.
Proponemos la siguiente imagen para trabajar:
http://www2.diocesismalaga.es/catequesis/?q=syst
em/files/recursos_formacion/08a%20domingo%201
8%20diciembre%202011%20bn.jpg
Para los ms grandes:
El equipo de animadores esconder un cofre con
monedas de chocolate y el sticker del Espritu
Santo, adems, de la siguiente frase: Nuestro
tesoro es tener el Espritu Santo. No les contar el premio hasta el final de la actividad.
Los nios debern realizar el juego de la Gallina ciega y el agua:
El animador organizar a los nios en pequeos grupos segn la cantidad de participantes.
Cada grupo elegir a alguien para que sea la Gallina ciega, y otro para ser el Espritu
Santo, adems, preparar algunas sillas como obstculos, una jarra con agua y un pimpn.
Explicar a los nios cmo el Espritu Santo es quien nos gua para hacer las cosas bien. La
Gallina ciega debe partir de su grupo dnde todos los nios le darn indicaciones de
cmo lograr el objetivo tratando de que se pierda, pero solo la voz del Espritu Santo le
dar buenas indicaciones. El animador pondr en algn lugar del saln, la jarra llena de
agua y, en otro, un vaso con un pimpn. Cada Gallina ciega debe, con la ayuda de las
indicaciones, llegar hasta la jarra y llenar el vaso con agua.
Segn la velocidad de los nios y el tiempo disponible, los grupos pueden competir entre
s, o tener distintas Gallinas ciegas.
Pasado un tiempo prudente, los animadores les informarn que el premio est
escondido y les darn las indicaciones de cmo encontrarlo, teniendo en cuenta que
no lo pueden abrir y deben traerlo cmo lo encuentren.
Vamos al pesebre:
Oracin:
El animador reunir a los nios de su pequea comunidad, les invitar a sentarse juntos, y
colocar lo realizado en medio, indicando que se tomen de las manos. Pedir con los nios
a Dios que envi su Santo Espritu sobre ellos y rezar la oracin del Gloria.
Las monedas del tesoro se colocarn en medio del crculo y se les entregarn al finalizar la
oracin.
Sptimo Dia:
Creemos en la vida!
Este da queremos: Reflexionar sobre la importancia de cuidar la vida en todas sus formas,
partiendo de nuestra relacin con la naturaleza para comprometernos en esta Navidad a
cuidar lo que Dios nos ha dado.
Para esta celebracin se propone el siguiente esquema, que puede ser modificado de
acuerdo a las necesidades pastorales:
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a sus habitantes:
Para la Reflexin:
Sugerimos al equipo de animadores preparar el siguiente cuento para los nios: El
pajarillo de piedra. Una manera de hacerlo es usando carteles o muecos hechos en
material ecolgico, para representar la historia, o pintarse la cara con diseos acerca de la
narracin.
El pajarillo de Piedra
Hubo una vez un pjaro de piedra. Era una criatura bella y mgica que viva a la entrada de
un precioso bosque entre dos montaas. Aunque era tan pesado, que se vea obligado a
caminar sobre el suelo, el pajarillo disfrutaba de sus rboles da tras da, soando con poder
llegar a volar y saborear aquel tranquilo y bello paisaje desde las alturas.
Pero todo aquello desapareci con el gran incendio. Los rboles quedaron reducidos a
troncos y cenizas, y cuantos animales y plantas vivan all desaparecieron. El pajarillo de
piedra fue el nico capaz de resistir el fuego, pero cuando todo hubo acabado y vio aquel
desolador paisaje, la pena y la tristeza se aduearon de su espritu de tal modo que no pudo
dejar de llorar.
Llor y llor durante horas y das, y con tanto sentimiento, que las lgrimas fueron
consumiendo su piedra, y todo l desapareci para quedar convertido en un charquito de
agua.
Pero con la salida del sol, el agua de aquellas lgrimas se evapor y subi al cielo,
transformando al triste pajarillo de piedra en una pequea y feliz nubecita capaz de
sobrevolar los rboles.
Desde entonces la nube pasea por el cielo disfrutando de todos los bosques de la tierra, y
recordando lo que aquel incendio provoc en su querido hogar, acude siempre atenta con su
lluvia all donde algn rbol est ardiendo.
Autor: Pedro Pablo Sacristn
El animador finalizar este momento preguntando a los nios:
Qu aprendieron del cuento?
Cmo nos ensea Jess a cuidar la vida?
De qu manera podemos cuidar la vida en nuestras casas, colegio?
Entremos en sus casas:
Trabajo grupal 20- 30
Si el equipo de trabajo lo considera pertinente proponemos como opcin el siguiente
trabajo:
Materiales:
Semillas de girasol o frjol, tierra hmeda, imgenes de los personajes del cuento o pinta
caritas, vasos plsticos, carteles, hojas, lapiceros y arcilla.
Para los nios ms pequeos:
Cada nio recibir un vaso plstico, este vaso plstico ser nuestra matera. El animador
dispondr de temperas para pintarlos, y les preguntar a los nios qu es lo que ellos
quieren que nazca all?
Pasado un tiempo prudente, los animadores invitarn a los nios a compartir lo que
realizaron y les entregarn en las manos un poco de tierra hmeda, adems, de una
semilla.
Una variacin para los ms pequeos es disponer de copias de flores de girasol, de siluetas
de flores de girasol, para ser rellenadas con las semillas.
Para finalizar, el equipo de animadores dispondr de un gran cartel con el letrero Somos
el jardn de Dios, e indicar a los nios poner su huella con pintura en l.
Nota: Es importante que los animadores escriban el nombre del nio cerca de su huella,
en la medida en que ellos la plasman. Este cartel puede ubicarse en algn lugar visible de
la parroquia para que la comunidad vea el trabajo realizado.
Para los ms grandes:
El equipo de animadores entregar a los nios un pedazo de arcilla y les indicar que cada
uno har una pequea maseta para cuidar la vida. Adicionalmente, dispondr de pintura
para que los nios puedan decorarla. Es importante que el equipo de animadores
pregunte a los nios qu desean ellos que nazca en esta maseta y se les proponga plasmar
ese significado en la manera de decorarla. A continuacin, se les entregar un poco de
tierra hmeda, adems de una semilla para que los nios la siembren, con el compromiso
de cuidarla.
Vamos al pesebre:
Oracin:
El animador reunir a los nios de su pequea comunidad, les invitar a sentarse juntos y
colocar lo realizado en medio, indicando que se tomen de las manos. Para los nios ms
grandes puede entregarse una hoja de papel e invitarlos a escribir un agradecimiento a
Dios por el don de la vida. Con los nios pequeos, el animador ir hasta el pesebre y all
cerca de la representacin de la virgen Mara, los invitar a poner las flores en ste,
resaltando cmo la virgen cuid la vida del Nio Dios en su vientre. Finalizar orando con
los nios un Ave Mara.
Octavo Dia:
Creemos en la Paz!
Este da queremos: Reflexionar con los nios sobre la paz como regalo en esta Navidad,
invitndolos a compartir el deseo de un mundo mejor en la tierra para que la paz est con
los hombres de buena voluntad.
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Para preparar: El da anterior, el equipo de animadores dir a los nios que deben ir
vestidos con una camiseta de color blanco (solo si la tienen). Los animadores tendrn
preparada una ruta corta por las calles cercanas a la parroquia para hacer con los nios
una pequea marcha en nombre de la paz.
Adems, tendrn preparados algunos carteles con mensajes alusivos a la paz, como: La
paz comienza con una sonrisa (Madre Teresa de Calcuta), La paz empieza en casa, entre
otras; para que los nios lleven durante la marcha.
Conozcamos a sus habitantes:
Reflexin central:
Los animadores recibirn a los nios con carteles de abrazos gratis puestos, y prepararn
con tteres o con un dramatizado el tema correspondiente al da. Como ya se conocen los
nios, sugerimos preparar la siguiente presentacin con anterioridad con algunos de ellos.
Juan y Mateo son los mejores amigos. Un da tienen una pelea por unos dulces y ambos se
van furiosos porque no quieren volverse a hablar (sugerimos que estos personajes sean
animadores). Dos amigos de ellos entrarn invitndolos a reconciliarse y perdonarse (uno
en cada lado), sin embargo, tanto Juan como Mateo se negarn a hacerlo. En este
momento es necesario que los protagonistas y otro animador, interacten con los
asistentes, para que sean estos quienes perdonen. Se puede partir de la preguntar a los
nios: A qu nos invita Jess cuando estas cosas pasan?
Se finalizar la representacin con la reconciliacin de los protagonistas. El animador
invitar a todos los nios y los personajes de la obra a cerrar los ojos y a hacer una
pequea oracin por el perdn y la paz.
Luego, se les comentar a los nios que en este da van a salir todos juntos en una marcha
por las calles para contarle a todo el barrio que ellos como nios quieren la paz para todos
y que unidos le demostrarn a toda la gente que es mejor vivir siendo buenos y alegres de
la mano de Jess.
Entremos en sus casas:
Trabajo grupal 20-30
Materiales: Rectngulos de papel globo blanco, palitos de chuzo, pegamento, pintura,
fotocopias, palos de madera, vasos plsticos, lentejas, globos o bombas y lana. Desde el
da anterior, se invitar a los nios que tengan pitos en sus casas para que los lleven.
Para los ms pequeos y los ms grandes:
Todos los nios prepararn la marcha con la ayuda del equipo de animadores. A los ms
pequeos se les puede entregar siluetas de una burra o un buey para ser decoradas, y
luego se les pone una pita para que los nios las puedan llevar colgadas en el momento
de la marcha.
Otra opcin, es preparar banderitas de papel: se les entrega un rectngulo de papel y un
palito, y se les pide que construyan una bandera (esto se hace echando pegamento en un
lado del papel y enrollando el palito en este).
Los nios ms grandes pueden llevar pancartas de papel, preparadas previamente por el
equipo de Monain, o construirlas rpidamente con los nios: huellas de mano, mensajes
sobre cmo construir la paz
Si se desea, se pueden construir maracas usando vasos plsticos y lentejas, de modo tal
que las decoren desde sus deseos para la paz, tambin se pueden hacer caballos de
madera con palos y medias viejas. Adems, los ms grandes pueden llevar carteles de
abrazos gratis como los animadores.
Despus, con ayuda de los animadores, se van a inventar una porra alusiva a la paz para
cantarla todos juntos durante la marcha
Se propone que en la marcha, adems de las porras, todos los nios vayan cantando
villancicos.
Nota: Para este da sugerimos tener presentes a los padres de familia y otros
miembros de la comunidad parroquial pertenecientes a los grupos juveniles o
catequistas, para acompaar a los nios en el recorrido de la marcha y velar por su
bienestar y seguridad todo el tiempo.
Si las condiciones climticas, logsticas o de seguridad no hacen posible la marcha, la
construccin de los diferentes elementos es la actividad del da, ubicando algunos de ellos
en un lugar visible de la parroquia.
Vamos al pesebre:
Oracin:
Para terminar, al regresar a la parroquia los animadores invitarn a los nios a orar al Nio
Dios para que nos d la paz, adems, el equipo de animadores y los otros miembros de la
comunidad parroquial les darn un fuerte aplauso a los nios por la marcha y su
compromiso.
Noveno Dia:
Celebracion de Navidad
Para la celebracin de la Navidad con los nios, proponemos preparar el villancico:
25 de diciembre. (Ver ms adelante)
Este da queremos: Celebrar con los nios y nias la Navidad, para descubrir en ellos el
rostro de Dios hecho hombre que viene a salvarnos.
Bienvenida a los nios - 10
Caminamos hacia Beln - 15
Oraciones de la Novena
Conozcamos a sus habitantes:
Reflexin central.
Ambientacin:
Previamente se decorar el lugar como un pesebre, para ser ocupado por los personajes
de la cancin. En caso de no disponer de una grabacin o un coro que interprete la
cancin, proponemos que uno de los animadores caracterice un ngel y vaya narrando la
letra de la cancin.
El ngel invitar a los nios a viajar y recordar cmo naci el Nio Dios.
1. FUM, FUM, FUM.
Al pesebre llegan Mara y Jos, se sientan a contemplar las estrellas.
Inicio de la cancin:
/25 de diciembre, fum, fum, fum/
/Un niito muy bonito ha nacido en un portal.
Con su carita de rosa,
parece una flor hermosa, fum, fum, fum/.
Despus de cantar la primera estrofa se descubre el pesebre con el Nio Jess y el ngel
muestra a todos lo bello que es el nio.
/25 de diciembre, fum, fum, fum/
/Un niito muy bonito ha nacido en un portal.
Con su carita de rosa,
parece una flor hermosa, fum, fum, fum/.
2. En el otro lado del pesebre los pastores comienzan a hacer ruido y conversan entre ellos
sobre lo difcil que es el da, luego saludan a los nios. El ngel rpidamente se dirige a ellos,
quienes se asustan con su presencia, pero cuando les dice que ha nacido el Mesas,
comienzan a caminar hacia el pesebre. De fondo contina el villancico, mientras llegan al
portal y se sientan para ver al Nio. Es importante que lleven en sus manos panderetas o
maracas para tocar en el portal.
/Venid, venid pastorcitos, fum, fum, fum/
Venid con la pandereta y castauelas al portal.
Adorad al rey del cielo,
que ha aparecido en el suelo, fum, fum, fum/
Los pastores miran a los nios y los invitan a sentarse cerca del pesebre.
3. En el lado opuesto del saln aparecen los sabios de Oriente. Es importante que estn
mirando las estrellas, para que sigan la estrella que lleva el ngel hasta el portal (se puede
tener una estrella amarrada de una vara, sostenida por el ngel). All los reyes exclamarn al
unison: Venimos a ver al Rey de Reyes, y cada uno en voz alta dir que le trae al Nio.
Contina el villancico:
Con los astros del Oriente, fum, fum, fum/
/A Jerusaln llegaron tres reyes en travesa
para preguntar a Herodes
qu dnde estaba el Mesas, fum, fum, fum/
4. Se renen todos los personajes anteriormente nombrados y uno de ellos cobija al Nio
Jess.
/25 de diciembre, fum, fum, fum/
/Nacido por nuestro amor el Nio Dios,
el Nio Dios, hoy de la virgen Mara
en esta noche tan fra, fum, fum, fum/
Se pueden disfrazar algunos nios o tocar silbatos
/Pajaritos de los bosques, fum, fum, fum/
Vuestros hijos del corral abandonad;
abandonad y formad un muelle nido a Jess
recin nacido, fum, fum, fum/
5. En este momento se enciende la estrella sobre el pesebre, para ello proponemos usar un
pequeo reflector o una linterna para darle ms luz. Todos los personajes se asombran y la
cancin prosigue:
/Estrellitas de los cielos fum, fum, fum/
/Que ha Jess miris llorar y no lloris,
Y no lloris, alumbrad la noche oscura.
Todos los personajes se postran ante el Nio Jess, y se canta la ltima vez:
/25 de diciembre, fum, fum, fum/
Para terminar, los personajes de Mara y Jos toman al Nio y lo levantan mientras la
comunidad hace un canto (Puede ser noche de Paz o el Gloria cantan los querubes)
El ngel invitar a los nios a cantar el villancico que el equipo percibi fue el favorito de los
nios durante estos nueve das.
Para concluir, los personajes establecen el siguiente dilogo:
Mara: En medio de un mundo que prefiere las tinieblas, aparece la Luz.
Jos: Inmersos entre preguntas y dudas, Dios nos responde en la sencillez de un recin
nacido.
Mara: Ante las propuestas de acabar con la vida, por comodidad, por no asumir la
responsabilidad, por creernos dueos de la vida de los dems, Dios acepta hacerse como
nosotros, Emmanuel.
Jos: Por eso, ante tanta alegra, slo nos queda dar gloria al Dios de Abraham, de Isaac,
de Jacob, al Eterno, al que Es, que Era y que Ser, quien siendo invisible a nuestros ojos ha
tomado la condicin de esclavo.
Mara y Jos: Repitamos todos: Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres
que ama el Seor
Uno de los Pastores tomar el micrfono e invitar a los nios a repetir con l:
Querido Nio Dios, gracias porque has venido a salvarme, te pido por todas las personas
para que no se sientan solas, porque T ests conmigo. Gloria a Dios en el cielo y en la
tierra paz a los hombres que ama el Seor.
Entremos en sus casas y vamos al pesebre:
Para terminar, sugerimos realizar un pequeo gape con los nios participantes.
P AS TO RAL JUV E NI L P AR RO QUI AL
A DV IE NTO Y NAV I DA D
P A RA J OV E NE S
Querido animador,
Te invitamos para que junto al equipo base de tu Comunidad Juvenil, planeen, ejecuten y
evalen esta cartilla, pensada y diseada por jvenes que como t, hacen parte de
diferentes procesos en grupos, comunidades, colegios y parroquias; y quieren en este
tiempo encontrarse para celebrar juntos el Amor de Dios que se manifiesta en aquel
pequeo Nio de Beln para todos nosotros los jvenes.
La cartilla que tienes en tus manos propone diferentes encuentros para caminar juntos
hacia Beln, guiados por los diferentes textos que iluminan este tiempo; cada encuentro
considera un objetivo concreto y alcanzable en una sesin, es decir, una luz para
encender en el corazn joven cada da, trabajados en mtodo de formacin experiencial,
que se desarrollar a travs de los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
Miremos la estrella
Sigamos su luz
Entremos en Beln
Encontrmonos en el pesebre
1. Miremos la Estrella (Motivacin a la experiencia):
Es el momento de motivarnos, romper los hielos, disponer nuestra atencin para iniciar el
encuentro; buscamos despertar la curiosidad y el inters, preparar el ambiente.
Abrir nuestros ojos y mirar hacia el horizonte, sentirnos atrados e ir en esa direccin.
Tiempo de duracin: 5-10 minutos.
2. Sigamos su luz (Descripcin de la experiencia)
Una vez vista la estrella, caminamos hacia ella. En este paso invitamos a todos los jvenes a
participar desde su propia experiencia, a darse cuenta de cmo vivimos en relacin al tema
que se est tratando, cmo viven nuestros amigos, compaeros, hermanos, es decir, hablar
de la vida misma, del camino.
Para lograrlo, te proponemos diferentes actividades que nos permitan expresarnos como
jvenes.
Tiempo de duracin: 20-30 minutos.
3. Entremos en Beln.
Siguiendo la luz de la estrella a travs de nuestra vida, hemos llegado a Beln; pero no
basta slo con hablar de lo que nos pasa, es momento para profundizar, ir ms all y
preguntarnos el por qu, de manera que podamos explicarnos y comprender mejor lo que
vivimos.
Beln nos revela en sus calles y lugares, aquello que los personajes bblicos han dejado
para nosotros.
Tiempo de duracin: 20-30 minutos.
4. Encontrmonos en el pesebre
Los caminos de Beln nos han llevado hasta el portal, entrar en l es hacer parte de la
familia de Jess, y all dejar que Dios nos hable, es la invitacin que nos hace a vivir mejor y
construir su reino. Descubrir qu quiere de nosotros.
Sentados junto a l, en el pesebre, junto a otros, la Navidad se puede hacer vida en nuestra
vida, en un corazn abierto al otro, al Padre, al Nio que viene.
Tiempo de duracin: 20-30 minutos.
En resumen:
Queremos como los Magos de Oriente, mirar la estrella que nos seala el camino y nos
lleva al encuentro con Jess recin nacido, sentirnos atrados por ella y seguirla. Descubrir
que el camino marcado por la estrella es nuestra propia vida, reconociendo que no
estamos solos, que muchos caminan con nosotros en la misma direccin y otros han
caminado antes siguiendo la estrella (personajes y textos bblicos), aprender un poco ms
a medida que recorremos Beln. Y all en Beln, que es nuestro corazn, preparar en lo
ms profundo un lugar para que Jess viva en l.
Recuerda que las diferentes actividades y materiales son propuestas. Te invitamos a
trabajarlas y adaptarlas de acuerdo a las necesidades, materiales disponibles y realidad
especifica de tu comunidad, manteniendo el hilo conductor que nos permita alcanzar el
objetivo propuesto para cada encuentro.
A L GR A TE , E ST A CE R CA
E L R EGALO MA S G RA NDE .
La luz a encender nos permitir:
Reflexionar sobre el sentido de la alegra en Navidad, reconociendo en Jess el tesoro ms
grande de todo cristiano y el centro de este tiempo de Adviento que nos prepara para
celebrar su nacimiento.
Miremos la Estrella 10
Ambientacin:
En la entrada del lugar de reunin, se tendr una pancarta mediana o grande hecha en
papel con la imagen de una silueta annima (con un signo de interrogacin en donde
debera ir el rostro). Y junto a ella estar un letrero con la frase: MUY PRONTO!.
Previamente el animador y su equipo habrn ambientado el lugar de reunin con
imgenes que reflejen dos tipos de alegra: la decembrina (fiestas, rumbas, licor, regalos
materiales, etc), y la navidea (sonrisas, compartir fraterno, disfrutar de lo simple, abrazos,
actividades grupales, etc).
Junto con las imgenes habrn frases que anuncian la llegada de un evento importante,
por ejemplo: prximamente, coming soon, espralo algrate.
Se pone msica de fondo como por ejemplo: Los Cantores del Chipuco, El ausente, Maldita
Navidad, El huerfanito, etc., intercaladas con villancicos como: Tutaina, Vamos pastorcitos,
Mi burrito sabanero, entre otros.
El animador recibir a los participantes en la entrada del saln vestido como si fuese para
una fiesta, les dar la bienvenida y les invitar a entrar y observar el lugar.
Pasado un tiempo prudente, realizar algunas de las siguientes preguntas:
Qu les llama la atencin del lugar?
Qu tienen en comn todas las imgenes?
Qu diferencias observan entre ciertas imgenes?
Con cul se identifican?
2. Sigamos su luz. 20- 30
Preparacin:
En este momento se realizar una bsqueda del tesoro. El animador y su equipo,
previamente habrn escogido cinco lugares para ubicar las pistas, de manera que una pista
lleve a la otra hasta hallar el tesoro. Por ejemplo:
EL SAGRARIO: en este lugar, nos reunimos para orar y Jess all presente con
nosotros desea dialogar.
EL AMBN: soy soporte, en m la palabra se apoya y es proclamada.
EL ALTAR: en el centro del templo, all estoy. Sobre m se celebra, sobre m hacen la
elevacin.
LAS SILLAS: en ellas cmodo estoy, escuchando la Palabra de Dios.
Nota: Los lugares y las pistas se adecan segn el espacio con el que el animador y el
grupo cuenten, lo ideal es que el tesoro lo encuentren en el atrio del templo
parroquial.
Actividades por base:
En la primera base debern inventar una porra que tenga que ver con su personaje
y deben cantarla de camino a la siguiente base.
En la segunda, debern elaborar un distintivo (para esta base es necesario
brindarles papel, cinta, vinilos y colores).
En la tercera, deben dibujar algo que para ellos simbolice felicidad (puede ser solo
una cosa o realizar un collage con varias).
En la cuarta, debern cantar todos juntos el coro y una estrofa de una cancin
decembrina.
En la quinta, debern ir cantando villancicos con voz alta hasta la siguiente base (o
hasta el tesoro si es la ltima base).
Actividad:
El animador realizar una dinmica para formar cinco equipos. Una vez los grupos estn
conformados, se le asignar a cada equipo un personaje, al cual deben imitar y/o
caracterizar durante toda la actividad. Por ejemplo:
Pastores.
Reyes magos.
Rey Herodes y su ejrcito.
ngeles.
La sagrada familia.
El animador explicar que en cada base encontrarn una actividad para realizar y la
pista para la siguiente base, el equipo ganador es el que mejor haga la actividad.
NOTA: Se puede adecuar el nmero de bases, teniendo en cuenta la cantidad de
integrantes del grupo; el animador y su equipo estarn atentos a la realizacin de las
pruebas (en caso de contar con varios animadores, puede asignarle a cada uno una base).
Pasado un tiempo prudente, el animador llamar a los participantes y les invitar a
sentarse en medio del saln y anunciar que el premio ante el buen desempeo de
todos los equipos ser para todos, antes de darlo, les invitar a responder en plenaria
las siguientes preguntas:
Qu descubrieron realizando la actividad?
Qu les llam la atencin?
En qu se relacionan las pruebas con este tiempo en que nos preparamos para la
Navidad?
3. Entremos en Beln 20-30
El animador continuar la plenaria con la siguiente pregunta:
En nuestras vidas cul es y cul debe ser nuestro tesoro ms preciado? Por qu?
Aporte al anlisis:
El pasar bueno es quiz el lema de muchos en este tiempo, pero la misma palabra lo
indica: pasar, es pasajero, no constante, ni permanente, como si lo es la alegra y el gozo,
que proviene del encuentro con Jess. De la misma forma que esperamos a nuestro mejor
amigo cuando viene de viaje: con la emocin de volverlo a ver, de la misma manera como
nos preparamos para celebrar una fiesta de cumpleaos: en medio de sonrisas, bombas,
compartiendo con el otro... As, llenos de alegra en la espera y en el encuentro, nos
preparamos para darle la bienvenida a Jess, nuestro amigo; alegra que se vive desde lo
mejor de nosotros mismos, en el compartir fraterno, en la oracin, brindando una sonrisa,
una frase de aliento, un abrazo reconfortante. Jess que se hizo tan pequeo y humilde,
espera que le acojamos.
En la pasada Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco se acerc a los jvenes
diciendo: No traigo oro ni plata, sino algo ms valioso: Jesucristo". De igual modo en esta
Navidad, no esperamos plata, ni oro, sino algo ms valioso: Jess.
Actividad:
El animador colocar en medio del saln una caja regalo y
anunciar que este es el premio, previamente la habr
preparado de la siguiente manera:
En un lugar cerrado, el animador ubicar una caja decorada
como un regalo. En ella tendr estrellas (una por cada
participante), en las que en uno de sus lados estar escita la
siguiente frase: Vlido por un abrazo. Promocin 5x1.
Valido por
un abrazo
Promocin
(5x1)
El animador dar la instruccin al equipo ganador para que cada miembro de ste
comparta una estrella de la caja con otro equipo, de forma tal que cada persona tenga
una.
Dispondr de lapiceros e invitar a los participantes a escribir en la parte de atrs de la
estrella qu compromiso estn dispuestos a asumir para brindar el tesoro ms grande. De
fondo colocar la cancin El tesoro ms grande de Tiziano Ferro.
4. Encontrmonos en el pesebre 20-30
Entre tanto, en el centro del saln ubicar un cirio encendido, la Biblia, los elementos
realizados en los diferentes momentos y la silueta del inicio de la actividad con un cartel
que diga el regalo ms grande, y una vez terminen de escribir apagar las luces.
Les invitar a tomar una actitud de oracin y leer el siguiente texto bblico:
En medio de vosotros hay uno que no conocis, que se llama Juan, ste vena como testigo
para dar testimonio de la luz, para que por l todos vieran la fe. No era l la luz.
Y ste fue el testimonio de Juan, cuando los judos enviaron desde Jerusaln sacerdotes y
levitas a Juan, a que les preguntaran: t quin eres? l confes sin reservas: Yo no soy el
Mesas. Le preguntaron: Entonces, qu? Eres t Elas? l dijo: no lo soy.. Eres t el
profeta? Respondi: no. Y le dijeron: Quin eres? Para que podamos dar una respuesta a
los que nos han enviado, qu dices de ti mismo? l contest: Yo soy la voz que grita en el
desierto: Allanad el camino del Seor, como dijo el profeta Isaas.
Entre los enviados haban fariseos y le preguntaron: entonces, por qu bautizas, si t no
eres el Mesas, ni Elas, ni el Profeta? Juan les respondi: yo bautizo con agua; en medio de
vosotros hay uno que no conocis, el que viene detrs de m, y al que no soy digno de
desatar la correa de la sandalia. Esto pasaba en Betania, en la otra orilla del Jordn, donde
estaba Juan bautizando.
Juan 1, 6-8.19-28
Despus de realizar la lectura del Evangelio, invitar a compartir la siguiente pregunta:
Segn el texto bblico, a qu nos llama el Seor?, y posteriormente se comparte
libremente.
Aporte a la Reflexin:
As como un agricultor prepara la tierra para ser cultivada: cuidndola, abonndola,
labrndola; as debemos preparar el camino para recibir a Jess, pero debemos prepararlo
con gran alegra, esa alegra que no se desvanece, sino que cada da aumenta ms. Ese
camino, no es ms que nuestra propia vida; camino que no podemos recorrer solos y sin Luz;
camino que adornamos cada da desde lo que somos, desde nuestras cualidades, dones y
talentos. Somos Luz cuando ayudamos al otro, cuando compartimos fraternalmente, cuando
somos buenos amigos, cuando damos lo mejor de nosotros mismos. Cuando abrimos nuestro
corazn para recibir esa Luz que es Jess, nos convertimos en Luz para los otros y la
compartimos con alegra.
Actividad:
El animador les indicar que es momento de regalar nuestro tesoro a otros, sabemos
que el tesoro ms grande es Jess, l nos invita a dar nuestra vida como signo de
alegra. As que iniciar a compartir su estrella y lo que escribi con otros miembros
del grupo, e invitar a que ms personas tambin lo hagan.
Una vez compartidas las estrellas, les invitar a tomarse de las manos y a dar gracias
a Dios por poderse reunir como familia, para ello orarn juntos el Padre Nuestro,
finalizando el encuentro con un abrazo de paz.
U N BA BY S HOWE R PA R A J ES U S
La luz a encender nos permitir:
Reflexionar acerca de las actitudes que debemos tomar para recibir a Jess a travs del
ejemplo que nos da Mara, transformado as este tiempo de preparacin para la Navidad
en un verdadero camino haca el Mesas.
Miremos la Estrella 10
El animador dar la bienvenida y tendr preparados los siguientes materiales: plastilina,
papel kraft o peridico, colores, vinilos, papel de distintos colores, tijeras y pegamento.
A continuacin, explicar a los participantes que deben dividirse en grupos entre 4 y 5
personas. El animador les dir que estamos muy felices porque un beb muy especial est
en camino, y le asignar a cada equipo un espacio dentro del saln para que lo decoren
como un cuarto de beb en 10 minutos. Cuando terminen, se les preguntar a varios de
los asistentes (escogidos al azar):
Qu les llam la atencin de la actividad? Qu es lo que ms les gusta de las
decoraciones de los otros grupos?
2. Sigamos su luz. 20-30
El animador les preguntar a los asistentes cmo nos preparamos cundo va a llegar un
nuevo miembro a nuestra familia (hermano, primo, sobrino, entre otros)? Escuchadas
algunas respuestas, el animador explicar que:
El nio que se aproxima a llegar es Jess, y que entre todos le ayudaremos a Mara a
preparar lo que necesita para que cuando llegue est lista junto con nosotros, y
propondremos hacer un Baby Shower para la Virgen.
Actividad:
El animador dispondr de peridicos viejos, marcadores, hojas de papel, crayolas, cinta,
tripa de pollo (tiras de tela) y dems material reciclable que considere oportuno, y
dividir a los participantes en pequeos grupos.
En primer lugar, invitar a los participantes a crearle la ropa materna a la virgen Mara,
explicando que no debe ser una ropa cualquiera sino representar los valores que posee la
virgen para esperar el nacimiento del Nio.
Adicional a esto, les pedir que preparen una paalera o un morral que se le asemeje,
dibujando en las hojas de papel lo que va a necesitar el recin nacido, por ejemplo:
biberones para que tenga fuerza de anunciar el amor, unos zapatos para la virgen para que
siga todo el tiempo a Jess sin cansarse y lo que ellos deseen del modo ms creativo
posible.
Pasado un tiempo prudente, el animador socializar la actividad y complementar con las
siguientes preguntas:
Qu regalo les llam ms la atencin? Creen que falta algo? Qu sera lo ms
importante?
3. Entremos en Beln 20-30
El animador complementar este momento con el siguiente aporte:
APORTE A LA REFLEXIN:
Cuando va a llegar alguien nuevo a nuestra familia, nos ponemos sper felices y empezamos
a pensar qu le podemos regalar a ese beb que llega, qu tipo de ropa va a usar, qu
nombre le vamos a proponer a sus padres, cmo va a ser el cuarto etc. Para la llegada de
Jess pasa algo similar, cuando se va acercando la Navidad, decoramos en familia la casa,
hacemos el pesebre, rezamos las novenas, entre muchas cosas ms.
Esto est muy bien, pero ser que esto es suficiente para tal acontecimiento? Pensemos en
Mara, ella fue capaz de entregar su propio cuerpo a Dios para que engendrara a su hijo, y lo
esper de forma desinteresada, no le import en qu lugar iba a nacer, o que ropa le iba a
poner, solo pensaba en hacer la voluntad de Dios, orar y esperarlo con ansias para entregarle
todo su amor, y eso es lo nico que Jess nos pide para seguir sus caminos y vivir felices
junto a l.
Ya el Nio Jess est prximo a llegar, y la invitacin que les hacemos es a no solo
quedarnos en la decoracin de nuestra casa para recibirlo, sino que tambin vivamos una
Navidad distinta. l no espera grandes cambios, solo desea que le entreguemos con amor
nuestra vida y hagamos la voluntad de Dios, as como lo hizo su madre a lo largo de su vida.
Despus de hacer este aporte, el animador les dir que a la paalera le falta eso,
regalar algo de lo ms profundo de nuestro corazn para Jess y Mara.
A cada joven se le entregar una copia con el rostro de un beb, y en ella respondern la
pregunta Qu parte de mi vida le quiero regalar a Jess hoy? Pueden ser esas cualidades
o carismas que queremos poner a su servicio, o tambin esas cosas que necesitamos
poner en sus manos para poder cambiarlas.
4. Encontrmonos en el pesebre 20-30
El animador apagar las luces del lugar y les pedir que se sienten en crculo, y en el centro
pondr la paalera, un cirio encendido y la Biblia, y leer el siguiente texto bblico.
Al sexto mes fue enviado por Dios el ngel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,
a una virgen desposada con un hombre llamado Jos, de la casa de David; el nombre de la
virgen era Mara. Y entrando, le dijo: Algrate, llena de gracia, el Seor est contigo. Ella se
conturb por estas palabras, y discurra qu significara aquel saludo. El ngel le dijo: No
temas, Mara, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a
dar a luz un hijo, a quien pondrs por nombre Jess. l ser grande y ser llamado Hijo del
Altsimo, y el Seor Dios le dar el trono de David, su padre; reinar sobre la casa de Jacob
por los siglos y su reino no tendr fin.Mara respondi al ngel: Cmo ser esto, puesto
que no conozco varn? El ngel le respondi: El Espritu Santo vendr sobre ti y el poder
del Altsimo te cubrir con su sombra; por eso el que ha de nacer ser santo y ser llamado
Hijo de Dios. Mira, tambin Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya
el sexto mes de aquella que llamaban estril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.
Dijo Mara: He aqu la esclava del Seor; hgase en m segn tu palabra. Y el ngel
dejndola se fue.
Lucas 1, 26-38
Luego les preguntar a los jvenes A qu nos invita este texto? Y despus de
escuchadas algunas respuestas, el animador dar el siguiente aporte:
Aporte a la reflexin:
Mara no tuvo reparos en aceptar la voluntad de Dios, ella despus del anuncio prepar su
corazn para recibir con alegra a su Hijo. Preparmonos nosotros tambin porque el
tiempo de la espera de Jess casi acaba y l desea simplemente que le regalemos todo lo
que tenemos por dentro y lo pongamos en sus manos. Vamos sin miedo como Mara a
hacer la voluntad de Dios y a vivir una Navidad de verdad.
Despus de esto, el animador invitar a los jvenes a poner el rostro del beb en la
paalera como smbolo de la entrega de nuestra vida a Jess, mientras lo hacen
escucharan el villancico El Tamborilero, y cuando se acabe, el animador pedir que
compartan la frase del villancico que ms les gust.
Finalizar el encuentro tomados de las manos y orando juntos un Ave Mara.
MATERIALES:
Plastilina
Papel craft o peridico
Colores
Vinilos
Papel de distintos colores
Tijeras
Pegamento
Paalera o un morral que se le
asemeje
Hojas de papel
Copia del rostro de un beb
Cirio
Biblia
Cancin El tamborilero
LU CE S DE NA V IDA D
La luz a encender nos permitir:
Meditar sobre el misterio de la encarnacin observando la importancia de este para
nuestra propia vida, reconocindolo como un llamado a la conversin, la alegra y el amor.
Miremos la Estrella 10
El animador con antelacin enredar dos instalaciones de bombillos navideos, algunos de
estos estarn fundidos o quebrados, pero otros deben encender. Se dividirn los jvenes
en dos grupos que tendrn la misin de desenredar el alumbrado y reemplazar los
bombillos daados por luces nuevas; el ltimo grupo que desenrede la instalacin har la
representacin de un villancico que el animador elegir.
Mientras tanto se estarn reproduciendo canciones decembrinas3 que sern un elemento
distractor, las cuales harn parte del significado que se le quiere dar a la actividad.
Cuando los equipos terminen, se socializara realizando las siguientes preguntas:
Cmo les fue en la actividad?
Qu les llam la atencin?
2. Sigamos su luz. 20-30
El animador tendr un papelografo gigante y lo pondr en un lugar visible y cmodo para
trabajar sobre l. La idea es que todos los jvenes tengan acceso al papel para realizar la
siguiente actividad:
A cada joven, el animador le entregar un marcador o pinturas. Cuando ya todos tengan
uno, les dir que dibujen en una parte de papel un recuerdo de sus navidades, puede ser
significativo o no, lo importante es que realicen un dibujo o representacin de l. Mientras
los jvenes trabajan, se puede poner de fondo el villancico: Ven a Cantar, que se
encuentra en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=U9ugpzpe15M
Algunas canciones podran ser: El grillo (Daro Gmez), El aguardientero (Daro Gmez), El
pjaro amarillo (Los 50 de Joselito)
Dependiendo de la cantidad de asistentes, el animador puede realizar la siguiente
variacin: Dividir a los participantes en pequeos grupos y les explicar que deben
dibujar los ingredientes que consideran necesarios para una Navidad perfecta, teniendo en
cuenta qu era lo que ms les gustaba de la misma cuando eran nios; para ello les
entregar papel kraff, marcadores y los elementos que considere necesarios para el
trabajo.
Pasado un tiempo prudente, les invitar a socializar el trabajo realizado, complementar la
actividad con las siguientes preguntas:
Qu descubrieron al realizar la actividad? Quin quiere contarnos algo sobre su
mejor recuerdo de Navidad? Cmo es la Navidad que espera Jess?
3. Entremos en Beln 20-30
El animador complementar este momento con el siguiente aporte:
APORTE A LA REFLEXIN:
Las instalaciones de luces significan una comparacin con nuestra vida, puesto que para
recibir la Navidad se preparan, se arreglan los bombillos, se desenredan los cables de esta,
todo por la llegada de un tiempo especial.
Asimismo, es fundamental que nosotros como jvenes nos preparemos para uno de los
acontecimientos ms especiales del ao, el momento en que podemos nacer al lado de
nuestro Mesas, el tiempo en el que esos bombillos malos que representan las situaciones
difciles de nuestras vidas, pueden reemplazarse por bombillos nuevos y brillantes que
transmitirn e irradiarn su luz hacia otros bombillos, es decir, nuestra actitud transmitir
esa felicidad a todas las personas que rodeen nuestro camino.
La poca de diciembre es una poca de alegra, paz y amor, el verdadero significado que
debe tener nuestro corazn, sin embargo, la sociedad y el consumismo han hecho que este
significado cada vez pierda ms la esencia de lo que verdaderamente debe ensear y para lo
cual realmente debemos estar preparados.
Es cierto, los regalos, las reuniones y la msica decembrina, transmiten un ambiente alegre y
activo en las personas, pero el Adviento es esa demostracin de alegra espiritual que llena
nuestra alma por el nacimiento del Salvador en
nosotros.
El animador entregar a cada joven una hoja en
forma de Led4 con un agujero pequeo en la parte
superior, luego les har la siguiente pregunta:
Tomado de: http://www.colorear-dibujos.com/colorearydecorarlanavidad.html#.VGUoNfmG9x4
Qu quiero entregar de m para iluminar esta Navidad?
4. Encontrmonos en el pesebre 20-30
El animador formar un crculo con los jvenes. En medio de ste colocar un cirio
encendido, que ser rodeado por la luz de las instalaciones desenredadas y arregladas en
la motivacin. Las dems luces del lugar se apagarn, y en silencio se dispondrn a la
oracin. En ese momento se leer el siguiente texto bblico:
En aquel tiempo dijo Jess a sus discpulos: mirad, vigilad, pues no sabis cuando es el
momento. Es igual que un hombre que se fue de viaje y dej su casa, y dio a cada uno de sus
criados su tarea, encargando al portero que velara. Velad entonces, pues no sabris cuando
vendr el dueo de la casa, si al atardecer, al amanecer o a medianoche; no sea que venga
inesperadamente y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros lo digo a todos:
Velad!
Marcos 13, 33-37
El animador preguntar a los jvenes:
A qu nos invita el texto en sta Navidad?
Luego de un momento de interiorizacin, se har el aporte a la actividad y la explicacin
de la cita bblica.
Aporte a la reflexin:
Llega una poca especial en la cual nuestras familias se renen, salimos con amigos y la
alegra se ve en gran parte de la ciudad. Han pasado varios das para estar de nuevo ac,
esperando a que el nacimiento del ser ms valioso se haga presente. Este tiempo que nos
separan de la Navidad nos irn invitando a repensar, limpiar y reconducir un nuevo inicio.
Hoy preparamos varios elementos para celebrar, es momento de comenzar con nuestro
corazn y tenerlo listo para el dueo de la casa.
El animador tomar una pita e indicar a los jvenes que coloquen en ella las luces que
realizaron en el anterior momento para construir entre todos una instalacin para el Nio
Dios. Adems les sugerir hacer un pequeo compromiso en el momento de ponerla. De
fondo se colocar de nuevo el villancico: Ven a cantar.
Para finalizar el encuentro, orarn juntos un Padre Nuestro.
MATERIALES:
Instalaciones de bombillos de
Navidad.
Repuestos de bombillos Led para
las instalaciones.
Papel gigante
Imagen de un Led para cada joven
Pita
Papel o cartulina.
Colores, marcadores, lapiceros.
Cirio
Reproductor de msica
S o lem ni dad de la
I nm a cu lada Co n cep ci o n
C el eb ra cio n p ara en ce nde r la s ve li ta s
La celebracin de la solemnidad de la Inmaculada Concepcin se ha convertido en una
oportunidad para que nuestros grupos y comunidades juveniles se encuentren en el
tiempo de Adviento. Para que esta fecha inicie en oracin, proponemos encargar a los
miembros de la comunidad juvenil algunas pequeas responsabilidades, que los haga
protagonistas y profetas de otros jvenes.
Ambientacin:
El templo se encontrar totalmente a oscuras. Se dispondrn de farolitos, teniendo
encendidos aquellos que estn cerca del lugar donde se proclamar la Palabra y otros
tantos apagados formando un camino hacia la salida del lugar, ya sea que la celebracin se
realice con la comunidad juvenil solamente o con la comunidad parroquial.
Se iniciar la celebracin con villancico o canto mariano.
A continuacin se leer el Evangelio de Lucas:
Lucas 1,26-38
En aquel tiempo, el ngel Gabriel fue enviado por Dios a
una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen
desposada con un hombre llamado Jos, de la estirpe de
David; la virgen se llamaba Mara. El ngel, entrando en su
presencia, dijo: "Algrate, llena de gracia, el Seor est
contigo." Ella se turb ante estas palabras y se preguntaba
qu saludo era aqul. El ngel le dijo: "No temas, Mara,
porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirs en tu
vientre y dars a luz un hijo, y le pondrs por nombre Jess.
Ser grande, se llamar Hijo del Altsimo, el Seor Dios le
dar el trono de David, su padre, reinar sobre la casa de Jacob para siempre, y su
reino no tendr fin." Y Mara dijo al ngel: "Cmo ser eso, pues no conozco a
varn?" El ngel le contest: "El Espritu Santo vendr sobre ti, y la fuerza del
Altsimo te cubrir con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamar Hijo
de Dios. Ah tienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un
hijo, y ya est de seis meses la que llamaban estril, porque para Dios nada hay
imposible." Mara contest: "Aqu est la esclava del Seor; hgase en m segn tu
palabra." Y la dej el ngel.
Palabra del Seor
R. Gloria a ti, Seor, Jess
Para profundizar se iniciar el siguiente dilogo:
El miembro ms joven o ms nuevo del grupo pregunta al animador o quin presida la
celebracin:
Joven: Por qu en este da 7 de diciembre, encendemos velas en nuestras casas?
Animador o quien preside: Te invito junto con la comunidad a realizar un viaje hacia el
pasado.
El da 8 de diciembre de 1854 el Papa Pio IX, rodeado de obispos, cardenales y de
una multitud de personas, defina como dogma de fe el gran privilegio de la Virgen:
La doctrina que ensea que la bienaventurada Virgen Mara fue preservada
inmune de toda mancha de pecado original en el primer instante de su Concepcin
por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atencin a los mritos de
Jesucristo, Salvador del gnero humano, es revelada por Dios, y por lo mismo debe
creerse firme y constantemente por todos los fieles.
Desde el da anterior, muchas personas en Roma y en el mundo realizaron vigilias
esperando dicha proclamacin del dogma, encendiendo velas y orando en familia.
Por eso hoy todava seguimos encendiendo las velas.
Joven: Y qu significa el dogma de la Inmaculada?
Animador: Que Mara fue elegida, desde antes de su nacimiento para ser la madre de
Dios, por eso ella es el nico ser humano que ha nacido sin pecado original. Ella fue
preservada de la mancha del pecado y todo su ser es inmaculado y lleno de gracia.
El 7 de diciembre es el da tradicional de las velitas, en el cual miles de personas hacen
homenaje a la Inmaculada Concepcin de Mara. La luz de las velitas, son para recordarla y
tambin para dar muestra de la luz que con su S nos trajo al mundo, Jesucristo.
Smbolo: Encendamos nuestros faroles como una manera de decirle S al Seor. (Se
entona un canto mariano)
Los jvenes presentes encendern los farolitos distribuidos por el lugar.
Splicas: A estas peticiones decimos:
R/ Por Mara, escchanos, Seor.
- Por esta tierra que habitamos, para que crezca la concordia y la paz interior.
Oremos.
- Por quienes sufren por cualquier causa, para que encuentren en Mara el consuelo
espiritual que necesitan. Oremos.
Por quienes se sienten sin fe y sin esperanza, para que el Espritu que colm a la
Santsima Virgen los asista. Oremos.
Por quienes encendern las velitas en esta noche, para que encuentren en Mara la
proteccin que buscan y su ejemplo de entrega los impulse a seguir a Jess.
Oremos.
Padrenuestro: Oremos con la palabras que Jess, Luz del mundo, nos ense: Padre
nuestro
Bendicin: Culminemos nuestro encuentro en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu
Santo. Amn.
A continuacin los jvenes participantes se dirigirn hacia la entrada del lugar en
procesin con los faroles para ponerlos en el atrio de la parroquia.
Si se desea, pueden prepararse otros farolitos hechos por los mismos jvenes y
encenderlos con la luz que estos traen, al igual que preparar un pequeo compartir entre
los mismos.
C EL EBRAC IO N DE NA V IDA D J UV E NI L
Para preparar:
Un lugar con adornos navideos, las imgenes del pesebre (o sus personajes).
Miremos la Estrella 10
El animador dar la bienvenida a los participantes, que al llegar al lugar de la celebracin
encontrarn las luces apagadas, de fondo el villancico Noche de paz en su versin
instrumental, adems, un cartel iluminado con la frase: El mundo est en tinieblas, pero no
temas.
Sigamos su luz. 20-30
El animador invitar a los participantes a dividirse en pequeos grupos. Al otro lado del
saln, ubicar el siguiente material para cada equipo: ngel, estrella, pastores, Jos, Mara,
un pliego de papel, cinta de enmascarar y marcadores.
Explicar a los participantes que su objetivo es construir Beln, especficamente el pesebre.
El equipo ganador ser aquel que haga el pesebre ms creativo y lleno de fe con los
materiales dados.
Para lograrlo, tendrn un tiempo lmite, todos los participantes del equipo deben tener
algn rol en la construccin. Todos los elementos estarn ubicados en el otro extremo del
saln en una caja, solo se puede traer un elemento a la vez pasando por los obstculos del
camino. Si alguien trae un elemento repetido debe devolverlo para tomar el siguiente.
Punto de
salida
Tomar un
pimpn
con una
chuchara.
Pasar por
debajo de
unas sillas.
Sentarse
sobre una
bomba y
que
explote.
Cantar una
estrofa de
un
villancico.
Tomar el
objeto y
regresar
al
principio.
Una vez terminada la actividad el animador invitar a los grupos a socializar lo
realizado.
3. Entremos en Beln 20-30
El animador realizar la siguiente pregunta:
En qu se parece el esfuerzo que hicimos para construir el pesebre y el preparar el
corazn para recibir a Jess? Ponemos la misma dedicacin? S, no Por qu?
Aporte a la reflexin:
Hoy celebramos como comunidad que Jess nace para darnos la salvacin, sin embargo, a
veces olvidamos el verdadero sentido de la Navidad. Jess nace para darnos la verdadera
alegra que es fruto del compartir, del esfuerzo y la solidaridad.
Los personajes del pesebre nos recuerdan eso:
ngel: Simboliza a buena noticia que est por venir. Pensemos en las personas que nos
alegran, que siempre sonren, que nos dan esperanza
La estrella: Esa luz que nos ilumina y nos gua cuando andamos un poco perdidos.
Recordemos esa palabra o ese consejo de aquel amigo que me ayud a recapacitar, esas
palabras de nimo que me hicieron remontar tantos problemas.
Pastores: Simbolizan a cada uno de nosotros, expectantes de lo que va a ocurrir durante
estos das, sensibles a la llamada de Dios, a las necesidades de las personas.
Jos: Padre adoptivo de Jess. Simboliza paciencia, querer a los que tienes alrededor
aunque no les entiendas.
Mara: La madre. Simboliza la espera, la confianza, la entrega en lo que creemos, la
autenticidad.
El animador entregar a los participantes una pequea tarjeta en la cual puedan escribir
cul es su regalo para el Nio Jess.
4. Encontrmonos en el pesebre 20-30
El animador tendr preparado un lugar semejante a una cuna iluminada por una linterna o
reflector y una vela, junto a este. E invitar a escuchar el siguiente texto bblico.
Juan (1,1-18)
En principio ya exista la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra
era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Por medio de la
Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En la
Palabra haba vida, y la surgi un hombre enviado por Dios, que se llamaba
Juan: ste vena como testigo, para dar testimonio de la luz, para que por l
todos vinieran a la fe. No era l la luz, sino testigo de la luz. La Palabra era la
luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo vino, y en el mundo
estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo no la conoci. Vino a
su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a cuantos la recibieron, les da poder
para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. stos no han nacido de sangre,
ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios.
Y la Palabra se hizo carne y acamp entre nosotros, y hemos contemplado su
gloria: gloria propia del Hijo nico del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan
da testimonio de l y grita diciendo: "ste es de quien dije: "El que viene detrs
de m pasa delante de m, porque exista antes que yo." Pues de su plenitud
todos hemos recibido, gracia tras gracia. Porque la Ley se dio por medio de
Moiss, la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo
ha visto jams: Dios Hijo nico, que est en el seno del Padre, es quien lo ha
dado a conocer.
Palabra del Seor
R. Gloria a ti, Seor, Jess
El animador preguntar a los participantes a qu les invita el texto? Y les motivar para
compartir lo escrito en la tarjeta.
El animador complementar el trabajo con la siguiente reflexin:
Jess lo dijo de s mismo: Yo soy la luz del mundo. Esta noche cambi el curso de la
historia. La oscuridad hace que nuestros rostros estn asustados, preocupados, temerosos.
La Luz que es Cristo lo inunda todo de alegra. Recibamos la Luz con gozo.
(En este momento se enciende la luz del lugar, el animador puede colocar de fondo cantos
de alabanza y entroniza la imagen del Nio Jess que es colocada en el pesebre).
El nio es: la alegra, la esperanza, la promesa de que es posible cambiar el mundo, de
liberarnos de nuestras esclavitudes de amar
Recuerdas las veces que dijiste: Aquel acontecimiento cambi mi vida. Aquella persona
cambi mi vida Esta noche nace el que cambiar el rumbo de la historia, el rumbo de la
vida de muchos.
Todo es sencillo. Todo pasa sin grandes acontecimientos. Se nos da a Dios en la persona
de un nio que no tiene apariencia de Dios. Dios tiene apariencia de hombre. A Dios hay
que buscarle entre los hombres, en la vida Creamos que tendramos que hacer no s
qu, y Dios llega sencillo, tan sencillo que la gran dificultad est en descubrirlo as, como
es, un nio sencillo en un portal.
Al que ves y no reconoces, quiz maana te des cuenta y digas: Emmanuel, era verdad,
era Dios con nosotros.
UN REGALO AL NIO JESS
Junto a la cuna, el animador tendr una pequea cuna con un moo grande y una abertura
en la parte superior por donde se puedan introducir papeles. Indicar los participantes que
ha llegado el momento de ofrecer nuestros regalos a Jess.
En el costado y de frente a la caja, ubicar un letrero que diga: "Regalos para el Nio Jess"
"Y no te olvides de felicitar a la Virgen Mara, Madre de Jesucristo, por haber aceptado
humildemente ser Madre de nuestro Salvador".
El animador los invitar a tomarse de las manos y cantar juntos un Padre Nuestro, y
luego darse un abrazo de paz y una feliz Navidad.
Para este momento, el animador puede preparar un pequeo gape para celebrar la
Navidad.
MATERIALES:
Siluetas de: ngel, estrella, pastores, Jos y Mara.
Pliegos de papel
Cinta de enmascarar
Marcadores
Fichas bibliogrficas
Cirio y encendedor
Reproductor de msica
Lpices
Cartel iluminado con la frase: El mundo est en tinieblas, pero no temas
F E LI Z NAV I DAD Y B I E NA VENT UR A DO
A N O NU EV O